Reglamento de Promoción de La Salud Ecuador (Vigente)
Reglamento de Promoción de La Salud Ecuador (Vigente)
Reglamento de Promoción de La Salud Ecuador (Vigente)
188 , 14 de
Noviembre 2022
Normativa: Vigente
CONSIDERANDO:
Que, la citada Constitución de la República, en el artículo 32, dispone que: “La salud es un
derecho que garantiza el Estado, cuya realización se vincula al ejercicio de otros derechos,
entre ellos el derecho al agua, la alimentación, la educación, la cultura física, el trabajo, la
seguridad social, los ambientes sanos y otros que sustentan el buen vivir El Estado
garantizará este derecho mediante políticas económicas, sociales, culturales, educativas y
ambientales; y el acceso permanente, oportuno y sin exclusión a programas, acciones y
servicios de promoción y atención integral de salud, salud sexual y salud reproductiva. La
prestación de los servicios de salud se regirá por los principios de equidad, universalidad,
solidaridad, interculturalidad, calidad, eficiencia, eficacia, precaución y bioética, con
enfoque de género y generacional.”;
Que, el artículo 360 de la Carta Fundamental estipula que el Sistema Nacional de Salud
garantizará, a través de las instituciones que lo conforman, la promoción de la salud,
prevención y atención integral, familiar y comunitaria, con base en la atención primaria de
salud;
Que, el artículo 361 de la Norma Suprema establece que el Estado ejercerá la rectoría del
Sistema Nacional de Salud a través de la Autoridad Sanitaria Nacional, quien será
https://www.fielweb.com Pág. 1 de 10
responsable de formular la política nacional de salud, y de normar, regular y controlar
todas las actividades relacionadas con la salud, así como el funcionamiento de las
entidades del sector;
Que, la Ley Orgánica de Salud, prevé: “Art. 3.- La salud es el completo estado de bienestar
físico, mental y social y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades. Es un
derecho humano inalienable, indivisible, irrenunciable e intransigible, cuya protección y
garantía es responsabilidad primordial del Estado; y, el resultado de un proceso colectivo
de interacción donde Estado, sociedad, familia e individuos convergen para la construcción
de ambientes, entornos y estilos de vida saludables.”:
Que, el artículo 4 de la Ley Orgánica de Salud, estipula que la Autoridad Sanitaria Nacional
es el Ministerio de Salud Pública, entidad a la que corresponde el ejercicio de las funciones
de rectoría en salud, así como la responsabilidad de la aplicación, control y vigilancia del
cumplimiento de dicha Ley, siendo obligatorias las normas que dicte para su plena
vigencia;
Que, el artículo 6 de la Ley Ibídem, preceptúa entre las responsabilidades del Ministerio
de Salud Pública: “(...). 3. Diseñar é implementar programas de atención integral y de
calidad a las personas durante todas las etapas de la vida y de acuerdo con sus
condiciones particulares; (...) 16. Regular y vigilar, en coordinación con otros organismos
competentes, las normas de seguridad y condiciones ambientales en las que desarrollan
sus actividades las trabajadores, para la prevención y control de las enfermedades
ocupacionales y reducir al mínimo los riesgos y accidentes del Trabajo”; (...) 34. Cumplir y
hacer cumplir esta Ley, los reglamentos y otras disposiciones legales y técnicas
relacionadas con la salad, (...) “;
Que, el artículo 117 de la Ley Orgánica de Salud dispone: “La autoridad sanitaria nacional,
en coordinación con el Ministerio de Trabajo y Empleo y el Instituto Ecuatoriano de
Seguridad Social, establecerá las normas de salud y seguridad en el trabajo para proteger
la salud de los trabajadores.”;
Que, mediante Decreto Ejecutivo No. 485 expedido 7 de julio de 2022, publicado en el
Segundo Suplemento del Registro Oficial No. 111 de 22 de julio de 2022, el Presidente
Constitucional de la República designó al doctor José Leonardo Rúales Estupiñan, como
Ministro de Salud Pública;
Que, con Acuerdo Ministerial No. 0347-2019, publicado en la Edición Especial del Registro
https://www.fielweb.com Pág. 2 de 10
Oficial No. 925 de 20 de mayo de 2019, el Ministerio de Salud Pública aprobó y autorizó la
publicación de la “Política Nacional de Salud en el Trabajo 2019-2025”, que tiene por
objeto “Fortalecer la rectoría de la Autoridad Sanitaria Nacional para establecer
lineamientos que permitan dinamizar la atención integral en salud, con énfasis en la
promoción de la salud y prevención de enfermedades en el ámbito laboral dentro del
periodo 2015-2025”; y, en el numeral 6.2, “LINEA ESTRATÉGICA 2” en la Línea de Acción
2.1, establece la necesidad de promover programas de promoción de la salud para
fomentar en la población trabajadora hábitos y prácticas de vida saludables;
Que, con Acuerdo Ministerial No. 00030-2021 publicado en el Cuarto Suplemento del
Registro Oficial No. 484 de 30 de junio de 2021, el Ministerio de Salud Pública emitió el
Manual “Ambientes de trabajo saludable -Agita tu mundo”, que tiene por objeto reforzar
las acciones de promoción de la salud en el trabajo, fomentando la aplicación de prácticas
saludables y mitigando los factores de riesgo laboral, a fin de mejorar la salud y el
bienestar de la población trabajadora, instrumento de aplicación obligatoria en los centros
de trabajo, mismos que deben promover acciones de promoción de la salud;
Que, en el informe técnico No. 1 de 29 de abril de 2022, elaborado por las Direcciones
Nacionales de Ambiente y Salud y de Promoción de la Salud, aprobado por el entonces
Subsecretario Nacional de Promoción de la Salud e Igualdad en el numeral 1
“Antecedentes y Justificación” se señala que: “(...). En el Ecuador existe una alta
previdencia de enfermedades crónicas no transmisibles, como la diabetes y la hipertensión,
y una disminución de la morbilidad por causas infecciosas. Dos de cada tres ecuatorianos
entre 19 y 60 años presenta sobrepeso y obesidad, con cifras alarmantes de sedentarismo,
consumo de alimentos poco saludables y consumo de sustancias nocivas para la salud
como el tabaco y el alcohol. Bajo este escenario, la promoción de la salud es una prioridad
para el Ministerio de Salud Pública, buscando consolidarla dentro de una perspectiva
renovada del abordaje de la salud, mediante el diseño de políticas públicas y a una serie de
acciones en los centros de trabajo. (...).”;
Que, en el numeral 2 “Objetivo” del referido informe técnico se cita que el Reglamentó
propuesto tiene por objeto regular las acciones de promoción de la salud en los centros de
trabajo del sector público y del sector privado, a fin de contribuir al bienestar integral de
la población trabajadora; y, en el numeral 4 concluye que; “Lo expuesto pone en evidencia
la necesidad de contar con el Reglamento de Promoción de la Salud en el Trabajo, basado
en el fomento de prácticas saludables individuales y colectivas, así como en la prevención
de riesgos laborales, para lograr el mejoramiento de la calidad de vida de la población
trabajadora.”;
https://www.fielweb.com Pág. 3 de 10
Que, mediante memorando No. MSP-DNCL-2022-0555-M de 24 de mayo de 2022, la
Dirección Nacional de Consultoría Legal realizó observaciones al Reglamento remitido por
el señor Viceministro de Gobernanza y Vigilancia de la Salud, mismas que fueron
solventadas con memorando No. MSP-VGVS-2022-0601-M de 2 de junio de 2022;
https://www.fielweb.com Pág. 4 de 10
ACUERDA:
Capítulo I
OBJETO, ÁMBITO DE APLICACIÓN Y DEFINICIONES
Art. 1.- Objeto.- El presente Reglamento tiene por objeto regular la promoción de la salud
en los centros de trabajo del sector público y del sector privado que tienen una población
trabajadora de veinte y cinco (25) personas o más, a fin de contribuirá su bienestar
integral.
Art. 2.- Ámbito de aplicación.- Las disposiciones del presente Reglamento son de
cumplimiento obligatorio por los empleadores y por la población trabajadora de los
centros de trabajo, tanto del sector público como del sector privado a nivel nacional, que
cuenten con veinte y cinco (25) trabajadores o más.
Art. 3.- Definiciones.- Para efectos de este Reglamento se consideran las siguientes
definiciones:
Actividad física: movimientos corporales producidos por los músculos esqueléticos que
exijan gasto de energía.
Centros de trabajo: sitios a los cuales los trabajadores acuden y permanecen durante su
jornada laboral. Para efectos del presente Reglamento los centros de trabajo están
constituidos por personas naturales, empresas, instituciones, sociedades públicas,
organizaciones de la economía popular y solidaria, y entidades de seguridad ciudadana y
del orden público.
Condiciones de salud: son las que afectan nuestra capacidad para funcionar o disfrutar de
la vida; muchas de estas condiciones están relacionadas con la alimentación malsana y la
inactividad física, junto con el consumo de tabaco, alcohol y otras drogas, entre otros
factores que afectan a la salud.
https://www.fielweb.com Pág. 5 de 10
Condiciones cíe trabajo: aspectos del trabajo con posibles consecuencias negativas para la
salud de los trabajadores, incluyendo, a más de los aspectos ambientales y tecnológicos,
las cuestiones de organización y orden en el trabajo.
Lactancia materna: es la forma ideal de aportar a los niños pequeños, los nutrientes que
necesitan para un crecimiento y desarrollo saludables.
Punto focal: persona designada por el empleador para liderar la aplicación del programa
de promoción de la salud en el trabajo y servir como enlace para la coordinación entre dos
o más personas.
https://www.fielweb.com Pág. 6 de 10
Salud mental: estado de bienestar en el cual el individuo se da cuenta de sus propias
aptitudes. afrontando las presiones normales de la vida, que le permiten trabajar
productiva y fructíferamente.
Capítulo II
PROMOCIÓN DE LA SALUD EN EL TRABAJO
Art. 4.- Plan de Promoción.- Los centros de trabajo tanto del sector público como del
sector privado están obligados a implementar un Plan de Promoción de la Salud en el
Trabajo, conforme a lo establecido en el presente Reglamento.
Art. 5.- Etapas del Plan.- El Plan de Promoción de la Salud en el Trabajo deberá incluir las
siguientes etapas: planificación: implementación; obtención del certificado “Actívate y
Vive”; y, renovación de dicho certificado.
Art. 6.- Planificación.- En esta etapa el centro de trabajo del sector público y del sector
privado deberá ejecutar lo siguiente:
1. Condiciones do trabajo.- En este eje se deben implementar medidas para que los
agentes de exposición y factores de riesgo pura la salud en los ceñiros de trabajo del
sector público y del sector privado no causen afectación. Estas condiciones de trabajo
deberán contemplar los siguientes ítems:
a) Agentes físicos.
b) Agentes químicos,
c) Agentes biológicos.
d) Factores psicosociales.
https://www.fielweb.com Pág. 7 de 10
c) Factores ergonómicos.
a) Alimentación saludable.
b) Actividad física y recreativa.
c) Prevención de consumos nocivos (alcohol, tabaco y otras drogas).
d) Salud sexual y salud reproductiva.
e) Promoción de la salud mental.
f) Promoción de la lactancia materna.
Art. 7.- Implementación.- Para la etapa de implementación del Plan de Promoción de la
Salud en el Trabajo, el centro de trabajo público o privado deberá cumplir con lo siguiente:
1. Ajustan: en esta etapa se deben diseñar métodos para sensibilizar, educar, crear interés
y establecer mecanismos de motivación a la población trabajadora, sobre temas a impartir
sobre la promoción de la salud en el trabajo.
2. Reactivar: realizar un diagnóstico sobre el nivel de conocimiento de la población
trabajadora del tema a impartir, relacionado con promoción de la salud en el trabajo, a fin
de establecer los mecanismos de enseñanza,
3. Informar: identificar conjuntamente con la población trabajadora los problemas, para la
generación de información y conocimiento a partir de esta participación.
4. Proceso de aprendizaje: para este proceso se requiere que exista discusión crítica y
aplicación de lo aprendido, dependiendo del objetivo y consolidación de conocimientos.
5. Evaluar: se debe valorar el conocimiento para saber si se han alcanzado los objetivos de
aprendizaje.
Art. 8.- Obtención del certificado.- La Autoridad Sanitaria Nacional a través de sus
Unidades Operativas Desconcentradas de Promoción. Salud Intercultural e Igualdad, una
vez emitido el respectivo informe de cumplimiento del Plan de Promoción de la Salud en
https://www.fielweb.com Pág. 8 de 10
el Trabajo. otorgará a los centros de trabajo de su jurisdicción el certificado “Actívate y
Vive”, mismo que tendrá una vigencia de dos (2) años, contados a partir de la fecha de su
emisión.
Art. 9.- Renovación del certificado.- El centro de trabajo público o privado deberá solicitar
a la Autoridad Sanitaria Nacional a través de la Unidad Operativa Desconcentrada de
Promoción, Salud Intercultural e Igualdad de su jurisdicción, la renovación del certificado
“Actívate y Vive”, con cuatro (4) meses de anticipación a la fecha de su vencimiento. Pata
su renovación el centro de trabajo público o privado deberá haber cumplido con las
etapas del Plan dispuestas en el presente Reglamento.
Art. 10.- Punto focal.- Los centros de trabajo del sector público y del sector privado
designarán a un profesional de la salud del establecimiento de salud del centro de trabajo,
quien actuará como punto focal, liderará y conformará el equipo de trabajo.
Capítulo III
OBLIGACIONES DEL EMPLEADOR Y DE LA POBLACIÓN TRABAJADORA
Art. 12.- Del empleador.- A más de lo establecido en los artículos precedentes, son
obligaciones del empleador las siguientes:
https://www.fielweb.com Pág. 9 de 10
DISPOSICIÓN GENERAL
Única.- En caso de que la Autoridad Sanitaria Nacional considere necesario incorporar en
los centros de trabajo medidas de salud adicionales a las mencionadas en el presente
instrumento, éstos deberán implementar las mismas.
DISPOSICIONES TRANSITORIAS
Primera.- En el plazo de seis (6) meses contados a partir de la publicación del presente
Acuerdo Ministerial en el Registro Oficial, los centros de trabajo públicos y privados
deberán contar con el Plan de Promoción de la Salud en el Trabajo.
Segunda.- En el plazo de hasta doce (12} meses contados a partir de la publicación del
presente Acuerdo Ministerial en el Registro Oficial, los centros de trabajo públicos y
privados deberán implementar el Plan de Promoción de la Salud en el Trabajo y obtener el
certificado “Actívate y vive”.
Tercera.- En el plazo de trece (13) meses contados a partir de la publicación del presente
Acuerdo Ministerial en el Registro Oficial, la Autoridad Sanitaria Nacional a través de la
Agencia de Aseguramiento de la Calidad de los Servicios de Salud y Medicina Propagada
(ACESS) o quien haga sus veces, verificará que los establecimientos de salud de los centros
de trabajo públicos y privados cuenten con el certificado “Actívate y vive”.
DISPOSICIÓN DEROGATORIA
Única.- Deróguense todas las normas de igual o menor jerarquía que se opongan al
presente Acuerdo Ministerial, expresamente el Acuerdo Ministerial No. 00030-2021,
publicado en el Cuarto Suplemento del Registro Oficial No. 484 de 30 de junio de 2021 con
el cual el Ministerio de Salud Pública aprobó y autorizó la publicación del Manual
"AMBIENTES DE TRABAJO SALUDABLE - AGITA TU MUNDO”.
DISPOSICIÓN FINAL
El presente Acuerdo Ministerial entrará en vigencia a partir de su publicación en el
Registro Oficial y de su ejecución encárguese a la Subsecretaría de Promoción, Salud
Intercultural e Igualdad, través de la Dirección Nacional de Salud Ambiental y en el Trabaje
y de la Dirección Nacional de Promoción de la Salud o quienes hagan sus veces, mediante
sus Unidades Operativas Desconcentradas,
1.- Acuerdo 00049-2022 (Tercer Suplemento del Registro Oficial 188, 14-XI-2022).
https://www.fielweb.com Pág. 10 de 10