Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Derecho Comercial 4

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

Derecho comercial

Danna Michell Rodríguez García


20-sdrt-1-023

Obligaciones de los comerciantes


Ser comerciante en República Dominicana implica tener algunas obligaciones y cumplir con
algunas responsabilidades.

Entre las muchas obligaciones que tienen los comerciantes, el código de comercio establece que
las siguientes obligaciones a los comerciantes:

 Matricularse en el registro mercantil;


 Inscribir en el registro mercantil todos los actos, libros y documentos respecto de los
cuales la ley exija esa formalidad;
 Llevar contabilidad regular de sus negocios conforme a las prescripciones legales;
 Conservar, con arreglo a la ley, la correspondencia y demás documentos relacionados con
sus negocios o actividades;
 Denunciar ante el juez competente la cesación en el pago corriente de sus obligaciones
mercantiles, y
 Abstenerse de ejecutar actos de competencia desleal.
 Adquirir el Registro Nacional del Contribuyente (RNC)
 Conservar todos los documentos, como facturas, que estén relacionadas con tu actividad.
 Contabilizar todos los negocios que realices.
 Cumplir con las exigencias legales de registrar los documentos y los libros.
 Llenar los respectivos requisitos, tanto legales como administrativos.
 Poseer capacidad jurídica para ejercer.
 Todos los años, al cierre del ejercicio fiscal, inscribir en el Registro de Comercio Mercantil,
el Balance de su negocio. Además de, un estado de pérdidas y ganancias y de los cambios
en el patrimonio neto. Debe estar certificado por un Contador Público autorizado.
 Según las exigencias de las leyes de su país, permitir ser Auditado.
 Para ejercer el libre comercio, los extranjeros deben obtener su autorización legal.

Existen otro tipo de obligaciones como son las relacionadas con los impuestos, y con las
obligaciones que les exigen las diferentes entidades de control del estado como las
superintendencias.

Libros de comercio
Los libros de comercio o libros del comerciante son registros con divisiones especiales que
las empresas emplean para asentar o anotar sus diversas operaciones comerciales.

La finalidad básica de estos registros es la de llevar una contabilidad en forma uniforme y


organizada; todo aquel conjunto de información sobre la realidad económica, los
resultados, los costes y la situación patrimonial de la empresa. La segunda finalidad es la
de controlar y registrar los diversos acuerdos y órganos societarios.

Los esposos comerciantes y su régimen matrimonial


En nuestro país existen varios regímenes matrimoniales, los cuales están establecidos en el
Código Civil y a la hora de contraer matrimonio las partes tienen varias opciones:

 Escoger entre los regímenes existentes.


 Modificar los regímenes establecidos en el Código Civil, contractualmente antes de
celebrar el matrimonio. o
 Formular su propio régimen matrimonial siguiendo los principios establecidos en la
ley.
 En base a eso se puede decir que existe una gran diversidad de regímenes
matrimoniales, ya que las partes pueden acordar lo que quieran y por lo tanto estos
se tornan infinitos, pero pasa algo y es que por lo general las partes no escogen
ningún régimen y cuando esto pasa se presume que han contraído matrimonio bajo
el régimen de comunidad legal, lo cual se hace constar en el acta de matrimonio.

Nombre comercial
El nombre comercial es el signo o denominación que identifica a una empresa en el tráfico
mercantil y que sirve para distinguirla de las demás empresas que desarrollan actividades idénticas
o similares.

El nombre comercial, por tanto, distingue a la empresa que fabrica o comercializa los productos o
presta los servicios. La marca, en cambio, distingue los productos o servicios que fabrica,
comercializa o presta dicha empresa.

Así, un fabricante de pantalones registraría como nombre comercial el que utilice en sus
actividades empresariales de fabricante, así, por ejemplo, en sus relaciones con proveedores,
clientes, etc.

El signo o nombre con que comercialice esos pantalones será la marca del producto.

El registro mercantil y la inscripción comercial.

El Registro Mercantil es el servicio que ofrece la Cámara de Santo Domingo que te brinda la
oportunidad de que tu negocio pueda acceder a los beneficios y facilidades que se obtienen al
estar formalizado.

El Registro Mercantil, tal y como ha sido concebido por el legislador, “es el sistema conformado
por la matrícula, renovación e inscripción de los libros, actos y documentos relacionados con las
actividades industriales, comerciales y de servicios, que realizan las personas físicas o morales que
se dedican de manera habitual al comercio…”. Se instituyó en nuestro país en virtud de la Ley 52-
60, sobre Establecimiento de Empresas Comerciales o Industriales, Registro Mercantil e Inscripción
Industrial y actualmente se rige por la Ley 3-02 de fecha 18 de enero del año 2002, la cual le
otorgó carácter público obligatorio y auténtico, con valor probatorio y oponible ante los terceros.

El Registro Mercantil es administrado por las Cámaras de Comercio y Producción facultadas por la
ley a nivel nacional y bajo la supervisión de la Secretaría de Estado de Industria y Comercio.

Pago de patentes
La patente es un derecho exclusivo concedido por el estado a una invención, es decir, a un
producto o procedimiento que representa, en general, una nueva manera de hacer algo o una
nueva solución a un problema técnico. Este derecho se traduce en que el inventor obtiene la
exclusividad para explotación de su invento por un período de tiempo determinado.

Requisitos de Patentibilidad
Para que una invención sea patentable, la Ley No. 20-00, sobre Propiedad Industrial exige tres
requisitos indispensables: novedad, nivel inventivo y aplicación industrial.

Registro nacional de contribuyentes

El Registro Nacional de Contribuyentes (RNC) es un número que se utiliza como código de


identificación de las y los contribuyentes en sus actividades fiscales y como control de la
administración para dar seguimiento al cumplimiento de los deberes y derechos de estos.

También podría gustarte