Tesis RPG-lumbalgia
Tesis RPG-lumbalgia
Tesis RPG-lumbalgia
Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para la obtención del Título de
Licenciado en Fisioterapia
LIC.YOLANDA PÉREZ
La lumbalgia crónica se define como el dolor por debajo del reborde costal y por encima de
los repliegues glúteos inferiores que perdura 3 o más meses. La lumbalgia inespecífica
posee una incidencia de un 85%, y en ella, el dolor no es atribuible a una causa. La
columna vertebral del adulto consta de 33 vértebras, distribuidas en 5 regiones: 7
cervicales, 12 torácicas, 5 lumbares, 5 sacras y 4 coccígeas. Sólo se producen movimientos
significativos entre las 25 vértebras superiores. De las 9 vértebras inferiores, las 5 sacras
están fusionadas en el adulto para formar el sacro, y después de los 30 años
aproximadamente, las 4 vértebras coccígeas se fusionan para constituir el cóccix. (2)
En este sentido, las 5 vértebras lumbares se hallan en la parte inferior del dorso, entre el
tórax y el sacro. Debido a que el peso que soportan va aumentando hacia el extremo
inferior de la columna vertebral, las vértebras lumbares tienen un cuerpo muy voluminoso,
causa de gran parte del grosor de la zona inferior del tronco en el plano medio, esto con el
fin de soportar el peso del cuerpo. (1)
Para mantener la estabilidad en otros planos dependen de las estructuras posteriores. El
cuerpo y el disco intervertebral soportan el 85% de la carga del segmento móvil. Los
pedículos conectan elementos posteriores con el cuerpo y transmiten las cargas hacia él.
Los elementos posteriores, como las apófisis espinosa y transversa, las láminas de la
vértebra y la apófisis articular, proporcionan lugares de inserción para ligamentos y
músculos. (4)
En la lumbalgia inespecífica, debido a que no se tiene una causa definida, se dice que es de
tipo multifactorial y puede clasificarse según su mecanismo de acción en, origen mecánico
y no mecánico, por su tiempo de evolución en, aguda, subaguda y crónica, por su grado de
afectación en radicular y no radicular. La lumbalgia de origen mecánico se atribuye a
alteraciones en la estructura de la columna vertebral, a la sobrecarga excesiva de los
elementos vertebrales y paravertebrales, como también, a una incorrecta postura, lo cual
puede afectar en la ergonomía del cuerpo. (6, 7)
Congruente a esto, el dolor lumbar de origen no mecánico está relacionado con procesos
infecciosos, bacterianos, tumorales, como a otras enfermedades de origen endocrino y
metabólico. Por su tiempo de evolución el dolor lumbar se clasifica en agudas las cuales
tiene aparición no mayor a las 6 semanas, la lumbalgia subaguda no sobrepasas a las 12
semanas de evolución y lumbalgia crónica es aquella que presenta dolor y persiste por
arriba de las 12 semanas de sintomatología clínica. Por último, el dolor lumbar se puede
clasificar según las zonas afectadas, en lumbalgia no radicular, en la cual, no existe dolor
irradiado y es local, suele aparecer luego de realizar una extenuante sobrecarga en la zona
lumbar y desaparece con el descanso en el no existe irradiación a otras zonas del cuerpo.(6, 7)
Por otra parte, el dolor lumbar radicular es aquel que se acompaña de dolor irradiado,
principalmente a miembros inferiores, su inicio es habitualmente agudo y el cual se puede
llegar a convertir en dolor crónico, clásico de la lumbalgia recidivante, a menudo suele ser
por lesiones o compresión de alguna de las raíces nerviosas de la medula espinal que salen
de las vértebras a través de los agujeros de conjunción. El dolor irradiado suele
acompañarse síntomas, tales como, parestesias, disestesias y trastornos motores, dichos
trastornos sensitivos y motores que se presentan en el dolor lumbar irradiado varían según
sea la raíz nerviosa que se encuentre afectada. (8)
La lumbalgia crónica inespecífica se atribuye a alteraciones estructurales o a sobrecarga
funcional postural de los elementos que forman la columna lumbar. Según algunos autores,
como Van Kroff y Sounders (1996), en los casos crónicos se suman factores musculares y
psicosociales que constituyen un círculo vicioso y dificultan la recuperación espontánea.
Algunos de estos factores son la inactividad física que genera pérdida de coordinación y de
potencia muscular; posteriormente puede llegar a generar atrofia y la consolidación de
conductas de miedo y evitación, lo que genera actitudes pasivas y falta de movimiento.
Autores como Castro-Sánchez, Lara-Palomo, Matarán-Peñarrocha, Fernández-Sánchez,
Sánchez-Labraca y Arroyo-Morales (2012) consideran que la causa de los síntomas en la
mayoría de los pacientes con lumbalgia es desconocida y rara vez puede ser atribuida a una
causa identificada.(9, 10)
La localización del dolor es frecuente en la región sacra y glútea, descrito como profundo,
careciendo de distribución radicular. Además, hay que tener en cuenta que la localización
es muchas veces diferente a través del tiempo, migrando durante el curso del embarazo,
cambiando desde lumbar a sacro. La naturaleza del dolor pélvico se ha descrito como tipo
estocada (“stabbing”), la del dolor lumbar como sordo (“dull ache”) y en la zona torácica
como quemante. En cuanto a la intensidad del dolor el promedio fluctúa entre 50 a 60 mm
en la escala visual análoga de 100 mm. Se ha reportado que el dolor es leve a moderado en
el 50% de los casos y severo en el 25% de las embarazadas. (11)
En otro orden de ideas, para la valoración y el diagnostico de esta patología, se puede hacer
de forma clínica, con estudios de imagen donde se evidencia alguna falla en la estructura
anatómica, asimismo, desde el área de la fisioterapia se realizan distintas pruebas especiales
y una rigurosa evaluación. Con respecto al tratamiento, depende del historial médico del
paciente y de acuerdo a la intensidad del dolor. En gran parte de los casos de dolor de
espalda se curan en seis semanas sin cirugía, y el ejercicio para el dolor de espalda suele ser
parte del tratamiento. Dentro del tratamiento médico convencional o no farmacológico se
encuentra el uso de fajas o corsés lumbares, los cuales tienen como función inmovilizar el
segmento de la columna vertebral lumbar, de tal manera que se pueda reducir la sobrecarga
durante periodos de trabajo excesivos. Sin embargo, no existen suficientes estudios que
permitan demostrar la eficacia del producto, por esa razón el profesional indicará reposo
absoluto, puesto que una mala fuerza puede generar un grado mayor de dolor complicar el
cuadro. (10)
Durante los últimos años, se han realizado distintas técnicas que demuestran muchos
beneficios, entre esas encontramos la Reeducación Postural Global (RPG) que se conoce
como un tratamiento cuyo enfoque se basa en una idea integral del sistema muscular
formado por cadenas musculares, que con ciertas estrategias puede hacer frente a un
acortamiento resultante de factores constitucionales, conductuales y psicológicos. (12)
Es por ello, que el método de Reeducación Postural Global (RPG) está dirigido a una
población en general, esta debe de presentar alteración en la estructura corporal, lesiones a
nivel del aparato locomotor o modificaciones en él; ya que este método, parte de la
individualidad del paciente y engloba su tratamiento a la búsqueda de la causa del
padecimiento, por lo que hace que pueda aplicarse en niños, mujeres y hombres que
presente alteración o cambios morfológicos en el sistema musculoesquelético de manera
segura y acertada. (14)
En base a esto, se procede a realizar la revisión debido a que la RPG ejecuta nuevas
estrategias para la disminución de malestares y dolores lumbares empleando movimientos
físicos terapéuticas para personas de toda edad, por lo que su uso desarrolla una
importancia fundamental encaminada a ayudar al paciente a corregir alteraciones corporales
y posturales, recuperar la flexibilidad muscular, eliminar el dolor y restablecer la función
del paciente. Las estadísticas son claras, el dolor lumbar es uno de los principales y más
comunes limitantes que se pueden llegar a presentar durante la vida de un individuo, la
repercusión que puede tener en los diferentes ámbitos de su vida son múltiples donde todos
y cada uno de ellos debe ser tomado con su importancia respectiva, sin desvalorizar ningún
aspecto priorizando así los valores de la empatía propios y característicos de la fisioterapia,
enfocados ante la realidad que cada ser humano debe sobrellevar, es por ello que se tiene
como objetivo principal, analizar la eficacia de la RPG en pacientes con lumbalgia.
MATERIALES Y MÉTODOS
Basándose en el objetivo de este trabajo de grado, analizar la eficacia de la RPG en
pacientes con lumbalgia, tiene un diseño de investigación de tipo documental donde se
realizó una revisión sistemática para analizar los estudios relacionados con la lumbalgia y
el tratamiento por RPG que han sido publicados a nivel mundial, con la finalidad de
analizar su eficacia. Es de tipo descriptivo y exploratorio; específicamente se trata de un
estudio descriptivo porque se está explicando las características del problema planteado, en
relación a la lumbalgia, el nivel de afectación, la efectividad del tratamiento con RPG y si
se ha utilizado otros tratamientos complementarios. Por su parte, se trata de un estudio
exploratorio porque se buscó y evaluó las investigaciones existentes hasta la actualidad
debido a que es un tema con escasas investigaciones a nivel local, entonces se pretende dar
información al respecto con la finalidad de que se tome las decisiones más adecuadas al
momento de tratar a un paciente con lumbalgia.
El diseño de este proyecto fue no experimental, puesto que la investigadora no ha realizado
la manipulación directa de las variables de estudio, se limitó a recopilar información
relacionada con la lumbalgia y el tratamiento con RPG, así como la comparación entre las
publicaciones encontradas, por último, se enfocó en demostrar evidencia sobre efectividad
en la aplicación del tratamiento analizado. La revisión fue realizada a fuentes primarias con
estudios controlados y aleatorios.
Para la formación de la introducción se recolectó investigaciones de diferentes fuentes
bibliográficas de internet debido a que su acceso es gratuitito y se pueden encontrar
estudios a nivel local, nacional e internacional sobre la temática; entonces se involucró
libros de editoriales como Novedades Educativas, Paidós, Pirámide, UDP, Ariel y
Comares; artículos científicos obtenidos de páginas como Google Académico, PubMed,
Sielo, Medical Books Free y fuentes de donde se obtuvieron los datos estadísticos como la
página de la OMS, NIOSH, IASP y AAPM.
La bibliografía fue obtenida considerando fuentes como Google Scholar, Scielo, PubMed,
entre otros, los cuales contienen investigaciones en forma de artículos científicos, libros y
bases de datos con los cuales se precisó sobre la problemática y la ampliación del tema de
investigación. La obtención de la información se realizó a través de términos de búsqueda
sobre las dos variables principales que fueron la lumbalgia y la efectividad del tratamiento
por RPG. Mediante la utilización de palabras clave se empezó a recopilar la información
necesaria para el estudio, tales como “lumbalgia”, “dolores crónicos a nivel cervical”,
“tratamientos para la lumbalgia”, “tratamiento por RPG”, “fisioterapia”, “ejercicios
terapéuticos”, “fisiopatología”, “rehabilitación”.
La investigación se limitó a recopilar estudios publicados en el periodo comprendido desde
el año 2019 hasta el año 2023. La delimitación se deslizó conforme a los objetivos
determinados previamente, para lo cual se identificó información del tratamiento por RPG
de forma general hasta llegar a la parte más específica del estudio, es decir, efectividad de
RPG para el tratamiento de la lumbalgia. En su mayoría, los documentos utilizados para la
presente revisión sistemática se extrajeron de revistas científicas, también de publicaciones
médicas y de terapia física, sin dejar de lado que toda la información fue obtenida forma
virtual y no física, puesto que se utilizó diferentes páginas de internet de acceso libre.
Diagrama n° 1. Proceso de búsqueda de los artículos seleccionados
Ridó, I (2021) realizó una búsqueda electrónica mediante las bases de datos PubMed y
PEDro desde noviembre de 2020 hasta febrero de 2021 eligiendo aquellos clínicos en los
que se compararan una de las técnicas elegidas para esta revisión con otro tratamiento,
placebo o ningún tratamiento. Resultados Se incluyeron 6 ensayos clínicos con un total de
582 pacientes. Martínez, M (2019) caso clínico de un paciente, se realizaron10 sesiones. (18, 19)