Unidad 3. Almacenes
Unidad 3. Almacenes
Unidad 3. Almacenes
INVENTARIOS
Profesor:
Ing. Heyner M. Álvarez Araya
Tel. 8358-1150 / heyner.alvarez@ulatina.net
4
Unidad
LA ADMINISTRACIÓN GENERAL DE
BODEGAS Y ALMACENAMIENTOS
Almacenes | 03
• Sólo Almacenamiento
• 50´s - 60´s
• Las cantidades almacenadas se calcularán para que los costos que originan sean mínimos, para esto se
deben tener los niveles de servicio claros y establecidos.
• La disposición del almacén deberá ser tal que exija los menores esfuerzos para su funcionamiento,
maximizar:
• Materias primas
• Componentes
• Productos en curso de fabricación
• Productos semiterminados
• Productos terminados
• Subproductos
• Materiales para consumo y reposición
• Embalajes y envases
Almacenes | 16
Categoría Funcional de los inventarios
• Inventarios estacionales:
• Su objeto es hacer frente a un aumento esperado de las ventas.
• Inventarios en tránsito:
• Se denomina así a los artículos que están circulando entre las diferentes
fases de producción y de distribución.
Almacenes | 17
Categoría Funcional de los inventarios
• Inventarios de ciclo:
• En estos casos, se lanza una orden de pedido de un tamaño superior a las
necesidades del momento, dando así lugar a un inventario que es consumido a
lo largo del tiempo.
• Stocks de seguridad:
• Constituidos como protección frente a la incertidumbre de la demanda y del
plazo de entrega del pedido. Evitando, dentro de lo posible, la inexistencia de
inventarios en un momento dado.
Almacenes | 18
Flujo de procesos del Almacén
PROVEEDORES
ALMACENAMIENTO
CLIENTE
Almacenes | 19
Flujo de procesos del Almacén
Transporte Internacional
Re-Exportación
Alisto Despacho
Descarga y
Revisión
Distribución
a todo el país
Pedidos clientes
Almacenes | 20
Conceptualización de los Procesos de almacén
Ciclo de Ciclo
Abastecimiento de Despacho
Procesos de Apoyo
Almacenes | 21
Conceptualización de procesos del almacén Proceso de Abastecimiento
Almacenes | 22
Conceptualización de procesos del almacén
• Elaboración y colocación de
etiquetas, códigos de barra
• Procedimientos escritos por tipo de
etiqueta y de sku.
• Manejo de inventarios etiquetado
(buffers)
• Elaboración de ofertas
• Inventarios con status “no
disponible”.
Almacenes | 27
Conceptualización de procesos del almacén
• Actualización de localizaciones
(Re/Warehousing)
• Almacenamiento por familias, skus,
etc.
• Estantería de acuerdo a
requerimientos
• Zonas de alisto
• Reportes por producto a vencer
Almacenes | 28
Conceptualización de Procesos Proceso de servicio
Almacenes | 29
Conceptualización de procesos del almacén
1. Recibo 4. Despacho
• Suplidores internos • Chequeo
• Suplidores externos • Rutas
2. Acomodo
• Familia (casa)
5. Auxiliares
• Rotación • Consolidación
• Conteos cíclicos
• Suministros
3. Alisto
• Clientes externos • Limpieza
• Clientes internos • Otros
Almacenes | 35
Medición del Desempeño de Almacenes
• Para:
• Tener medidas de productividad.
• Medidas de calidad.
• Medidas de tiempo de respuesta.
• Como:
• Es frecuente el uso de indicadores de gestión.
• Utiliza indicadores de productividad Salida/Insumo.
• Indicadores de Utilización
• Consumo Real /Capacidad Real
Almacenes | 36
Medición del Desempeño de Almacenes
• No se le da la importancia requerida
• Falta de compromiso
• Falta de capacitación
• Inadecuada asistencia técnica
• Resistencia al cambio
• Falta de análisis de métricas
• Procesos aislados
Almacenes | 37
Medición integral desempeño gestión
• Según Frazelle, se deben medir en cada uno de los procesos del almacén los
siguientes rubros de ejecutoria
80%
Mediciones propuestas para evaluar el desempeño de la gestión
60% de la bodega en los rubros de: Productividad, Financiero, Tiempo,
Calidad y Utilización en cada proceso
40%
Tiempo Productividad 100%
Almacenamiento
Chequeo
Recibo
Alisto
Despacho
Actual
Acomodo
Procesos
Indicadores Propuestos Indicadores existentes % de mejora del diseño
Almacenes | 38
Matriz de Indicadores Gestión Interna
Almacenes | 39
Herramienta de Indicadores Gestión Interna
Características:
Instante en
Hora a la cual llega
que llega el
B11-B18-B25- el proveedor al
Llenar proveedor al
B32-B39 área de recibo de
área de
la bodega
recibo
Herramienta “Hoja para
evaluar Instante en
para la Hora en la que
el desempeño B12-B19-B26- que finaliza
evaluación del finaliza la atención Llenar
de: B33-B40 la cita con el
desempeño de del proveedor
proveedor
los (Nombre del
proveedores Proveedor) Tiempo diferencia
entre la hora de
Momento en
B13-B20-B26- llegada del
Resultado que se llena
B34-B41 proveedor y la hora
B10 y B11
establecida con
anterioridad
Almacenes | 42
Herramienta de Indicadores Gestión Interna
Almacenes | 43
Herramienta de Evaluación de Proveedores
Almacenes | 44
¿Qué es el Cross-Docking?
• Reduce los tiempos de producción y los costos por caja de mercancías gestionadas
• Candidatos
• Un SKU
• Órdenes en espera
• Órdenes especiales
• Cargas preparadas por clientes
• Condiciones
• Identificación Automática por unidad de Carga
• Comunicación en Tiempo real
• Horarios de recibo de mercadería
• Administración de recepción y entrega
• Excelentes proveedores
Almacenes | 48
¿Perfilado de Almacenes?
Almacenes | 49
¿Para que se usa?
• Para:
• Definir la mezcla de productos y líneas por orden
• El objetivo es determinar
• Mezcla de productos por ordenes
• Líneas por orden
• Unidades por orden
• Cubicaje por orden
• Líneas y cubicajes
Almacenes | 51
¿Qué es perfilado de actividades?
• Es determinar
• ABC
• Rotación
• Volúmenes/ cubicaje
• Variabilidad de la demanda
• Estacionalidad
Almacenes | 52
Repaso de definición de SKU
• SKU:
• (stock keeping unit) artículo del
inventario completamente
diferenciado en cuanto a tamaño,
forma, color, localización, embalaje,
modelo, etc.
Almacenes | 53
Ejemplos de SKU
• En la empresa X, utilizan 3 familias de productos:
• Dos etapas:
1. Localización de la zona general. La decisión deberá estar basada en la consideración de los costes
implicados en los niveles de servicio al cliente deseado.
2. Selección de un punto concreto dentro de la zona general elegida en el punto 1. Esta decisión
deberá basarse en los estudios de las características particulares y diferenciales de los posibles
puntos dentro de la zona.
Almacenes | 64
Diseño de almacenes
Limitaciones de los modelos de localización
• Por ello, son sólo directrices útiles en el marco de las decisiones … se recomienda siempre
acompañarlos de análisis y criterio de ventajas y limitaciones del lugar seleccionado
Almacenes | 65
Diseño de almacenes
Dimensiones y capacidad
• Edificio
• La distribución del almacén puede ser modificada, sin embargo, para modificar sus
dimensiones se debe incurrir en altos gastos y costos de operación.
• Edificio
• Suelos:
• Resistencia al roce continuo por circulación de máquinas
• Geometría de la planta, los objetivos son:
• Máxima capacidad, con edificios de costos mínimo.
• Flexibilidad de adaptación a necesidades cambiantes
• Máximas anchuras entre paredes y columnas
• Mínimos recorridos en el tráfico interno
• Mínimos espacios muertos por ocupación de puertas y ventanas
• Higiene y seguridad
• Las columnas deben aprovecharse para sujetar equipo, puentes elevación,
conducciones eléctricas, calor frío.
Almacenes | 67
Diseño de almacenes
Dimensiones y capacidad
• Edificio
• Iluminación
• Zonas de carga y descarga: >250 lux/m2
• Zonas de almacenamiento general: Iluminación entre 100 - 150
lux/m2
• Muelles de carga.
• Disposición y # a construir
• Programar recepción de mercaderías
• Permitir rápido acceso al cajón del camión, de
manera que se optimice el tiempo de descarga
• Gráficamente se deben respetar los siguientes
espacios:
Almacenes | 69
Muelles y rampas
para descargas
Almacenes | 69
• Almacenaje caótico
• A como entra la mercadería se acomoda
• Zonificación ABC
• El mayor costo del almacén es en MO y este a su vez tiene su mayor costo en la manipulación de la
mercadería (Alisto), por ello se debe ubicar los productos de mayor rotación cerca de la salida.
Almacenes | 74
Zonificación del almacén
• Zona de productos A:
• Elevado número de pedidos
• Pocas referencias (1-20%)
• Esta área deben tener máxima accesibilidad
• Estar cerca de la puerta de salida de la mercadería
• Conviene almacenarlos en bloque, siempre que lo permitan los productos
• Zona de productos B:
• Índice de salida medio
• Alto volumen de referencias (30-50%)
• Se les debe garantizar elevado grado de accesibilidad para cargas individuales
• Se recomienda estanterías móviles o convencionales atendidas con carretillas elevadoras de
flexibilidad alta
• Zona de productos C
• Se piden escasamente
• Alta cantidad de SKU en este grupo (60-80%)
• Zonas de accesibilidad normal pero que no dificulten operaciones normales del almacén (por
ejemplo cíclicos)
Almacenes | 75
Metodología Básica para diseño de layout
2
Catálogo de Cálculo de Optimización Alternativas Plan de
SKUS niveles de de espacio de layout implementaci
inventario requerido ón evaluación
económica
3
Política de Equipo de Evaluación de
Clasificación
Servicio Almacenaje y alternativas
de demanda
por manejo
movimiento
1 Diseño
Definición de
áreas detallado de
layout
Almacenes | 76
Definición de Áreas
• Se definen todas las áreas que se van a tener dentro y fuera del área de almacenaje ya que a éstas en los cálculos se
les van a asignar dimensiones y el conjunto de éstas dicta el tamaño del Almacén.
• Las áreas se establecen dependiendo del tipo de operaciones que se realicen, en el tipo de vehículos que se utilicen,
la cantidad de personal que laboren en el Almacén, etc. No siempre tienen las mismas áreas en un almacén que en
otro.
Almacén
Algunas Conclusiones
• En un Almacén típico el mayor gasto está en la mano de obra, gran parte de este se utiliza para el
picking, y mucho de este se dedica a hacer recorridos.
• Para el diseño del un layout es importante seguir una metodología y evaluar cual es la mejor
alternativa para nuestra operación
Almacenes | 79
Sistema de Ubicación de mercaderías
Almacenes | 80
• Almacenaje al piso.
• Sistemas de Stacking – Marco Metálico
• Doble Rack – Profundidad.
• Drive – In Rack
• Cartoon Clamp
• Carretilla eléctrica
• Capacidades de 3 a 4 Ton
• Transportar cargas
Almacenes | 94
Consideraciones para Carros de Picking
• Peso ligero
• Duraderas
• Fáciles de maniobrar
• Con frenos
• Fácil de mantener limpios
Almacenes | 95
Estibas y Productos
• Consideraciones
• Tratamiento térmico
• Madera selladas
• Certificación al día
• Conservación del bosque
Almacenes | 99
Tarimas Plásticas
• Alto costo, larga vida, especial para productos químicos, farmacéuticos, alimenticios
(evitan plagas), generalmente son activos de la empresa
Almacenes | 100
Otros materiales de tarimas (pallets)
• Pallets de Cartón:
• Pallets de aluminio:
• Pallets de metálico:
Almacenes | 101
Otros materiales de tarimas (pallets)
• Pallets de aglomerado: Pallets para display:
• La cantidad a estibar
depende de las naturalezas
del producto
• Depende de la altura de la
bodega
• Almacén de Piso
• El producto no es
colocado en Racks u otro
tipo de estantería
• Stack o Marco
• Amplios pasillos
• No maximiza espacio de
bodega
Rack – Doble Profundidad
• Mayor capacidad de
almacenamiento que el
sencillo
• Drive – In Rack
• El montacargas debe
ingresar con la tarima
colocada al nivel que la
desea.
• Estos son los rieles con que cuenta el sistema para lograr
que las tarimas se corran sin necesidad de impulsarlas.
Push – Back Rack
• Estantes (Shelves)
Drawers
• Gabeteros (drawers)
Flow racks para cajas
• Especial para colocar los pedidos una vez alistados y
colocarlos en la ruta de distribución
Productos C´s
Double Mediana 0.75-0.85 LIFO Montacarga Alta variedad y
Deep Reach mediana y baja
rotación
LIFO Last In First Out, FIRO First In Random Out, FIFO First In First Out
Captura Automática de Datos
Prioridades para la funcionalidad del sistema
de manejo del Warehouse
• Activas
• Tienen una fuente de energía.
• Poseen rangos mayores y memorias
más grandes que las etiquetas
pasivas
• Su tamaño es aproximado al de una
moneda.
• El rango práctico es diez metros
• La batería dura varios años.
Comparación
• El objetivo es el seguimiento de
neumáticos en cumplimiento de
normas
RFID
Gracias