Derecho Natural en La Actualidad
Derecho Natural en La Actualidad
Derecho Natural en La Actualidad
DOCENTE:
CURSO:
DERECHO NATURAL
CICLO:
IV
GRUPO:
INTEGRANTES:
PUCALLPA-PERU
DEDICATORIA
A Jesucristo por ser nuestro padre celestial en darnos la oportunidad de estar presentes
A nuestros padres que nos impulsan a crecer y estar firmes en la decisión que se ha
tomado en el largo camino que nos queda en culminar nuestros estudios y ser excelentes
profesionales.
proceso de enseñanza-aprendizaje.
1
INTRODUCCIÓN
cristiano, encontrando dentro del abanico de autores que desarrollan esta idea desde
Sócrates, Cicerón, Santo Tomás de Aquino, Del Vecchio, hasta las últimas Encíclicas
como sostenedor de ciertos rasgos que le son esenciales y propios, distinguiéndolos del
individuales de cada persona, siendo así dichas propiedades las mismas para todos,
reconociendo cada uno de estos autores la naturaleza racional del hombre, el que le
finalidad propia de trascendencia de todo ser humano. Luego, siguiendo a los autores
cristianos, la ley, si bien es una creación humana, es una expresión de aquellas normas
insertas en nuestro corazón por el Creador, que nos ha implantado un catálogo moral
2
INDICE
Dedicatoria 1
Introducción 2
Índice 3
1.1. Concepto 5
épocas históricas 8
derechos humanos 10
natural en la actualidad 11
natural en la actualidad 12
principio de igualdad 13
3
Conclusiones 18
Recomendaciones 20
Referencias bibliográficas 21
4
DERECHO NATURAL EN LA ACTUALIDAD
1.1. Concepto:
sino que está constituido por criterios y principios rectores de la conducta humana, que
los partidarios de esta corriente consideran como eternos e inmutables; además no está
representado por un conjunto unitario y sistemático de normas, que exista en algún lugar
concreto y cuya validez todos reconozcan. "Se formula en postulados ideales, absolutos
y universales, que tienen la pretensión de ser intrínsecamente válidos, o sea que valen
por
justicia"
Llegados a este punto, habiendo realizado una síntesis del recorrido histórico del
Derecho Natural, nos queda preguntarnos cuál es la situación actual de esta doctrina. Se
puede decir que hay una extendida sensación de que el Derecho Natural, en lugar de ser
crisis, entre otras cosas por la aparición de unas nuevas culturas científica y jurídica. Es
consideración de que exista una justicia eterna y universal a la razón, así como el
5
Esto es, precisamente, y, entre otras cosas, porque dentro del concepto “Natural”
cabían definiciones de todo tipo y los autores han atraído hacia sí el mismo para
justificar sus distintas doctrinas. Tal como dice Welzel “la «naturaleza», lo «natural», se
natural, lo que se quiera”. Considera Prieto Sanchís que el Derecho natural no puede ser
natural por, al menos, tres motivos: primero, porque aún no hay acuerdo entre los
hombres sobre qué encaja en ese concepto de “natural”; en segundo término, porque en
el hipotético caso de que se llegase al acuerdo de qué es natural, no cabría deducir que
lo natural es justo; por último, aunque se llegara deducir lo justo de lo natural, ese
Si bien es cierto que se produjo una importante crisis de esta disciplina, se habla
del llamado “eterno retorno del Derecho Natural”, pero solo de algunas de sus tesis
fundamentales.
6
- La primera dice reivindicar algún naturalismo ético: a través de ella se realiza
una crítica externa al Derecho positivo, y se utiliza, tal como dice Pérez Luño como
típico del Derecho natural, esto es, la importancia de la conexión entre moral y Derecho.
A través de esta vía, la justicia no realiza un juicio crítico del Derecho positivo, sino que
En tercer y último término, tener como dogma que una norma absoluta, notoria o
A pesar de todas las variaciones de según qué percepción se tenga del Derecho
natural, en todas ellas podemos ver, apreciándolo de forma más o menos fuerte, que
comparten que este Derecho natural es lo que, según la justicia, debe ser, que no
7
1.6. Aportaciones de Welzel sobre el Derecho Natural, a lo largo de las épocas
históricas:
Tenemos, en primer lugar, el correlato del deber ser vinculante. Lo que nos
viene a decir es que mientras una coacción convierte al hombre en mero objeto de una
influencia física, es decir, el hombre hace una cosa más, entre otras, la obligatoriedad le
impone la responsabilidad por un orden de vida dotado de sentido. Esto es, que el sujeto
Derecho tenía carácter obligatorio, más que coactivo, aparece el hecho al menos en
persona responsable es el presupuesto mínimo que tiene que mostrar un orden social si
este no quiere forzar simplemente por su poder, sino obligar en tanto que Derecho.
Desde otro punto de vista, tenemos la idea de legalidad, del carácter ordenado
del obrar ético social, “ético-jurídico”. Podemos ver que el acontecer según leyes es el
presupuesto de posibilidad del obrar ético-social. Sin embargo, nos encontramos con
que las circunstancias del obrar no pueden ser únicas, sino que deben encontrar en sus
reglas, órdenes y normas directivas, una conexión interna. Han de mostrar una
obrar ético-social y la concordancia de los órdenes ético sociales se encuentran entre las
órdenes.
8
1.7. Derechos humanos.
fundamento nos remite al sustento sobre el cual se sostiene la defensa de los derechos
del hombre, por tanto, como veremos más adelante, es el de derechos humanos y no
derechos fundamentales, atendido que para la doctrina existe una distinción entre ambas
exigible a toda la comunidad internacional, por ser de carácter universal estas garantías,
mientras que los derechos fundamentales quedan limitados al espacio territorial de los
países, por cuanto, son aquellos reconocidos por las naciones en sus ordenamientos
Una de las peculiaridades reconocidas radica en que los derechos humanos son
que establecen obligaciones que deben adoptar los gobiernos, a fin de promover y
proteger los derechos del hombre y las libertades fundamentales de los individuos o
derechos humanos consignados en favor del individuo. Esta idea que ya había sido
Estado de proveer al bien común en el orden temporal y de tutelar los derechos de todos
los ciudadanos, sobre todo de los más débiles, cuáles son los trabajadores, las mujeres y
los niños.
9
Los derechos humanos son iguales para todas las personas de la especie humana
relación con todos los derechos humanos y las libertades, y prohíbe la discriminación
sobre la base de una lista no exhaustiva de categorías tales como sexo, raza, color, y así
Humanos: “Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos”.
humanos.
se encuentran ligados unos a otros, de tal manera que el reconocimiento de uno de ellos,
fragmentados sea cual fuere su naturaleza. Cada uno de ellos conforma una totalidad, de
tal forma que se deben reconocer, proteger y garantizar de forma integral por todas las
autoridades.
sean éstos los derechos civiles y políticos, derechos económicos, sociales y culturales, o
10
e) Principio de Progresividad: Constituye una obligación del Estado en cuanto a
una prohibición para el Estado respecto a cualquier retroceso de los derechos. El Estado
debe proveer las condiciones óptimas de disfrute de los derechos y no disminuir ese
nivel logrado.
Hace casi cincuenta y cuatro años, la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó
opresión y la discriminación, como un ideal común por el que todos los pueblos y
naciones deben de esforzarse, a fin de que tanto los individuos como las naciones
A raíz de una Guerra Mundial en la que se habían cometido los crímenes más
vez los derechos y las libertades de las personas y constituyó el primer reconocimiento
En 1948, los Estados miembros de las Naciones Unidas, que en ese entonces
eran 58, representaban toda una gama de ideologías, sistemas políticos y antecedentes
religiosos y culturales, así como diferentes etapas de desarrollo económico. Los autores
que el proyecto del texto reflejara diferentes tradiciones culturales e incorporara valores
filosóficas del mundo. Así, concibieron la Declaración Universal como una afirmación
11
común de las aspiraciones mutuas, como una visión de un mundo más equitativo y
justo.
Derechos del Hombre, que previamente la Comisión del mismo nombre le había
intrínseca y de los derechos iguales de todas las personas son la base de la libertad, la
la actualidad.
12
La Comisión designada para elaborar las bases teóricas sobre las que descansaría
la universalidad de los Derechos del Hombre, sin diferencias de raza, sexo, idioma o
religión. "A estos derechos no sólo se les asigna un contenido puramente civil o
condición de vida sin la cual, en cualquier fase histórica dada de una sociedad, los
hombres no pueden dar de sí lo mejor que hay en ellos como miembros activos de la
comunidad, porque se ven privados de los medios para realizarse plenamente como
seres humanos".
"La Declaración Universal de los Derechos del Hombre no crea esos derechos,
sólo los reconoce y los positiviza. Los Derechos Humanos se traducen en imperativos
arbitraria del Estado la fuente de origen de los Derechos Humanos, sino la justicia
intrínseca de la
del Derecho Natural. Son anteriores y superiores a la ley que los órganos del Estado
Históricamente, los Derechos Humanos son los Derechos Naturales del hombre,
proclamados por el iusnaturalismo que surgió durante el siglo XVIII como corriente
filosófica.
13
1.11. La declaración universal de los derechos del hombre deriva del principio de
igualdad.
los Derechos del Hombre tiene como sujeto al ser humano. Es el hombre el sujeto de
esos derechos porque que pertenece a la especie humana, y es por eso todo hombre y
norma, alcanza el máximo de sus posibilidades, toda vez que no se excluye a ningún ser
formal, que limita la conducta del individuo, sólo en cuanto atenta o amenaza la libertad
de otro individuo. Así, la libertad consiste en poder hacer todo aquello que no
perjudique a otro; se podría decir entonces que el ejercicio de los Derechos Naturales de
cada ser humano no tiene más límites que los que aseguran a los demás miembros de la
Sin embargo, a pesar de que todos los hombres, por el simple hecho de
pertenecer a la especie humana son los titulares de los derechos que se establecen en la
indefensión para hacer frente a los problemas que plantea la vida y no cuentan con los
conjunto de garantías y libertades fundamentales, de tal forma que las personas, grupos
14
1.12. La influencia de los derechos naturales en la concepción moderna de los
derechos humanos
reconocimiento de las libertades de los seres humanos, así como a las condiciones que
es de gran relevancia en su origen, al punto que hoy en día es posible ver su influencia en
A pesar de que las declaraciones constituyen un acto solemne por medio del cual
quienes las suscriben proclaman su apoyo a principios de gran valor, en lo que respecta
decir, se trataba sólo de buenas intenciones de los Estados que las suscribieron.
necesidades básicas del ser humano, como la libertad, así como aquellos tendientes a
elegir a sus gobernantes, donde el poder público se encuentra inhibido de entrar por ser
al contrario de los de primera generación, exigen del Estado una actuación a través de
los servicios públicos. También existen los derechos humanos de tercera generación,
aspectos como la paz mundial, la calidad de vida o la dignidad humana. Por último,
existen autores que consideran una cuarta generación de derechos humanos, derivados
15
sobre todo de la utilización en la ciencia de nuevas tecnologías y que tienden a proteger
y refutaciones que ha sufrido la doctrina del derecho natural durante los dos últimos
siglos. Presentan una muy variada índole y responden a muy diversas perspectivas
formales. En nuestro siglo, las ha habido de carácter más técnico (Kelsen) o más
filosofico-ideològico (Bobbio). Tal vez sea este último autor quien mejor resume la
actitud de la modernidad ante el problema que estamos abordando. Por eso lo hemos
elegido como ejemplo para el análisis posterior de los fundamentos teóricos desde los
armonizarse lo tendencia de cada hombre con la vida social constituye también tema
aparte. Dos observaciones nada más haremos aquí, a la luz de lo dicho hasta ahora: si la
permite descubrir el ámbito de lo humano. Dicha captación se lleva, por tanto, a cabo no
de lo inhumano.
plantea un problema importante del que ahora nos limitamos a dejar constancia: para
poder ser calificadas como verdaderamente humanas, las tendencias han de ser
aprehendidas como evidentes, como fines para todo hombre o, si se quiere, como
partida (los primeros principios y valores básicos). Sin embargo, hemos de dejar para
otro momento la discusión de este asunto que, por lo demás, ha sido objeto de atención
En todo caso, la restauración teórica del derecho natural a finales del siglo XX
ensayo-error.
17
CONCLUSIONES
Llegados a este punto quizá sólo convenga insistir en que cada una de las tesis
de derecho natural aquí resumidas encuentra hoy especial asidero en una gama
vuelven a recuperar las referidas tesis ante las exigencias que el derecho impone.
ellos, quienes al darse cuenta de los extremos a los que puede conducir la
entre ellas que fue elaborado por una Comisión nombrada por las Naciones
Unidas que estaba compuesta por individuos que no tenían nada en común,
países, y por lo mismo cada uno de ellos tenía sus propias costumbres, religión,
18
idioma, sistema político, economía, etc., pero estas diferencias no fueron un
Derechos del
19
RECOMENDACIONES:
a) Propiciar la investigación para que los estudiantes tenga la postura crítica y
b) Crear grupos de trabajo para socializar los temas investigados con la intensión
derecho natural
natural en la actualidad
20
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
México, 2000.
una sociedad más fraterna. Roger Cardenal Etchegaray, Presidente, Jorge Mejía, Vice
21
PRELOT, Marcel: “Historia de las Ideas Políticas”, traducción del título
original “Histoire des idees politiques” por Manuel Orozco Flonit. Editorial La Ley,
22