Sesiones de Cta
Sesiones de Cta
Sesiones de Cta
TÍTULO DE LA SESIÓN
INDAGAMOS LAS INTERRELACIONES EN UN ECOSISTEMA
2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?
Preparar el set de investigación Kit set de investigación
Fotocopiar las fichas de experiencias y actividades. Fichas de experiencia
Fichas de actividades.
Papelotes
Plumones
3. MOMENTOS DE LA SESIÓN
¿Existen relaciones entre los seres vivos ¿Existen relaciones entre los seres vivos
y no vivos? y no vivos?
4. REFLEXIONES DE APRENDIZAJE
¿Qué avances tuvieron mis estudiantes al registrar la relación de los seres vivos y su medio físico en un ecosistema?
¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
SESION 02
TÍTULO DE LA SESIÓN
ELABORAMOS UN PROTOTIPO DE UN ECOSISTEMA
2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?
Preparar set de investigación. Kit set de investigación
Preparar imagen del prototipo. Papelotes
Fotocopia las fichas del diseño y actividades. Plumones
Fichas del diseño del prototipo
Fichas de actividades.
Cuadernillo de Fichas de Ciencia y Tecnología 2°
3. MOMENTOS DE LA SESIÓN
- Se recupera saberes previos con las preguntas: ¿Qué observan? ¿Será un ecosistema? ¿Por qué?
Planteamiento del problema
- Se presenta el kit de investigación realizan observaciones en los jardines del colegio.
- Observan la siguiente imagen.
- Se plantea el problema a partir de las siguientes preguntas: ¿Qué podemos hacer para conocer mejor un
ecosistema?
Planteamiento de la solución
- En equipos escriben una posible solución al problema planteado.
- Acompañamos en el planteamiento de las soluciones mediante algunas preguntas: ¿cómo nació esta idea?,
¿por qué creen que esta solución pueda lograr que conozcamos mejor un ecosistema?
- Al concluir de escribir, un representante por equipo lee su solución. Algunas de sus posibles soluciones
pueden ser:
- Construir un microecosistema pequeño que podamos observar. (terrario)
- Subir a la parte alta de una montaña para observarla.
- Al finalizar su exposición, se pregunta a los demás estudiantes: ¿qué sugerencias harían sobre las ideas
planteadas por sus compañeros/as?
- Se comunica el propósito de la sesión: HOY CREAMOS UN PROTOTIPO DE UN ECOSISTEMA
- Seleccionan las normas de convivencia que permitirán una adecuada participación durante el desarrollo de la
sesión:
Colaborar en el trabajo de equipo.
Ser ordenado y cuidar los materiales
Microecosistema
4. REFLEXIONES DE APRENDIZAJE
¿Qué avances tuvieron mis estudiantes al registrar la relación de los seres vivos y su medio físico en un ecosistema?
¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
SESION 03
TÍTULO DE LA SESIÓN
RECONOCEMOS LOS ÓRGANOS DEL SISTEMA RESPIRATORIO
2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?
Preparar el kit de torso humano. Kit de torso humano.
Fotocopia las fichas de experiencias y actividades. Fichas de experiencia
Fichas de actividades.
Papelotes
Plumones
3. MOMENTOS DE LA SESIÓN
- Se pide que se tomen el pulso de sus manos y se pregunta ¿Cómo es su respiración después de haber
corrido?
- Se provoca el conflicto cognitivo mediante las preguntas: ¿cuál es el recorrido del aire en el sistema
respiratorio?, ¿qué órganos intervienen en la respiración?, ¿respiramos siempre de la misma manera?,
¿nuestra respiración es igual cuando caminamos y cuando corremos?, ¿por qué?
Planteamiento del problema
- Se pide que voluntariamente indiquen como es el recorrido del aire al entrar a su cuerpo.
- Se plantea el problema a partir de las siguientes preguntas: ¿Cuál es el recorrido del oxígeno (aire) en el
sistema respiratorio? ¿Por qué órganos recorre el aire al ingresar a nuestro cuerpo? ¿Qué diferencia hay entre
el aire que ingresa a los pulmones y el aire que sale?
Planteamiento de la hipótesis
- Anotan sus respuestas en equipos de trabajo sus hipótesis en una tira de papelote una respuesta grupal a
partir de las ideas que tienen cada estudiante del grupo.
- Al concluir, se pide que un representante por grupo presente su hipótesis grupal. Algunas de sus posibles
hipótesis pueden ser:
El aire ingresa a nuestro cuerpo por la nariz y continúa su recorrido por los pulmones.
4. REFLEXIONES DE APRENDIZAJE
¿Lograron mis estudiantes indagar sobre el proceso de la respiración?
¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
SESION 04
TÍTULO DE LA SESIÓN
CUIDEMOS A NUESTRO SISTEMA RESPIRATORIO
2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?
Preparar el kit de torso humano. Kit de torso humano.
Fotocopia las fichas de experiencias y actividades. Fichas de experiencia
Fichas de actividades.
Papelotes
Plumones
3. MOMENTOS DE LA SESIÓN
- Se plantea el problema a partir de las siguientes preguntas: ¿Por qué es importante este sistema? ¿Cómo
debemos cuidarlo? ¿Cómo debemos prevenir las enfermedades?
Planteamiento de la hipótesis
- En equipo aportando sus ideas da una respuesta a las preguntas planteadas. Anotan sus respuestas en un
papelote, las compartirán y pegarán debajo de cada pregunta, que contrastarán durante toda la clase.
- Se guía en esta actividad, de manera que sus respuestas sean enunciados u oraciones completas.: Algunas
posibles respuestas pueden ser:
La contaminación puede provocar enfermedades al sistema respiratorio.
Evaluación y comunicación
- Se presenta del kit del torso humano el sistema respiratorio, explican que órganos afectan las enfermedades del
sistema respiratorio, los síntomas y como prevenirlas.
- Responden las siguientes preguntas: ¿qué aprendieron acerca de las enfermedades del sistema respiratorio?
¿qué actividades o acciones han realizado para poder contestar la pregunta del problema? ¿Cómo podemos
prevenir enfermedades del sistema respiratorio? ¿Qué instrumento de la indagación fue fácil de utilizar?
4. REFLEXIONES DE APRENDIZAJE
¿Qué avances tuvieron mis estudiantes al indagar enfermedades del sistema respiratorio?
¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
SESION 05
TÍTULO DE LA SESIÓN
UTILIZAMOS LOS RESIDUOS
2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?
Preparar set de investigación. Papelotes
Preparar imagen del prototipo. Plumones
Fotocopia las fichas del diseño y actividades. Fichas del diseño del prototipo
Fichas de actividades.
Cuadernillo de Fichas de Ciencia y Tecnología 2°
3. MOMENTOS DE LA SESIÓN
Inicio Tiempo aproximado: 10 min
INICIO
En grupo clase
- Se dialoga sobre la sesión anterior de los problemas ambientales y se pregunta ¿Cuál es el problema ambiental
de nuestra localidad?, se espera que respondan la basura (residuos sólidos)
- Se motiva presentando los siguientes residuos sólidos.
- Se recupera saberes previos con las preguntas: ¿Qué residuos sólidos observas? ¿Creen que pueda volverse
a usar? ¿Cómo?
Planteamiento del problema
- Observan la siguiente imagen.
- Se explica que muchos de los residuos sólidos como botellas, pilas, cartón, etc. Muchas veces son enterrados
en el suelo y demoran miles de años en desaparecer causando contaminación al suelo y muchas veces que
las plantas o la vegetación muera.
- Se plantea el problema a partir de las siguientes preguntas: ¿Qué podemos hacer con los residuos sólidos?
¿Sólo debemos botarlos al tacho de basura?
Planteamiento de la solución
- Se acompaña en el planteamiento de las soluciones mediante algunas preguntas: ¿cómo nació esta idea?,
¿por qué creen que esta solución pueda ayudar a conservar nuestro medio ambiente?
- En equipos escriben una posible solución al problema planteado.
- Al concluir de escribir, un representante por equipo lee su solución. Algunas de sus posibles soluciones
pueden ser:
Organizar campañas de prevención, para que nuestra localidad esté menos contaminada.
Reutilizar los residuos sólidos para evitar la contaminación de nuestro medio ambiente.
- Al culminar cada uno de los grupos pegan sus trabajos en espacios libres y accesibles. Luego, se invita a la
clase a apreciar el diseño de sus compañeros/as y a realizar preguntas o sugerencias sobre el prototipo
propuesto (técnica del museo). Responden las siguientes preguntas: ¿por qué creen que el prototipo
presentado ayudaría a disminuir los residuos en la escuela?, ¿creen que necesitarán ayuda para confeccionar
el prototipo?, ¿cuánto tiempo piensan que demorará elaborarlo?, ¿cómo conseguirán los materiales que han
pensado utilizar?, ¿cuáles de los prototipos expuestos son realmente posibles de realizar, teniendo en cuenta
el tiempo, las herramientas y los materiales?, ¿qué tienen en común todos estos prototipos?
Construcción y validación del prototipo
- En consenso se indica que elaborarán maceteros de residuos sólidos para ello cada uno llevará a cabo en su
casa la construcción y validación del prototipo, teniendo en cuenta las características que han plasmado en sus
representaciones. Para esto, en el transcurso de los días recolectarán los residuos que ellos han generado en
la escuela y los llevarán a sus casas para proceder con la elaboración del objeto reciclado.
- Se entrega una ficha del diseño de su prototipo para tener en cuenta que materiales y procedimientos se
llevará a cabo en la elaboración del prototipo.
Evaluación y comunicación
- Se evalúa, junto con los niños y las niñas, el proceso desarrollado el día de hoy para responder a la pregunta
del problema. Para esto, se formula las siguientes interrogantes: ¿qué actividades realizaron el día de hoy?,
¿para qué las hicieron?, ¿qué dificultades encontraron al desarrollarlas?
4. REFLEXIONES DE APRENDIZAJE
¿Qué avances tuvieron mis estudiantes elaborando la planificación de su prototipo?
¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
SESION 06
TÍTULO DE LA SESIÓN CLASIFICAMOS LOS RESIDUOS PRACTICANDO LAS 3R
2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?
3. MOMENTOS DE LA SESIÓN
- Se recupera saberes previos con las preguntas: ¿De qué están elaborados los objetos? ¿Qué volvieron a reutilizar?
Planteamiento del problema
- Observan la siguiente imagen.
- Responden las preguntas ¿Qué hicieron Ricardo y sus amigos para clasificar los residuos? ¿Qué tarea tiene cada
uno? ¿Cuál será el objetivo de Ricardo?
- Se plantea el problema a partir de las siguientes preguntas: ¿Qué podemos hacer para reciclar? ¿Qué podemos
hacer para clasificar los residuos?
Planteamiento de la solución
- Se acompaña en el planteamiento de las soluciones a la problemática mediante algunas preguntas: ¿Cómo
podemos solucionar el problema? ¿cómo nació esta idea?, ¿por qué creen que esta solución pueda ayudar al
reciclaje?
- En equipos escriben una posible solución al problema planteado.
- Al concluir de escribir, un representante por equipo lee su solución. Algunas de sus posibles soluciones pueden ser:
Organizar campañas de reciclaje en la comunidad educativa.
Elaborar un prototipo de contenedores para el reciclaje.
Evaluación y comunicación
- Se evalúa, junto con los niños y las niñas, el proceso desarrollado el día de hoy contestando la pregunta del
problema.
- Explican que con los contenedores, clasificamos los residuos que se reciclaran para proteger nuestro medio
ambiente.
- Para esto, se formula las siguientes interrogantes: ¿qué actividades realizaron el día de hoy?, ¿para qué las
hicieron?, ¿qué dificultades encontraron al desarrollarlas?
4. REFLEXIONES DE APRENDIZAJE
¿Qué avances tuvieron mis estudiantes elaborar su planificación de su prototipo?
¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
SESION 07
TÍTULO DE LA SESIÓN
CUIDAMOS NUESTRO RECURSOS NATURALES
Técnicas e Inst. de
evaluación.
Escala de valoración
Se desenvuelve en los entornos - Selecciona y organiza Elabora en Word un
virtuales generados por las TIC información de acuerdo al formato mensaje de cómo usar
Gestiona información del entorno digital en el que está elaborada, adecuadamente los
virtual. para su accesibilidad y utilización. recursos naturales.
2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?
- Preparar lámina de contaminación ambiental de Papelotes
nuestro planeta. Plumones
Fotocopia las fichas de indagación y actividades. Fotografías o imágenes de bebes.
Fichas de indagación
Fichas de actividades.
3. MOMENTOS DE LA SESIÓN
Inicio Tiempo aproximado: 20 min
En grupo clase
- Se motiva con una lámina de contaminación ambiental de nuestro planeta.
- Responden según la imagen observada: ¿En qué lugar de nuestro planeta les gustaría estar? ¿En lado A o el
lado B? ¿Por qué? ¿Cómo está el aire del lado A? ¿Cómo está el aire del lado B? ¿Cómo está el agua del lado
A? ¿Cómo está el agua del lado B? ¿Qué recursos naturales debemos cuidar? ¿Cómo debemos utilizarlos
adecuadamente?
Planteamiento del problema
- Se plantea el problema a partir de las siguientes preguntas: ¿Cuáles son los recursos naturales
indispensables? ¿Si utilizamos adecuadamente estos recursos los estaremos cuidando?
Planteamiento de la hipótesis
- En equipo aportando sus ideas y dan una respuesta a las preguntas planteadas. Anotan sus respuestas en un
papelote, las compartirán y pegarán debajo de cada pregunta, que contrastarán durante toda la clase.
- Se guía en esta actividad: Algunas posibles respuestas pueden ser:
Plantear alternativas del uso adecuado de los recursos naturales.
Evaluación y comunicación
- Se pide al grupo responsable de reparto de materiales entregue los papelotes donde escriben como utilizan
adecuadamente los recursos.
- Se solicita a la profesora del aula de innovación las laptops XO para que elaboren en Word un mensaje donde
indiquen como utilizar adecuadamente el agua, lo personalizan según su creatividad. Se finaliza con la
impresión de su mensaje.
- Pegan el mensaje elaborado en Word cerca a los caños para concientizar el uso adecuado del agua a la
comunidad educativa.
- Responden las siguientes preguntas: ¿qué aprendieron acerca del uso de recursos naturales? ¿Cómo se debe
utilizar los recursos naturales? ¿para qué nos sirve lo aprendido?
4. REFLEXIONES DE APRENDIZAJE
¿Qué avances tuvieron mis estudiantes utilizar adecuadamente los recursos naturales?
¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?