Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Derecho Natural en La Actualidad

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 23

UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

DERECHO NATURAL EN AL ACTUALIDAD

DOCENTE:

MG. ORLANDO AMADOR GAMIO MALAGA

CURSO:

DERECHO NATURAL

CICLO:

IV

GRUPO:

INTEGRANTES:

- RIOS ROJAS, CLAUDIA YOLANDA


- RIOS VARGAS, NORA ERNESTINA
- SOLIER VALDERRAMA, GINA ANGHELES
- SORIA RAMIREZ, LLESICA
- SORIA VARGAS, MARDEN JOAQUIN
- VALERA CISNEROS, MARIA FERNANDA

PUCALLPA-PERU
DEDICATORIA

A Jesucristo por ser nuestro padre celestial en darnos la oportunidad de estar presentes

en esta vida y cumplir con sus metas y objetivos.

A nuestros padres que nos impulsan a crecer y estar firmes en la decisión que se ha

tomado en el largo camino que nos queda en culminar nuestros estudios y ser excelentes

profesionales.

A nuestros maestros por brindarnos sus conocimientos y orientarnos en todo este

proceso de enseñanza-aprendizaje.

1
INTRODUCCIÓN

La expresión Derecho Natural hace referencia a una corriente de pensamiento

jurídico presente por más de 25 siglos. Su idea fundamental es la tesis de la existencia

de un Derecho anterior a cualquier norma jurídica positiva, es decir, de origen humano,

denominado precisamente Derecho Natural.

La concepción de una Ley Natural es herencia del pensamiento griego-judeo-

cristiano, encontrando dentro del abanico de autores que desarrollan esta idea desde

Sócrates, Cicerón, Santo Tomás de Aquino, Del Vecchio, hasta las últimas Encíclicas

Papales; dicha trascendencia temporal obedece a la circunstancia de concebir al hombre

como sostenedor de ciertos rasgos que le son esenciales y propios, distinguiéndolos del

resto de las especies animales y que son independientes de las particularidades

individuales de cada persona, siendo así dichas propiedades las mismas para todos,

reconociendo cada uno de estos autores la naturaleza racional del hombre, el que le

permite decidir sobre su propio obrar.

En el Preámbulo de la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del

Hombre [1948], se reconoce la esfera material e inmaterial de las personas humanas,

utilizando nomenclatura propia del pensamiento cristiano [espíritu] y reconociendo la

finalidad propia de trascendencia de todo ser humano. Luego, siguiendo a los autores

cristianos, la ley, si bien es una creación humana, es una expresión de aquellas normas

insertas en nuestro corazón por el Creador, que nos ha implantado un catálogo moral

universal e inalienable. Ergo, al tener la ley su fundamento en la naturaleza de creatura

del hombre, también en ella se manifiestan características propias de nuestro Creador.

2
INDICE

Dedicatoria 1

Introducción 2

Índice 3

DERECHO NATURAL EN LA ACTUALIDAD 5

1.1. Concepto 5

1.2. Evolución histórica del derecho natural hasta la actualidad

1.3. El derecho natural según Prieto Sanchís 6

1.4. Perspectivas del derecho natural en la actualidad 6

1.5. La concepción del derecho natural y la moral en la actualidad 7

1.6. Aportaciones de Welzel sobre el Derecho Natural, a lo largo de las

épocas históricas 8

1.7. Derechos humanos 9

1.8. Principios recogidos por el sistema internacional de protección de

derechos humanos 10

1.9. La declaración universal de los derechos del hombre y el derecho

natural en la actualidad 11

1.10. La declaración universal de los derechos del hombre y el derecho

natural en la actualidad 12

1.11. La declaración universal de los derechos del hombre deriva del

principio de igualdad 13

1.12. La influencia de los derechos naturales en la concepción moderna de

los derechos humanos 14

1.13. El derecho natural en el modernismo y posmodernismo 15

3
Conclusiones 18

Recomendaciones 20

Referencias bibliográficas 21

4
DERECHO NATURAL EN LA ACTUALIDAD

1.1. Concepto:

Cuando se habla de Derecho Natural, se hace alusión al derecho propio o inherente a la

naturaleza humana, que no es creado deliberadamente por un órgano gubernamental,

sino que está constituido por criterios y principios rectores de la conducta humana, que

los partidarios de esta corriente consideran como eternos e inmutables; además no está

representado por un conjunto unitario y sistemático de normas, que exista en algún lugar

concreto y cuya validez todos reconozcan. "Se formula en postulados ideales, absolutos

y universales, que tienen la pretensión de ser intrínsecamente válidos, o sea que valen

por

sí mismos. Para los iusnaturalistas es un derecho modelo, que busca la auténtica

justicia"

1.2. Evolución histórica del derecho natural hasta la actualidad:

Llegados a este punto, habiendo realizado una síntesis del recorrido histórico del

Derecho Natural, nos queda preguntarnos cuál es la situación actual de esta doctrina. Se

puede decir que hay una extendida sensación de que el Derecho Natural, en lugar de ser

inmutable y permanente, a lo largo de los siglos, ha podido ser, en contra de su principal

objetivo, una de las disciplinas más cambiantes del Derecho.

A partir del S. XIX, el Derecho Natural va a verse inmerso en una profunda

crisis, entre otras cosas por la aparición de unas nuevas culturas científica y jurídica. Es

el historicismo y su rechazo de los valores de la Ilustración, concretamente, la

consideración de que exista una justicia eterna y universal a la razón, así como el

aumento de las corrientes positivistas filosóficas y jurídicas lo que le lleva a esta

disciplina a quedar relegada de estudio.

5
Esto es, precisamente, y, entre otras cosas, porque dentro del concepto “Natural”

cabían definiciones de todo tipo y los autores han atraído hacia sí el mismo para

justificar sus distintas doctrinas. Tal como dice Welzel “la «naturaleza», lo «natural», se

ha mostrado como título común de contenidos de lo más diversos (…).

Algunos ejemplos de derecho natural son:

Los derechos humanos contemporáneos. Ninguna ley del

planeta puede contravenir legalmente los derechos humanos,

como son el derecho a la vida, a la educación, a tener un

nombre y una nacionalidad, a un justo proceso en caso de

cometer algún crimen o a una legítima defensa.

1.3. El derecho natural según Prieto Sanchís:

Se puede entender bajo la denominación Derecho

natural, lo que se quiera”. Considera Prieto Sanchís que el Derecho natural no puede ser

natural por, al menos, tres motivos: primero, porque aún no hay acuerdo entre los

hombres sobre qué encaja en ese concepto de “natural”; en segundo término, porque en

el hipotético caso de que se llegase al acuerdo de qué es natural, no cabría deducir que

lo natural es justo; por último, aunque se llegara deducir lo justo de lo natural, ese

sistema no aseguraría en ningún caso su vocación de permanencia para el futuro.

Si bien es cierto que se produjo una importante crisis de esta disciplina, se habla

del llamado “eterno retorno del Derecho Natural”, pero solo de algunas de sus tesis

fundamentales.

1.4. Perspectivas del derecho natural en la actualidad:

6
- La primera dice reivindicar algún naturalismo ético: a través de ella se realiza

una crítica externa al Derecho positivo, y se utiliza, tal como dice Pérez Luño como

exigencia “a ser fundamento y límite de todo Derecho positivo”.

- La segunda, entendida de forma más estricta, defiende el dualismo jurídico

típico del Derecho natural, esto es, la importancia de la conexión entre moral y Derecho.

A través de esta vía, la justicia no realiza un juicio crítico del Derecho positivo, sino que

es una parte imprescindible del orden jurídico existente.

El renacimiento del Derecho natural, en este caso, se suele ubicar temporalmente

en la época posterior a la Segunda Guerra Mundial, tras las consecuencias del

nacionalsocialismo por aplicación de un Derecho positivo rígido.

1.5. La concepción del derecho natural y la moral en la actualidad:

Por un lado, en tener al Derecho natural con un

carácter de correctivo y de justicia, por parte de los

gobernantes que así lo puedan aceptar los gobernados.

En segundo lugar, el Derecho ha de tener un

fundamento moral, de obligatoriedad por parte de los

funcionarios y autoridades, no por temor a la sanción,

sino por principios.

En tercer y último término, tener como dogma que una norma absoluta, notoria o

radicalmente injusta no es una norma jurídica.

A pesar de todas las variaciones de según qué percepción se tenga del Derecho

natural, en todas ellas podemos ver, apreciándolo de forma más o menos fuerte, que

comparten que este Derecho natural es lo que, según la justicia, debe ser, que no

siempre debe ir de la mano de lo que es, de los hechos fácticos.

7
1.6. Aportaciones de Welzel sobre el Derecho Natural, a lo largo de las épocas

históricas:

Tenemos, en primer lugar, el correlato del deber ser vinculante. Lo que nos

viene a decir es que mientras una coacción convierte al hombre en mero objeto de una

influencia física, es decir, el hombre hace una cosa más, entre otras, la obligatoriedad le

impone la responsabilidad por un orden de vida dotado de sentido. Esto es, que el sujeto

pueda ser satisfecho en su vida por dicha responsabilidad. Al descubrirse que el

Derecho tenía carácter obligatorio, más que coactivo, aparece el hecho al menos en

germen de la personalidad del sujeto obligado. El reconocimiento del hombre como

persona responsable es el presupuesto mínimo que tiene que mostrar un orden social si

este no quiere forzar simplemente por su poder, sino obligar en tanto que Derecho.

Desde otro punto de vista, tenemos la idea de legalidad, del carácter ordenado

del obrar ético social, “ético-jurídico”. Podemos ver que el acontecer según leyes es el

presupuesto de posibilidad del obrar ético-social. Sin embargo, nos encontramos con

que las circunstancias del obrar no pueden ser únicas, sino que deben encontrar en sus

reglas, órdenes y normas directivas, una conexión interna. Han de mostrar una

concordancia de los órdenes ético sociales.

El deber ser incondicionado, el sujeto responsable, el carácter ordenado del

obrar ético-social y la concordancia de los órdenes ético sociales se encuentran entre las

nociones extemporáneas de la doctrina del Derecho natural, porque representan el

presupuesto de posibilidad, y son, por ende, independientes de los contenidos de estos

órdenes.

8
1.7. Derechos humanos.

Nótese que la nomenclatura aquí utilizado es derechos humanos y el concepto de

fundamento nos remite al sustento sobre el cual se sostiene la defensa de los derechos

del hombre, por tanto, como veremos más adelante, es el de derechos humanos y no

derechos fundamentales, atendido que para la doctrina existe una distinción entre ambas

categorías, radicada en su exigibilidad, el respeto de los derechos humanos resulta

exigible a toda la comunidad internacional, por ser de carácter universal estas garantías,

mientras que los derechos fundamentales quedan limitados al espacio territorial de los

países, por cuanto, son aquellos reconocidos por las naciones en sus ordenamientos

internos pudiendo coincidir o no con el catálogo de derechos humanos.

Una de las peculiaridades reconocidas radica en que los derechos humanos son

universales, por ello es que se encuentran garantizados en tratados internacionales, los

que establecen obligaciones que deben adoptar los gobiernos, a fin de promover y

proteger los derechos del hombre y las libertades fundamentales de los individuos o

grupos, haciéndolas exigible a todas las autoridades de un Estado, en el ámbito de sus

competencias, teniendo la obligación de promoción, respeto, protección y garantizar los

derechos humanos consignados en favor del individuo. Esta idea que ya había sido

enunciada por la Escuela Española iusnaturalista, se traduce en una exigencia a todo

Estado de proveer al bien común en el orden temporal y de tutelar los derechos de todos

los ciudadanos, sobre todo de los más débiles, cuáles son los trabajadores, las mujeres y

los niños.

9
Los derechos humanos son iguales para todas las personas de la especie humana

y no discriminatorios. El principio de no discriminación se aplica a toda persona en

relación con todos los derechos humanos y las libertades, y prohíbe la discriminación

sobre la base de una lista no exhaustiva de categorías tales como sexo, raza, color, y así

sucesivamente. El principio de la no discriminación se complementa con el principio de

igualdad, como lo estipula el artículo 1 de la Declaración Universal de Derechos

Humanos: “Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos”.

1.8. Principios recogidos por el sistema internacional de protección de derechos

humanos.

a) El principio de la universalidad, tiene como consecuencia que todas las personas

son titulares de cada uno de los derechos humanos.

b) Principio de Interdependencia: Consiste en que cada uno de los derechos humanos

se encuentran ligados unos a otros, de tal manera que el reconocimiento de uno de ellos,

así como su ejercicio, implica necesariamente que se respeten y protejan múltiples

derechos que se encuentran vinculados.

c) Principio de Indivisibilidad: Implica que los derechos humanos no pueden ser

fragmentados sea cual fuere su naturaleza. Cada uno de ellos conforma una totalidad, de

tal forma que se deben reconocer, proteger y garantizar de forma integral por todas las

autoridades.

d) Principio de interdependencia e indivisibilidad: Todos los derechos humanos,

sean éstos los derechos civiles y políticos, derechos económicos, sociales y culturales, o

los derechos colectivos, son todos derechos indivisibles, interrelacionados e

interdependientes, con lo que, el avance de uno facilita el avance de los demás y la

privación de un derecho afecta negativamente a los demás.

10
e) Principio de Progresividad: Constituye una obligación del Estado en cuanto a

asegurar el progreso en el desarrollo constructivo de los derechos humanos, junto con

una prohibición para el Estado respecto a cualquier retroceso de los derechos. El Estado

debe proveer las condiciones óptimas de disfrute de los derechos y no disminuir ese

nivel logrado.

1.9. La declaración universal de los derechos del hombre.

Hace casi cincuenta y cuatro años, la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó

la Declaración Universal de Derechos del Hombre como un instrumento contra la

opresión y la discriminación, como un ideal común por el que todos los pueblos y

naciones deben de esforzarse, a fin de que tanto los individuos como las naciones

promuevan el respeto a estos derechos universales.

A raíz de una Guerra Mundial en la que se habían cometido los crímenes más

bárbaros de la historia de la humanidad, la Declaración Universal detalló por primera

vez los derechos y las libertades de las personas y constituyó el primer reconocimiento

internacional de que los derechos humanos y las libertades fundamentales se aplicaban a

todas las personas y en todas partes. En ese sentido, la proclamación de la Declaración

Universal fue un acontecimiento extraordinario en la historia del mundo.

En 1948, los Estados miembros de las Naciones Unidas, que en ese entonces

eran 58, representaban toda una gama de ideologías, sistemas políticos y antecedentes

religiosos y culturales, así como diferentes etapas de desarrollo económico. Los autores

de la Declaración, que procedían de diferentes regiones del mundo, se esforzaron por

que el proyecto del texto reflejara diferentes tradiciones culturales e incorporara valores

comunes inherentes a los principales sistemas jurídicos y tradiciones religiosas y

filosóficas del mundo. Así, concibieron la Declaración Universal como una afirmación

11
común de las aspiraciones mutuas, como una visión de un mundo más equitativo y

justo.

El 10 de diciembre de 1948, la Asamblea General de las Naciones Unidas

aprobó en el Palaix de Chaillot en París, Francia la Declaración Universal de los

Derechos del Hombre, que previamente la Comisión del mismo nombre le había

sometido, recomendándose a todos los Estados miembros que publicaran el texto de la

misma y aseguraran su divulgación y estudio. Por primera vez en la historia, la

comunidad internacional adoptaba un documento que se consideraba de valor universal.

En el Preámbulo de la Declaración se reconoce la importancia que para el

mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales tiene la creación de un marco

jurídico de los Derechos Humanos. Se afirma que el reconocimiento de la dignidad

intrínseca y de los derechos iguales de todas las personas son la base de la libertad, la

justicia y la paz en el mundo.

La Declaración ha inspirado más de 60 instrumentos internacionales de

Derechos Humanos, que constituyen un sistema amplio de tratados de obligatoriedad

jurídica para la promoción y protección de los Derechos Humanos.

1.10. La declaración universal de los derechos del hombre y el derecho natural en

la actualidad.

La Declaración Universal de los Derechos del Hombre, "constituye una

reafirmación de la fe en los derechos fundamentales del hombre, en su esencial dignidad

y en el valor de la persona humana. Los Estados miembros se comprometieron a

asegurar el respeto universal y efectivo a los derechos y libertades fundamentales de los

seres humanos, consignados en la Declaración".

12
La Comisión designada para elaborar las bases teóricas sobre las que descansaría

la referida Declaración, después de obtener las valiosas opiniones de filósofos,

escritores y juristas reconocidos a nivel internacional, dio conclusión a su cometido en

el mes de Julio del año de 1947. En la mencionada Declaración, se proclama la tesis de

la universalidad de los Derechos del Hombre, sin diferencias de raza, sexo, idioma o

religión. "A estos derechos no sólo se les asigna un contenido puramente civil o

político, sino económico y social, entendiendo bajo el concepto de Derecho aquella

condición de vida sin la cual, en cualquier fase histórica dada de una sociedad, los

hombres no pueden dar de sí lo mejor que hay en ellos como miembros activos de la

comunidad, porque se ven privados de los medios para realizarse plenamente como

seres humanos".

"La Declaración Universal de los Derechos del Hombre no crea esos derechos,

sólo los reconoce y los positiviza. Los Derechos Humanos se traducen en imperativos

éticos emanados de la naturaleza del hombre, que se traducen en el respeto a la vida, a

la dignidad y a la libertad en su dimensión de persona".

Para los partidarios del Derecho Natural, no es la voluntad caprichosa o

arbitraria del Estado la fuente de origen de los Derechos Humanos, sino la justicia

intrínseca de la

norma natural. No provienen de la ley positiva, sino que pertenecen al mundo

del Derecho Natural. Son anteriores y superiores a la ley que los órganos del Estado

crean, los cuales tienen el deber ético-político de reconocerlos como fundamento de la

vida pública y social.

Históricamente, los Derechos Humanos son los Derechos Naturales del hombre,

proclamados por el iusnaturalismo que surgió durante el siglo XVIII como corriente

filosófica.
13
1.11. La declaración universal de los derechos del hombre deriva del principio de

igualdad.

En lo que se refiere a su ámbito personal de validez, la Declaración Universal de

los Derechos del Hombre tiene como sujeto al ser humano. Es el hombre el sujeto de

esos derechos porque que pertenece a la especie humana, y es por eso todo hombre y

cada hombre los titulariza. En dicha Declaración se es titular de derechos y obligaciones

en la medida en que se pertenece a la raza humana; el ámbito de validez personal de la

norma, alcanza el máximo de sus posibilidades, toda vez que no se excluye a ningún ser

humano para ser titular de derechos y obligaciones.

La titularidad generalizada de esos derechos, constituye un status de igualdad

formal, que limita la conducta del individuo, sólo en cuanto atenta o amenaza la libertad

de otro individuo. Así, la libertad consiste en poder hacer todo aquello que no

perjudique a otro; se podría decir entonces que el ejercicio de los Derechos Naturales de

cada ser humano no tiene más límites que los que aseguran a los demás miembros de la

sociedad el disfrute de esos mismos derechos.

Sin embargo, a pesar de que todos los hombres, por el simple hecho de

pertenecer a la especie humana son los titulares de los derechos que se establecen en la

Declaración Universal, existen individuos que, a pesar de su pertenencia a la raza

humana, no gozan de esos derechos, y debido a su pobreza, origen étnico, estado de

salud, edad, género o discapacidad, se encuentran en una situación de mayor

indefensión para hacer frente a los problemas que plantea la vida y no cuentan con los

recursos necesarios para satisfacer sus necesidades básicas. Su vulnerabilidad anula el

conjunto de garantías y libertades fundamentales, de tal forma que las personas, grupos

y comunidades en esta situación tienen derechos únicamente a nivel formal, ya que en

los hechos no se dan las condiciones necesarias para su ejercicio.

14
1.12. La influencia de los derechos naturales en la concepción moderna de los

derechos humanos

La concepción moderna de los derechos humanos conlleva remontarnos a la

historia de la humanidad hasta aquellos momentos en los que se permitió el

reconocimiento de las libertades de los seres humanos, así como a las condiciones que

fueron tomadas en cuenta para su conformación. En ello la noción de derechos naturales

es de gran relevancia en su origen, al punto que hoy en día es posible ver su influencia en

la concepción de los derechos humanos.

A pesar de que las declaraciones constituyen un acto solemne por medio del cual

quienes las suscriben proclaman su apoyo a principios de gran valor, en lo que respecta

a las declaraciones de derechos por sí mismas son irrelevantes debido a que, en su

origen, no contaron con mecanismos de protección que garantizaran su vigencia, ya que

su cumplimiento ha carecido de valor vinculante desde el punto de vista jurídico; es

decir, se trataba sólo de buenas intenciones de los Estados que las suscribieron.

Hoy en día encontramos diversas generaciones de derechos humanos. La

primera se basa en los derechos civiles y políticos consistentes en la satisfacción de las

necesidades básicas del ser humano, como la libertad, así como aquellos tendientes a

elegir a sus gobernantes, donde el poder público se encuentra inhibido de entrar por ser

dichos derechos de naturaleza individual y privada. La segunda deriva en los derechos

económicos, sociales y culturales vinculados directamente con el principio de igualdad;

al contrario de los de primera generación, exigen del Estado una actuación a través de

los servicios públicos. También existen los derechos humanos de tercera generación,

que se vinculan con aspectos relacionados con la solidaridad; en ellos se incluyen

aspectos como la paz mundial, la calidad de vida o la dignidad humana. Por último,

existen autores que consideran una cuarta generación de derechos humanos, derivados

15
sobre todo de la utilización en la ciencia de nuevas tecnologías y que tienden a proteger

la naturaleza humana, como ejemplo están el medio ambiente y la bioética.

1.13. El derecho natural en el modernismo y posmodernismo

No es tarea fácil resumir con brevedad el ingente número de críticas, objeciones

y refutaciones que ha sufrido la doctrina del derecho natural durante los dos últimos

siglos. Presentan una muy variada índole y responden a muy diversas perspectivas

formales. En nuestro siglo, las ha habido de carácter más técnico (Kelsen) o más

filosofico-ideològico (Bobbio). Tal vez sea este último autor quien mejor resume la

actitud de la modernidad ante el problema que estamos abordando. Por eso lo hemos

elegido como ejemplo para el análisis posterior de los fundamentos teóricos desde los

que se ha llevado a cabo la mencionada crítica

Cómo se determina el contenido de lo humano y de qué modo puede

armonizarse lo tendencia de cada hombre con la vida social constituye también tema

aparte. Dos observaciones nada más haremos aquí, a la luz de lo dicho hasta ahora: si la

naturaleza no es lo dado, no puede pretender aprehenderse deductivamente a partir de

un concepto cerrado y especulativo; es más bien la captación de las tendencias lo que

permite descubrir el ámbito de lo humano. Dicha captación se lleva, por tanto, a cabo no

por medio del pensamiento teórico-especulativo, sino a través de la racionalidad

práctica, no pocas veces guiada en su labor por la experiencia palpable de lo negativo,

de lo inhumano.

El punto de partida de la razón práctica es otra de las cuestiones a determinar, y

plantea un problema importante del que ahora nos limitamos a dejar constancia: para

poder ser calificadas como verdaderamente humanas, las tendencias han de ser

aprehendidas como evidentes, como fines para todo hombre o, si se quiere, como

valores básicos™ universalizables para todos. Esta mostración de la evidencia de ciertos


16
bienes o valores introduce, en el meollo de la razón práctica, el problema de la teoría y

el de la inducción, consecuencias de la necesidad de dar razón del mencionado punto de

partida (los primeros principios y valores básicos). Sin embargo, hemos de dejar para

otro momento la discusión de este asunto que, por lo demás, ha sido objeto de atención

detenida por parte de alguno.

En todo caso, la restauración teórica del derecho natural a finales del siglo XX

obliga a tomar como punto de referencia la idea de lo humano y su caracterización en

ocasiones negativa. El razonamiento jurídico, como razonamiento práctico, no debe

tener miedo a un procedimiento que en algunos momentos se asemeje notablemente al

ensayo-error.

17
CONCLUSIONES

 Llegados a este punto quizá sólo convenga insistir en que cada una de las tesis

de derecho natural aquí resumidas encuentra hoy especial asidero en una gama

importante de autores contemporáneos, los que, consciente o inconscientemente,

vuelven a recuperar las referidas tesis ante las exigencias que el derecho impone.

 Tal recuperación se debe, según creemos, a la honestidad y valor de muchos de

ellos, quienes al darse cuenta de los extremos a los que puede conducir la

instrumentalización del derecho, han vuelto la mirada al único propósito y

objetivo del derecho: la persona humana.

 Ese es el propósito que el derecho natural siempre ha tenido presente, no

obstante, los errores históricos de sus defensores.

 Al término de este trabajo, podemos decir que la Declaración Universal de los

Derechos del Hombre es un documento histórico y especial por muchas razones,

entre ellas que fue elaborado por una Comisión nombrada por las Naciones

Unidas que estaba compuesta por individuos que no tenían nada en común,

excepto el pertenecer a la raza humana, pues todos ellos provenían de distintos

países, y por lo mismo cada uno de ellos tenía sus propias costumbres, religión,

18
idioma, sistema político, economía, etc., pero estas diferencias no fueron un

obstáculo para que, de común acuerdo, redactaran este documento universal.

 El antecedente histórico más importante de la Declaración Universal de los

Derechos del

 Hombre lo es la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de

1789, que surgió durante la Revolución Francesa.

 Remontándonos a la doctrina del derecho natural y del ius gentium, en los

albores de la Edad Moderna, que está representada por la denominada Escuela

Española de Salamanca, a cuya cabeza se encuentra el maestro Francisco de

Vitoria, ya en el siglo XVI se hablaba del compromiso internacional con el

respeto en los derechos humanos.

19
RECOMENDACIONES:
a) Propiciar la investigación para que los estudiantes tenga la postura crítica y

analítica sobre el tema a investigar.

b) Crear grupos de trabajo para socializar los temas investigados con la intensión

de enriquecer nuestros conocimientos

c) Propiciar el manejo de la literatura desde lo especifico hasta la genérico sobre el

derecho natural

d) Analizar diferentes aportes de múltiples autores sobre el estudio del derecho

natural en la actualidad

e) Iniciar el análisis mayéutica de nosotros por parte de nuestros compañeros para

medir nuestro nivel de comprensión sobre el tema tratado

20
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

BASAVE FERNÁNDEZ DEL VALLE, Agustín, Filosofía del Derecho,

Editorial Porrúa, México, 1995.

BURGOA IGNACIO, Las Garantías Individuales, Editorial Porrúa, 32° Edición,

México, 2000.

DE PINA, Rafael y DE PINA VARA RAFAEL, Diccionario de Derecho,

Editorial Porrúa, 26° Edición, México, 1998.

GONZÁLEZ MORFIN, EFRAIN, Temas de Filosofía del Derecho, Editorial

Oxford, México, 1999.

GUIGNEBERT, Charles. “El Cristianismo medieval y moderno”. Traducción

del original Le christianismemédieval et moderne, por Nélida Orfila Reynal. Breviarios

del Fondo de Cultura Económica. México. Primera reimpresión 1969.

PONTIFICIA COMISIÓN “Iustitia Et Pax”, La Iglesia ante el racismo para

una sociedad más fraterna. Roger Cardenal Etchegaray, Presidente, Jorge Mejía, Vice

Presidente, Memoria Litúrgica de San Martín de Porres (nacido en Lima de un español

y de una esclava negra), (1988).

21
PRELOT, Marcel: “Historia de las Ideas Políticas”, traducción del título

original “Histoire des idees politiques” por Manuel Orozco Flonit. Editorial La Ley,

1971, Buenos Aires.

RATZINGER, Joseph, Prefecto para la Doctrina de la Fe. “El Dios de la Fe y el

Dios de los filósofos”, traducción del título

original “Der Gott des GlaubensundderGottderPhilosophen” por Jesús Aguirre.

Editorial Encuentro, Madrid, 3° Edición, 2016.

22

También podría gustarte