Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Ética I

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 39

ESCUELA PREPARATORIA OFICIAL NO.

250
Plan de Recuperación – Noviembre 2020 – Enero 2021

Turno: AMBOS
Asignatura: Ética I
Semestre: Primero
Campo disciplinar: Humanidades
Elaboró: Karen Cecilia González Vega
Tema: Origen de la Ética y su relación con Actividad Ética-1
la Filosofía :

Reflexiona:

Alguna vez te has detenido a reflexionar sobre la razón de tu


comportamiento, en quienes influye, de qué manera actúas y con base
en ¿qué?, si tomas decisiones correctas o incorrectas.

El origen de la Ética

Hablar de la historia de la ética es como hablar de la historia del hombre, ya que, desde el más
primitivo de lo los Homo, tenía idea de lo bueno y de lo malo. Desde la época antigua 4500 años
a.C. los primitivos tenían la preocupación por determinar lo que estaba bien y lo que estaba mal.
En la cultura Egipcia por ejemplo, las normas morales, fueron recogidas e instauradas en el
llamado Libro de los muertos. En la cultura de Mesopotamia, las normas morales se encontraban
en el Código Hammurabi. En la cultura Griega desde el siglo VII Homero escribió en la Ilíada y la
Odisea sobre la ética en el mundo antigua. Es así que diversos filósofos griegos a lo largo de la
historia, incluso en la época moderna siguen aportando a la ética como una disciplina.

A lo largo de la historia han surgido diversas teorías sobre el origen de la ética, se le puede dar
un sentido religioso, debido a que la religión siempre ha buscado el generar el bien, el dirigirse
sobre preceptos que te hagan llevar una vida digna y feliz. También los científicos y psicólogos
han investigado sobre el comportamiento correcto e incorrecto del hombre.

Conozcamos más sobre la palabra ética

La palabra "ética" viene del griego ἔθος o ἦθος (ethos = manera de hacer o adquirir las cosas,
costumbre, hábito) más el sufijo -ικος (-ico = relativo a). Se refiere a la rama de la filosofía que
estudia la moral y la manera de juzgar la conducta humana.
Según la Real Academia Española, es la disciplina que trata la moral, parte de la filosofía que
trata de la moral y las obligaciones del hombre./Conjunto de normas morales que rigen la
conducta humana.

¿Por qué la Ética se relaciona con la Filosofía?

La ética es una rama de estudio de la filosofía, ambas se encargan de la búsqueda del saber,
ambas se interesan por el estudio y análisis de los episodios humanos, buscar sus principales
características, condiciones, valores.

La ética, o filosofía moral, es la rama de la filosofía que estudia la conducta humana, lo correcto
y lo incorrecto, lo bueno y lo malo, la moral, el buen vivir, la virtud, la felicidad y el deber. La
ética contemporánea se suele dividir en tres ramas o niveles: la meta ética estudia el origen,
naturaleza y significado de los conceptos éticos, la ética normativa busca normas o estándares
para regular la conducta humana, y la ética aplicada examina controversias éticas específicas.

Diferencia entre la Ética y la Moral

Ya vimos que la ética es la disciplina que trata la moral.

Pero… ¿Qué es la moral?

La moral es un conjunto de normas, valores y creencias existentes y aceptadas en


una sociedad que sirven de modelo de conducta y valoración para establecer lo que está bien o
está mal. Ética y moral son conceptos muy relacionados que a veces se usan como sinónimos,
pero tradicionalmente se diferencian en que la ética es la disciplina académica que estudia la
moral. La ética no inventa los problemas morales, sino que reflexiona sobre ellos. Las acciones
relevantes para la ética son las acciones morales, que son aquellas realizadas de manera libre,
ya sean privadas, interpersonales o políticas.10 La ética no se limita a observar y describir esas
acciones, sino que busca determinar si son buenas o malas, emitir juicio sobre ellas y así ayudar
a encauzar la conducta humana.La diferencia entre ética y moral es que la moral se refiere al
conjunto de normas y principios que se basan en la cultura y las costumbres de determinado
grupo social. Por otro lado, la ética es el estudio y reflexión sobre la moral, lo que permite que
un individuo pueda discernir entre lo que está bien y lo que está mal.

La ética es muy importante porque se refiere a las costumbres y a la conducta humana, es decir
que trata del comportamiento de las personas, además tiene que ver con los valores de cada
persona. ... La ética nos enseña a comportarnos en la sociedad, también nos enseña los valores.
La ética nace como una reflexión del comportamiento humano, de modo que sus ideas versan
sobre lo que es bueno y lo que es malo. Cada persona busca encontrar en su vida un fin último,
desde ahí es posible deducir cuáles son sus deberes concretos y normas de acción que rigen su
comportamiento.
ACTIVIDADES

Coloca en la nube cuál es tu propio concepto sobre ética

Encuentra las palabras en la sopa de letras


Ya que encontraste las palabras en la sopa de letras, úsalas para formar una
explicación sobre la ética en el recuadro.

ÉTICA:
ESCUELA PREPARATORIA OFICIAL NO. 250
Plan de Recuperación – Noviembre 2020 – Enero 2021

Turno: AMBOS
Asignatura: Ética I
Semestre: Primero
Campo disciplinar: Humanidades
Elaboró: Karen Cecilia González Vega
Tema: Principales Escuelas Éticas de Actividad Ética-2
pensamiento filosófico

Las Escuelas Éticas de Pensamiento filosófico, son teorías filosóficas que dan sustento a la ética,
es decir son pensamientos que determinados personajes que a lo largo de la historia han
generado en torno a la ética y al buen comportamiento del Ser humano.

A continuación te presento las escuelas éticas más importantes.

Sócrates: Orientó sus enseñanzas principalmente hacia la juventud,


con la finalidad de que sus decisiones estuvieran basadas en
una reflexión, manifestó que el hombre para poder solucionar sus
problemas primero tiene que realizar un viaje de introspección
personal, es decir, “conocerse a sí mismo” y practicar los valores,
porque sólo así, se puede llegar a la verdadera felicidad. Sócrates es
conocido como “padre de la ética”.

Para Aristóteles, lo primordial es la felicidad y solo se logra practicando la virtud


dentro de una sociedad, en la doctrina aristotélica, la materia es el cuerpo del
hombre y la forma es su alma, la esencia del ser no sólo es espiritual ni material,
sino una síntesis de ambas, en donde la espiritualidad, la inteligencia e
inmortalidad residen en el alma.

Epicuro, basado en la búsqueda del placer. Él consideraba que la


felicidad consiste en vivir en continuo placer, porque muchas personas
el placer lo asocian como algo que excita los sentidos. Epicuro
consideró que no todas las formas de placer se refieren a lo anterior,
pues lo que excita los sentidos son los placeres sexuales. Según él,
existen otras formas de placer que se refieren a la ausencia de dolor o
de cualquier tipo de aflicción. También afirmó que ningún placer es malo en sí, solo que
los medios para buscarlo pueden ser el inconveniente, el riesgo o el error.

Kant, sostuvo la idea de que el sujeto es el que rige al objeto, así, explica el hecho
de que el hombre a lo largo de su vida va adquiriendo categorías que le dan la
capacidad de observar, juzgar y valorar las cosas, las personas y las situaciones.
Si el individuo desea alcanzar la verdadera felicidad, debe empezar por una
buena voluntad, haciendo lo que debe ser.

Actividades

En el siguiente cuadro comparativo, coloca la información más relevante de la


escuela de cada uno de los autores revisados.

Sócrates Aristóteles Epicuro Kant

Lee el siguiente texto y contesta las preguntas

Sócrates, uno de los hombres más celebres de la humanidad

La ética socrática es la corriente filosófica que busca explicar y entender la virtud y el bien. Se
refiere a los planteamientos morales del filósofo Sócrates, uno de los primeros pensadores en
plantear la filosofía moral.

Sócrates ha pasado a la historia de la filosofía como el primer filósofo ético, siendo un referente
por su búsqueda de encontrar una definición de lo que es el bien. Sin embargo, hay que decir
que de él no quedó registro escrito. Las fuentes principales para el conocimiento de la filosofía
de Sócrates son los diálogos de Platón.

Sócrates fue un ateniense nacido en el 470 a. C. y muerto en el 399 a. C., contemporáneo de los
sofistas sin ser uno de ellos. Su famosa frase “solo sé que no se nada”, equivale al punto de
partida de toda su metodología filosófica. Lo paradójico de Sócrates es que buscando la máxima
del bien, manifiesta la radical dimensión práctica de su conocimiento. Su forma determinada
última se hace posible solo en la vida, en la conducta de forma práctica.

Una de las preguntas fundamentales de la ética es ¿qué es la buena vida? En la época de


Sócrates esto tenía una dimensión particular. Su concepción de una buena vida es la que le
corresponde al ser humano. Para ello debe hacerse un uso apropiado de la razón. Esto nos lleva
a descubrir ciertas responsabilidades y prioridades. Sócrates buscaba “cuidar el alma” sobre
todas las otras cosas materiales.

Para Sócrates no había diferencia entre virtudes. Cada una de ellas implicaba necesariamente a
las demás. El “vivir bien” era vivir en el ejercicio constante de la virtud. Para Sócrates, el
cocimiento era la sabiduría sobre las cosas divinas. Por lo tanto, saber es conocer a Dios y el
bien es algo metafísico. El bien es deseable por sí mismo y es un valor esencial y único. Para
Sócrates esa unión entre conocimiento y virtud humana y divina es lo que corresponde al bien.
Aseguraba que la virtud era esa excelencia buscada para poder estar en contacto con la
divinidad. Además, su pensamiento también se enfocaba en el conocimiento interior: la razón
humana como estudio y entendimiento. Al conocer la esencia del ser humano, el hombre tenderá
a actuar con el bien. Actuará como le corresponde como humano. Pero también, su pensamiento
dio pie a la instauración de los premios y castigos morales. La bondad y la justicia eran la
gratificación interior.

Gracias a Sócrates se debe la constitución de la ética como saber práctico y a su relación con el
saber teórico, principalmente metafísico. Y esto gracias al diálogo. Tal como lo entienden los
filósofos, esta técnica contiene presupuestos sustantivos que no pueden dejar de incidir en la
ética que desde él construyen.

De acuerdo al texto contesta las siguientes preguntas:

1.- ¿Qué busca explicar la ética socrática?

2.- ¿Cuál es la frase más famosa de Sócrates?

3.- ¿Qué era para Sócrates “Buena Vida”?


4.- ¿Cuál era la gratificación interior para el ser humano según Sócrates?

5.- ¿Cuáles son las fuentes principales para el conocimiento de la filosofía de


Sócrates?
ESCUELA PREPARATORIA OFICIAL NO. 250
Plan de Recuperación – Noviembre 2020 – Enero 2021

Turno: AMBOS
Asignatura: Ética I
Semestre: Primero
Campo disciplinar: Humanidades
Elaboró: María del Carmen Rodríguez Velázquez
Tema: Valores y Antivalores Actividad Ética-3
:
Reflexiona: Alguna vez te has preguntado – ¿Qué valores de tú familia no
comparten tus compañeros o amigos? – ¿Qué valores coinciden? – ¿Cómo afectan a
nuestra conducta los valores de nuestra familia? – ¿Y los de nuestros compañeros o
amigos?

Esta actividad diseñada para que puedan asumir como parte de su formación integral, una
profunda interiorización de la dimensión Ética, la cual ha de estar orientada a la aprehensión
de los grandes valores, siendo estos quienes les permitan dentro de su vida cotidiana poner
en práctica.

La dimensión de la ética en la vida humana se halla basada en el mismo acto de la


moralidad, en el comportamiento práctico del hombre que se halla expresado a través de
reflexiones, cualidades y reglas en su propia interacción social y cultural. Desde cualquier
óptica la ética se refiere a la fundamentación teórica de la conducta humana en todos sus
espacios siendo esta la columna de su propia postura humana.

1. Valores y Antivalores

Definiciones

Se denomina valores al conjunto de pautas que la sociedad establece para las personas en
las relaciones sociales. Su estudio corresponde a la Axiología, una rama de la Filosofía, y
de una forma aplicada pueden ocuparse otras ciencias como la Sociología, la Economía y
la Política, realizándolo de maneras muy diferenciadas.

Los valores son principios que nos permiten orientar nuestro comportamiento en función de
realizarnos como personas. Son creencias fundamentales que nos ayudan a preferir,
apreciar y elegir unas cosas en lugar de otras, o un comportamiento en lugar de otro.
También son fuente de satisfacción y plenitud.

Nos proporcionan una pauta para formular metas y propósitos, personales o colectivos.
Reflejan nuestros intereses, sentimientos y convicciones más importantes. Los valores
referidos al ser humano, se suele hablar de valores humanos, valores universales.
Aplicados a un grupo de personas, los valores que están influidos o determinados por una
determinada sociedad y una cultura se suelen denominar valores sociales y valores
culturales. Aquellos que están considerados desde el punto de vista de la Ética y de la Moral
son los valores éticos y los valores morales.
La Ética y Moral tratan, entre otros temas, el concepto de los valores. Aunque en muchos
casos se habla indistintamente de valores éticos y morales, estos términos no tienen el
mismo significado.

Los valores éticos son pautas de comportamiento que regulan la conducta, tienen un
carácter universal y se van adquiriendo durante el desarrollo individual de cada persona.
Los valores morales son aquellos valores que son transmitidos por la sociedad, en algunos
casos vienen determinados por una doctrina religiosa y pueden cambiar a lo largo del
tiempo.

Ejemplos de Valores

El Amor: El amor es considerado como la unión de expresiones y actitudes importantes y


desinteresadas, que se reflejan entre las personas capaces de desarrollar virtudes
emocionales.

El Agradecimiento: La gratitud, agradecimiento, gratitud o aprecio es un sentimiento, del


corazón o de actitud en el reconocimiento de un beneficio que se ha recibido o va a recibir.

El Respeto: Respeto significa mostrar respecto y el aprecio por el valor de alguien o de algo,
incluyendo el honor y la estima. Esto incluye el respeto por uno mismo, respeto por los
derechos y la dignidad de todas las personas y el respeto por el medio ambiente que
sustenta la vida. El respeto nos impide lastimar a lo que debemos valorar.

La Amistad: La amistad es una relación entre dos personas que tienen afecto mutuo el uno
al otro. La amistad y de convivencia son considerados como atraviesa a través de un mismo
continuo. El estudio de la amistad se incluye en los campos de la sociología, la psicología
social, la antropología, la filosofía y la zoología. Diversas teorías académicas de amistad
que se han propuesto, incluyendo la teoría del intercambio social, teoría de la equidad, la
dialéctica relacionales y estilos de apego.

La Honestidad: La honestidad se refiere a una faceta del carácter moral y se refiere a los
atributos positivos y virtuosos tales como la integridad, veracidad y sinceridad, junto con la
ausencia de la mentira, el engaño o robo.

La Humildad: Es la cualidad de ser modesto y respetuoso. La humildad, en diversas


interpretaciones, es ampliamente visto como una virtud en muchas tradiciones religiosas y
filosóficas, cuya relación con las nociones de ausencia de ego.

La Justicia: La justicia es un concepto de la rectitud moral basada en la ética, la racionalidad,


el derecho, la ley natural, la religión o la equidad. También es el acto de ser justo y / o
equitativo La Laboriosidad: Es el gusto por trabajar y esforzarse en conseguir objetivos sin
rendirse.

La Lealtad: La lealtad es la fidelidad o devoción a una persona, país, grupo o causa.


En que difieren MORAL, ETICA y VALORES

Moral Ética Valores

Base Individual Principio que se reciben en


la primera infancia
Base Social

Se apoya en costumbres Se apoya en filosofía No se cuestionan

Normas que actúan desde Influye en la conducta Forma parte del criterio y la
el exterior o del desde la conciencia y conciencia
inconsciente voluntad

Presión externa Relación entre lo bueno y lo Reflexión interna


malo
Son personales

Los encaminan la moral y la


ética

En resumen, la Moral es una filosofía del “deber ser” impuesta por un entorno según el país,
la región, la tradición, la ley o la familia, se cumple por “quedar bien” o por evitar “el qué
dirán” ya que la mayoría de las veces no va de acuerdo con lo que verdaderamente el
individuo cree o desea. Se aplica para tener aceptación por parte del entorno.

La Ética es la filosofía del “deber ser” que se ejerce de manera más libre y por voluntad del
individuo o grupo, ésta se aplica a nivel profesional y personal por convicción propia.

Los Valores son un conjunto de principios no negociables que puede tener un individuo, un
grupo determinado, una empresa, una región o un país bajo los cuales, regirá sus objetivos,
procedimientos, conversaciones y acciones

Antivalores

Se puede considerar su definición como aquellas actitudes que son lo contrario a los
valores, o sea que pueden ser peligrosas o dañinas para las personas e incluso para el
conjunto de la sociedad en la que se dan.

El camino de los antivalores es a todas luces equivocado porque no solo nos deshumaniza
y nos degrada, sino que nos hace merecedores del desprecio, la desconfianza y el rechazo
por parte de nuestros semejantes, cuando no del castigo por parte de la sociedad.

Esclavitud: es una forma de sometimiento del hombre por el hombre que se practicó desde
la antigüedad y para vergüenza del hombre.
Angustia: La angustia es un estado afectivo de carácter penoso que se caracteriza por
aparecer como reacción ante un peligro desconocido o impreciso. Suele estar acompañado
por intenso displacer psíquico y por pequeñas alteraciones en el organismo, tales como
elevación del ritmo cardiaco, temblores, sudoración excesiva, sensación de opresión en el
pecho o de falta de aire (de hecho, "angustia" se refiere a "angostamiento".

Deshonestidad: La deshonestidad no tendría ningún papel en un mundo en que imperara


la realidad y estuviera habitado por seres humanos plenamente conscientes.
Desgraciadamente, debemos de convivir con la deshonestidad. Los humanos, abrigamos
una variedad de tendencias e impulsos que no armonizan espontáneamente con la razón.
Debido a esto, en asuntos laborales, de trabajo o bien familiar conlleva a la desconfianza
en todos los puntos que le compete; creando una fuerte traba con quienes interacciona.

La Arrogancia es el estado de estar convencido del derecho a situarse por encima de los
otros. El arrogante (o soberbio) pretende ser superior a los demás, y desdeña la Humildad.
El arrogante no admite sus propios límites, y por lo tanto, llega con frecuencia a opinar sobre
temas que desconoce, sólo para dar la impresión de inteligencia, sabiduría o conocimiento
desbordado. Al mismo tiempo, desprecia a los que pueden saber más que él, negándose a
aceptar críticas o a debatir sus puntos de vista, considerados por él como verdad absoluta.
El soberbio puede llegar a invertir grandes recursos (tiempo, dinero y esfuerzo) en intentar
demostrar testarudamente su errado punto de vista.

Actividad:
Valor Honestidad
Definición: Es el pilar donde reposa la rectitud. Ser honesto es una virtud, un modo de
comportarse, valor que asume la persona para lograr la realización de su vida, su ideal. La
honestidad es como la honradez, requieren de coherencia total entre lo que se dice y lo que se
hace. La honestidad va de la mano con la verdad, pues ser honesto y ser verídico no tienen
posibilidad de división. Ramos (2004), p.18. b.-
Objetivo de la Actividad: Reflexionar sobre la honestidad como elemento esencial en la vida de
todo ser humano.
Valores Relacionados: Moral, Ética, Rectitud, Integridad, Verdad, Confianza, Sinceridad y Honor.
Antivalores Inmoralidad, Fraude, Mentira, Corrupción, Deshonor, Copia y Plagio.

Evaluación: Esta es una etapa de reflexión, valoración de la actividad realizada buscando


encontrar las implicaciones para la vida personal.
Encontremos respuesta a las siguientes interrogantes:

• ¿Qué diferencia existe entre ser honesto y no serlo?

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________
• ¿Qué efectos pudiera tener a futuro si tú no eligieras ser honesto?

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

Realiza una lista de situaciones en las que se refleje cómo se puede ser honesto en:

En la escuela La casa. El trabajo. Cuando vas de


compras.

Responde: ¿Por qué sería mejor ser honesto?

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________
ESCUELA PREPARATORIA OFICIAL NO. 250
Plan de Recuperación – Noviembre 2020 – Enero 2021

Turno: AMBOS
Asignatura: Ética I
Semestre: Primero
Campo disciplinar: Humanidades
Elaboró: María del Carmen Rodríguez Velázquez
Tema: Jerarquía de Valores Actividad Ética-4
:
Reflexiona: Alguna vez te has preguntado –¿Qué valores de tú familia no
comparten tus compañeros o amigos? – ¿Qué valores coinciden? – ¿Cómo afectan a
nuestra conducta los valores de nuestra familia? – ¿Y los de nuestros compañeros o
amigos?

Jerarquización de los valores

Existe una gran cantidad de valores, pero pueden ser ordenados dentro de una jerarquía
que muestra la mayor o menor calidad de dichos valores comparados entre sí. Es claro
que no es igual lo material que lo espiritual, lo animal o lo intelectual, lo humano o lo
divino, lo estético o lo moral. La importancia de una correcta jerarquía de valores reside,
sobre todo, en la facilidad que puede proporcionar para una eficaz orientación de la vida
entera.

¿Qué se entiende por jerarquía de los valores?

La jerarquía de los valores implica que existe un orden jerárquico, que hay valores de
rango superior y valores de rango inferior. Pero ¿cuál es el valor supremo conforme al
cual debe ordenarse la vida? Esta es una cuestión difícil y muy debatida.

Por ejemplo, si uno afirma que la filosofía es lo más valioso porque permite dar un
sentido humano a la vida, otro puede decir que la filosofía es la cosa más aburrida e
improductiva del mundo, que es más valioso un partido de fútbol, una película, etc.

Para un religioso, el valor supremo es la santidad; para un político, en cambio, el valor


fundamental es la cosa pública, y así sucesivamente. Así, las diversas concepciones
de la vida resultan de sobreestimar un valor por encima de otros: el valor moral, el
artístico, el científico, etc.

Ante la complejidad de este problema, los filósofos han intentado proponer una tabla
de valores con validez objetiva. Según Scheler, los valores de lo divino y de lo sagrado
fundamentan en general todos los demás valores. Para él, además, la jerarquía axiológica
tiene un carácter objetivo: es absoluta, inmutable y a priori; su captación se logra por la
intuición emocional de las esencias. Y los clasifica de la siguiente manera:
Valores infrahumanos: Son aquellos que tienen en común todos los seres: la fuerza, la
agilidad, la salud, la capacidad de experimentar placer, etc. Todos estos pueden ser
poseídos por los mismos seres.

Valores humanos inframorales. Son todos los valores exclusivos del hombre o que
perfeccionan como tal, éstos son: la riqueza, el éxito todo lo que expansione la propia
personalidad (valores eudemònicos).

 Valores morales: Son todos aquellos que más que están intrínsecamente ligados con
las virtudes, a diferencia de las inframorales los cuales se pueden categorizar como
obligaciones ante la sociedad, estos son todos aquellos actos que se hacen poniendo de
nuestra parte y disposición. ejemplo: tolerancia, paciencia, prudencia.

 Valores religiosos: Son todos aquellos valores los cuales concluyen la formación ética
del ser humano, aquellos adquiridos mediante un grupo religioso. Ejemplo: mansedumbre,
benignidad, bondad misericordia.

 Valores Espirituales: Son aquellos valores llamados abstractos o inmateriales, el más


importante es la fe. También están: La equidad, tolerancia, templanza, constancia,
honradez, humildad, respeto, bondad, el amor y todo aquello al q no le puedas poner valor
monetario.

 Valores Afectivos: Valores afectivos. Son los que satisfacen tus necesidades de amar y
sentirte amado. Buscan el afecto y el placer. Entre ellos está el compañerismo, la
solidaridad, la amistad y el amor en todas sus formas humanas. Son muy importantes,
pero muchas veces hay que dejarlos para escoger bienes mayores. A quien los alcanza,
lo llamamos "amable y sensible “.

 Valores Económicos: Estos valores son los que satisfacen tus necesidades fisiológicas
(casa, comida, vestido, cosas materiales); su fin es alcanzar la riqueza y la comodidad.

 Valores Físicos: Satisfacen tu necesidad de seguridad. Son todos aquellos que buscan
la salud y la perfección de tu cuerpo y que te llevan al bienestar físico, hay personas que
le dan tanta importancia al cuidado de su cuerpo que se olvidan del alma y de la
verdadera trascendencia de su vida.

IMPORTANCIA DE TENER UNA JERARQUÍA DE VALORES

1.- Tomamos decisiones de acuerdo a la jerarquía que le damos a nuestros valores.

2.- Cuando se conoce la jerarquización de los valores, nos conocemos nosotros mismos
más afondo.

3.- Los valores de un pueblo: cuando conocemos esta jerarquía de los valores de la
población, conocemos el alma de la cultura nacional.

4.- Al hablar de valores, es fácil aceptar que una determinada actitud o situación es un
valor. sin embargo, cuando se conocen a fondo los valores de una persona, es cuando
tiene que escoger entre los valores.
5.- La jerarquía de los valores se conoce cuando decimos y escogemos entre las
personas.

Importancia de la jerarquía de valores según Max Scheler • Coinciden moralistas y


psicólogos en afirmar que la calidad moral y la madurez psicológica de una persona
depende de tener o no la debida jerarquía de valores.

QUE CRITERIOS SUGERIBLES PARA UNA JERARQUIZACION DE VALORES

Con respecto al orden de los valores podemos utilizar ciertos criterios propuestos por Max
Scheler:

1. Duración: Es superior un valor que dure más que otro. Esto se refiere a la duración del
bien en donde está encarnado un valor

2. Divisibilidad: Es superior un valor cuanto menos pueda dividirse. Una obra de arte no
se puede dividir, en cambio los alimentos sí.

3. Fundamentación: Es superior el valor fundamentalmente con respecto al valor


fundamentado. Por ejemplo: la inteligencia fundamenta el conocimiento científico.

4. Satisfacción: Es superior el valor que satisface más. No debe confundirse satisfacción


con placer, la satisfacción puede ser intelectual y espiritual.

5. Relatividad: Es superior el valor que se relaciona con los niveles superiores del objeto
o la persona que está complementado.

A partir de dichos criterios cada persona puede organizar su propia jerarquía de valores.
El máximo inconveniente consiste en la facilidad de ese orden. Ya que una cosa es lo que
un sujeto dice acerca d su jerarquía de valores y otra cosa es lo que de hecho realiza a lo
largo de su vida.

Actividad: Una vez que leíste la definición de cada uno de tipos de valores llena el
siguiente cuadro colocando un ejemplo de cada uno de ellos y coloca una imagen

Tipo de valor Definición Ejemplo Imagen

Infrahumanos

Humanos
Morales

Espirituales

Religiosos

Afectivos

Económicos

Físicos
ESCUELA PREPARATORIA OFICIAL NO. 250
Plan de Recuperación – Noviembre 2020 – Enero 2021

Turno: AMBOS
Asignatura: Ética I
Semestre: Primero
Campo disciplinar: Humanidades
Elaboró: Martín Fabián Cruz Arredondo
Tema: Tipos de normas Actividad Ética-5
:

BLOQUE III. La Ética en diversos contextos.

Introducción

Aprendizajes Esperados:

• Elige una manera responsable del uso correcto de los diferentes tipos de normas en el
contexto adecuado.

• Demuestra conductas asertivas que favorezcan una mayor estabilidad en su proyecto


de vida de manera ética.

• Propone acciones para una convivencia ética en su contexto familiar, estableciendo


relaciones socioemocionales saludables.

A través de este medio tendrás la oportunidad de compartir experiencias y conocimientos


que te llevarán a adquirir aprendizajes básicos para tu desarrollo integral.

Con base en lo anterior, es preciso que sepas que, para lograr verdaderos aprendizajes
significativos, el presente material didáctico tiene como misión central, llevarte como
estudiante de primer semestre a través de la asignatura de “Ética I” a experimentar,
descubrir, generar conocimiento y conectar con otros.

Con base en los aprendizajes y propósitos de la materia, se requiere activar tus


conocimientos previos básicos, como lo es la conceptualización de la Ética, reconociéndose
como una disciplina filosófica, relacionándola con la Estética y la Axiología, así como
apreciando la importancia de los valores. Posteriormente, se incorporan nuevos
conocimientos, a los que llamaremos aprendizajes esperados, los cuales pertenecen al
Bloque III de esta asignatura.

Desarrollo

Para el logro de los aprendizajes esperados, se proponen una serie de actividades, las
cuales te proporcionarán los conocimientos, habilidades y actitudes necesarios para
comprender y reflexionar los temas de la asignatura.
Actividad 1: Elabora una historieta utilizando dibujos o recortes con diálogos, en donde
puedas plasmar en 6 episodios los aprendizajes revisados del Bloque 1 y 2.

Elabora aquí tu historieta (Recuerda revisar los parámetros de la rúbrica para hacer tu
actividad):

1 2 3

4 5 6

Criterios para la elaboración de la historieta

Indicadores Criterios

Elementos básicos  La historieta es una tira cómica corta donde el aspecto físico
es esencial. En esta se contemplan personajes
(protagonistas, antagonistas, secundarios, etc.) que se
entrelazan en una historia representada en una línea del
tiempo limitada por cuadros.

Creatividad  La historia y personalidad de los personajes son originales


al autor (alumna (o) participante), es decir, no se recurre al
plagio.

Presentación  La historieta refleja excelente redacción y ortografía, así


como dibujos bien elaborados y acordes a la trama, por lo
que, existe coherencia entre la narración, las imágenes y los
diálogos. Cuida la ortografía
Trama  El protagonista se enfrenta a una situación complicada
tomando el desafío de arreglar las cosas. Al finalizar se
transmite una sensación de logro o triunfo.

La historia es interesante y mantiene la atención del lector.

Contenido  Se presentan los contenidos del bloque I y II en la trama

Actividad 2: Analiza el siguiente material y posteriormente escribe en la tabla tus propios


ejemplos.

Normas Morales Normas Sociales Normas Religiosas Normas Jurídicas

Ejemplos Ejemplos Ejemplos Ejemplos


Actividad 3: Revisa el siguiente material y realiza un cuadro comparativo entre actividades
Autónomas y actividades Heterónomas.

DECISIONES AUTÓNOMAS Y HETERÓNOMAS

La autonomía y heteronomía son conceptos asociados a la acción humana, en la medida que la


conducta de las personas puede ser realizada por efecto de las decisiones tomadas por cuenta
propia, o bien a través de la influencia de algún agente externo. En los hechos, la realización efectiva
de la acción siempre es privada e individual, pero puede ocurrir que la persona esté forzada o
simplemente motivada a realizarla por algún móvil ajeno a él. El origen de la diferencia entre las
acciones autónomas y heterónomas radica en la psicología y en las investigaciones respecto a la
moral: una forma de definir esta antinomia es pensar si las normas morales proceden de uno mismo
o de otro.

Quien establece un mandato por el que otro debe actuar está utilizando su autonomía moral,
mientras que quien recibe el mandato solo podrá estar utilizando la autonomía si es él mismo quien
la estableció, o bien si tiene completa libertad para acatarla. La psicología tuvo muchos aportes con
relación al juicio moral, y entre todos se destaca el de Jean Piaget, que consideró que a lo largo de
la educación del niño hay dos fases precisamente delimitadas por la heteronomía o la autonomía
de la moral:

Fase autónoma: Transcurre desde la primera socialización hasta aproximadamente los ocho años,
donde las reglas impuestas para cada aspecto de la vida son incuestionables, y la justicia se identifica
con la sanción más severa.

Fase heterónoma: Desde los 9 hasta los 12 años, el niño interioriza las reglas pero las modifica con
el consentimiento de todos: el sentido de la justicia pasa a ser el trato equitativo.

Actividades autónomas Actividades heterónomas


Condicionantes externos

Realizar un juicio que divida objetivamente las conductas autónomas de las heterónomas implicaría
dejar asumida una gran cantidad de supuestos. Tal vez el más importante de ellos es el que las
personas tienen cierta autonomía, cosa que es por demás discutible.

A lo largo de la historia, existieron una gran cantidad de factores que condicionaron la forma de
pensar, sentir y actuar de las personas entre los que se destaca la religión, pero que muchos autores
consideraron a su forma. Para Augusto Comte la sociedad era la emisora de los mandatos morales,
para Karl Marx la clase capitalista dominante, y para Friedrich Nietzsche el propio sujeto que
obedece, acercándose a la teoría de la autonomía.

Ejemplos de actividades autónomas Ejemplos de actividades heterónomas

1. 1.

2. 2.

3. 3.

4. 4.

5. 5.
ESCUELA PREPARATORIA OFICIAL NO. 250
Plan de Recuperación – Noviembre 2020 – Enero 2021

Turno: AMBOS
Asignatura: Ética I
Semestre: Primero
Campo disciplinar: Humanidades
Elaboró: Martín Fabian Cruz Arredondo
Tema: Contexto individual, familiar y Actividad Ética-6
social :

Actividad 4: Analiza el siguiente material y posteriormente elabora un mapa mental.

Contexto individual
Contexto familiar
Realiza en la plantilla tu mapa mental integrando el título en la imagen de la persona

Actividad 5: Lee la siguiente fábula y elabora una reflexión, misma que deberás entregar en un
formato contemplando 4 aspectos: lo nuevo (glosario, información, datos), lo relacionado con los
temas de la materia, lo aprendido para mi vida (frases, aspectos emocionales), lo relevante
(resumen), y redacta una conclusión en la que reflejes tu participación con una conciencia cívica y
ética.

La rana que quería ser una rana auténtica

Había una vez una rana que quería ser una rana auténtica, y todos los días se esforzaba en ello.

Al principio se compró un espejo en el que se miraba largamente buscando su ansiada autenticidad.

Unas veces parecía encontrarla y otras no, según el humor de ese día o de la hora, hasta que se
cansó de esto y guardó el espejo en un baúl.
Por fin pensó que la única forma de conocer su propio valor estaba en la opinión de la gente, y
comenzó a peinarse y a vestirse y a desvestirse (cuando no le quedaba otro recurso) para saber si
los demás la aprobaban y reconocían que era una rana auténtica.

Un día observó que lo que más admiraban de ella era su cuerpo, especialmente sus piernas, de
manera que se dedicó a hacer sentadillas y a saltar para tener unas ancas cada vez mejores, y sentía
que todos la aplaudían.

Y así seguía haciendo esfuerzos hasta que dispuesta a cualquier cosa para lograr que la consideraran
una rana auténtica, se dejaba arrancar las ancas, y los otros se las comían, y ella todavía alcanzaba
a oír con amargura cuando decían que qué buena rana, que parecía pollo.

Augusto Monterroso.

Elabora tu reflexión aquí:

Lo nuevo Lo relacionado con los Lo aprendido para mi Lo relevante


temas del bloque III vida
Conclusión que
refleje conciencia
cívica y ética:
ESCUELA PREPARATORIA OFICIAL NO. 250
Plan de Recuperación – Noviembre 2020 – Enero 2021

Turno: AMBOS
Asignatura: Ética I
Semestre: Primero
Campo disciplinar: Humanidades
Elaboró: Martín Fabián Cruz Arredondo
Tema: Derechos Humanos Actividad Ética-7
:

BLOQUE IV. Derechos Humanos y Democracia.

Introducción

Aprendizajes Esperados.

● Reconoces la trascendencia e importancia de la aplicación y observancia de los Derechos


Humanos, tomando una postura responsable hacia los mismos.

● Estableces la relación de la democracia y la participación ciudadana para el fomento de una


sociedad más justa y equitativa.

● Promueves el respeto a la democracia contribuyendo al desarrollo integral de la sociedad.

● Participas en la toma de decisiones de manera democrática con un compromiso benéfico para la


sociedad.

Los conocimientos que desarrollarás son: Antecedentes de los Derechos Humanos y “La Declaración
Universal de los Derechos Humanos”

La asignatura de Ética I tiene por objetivo que aprendas los valores y principios que contribuyen a
que conozcas y adquieras un comportamiento ético y ciudadano. En este bloque, abordarás temas
importantes para el bienestar común de los individuos en sociedad, como los derechos humanos.
Estos derechos son consagrados desde la concepción hasta la muerte, por lo cual, las autoridades
están obligadas a respetarlos de acuerdo con las leyes de los países y deben implementarlos con
una serie de acciones que están plasmadas en la Constitución, como las garantías individuales.
Además, deben garantizar su vigencia, por lo que se crean instituciones como la Organización de las
Naciones Unidas (ONU), a nivel internacional, y la Comisión Nacional de los Derechos Humanos
(CNDH), a nivel nacional, y con la ayuda de organizaciones no gubernamentales (ONG) que
coadyuvan en la observación y exigencia de su cumplimento. Además, analizarás la Declaración
Universal de los Derechos Humanos y su impacto en la vida cotidiana; los tipos de generación y las
formas de violación.

Con este tema responderás a las siguientes cuestiones sobre los derechos humanos, ¿por qué se
establecieron?, y ¿por qué es fundamental que se apliquen actualmente en nuestra sociedad y país?
Del mismo modo, otro tema fundamental es la Democracia, por lo que diversas instituciones
sociales en México han recurrido al origen etimológico de la Democracia, para reproducir la idea de
que ésta es fundamentalmente la forma ideal de gobierno. Y no está de más, ya que proviene del
griego Demos, que significa Pueblo; y Kratos, que significa poder o gobierno. Literalmente
podríamos decir que la democracia es la capacidad de un pueblo o sociedad, de gobernarse a sí
misma. Igual como lo comenta José Woldenberg.

Se puede decir que «la democracia es una forma de gobierno, un modo de organizar el Poder político
en el que lo decisivo es que el pueblo no sólo es el objeto del gobierno —lo que hay que gobernar—
sino también el sujeto que gobierna... El principio constitutivo de la democracia es el de la soberanía
popular o, en otros términos, el de que el único soberano legítimo es el pueblo». No obstante, a
esta precisa definición, si uno hace una revisión histórica de los procesos democráticos en el mundo,
podemos dar cuenta que más allá de una forma de gobierno, la democracia es una forma de vida u
organización social.

Desarrollo

Para el logro de los aprendizajes esperados, se proponen las siguientes actividades que te
proporcionarán los conocimientos, habilidades y actitudes necesarios para comprender y
reflexionar los temas de la asignatura de Ética I.

Actividad 1:

A continuación, lee con atención el siguiente material y después elabora un mapa mental con el
tema: “Los Derechos Humanos”

Los derechos humanos (DDHH) son los derechos básicos que toda persona tiene por el simple hecho
de ser humano, sin importar su sexo, nacionalidad, color de piel, preferencia política o religión.
Podemos encontrar sus antecedentes en la Revolución francesa y el documento que emana de ella
y que llevó por título: Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano. En el siglo XX, como
consecuencia de la Segunda Guerra Mundial, un grupo de naciones crearon un organismo que velara
por el mantenimiento de la paz y el respeto de los seres humanos. Así, en París el 10 de diciembre
de 1948 fue aprobado en la ONU, un documento denominado Declaración Universal de los Derechos
Humanos en la cual se proclaman cuatro principios básicos: libertad, igualdad, no discriminación y
solidaridad.
Realiza tu mapa mental aquí.
Actividad 2.

Te presentamos un resumen de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Lee con atención
el presente documento y posteriormente completa la información que se te pide del siguiente
cuadro comparativo.
Llena la tabla como se solicita:

Declaración Universal de los Derechos Humanos

Menciona 4 artículos de Derechos Humanos Menciona 4 artículos de Derechos Humanos


que conoces y aplicas en tu vida cotidiana. que no conocías y que puedes aplicar en tu
vida cotidiana.
ESCUELA PREPARATORIA OFICIAL NO. 250
Plan de Recuperación – Noviembre 2020 – Enero 2021

Turno: AMBOS
Asignatura: Ética I
Semestre: Primero
Campo disciplinar: Humanidades
Elaboró: Martín Fabián Cruz Arredondo
Tema: Formas de gobierno y democracia Actividad Ética-8
:

Actividad 3: Lee el siguiente material y completa el gráfico que se presenta a continuación.

Orígenes de la Democracia

Lo que ahora conocemos como democracia nace en Grecia, entre el siglo VII-V a.n.e. Esta forma de
organización está íntimamente ligada con el nacimiento de la Polis o la ciudad griega. Es en esta
región del mundo, donde los jóvenes y los hombres discutían en los espacios públicos (Ágoras) todo
lo relacionado con la economía, la educación, la política, entre otras cosas. Y los acuerdos a los que
se llegaban en estos espacios, eran discutidos a su vez en los centros políticos más importantes,
conocidos mejor como Acrópolis. Aquí están los orígenes históricos de la democracia, pero al mismo
tiempo, uno puede reconocer la sistemática violación a los derechos humanos.

No es un secreto que en ese periodo de la historia y en dicha región del mundo, el modelo de
producción y el régimen social que sostenía las sociedades helénicas, era el esclavismo. Incluso,
filósofos de la talla de Aristóteles llegaron a sostener que la esclavitud era un fenómeno natural. Por
lo menos ha sido una constante: históricamente los países y civilizaciones occidentales han recurrido
a la supresión de las libertades humanas para satisfacer sus necesidades. Algo parecido a lo sucedido
en la Grecia clásica, ocurrió con los Imperios Europeos, una vez terminado el Medievo, quienes
colonizaron y conquistaron el continente africano y sometieron a muchos de sus habitantes a la
condición de esclavos. Es por eso que llegan a América los africanos, transportados a la fuerza por
los europeos para que sirvieran de mano de obra en la colonización del Nuevo Continente.

Fue hasta la Revolución Francesa en 1789, que Europa reconoció los históricos atropellos que habían
cometido contra la humanidad misma y hasta el siglo XX, que esos derechos se globalizan. Es
importante que nos preguntemos y les preguntemos a nuestros padres, nuestros hermanos,
nuestros amigos ¿Qué entendemos por democracia y qué relación tiene esta forma de organización,
con los derechos humanos? ¿Es posible que exista una sociedad democrática con desigualdad,
exclusión, racismo, feminicidios, corrupción o violaciones? ¿Una sociedad puede imponer la
democracia con misiles?

Obstáculos de la democracia. A pesar de que la democracia ofrece grandes beneficios para lo social
no siempre ha sido posible disfrutarlos cabalmente. Los principales obstáculos para ello, suelen ser
acciones anti-éticas como la corrupción, el abuso de poder, impunidad y represión social, etc. Por
ejemplo, en la democracia representativa se eligen a gobernantes y legisladores para que hagan un
excelente trabajo por el bien del país, pero ocurre que en cuanto terminan las elecciones, una gran
mayoría realizan sus labores atendiendo intereses personales o partidistas, por lo que lo único
democrático fueron las elecciones. Son diversos los factores que obstaculizan la democracia
(Gándara, 2005), pero filósofos y politólogos se han centrado en algunos que suelen ser los más
comunes en la actualidad, los cuales se presentan a continuación, para que los conozcas y
reflexiones sobre cómo podemos evitarlos y erradicarlos.

Corrupción. El verbo corromper significa “alterar y trastocar la forma de algo”; “echar a perder,
dañar, pudrir. “Sobornar a alguien con dádivas o de otra manera”; o “pervertir o seducir a alguien”.
Con el apoyo de estas definiciones podemos conceptuar el término corrupción como cualquier
actividad a través de la cual se altera y trastoca la forma y el objeto de una cosa, de un procedimiento
o de una relación a cambio de la obtención de beneficios recíprocos entre los protagonistas. En
definitiva, se trata de alterar la esencia de un proceso mediante trampas que generan ventajas
indebidas.

Vivimos en una sociedad en la que la corrupción es frecuente tanto en las altas esferas del gobierno
como en la iniciativa privada, en el mercado o en la gasolinera., ejemplo de la corrupción son:
sobornar a un policía para que no levante una multa por pasarse un alto. Algunas personas han
hecho de la corrupción una forma de vida, en la que el soborno o la “mordida” son parte de su
cultura. El gran problema de la corrupción y de muchos delitos es que muchas veces quedan
impunes, es decir no se les hace nada a los delincuentes, al ver que hacen mal y no hay sanción para
ellos, repiten su acción con más confianza y cinismo, mientras que el resto de los ciudadanos se
sienten desprotegidos y molestos (Pacheco, 2005).

Impunidad. Tal como mencionamos al final del anterior subtema, en diversas sociedades y en
múltiples ocasiones tienen lugar casos o situaciones en las que el culpable de haber cometido algún
delito, incumplido determinada ley o violado derechos humanos de terceros, logra salvarse de la
penalización o castigo de acuerdo con las leyes. Esto también es un obstáculo grave para la
democracia al significar que el incumplimiento de la ley y el respeto a la dignidad humana sólo son
efectivos para aquellos que tienen el poder político o económico para escapar a la justicia.

Por impunidad se entiende la inexistencia del hecho o de derecho de la responsabilidad penal por
parte de los autores de violaciones, así como de responsabilidad civil, administrativa o disciplinaria,
porque escapan a toda investigación con miras a su inculpación, detención y procesamiento
adecuado. Solo se puede hablar de impunidad cuando han ocurrido delitos que no han sido
sancionados en los términos establecidos por las normas vigentes. Para combatir la impunidad, es
importante afinar los instrumentos legales y penales como generar desde la sociedad civil, la
solidaridad que permita hacer frente común contra este tipo de acciones (De la Campa, 2018).

Abuso de poder. A este también se le conoce como abuso de autoridad y se refiere “al uso de un
poder otorgado por la posesión de un cargo o función, pero de tal forma que este uso no está
dirigido las funciones atribuidas a ese cargo, sino a satisfacer intereses personales del individuo que
lo ejerce” (Martínez, 2000), en otras palabras, el abuso de poder consiste en utilizarlo para fines
distintos para los que fue designado. Se pueden citar diversos ejemplos de esto como el policía que
amenaza con su autoridad para que le den dinero, el gobernante que invierte el dinero público en
el desarrollo urbano que terrenos de los que es él o su familia propietarios, el burócrata que niega
un programa social a alguien que lo necesita para dárselo a su amigo o compadre, etc. El dilema
entre el derecho y el orden está en el centro de las reflexiones sobre democratización (Azaola y Ruíz,
2009), por lo que tener claro hasta dónde llegan las facultades otorgadas a la autoridad es
importante, ya que sin ello se obstaculiza a la democracia misma.

Represión social. Del latín repressĭo, represión es la acción y efecto de reprimir (contener, detener,
refrenar o castigar). El término suele utilizarse para mencionar a las acciones llevadas a cabo desde
el poder para inhibir ciertas actuaciones políticas o sociales.

La represión social en un sistema democrático implica el uso de la fuerza y el poder del Estado. En
esta acción que niega el diálogo, libertad, argumentación, tolerancia, pluralismo, se presenta el
autoritarismo, que provoca que la democracia pierda su esencia, porque se anula la crítica social, la
libertad de expresión, se impone el temor, la censura y se oprime al pueblo (Valenzuela, Flores y
Peña, 2018). Es cierto que una manifestación pacífica puede tornarse violenta y empezar a afectar
los derechos de otras personas, por lo que la acción pública para contener los actos violentos puede
justificarse en ese tipo de situaciones, ya que se deben proteger los derechos de todos, pero sólo
son casos más extremos. Las conductas antiéticas antes citadas, impiden que se pueda vivir en un
estado virtuosamente democrático, por lo que es importante realizar acciones y estrategias para
superar estos obstáculos y construir una mejor sociedad.
Con la información revisada acerca de los “Obstáculos de la Democracia”, completa el siguiente
gráfico:

CORRUPCIÓN ABUSO DE
PODER

OBSTÁCULOS DE LA
DEMOCRACIA

REPRESIÓN
INPUNIDAD
SOCIAL
Actividad 4: Presenta una fotografía en donde reflejes la importancia de la ética en la toma de
decisiones para tu proyecto de vida, donde contemples las tres esferas principales del ser humano:
individualidad, familia y sociedad. Recuerda, NO SALGAS DE CASA. Finalmente, haz una reflexión en
media cuartilla.

Pega tu fotografía aquí: Redacta tu reflexión aquí:

También podría gustarte