Noticia Filosofía
Noticia Filosofía
Noticia Filosofía
Dialógico:
El método dialógico es el marco a partir del cual se contempla o propicia la
posibilidad de discusión u contraste. Desde esta perspectiva del aprendizaje,
basada en una concepción comunicativa, se entiende que las personas aprendemos
a partir de las interacciones. Aprender a través de lo dialógico transforma las
relaciones entre las personas y su entorno, interactuar nos lleva a un sinfín de
acciones, directa o indirectamente conectadas una con la otra, desencadenando así
infinitas posibilidades de resultados, pero ojo, ya que estos pueden o no ser
válidos.
Para comprender mejor lo que es, debemos entender que, a pesar de que en nuestro diario vivir
sustancialmente exista en lo verbal, este no se estanca solo en una conversación de 2 o más
individuos, lo dialógico (como vendría a ser en esta noticia) lo encontramos en lo no verbal,
¿Entonces, es posible identificar las características dentro de estos? Por supuesto que sí, al
plantearse cualquier clase de diálogo, este desarrollará los siguientes rasgos: la metacognición
(pensamos en lo que pensamos y en cómo lo pensamos), la radicalidad (indagamos las raíces
últimas de las cuestiones) y la problematización (cuestionando para seguir viendo más allá,
promoviendo personas atentas, curiosas y dinámicas, así como una mayor flexibilidad mental). Por
complejo que parezca, estos rasgos salen naturalmente, casi de forma “intuitiva” dependiendo de la
situación en que estemos expuestos, la capacidad de contraponer ideas data de muchos años atrás, y
gracias a ese contraste es que hemos podido evolucionar, tropezándonos una y otra vez, pero
siempre; o bueno, casi siempre; aprendiendo de aquello.
Adentrándome en la imagen me gustaría empezar con los elementos no verbales que distinguimos
en la noticia, en la infografía inmediatamente discernimos que el título de este suceso es más grande
que el resto del texto, inclusive, este se encuentra en formato de “Negrita”, en la literatura esto se
le denominaría “Recursos estilísticos”, que corresponde
a los diversos "trucos" que utiliza el/la escritor/a para hacer más expresivo su mensaje y llamar la
atención de nosotros los lectores.
Por consiguiente, sabremos que no quiere que nos detengamos a ver o le prestemos relevancia al
logo del diario que escribió esta noticia o ver a sus autores, y ¿Cómo nos damos cuenta de esto? Al
ver lo diminuta que están las letras de dichas palabras, como en la selva donde reina el más grande y
el más pequeño es uno más entre tantos, pero que es vital aun así para la estabilidad y/u orden de los
ecosistemas. Adentrándonos más en el significado de las oraciones que nos presentan, se puede
apreciar que en el título se busca una dualidad, preocupación e incluso diría que trata de seducirnos
a partir del “morbo” que nos pueda generar leer sólo el título y que de forma vivaz te otorgue el
deseo de leer el suceso vívidamente.
Otro alcance es que estamos en presencia de un hecho realizado, en donde la actual candidata
presidencial Yasna Provoste, a pesar de aún no ser elegida presidenta, ya cuenta con otro nivel de
importancia dentro de la sociedad, sabemos que al nombrarla no estamos refiriéndonos a una
persona común, aunque sigue siendo mortal su relevancia actual no es la misma que antes de ser
candidata a la presidencia, estamos en presencia de alguien que tiene la posibilidad de estar a un
paso de ser la autoridad máxima de nuestro país.
Contextualizando, en la imagen veremos que el lugar en donde se encuentran no es ni nada más ni
nada menos que el Senado, esto nos dirá que no es cualquier reunión ya que incluso están vestidos
formalmente. Dirigiéndonos a lo kinésico la Sra. Yasna Provoste, está declarando algo firmemente
y con urgencia, debido al uso de sus manos para enfatizar en lo que posiblemente sea poner la
presión que nos señala la noticia. El descontento es claro, a pesar del uso de mascarillas es
imposible no ver la cara de descontento de la presidenta del Senado, Ximena Rincón. El micrófono
y que la Sra. Yasna Provoste salga en la primera plana de la foto, nos dice que ella es la
protagonista, por ella es que lo que ha sucedido, sucedió, el micrófono es importante ¿por qué no
hablar sin más? ¿por qué son necesarios los altavoces? La candidata está enfrentando un público,
que, a pesar de no verlo, sabemos que está ahí, dando la cara a un país entero, donde necesita que la
escuchen no solo en Valparaíso; que es donde se ubica el Senado; sino en todo Chile.
En la fotografía, me gustaría decir que encontramos 3 conceptos que son clave al momento de
reformar y hacer un cambio, ligado a lo proxémico ya que también según la relación que tengamos
con el interlocutor, tenderemos a situarnos en una determinada distancia y a actuar de forma
distinta:
- Confrontación (Sra. Provoste refiriéndose al público con determinación y autoridad) para
lograr cambiar algo debemos tener en cuenta que tendremos que contraponernos a quizás
muchas personas, por lo que debemos hacerlo con respeto y argumentos sólidos que avalen
lo que pensamos, el espacio que se da es público, puesto que se trata de un espacio donde
hay un hablante e implícitamente una gran cantidad de gente que atiende a lo que este dice
o hace.
- Crítica (senadores murmurando en pleno diálogo, lo cual genera duda o un juicio respecto
a lo que presenta la candidata), hay que saber aceptar que la crítica no siempre será positiva,
sin embargo, que no sea positiva no significa que sea algo negativo, ¿qué sería de este
mundo sin un pensamiento crítico? Probablemente ni siquiera se denominaría “mundo”,
debido a que nadie se lo hubiera planteado. El
grado de intimidad aquí es notorio, la distancia es íntima y esto nos deja en claro que se
quiere conectar emocionalmente con el otro, para que así se acepte más fácilmente la idea
que le esté expresando.
- Y concluyentemente expectación (Sra. Rincón mirando fijamente a la candidata) el
cambio puede dar miedo, está lleno de incertidumbres, lleno de azar, repleto de misterio,
espectar es lo que debemos hacer al momento de actuar, a la hora de operar, al tener sin más
y con coraje, la misión de transformar. El grado de hostilidad se ve reflejado al no estar
incluida en el círculo de los senadores ni al lado de la candidata, ¿acaso es porque no quiere
apoyar a ninguno de estos 3? ¿por qué estar tan lejos de la candidata, si comparten el mismo
propósito de darle un bienestar a los ciudadanos? Detecto una actitud de desconfianza y
defensiva, ni con uno ni con otro, pero apreciando y aceptando la curiosidad de lo que la
Sra. Provoste señala. Englobando las 3 situaciones encontramos un espacio de interacción
ya que las personas están compartiendo un mismo sector/ ámbito y existe alguna regla para
acceder a él.
Finalizando me gustaría destacar que la comunicación no verbal dice tanto como las palabras, la
distancia nos puede llenar de supuestos e ideas de lo que está sucediendo, es importante no
quedarnos con que el diálogo se resume en una conversación, va mucho más allá, y esto nos va a
permitir que las ideas que expongamos se sustenten de mejor manera, el método dialógico nos
ayuda a comprender lo que quiere trasmitir el periodista en este caso, a cómo lo trasmite, a quién y
por qué. No hay que olvidar que la interacción es fundamental para los seres humanos, nuestro
cuerpo se activa a través de este, estar interactuando nos da una sensación de seguridad, de
pertenencia. Este método permite que se ejercite en cada momento la argumentación susceptible de
crítica, conjuntamente con las relaciones de solidaridad, promoviendo a su vez, contextos de
racionalidad comunicativa.
CRÍTICA DE ARGUMENTOS:
Especificaciones de lo narrado:
La hija en el presente relato representa al país, quien actualmente se encuentra inestable por no decir
menos, cada vez en decadencia y sin tener ningún avistamiento de mejora. Es importante considerar
el rol de las familias, de la ciudadanía, de qué es lo que necesita o le hace falta y brindarles lo más
rápido posible la ayuda que ameriten, quise ejemplificar lo que sucede en una familia cuando se
ejerce presión y censura, la presión no encuentro que sea una solución, a veces, esas posibles
soluciones no dependen de nosotros, o de lo que queramos, va más allá de nuestras manos, puede ir
más allá de “querer”, y recaiga en un poder o tener la intención de que se pueda. Al final nada
bueno sale de la intolerancia, nada bueno sale de la censura, terminas formando una sociedad que
no acepta las opiniones opuestas, que no acepte que el blanco a veces puede ser negro o viceversa,
la comunicación es fundamental, sin comunicarnos no lograríamos nada, ni avanzar ni retroceder,
quedaríamos estancados, sin comunicarnos no sabríamos distinguir qué sucede realmente, qué nos
hace falta, qué nos hace daño o qué nos hace bien, en los acuerdos ese concepto es primordial, al
estar realizando un consenso, censurar es inaudito, ¿se supone que es una Democracia o no?
Al momento de quedarse incomunicados el padre con la madre, entendiendo que son la base en
dicha familia, todo empieza a empeorar, aunque por separado logren diferentes cosas, debe existir
algún tipo de unión entre ellos, pero una conexión real, natural y no obligada. Al obligarte pasa a
ser una obligación y no un derecho.
Finalmente, las situaciones ficticias te ayudan a empatizar de mejor forma con una determinada
circunstancia, en ella se deduce, por comparación o semejanza, una verdad importante o una
enseñanza moral. Al ser de la vida cotidiana, uno se siente más próximo, más cercano a la situación
en cuestión. Se desarrolla la capacidad de reflexionar y deducir debido a que se origina una
enseñanza referente a un tema que no se encuentra explícito como tal. “La finalidad, es poder dejar
un mensaje a quienes la escuchan; así como (según los evangelios cristianos) hizo Jesús al narrar
parábolas para enseñar a todos sus seguidores.”