Resumenes Clases
Resumenes Clases
Resumenes Clases
CIRCULACION SANGUINEA.
El aparato digestivo suministra al organismo un aporte continuo de agua, electrolitos, vitaminas y nutrientes, para
lo que se requiere:
1. El transito de los alimentos a lo largo de todo el tubo digestivo
2. La secreción de los jugos digestivos y la digestión de los alimentos
3. La absorción de los productos digeridos
4. La circulación de la sangre por las vísceras gastrointestinales
5. El control de estas funciones por el sistema nervioso y hormonal
PRINCIPIOS GENERALES DE LA MOTILIDAD GASTROINTESTINAL
Se muestra un corte transversal de la pared intestinal formada a de afuera a adentro por las siguientes capas:
1. Serosa
2. Capa muscular lisa longitudinal ---- aparato digestivo
3. Capa muscular lisa circular ----- pared gastrointestinal
4. Submucosa
5. Mucosa
El musculo liso gastrointestinal funciona como un sincitio
• Mide cada fibra aproximadamente de 200- 500 um longitud
• Y un diámetro de 2-10 um
• Y cada haz puede tener 1000 fibras paralelas
• Una característica importante del musculo liso gastrointestinal es que las fibras están unidas, por estrechas
uniones llamadas hendiduras, son uniones muy estrechas de tal manera que permiten el paso de potenciales
eléctricos con mucha facilidad y rapidez de una fibra a otra en la misma capa
• Pero también pueden permitir el paso de la señal de la capa longitudinal a la circular o viceversa.
¿Qué VENTAJA TIENE ESTO?
Permite que la señal puede transmitirse con bastante rapidez.
Se dice que estas capas musculares funcionan como un sincitio (es un entramado de tejido)
Red, hay algunas fibras que están rodeadas de tejido conjuntivo, por lo tanto, no pueden contactar con las
fibras adyacentes, pero hay ciertos puntos de unión, y en estos puntos es donde la señal podrá pasar hacia la
siguiente capa, entonces podría pasar de la longitudinal a la circular y de la circular a la longitudinal.
El paso de los potenciales permite las contracciones que recorren el aparato digestivo.
Cuando aparece un potencial de acción se genera contracciones, y podrían recorrer diferentes distancias, a
veces unos mm, otras veces unos cm, y otras veces en todo lo largo y ancho del aparato digestivo.
Existen conexiones entre ambas capas lo cual permite que la señal pueda pasar de una capa a otra
¿Qué ACTIVIDAD ELECTRICA ENCONTRAMOS EN EL MUSCULO GASTROINTESTINAL?
Dos tipos de ondas:
1. Ondas lentas
2. Potenciales en espiga
Las ondas lentas no generan contracciones ni generan potenciales de acción.
¿Qué ES EL POTENCIAL DE REPOSO DE UNA CELULA?
Cuando la célula se encuentra en un potencial de -90 mV, cuando no existe un potencial de acción, que es el
potencial de membrana, que en este caso vienen a ser las diferencias de iones en el exterior y el interior.
¿PARA QUE OCURRA EL POTENCIAL DE ACCION SE NECESITA QUE?
En este caso, en el potencial de membrana, una diferencia de los iones tanto en el interior como en el exterior.
Se necesita de un estímulo, que hace que el potencial de reposo alcance el valor umbral
¿Qué ES EL VALOR UMBRAL?
Es el valor que se requiere para que supere a un valor establecido, para que se genere un cambio. Y se produzca
un potencial de acción, en el caso de las fibras musculares para que se produzca una contracción.
De acuerdo a la ondas lentas estas no generan un potencial de acción porque tienen que alcanx¡zar un valor umbral
de -40 mV y no llegan a eso.
eleva
Las ondas lentas son cambios del potencial de reposo, se leva ligeramente el potencial de reposo sin alcanzar el
valor umbral, por lo tanto no generan potenciales y quizás la función principal de estas ondas lentas sea facilitar
los potenciales en espiga (generan contracciones)
¿Qué ERA UNA NUEURONA FACILITADA?
Era aquella que del valor de reposo se elevaba al del potencial sin llegar al valor umbral.
Si las ondas lentas suben de 5-15 mV, el valor de reposo necesitara menos subir el voltaje para generar un
potencial en espiga (potencial de acción)
¿CUÁL ES LA FRECUENCIA DE PRESENTACION DE LAS ONDAS LENTAS?
Depende del segmento del aparato digestivo:
• 3/min en el estomago
• 12/min en el duodeno
• 8/min en el íleon
¿Cómo SE PRODUCEN LAS ONDAS LENTAS?
Se postula que entre las fibras musculares existen unas fibras especiales llamadas CELULAS INTERSTICIALES
DE CAJAL, actúan como marcapasos, porque cuando llega un estimulo pueden llegar canales para el paso de
iones sin aumentar el valor del reposo, sin llegar al valor umbral.
Entonces en el momento que las células intersticiales de Cajal interaccionan con las fibras musculares provocan
el aparecimiento de ondas lentas.
Estas ondas lentas se ha visto que no generan contracciones, tal vez en el estómago si, pero en el resto del
aparato digestivo no. En el estómago, porque tiene potentes contracciones, por lo tanto, ahí las ondas lentas
podrían generar una fuerte contracción.
Los potenciales en espiga, son ya potenciales en acción, por lo tanto, ya generan contracción.
Para que se den los potenciales de acción, existen dos fases:
1. Reposo
2. La despolarización
3. Y la repolarización
De reposo cuando hablamos de fibras nerviosas con un valor de -90 mV
En el caso de la despolarización, es cuando se abren los canales de sodio e ingresa la mayor cantidad de sodio a
la membrana
Y la fase de repolarización, se encuentran los canales de potasio.
Estos pasos de los iones son por le mecanismo de difusión, por lo tanto hay mas sodio en el liquido extracelular,
por lo tanto cuando se abren los canales de sodio, este va al interior de la célula y lo vuelve menos negativo, o
incluso puede volverlo positivo, esta es la fase de DESPOLARIZACION.
Hay más potasio dentro de la célula, por lo tanto cuando se abren los canales de potasio, lo transportan hacia
afuera de la célula y nuevamente el interior se va volviendo negativo, hasta alcanzar el valor de reposo, incluso
puede haber una fase llamada de HIPERPOLARIZACION, que significa que están abiertos los canales de potasio,
que son mucho mas mayores que los de sodio, permanecen abiertos un largo tiempo, lo que hacen que salga el
potasio, permitiendo que el interior se vuelva más negativo en reposo.
En el musculo gastrointestinal, se da la despolarización y la repolarización, pero con una importante diferencia, que
en el musculo gastrointestinal, no existe un solo canal de sodio, existen también canales de calcio-sodio.
Otra característica de los canales de sodio es que son muy rápidos, su apertura y cierre van milésimas de segundo,
estos de calcio- sodio don mas lentos, pueden durar centésimas de segundos abiertos, a que la contracción se
sostenga mas tiempo.
En el musculo esquelético, el calcio interviene en la contracción muscular, en el deslizamiento de los filamentos
de actina y miosina.
Por lo tanto, al permitir el ingreso de iones de calcio, se permite o facilitan la contracción del musculo
gastrointestinal.
DESPOLARIZACION --- EXCITACIÓN DE LA FIBRA
HIPERPOLARIZACION --- INHIBICION DE LA FIBRA
Los factores que despolarizan la membrana:
1. La distención del musculo
2. La estimulación con acetilcolina liberada desde las terminaciones de los nervios parasimpáticos
3. La estimulación por distintas hormonas gastrointestinales especificas
¿Qué FACTORES PROVOCAN MAYOR NEGATIVIDAD?
1. El efecto de noradrenalina o de la adrenalina sobre la membrana de la fibra
2. La estimulación de los nervios simpáticos que secretan noradrenalina en sus terminaciones.
LA CONTRACCION TONICA, es una contracción que sustenta durante un tiempo prolongado ¡, es continua, puede
durar minutos o puede durar horas. Pueden deberse a los potenciales en espiga que son repetidos y continuos, por
acción de las hormonas, o por la entrada continua de iones de calcio en la célula.
CONTROL NERVIOSO DE LA FUNCION GASTROINTESTINAL: SISTEMA NERVIOS ENTERICO
El sistema nervioso entérico sirve para controlar los movimientos y las secreciones gastrointestinales.
Formado por dos plexos:
1. Plexo mientérico o de Auerrbach---- movimientos gastrointestinales----capas musculares
2. Plexo submucoso o de Meissner ---- secreción y el flujo sanguíneo local---- submucosa
LAS TERMINANCIONES NERVIOSAS QUE SE ORIGINAN EN EL EPITELIO GASTROINTESTIANL, DONDE ENVIAN
FIBRAS A AMBOS PLEXOS.
1. Los ganglios prevertebrales del sistema nervioso simpatico
2. Medula espinal
3. Nervio vago
DIFERENCIAS ENTRE LOS PLEXOS MIENTERICO Y MUCOSO
Mientérico ---- cadenas lineales de neuronas
Mucoso ----- grupos focales de neuronas
El mientérico controla el movimiento, por lo tanto, puede provocar aumentos del todo de la pared gastrointestinal,
puede provocar aumento de la intensidad de las contracciones y de la velocidad de las contracciones, sin embargo
se aclara que este plexo no es completamente estimulador, también puede ser inhibidor, porque en ocasiones
secreta un neurotransmisor llamado el polipéptido intestinal vaso activo, esta como inhibidor, cuando esta como
esfínter.
Varios esfínteres encontramos en el aparato digestivo, pero 2 mjy potentes son:
• El Píloro, que se encuentra en unión de estomago y duodeno
• Y la Válvula Ileocecal, en unión del íleon con el colon.
Entonces estos esfínteres en condiciones habituales, se encuentran estrechamente contraídos, y cuando llega el
alimento en este esfínter, el plexo mientérico lo relaja ligeramente, inhibe la contracción para que pase el contenido.
En estas condiciones entonces, el plexo mientérico es inhibidor
El Plexo Submucoso, regula la acción parietal local sobre todo lo que es flujos sanguíneos, excresión y absorción.
Este plexo, podría dar un estiramiento de la mucosa de la membrana, que su capa sea plegada, como la capa
interna e la mitocondria.
Si se le estaría la capa, cuando esta más plegada ocupa más superficie. Pero si esta replegada ocupa menos
superficie.
¿Qué NEUROTRASMISORES ENCONTRAMOS POR LAS NEURONAS ENTERICAS?
• LA ACETILCOLINA secretada por el sistema parasimpático´ noradrenalina:
• LA NOTRADRENALINA inhibidora secretada por las estructuras simpáticas, y también por la medula
suprarrenal que llega a la sangre e inhibora
CONTROL AUTONOMO DEL APARATO GASTROINTESTINAL
Estimulación Simpática
El parasimpático es de origen estimulador y se divide en dos segmentos para inervara el aparato gastrointestinal:
1. Craneal
2. Sacra
La gran mayoría de los nervios simpáticos, los lleva el vago, inervan la parte del esófago, estomago páncreas y
la primera mitad del intestino grueso desde aquí salen neuronas posganglionares que se irán a las partes
específicas del aparato digestivo estimulante, por lo tanto si hablamos nosotros de parasimpático hablamos de
aumento de la actividad gastrointestinal
El segmento sacro, proviene de la región sacra y sus señales conducen los nervios pélvicos generalmente desde
la parte final del intestino grueso, colon, sigma, resto y ano. Porque estos segmentos necesitan inervación que
intervienen en los reflejos de la defecación
Se originan le venas simpáticas, que es un efecto inhibidor en el musculo gastrointestinal, se originan a nivel
T5-L2. Sabemos que de ahí salen los nervios de la columna vertebral y se dirigen a cado lado de la columna.
Desde aquí salen las fibras preganglionares que va a air a los ganglios celiacos y mesentérico.
REFLEJOS GASTROINTESTINALES
• Reflejos integrados por completo dentro del sistema nerviosos de la pared intestinal
• Reflejos que van desde el intestino a loa ganglios simpáticos prevertebrales, desde donde vuelven al tubo
digestivo.
REFELEJOS GASTROCOLICOS -----estomago-colon
REFLEJOS ENTEROGASTRICOS ---- intestino-estomago
REFLEJOS COLILEAL -----colon-íleon
• Reflejos que van desde el intestino al a la medula espinal o tronco del encéfalo para volver después al
tubo digestivo, regular él es estómago y el duodeno, la motilidad y la secreción
CONTROL HORMONAL DE LA MOTILIDAD GASTROINTESTINAL
Gastrina
colecistocinina
secretina
Motilina
QUIMO Y PLASMA:
• Estos reflejos del ciego al esfínter ileocecal y al íleon están mediados por
el plexo mientérico de la pared intestinal y por nervios autónomos
extrínsecos, en particular por la vía de los ganglios simpáticos
prevertebrales.
MOVIMIENTO DEL COLON
¿Cuáles son las funciones del colon?
EL colon tiene dos funciones:
Por otro lado, la propia saliva contiene una enzima llamada calicreína esta actúa sobre una
alfa-globulina y la convierte en bradicinina (potente vasodilatador).
• Si provocó vasodilatación aumento la secreción porque estoy llevando mayor
aporte nutritivo a las glándulas y por lo tanto aumento la cantidad de secreción.
SECRECIÓN ESOFÁGICA
El esófago tiene como única función el paso de los alimentos, no realiza ni digestión, ni
absorción, por lo tanto, las glándulas que se van a encontrar aquí son glándulas mucosas,
porque se necesita lubricar el esófago, para permitir el deslizamiento de los alimentos y
protegerlos de las excoriaciones de estos. Existen dos regiones del esófago en donde tiene
que tener mayor protección el inicio y el final, ya que, en el comienzo del esófago se
puede tener contacto con alimentos mal masticados, en cambio, al final se puede tener
contacto con los jugos gástricos. Por tanto, las glándulas compuestas se encuentran a
los extremos del esófago y las simples a lo largo de todo el cuerpo del esófago.
SECRECIÓN GÁSTRICA
Características de las secreciones gástricas
Todo el estómago tiene glándulas mucosas, existen dos tipos de glándulas:
Glándulas oxínticas Glándulas pilóricas
las oxínticas ocupan el fondo y cuerpo del las pilóricas ocupan la región del antro y
estómago y representan el 80% de todas representan el 20%.
las glándulas
Las glándulas oxínticas secretan ácido las pilóricas secretan moco, pequeñas
clorhídrico, pepsinógeno, factor cantidades de pepsinógeno, pero sobre
intrínseco y moco. todo la gastrina.
El ácido clorhídrico se forma en las células parietales, estas células parietales cuentan con
vellosidades en las cuales se forma el HCl y luego sale por la luz de la célula hacia los
conductos.
El siguiente esquema muestra los mecanismos de transporte que ocurren para formar el
ácido clorhídrico (HCl), el principal mecanismo de transporte de membrana es la bomba de
hidrógeno potasio ATPasa.
El primer paso es la degradación de una molécula de agua en un oxidrilo y un hidrógeno,
el hidrógeno se intercambia en la membrana luminal con el potasio mediante la bomba la
bomba de hidrógeno potasio ATPasa, el potasio en la membrana basal se intercambia
con el sodio, pero parte de este potasio se puede difundir hacia la luz del conducto.
El sodio va entrando desde la luz del conducto hacia la sangre generando una negatividad
en la luz del conducto, de esta manera se atrae al cloro y este sale por canales específicos o
intercambiarse con el bicarbonato en la membrana basal, el bicarbonato se genera a partir
del oxidrilo más el dióxido de carbono, de esta manera se forma el bicarbonato que sale
a la sangre y se intercambia con el cloro.
Por cada hidrógeno que sale a la luz del canalículo pasa un bicarbonato a la sangre y
esto será lo contrario cuando se forme bicarbonato y todos los iones - electrolitos de la luz
arrastran agua por osmosis. Finalmente se obtiene una solución de ácido clorhídrico
(HCl) acuosa con cloruro potásico y cloruro sódico.
Cuando se forma el HCl es importante que el estómago esté protegido, porque tiende a
retrofiltrarse hacia la mucosa del estómago y por tanto la barrera gástrica formada por
el moco protege mucho al estómago de este HCl, sin embargo, hay factores que pueden
disminuir la barrera o destruirla como por ejemplo alimentos irritantes, humo de cigarrillo,
medicamentos (ácido acetilsalicílico), factores emocionales, estos factores pueden generar
gastritis o úlceras estomacales.
• Cuando se presenta una aclorhidria no se digieren bien las proteínas, aunque las
glándulas pilóricas sean normales, si el medio no es suficientemente ácido el
pepsinógeno no puede convertirse en pepsina, por lo tanto no se puede digerir de
manera adecuada las proteínas.
Similar a la secreción salival Cuando los alimentos pasan Cuando los alimentos llegan
al estómago aporta el 60% al duodeno puede continuar
La persona ve o huele los de la secreción gástrica. produciéndose un 10% de
alimentos que le gustan secreción en el estómago.
existe un aumento de la Cantidad normal de
secreción. secreción gástrica en el Pero lo que más ocurre es
estómago: 1500 ml la inhibición.
Aporta aproximadamente el
30% del total de la La presencia de alimento
secreción gástrica. 1. reflejos vagovagales produce pequeñas
largos desde el cantidades de jugo gástrico
Las señales se originan en estómago van al debido a las pequeñas
la corteza cerebral, centros encéfalo y de nuevo cantidades de gastrina
del apetito de la amígdala o vuelven al estómago. liberada por la mucosa
del hipotálamo 2. los reflejos entéricos duodenal
Y se transmiten desde los locales
núcleos motores dorsales 3. el mecanismo de la
de los nervios vagos hasta gastrina
el estómago
La inhibición obedece a los mismos factores de inhibición del vaciamiento gástrico, es decir,
mientras en el duodeno existan alimentos líquidos no isotónicos con el plasma (ácidos) no
va a continuar secretando el estómago.
Se inhibe la motilidad como la secreción del estómago por lo tanto las hormonas secretina,
colecistocinina, péptido inhibidor gástrico, polipéptido intestinal vasoactivo inhiben el
vaciamiento y secreción.
SECRECIÓN PANCREÁTICA
• Así mismo también secreta bicarbonato para la neutralización del quimo ácido
proveniente del estómago en el duodeno.
Es decir, si no tengo tripsina no puedo activar los otros dos por eso a manera de protección en
el páncreas se secreta una sustancia inhibidora de la tripsina de tal manera que no se pueda
activar el tripsinógeno en tripsina en el páncreas y bajen al duodeno como sustancias
inactivas.
• Sin embargo, puede existir una lesión o inflamación pancreática, en este caso
pueden acumularse productos de secreción pancreática que bloqueen los conductos, se
lesiona el páncreas y se inhibe el inhibidor de la tripsina, entonces ya no puedo
impedir que el tripsinógeno se convierta en tripsina en el páncreas y este active a los
otros dos como consecuencia tenemos una PANCREATITIS AGUDA por
destrucción del páncreas que puede ocasionar la muerte o una insuficiencia
pancreática de por vida.
El otro elemento que forma la secreción del páncreas es el bicarbonato, este bicarbonato se
secreta en los conductos del páncreas.
• Por cada bicarbonato que sale a la luz del conducto un hidrógeno se va hacia la sangre
intercambiándose con el sodio. Este sodio entra a la célula, pero puede intercambiarse
con la bomba de sodio y potasio con el potasio.
El cloro también puede entrar hacia la célula, pero al generar una negatividad en la luz sale
por los canales del cloro y tanto el cloro como el bicarbonato que son negativos pueden
arrastrar sodio y el sodio arrastrar agua.
Finalmente, producto de esto encontramos una solución de bicarbonato de sodio en la luz del
conducto y es una solución acuosa. ¿Por qué es importante que se forme esta solución acuosa
aquí? Porque los estímulos para la secreción del páncreas tienen que ser estímulos
multiplicadores.
Pero las enzimas se formaron en los acinos y el bicarbonato se formó en los conductos.
Los efectos estimuladores del páncreas tienen que ser multiplicadores, es decir, que
sí solo actúan los primeros (acetilcolina y colecistocinina) se van a formar enzimas las
mismas que se quedan acumuladas en los acinos, es decir, que no bajan al duodeno para
qué bajen se necesita que se forme una solución acuosa de bicarbonato es decir que se
necesita la estimulación de la secretina cuando estimula la formación de bicarbonato ya se
produce una secreción abundante que arrastra las enzimas hasta el duodeno por eso se
dice que para que sea efectiva la estimulación tienen que ser los efectos multiplicadores de
la secreción.
Consideramos a los efectos multiplicadores de distintos estímulos porque deben
actuar al mismo tiempo para qué la secreción puede descender hacia el duodeno.
En la secreción pancreática encontramos fases como:
• LA FASE CEFÁLICA obedece a los mismos factores que la secreción gástrica es
decir que si una persona observa sus alimentos de preferencia va aumentar la
secreción pancreática por estos estímulos aportando el 20% de la secreción de
enzimas.
• LA FASE GÁSTRICA es cuando los alimentos llegan al estómago cuándo se
encuentra aumentada del 5 al 10% la cantidad de enzimas secretadas por los
acinos.
Las dos fases provocan la formación de enzimas por lo que no hay suficiente cantidad de
secreción pancreática para llevarlo hasta el duodeno para que llegue ahí se necesita de la
FASE INTESTINAL es decir cuando los alimentos están en el intestino se estimula la
secreción copiosa en el páncreas por acción de la secretina qué forma bicarbonato en los
conductos de forma de solución acuosa y puede hacer arrastrar las enzimas desde los
acinos hasta el duodeno.
La secretina actúa en un medio ácido porque su estímulo es el ácido, cuando el pH
desciende de 4.5 a 5 es muy eficaz el efecto de la secretina mucho más sí baja de 3.
Entonces el estímulo es hasta el páncreas para que se pueda secretar bicarbonato con
un pH de 7 a 8 cuando este bicarbonato llega al duodeno neutraliza el ácido clorhídrico
que viene del estómago.
¿Cómo se neutraliza el ácido clorhídrico que vienen del estómago?
El hígado qué sintetiza aproximadamente 6 gramos de sales biliares al día y toma como
principal precursor el colesterol, que puede ser tomado del hígado o del metabolismo de
las grasas.
• Este va a formar sales biliares porque se convierte en ácido cólico o ácido
quenodesoxicólico qué se combina con la glicina y la taurina y forma ácidos biliares
glucotauroconjugados, las sales sódicas van a formar las sales biliares.
Las sales biliares ayudan a fragmentar los glóbulos de grasa en partículas muy
pequeñas y se llama la función emulsificadora o detergente, la otra función es ayudar a la
absorción de las grasas tanto neutras fosfolípidos y colesterol ya que esas transportan
las grasas que se encuentran digeridas hacia las vellosidades para facilitar la absorción.
Fisiopatología de los cálculos o de la litiasis biliar porque las sales biliares se forman a
partir del colesterol que es producto de la degradación de las grasas cada día el hígado
extrae de uno a 2 gramos de colesterol para formar la bilis.
Una persona que haya ingerido grasas en un tiempo prolongado puede formar más
colesterol por ende hay que recordar que el colesterol no se absorbe, queda colesterol
precipitado acumulándose dentro de la vesícula que al final puede formarse grumos o
acumulaciones que van a formar cálculos biliares, además hay que recordar que el calcio no
se absorbe, es decir el colesterol precipita sobre el calcio y se forman duros como piedra.
¿Que se necesita para que se formen los cálculos biliares que las sustancias se concentren
más en la vesícula, el colesterol el calcio, sales biliares?
¿Qué debería pasar con la capacidad de absorción de la vesícula con las sustancias que si
se absorben para que el colesterol se concentre más, que debería pasar con el agua, el
sodio y el cloro que si se absorben?
Estas deberían aumentar porque si aumento la absorción de agua, sodio estoy haciendo
que el colesterol que no se absorbe lo concentre más, al igual que las sales biliares,
entonces al absorberse más agua, sodio y cloro concentro más el colesterol, las sales
biliares, el calcio y se puede generar la precipitación de colesterol en calcio y generar los
cálculos.
• Cuando hay una inflamación del epitelio de la vesícula aumenta o hay una absorción
excesiva de agua lo que me concentra las sustancias que no se absorben, y por lo
tanto precipitan bajo la forma de cálculos.
SECRECIONES INTESTINALES
GLÁNDULAS DE BRUNER
las encontramos en la parte inicial del duodeno en el bulbo duodenal, sus estímulos son
los mismos para otras secreciones, el tacto, irritación, estimulación nerviosa, hormonal
y secretan moco, básicamente moco para proteger al duodeno del ácido que llega del
estómago, donde el moco es alcalino para neutralizar el ácido que llega del estómago.
• Hay cuadros como una estimulación simpática como por ejemplo los cuadros
emocionales que inhiben a las glándulas de Bruner va a ser que destruyan las
secreciones de moco, dejan desprotegido, y causar ulceras duodenales.
CRIPTAS DE LIBERKUHN
Que son depresiones de la mucosa que se invaginan, tiene 2 tipos de células
caliciformes que secretan moco y células epiteliales llamadas enterocitos que
secretan agua y electrolitos, en la profundidad de las criptas forman agua de
electrolitos de una cantidad de 1800 ml por día y cuando este líquido llega a la superficie
se absorbe a través de las vellosidades arrastrando las sustancias nutritivas u otros
electrolitos que van a absorberse.
El papel del líquido acuoso es ayudar a la absorción de otras sustancias y así se
absorban de la mejor manera y tiene un PH 7.5-8 es alcalino.
¿Como se forma el líquido acuoso?
Se cree que lo primero que ocurre es la salida de iones de cloro que van arrastrando
consigo bicarbonato los 2 son negativos y al ser negativos arrastran sodio que es positivo y
todos provocan el movimiento del agua generando la formación de líquido acuoso.
• Otra característica es que las células, la profundidad de las criptas se multiplican por
mitosis y cuando llegan a la parte superficial reemplazan a las que ya han
envejecido, es un reemplazo continuo de células esto lo realizan cada 5 días se
renuevan las que se encuentran en la parte superficial de las velocidades.
Las heces tienen bacterias y acido entonces este moco protege a la pared del intestino
grueso del ácido y del efecto de las bacterias que están presentes en el material fecal.
Cuando hay una colitis o una irritación potente del colon se provoca un cuadro
diarreico por que trata de formar mayor cantidad de líquido, aumenta el peristaltismo
para arrastrar el factor irritante y eliminarlo esto genera un progreso y rápido contenido
hacia el ano y genera un cuadro diarreico, cuando este cuadro es de leve a moderado es
beneficioso porque es un mecanismo de protección, de defensa, tartar de eliminar el
facto irritante pero si es excesivo puede llegar a provocar laceraciones severas que
incluso podrían causar la muerte.
Tener cuidado cuando se trate de cuadros diarreicos en niños porque ellos tienen menor
superficie corporal y por eso se deshidratan más rápido, por ende, se debe reponer la
perdida de agua y electrolitos, ya sea por boca o vía parenteral.
Los principales alimentos que sostienen este organismo carbohidratos, lípidos y proteínas
además de pequeñas cantidades de vitaminas y minerales, forma natural que ingerimos estos
alimentos no pueden ser aprovechados para absorberse que deben ser degradados Y
digeridos a elementos más pequeños para que puedan ser útiles en nuestro organismo.
• El intestino delgado absorbe: agua, nutrientes, electrolitos.
• El intestino grueso: agua y electrolitos
¿Como ocurre la digestión de los alimentos?
Una vez ingeridos.
• Los carbohidratos están formados por cadenas de monosacáridos unidos entre
sí por condensación que consiste, si uno 2 monosacáridos de 1 monosacárido sale
un oxidrilo y del otro sale un hidrogeno que me forman una molécula de agua luego
de formarse se unen los 2 monosacáridos entre sí.
La hidrolisis es el proceso contrario se llama así porque degrada 1 molécula de agua y
las enzimas devuelven al hidrogeno 1 monosacárido y el oxidrilo al otro y lo separa.
• Si se trata de las grasas sabemos que esta formadas por 3 ácidos grasos unidos a
1 glicerol es decir en la condensación se separaron 3 moléculas de agua, las enzimas
destruyen las 3 moléculas de agua y le devuelven un oxidrilo al diglicérido, un
hidrogeno al ácido graso y los separa.
• Las proteínas están formadas por aminoácidos unidas por enlaces peptídicos se
da por procesos de condensación e hidrolisis. En las moléculas de agua las enzimas
digestivas devuelven 1 hidrogeno y oxidrilo y los separa. (Condensación). Para
separarlos se destruye la molécula de agua, las enzimas devuelven el hidrógeno a un
aminoácido, el oxidrilo a otro y los separa. (Hidrolisis)
ABSORCIÓN
PARTE 2
DIAPOSITIVA 9
PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA ABSORCIÓN GASTROINTESTINAL
Del aparato digestivo probablemente el que mayor absorción realiza es el intestino. El
intestino delgado y el intestino grueso.
En el delgado encontramos nosotros tanto absorción de agua, electrolitos, nutrientes y en el
grueso solo agua y electrolitos, porque los nutrientes, absolutamente todos se absorbieron en
el intestino delgado.
¿Qué cantidad pasaba por la válvula ileocecal cada día, hacia el ciego?
De 1500 a 2000 ml, bien ahora si comparamos la cantidad de líquido absorbido abundante,
dado que de estos 8-9 litros, quedan 1,5 litros para pasar en dirección al colon.
DIAPOSITIVA 10
En la mayor parte del intestino encontramos pliegues de la mucosa, porque estos favorecen la
absorción. Porque si yo repliego la mucosa, voy a ocupar menos espacio, pero voy a tener
una gran cantidad de membrana, si la estiraran ocuparía una gran superficie, pero como la
tengo replegada ocupo menos espacio, pero tengo una gran cantidad de membrana.
Entonces encontramos 3 tipos de pliegues, en la mucosa del intestino delgado, que señalando
de adentro a hacia afuera son los siguientes:
● Los más grandes que se encuentran en la parte interna, PLIEGUES DE
KERCKRING o VÁLVULAS CONNIVENTES, son pliegues que sobresalen 8 ml
hacia la luz del intestino y aumentan 3 veces la superficie de absorción.
● Sobre los PLIEGUES DE KERCKRING encontramos las VELLOSIDADES, que
en la parte inicial del intestino son muy abundantes, porque se pueden rozar incluso
entre sí, pero que van disminuyendo conforme avanzan a la parte distal del intestino,
estas vellosidades sobresalen 1 ml hacia la luz del intestino y aumentan la superficie
de absorción 10 veces.
● Luego sobre las VELLOSIDADES y que aquí en la gráfica nos las veríamos porque
se pueden divisar por el microscopio, son las MICROVELLOSIDADES que forman
un borde de cepillo que están sobre las vellosidades, formado por 1000
microvellosidades, que tienen 1 um de longitud y 0,1 um de diámetro, aumentan la
superficie de absorción 20 veces.
Total 600, aunque se dice que puede aumentar hasta 1000 veces la superficie absorbente de
todos estos pliegues y sí que nosotros estiramos a estos pliegues en una solo superficie
estaríamos cubriendo 250 metros cuadrados, aproximadamente el tamaño de una pista de
tenis.
DIAPOSITIVA 11:
PARTICIPANTE 2 EXPO
DIAPOSITIVA 12
ABSORCIÓN EN EL INTESTINO DELGADO
Entonces vamos a ver cómo ocurre la absorción en el intestino delgado.
Este cuadro que tenemos aquí nos permite comparar la cantidad que el intestino absorbe cada
día y lo que realmente podría serlo si se refiriera, es decir la capacidad real de absorción del
intestino.
● El intestino delgado absorbe cada día cientos de hidratos de carbono, pero podría
absorber varios kilos de hidratos de carbono.
● Absorbe 100 gramos de grasa pero podría absorber 500 gramos de grasa.
● Absorbe 50-100 gramos de aminoácidos pero podría absorber de 500-700 gramos de
proteínas.
● Absorbe de 7 a 8 litros de agua pero podría absorber de 20 o más litros de agua al día.
Entonces la capacidad real es muy mayor que lo que hace diariamente el intestino.
A Continuación, vamos a ir explicando los elementos que deben ser absorbidos y como
ocurría cada uno de los procesos.
PARTE 3
DIAPOSITIVA 13
Pregunta
¿Cuál es el mecanismo para absorber el agua?
Osmosis
Se refiere a una difusión de agua,por lo tanto en función del agua va de donde hay más
agua a donde hay menos agua.
Si el quimo fuera hipotónico con relación al plasma hacia donde iría el agua?
Va del quimo al plasma
Y si el quimo fuera hipertónico?
Va del plasma al quimo. Recordemos que la finalidad última aquí es de volver isotónico
al quimo con el plasma, entonces es como se absorber el agua, tratando de equilibrar que el
quimo se vuelva isosmótico con el plasma, por lo tanto cuando el quimo está diluido o es
hipotónico el agua pasa hacia los vasos sanguíneos de la vellosidad hacia el plasma, si es
que está hipertónico pasa del plasma al quimo, la finalidad es transferir en cuestión de
minutos agua para volver isotónico el quimo con el plasma, mientras esto no ocurría no
continuaba los procesos de vaciamiento y secreción del estómago
DIAPOSITIVA 14
El ion más importante para nosotros componente de nuestra osmolaridad es el sodio,
cumple funciones de señales y transmisiones nerviosos por lo tanto nosotros ingerimos de 5
a 8 gr diarios, pero en nuestra secreciones se forman entre 20 y 30 gr diarios de sodio, de
estos solo el 0,5% se excretan con las heces, es decir para evitar pérdidas netas de sodio,
el intestino debe absorbe entre 25 a 35 gr de sodio.
El mecanismo fundamental de absorción de sodio, es la BOMBA DE SODIO-POTASIO.
PREGUNTA
¿Cómo funciona la bomba de sodio-potasio?
Un proceso en el cuál realiza un transporte de bombeo de iones de sodio hacia fuera de la
célula, al mismo tiempo enviaba iones de potasio desde el exterior al interior celular.
¿Qué transporte tiene?
es transporte activo, primario porque tiene de fuente de energía el ATPasa
¿Cuántos sodio salen y cuantos potasios entran por cada vuelta de la bomba?
3 sodio salen y 2 potasio entran.
Siempre sale un ion positivo más que del que entra, lo cual hace que dentro se vuelva una
membrana negativa y afuera se vuelva positiva.
Esa bomba de sodio-potasio es el mecanismo básico de absorción del sodio, tomando en
cuenta que en sistema renal tiene el mismo sistema de transporte.
Cuando esta bomba actúa, reduce la concentración de sodio dentro del citoplasma a solo
50 mEq/ L,(miliequivaentes por litro) pero en la luz del intestino el sodio tiene una
concentración de 142 mEq/l, esto hace que el sodio trate de entrar por difusión y puede
actuar como cotransportador o contratransportador. (Mecanismos de transporte para
cotransportar glucosa y aminoácidos o contratrasportar hidrógeno).Y entonces este es el
mecanismo por el cual la bomba sodio y potasio ayuda a transportar otras sustancias.
cloro
Conforme pasa el sodio va arrastrando consigo al sodio, porque el sodio es positivo y el
cloro es negativo, el cloro puede entrar por difusión siguiendo el sodio o intercambiándose
con un bicarbonato como vemos aca en la membrana luminal y los dos llegan a producir la
osmosis de agua, y por lo tanto el agua puede pasar por arrastre osmótico de los iones.
Un dato importante es la vías a través de las cuales pueden pasar las sustancias, estas
pueden pasar por la propia célula, por ejemplo el sodio, pasa a través de la célula, siendo la
vía transcelular, o el agua pasa entre la celula, que es la vía paracelular, en este caso el
sodio ha pasado por la vía transcelular y el agua por la vía paracelular.
DIAPOSITIVA 15
DIAPOSITIVA 17
¿Cómo ocurre la absorción de bicarbonato en el duodeno y yeyuno?cuando el sodio
realiza un intercambio con el hidrógeno, el sodio entra y el hidrógeno sale hacia la luz del
túbulo, este Hidrógeno que sale a la luz del túbulo se combina con el bicarbonato, formando
ácido carbónico, este se disocia en anhídrido carbónico, que por la sangre se va a lo
pulmones y en agua que forma parte del quimo, y de esa manera hemos neutralizado el
bicarbonato y este se llama absorción activa de iones bicarbonato.
DIAPOSITIVA 18
Y también otra forma de secreción del bicarbonato es La secreción del bicarbonato esta
combina con el Cloro para salir hacia la luz del intestino, en el intestino grueso se secreta el
bicarbonato, porque este tiene que proteger a la mucosa de la acidez del material fecal, de
la acción bacteriana de la heces, a la pared del colon, por lo tanto tiene que secretarse el
bicarbonato.
¿Qué ocurre con una infección bacteriana?
Las células que se encuentran entre las criptas de Lieberkühn se van multiplicando por
mitosis, que estan el la profundidad y van reemplazando a las que se encuentran en la
superficie de la vellosidades o las que ya se han envejecido, que van a ser vertidas hacia a
las secreciones intestinales más o menos de un tiempo de 5 días para reponer estas células
y también en la profundidad de las criptas se forma un líquido en solución acuosa de
electrolitos, en una cantidad de 1.800 ml por día que contiene agua y electrolitos, esos
1,800 mltros es en condiciones normales, pero cuando hay infecciones bacteriana, la toxina
de cólera un ejemplo, aumenta la formación de este líquido en las criptas, porque qué hace
esta toxina de cólera? Esté activa la formación AMP cíclico, que abre los canales de
cloruro en gran cantidad, se abre los canales de cloro, que activa la bomba de sodio, el
sodio lo sigue al cloro, y los dos arrastran agua, por lo tanto se forma un cantidad
importante de líquido que produce un cuadro diarreico, podría llegarse a eliminar de 5 a 20
ltrs de agua, y la persona fallece por deshidratación en unos 3 a 4 días al no reponer esas
pérdidas.
Por eso, antes de saber la causa de un cuadro de deshidratación, reponer las pérdidas
sobre todo en los niños porque al tener menor superficie corporal se deshidratan muy
rápido, entonces reponer las pérdidas si es posible por vía oral o por vía venosa, pero es
importante reponer la pérdida de agua y electrolitos, porque no sólo perdemos agua,
perdemos también electrolitos, entonces la toxina del cólera nos puede provocar una
deshidratación muy severa, generando cuadros diarreicos que eliminen de 5 a 20 L de agua
que podría llegar a ser letal, si es que no reponemos las pérdidas.
DIAPOSITIVA 19
Los iones de calcio se absorben regulados por la hormona paratiroidea, porque activa la
forma de la vitamina d y potencia la absorción de calcio en el intestino, el hierro se absorbe
por transporte activo y el hierro ayuda para la formación de hemoglobina.
Los otros iones son importantes porque interviene en procesos metabólicos, bioquímicos y
en general los iones bivalentes se absorben en menor cantidad que los monovalentes, por
ejemplo los iones calcio es una cincuentava parte que la del sodio, pero también nuestro
organismo, necesita menor cantidad de iones bivalentes que de iones monovalentes.
PARTICIPANTES 3 EN LA EXPO
DIAPOSITIVA 20 ABSORCIÓN DE NUTRIENTES
ABSORCIÓN DE NUTRIENTES
Los Hidratos de Carbono son absorbidos principalmente como monosacáridos
regresa a diapositiva 14
Aquí podemos observar
este sodio se acumulo por la bomba de sodio potasio, por que la bomba de sodio potasio
bajo la concentración de sodio dentro de la célula y por eso hace que aumente en la luz del
intestino y ese aumento de sodio no hace que el sodio intente entrar por difusión y se une a
una proteína al mismo tiempo la glucosa se une a la proteína y pasan juntos al otro lado de
la célula, este es el cotransporte de glucosa y es la forma de como la glucosa se absorbe
por cotransporte y no confundirnos en cuál es el mecanismo de absorción del sodio: el
contransporte con glucosa esto no es correcto el sodio en este caso solamente está
ayudando, pero el transporte de sodio se absorbe por la bomba de sodio potasio.
debemos tomar en cuenta que existe cada tipo de transporte para cada sustancia
regresa a diapositiva 20
DIAPOSITIVA 21
LA GLUCOSA SE TRANSPORTA POR UN MECANISMO DE COTRANSPORTE CON EL
SODIO (VER EL VIDEO PARA SABER CÓMO EXPLICAR LA IMAGEN Y LA PERSONA
QUE COMPARTA PANTALLA AYUDE CON EL PUNTERO)
Aquí veremos una pequeña imagen de la representación de los cotransportadores y
transportadores de la glucosa (lo veremos más a detalle cuando veamos sistema renal)
tenemos el borde cepillo, por lo tanto esta es la membrana luminal y al otro extremo la
membrana basal; el cotransportador es esta proteína en color morado, que va a unir el
sodio con la glucosa y permite entrar dentro de la célula, aquí adentro de la célula como
aumenta la cantidad de la glucosa, sale por la membrana basal por medio de difusión
facilitada, se une con una proteína transportadora para pasar al intersticio o la sangre, la
fructosa cuando entra aqui a la célula se convierte en glucosa y surge el mismo proceso de
transporte a través de la membrana basal, entonces esos mecanismo de transporte son ya
específico de cada monosacárido.
DIAPOSITIVA 22
¿Qué pasa con los aminoácidos?
Recordemos que dijimos que el 99 % de la proteínas tiene que absorberse como
aminoácidos, caso contrario había problemas alérgico o inmunitarios, el mecanismo es el
mismo cotransporte con el sodio, pero aquí la diferencia o complemento es que como
tenemos una cantidad importante de aminoácidos por absorber más o menos 20, se han
identificado 5 proteínas transportadoras de aminoácidos, dependiendo del tipo de
aminoácidos será la proteína que lo transporte.
la mayoría de aminoácidos se absorbe por cotransporte y solamente una poca cantidad
podría hacerlo por difusión facilitada
DIAPOSITIVA 24
Hay una poca cantidad de grasa d cadena corta y media que son hidrosoluble y esta se
podrían absorber hacia la sangre portal son lo de las margarina, mantequilla, podrían
absorberse hacia la sangre portal y no se convierte en triglicéridos porque pasan directo
hacia la sangre del hígado y luego hacia la circulación general, pero es una cantidad baja
porque la mayoría se absorbe hacia la linfa.
Parte5
DIAPOSITIVA 26
DIAPOSITIVA 27
Capacidad máxima de absorción del intestino grueso
¿CUÁL ES LA CAPACIDAD MÁXIMA DE ABSORCIÓN EN EL INTESTINO GRUESO?
De 5 a 8 litros por día de agua y electrolitos, si la cantidad que pasa por la válvula ileocecal
es mayor a esta podría excretarse como diarrea, y como una diarrea el exceso y si es una
cantidad excesiva por ejemplo el cólera hasta 20 litros puede ser incluso una diarrea que
podría ser tan intensa que ocasione la muerte, entonces es muy importante la reposición de
líquidos cuando hay estos cuadros de pérdida, porque no sólo se pierde agua se pierden
también electrolitos.
DIAPOSITIVA 28
Acción bacteriana en el colon
En condiciones normales nosotros tenemos en el colon bacterias que son Bacilos y que
cumplen algunas funciones: digieren celulosa pero en una cantidad muy pequeña, si
comparamos con otras especies por ejemplo para los herbívoros la celulosa es una
importante fuente de energía, para nosotros no solamente en este sector del colon las
bacterias digieren una muy poca cantidad de celulosa que aportan escasas calorías al
organismo.
Las bacterias también forman vitaminas, sintetizan vitaminas como la Vitamina K, Vitamina
B, tiamina, riboflavina, forman los gases y contribuyen a la flatulencia y al olor como son el
anhídrido carbónico, hidrógeno y metano.
De todas las vitaminas, quizá la más relevante es la vitamina K porque interviene en la
coagulación de la Sangre y la cantidad de vitamina k que nosotros ingerimos con nuestra
alimentación no es suficiente para cumplir óptimamente esta función por lo que la vitamina
K que sintetizamos en las bacterias del colon es importante para cumplir a cabalidad con la
función de coagulación.
DIAPOSITIVA 29
Composición de las heces
Finalmente, como están compuestas las heces, tienen unas ¾ partes de agua y ¼ parte de
materia sólida que a su vez contiene 30% de bacterias, 10 a 20% de grasas, 10 a 20% de
materia orgánica y 2 a 3% de proteínas.
Además tiene el 30% de productos no digeridos y componentes secos de los jugos
digestivos. El color a las heces les da los pigmentos derivados de la bilirrubina como son: la
Estercobilina para el color de las heces y la Urobilina para el color de la orina.
El olor es producto de la acción bacteriana del colon, dependerá lógicamente del alimento
que ingiere la persona, el tipo de bacteria residente, y los gases que se producen que a su
vez dan el olor son el Indol, escatol, Mercaptanos y el Ácido sulfhídrico.
EL SISTEMA URINARIO: ANATOMÍA FUNCIONAL Y FORMACIÓN DE ORINA EN LOS RIÑONES
¿De qué depende la cantidad y concentración de las sustancias que tenemos en los líquidos
corporales?
• el ingreso de estos elementos: está dado por los hábitos de comida y bebida de la
persona y también por lo que se produzca durante el metabolismo.
• la salida de estos elementos del organismo: está dado por los mecanismos de excreción
del cuerpo y por lo que se consuma en el metabolismo, permite la salida de los
elementos y además el consumo metabólico, tiene que haber un equilibrio entre el
volumen y concentración de los líquidos corporales.
Los riñones realizan sus funciones más importantes filtrando el plasma varias veces al día,
eliminando del plasma las sustancias de desecho, también hay sustancias que las devuelven a
la sangre sobre todo sustancias útiles para el organismo y que se necesitan conservar, el proceso
de depurar o limpiar el plasma es un PROCESO DE ACLARACIÓN que los riñones aclaran el
plasma de sustancias nocivas para el organismo.
Nos permite excretar la urea (producto del metabolismo de las proteínas), la creatinina
(producto del metabolismo de la creatina de los músculos), el ácido úrico (metabolismo
de los ácidos nucleicos), productos finales del metabolismo de la hemoglobina
(bilirrubina), metabolismo de diferentes hormonas (sustancias de desecho, toxinas,
pesticidas, fármacos, que necesiten ser excretados del organismo)
Persona que ingirió 10 veces más sodio de lo normal, cada vez que me moviliza el sodio
lleva consigo agua, la persona ingiere 10 veces más de la cantidad normal de sodio
entonces se retiene en el organismo, también retiene agua entonces aumenta el
volumen de líquidos extracelulares por un lapso de 2 a 3 días.
Al cabo de 2 a 3 días los riñones realizan el mecanismo de retroalimentación que va a
permitir excretar el exceso de sodio y agua para normalizar el volumen y la
condensación de sodio en el organismo.
Los riñones en cuestión de dos a tres días desencadenan los procesos de restauración,
pero no solamente cuando hay un aumento de la ingesta de sodio se provocan estos
mecanismos reguladores sino también, al contrario, la persona podría ingerir hasta la
décima parte de la cantidad normal de sodio y los riñones adaptarlo al organismo, los
riñones en este caso tendrían que reabsorber más sodio y excretar menos sodio para
tratar de mantener la cantidad requerida de sodio en el organismo.
Los riñones pueden actuar en un u otro sentido con grandes capacidades de responder
frente a desafíos. Función esencial mantener el equilibrio hídrico y electrolítico.
1. A largo plazo: Aumentando la excreción de sodio y agua porque si una persona retiene
sodio y agua en el organismo al aumentar el volumen del plasma aumenta la presión
arterial, entonces si los riñones permiten aumentar la excreción de sodio y agua está
ayudando a que baje la presión arterial, esto ocurre unos 2 a 3 días después de que se
acumuló sodio en el organismo.
2. A corto plazo: Los riñones ayudan a regular la presión secretando sustancias vasoactivas
como la renina que luego se convierte en angiotensina II.
Los riñones conjuntamente con los pulmones contribuyen como amortiguadores del equilibrio
ácido básico:
Los riñones pueden aumentar la excreción de ácidos con lo que está contribuyendo a
amortiguar la acidosis.
Los riñones pueden neutralizar el bicarbonato con lo que contribuiría a regular la
alcalosis.
Existen ácidos que solo se pueden excretar a través de los riñones como el sulfúrico y el
fosfórico en caso de que los riñones no los pudieran excretar se produciría un cuadro de
acidosis.
Gluconeogenia.
Cuando se alteran los riñones todas estas funciones se ven afectadas, se acumularía líquido y
sustancias toxicas en el organismo a no ser que se proceda con una hemodiálisis que contribuye
a depurar la sangre fuera del organismo y en parte reestablecer los equilibrios hídricos y
electrolíticos del organismo caso contrario se produciría un cuadro grave que hasta pondría en
peligro la vida de la persona.
Los riñones reciben el 22% del gasto cardíaco en sangre, más o menos, 1100 ml/min.
Es un flujo abundante si tomamos en cuenta que los riñones son pequeños, entonces
como cualquier sistema vascular, la irrigación comienza con la arteria, que ingresa por
el íleon hacía el riñón.
Se ramifica en arterias de calibre cada vez más pequeño, primero en arterias
interlobulares, luego en arterias arciformes, interlobulillares (radiales) y terminan en la
arteriola aferente.
La arteriola aferente a su vez se ramifican en capilares llamados capilares
glomerulares, los capilares glomerulares forma un ovillo, que recibe el nombre de
glomérulo, luego estos capilares glomerulares se unen entre sí y forman la arteriola
eferente, la arteriola eferente se ramifican en capilares llamados peritubulares, porque
rodea los túbulos renales o están en la periferia de los túbulos renales, si se continúa
con el trayecto vascular, los capilares peritubulares van a continuar con la red venosa,
en el sentido inverso a las arterias, es decir, se dan primero las venas interlobulillares,
luego las arciformes, interlobulares y finalmente la vena renal que sale por el íleon.
Las características particulares que se ven aquí son que la irrigación de los riñones tiene
dos lechos de capilares, capilares glomerulares y capilares peritubulares unidos por la
arteriola eferente y a su vez la aferente va a ramificarse por los capilares glomerulares.
La importancia que tiene esto es que al cambiar la resistencia de las arteriolas va a influir
en los capilares, al aumentar la resistencia de un vaso este se va a contraer
(vasoconstricción), por lo tanto, dependiendo de los cambios en la resistencia de las
arteriolas se afectan los capilares y también es importante porque la presión en los
capilares glomerulares es alta 60 mmHg que facilita la filtración, en cambio, la presión
de los capilares peritubulares es baja, ayudando a la reabsorción.
Finalmente, los capilares se van a convertir en el sistema venoso terminando en la vena
que sale por el íleon.
CORTICALES YUXTAMEDULARES
• Se encuentran en la corteza. • Su glomérulo está en la región entre corteza y médula, pero
• El glomérulo se encuentra en su asa de Henle penetra en la médula.
la corteza y su asa de Henle • Son del 20-30% del total de las nefronas.
es corta, por lo tanto, • El asa de Henle penetra mucho en la médula.
penetra poco en la médula. • El sistema de capilares peritubulares tiene una estructura
• En las nefronas corticales llamada los vasos rectos, los arteriales bajan con la porción
todo el sistema tubular está descendente del asa de Henle y los venosos suben con la
rodeado de una red extensa Porción ascendente, es decir, tienen forma de U.
de capilares peritubulares. • Son importantes porque ayudan a formar la orina
concentrada.
¿Qué es la micción?
La micción es la evacuación de la orina cuando se ha llenado y para esto se requiere que la vejiga
se vaya llenando progresivamente hasta alcanzar un valor umbral que desencadena un reflejo
llamado el reflejo miccional.
El reflejo miccional desencadena el deseo de evacuar la vejiga, sino se evacua la vejiga se genera
el deseo de evacuar la vejiga y es netamente medular, sin embargo, hay centros superiores del
tronco del encéfalo y de la corteza que lo pueden facilitar o inhibir el reflejo miccional.
Entonces cuando la vejiga se va llenando progresivamente haciendo que este reflejo sea cada
vez más intenso y al final desencadena el deseo de evacuar la vejiga.
La uretra masculina es más grande que la uretra femenina, es por eso que en las mujeres es más
frecuente las infecciones urinarias por el menor tamaño de la uretra.
La vejiga tiene un cuerpo y un cuello. En el cuello es dónde se conecta la uretra posterior para
la evacuación de la orina y el cuerpo es donde se acumula la orina.
• Formado por el músculo detrusor, un músculo potente por el que se puede generar
presión de 40 -60 mmHg cuándo todas las fibras se contraen.
• Tienen la característica de que las fibras tienen uniones entre sí estrechas que se
conectan fácilmente de tal manera que su potencial de acción va hacer que se transmita
rápidamente la señal y todo el músculo se pueda contraer para evacuar la vejiga.
• En la parte inferior del cuello hay una zona triangular llamada trígono, tiene tres
vértices y las diferencias entre el trígono y el cuerpo de la vejiga es que el trígono tiene
musculo liso mientras que en el cuerpo de la vejiga la mucosa es rugosa.
• El vértice inferior se continúa con la uretra y por los dos superiores entran los uréteres
más o menos entre 1 a 2 cm en la vejiga para vaciarse.
• Encontrados un esfínter de músculo liso qué es el esfínter interno en la parte de la
región del vértice del trígono que no está sometido al control de la persona
• Pasando el diafragma urogenital ya en la parte que se continúa con la uretra
encontramos el esfínter externo de músculo esquelético por lo tanto está bajo el
control por lo menos subconsciente o consciente de la persona, entonces la persona
puede tener la sensación de querer evacuar la vejiga, pero si considera que el momento
no es oportuno puede mantener contraído el esfínter.
Los nervios pélvicos que provienen de las regiones de S2 y S3 del sacro, que van
llevando fibras tanto motoras como sensitivas hacia el cuerpo de la vejiga.
Encontramos fibras parasimpáticas hacia lo que es el esfínter externo esencialmente
fibras del nervio pudendo que permiten controlar voluntariamente a este esfínter.
Fibras simpáticas que van a ser llevadas por los nervios hipogástrico y qué son fibras
del tipo sensitiva y motora. Las fibras motoras que permiten la contracción del músculo
detrusor y las fibras sensitivas sobre todas las simpáticas nos dan la sensación de la
llenura o plenitud y sí es muy intenso el llenado de la vejiga puede desencadenar una
sensación de dolor.
La orina cuando se ha formado en los riñones y luego se transporta hacia la vejiga a través de
los uréteres no tiene cambios en su composición, es decir, la misma orina que salió desde los
riñones es la que llega hacia la vejiga.
Desde la papila es dónde va a pasar la orina primero hacia los cálices menores, cálices mayores
la pelvis y el uréter todos esos conductos tienen músculo liso por ende tienen peristaltismo,
por lo tanto, con la llegada de la orina la acción de marcapasos de los cálices hace activa las
contracciones peristálticas para llevar la orina a la vejiga.
De 25 a 35 cm de longitud.
Ocurre porque en algunas personas la distancia que el uréter penetra en la vejiga es muy
pequeña menor de lo normal. En condiciones normales el uréter entra 1 a 2 cm viene una onda
peristáltica se vacía la orina y el músculo se contrae cerrando al uréter para que la orina no
regresé, pero en las personas que tienen el uréter más pequeño el músculo no avanza a cerrarlo
entonces parte de la orina se regresa.
Empiezan a acumularse orina en el uréter por lo tanto se empieza dilatar, hacer más ancho y eso
desencadena que se transmita está presión elevada del líquido acumulado hacia los riñones, en
consecuencia, puede empezar a dañar ya estructuras de los riñones por ejemplo los cálices u
otras estructuras internas.
Los uréteres están fuertemente inervados de tal manera que, si hay obstáculos, por ejemplo, un
cálculo, las contracciones peristálticas tratan de impulsar el cálculo, lo que puede causar un
dolor muy intenso.
Se produce un reflejo que va del uréter al riñón, el reflejo ureterorrenal que provoca la
acumulación de líquido en el uréter aumentando la presión en las estructuras del riñón.
El sistema simpático va a provocar una contracción de las arterias y arteriolas con lo que
disminuye la formación de la orina, es un mecanismo de defensa porque está evitando
enviar más orina a un uréter que está obstruido.
Las ondas sobre puestas también llamadas onda de micción se vuelven más frecuentes más
intensas conforme la vejiga se va llenando y todo este proceso obedece al reflejo mencionado
anteriormente, el reflejo miccional.
Como todo reflejo necesita de un estímulo inicial que es el estímulo para los receptores de
distensión. La zona más sensible a la distensión es la uretra posterior, en el momento que la
orina entra en la uretra posterior, esta dilata la uretra, causando que se estimule los receptores
de distensión. Esto permite que se envíen reflejos hacia la médula y después regresen para
generar el reflejo miccional.
Cuando la vejiga no está muy llena provoca una contracción del músculo detrusor, el cual se
mantiene sostenida pero luego se cansa este reflejo y regresa al valor basal. Mientras se sigue
llenando la vejiga, aparecen de nuevo las contracciones y la relajación hasta que se llene la
vejiga.
¿Por qué el reflejo miccional es autoregenerativo?
Se dice que el reflejo miccional es autoregenerativo porque una vez que comienza se repite y se
repite cada vez que se va llenando la vejiga, conforme aumenta el contenido de orina el reflejo
tendrá más potencia y será más frecuente.
Conforme se continúa llenando la vejiga, este reflejo es más intenso, más potente y más
frecuente hasta que llega un momento en que relaja el esfínter interno. Si la persona considera
que es el momento adecuado puede relajar el esfínter externo y producir la evacuación, sin
embargo, si no es el momento apropiado la persona puede mantener inhibido el esfínter
externo para impedir que ocurra la micción.
Este reflejo es netamente medular pero puede ser facilitado o inhibido por centros superiores.
El tronco del encéfalo, bulbo y protuberancia mantiene inhibido el reflejo a no ser que
la persona desee realizar la micción , también puede contribuir a mantenerlo contraído
al esfínter externo hasta que sea el momento adecuado para la micción.
En cambio los centros corticales facilitan la micción cuando la persona considera que es
el momento apropiado los centros corticales facilitan y se relaja el esfínter externo.
Para realizar la micción voluntaria, es muy similar a los reflejos de la defecación es decir contraer
los músculos abdominales y los músculos pélvicos eso hace que se contraiga con más fuerza el
músculo detrusor lleva la orina hacia la uretra posterior y provoca la evacuación.
La intensidad con que una sustancia se excreta por la orina depende de tres procesos renales
básicos:
1. Filtración del plasma que ocurre en el glomérulo, casi todas las sustancias se filtran
excepto las proteínas o sustancias unidas a proteínas, luego pasan a la cápsula de
Bowman y por consiguiente a los túbulos.
2. REABSORCIÓN TUBULAR (La sustancia filtrada regresa hacía la sangre de los capilares
peritubulares).
3. SECRECIÓN TUBULAR (sustancia que está en la sangre sale hacia los túbulos). Fórmula
que determina la cantidad de sustancia que se va a ir por la orina
Velocidad de excreción urinaria= Velocidad de filtración - velocidad de reabsorción + velocidad
de secreción.
Es muy importante que la filtración y reabsorción estén coordinadas entre sí, para no afectar la
cantidad de orina que se va a eliminar. Ejemplo
Estos 178,5 se absorbieron. El 99% de lo filtrado se reabsorbe y solo excretamos 1.5% por día.
¿Por qué se filtran y después se reabsorben grandes cantidades de solutos en los riñones?
o Al hacer un filtrado amplio los riñones permiten eliminar sustancias que solo se pueden
eliminar a través de los riñones. Ejemplo: Los ácidos SULFÚRICO Y FOSFÓRICO.
o Si no ocurre el filtrado no podría eliminarse estos productos de desecho tóxicos para el
organismo.
o Por otro lado, son 180 L/día y tenemos 3 litros de plasma 180 / 3 = 60. Significa que el
plasma se filtra 60 veces al día, por lo tanto, tengo una gran cantidad de veces que puedo
filtrar o depurar al plasma y permite un filtrado rápido abundante para controlar y
mantener una precisión en los líquidos corporales y los electrolitos que componen los
líquidos corporales.
o Por esa razón hace un filtrado abundante y amplio y luego se necesita reabsorber
sustancias a partir del filtrado.
Debido a que los riñones tienen un flujo sanguíneo elevado, son órganos pequeños sin
embargo reciben una gran cantidad de flujo sanguíneo y esto depende de las propiedades de
las membranas de los capilares glomerulares.
¿Cuál es la cantidad de filtrado glomerular del plasma que se filtra en los capilares
glomerulares y pasa a los riñones?
La cantidad del filtrado glomerular del plasma que se filtra en los capilares glomerulares y pasa
a través de los riñones es del 20%, esto es lo que se llama la fracción de filtración que es
equivalente a 0.2, los valores normales x día son 180l/día y 125ml por minuto.
Las características de la membrana capilar glomerular son fundamentales para entender por
qué no se filtran las proteínas.
Los capilares glomerulares tienen una característica que los hace diferentes y es que
tiene tres capas en lugar de dos y a pesar de ser más gruesas que las otras capilares
filtran en gran medida lo que son líquidos y electrolitos, las características de cada
capa son las que permiten que no pasen las proteínas.
o Endotelio (la más profunda): Las proteínas tienen carga eléctrica negativa, aquí es
importante mencionar un principio de la física importante que nos indica que las
cargas iguales se repelen y cargas diferentes se atraen, entonces podemos decir que
la membrana más interna que es el endotelio tiene unas aberturas grandes llamadas
fenestraciones que poseen una carga eléctrica negativa de tal manera que si las
proteínas tratan de entrar las repelen y no las dejan pasar.
o Membrana basal: tiene proteoglucanos que son carbohidratos también con carga
negativa, si vienen las proteínas y tratan de entrar no las deja pasar.
o Epitelio: tiene prolongaciones en forma de pies llamadas podocitos entre los cuales se
forman poros en hendidura también cargados negativamente que si vienen las
proteínas no las deja pasar.
En conclusión, las tres cargas de la membrana tienen carga negativa y como las proteínas
también tienen carga eléctrica negativa las repelen y no permiten la filtración de las proteínas
ni de las sustancias unidas a proteínas.
Se han hecho estudios con polisacáridos llamados dextranos estos pueden generar cargas
negativas, neutras o positivas:
Si unimos los dos componentes, tamaño y carga las que se filtran con mayor facilidad: son las
pequeñas con carga positiva.
Hay un cuadro que se produce cuando existe un daño renal, llamada nefropatía por cambios
mínimos.
Lo que ocurre es que antes de que haya cambios histológicos se pierden las cargas
negativas de la membrana basal entonces ya puede permitir el paso de proteínas y
eliminar proteínas por la orina que se llama proteinuria y si es la albúmina
albuminuria.
Se cree que hay una secreción anómala de los linfocitos T de algunas citocinas que
reducen los aniones en las proteínas de los podocitos o en los capilares glomerulares
pierden las cargas negativas y por lo tanto se puede filtrar proteínas, aparecer en la
orina en lo que se llama albuminuria o proteinuria y este es un cuadro que puede
aparecer en niños o en adultos que están afectados por trastornos autoinmunitarios.
Son opuestas entre sí, de modo que, si yo tengo más líquido las proteínas están disueltas, en
consecuencia, la PH está aumentada y la PC disminuida. En el caso contrario, si hay menos
líquido las proteínas están concentradas, por ende, la PH está disminuida y la PC aumentada.
Estos factores físicos permiten determinar o regular la filtración entre el glomérulo y la cápsula
de Bowman.
Por otra parte, cuando yo hablo de efecto es aumentar o disminuir el filtrado dependiendo de
lo que yo haga con la presión.
Por ejemplo:
Si aumenta la presión hidrostática en el glomérulo aumenta el filtrado y si la disminuyó
también disminuye el filtrado o si aumento la presión hidrostática de la cápsula de
Bowman disminuyó al filtrado, etc.
Los valores de las presiones no se han medido directamente en seres humanos sino en
animales, pero de ahí se han extrapolado y se supone que en los seres humanos las presiones
tienen un valor de:
Cuando el coeficiente de filtración se expresa por 100 gramos de peso renal tiene un promedio
de alrededor de 4,2 ml/min/mmHg un valor 400 veces mayor que el coeficiente de filtración
de la mayoría de otros sistemas capilares del cuerpo, porque el coeficiente de filtración
medio de los otros tejidos es solo de unos 0,01 ml/min/mmHg por 100 g.
Alrededor de la quinta parte del líquido en los capilares se filtra en la cápsula de Bowman lo
que concentra las proteínas en 36 mmHg. Y la presión coloidosmótica media de las proteínas
es de 32 mmHg en el glomérulo.
1. La presión coloidosmótica del plasma arterial porque mientras más proteínas lleguen
con plasma que se va a filtrar, más proteínas van a quedar en el plasma que sale hacia
la arteriola eferente.
2. La fracción de filtración también concentra las proteínas plasmáticas entonces si
aumenta la fracción de filtración aumenta también la presión coloidosmótica.
1. Presión arterial: En la presión arterial los cambios que hay en esta variable no son muy
significativos, debido a que los riñones tienen mecanismos intrínsecos, propios de los
riñones que permite que ni el flujo sanguíneo y el filtrado glomerular cambien mucho,
cuando cambie la presión arterial conocidos como mecanismos autorreguladores. La
presión puede cambiar o fluctuar entre 75 - 160 mmHg y no habrá cambios
significativos ni en el flujo sanguíneo ni en el FG.
2. Resistencia arteriola aferente:
- Al aumentar la resistencia de la arteriola aferente se fomenta la vasoconstricción,
el flujo del glomérulo disminuye, por ende, conociendo que la presión
hidrostática depende de la cantidad de flujo que llega al glomérulo, podemos decir
que la presión hidrostática esta disminuida. Por otro lado, la presión
coloidosmótica aumentada, ya que es contraria a la hidrostática, esto permite que
el filtrado disminuya. Debemos tomar en cuenta que si se contrae la arteriola
aferente esto va a provocar que disminuya el flujo sanguíneo provocando la
disminución de la presión hidrostática y aumentando la presión coloidosmótica.
La presión hidrostática favorece el filtrado, si esta disminuye también
disminuye el filtrado.
Por este motivo se dice que las arteriolas eferentes tienen un efecto bifásico
porque:
Los riñones reciben el 22% del gasto cardiaco que son 1100 ml/min, en un adulto de 70 Kg de
peso.
Los riñones constituyen el 0,4% del peso corporal total, entonces la cantidad de flujo que
reciben es bastante en comparación a su tamaño, el cual es mucho mayor que el que necesita
llevar nutrientes, oxígeno y se lleva productos de desecho.
La razón por la que reciben un elevado flujo sanguíneo es para que se filtre el plasma varias
veces al día y ayude a regular el volumen y composición de los líquidos corporales.
✓ El riñón consume una cantidad grande de oxígeno hasta siete veces más que el
encéfalo y está ligado directamente a sus mecanismos de absorción por ejemplo la
reabsorción de sodio.
Entonces podemos decir que, a mayor reabsorción de sodio, se necesita más el mecanismo de
la bomba de sodio y potasio, por lo tanto, si necesito mayor bomba de sodio y potasio se
necesita más ATP, y para la formación de ATP se requiere de oxígeno.
Las presiones en las arterias determinan el flujo sanguíneo renal, este flujo sanguíneo renal
está dado por la diferencia entre la presión arterial renal - presión en la vena renal/ la
resistencia vascular renal total.
✓ La presión en la arteria renal es igual que la presión arterial sistémica 100 mmHg, en
la vena es entre 3 a 4 mmHg y la resistencia vascular total resulta del promedio de las
resistencias entre todos los vasos renales.
✓ Aunque las más importantes son las interlobulillares, arteriola aferente y arteriola
eferente.
✓ Si se mantienen estables estos valores:
- Cuando aumenta la resistencia vascular renal habrá vasoconstricción por ende
disminuye el flujo sanguíneo.
- Cuando disminuye la resistencia vascular total habrá vasodilatación por lo tanto
aumenta el flujo sanguíneo.
- A mayor vasoconstricción menor flujo y a mayor vasodilatación mayor flujo
sanguíneo.
La resistencia de los vasos sanguíneos está controlada por: sistema nervioso simpático,
hormonas, mecanismo de control local, los cuales son mecanismos reguladores del flujo
sanguíneo y a su vez influyen en el filtrado glomerular.
AUTORREGULACIÓN
Son mecanismos intrínsecos propios de los riñones que permite que cambie solo el 10% de
flujo sanguíneo y filtrado glomerular, aunque la presión pueda fluctuar entre 80 a 170 mm Hg.
¿Por qué los mecanismos de los riñones son intrínsecos de los riñones?
Son intrínsecos en los riñones porque se han visto que siguen funcionando en riñones sacados
del cuerpo y perfundidos por lo tanto mantienen estables el flujo sanguíneo y filtración
glomerular.
El flujo sanguíneo en los vasos rectos de la médula renal es muy bajo comparado con el flujo
en la corteza renal.
Los factores que influyen en el flujo sanguíneo sobre el filtrado glomerular son la presión
hidrostática y la presión coloidosmótica del glomérulo influenciadas por sistema simpático,
hormonas, autacoides que son sustancias que se producen en los propios riñones y sistemas
intrínsecos de los riñones.
La intensa activación del sistema nervioso simpático reduce la filtración glomerular (FG).
¿Qué es la endotelina?
La endotelina es una hormona que se secreta por las células endoteliales vasculares cuándo
se ha lesionado un vaso sanguíneo lo que hace es contraerlo para evitar que siga perdiendo
más sangre, pero también se ha visto que se presenta más en cuadros patológicos como
insuficiencia renal aguda, uremia, toxemia del embarazo, que podrían contribuir a reducir el
filtrado en algunas condiciones fisiopatológicas.
Angiotensina II
Contrae preferentemente las arteriolas eferentes.
Relevante para el control en condiciones fisiológicas.
Es una hormona y un autacoide.
Se forma en la circulación general pero también en los riñones.
Potente vasoconstrictor.
Casi todos los vasos sanguíneos tienen receptores para la angiotensina II.
Las arteriolas aferentes se encuentran protegidas de la acción de la angiotensina II porque
actúan sobre ellas vasodilatadores como el óxido nítrico y las prostaglandinas.
Si contraigo solo la arteriola eferente, pero está dilatada la arteriola aferente estoy
aumentando el flujo del glomérulo y la presión hidrostática, por ende, estoy
aumentando el filtrado glomerular.
Se reduce el flujo sanguíneo renal por la contracción de la arteriola eferente en
consecuencia se reduce el flujo sanguíneo en los capilares peritubulares,
disminuyendo su presión hidrostática lo que a su vez aumenta la reabsorción de
sodio y de agua.
¿Qué cuadro clínico tiene la persona para que aumente el filtrado y reabsorber sodio y agua?
El óxido nítrico derivado del endotelio reduce la resistencia vascular renal y aumenta la FG
¿Cuáles son vasodilatadores?
Son el óxido nítrico y las prostaglandinas. ACTUAN SOBRE ARTERIOLAS AFERENTES PARA
DILATARLAS Y PARA QUE NO SEA DEFECTO LA ANGIOTENSINA II.
En algunas personas a las que se les administra fármacos puede ocurrir una
disminución o inhibición de la acción del óxido nítrico o también en personas que
tengan menor capacidad de formar óxido nítrico ya no va a haber una vasodilatación
sino una vasoconstricción que a la final podría ocasionar un aumento de la presión
arterial.
Entonces esto parece que puede ser una de las causas para hipertensión, el hecho de
que una persona tenga menor producción de óxido nítrico.
Son mecanismos autorreguladores propios de los riñones ya que una vez extraídos del cuerpo
siguen actuando y se ha visto que mantienen relativamente constante el flujo sanguíneo a
pesar de haber cambios en la presión arterial.
El proceso de filtración y reabsorción deben estar muy bien coordinadas y de esta manera no se
altera la excreción, de modo que si una aumenta la otra también debería aumentar.
Ejemplo: Si el filtrado del glomérulo cambia de 180L /día a 225 L/día sin que haya cambiado a la
reabsorción, va a generar 46,5 l/día, lo que lleva a una deshidratación severa por cuanto perdería
abundante cantidad de líquido.
Por lo tanto, si aumenta el filtrado glomerular lo mismo debe pasar con la reabsorción
para no afectar la excreción. Este mecanismo intrínseco de los riñones se conoce como
EQUILIBRIO GLOMERULOTUBULAR. Para poder recordar el nombre está dado por:
Sitio donde ocurre el estímulo y el sitio donde ocurre la respuesta Lo primero que
cambió fue la filtración que ocurre en el GLOMÉRULO y la respuesta debe ser el cambio
de reabsorción que se realiza en los túbulos.
El complejo Yuxtaglomerular está formado por la mácula densa que está en contacto con las
células de la arteriola aferente y la arteriola eferente, llamadas células yuxtaglomerulares.
La mácula densa tiene un aparato de Golgi el cual emite una secreción hacia estas
células para generar como respuesta la generación de la Renina para convertirse
Angiotensina II, con las respectivas respuestas de la Angiotensina II es decir contraer
solo arteriola eferente normalizando el filtrado glomerular y mientras tanto las
arteriolas aferentes se encuentran dilatadas, además aumenta la reabsorción de sodio
y agua ante cuadros de hipovolemia.
1. Las células de la mácula densa perciben cambios en el volumen que llega al túbulo distal
por medio de señales desconocidas.
2. Este estímulo produce una reducción del Filtrado Glomerular disminuyendo la velocidad
del flujo que llega al Asa de Henle.
3. Aumentado la reabsorción de Cloruro de Sodio en la rama ascendente del Asa de Henle.
4. Disminuyendo la concentración de cloruro de sodio en la mácula densa.
5. Esta reducción inicia dos respuestas.
a) Reduce la resistencia al flujo sanguíneo en las arteriolas aferentes y esto eleva
la Presión hidrostática glomerular y contribuye a normalizar el Filtrado
Glomerular.
b) Aumenta la liberación de renina en las células yuxtaglomerulares de las
arteriolas aferentes y eferentes (principal reservorio).
6. La renina se forma en el complejo yuxtaglomerular que luego se convierte en
Angiotensina I y por consiguiente en Angiotensina II.
7. La angiotensina II contrae las arteriolas eferentes y de esta manera aumenta la presión
hidrostática glomerular y ayuda a normalizar el Filtrado glomerular.
8. Este proceso se forma ante cuadros de hipovolemia.
¿Cuál es el principal estimulo que recibe la macula densa?
El principal estímulo que recibe la mácula densa es detectar una concentración baja de Cloruro
de Sodio que llega a la mácula densa, y se activan las respuestas previamente mencionadas.
¿Por qué la hipovolemia genera concentraciones bajas de cloruro de sodio que llegan a una
mácula densa?
Ante el cuadro de hipovolemia se va a reabsorber más sodio y agua en el túbulo proximal por
ende la cantidad que llega a la mácula densa de cloruro de sodio va a ser menor.
El mecanismo miógeno, va a ser un mecanismo que se activa en los vasos sanguíneos cuando
hay un aumento de la presión arterial se libera calcio por las fibras musculares y se produce
una constricción del músculo, en casi todos los vasos del organismo se ha visto que opera esta
autorregulación miógena con el aumento de la presión arterial, pero en los riñones su principal
efecto consiste en atenuar o disminuir el aumento de presión que puede emitirse desde la
arteriola aferente hacia los capilares glomerulares ante un aumento de la presión arterial.
¿Qué otros factores pueden aumentar el flujo sanguíneo renal y la filtración glomerular?
En el túbulo proximal debo de reabsorber muchos aminoácidos, utilizo mucho sodio, mucha
agua. ¿Cómo estará la concentración de cloruro de sodio que llega a la mácula densa?
¿Qué sucede si llega una menor cantidad de cloruro de sodio a la macula densa?
Si llega una menor cantidad de cloruro de sodio a la macula densa se activan los mecanismo de
retroalimentación, es decir, se va a desencadenar la formación de renina, la formación de
angiotensina II y por lo tanto se desencadenan los cuadros de respuesta del sistema túbulo
glomerular,
Una ingesta rica en proteínas al cabo de 2 a 3 horas aumenta el filtrado glomerular, porque se
está desencadenando la respuesta túbulo medular, ya que se disminuye la llegada de cloruro de
sodio a la macula densa.
Cuando se dañan los túbulos proximales por toxinas o fármacos, en este caso podría generarse
una disminución en la reabsorción de cloruro de sodio, llegar mayor cantidad de agua y cloruro
de sodio al túbulo distal, excretarse mayor cantidad de orina, de manera que los riñones
responden con una vasoconstricción renal para disminuir el filtrado glomerular.
• Mientras va ocurriendo esto se van dando los dos procesos, la filtración glomerular y la
reabsorción tubular.
Una vez filtrada la sustancia puede reabsorberse hacia la sangre o secretarse desde la sangre
hacia los túbulos y finalmente tenemos la cantidad de sustancia que se va por la orina.
De los 3 procesos la filtración y la reabsorción son las más importantes para la mayoría de
sustancias algunas como el potasio y el hidrógeno hacen secreción.
Para calcular la cantidad de sustancia que se va a filtrar por día o por minuto, tenemos que
multiplicar el filtrado glomerular por la concentración plasmática.
Ejemplo: La glucosa tiene una concentración de 1 gramo por litro si nosotros sabemos que el
filtrado glomerular es de 180L x día nos da como resultado que se filtran 180g de glucosa x día.
Hay sustancias que se reabsorben totalmente porque el organismo tiene que recuperarlas como
son la glucosa nada se excreta 100% se reabsorbe, los electrolitos dependerán de las
necesidades del organismo algunas veces se reabsorbe y otras veces se excreta.
En el caso de la urea pese a ser una sustancia de desecho el 50% se reabsorbe de la urea, pero
la creatinina todo se excreta nada se reabsorbe constituyendo un producto de desecho.
Ejemplo: Si la reabsorción disminuyera un 10% pero sin que cambie la filtración la cantidad de
orina subiría a 19,3 L y nos vuelve a recordar el equilibrio glomerulotubular que es importante
que estos estén bien coordinados.
Las membranas y vías a través de las cuales pasan las sustancias, la membrana luminal, la
membrana basal, las laterales, la vía transcelular la que pasa a través de la célula y la paracelular
que pasa entre las células, el intersticio que se encuentra en la membrana basal y los capilares.
En condiciones normales hay una gran capacidad de reabsorción del intersticio hacia los
capilares peritubulares.
Los mecanismos de transporte son similares a los del intestino entonces hablamos de transporte
activo primario como el ATP como fuente de energía, y acoplado indirectamente con transporte
activo secundario.
El agua se absorbe por osmosis donde hay más agua a donde hay menos agua.
LOS SOLUTOS PUEDEN TRANSPORTARSE A TRAVÉS DE LAS CÉLULAS EPITELIALES O ENTRE LAS
CÉLULAS.
Una característica importante es que en el túbulo proximal las uniones estrechas no son tan
estrechas, las uniones se encuentran en la membrana luminal gracias al espacio que permite el
paso de las sustancias hacia el intersticio.
Las bombas que encontramos de transporte primario en los túbulos renales son la ATPasa sodio-
potasio, la ATPasa hidrógeno, la ATPasa hidrógeno-potasio y la ATPasa de calcio, por ejemplo,
la bomba sodio-potasio para la reabsorción de sodio va a funcionar en la membrana basolateral
que permite el paso del sodio hacia el intersticio luego que está ahí, por ultrafiltración va a ser
arrastrada hacia los capilares peritubulares a su vez permite crear una negatividad dentro de la
membrana de -70 mV, haciendo que arrastren canales de cloro o también siguiéndolo al sodio
por la carga negativa que tiene el cloro como genera un gradiente de concentración de sodio
mayor en la luz del túbulo también permite que el sodio cotransporte glucosa o aminoácidos o
contratransporte sodio-hidrogeno (Na-H).
Atravesarlo por difusión que está en mayor cantidad en la luz del túbulo, la membrana luminal
dentro de la membrana basolateral la bomba de sodio-potasio (Na- K) y cuando ya se encuentra
en el intersticio la ultrafiltración que lo lleva hacia los capilares que están gobernadas por
presiones hidrostáticas y coloidosmóticas.
Los mecanismos de reabsorción secundarias son igual, contransporte de glucosa con sodio,
contransporte de sodio con aminoácidos o contransporte de sodio con hidrogeno.
También se secreta hacia los túbulos sustancias que tienen que ser eliminadas, sustancias
toxicas, medicamentos, que deben ser eliminadas, en este caso el hidrógeno con el sodio, se
secreta cotacolaminas, fármacos, hay fármacos que tienen una secreción muy amplia por
ejemplo los salicilatos, las penicilinas, que hasta puede hacer un poco difícil regular la dosis,
básicamente sustancias que deben ser eliminadas del organismo.
Como no son muy estrechas en el túbulo proximal, el sodio que puede estar en el intersticio se
puede regresar a la luz del túbulo bajo ciertas circunstancias y aumenta la concentración de
sodio en la luz del túbulo arrastra consigo agua por eso se llama retrodifusión de sodio y agua
entonces cuando aumenta la concentración en la luz del túbulo ya obedece a otros factores a su
reabsorción ya no a su transporte máximo.
En la luz del túbulo 10 moléculas de glucosa para transportar, pero solo tengo proteínas
transportadoras, solo podrán entran 6 glucosas y aunque dispongo de glucosa para transportar
si ya se me saturan todas las proteínas transportadoras ya no puede entrar más glucosa, aunque
tenga glucosa para transportar.
Cuando se supera la carga filtrada supera la cantidad de reabsorción se dice que se alcanzó el
transporte máximo.
Pasa que algunas nefronas ya no pueden reabsorber glucosa y la están dejando ir por la orina,
pero los 375 mg/min me indican que las nefronas llegaron a su capacidad máxima de su
reabsorción ninguna nefrona puede reabsorber glucosa entonces toda la glucosa se va por la
orina.
Máximo Transportes Importantes para Sustancias que se Reabsorben Activamente por los
Túbulos
La glucosa plasmática de una persona sana casi nunca es tan alta como para provocar la
excreción de glucosa en la orina, incluso tras una comida. Pero en la diabetes mellitus
incontrolada, la glucosa plasmática puede aumentar a cifras altas y hacer que la carga filtrada
de glucosa supere el transporte máximo y dé lugar a una excreción urinaria de glucosa.
Algunos de los máximos transportes importantes para las sustancias que se reabsorben
activamente por los túbulos son los siguientes:
Las sustancias que se secretan de forma activa también muestran transportes máximos
LA REABSORCIÓN PASIVA DEL H2O MEDIANTE OSMOSIS ESTA ACOPLADA SOBRE TODO A LA
REABSORCION DE SODIO
El agua se reabsorbe por ósmosis, de donde hay mayor cantidad de agua a donde hay menor
cantidad de agua en la parte inicial del túbulo proximal, generalmente se reabsorben en igual
proporción el agua y los solutos.
• La porción descendente del asa de Henle reabsorbe más agua que solutos.
• La porción ascendente del asa de Henle sobre todo la parte gruesa es casi impermeable
al agua y por lo tanto no absorbe agua y en las partes últimas de la nefrona dependerá
si tengo o no tengo la hormona antidiurética, si tengo aquella hormona, reabsorbe agua,
sino tengo no absorbe agua.
El agua también puede disolver elementos como el sodio, cloro, potasio, calcio y llevarla consigo
a las sustancias disueltas, eso se llama arrastre del disolvente.
• El cloro puede pasar atraído por el sodio debido a la carga eléctrica negativa o también
por el gradiente de concentración de mayor concentración de cloro a menor
concentración de cloro.
• La urea se transporta por difusión facilitada, generalmente en las partes finales del
conducto medular, y tiene lógicamente que unirse a proteínas transportadoras
específicas para el transporte de la urea.
Más del 90% de nuestro metabolismo de las proteínas se convierte en urea, de la cual el 50% se
reabsorbe en el túbulo del conducto medular.
La razón de que solutos con transporte activo muestren a menudo un transporte máximo es que
el sistema transportador se satura a medida que la carga tubular aumenta. Algunas sustancias
que se reabsorben de forma pasiva no muestran un transporte máximo porque la intensidad de
su transporte está determinada por otros factores:
Las sustancias que son transportadas de forma pasiva no muestran un transporte máximo y
tienen características de transporte gradiente-tiempo, lo que significa que la velocidad de
transporte depende de estos factores:
Mientras mayor tiempo permanezca el líquido en los túbulos, va haber mayor reabsorción de
las sustancias, entonces se dice que en el túbulo proximal obedece la reabsorción de sodio al
gradiente tiempo, en las partes siguientes de la nefrona, las uniones se van haciendo más
estrechas y por lo tanto, obedecen al factor de transporte máximo y es potenciado el transporte
del sodio por la aldosterona igual lo que ocurriría en el colon.
El tubo proximal es una zona de alto metabolismo, tiene muchas mitocondrias tiene un borde
en cepillo, proteínas transportadoras, tiene canales que le van a permitir transportar en casi
igual medida, reabsorber agua con electrolitos y transportar de manera rápida los iones de
sodio.
Además, las proteínas pueden realizar cotransporte o contratransporte, aquí también se puede
secretar hidrógeno con contratransporte del sodio y aquí también ocurre el mecanismo igual al
que sucedía en duodeno y yeyuno que es la absorción activa del bicarbonato es decir que el
hidrógeno que sale a la luz del túbulo se combina con el bicarbonato, forma ácido carbónico que
se disocia en dióxido de carbono y agua y de esta manera absorbe al bicarbonato.
Aquí la principal bomba para transportar el sodio, es la bomba de sodio y potasio, el cloro se
transporta junto con el sodio mediante un cotransportador sodio- cloro, sin embargo, hay
diferencias en cuanto al transporte que hace el sodio en los segmentos del túbulo proximal.
Este gráfico nos indica las concentraciones de las sustancias a lo largo del túbulo proximal, las
cuales tienen que reabsorberse mucho porque tienen que conservarse en el organismo, glucosa
y aminoácidos. Pues prácticamente al finalizar el túbulo proximal están reabsorbidas todas y su
concentración disminuye mucho.
• Sustancias que a veces pueden reabsorberse más o a veces menos las cuales son los
electrolitos, el cloro, sodio, el bicarbonato pudiendo fluctuar su cantidad de reabsorción
a lo largo del túbulo proximal.
• La creatina y la urea como productos de desecho en el túbulo proximal se van
concentrando para poderse excretar en la orina
El túbulo proximal es también un lugar importante para la secreción de ácidos y bases orgánicos
como las sales biliares, el oxalato, el urato y las catecolaminas. Muchas de estas sustancias son
productos finales del metabolismo y deben eliminarse rápidamente del organismo. La secreción
de estas sustancias en el túbulo proximal más la filtración en el túbulo proximal por los capilares
glomerulares y la casi total falta de reabsorción por los túbulos contribuyen, todos combinados,
a su excreción rápida en la orina.
Además de los productos de desecho del metabolismo, los riñones secretan muchos fármacos
o toxinas potencialmente peligrosos directamente a través de las células tubulares hacia los
túbulos y eliminan rápidamente estas sustancias de la sangre. En el caso de ciertos fármacos,
como la penicilina y los salicilatos, esta rápida depuración renal dificulta el mantenimiento de
concentraciones eficaces de los fármacos.
Como se secretan hacia el túbulo proximal ácidos, bases (como sales biliares oxalato el urato y
las catecolaminas); fármacos, toxinas que tienen que ser excretados.
A veces medicamentos que se excretan con mucha facilidad como penicilina y salicilatos
dificultan lograr una dosis adecuada. Y hay un ácido que se utiliza para medir el flujo plasmático
renal que es el ácido paraaminohipúrico que el 90% se secreta en el túbulo proximal.
Como sus nombres indican, tienen membranas epiteliales finas sin bordes en cepillo, pocas
mitocondrias y niveles mínimos de actividad metabólica, la porción descendente lo que más
absorbe esa agua y cloruro de sodio.
● El movimiento del sodio a través de la membrana luminal está controlado por proteína
que funciona a modo de cotransportador de sodio 2-cloro potasio ubicada en la
membrana luminal (de la célula epitelial) → la cual utiliza energía potencial liberada por
la difusión a favor de corriente del Na+, transportando así todos estos solutos hacia el
interior de la célula.
Es necesario considerar:
• La rama gruesa del asa de Henle es el lugar de acción de los diuréticos más potentes,
entre ellos: furosemida, ácido etacrínico y bumetanida, los cuales inhiben la acción del
cotransportador sodio 2-cloro potasio.
•El líquido tubular en la rama ascendente se diluye mucho y fluye hacia el túbulo distal,
característica importante para permitir a los riñones diluir o concentrar la orina en
diferentes condiciones.
RESUMEN
Se reabsorbe igual cantidad de aniones y cationes, pero luego el potasio que está en el intersticio
se regresa aparte a la luz del túbulo y aumenta la positividad en ocho milivoltios, eso permite
que se reabsorba por vía paracelular otros cationes como el magnesio, calcio, el mismo potasio
y el sodio.
Y entonces en el segmento grueso del asa de Henle actúan unos diuréticos que se llaman
diuréticos de asa porque actúan en el asa de Henle y son la Furosemida, el ácido etacrínico y
bumetanida; que bloquean este cotransportador, pues si se bloquea no se reabsorbe ni sodio ni
cloro mucho menos agua, por ende, aumenta la excreción de sodio, agua y cloro.
La porción gruesa del asa de Henle es casi impermeable al agua, el líquido se diluye y así diluido
pasa al líquido distal; siendo una característica muy importante para diluir o concentrar la orina.
TÚBULO DISTAL
Al túbulo distal para fines fisiológicos se lo divide en dos porciones: La porción inicial y la porción
final, tomando en cuenta que cada porción tiene características reabsortivas del segmento
vecino.
• La porción inicial del túbulo distal conforma la mácula densa, un grupo de células
epiteliales densamente empaquetadas que es parte del complejo yuxtaglomerular,
tendrá las mismas características de reabsorción de la parte gruesa del Asa de Henle. Es
decir, que reabsorbe con avidez la mayoría de los iones, incluidos el sodio, el potasio y
el cloro, pero es casi totalmente impermeable al agua y a la urea. Por esta razón se le
denomina segmento diluyente, porque también diluye el líquido tubular.
• La parte inicial del tubo distal al tener las misma características de la porción gruesa del
asa de Henle, es casi impermeable al agua, no se reabsorbe agua y por eso se llama o se
reconoce como segmento diluyente, otra característica es que es impermeable a la urea,
la urea concentrada pasa a las partes finales de la nefrona.
EXPOSICIÓN
Diapositiva 2 :
Porción final del túbulo distal y túbulo colector cortical
El túbulo distal entonces se lo divide en 2 partes.
La primera ya la habíamos visto, era la posición inicial del túbulo distal conocida como
segmento diluyente.
Entonces nos corresponde la parte final del túbulo distal que también lo dijimos tiene
características reabsortivas similares al segmento vecino que en este caso es el conducto
colector cortical
Encontramos aquí 2 tipos de células en los principales y células intercaladas.
Las células principales reabsorben sodio y agua y secretan potasio, y las células
intercaladas tenemos de 2 tipos: unas que reabsorben potasio y secretan hidrógeno,
células tipo A.
Y las otras que hacen lo contrario reabsorben hidrógeno secretan bicarbonato con potasio.
Diapositiva 3
Las células principales reabsorben Na y secretan K
Esta región de las células principales reabsorbe sodio y agua y secretan potasio porque
están utilizando como mecanismo de transporte la bomba de sodio/potasio en la
membrana basolateral. Esta bomba de sodio potasio esta estimulada por la hormona
aldosterona y mantiene una concentración baja de sodio dentro de la célula.
ya hemos visto cómo ocurrió el proceso de reabsorción.
¿Como ocurre la secreción de potasio?
La secreción de potasio ocurre porque esta forma permite sacar potasio desde el intersticio
al citoplasma (logicamente de la sangre al intersticio) y por canales de potasio sale a la
luz del túbulo, dejando una concentración baja de potasio en el citoplasma y el potasio
queda listo para ser excretado una vez que ha sido secretado.
En este sitio las células principales es el principal lugar donde actúan otros diuréticos que
son los ahorradores de potasio. Dos tipos: Los antagonistas de mineralocorticoides
(aldosterona) y los bloqueadores de los canales de sodio de la membrana luminal.
- Los antagonistas de aldosterona compiten con la aldosterona para no estimular la
bomba de sodio potasio. Si no actúa la hormona aldosterona, no se potencia la
bomba de sodio potasio, por lo tanto no se reabsorbe el sodio ni se secreta potasio.
Al no secretarse potasio queda acumulado en el líquido extracelular y por eso son
ahorradores de potasio. Estos son la Espironolactona y Eplerenona
- Los bloqueadores de los canales de sodio son la amilorida y triamtereno que
bloquean o cierran los canales de sodio de la membrana luminal. Si no puede
entrar sodio no puede actuar la bomba de sodio potasio, el potasio no podía
secretarse y queda en el líquido extracelular. Por esta razón los llama ahorradores
de potasio.
Diapositiva 4
Las células intercaladas secretan o reabsorben iones H, HCO3 y K
¿Qué hacen las células intercaladas?
Existen 2 tipos de células intercaladas tipo A y tipo B. Probablemente la función más
importante de estas células es intervenir como amortiguadores acido básicos porque las
células tipo A amortiguan la acidosis y las células tipo B tipo la alcalosis. Las células tipo
A secretan hidrogeno y se absorbe bicarbonato y potasio. Las tipos b secretan bicarbonato
y potasio y reabsorben hidrogeno, es decir funciones opuestas entre sí.
Diapositiva 5
¿Que ocurre con las tipo A?
En ambos casos el agua y el dióxido de carbono por acción de la anhidrasa carbónica
forma acido carbónico que se disocia en bicarbonato e hidrogeno. Las tipo A secretan el
hidrógeno hacia la luz del túbulo y se reabsorbe el bicarbonato, por cada hidrógeno que
sale a la luz del túbulo se va un bicarbonato hacia la sangre. Además, en la bomba de
hidrógeno potasio ATPasa actúa en este caso en la membrana luminal para sacar
hidrógeno y reabsorber potasio. El bicarbonato se intercambió con el cloro y el
bicarbonato en este caso es reabsorbido.
Diapositiva 6
¿Qué pasa con las tipo b?
Es lo contrario porque si las tipo A secretan Hidrógeno, intervienen para amortiguar la
acidosis. Las tipo B intervienen en la alcalosis, pues tienen efectos opuestos, porque la
bomba de hidrogeno potasio se encuentra en la membrana basal porque se reabsorbe H y
secreta bicarbonato. La misma reacción de la Anhidrasa carbónica ocurre en donde el
bicarbonato saldrá hacia la luz del túbulo y el hidrógeno se ira hacia la sangre, puede ser
por la Bomba hidrógeno ATPasa o hidrogeno potasio ATPasa. Entonces estas también
pueden secretar bicarbonato, están amortiguando la alcalosis, porque en este caso secretan
bicarbonato (por bicarbonato que sale a la luz un H se va hacia la sangre).
Si las vemos comparativamente a las 2 la bomba de hidrógeno potasio ATPasa está en
lados opuestos de la membrana. En la tipo A esta en la membrana luminal porque
amortiguan la acidosis, por lo que deben sacar H a la luz del túbulo. las tipo B amortiguan
la alcalosis por lo tanto tiene que sacar Bicarbonato y se reabsorbe el hidrógeno y la
bomba estará en la membrana basal. Tienen acciones diferentes u opuestas.
Diapositiva 7
En cuatro palabras se puede resumir las funciones y características de esta parte
final del túbulo distal y colector cortical.
• Urea: esta parte no reabsorbe urea, es impermeable la urea, recordando que la
urea vino concentrada desde las primeras partes de la nefrona sin reabsorberse
(quizás algo en el túbulo proximal) cuando llega al túbulo distal, se concentra aún
más.
• Aldosterona: Actúa la aldosterona potenciando la bomba de sodio potasio, por lo
que reabsorbe sodio con agua y secreta potasio.
• El hidrógeno se secreta por acción en las intercaladas tipo A para amortiguar la
acidosis, pero hay una diferencia con lo que ocurre en otros segmentos de la
nefrona, en el túbulo proximal se secreta hidrogeno y se reabsorbe sodio por
contratransporte . Pero hay una diferencia importante ese sistema de contra
transporte secreta hidrógeno en muy baja cantidad comparado con las bombas y
como vimos, estas son bombas las bombas se secretan contra una gran diferencia
de concentración. En ambos casos se trata de transporte activo es decir lleva de
donde hay menos sustancia a donde hay más, pero difiere en que en el
contratransporte la diferencia de concentración seria de 4 a 10, es decir por cada
4 Hidrógenos en un lado de la membrana, se saca 10. En el caso de las bombas
las relaciones son de 1000 a 1, es decir por cada hidrógeno que hay en un lado de
la membrana secreta 1000. Entonces vemos que es una secreción potente la que
realizan las bombas y desempeñan por eso un papel muy importante en la
regulación acido- básica.
• Hormona Antidiurética: estas regiones donde empieza a ser su acción la
hormona. Si tengo la hormona antidiuretica reabsorbo agua, sino tengo hormona
antidiuretica no se reabsorbe agua.
Diapositiva 8
¿Qué pasa con el conducto medular?
Es la parte en donde se va a procesar la orina. Solo se reabsorbe el 10% de agua y sodio
filtrados. El conducto medular es importante porque es donde se termina de procesar la
orina que se va a excretar.
Características: sus células epiteliales son casi cúbicas, tienen un bajo metabolismo y
tienen pocas mitocondrias.
- Es necesario recordar que la hormona antidiurética comienza su función en la
parte final del túbulo distal, tubulo cortical y conducto medular. Por lo tanto, La
permeabilidad al agua del conducto colector medular está controlada por la
concentración de ADH.
- Esta región del conducto medular ya es permeable a la urea que ha venido
concentrada a lo largo de toda la nefrona, es decir que, aquí se reabsorbe en 50%
del agua mediante difusión facilitada
- Además, este conducto secreta hidrógeno contra una gran gradiente de
concentración, por lo tanto, ayuda a regular el equilibrio ácido básico.
Diapositiva 9
Resumen de las concentraciones de diferentes solutos en diferentes segmentos
tubulares
Este gráfico que tengo aquí es similar al que lo vimos en el túbulo proximal porque
expone la concentración de sustancias conforme avanzan a lo largo de la nefrona y tienen
las mismas características, es decir, sustancias que necesitan ser conservadas en el
organismo van a bajar mucho su concentración, porque se estan conservando en el
organismo. Este grafico está reflejando la concentración tubular de una sustancia, y la
concentración como sabemos en todos los casos es la relación entre soluto y el agua,
mientras más agua se reabsorba (relación mayor a 1) se rebasorbe agua pero se concentran
solutos y cuando la relación es menor a 1, se reabsorbe más soluto y se reabsorbe menos
agua. Con respecto al gráfico, por debajo de uno se encuentran sustancias que se
reabsorben prácticamente todas en el túbulo proximal porque son sustancias que el
organismo necesita conservar. Los electrolitos son fluctuantes unas veces más otras veces
menos (cloro sodio bicarbonato potasio) porque depende de las necesidades del
organismo, y las sustancias que aumentan su concentración por encima de 1, es decir, se
reabsorbe más agua que soluto, son las de desecho creatinina, urea, inulina (polisacárido
coadyuvante para medir filtrado glomerular) de la cual hablaremos a continuacion.
Diapositiva 10
El cociente entre la concentración de inulina en líquido tubular/plasma puede
servir para medir la reabsorción de agua en los túbulos renales
La inulina es un polisacárido que no se reabsorben ni se secreta, es decir, todo lo que se
filtró se excreta. Y entonces eso que me permite que de acuerdo a la cantidad de inulina
que se encuentre en la parte respectiva de la nefrona, se tendrá la relación entre la cantidad
de agua que reabsorbió, porque si la inulina no se reabsorbe lo que se reabsorbe es el
agua.
Diapositiva 11
Regulación de la reabsorción
Igual que en la filtración, la reabsorción es una función importante que permite regular el
volumen y concentración de los electrolitos, por lo que debe estar bien regulada.
Asi mismo, las fuerzas que interviene son similares a las que intervienen en la filtración
pero debemos recordar los mecanismos intrínsecos que intervienen para mantener la
autoregulación, mismo que pueden ser nerviosos, hormonales y locales; hay una
caracteristica que tiene la reabsorcion que la hace distinta a la filtracion y es que la
primera es muy selectiva, independientemente de los solutos.
Equilibrio glomérulotubular: la reabsorción aumenta en respuesta a un incremento
de la carga tubular
• Esta sería una segunda línea de defensa frente a los cambios que pueden haber en
la carga que va llegar al túbulo distal.
• Ya que la primera línea de defensa es el mecanismo túbulo-glomerular de la
mácula densa, del complejo yuxtaglomerular. En donde las células de la mácula
densa van a detectar cambios en el volumen que llega al túbulo distal. Cuando hay
una reducción de la FG, disminuye la velocidad del flujo que llega al asa de Henle,
lo cual aumenta la reabsorción de sodio y cloro y disminuye la concentración de
cloruro de sodio en las células de la mácula densa, esa reducción de inicia una
señal que inicia desde la mácula densa y tiene dos efectos:
1. Reduce la resistencia al flujo sanguíneo en las arteriolas aferentes, lo que eleva la
presión hidrostática glomerular y ayuda a normalizar la FG.
2. Aumenta la liberación de renina en las células yuxtaglomerulares de las arteriolas
aferente y eferente, luego se convierte en la angiotensina II que contrae las
arteriolas eferentes, con lo que aumenta la presión hidrostática glomerular y ayuda
a normalizar la FG.
• Entonces, entre ambos mecanismos cuando hay cambios de la presión arterial;
mantienen relativamente constante el flujo sanguíneno y el filtrado glomerular.
Son mecanismos intrínsecos propios de los riñones
Diapositiva 12
Fuerzas físicas en el líquido capilar peritubular y el líquido intersticial renal
Las fuerzas físicas que actúan para regular la reabosrción ocurren en dos segmentos:
• Entre el líquido de los capilares peritubulares y el intersticio
Las fuerzas son:
• Presión hidrostática y coloidosmótica - controlan el grado de reabosorción
• Los cambios dependen de las presiones anteriores.
Diapositiva 13
Valores normales de las fuerzas físicas y de intensidad de la reabsorción
Fórmula:
Reabsorción = KF x Fuerza de reabsorción neta
El flujo de masas lleva la sustancia en coeficientes normales, barre la sustancia desde el
intersticio hasta los capilares.
El coeficiente esta dado por la relación entre la superficie de membrana de los capilares
con la permeabilidad de los mismos capilares. Por esto en condiciones normales, hay una
reabosorción neta del intersticio a los capilares, por lo que el coeficiente no es un factor
determinante para regular la reabsorción.
La fuerza de reabsorción neta (igual que en la filtración) es la sumatoria de las fuerzas
iguales y la resta de fuerzas diferentes.
Ejemplo:
- Presión hidrostática de los capilares peritubulares: 13 mmHg
- Presión hidrostática del intersticio: 6 mmHg
Estas se restan
Obtenemos 7 mmHg que se oponen a la reabsorción por las acción más alta
• En condiciones normales siempre hay una reabsorción neta del intersticio a los
capilares
Importante:
El otro factor que contribuye a la elevada reabsorción de líquido que tiene lugar en los
capilares peritubulares es un gran coeficiente de filtración (Kf) debido a la elevada
conductividad hidráulica y la gran área superficial de los capilares. Como la reabsorción
es normalmente de unos 124 ml/min y la presión de reabsorción neta de 10 mmHg, Kf es
normalmente de unos 12,4 ml/min/mmHg.
Diapositiva 14
Regulación de fuerzas físicas en el capilar peritubular
1. Presión hidrostática capilar peritubular
Al igual que en la filtración
• Presión arterial: por los mecanismos autorreguladores no tiene gran significancia
ya que aunque fluctúe la presión arterial, puede mantenerse relativamente
constante el flujo sanguíneo y la reabosrción.
• Resistencia arteriola aferente y eferente
El flujo de la arteriola aferente va hacia los capilares glomerulares, luego a la arteriola
eferente y a los capilares peritubulares, es decir el efecto que se produzca en la arteriola
aferente va ha afectar a todo este circuito. El aumento en la presión arterial tiende a
aumentar la presión hidrostática capilar peritubular y reducir la reabsorción
Estos efectos son importante porque tienen efectos sobre la reabsorción y al saber que esa
fuerza se opone, entonces hay un efecto sobre la reabsorción si se contrae o se dilata la
arteriola
2. Presión coloidoosmótica capilar peritubular
Diapositiva 16
- Tenemos que tomar en cuenta que siempre se parte desde un estímulo, el cual se
encuentra en los capilares peritubulares porque:
Diapositiva 18
Control hormonal de la reabsorción tubular
El control hormonal es importante porque nos permite ser selectivos y reabsorber una
sustancia independientemente de otra, por ejemplo: si tenemos una cantidad escasa de
sodio en el organismo puedo necesitar reabsorber sodio y excretar otros productos. Como
es el caso de una persona que ingirió mucho sodio, pero poca agua, necesito reabsorber
solo agua y excretar sodio, eso me permite la regulación hormonal, reabsorbiendo una
sustancia independientemente de otra.
Las hormonas que podemos mencionar:
Diapositiva 19
Aldosterona: Estimula la bomba sodio/potasio en la células principales del túbulo
colector cortical por lo tanto reabsorbe sodio y agua, y secreta potasio, los principales
estímulos para que se secrete la aldosterona son una cantidad elevada de potasio en el
líquido extracelular y aumento de la angiotensida II cuando hay una depleción de sodio y
de volumen o baja la presión arterial, estimula la secreción de potasio por la corteza
suprarrenal.
1. Si no tenemos aldosterona (como en la Enfermedad de Adisson), la
concentración de sodio esta disminuida y la de potasio estaría aumentada,
aquí no actúa la bomba sodio/potasio por lo tanto disminuyen los dos
procesos lo que sería la reabsorción de sodio y secreción de potasio, lo
cual hace que exista menos sodio porque reabsorbo menos sodio, pero
tenga más potasio porque no secreto potasio.
2. Tenemos un hiperaldosteronismo (Síndrome de Conn), una secreción
excesiva de aldosterona, la concentración de sodio estará aumentada y la
de potasio disminuida, por lo que reabsorbo más sodio y secreto más
potasio.
- Al momento que tengo menos aldosterona voy a reabsorber menos sodio y
secretar menos potasio, esto altera las concentraciones del líquido extracelular.
Diapositiva 20
Angiotensina II: Se considera como la hormona ahorradora de sodio más importante, se
estimula ante cuadros de hipovolemia, una dieta baja de sodio y consta de tres efectos
principales:
1. Estimula la secreción de aldosterona, si estimula secreción de aldosterona a su vez
aumenta la reabsorción sodio y agua
2. Contrae las arteriolas eferentes, en el caso de los capilares glomerulares aumenta
o normaliza el filtrado glomerular y en el caso de los capilares peritubulares
aumenta la reabsorción de sodio y agua.
3. Estimula tres sistemas de transporte, los cuales reabsorben sodio estos son bomba
sodio/potasio, contratransporte sodio /hidrógeno y cotrasporte sodio/bicarbonato.
- Estimula el transporte de sodio tanto en la membrana luminar como en las
memebranas baso laterales
Diapositiva 21
La ADH aumenta la reabsorción de agua
La ADH (Antidiurética o vasopresina): Aumenta la reabsorción de agua y no de
solutos, aumenta la permeabilidad al agua, es importante para los seres vivos que no
siempre tienen acceso al agua, puede que se necesite incorporar agua al organismo, pero
la antidiurética minimiza la necesidad de buscar agua cuando no tenemos o esta escasa,
para poder recomponer nuestra osmolaridad.
- Algunas alteraciones como disminución de la antidiurética generando un cuadro
que se llama la diabetes insípida.
La antidiurética se une a receptores V2 y actúa en la parte final del túbulo distal, conducto
cortical y conducto medular, al unirse a los receptores estimulan la formación de
AMPciclico, el mismo que estimula unas proteínas cinasas que modifican la transcripción
de un gen para formar unas proteínas llamada Acuaporina 2.
Las acuaporinas 2 se ubican en la membrana luminar y forman canales para el paso del
agua, el agua entra y sale por la membrana basal a través de los canales que forman las
acuaporinas 3 y 4 pero estas no dependen de la hormona antidiurética.
Una vez que se reabsorbido el agua que se necesitaba, las acuaporinas vuelven al
citoplasma y se cierran los canales para el paso del agua, de esa manera se abren canales
para la reabsorción de agua.
Diapositiva 22
El péptido natriurético auricular(ANP): reduce la absorción de sodio y agua, se
produce en las celulas especiales de las aurículas cuando estas se distienden y la
expansión del volumen produce una hipertensión arterial, insuficiencia cardiaca. Esta
distención de las aurículas secreta el péptido y llega por la sangre hacia los túbulos renales
y disminuye la reabsorción de sodio y agua
- Al disminuir la reabsorción, aumenta la excreción por lo tanto provoca natriuresis
por presión y diuresis por presión.
Otra acción del péptido es inhibir la formación de renina, sino formo renina no va a formar
angiotensina II, disminuye la reabsorción de sodio y agua y excreto más sodio y agua.
Diapositiva 23
La hormona paratiroidea: Aumenta la reabsorción de calcio, estimula la forma activa
de la vitamina D, estimula la absorción de calcio en el intestino y en los túbulos renales
estimula la reabsorción de calcio y de magnesio e inhibe la reabsorción de fosfato.
Los riñones hacen cuatro mecanismos para poder regular, el volumen y concentración
de los líquidos celulares:
un mecanismo es eliminar el exceso de agua del organismo a formar una orina diluida.
conservar agua en el organismo al formar una orina concentrada.
regular la concentración de sodio y osmolaridad de los líquidos corporales.
los mecanismos que nos sirven para incorporar agua y electrolitos como son el
mecanismo de la sed y el mecanismo del apetito por la sal.
Si tengo un exceso de agua en el organismo, me pueden formar una orina diluida, que
tiene una osmolaridad solamente de 50 miliosmoles por litro, como referencia la osmolaridad
es nuestro plasma es 300 miliosmoles por litro, por eso dice 1/6 parte del plasma o si tengo
déficit de agua del organismo, se puede formar una orina concentrada con una osmolaridad
de 1200 a 1400 miliosmoles, lo cual vendría a ser 4 a 5 veces la osmolaridad del plasma.
➢ Tiene la misma importancia el hecho de que los riñones forman una orina diluida o
concentrada porque en ambos casos se trata de mantener la homeóstasis del
organismo.
La hormona antidiurética controla la concentración de la orina
Una persona que ingirió un litro de agua, debe conservar los solutos y excretar más agua; al
cabo de 45 minutos observamos que aumenta la excreción de agua, es decir, aumenta el flujo
de orina.
En cambio, la línea roja indica que la osmolaridad del líquido extracelular no cambia, pero
cuando la persona ingirió el agua, la osmolaridad del plasma bajo a 100 miliosmoles por litro,
de los 300 que tenía. Pero luego que se excreto el agua en exceso la osmolaridad vuelve al
valor normal y se mantiene en equilibrio, es decir, aquí simplemente los riñones están
eliminando exceso de agua, pero conservando los solutos sin cambiar la osmolaridad.
Una indicación importante es que cuando el filtrado glomerular recién formado pasa a la
cápsula de Bowman, tiene una osmolaridad igual que el plasma, 300 miliosmoles por litro.
Se forma una orina concentrada cuando los riñones necesitan conservar agua en el
organismo, sobre todo en situaciones de supervivencia debido a que continuamente
perdemos agua a través de la orina, el sistema digestivo y de la respiración por evaporación
a través de la piel por sudoración, por lo tanto, el hecho de que los riñones puedan conservar
agua en el organismo nos minimiza la necesidad de ingerir agua para mantener la
homeostasis.
La orina concentrada, al existir déficit de agua en el organismo puede llegarse a formar una
orina con una osmolaridad de 1200 a 1400 mOsm/l, es decir, unas 4 a 5 veces de plasma.
En este caso ocurre lo contrario, absorber más agua que solutos.
Se nos ha comparado con algunas especies de animales, como el ratón saltador de Australia
que puede concentrar la orina hasta 10 000 mOsm/l, este ratón no necesita beber agua
porque la obtiene en la ingesta de alimentos y del metabolismo. Por otro lado, los animales
adaptados al agua por ejemplo los castores solamente pueden concentrar la orina hasta 500
mOsm/l porque al vivir en un medio acuático ellos tienes la disponibilidad de agua
El volumen obligatorio de orina es la cantidad mínima de orina que una persona tiene que
excretar para eliminar los productos de desecho del metabolismo y los solutos.
Esto explica por qué una persona víctima de un naufragio que beba agua de mar puede morir
por deshidratación, debido a que en cada litro de agua de mar contiene 1000- 1200 mOsm/l,
es decir, por cada litro de agua de mar que la persona beba tendría que excretar un litro de
orina tomando en cuenta los 600 mOsm/l de otros solutos de lo que ya se mencionó.
En conclusión, tendríamos que excretar 1800 mOsm/l pero solo puede concentrarse hasta
1200 mOsm, entonces por cada litro de agua de mar que esta persona ingiera tiene que
excretar litro y medio de orina, es decir un litro más que el volumen obligatorio, que a la larga
le provocará una deshidratación severa llevándolo a la muerte.
Los valores normales son de 1,002 a 1,028 g/ml. en condiciones normales son linealmente
iguales (Aumenta 0,001 x cada 35-40 mOsmol/l). Estos valores aumentan cuando se
concentran sustancias o solutos anómalamente en la sangre o en la orina, por ejemplo, la
urea, la glucosa, antibióticos o medios de radiocontraste que se han administrado a la persona
y los desecha a través de la orina. En este caso podría aumentar la densidad en relación con
la osmolaridad.
Existen tiras reactivas para medir la densidad y otras características de la orina como también
existen aparatos especiales llamados refractómetros.
Aquí tenemos el conducto medular y el intersticio, si tenemos más solutos en el intersticio que
en el túbulo el agua irá por medio de osmosis del túbulo al intersticio, el hecho de que el
intersticio esté hiperosmótico nos permite que exista una reabsorción de agua, para que así
el agua salga del túbulo al intersticio y luego pase hacia los capilares peritubulares. Al ser
hiperosmótico el intersticio estoy atrayendo el agua del túbulo y ayudando a reabsorber agua.
Activar una bomba en la porción gruesa del de Henle la cual permite que la
osmolaridad de esta zona no sobrepase más de 200 mOsm/L, sacando solutos
hacia el intersticio medular, lo cual se mezcla con el intersticio, que mantiene
la misma osmolaridad del filtrado, llegando a 400 mOsm/L.
La osmolaridad del líquido intersticial en casi todas las partes del cuerpo es de unos 300
mOsm/l, que es similar al plasma y la osmolaridad del líquido intersticial en la médula renal
es de 1 200 a 1 400 mOsm/L.
Para hablar de la formación de la hiperosmolaridad del intersticio medular depende de los
siguientes factores.
● El transporte activo de iones en la rama gruesa ascendente de Henle (está
reabsorbe solutos, pero no reabsorbe agua es decir saca solutos hacia el intersticio y
lo concentra)
● Transporte activo de iones desde los conductos colectores al intersticio medular.
● Difusión facilitada de la urea se reabsorbe en el conducto medular por lo tanto también
difunde hacia el intersticio y aumenta la concentración del intersticio medular.
● La difusión de cantidades pequeñas de agua desde el conducto medular hacia el
intersticio. La mayor cantidad de agua se reabsorbe en la porción cortical en el
conducto cortical y no en el medular porque los solutos en el conducto medular se van
a diluir por eso la mayor cantidad de agua se reabsorbe en el conducto cortical para
no diluir al intersticio medular que estaba hiperosmótico.
Características especiales del asa de Henle que hacen que los solutos queden
atrapados en la médula renal
En el asa de Henle ocurren los pasos para el mecanismo de contracorriente, las cuales
volviendo a nombrar las características son:
1. La porción ascendente gruesa es impermeable al agua además el transporte
activo de sodio y de otros iones fuera del asa ascendente gruesa
2. La porción ascendente fina también es impermeable al agua, reabsorben más
solutos (cloruro de sodio).
3. La rama descendente del asa de Henle es impermeable al agua hasta que se
iguale su concentración con el intersticio es decir a la osmolaridad de la médula
renal.
Pasos implicados en la hiperosmolaridad del intersticio medular renal
Para entender cómo se forma la hiperosmolaridad del intersticio medular.
Lo primero que ocurre cuando se forma una orina concentrada.
1. Toda el asa de Henle está llena con un líquido igual al filtrado glomerular es decir de
300 mOsm/L y el intersticio también está con 300 mOsm/L
3. Llega el líquido del túbulo proximal con 300 mOsm/L al igual que el filtrado y
empieza a bajar por la rama descendente del asa de henle, aquí es donde más se
reabsorbe el agua y empieza a salir agua hasta que se iguala con el intersticio a 400
mOsm/L
4. Los 400 mOsm/L suben a la porción gruesa del asa de henle pero como no puede
haber más de 200 mOsm/L, por lo tanto sale 200 mOsm/L y se suma con los 400
mOsm/L del intersticio dando un total de 500 a 600 mOsm/L .
En el resto de la nefrona cuando el líquido tubular deja el asa de Henle pasa al túbulo distal
en la corteza renal y en la primera parte, independientemente de que esté formando orina
concentrada este líquido se diluye, y este lugar se lo conoce como SEGMENTO DILUYENTE,
ya que, este segmento transporta de forma activa cloruro de sodio fuera del túbulo ( y es
impermeable al agua) y este líquido posee una osmolaridad de 100 mOsm/L y cuando pasa
a las partes finales del túbulo distal (cortical o medular) ahí actúa la hormona antidiurética.
Si hay Antidiurética: Reabsorbe agua desde el túbulo hacia el intersticio (pasando a los vasos
rectos y luego a la sangre venosa) y excretar solutos.
Debemos recordar que conforme avanza por las partes de la nefrona la urea se concentra,
incluso en la región cortical y cuando llega al conducto medular ya está bastante concentrada
para pasar de mayor a menor concentración por difusión facilitada.
La urea tiene transportadores específicos a los que se une y son el UTA-1, UTA-2 y
UTA-3.
El UTA-1 y 3 se activan por la acción de la hormona antidiurética, es decir, a mayor cantidad
de ADH mayor formación de estos transportadores.
Estos transportadores llevan la urea del conducto medular al intersticio y está reabsorción de
urea contribuye a volver hiperosmótico el intestino.
• Una característica que también señala es que sabemos que el producto de la urea es
del metabolismo de proteínas, por lo tanto una persona con baja ingestión proteica
tiene dificultades para concentrar la orina. En cuadros de malnutrición se ha visto que
disminuye mucho la capacidad de concentrar la orina.
Otra característica que aquí nos menciona es que si hay un problema renal y no se está
excretando una cantidad suficiente de Urea empieza aumentar la cantidad de urea en el
plasma tratando de filtrar más urea para igualar con la excreción de urea.
Por eso cuando ustedes pidan un examen para ver cómo está funcionando el riñón no van a
pedirlo en la orina sino en la sangre, porque al haber una deficiencia en el filtrado estás
sustancias de desecho tienden acumularse en la sangre del plasma. Generalmente se pide
urea y creatinina en sangre para ver, si está acumulado es porque el riñón no está filtrando
adecuadamente ni excretando estos productos de desecho.
Los vasos rectos son los capilares peritubulares de la nefrona yuxtamedulares que tienen
forma de U bajan y suben paralelos al Asa de Henle, tiene dos características el flujo
sanguíneo de los vasos rectos que aportan a conservar elevadas concentraciones de solutos:
1. Que es bajo solamente se representa un 5% del flujo sanguíneo total
2. Es lento eso permite que se dé el intercambio para el papel que tienen los vasos rectos.
(intercambiadores por contracorriente, lo que minimiza el lavado de solutos del intersticio
medular)
Cuando la sangre llega al vaso recto dónde va entrar en la médula tiene una osmolaridad de
300 mOms y conforme va bajando hacia la médula, a la sangre van entrar los solutos que
estaban en el intersticio y va saliendo agua al intersticio.
Por lo tanto, cuando el vaso recto llega a la punta de la médula la sangre tiene 1200 mOms y
el intersticio tiene 300 mOms, entonces qué pasó aquí se diluyó lo que habíamos logrado con
la hiperosmolaridad, por eso sí los vasos fueran rectos como el nombre lo dice y tuvieran un
trayecto rectilíneo esto sería lo que ocurriría.
Pero la forma en U que me permite, que cuando está regresando a la corteza, de la sangre
sale soluto al intersticio y de este entra agua, es decir, vuelvo a recuperar la hiperosmolaridad
del intersticio y la sangre vuelve a recuperar los 300 msOms.
Y por eso en estos casos también se ha visto que tienen mucha dificultad las personas para
formar orina concentrada y conservar la hiperosmolaridad de la médula renal incluso aunque
las cantidades de ADH sean adecuadas.
2. Se puede excretar una cantidad grande de orina diluida sin aumentar la excreción de
sodio, esto se logra mediante la inhibición de la hormona antidiurética
3. Volumen obligatorio de orina: cantidad que se necesita excretar de orina para excretar
los productos de desecho, al menos 0.5 L si la capacidad de concentración máxima
es 1200 mOsm/l.
Recordar que las partes de la nefrona donde realiza su acción: es parte final del túbulo distal, conducto
cortical y conducto medular, llegado a estos sitios va aumentar la reabsorción de agua para recuperar el
agua del organismo y así formar una cantidad pequeña de orina concentrada.
Entonces esta estimulación permite que al reabsorber agua, la osmolaridad de nuestros líquidos
corporales disminuye y se diluyan los solutos que estaban presentes en ese momento, de esa manera
conservamos agua en el organismo formando un pequeño volumen de orina concentrada.
DISPO 4
Síntesis de ADH en los núcleos supraópticos y paraventriculares del hipotálamo y
liberación de ADH por el lóbulo posterior de la hipófisis
En donde se forma la hormona antidiurética:
Se sintetiza en el hipotálamo, en unas células grandes llamadas magnocelulares, porque son células
grandes que van a secretar la hormona antidiurética los cuales son: el núcleo supraóptico y el núcleo
paraventriculares
Las 5 sextas partes se forman en los núcleos supraópticos y solo 1 sexta parte en los núcleos
paraventriculares, desde el hipotálamo se emite proyecciones hacia el lóbulo posterior de la hipófisis
para almacenar la hormona antidiurética en vesículas y quedan ahí hasta que se liberan por un estímulo
correspondiente.
Existen terminaciones axónicas que conectan desde el hipotálamo, el lóbulo posterior de la hipófisis,
llevan a la hormona antidiurética y la almacenan ahí. Cuando recibe un estímulo, por ejemplo una
deficiencia de agua o un aumento de osmolaridad, es que existe una mayor entrada de iones calcio en el
lóbulo posterior de la hipófisis, las vesículas liberan la hormona hacia la sangre y por la misma llega a
los túbulos renales para aumentar la reabsorción de agua, generando poca cantidad de orina concentrada
y de esa manera se conserva agua en el organismo.
DISPO 5
Cuales son los estímulos para la secreción de la hormona antidiurética y los sitios de regulación:
El principal estímulo es un aumento de la hiperosmolaridad de los líquidos corporales y es un estímulo de
forma rápida, porque responde en cuestión de minutos aumentando la reabsorción de agua.
Las zonas que regulan a la hormona antidiurética están ubicadas en el tercer ventrículo en una región
llamada anteroventral del tercer ventrículo, existe una estructura en la región alta llamada órgano
subfornical, y en la parte inferior otra estructura llamada órgano vasculoso de la lámina terminal. Entre
los dos existe un núcleo llamado preóptico mediano, que emite conexión nerviosas hacia los dos
anteriores y también hacia los centros de control de la presión del bulbo raquídeo del encéfalo.
Cuando hay lesiones en estas regiones se ha visto que se altera no solamente la secreción de la hormona
antidiurética si no también el mecanismo de la sed, el apetito por la sal y la presión arterial; porque la
presión arterial tiene directa relación con la cantidad de volumen orgánico, es decir, si baja la cantidad
de volumen del organismo, la presión arterial también decae.
La angiotensina II, también es un activador de estas regiones porque se activa ante cuadros de
hipovolemia, es decir baja de volumen con pérdida de agua y electrolitos aumentando la reabsorción de
sodio y agua. Por lo tanto se ha visto que si se realiza un estímulo eléctrico en esta región o un estímulo
con angiotensina II, aumenta la secreción de hormona antidiurética, la sed, el apetito por la sal y tiende a
reabsorber sodio y agua para poder regular el volumen que estaba bajado.
Cerca de la región anteroventral del tercer ventrículo las células osmorreceptoras envían señales hacia
los núcleos supraópticos y paraventriculares del hipotálamo para controlar la activación y liberación de
la hormona antidiurética.
Pero estos órganos que vimos anteriormente carecen de barrera hematoencefálica, esto ayuda a que los
líquidos, por ejemplo, si están hiperosmóticos puedan llegar con facilidad a los órganos (órgano
subfornical y órgano vasculoso de la lámina terminal) y tendrán rápidamente cambios en la osmolaridad
o que hormonas con la Angiotensina II, llegue fácilmente a estas regiones para activarlas y generar las
respuestas que mencionamos, entonces al carecer de la barrera hematoencefálica es más rápido que
respondan a las señales de cambio de la osmolaridad o señales hormonales.
DISPO 6
Estímulo de liberación de ADH por una reducción de la presión arterial, una reducción del
volumen sanguíneo o ambas
Qué estímulos son los que van existir para la secreción de la hormona antidiurética:
El principal estímulo es el cambio en la osmolaridad porque cuando tenemos exceso de solutos en el
organismo se necesita reabsorber agua para que podamos normalizar la osmolaridad , pero también hay
estímulos cardiovasculares, por ejemplo hipotension y del volumen sanguíneo.
DISPO 7
Importancia cuantitativa de la osmolaridad y de los reflejos cardiovasculares en el
estímulo de la secreción de ADH
GRAFICO: observamos que cuando hay un aumento de osmolaridad(línea puntos blancos) y una baja de
volumen(Linea puntos negros), la diferencia es que la respueta al cambio de osmolaridad es mucho mas
rapida que a la respuesta del cambio de volumen, basta que aumente un 1% la osmolaridad y ya se
secreta la hormona antidiuretica.
Pero el volumen sanguíneo tiene que haberse perdido el 10% de sangre para que se secrete la hormona,
es decir, la respuesta al estímulo osmótico es más rápida que la pérdida de volumen. Sin embargo,
cuando actúan los dos juntos se potencia mucho la respuesta. Y claro que actuarían juntos porque si
tengo una Hemorragia estoy perdiendo liquido, no solo agua, sino también electrolitos lo cual aumenta la
osmolaridad, por lo tanto tengo actuando simultáneamente los dos estímulos y eso hace que las
respuesta sea mucho mas rapida.
Hay que tomar en cuenta que el estímulo habitual nuestro, día a día para la regulación de nuestra
osmolaridad, generalmente es el aumento de la osmolaridad. Por ejemplo, nos comemos un alimento
salado y no tomamos agua, realizamos ejercicio y sudas demasiado. Entonces el estímulo habitual
nuestro, es el aumento en la osmolaridad y esto podría ocurrir mejor en hemorragias cuando se pierde el
volumen.
DISPO 8
OTROS ESTÍMULOS PARA LA SECRECIÓN DE ADH
Las náuseas por ejemplo porque una persona con vómito puede llegar aumentar hasta 100 veces la
secreción de hormona antidiuretica, fármacos como la nicotina y la morfina estimulan la secreción de
hormona antidiurética pero el alcohol la inhibe.
Es decir que cuando se ingiere alcohol se hace diuresis más continúa , es decir se elimina orina más
continuamente. La razón es porque el alcohol produce un bloqueo de la hormona antidiurética y por lo
tanto eliminamos orina con mayor frecuencia.
Recordemos también que al eliminar la orina no solo es agua son también electrólitos, y por eso al día
siguiente si hemos excretado una gran cantidad de agua son las consecuencias del malestar generalizado
por pérdida de agua y electrólitos, entonces es debido a que el alcohol inhibe la liberación de hormona
antidiurética y nos provoca mayor diuresis, más aún si esque fuera cerveza además de que contener
alcohol contiene cebada y está contiene diurético que todavía nos propicia mayor excreción urinaria .
DISPO 9
IMPORTANCIA DE LA SED EN EL CONTROL DE LA OSMOLARIDAD Y LA
CONCENTRACIÓN DE SODIO EN EL LÍQUIDO EXTRACELULAR
Este nos permite incorporar liquido cuando estamos escasos, es la sed :
La sed se la define como la búsqueda conciente de agua, está es importante porque si ingerimos líquido a
través de la sed más la hormona anti diurética, nos ayuda a diluir los líquidos corporales y nos normaliza
la osmolaridad cuando está elevada
DISPO 10
CENTROS DE LA SED EN EL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL
Los centros de la regulación de la sed son los mismo que la de la hormona antidiurética estos se
encuentran sobre todo en el núcleo preóptico, porque aquí se ha encontrado una pequeña zona que si se
estimula electrónicamente en un animal lo induce al animal a ingerir agua y continúa ingiriendo agua
mientras se está estimulada esta región ,se la conoce como el centro de la sed.
Entonces qué estímulos pueden provocarse en este centro de la sed, por ejemplo inyectar soluciones de
líquidos hipertónicos esto genera sed, estimular eléctricamente; son células que también funcionan
como osmorreceptoras.
Cómo ya se mencionó si hay una deficiencia de agua se encogen y eso provoca los estímulos que van a
generar el aparecimiento de la sed, de todos los centros de la regulación de la hormona antidiurética al
parecer el órgano vasculoso de la lámina terminal es el más implicado en el mecanismo de la sed y está
situado en la parte inferior de la región anteroventral del 3 ventrículo .
DISPO 11
ESTÍMULOS DE LA SED
Otros estímulos son: el primero como ya se mencionó es similar a la hormona antidiurética aumenta la
osmolaridad plasmática, disminución del volumen de sangre y presión arterial similar a la de la
antidiurética, aumento de la angiotensina II y sequedad de la boca y de la faringe es importante esto y la
mucosa del esófago esa sensación que nos da porque nos incita a la búsqueda de líquido.
Y tenemos una característica nosotros y es que podemos medir la cantidad de líquidos que necesitamos
para calmar nuestra sed aunque no se haya absorbido toda en el aparato digestivo, ni haya aumentado la
cantidad de líquidos extracelular.
Otro estímulos que provocan la sed son los estímulos digestivos y faríngeos. Por ejemplo se ha visto que
en un animal que tenga que tenga la abertura del esófago hacia el exterior, podría beber agua pero le
calmaría la sed temporalmente porque luego retornaría nuevamente la sed ya que el agua no se
absorberia hacia la sangre.
Otro mecanismo que más bien alivia parte de la sed es colocar un balón gástrico en el estómago que
también es temporal .
En Qué momento se satisface el deseo de la sed o satisface nuestra sed, solamente cuando nuestra
osmolaridad o volúmen sanguíneo se haya normalizado por completo, bajo esas 2 condiciones es cuando
calmamos nuestra sed o nuestra osmolaridad se normalizo o se normalizo el volumen sanguíneo, caso
contrario la sed persiste.
Entonces es muy importante que los seres humanos tenemos la capacidad de medir la cantidad de
líquidos que ingerimos para calmar nuestra sed, cosa que no pasa con el Sodio.
Porque es importante que midamos la cantidad de líquido que calma nuestra sed?
Porque no se absorbe de inmediato en el aparato digestivo demora entre 30 a 60 minutos.
DISPO 12
UMBRAL DEL ESTÍMULO OSMOLAR PARA BEBER
Ah nosotros se nos desencadena el estímulo de la sed, cuando nuestro sodio alcanza o se eleva 2
miliequivalente por litro por encima del valor normal.
Nos recuerda también aquí que perdemos agua por distintas vías a través de la piel, la respiración,, el
aparato digestivo, los riñones y que por lo tanto necesitamos reponer esa agua la hormona antidiurética
y si se trata de solutos la angiotensina II y la aldosterona nos minimiza la necesidad de buscar agua y
solutos, pero a veces ya es necesario cuando nuestra osmolaridad se eleva 2 miliequivalentes por litro
el sodio por encima de los normal ya se desencadena la sensación de sed y eso se llama el umbral para
beber .
Entonces como ya se mencionó en el día a día de forma habitual pequeñas elevaciones en la osmolaridad
nos están provocando la sensación de sed y nos están provocando el deseo de incorporar agua de manera
voluntaria al organismo para normalizar nuestra osmolaridad y controlarlo de manera precisa.
DISPO 13
RESPUESTAS INTEGRADAS DE LOS MECANISMOS OSMORRECEPTOR-ADH Y DE LA SED EN
EL CONTROL DE LA OSMOLARIDAD Y LA CONCENTRACIÓN DE SODIO EN EL LÍQUIDO
EXTRACELULAR
Estos dos mecanismo actúan en conjunto para mantener relativamente constante nuestra osmolaridad
de los líquidos corporales, son bastantes eficaces para regular la concentración de sodio del líquido
extracelular , incluso si el uno falla el otro puede subirlo siempre y cuando repongamos las pérdidas e
incorporamos agua y electrólitos que nos faltarían en el organismo, pero si fallan los dos mecanismos
no hay otro que nos regule de manera precisa la osmolaridad y la concentración de sodio en el líquido
extracelular.
NO LEER
Decimos que estos mecanismos reguladores cuando funcionan juntos adecuadamente mantienen la
osmolaridad y concentración de los líquidos , pero cuando fallan los dos no hay otro mecanismo que nos
permita regular la osmolaridad de líquidos corporales
diapo 14
Función de la angiotensina II y de la aldosterona en el control de la osmolaridad y la
concentración de sodio en el líquido extracelular
Cómo nosotros ya sabemos tanto la angiotensina II y la aldosterona reabsorben
sodio y agua, y por lo tanto podríamos suponer que van a influir en la
concentración de sodio, porque lo que estimulan es aumentar la cantidad de sodio
y agua que se reabsorbe, sin embargo se ha visto que no tienen importancia o
tienen muy poca importancia en regular la concentración de sodio.
La otra razón es por que, si se eleva 2 mEq/l por encima del valor normal sodio se
desencadena el mecanismo de la sed y recordar que tenemos la hormona
antidiurética que reabsorbe solo agua, estos dos mecanismos nos permiten
incorporar agua al organismo para diluirlo también al sodio, por eso se dice que los
mecanismo de la antidiurética y de la sed oscurecen la acción de la angiotensina II y
aldosterona, por que si bien estas hormonas reabsorben sodio y agua, la
osmolaridad plasmática no cambia mucho y por lo tanto tienen escasa importancia
como reguladora de la concentración de sodio, si reguladora de la ingesta de sodio,
pero no de la concentración de sodio.
Nos menciona que solo en casos extremos, por ejemplo cuando se está hablando
de una escasez de aldosterona enfermedad de addison, aquí puede ocurrir que se
está excretando un exceso de sodio del líquido ,pero si la persona ingiere líquido
para compensar las pérdidas probablemente no cambia mucho su osmolaridad.
diapo 15
Mecanismo de apetito por la sal para el control de la concentración de sodio y el volumen
del líquido extracelular
El otro mecanismo de regulador, este mecanismo nos permite incorporar solutos al
organismo, por que hay que recordar que el sodio es nuestro principal soluto de los líquidos
corporales .
Cual es la razón por la que se dice que ingerimos mucho sodio es simplemente por que nos
gusta, y no tenemos la capacidad de medir la cantidad de sodio que ingerimos y lo
consumimos aunque no lo necesitamos, a diferencia del agua que si podemos medir la
cantidad de que nos calma la sed, pero el sodio lo ingerimos más de lo normal, lo
necesitemos o no.
En ciertas especies animales como por ejemplo los herbívoros, en ellos si pueden tener un
déficit de sodio , por que su dieta no contiene sodio esporádicamente tienen que incorporar
sodio a la dieta de los herviboros.
En patologías como la enfermedad de addison, puede haber una excesiva pérdida de sodio,
pero si la persona compensa las pérdidas probablemente tal vez pueda tener una apetito
exagerado de la sal pero probablemente no tenga excesiva si se repone las pérdidas.
Los principales estímulos que provocan el apetito por la sal son los mismos que provocaron
la secreción de la hormona antidiurética y la sed, es decir esta misma región anteroventral
del 3 ventrículo estarían estimulando el apetito por la sal, estímulos como la baja presión
arterial, déficit circulatorio, estarían aumentando el apetito por la sal por que no solo
estamos perdiendo agua sino también electrolitos,
Cuando se afecta las regiones anteroventral del tercer ventrículo alteraciones en la
secreción de antidiurética, en la sed, en el apetito por la sal… la presión arterial baja y el
volumen sanguíneo bajo desencadena la sed y el apetito por la sal por que la pérdida es de
agua y electrolitos.
diapo 17
Otro electrolito importante es el potasio, por que también igual que los otros electrolitos
tiene que estar muy bien regulado en nuestro líquido extracelular.
Aquí hay un dato muy importante que hay que tener en cuenta; esque cuando hablamos de
baja o de exceso de un elemento, estamos hablando en el líquido extracelular.
¿entonces que significa que una persona tenga hiponatremia?
significa baja de sodio en el líquido extracelular
Se dice que una dificultad especial para La regulación del potasio, es el hecho de que la
mayoría del potasio se encuentra en el líquido intracelular el 98% y solo un 2% se encuentra
fuera de las células.
En una persona promedio un valor para un varón adulto de 70 kilos de peso, en el líquido
extracelular tiene 14 litros de líquido y contiene 4.2 mili equivalentes por litro de potasio le
da un total de 59 mili equivalentes, y en el intracelular tiene 28 litros del líquido 140
miliequivalentes por litro de potasio qué nos da 3.920 de miliequivalentes.
diapo 18
Cuando una persona ingiere potasio, que lo encontramos generalmente en las frutas y
verduras vegetales, cuando la persona no ingiere ese potasio puede aumentar hasta puede
contener una comida rica en potasio de 50 a 200 miliequivalentes por litro, sí ese potasio sé
quedará en el líquido extracelular generaría una hiperpotasemia.
Entonces tiene que pasar rápidamente al líquido intracelular hasta que los riñones eliminen
el exceso, la mayor parte del equilibrio de la excreción de potasio depende de los riñones,
porque a través del aparato digestivo sólo se excreta del 5 al 10% de lo que se ha
consumido entonces aquí para mantener el equilibrio la mayoría le corresponde a los
riñones
diapo 19
diapo 20
la insulina introduce potasio en las células, ¿qué pasaría en un paciente con diabetes
con escasa insulina?
qué podría provocar hiperpotasemia, porque no permitiría el ingreso o no tiene suficiente
insulina para llevar el potasio dentro de la célula ,similar a lo que ocurriría con la glucosa.
los estímulos de los factores beta adrenérgicos: introducen el potasio dentro de las
células , secreción de catecolaminas como por ejemplo la adrenalina puede provocar
movimientos de potasio hacia el líquido intracelular, estimulando los receptores
beta-adrenérgicos. Por lo tanto en pacientes en los cuales se da metabloqueantes para
generalmente controlar la presión arterial, si hubiese un exceso de estos metabloqueantes
se podría crear una tendencia a una hiperpotasemia.
Alteraciones ácido básicas: la acidosis aguda bloquea la bomba sodio y potasio por lo
tanto si no me está permitiendo actúa la bomba sodio potasio ,me estaría generando la
acidosis aguda hiperpotasemia, porque no puede introducir el potasio dentro de las células
y la alcalosis lógicamente me estaría dando el efecto contrario.
Lisis celular cuándo se destruyen los tejidos se vierte potasio hacia el líquido extracelular,
por lo tanto ante la destrucción de tejidos se generaría hiperpotasemia.
DIAPOSITIVA 21
EJERCICIO EXTENUANTE
Los músculos también liberan potasio cuando se realiza ejercicio hacia el líquido extracelular,
pero si una persona esta en condiciones normale se dice que estos no representaría problema,
a no ser en dos condiciones: cuando la persona tenga déficit de insulina o cuando este
tomando betabloqueantes, y ahí si el ejercicio extenuante podría llegar a generar
hiperpotasemia que incluso podrían provocar una toxicidad cardiaca
DIAPOSITIVA 22
Los tres mecanismos ocurrirán aquí por parte de los riñones, es decir filtración, reabsorción y
secreción.
Para calcular la cantidad de potasio que se filtra, aplicamos la fórmula, es decir: multiplicar el
filtrado por la concentración plasmática que es de 4,2 milequivalentes por día por 180 litros
por día, resulta que se filtran 156 milequivalentes por día de potasio
De este potasio filtrado el 65% se reabsorbe en el túbulo proximal ,un 27% a 30% en el asa
de Henle que es transportado con el cloro y sodio , también por reabsorción pasiva de
cationes , y el resto en las partes distales de la nefrona .
Sin embargo estos mecanismos en las primeras partes de la nefrona ,no son los mas
importantes para determinar la cantidad de potasio que finalmente se excretara en la orina .
DIAPOSITIVA 23
La parte más importante la región de la nefrona mas importante para regular la excreción de
potasio ,son las células principales e intercaladas que están en la parte final del túbulo distal y
conducto colector cortical.
Entonces en el caso de que tengamos exceso de potasio ocurre que secreción de potasio, para
ser excretado.
podría llegar a que si se ingiere poco potasio llegar a tener un 10 miliequivalentes por litro de
potasio, seria una hipopotasemia bastante grave o severa , pero en este caso se detendría la
secreción y se haría la reabsorción en las células intercaladas tipo A, que secretan hidrogeno
y reabsorben bicarbonato con potasio .
En estas regiones de parte final túbulo distal y conducto colector cortical , puede el potasio
reabsorberse o secretarse dependiendo de la necesidades.
Si la persona tiene una dieta balanceada rica en potasio, frutas legumbres, verduras,
generalmente tenemos más potasio de lo necesario en el organismo, y lo que mas ocurre es la
secreción de potasio.
Si tenemos déficit de potasio ocurría la reabsorción . Pero generalmente lo que tenemos mas
en la secreción de potasio porque ingerimos bastante potasio en frutas, legumbre y verduras y
por lo tanto tendremos mas a la secreción que a la reabsorción de potasio.
Secreción de potasio en las células principales de la porción final del túbulo distal y
del túbulo colector cortical
El sitio principal de secreción de potasio son las células principales que se encuentran en la
parte final del túbulo distal y conducto colector cortical La secreción de potasio ocurre de
una manera inversa a lo que se realiza para el sodio porque el potasio al ser secretado tiene
que salir desde la sangre El intersticio y del intersticio la luz del túbulo una vez que está en
el intersticio la bomba de sodio potasio lo lleva hacia el interior del citoplasma y por canales
específicos sale hacia la luz tubular 2 canales específicamente se encuentra en el nivel de
la membrana luminal son: los canales de potasio de la porción medular externa (ROMK)y
los canales de potasio grandes (BK), tienen una alta permeabilidad para el potasio lo que
permite la salida de potasio en una importante cantidad hacia la luz del túbulo y es bastante
eficaz para la secreción de potasio que se incrementa cuando aumenta la ingestión de
potasio.
PERSONA 2
El bloqueo del sistema de retroalimentación de la aldosterona afecta mucho al control
de la concentración de potasio
1. Cuando se secreta potasio a la luz del túbulo y se elimina mayor cantidad de potasio
en la orina, se disminuye la retrodifusión de potasio hacia el intersticio y entonces no
se regresa potasio hacia el intersticio.
Cuando una persona tiene una alta concentración de sodio y potasio en el líquido
extracelular, no se debería activar la aldosterona, porque al activarse la aldosterona se
reabsorbe el sodio y ya se cuenta con un exceso de sodio, entonces este mecanismo ayuda
a excretar el sodio y el potasio, porque si se tiene una elevada ingesta de sodio va a filtrar
más sodio, al filtrar más sodio la cantidad de agua aumenta, porque el sodio arrastra agua y
por ende va a llega mayor cantidad de líquido al túbulo distal y este aumento del flujo
tubular distal aumenta la secreción de potasio, es decir, se está excretando el exceso de
sodio y potasio al mismo tiempo y se regula este aumento de sodio y potasio en el líquido
extracelular.
Al tener una baja cantidad de sodio, pero exceso de potasio, en este caso la aldosterona
tiene que intervenir, porque se está reabsorbiendo sodio y agua, y secretando potasio,
entonces este mecanismo permite regular o equilibrar cuando se tiene un exceso de sodio y
potasio en el líquido extracelular.
La acidosis crónica (dura varios días), inhibe la reabsorción de sodio en el túbulo proximal,
al inhibir la absorción de sodio en el túbulo proximal el flujo que llega al túbulo distal
aumenta, como se aumenta el flujo que llega al túbulo distal la secreción de potasio
aumenta y se genera una hipopotasemia
En ciertos grupos poblacionales que no han tenido contacto con la civilización, como la tribu
de los Yanomami (amazonas) , se sigue manteniendo la dieta rica en potasio y baja en
sodio, consumen simplemente entre 10 a 20 mmol/día de sodio, pero de potasio 200
mmol/día, esto se debe a que tienen una dieta que se basa principalmente en frutas,
vegetales, verduras y no en alimentos procesados, por esta razón se ha observado que esta
tribu no cuenta con problemas cardiovasculares, ni cursan por alteraciones ocasionadas por
un consumo excesivo de sodio, como sí ocurre en nuestra población, por esta razón se dice
que esta es la dieta ideal, alta en potasio y baja en sodio, pero si una persona una dieta alta
en sodio y también alta en potasio, puede hasta cierto grado protegerse de los daños de la
dieta excesiva de sodio.
PERSONA 3
Control de la excreción renal de calcio y de la concentración extracelular de ion calcio
como se lo regula al calcio la ingesta habitual de calcio es de unos 1000 mg/día pero la
mayor proporción de este calcio se excreta a través de las heces en unos 900 mg/ día y a
las riñones les comprende 100mg/dia incluso se ha visto a nivel de la excreción intestinal
que supera la ingestión quiere decir que en el intestino al aparecer existe una importante
secreción de calcio entonces a los riñones les corresponde el menor porcentaje, de
regulación del calcio, el 99% del calcio se encuentra en los huesos que son el principal
reservorio de calcio en el organismo,1% en el líquido extracelular y 0,1% en el líquido
intracelular y orgánulos celulares
cuando el calcio está por debajo de lo normal se estimulan las glándulas paratiroideas para
que secreten una hormona y provoca la resorción de sales óseas es decir saca el calcio de
los huesos para llevarlos al líquido extracelular con lo cual aumenta la concentración de
calcio
Caso contrario si está elevado el calcio en el líquido extracelular no actuaría la paratiroidea
por que lo que este calcio haria es depositarse en los huesos y entonces esta paratiroidea
tienen la capacidad de regular dia a dia la concentración de calcio generando la resorción
ósea.
Esta resorción ósea puede ser un mecanismo que la paratiroide lo realice sobre los huesos
sobre un tiempo prolongado pero a la final podría llegar a agotarse el calcio de los huesos.
Entonces la paratiroidea realiza otras funciones para aumentar en calcio en el líquido
extracelular por medio de tres efectos:
1. estimulando de la resorción ósea
2. Estimulación de la vitamina D con lo cual incrementa la reabsorción de calcio en el
intestino.
3. incremento directo de la reabsorción de calcio en el túbulo renal
Manejo también similar al del sodio por que del calcio filtrado el 65% se reabsorbe en el
túbulo proximal el 25-30% en el asa de henle y de 4-9% en el túbulo distal y colector
lógicamente si hay un aumento en la ingestión de calcio mayor excreción de calcio, aunque
se mencionó antes la mayoría se excreta por la heces y una menor proporción través de los
riñones
3. Baja presión arterial que desencadena una reabsorción mayor de calcio junto con
el sodio y por lo tanto disminuye la excreción de calcio. En cambio con una presión
arterial elevada se va a reabsorber menos calcio, porque también se reabsorbe
menos sodio y va aumentar la excreción de calcio
El fosfato es uno de los que tiene transporte máximo para reabsorberse y tiene un valor de
0,1 milimoles por minuto.
En el caso de personas que tienen una dieta balanceada con ingestión de lácteos y carnes,
qué es dónde está contenido el fosfato, se va a estar excretando fosfato continuamente en
la orina.
Es Importante considerar que si existe una dieta pobre en fosfato aumentará el transporte
máximo para aumentar la reabsorción y disminuir la excreción por la orina. La hormona
paratiroidea también regula la concentración de fosfato porque como se mencionó antes
favorece la resorción ósea, es decir, saca fosfato también al líquido extracelular y reduce el
transporte máximo de fosfato excretando mayor cantidad de fosfato, en otras palabras,
cuando se activa la hormona paratiroidea va a disminuir la reabsorción de fosfato y se va a
excretar mayor fosfato por la orina.
Control de la excreción renal de magnesio y de la concentración extracelular del ion
magnesio
Más de la mitad del magnesio esta en los huesos y el resto está en las células y menos
del 1% en el líquido extracelular. Su concentración plasmática total es de 1,8mEq/l unida
a proteínas.
En forma ionizada libre tiene una concentración de 0,8 mEq/l.
Su IDR es de 250 a 300mg/día
El magnesio es importante porque interviene en mecanismos bioquímicos, reacciones
bioquímicas o reacciones enzimáticas (activación de enzimas) como es el caso de la
formación de citocromos donde interviene el magnesio.
Por eso es fundamental la regulación correcta del magnesio.
Los riñones filtran aproximadamente la mitad del magnesio ingerido (125 – 150mg/día),
y excretan del 10 al 15% del Mg de la FG.
La reabsorción seria el 25% en el túbulo proximal, 65% asa de Henle y 5% en el túbulo
distal y colector de la nefrona.
Los mecanismos de la regulación de la excreción del magnesio, no son bien conocidos,
pero son 3 factores que aumentan la excreción de Mg:
1. Aumento de la concentración de Mg en el líquido extracelular
2. Expansión del volumen extracelular
3. Aumento de la concentración de Ca en el líquido extracelular
Los dos últimos puntos aumentan la excreción de calcio, por lo que, al parecer, los
riñones tratan y regulan el Mg en una forma similar que el calcio, aunque todavía no
está claro los mecanismos reguladores para la excreción de magnesio.
Se debe recordar que el cloro y sodio son los principales electrolitos de nuestros líquidos
corporales (principales solutos) por lo que cuando se provocan cambios en la
concentración de cloruro de sodio, se provocan cambios en la osmolaridad del líquido
extracelular.
Los dos mecanismos reguladores más importantes para mantener equilibrada la
osmolaridad del líquido extracelular son el mecanismo de la antidiurética y de la sed que
permite incorporar liquido al organismo y el apetito por la sal que permite incorporar
solutos al organismo.
La ingestión y la excreción de sodio se equilibran en condiciones estables
Para mantener la vida de una persona, se dice que se debe excretar la misma cantidad
de sodio que la que se ingiere. (esto se aplica para otros electrolitos).
Incluso Con trastornos renales, en cuestión de días, la excreción se adapta a la ingestión.
Ante una ingestión excesiva se pierde sodio a través de la orina en respuesta a la ingesta
excesiva. Es decir que, si los trastornos no son muy graves los mecanismos intrínsecos
de los riñones pueden provocar al cabo de unos 3 días un aumento de la excreción de
sodio y agua para compensar el exceso, pero si hay alteraciones más importantes en los
riñones, estos sistemas no avanzan a regular y entran a actuar otros mecanismos de
regulación tales como; aumento de la presión arterial, mecanismos hormonales,
sistemas simpáticos, estos son costosos con respecto a la homeostasis porque puede
provocar alteraciones en el organismo.
Explicación del gráfico: Este grafico está representando la relación entre presión arterial
y natriuresis por presión es decir la relación entre la presión arterial y los cambios en la
excreción de sodio y agua debido a la presión. Cuando es de corta duración el aumento
de la presión arterial se provoca la natriuresis por presión, pero cuando es más
prolongada basta con que aumente un poco la presión arterial para que ocurra la
natriuresis por presión, esto debido a que cuando hay una presión arterial elevada de
manera sostenida se reduce la formación de angiotensina II, y con esto tenemos una
menor reabsorción de sodio y agua y una mayor excreción de sodio y agua, por lo tanto
se hace más rápida la natriuresis por presión.
El objetivo de todo este circuito es mantener el volumen del LEC regulado pero sobre
todo el volumen de la sangre para no afectar la presión arterial.
Explicación del gráfico: la línea recta de color roja sería el volumen sanguíneo, lo que
significa que ese sería el objetivo, el mantener regulado el volumen sanguíneo para así
evitar los colapsos que se comentó anteriormente, como lo era que si se tenía un
aumento excesivo de volumen sanguíneo lo cuál podría desencadenar un edema
pulmonar o insuficiencia cardiáca, está posibilidad se aumenta si el corazón está tan
debilitado por lo que no avanza a subir la presión arterial suficiente como para aumentar
la excreción de Na y agua. Y en el caso contrario, puede ocasionar una disminución del
líquido o una deshidratación severa que incluso podría causar la muerte.
Podemos concluir que, el objetivo final es, regular con presición los líquidos corporales
para no ocasionar colapsos cardiocirculatorios.
Así mismo se producen otros procesos paralelos para reconstituir los eritrocitos y las
proteínas plasmáticas sanguíneas. Si las anomalías en el volumen del eritrocito
persisten, como cuando hay una deficiencia de eritropoyetina o de otros factores
necesarios para estimular la producción de eritrocitos, el volumen plasmático
compondrá simplemente la diferencia, y el volumen sanguíneo global se normalizará
prácticamente a pesar de la masa de eritrocitos reducida.
Cuando hay ingesta de sodio por encima de lo normal se inhibe la secreción de renina y
por lo tanto de angiotensina, cuando se ingiere sodio por debajo de lo normal o se pierde
sodio por ejemplo: un cuadro de hipovolemia aumenta la concentración de angiotensina
II, es importante el mecanismo de reabsorción con la aldosterona en el que dijimos que
en el momento en que yo necesito una hormona aumenta la concentración de esta
hormona, pero cuando ya cumplió su objetivo tiene que bajar la concentración.
- Cuando el péptido natriurético auricular aumenta, podría dar lugar a una disminución
del volumen del líquido porque se excreta mayor cantidad de sodio y agua.
Por lo que los cambios en las concentraciones de PNA ayudan a minimizar los cambios
del volumen sanguíneo
Pero al igual que las otras hormonas, al cabo de 24 horas de realizar su efecto, el péptido
natriurético auricular provocará una disminución de la presión arterial, lo cual hace que
disminuya la excreción de orina lo que va hacer que se normalice el volumen.
Antes mencionar las respuestas integradas a los cambios en la ingestión de Na, tenemos
que recordar los mecanismos reguladores que van a activarse o inhibirse dependiendo
del cuadro clínico que se maneja:
Ese líquido acumulado aumenta el volumen y hace que se desencadenen las respuestas:
- Los ahorradores de sodio los van a inhibirse porque ya existe un exceso de sodio
en el organismo.
- Mientras que , los sistemas natriuréticos van a activarse porque se va a necesitar
excretar más sodio y agua.