Peru 2019: Crisis Politica
Peru 2019: Crisis Politica
Peru 2019: Crisis Politica
Artículos
Perú 2019: Political Crisis and Institutional Outcome
MARITZA PAREDES
Pontificia Universidad Católica del Perú
DANIEL ENCINAS
Northwestern University, USA Cienciaa
Polític
RESUMEN
El presente artículo da cuenta de los acontecimientos del año 2019 centrándose en
la grave crisis política que se desató entre el gobierno y el congreso, y su salida
institucional. El artículo explica cómo esta crisis escaló en el 2019 de la mano de
las escandalosas revelaciones de corrupción que implican gravemente a la mayor
parte de la clase política del país. Esta crisis llegó a un punto de inflexión cuando
el Presidente Martín Vizcarra disolvió el congreso en setiembre contando con un
apoyo mayoritario de la población. Sin embargo, la constitucionalidad no se rom-
pió, el gobierno y el país exhibieron una sorprendente continuidad institucional y
se celebraron elecciones para reemplazar a los congresistas disueltos sin mayores
sobresaltos. Por un lado, el artículo argumenta que la salida institucional a la cri-
sis política está relacionada al progresivo desprestigio de la clase política perua-
na debido a las crecientes revelaciones de corrupción que redujeron un potencial
conflicto social con la disolución del congreso. Por otro lado, la debilidad y flexi-
bilidad del sistema peruano permitió la aparición de un político independiente,
pero afortunadamente, esta vez, con un liderazgo institucionalista en lugar de uno
autoritario para ocupar el liderazgo del gobierno. El artículo concluye que este es
un resultado contingente y por lo tanto no resuelve problemas estructurales que
siguen siendo una fuente de inestabilidad para la democracia en el Perú.
ABSTRACT
The present article accounts for the events of the year 2019, focusing on the serious polit-
ical crisis between the government and the Congress and its institutional outcome. The
article explains how this crisis escalated in 2019 due to the corruption scandals seriously
involving the country’s political class. This crisis reached a turning point when President
Martín Vizcarra dissolved the Congress in September with high public support. Yet the
constitutional order was not broken and both the government and the country exhibited a
surprising institutional continuity. Moreover, elections to replace the dissolved Congress
were held without major incidents. On the one hand, the article argues that the institution-
al solution to the political crisis is related to the continuing loss of prestige of the Peruvian
political class due to the corruption scandals. The possibility of social unrest linked to the
dissolution of the congress, therefore, decreased. On the other hand, the weakness and flex-
ibility of the Peruvian system made possible the rise of an independent politician to the top
of the government, who, fortunately, was an institutionalist rather than an authoritarian
leader. The article concludes that the overall outcome was contingent – it does not solve the
structural problems of the Peruvian democracy as continuous sources of instability.
*
Agradecemos a Tomas Dosek, Alejandra Fuentes y tres revisores anónimos por sus comentarios y sugeren-
cias. Asimismo, destacamos la valiosa asistencia de investigación de Katia Avilés. Los errores y omisiones,
como siempre, son de nuestra entera responsabilidad.
DOI: 10.4067/S0718-090X2020005000116
MARITZA PAREDES • DANIEL ENCINAS
I. INTRODUCCIÓN
Este punto de inflexión, hoy parece un episodio lejano frente al drama que
sufre el país a causa de la pandemia global del Covid-19. Hasta el mes de junio
del 2020, el Perú es el segundo país con más casos en América Latina, a pesar
de las tempranas medidas tomadas por el gobierno (BBC 2020). A ello se suma
el colapso económico, que ha llevado a la reducción de la población econó-
micamente activa a casi la mitad en Lima, la capital del país (INEI 2020b). Sin
embargo, la coyuntura del 2019 no es para nada una etapa intrascendente en
la configuración del nuevo escenario nacional. Por un lado, presenta la caída
y la emergencia de los nuevos actores políticos, quienes enfrentaran la crisis
del 2020. Por otro lado, refleja los problemas estructurales del país a pesar de
la continuidad democrática y el crecimiento económico de los últimos 20 años.
Sin duda, en el 2019 ocurrió la mayor tormenta política del Perú desde su re-
greso a la democracia en el 2001. El gobierno y la oposición se involucraron
en un tipo de constitutional hardball, como se le denomina en inglés,3 que pudo
resquebrajar seriamente la democracia (Tushnet 2004; Levitsky y Ziblatt 2018).
El camino hacia este punto de inflexión política se inició con la elección del go-
bierno de PPK en el 2016. Como señalaron Arce e Incio (2018) y Ponce de León
y García (2019), el gobierno que llegó con las elecciones generales en 2016 era
sumamente débil y dividido. Este derivó pronto en una crisis institucional. El
Congreso de la República controlado por el fujimorismo cobró un protagonis-
mo que no tenía precedentes desde la transición democrática.4 El despliegue de
todos sus poderes constitucionales fue volviéndose cada vez más intransigente
y obstruccionista con el gobierno, usando la amenaza y la censura de ministros
1
Entrevista de Jaime Bedoya a Alberto Vergara. Diario El Comercio, 17 de noviembre del 2019.
2
El 21 de marzo de 2018 Kuczynski presentó su renuncia a la presidencia del Perú en el contexto de un segundo
pedido de vacancia para su cargo, debido a escándalos sobre la compra de votos en su primer proceso de va-
cancia y dentro del marco de acusaciones de vinculación con el caso de corrupción de Odebrecht (Silva 2018).
3
Definido como “jugar bajo las reglas, pero empujar hacia sus límites (...) es una forma de combate institu-
cional dirigido a derrotar permanentemente a los rivales del partido de uno - sin importar si el juego demo-
crático continúa” (Levitsky y Ziblatt 2018: 109). Todas las citas de los títulos en inglés en las referencias han
sido traducidas libremente por los autores.
4
Su rol hasta ese momento más bien había sido limitado y marginal en relación al rol del Ejecutivo (Vallada-
res 2010).
484
PERÚ 2019: CRISIS POLÍTICA Y SALIDA INSTITUCIONAL
5
El mandato de este Congreso se extiende hasta el 2021 para completar el periodo que inició en el 2016.
Nuevas elecciones están programadas a celebrarse en abril del 2021, incluyendo elecciones presidenciales.
6
A pesar de que la ciudadanía peruana participó en protestas callejeras por problemáticas similares, no ocu-
rrió un estallido nacional de proporciones equivalentes a las protestas vividas en Chile, Bolivia y Colombia
(Coronel 2019).
7
Este caso de dimensiones internacionales afectó al Perú cuando en el año 2016 se empezó a revelar la situa-
ción de captura de instituciones públicas por parte de la empresa Odebrecht, mediante arreglos con fun-
cionarios públicos y figuras políticas, la financiación de partidos, sobornos y favores, de manera sistémica
(Durand 2018)
485
MARITZA PAREDES • DANIEL ENCINAS
El artículo busca dar cuenta del 2019, centrando el análisis en esta crisis polí-
tica, aunque se menciona otros eventos importantes que ocurrieron también
durante el año. Para el análisis usamos información secundaria, datos de las
encuestas de opinión, artículos de opinión y entrevistas que describen la co-
yuntura política del 2019. El texto se organiza en cinco partes. Luego de esta
introducción, la segunda sección presenta el panorama económico y social del
año 2019. La tercera sección explica la llegada al momento de inflexión política
y la salida de la crisis a favor del Ejecutivo con el cierre del Congreso junto con
el debilitamiento de grupos políticos como el fujimorismo y el aprismo que
dominaron las dos últimas décadas. La cuarta sección, explica la continuidad
del mandato presidencial de Vizcarra sin mayor detrimento de la democracia,
a pesar de la debilidad de su gobierno para dar solución a problemas que se
manifestaron con notoriedad en el 2019.
486
PERÚ 2019: CRISIS POLÍTICA Y SALIDA INSTITUCIONAL
Si bien la inversión pública siguió una tendencia de pobre desempeño, las in-
versiones privadas experimentaron una expansión en el 2019 en base a proyec-
tos de inversión minera y en el sector de la construcción, que representaron el
13% del PIB (CEPAL 2019). Asimismo, en el 2019 se logró contener el déficit fis-
cal que venía en bajada desde el 2014, y que alcanzó su peor momento durante
el gobierno de Kuczynski. En el año 2017 el déficit llegó a representar el 3.1%
del PBI, valor más alto de la década (BCRP 2019). A finales del 2018, el déficit
se recupera (2.3%) y para el 2019 representa el 1.6% del PBI (BCRP 2020a). En
cuanto a la recaudación fiscal en el 2019 esta se incrementó en un 3.7% con
respecto al año anterior (SUNAT 2020), consolidándose la recuperación tras la
caída experimentada entre el 2015 y 2017 (América Económica 2020).
En el 2019, se reanudó el conflicto del Congreso con el Ejecutivo, pero con una
mayor iniciativa de este último. Vizcarra inició una lucha contra la corrupción
que fue respaldada por la población, pero que lo enfrentó al Congreso. Al inicio
del 2019, el Fiscal de la Nación Pedro Chávarry destituyó sorpresivamente a
Rafael Vela y José Domingo Pérez, los fiscales del equipo especial a cargo del
8
Este resultado fue una expresión, en parte, del fortalecimiento de Fuerza Popular, pero también parte de los
errores de su campaña y el persistente anti-fujimorismo (Dargent y Muñoz 2016).
9
Esta negociación ocurrió con el congresista Kenji Fujimori (hermano de Keiko). Tras el allanamiento de la
casa de Kuczynski, se encontraron borradores del discurso con el que dio a conocer el indulto junto con
cartas firmadas por Kenji Fujimori (La República 2018). El indulto fue considerado ilegal y revertido por el
Juzgado Supremo de Investigación Preparatoria en octubre de 2018 (El Comercio 2019a)
488
PERÚ 2019: CRISIS POLÍTICA Y SALIDA INSTITUCIONAL
caso Lava Jato.10 Estos apelaron ante la junta de fiscales supremos señalando
que se buscaba sabotear la firma final del acuerdo de colaboración con Odebre-
cht, que había sido programada para esos días. En una reacción rápida, el pre-
sidente Vizcarra inmediatamente se solidarizó con los fiscales y anunció tanto
su regreso de un viaje protocolar en Brasil como su decisión de plantear una
reforma del Ministerio Público con la cual el Congreso no estaba de acuerdo.
70 65 66
60 54
48
50
39
40
30 23
20
10
0
J.D. Pérez R. Vela Fiscalía
Feb'19 May'19
10
Aludiendo que los fiscales estaban atentando contra la jerarquía del ministerio público, declarando de-
masiada información en la prensa y no informado oportunamente sobre el desarrollo de los casos (El
Peruano 2018).
489
MARITZA PAREDES • DANIEL ENCINAS
Esta primera mitad del 2019 no dejó de sorprender a los peruanos con las reve-
laciones fiscales producto del acuerdo de colaboración eficaz firmado el 15 de
febrero con la empresa Odebrecht (Hernández 2019). Estos testimonios compro-
metían a las más importantes autoridades del país. Ciertamente, con la orden de
arresto preliminar a Kuczynski el 10 de abril, por un presunto delito de lavado
de dinero, se completó la lista de ex presidentes detenidos y/o investigados por
la justicia por actos de corrupción. Kuczynski, por motivos de salud, sólo recibió
detención domiciliaria. Sin embargo, la situación del expresidente Alan García
tuvo un final más trágico. El líder histórico del Partido Aprista Peruano (APRA)
se suicidó el 16 de abril cuando se ejecutaba la orden de detención preliminar por
obtención de dinero ilícito. Con la muerte de García y las crecientes pruebas que
reforzaban las acusaciones de corrupción, el 2019 significó la mayor crisis del
único partido político de inicios del siglo XX que sobrevivió la crisis de partidos
de los noventas y que llegó dos veces al gobierno, en gran parte, gracias a la
personalidad avasalladora de su líder. A pesar de que algunos líderes del partido
490
PERÚ 2019: CRISIS POLÍTICA Y SALIDA INSTITUCIONAL
En la segunda parte del año, en un contexto de mucha indignación por las reve-
laciones de corrupción, siguió el escalamiento de la crisis institucional entre el
Ejecutivo y el Congreso. Sin embargo, en este periodo, el constitutional hardball
estuvo en el lado del presidente. El gobierno presentó dos cuestiones de con-
fianza en el 2019. En junio del 2019, una cuestión de confianza fue planteada
para respaldar la reforma política que su gobierno venía impulsando. La Comi-
sión de Alto Nivel para la Reforma política que venía trabajando desde diciem-
bre de 2018 presentó su propuesta en marzo del 2019 con medidas concretas
para fortalecer las instituciones, del sistema democrático y del Estado Cons-
titucional de Derecho.11 La propuesta incluía 12 proyectos de ley que debían
ser revisados en el Congreso. Si bien el Congreso elaboró un cronograma para
discutir los proyectos, no se priorizaron aquellos señalados como más urgentes
por el Ejecutivo. Por ejemplo, el 16 de mayo la Comisión de Constitución del
Congreso decidió archivar el proyecto de ley que buscaba hacer cambios sobre
el levantamiento de la inmunidad parlamentaria para que esto sea tarea de la
Corte Suprema. Esta inmunidad era rechazada por el 78% de la población (La
Rosa 2019), porque era vista como una forma de los políticos de ser percibidos
por sus actos de corrupción, entre otros delitos.
11
Tras los resultados favorables del referéndum se nombró esta comisión integrada por Fernando Tuesta,
Paula Muñoz, Milagros Campos, Jessica Bensa y Martín Tanaka, quienes trabajaron durante tres meses ad
honorem (CANRP 2019).
491
MARITZA PAREDES • DANIEL ENCINAS
90
79
80
70 65 66
63
61 60
58 57
60 56 56
50
48
50 46 45 44 44
42
37
40 35
30
21 22
19 20 19 20
17 18 18 17 17
20 15 15 16 16 15
14
12 11
10
Presidente Congreso
* Datos para aprobación del Congreso posteriores a septiembre de 2019 evalúan la aprobación de la Comisión
Permanente. Fuente: elaboración propia en base a datos de IPSOS (2019c)
492
PERÚ 2019: CRISIS POLÍTICA Y SALIDA INSTITUCIONAL
12
El gobierno suspendió el permiso de construcción de la mina después de una negociación con las autorida-
des locales debido a la situación de conflictividad social con los agricultores de la zona.
13
La Constitución Política del Perú de 1993 (vigente) regula estos aspectos. El Presidente del Consejo de Mi-
nistros puede plantear una cuestión de confianza al Congreso (artículo 131). Si la cuestión de confianza es
rechazada, se produce la crisis total del Consejo de Ministros (artículo 132). Si el Congreso deniega la cues-
tión de confianza dos veces, el Presidente de la República está facultado para disolver el Congreso (artículo
133). Véase: Sentencia del Tribunal Constitucional 0006-2019-CC/TC.
493
MARITZA PAREDES • DANIEL ENCINAS
sión de las primeras horas, pronto se hizo evidente que la salida de la crisis
se resolvía de manera favorable al Ejecutivo. El Congreso no solo carecía del
apoyo de los militares, sino de la comunidad internacional y la ciudadanía. Por
una parte, no hubo organismos internacionales que se pronunciaran contra la
medida y ningún gobierno latinoamericano insinuó un quiebre constitucional.
Por el contrario, la Secretaría General del Organismo de Estados Americanos
(OEA) se manifestó al día siguiente de la disolución a través de un comunicado
que señalaba que competía al TC pronunciarse sobre el desacuerdo entre los
poderes y que era “un paso constructivo” el llamado a elecciones.
70
58.9
60
50
37.8
40
26.5 27.4
30
22
20
10
0
2010 2012 2014 2017 2019
14
“¿Cree usted que cuando el país enfrenta momentos muy difíciles, se justifica que el presidente del país
cierre el Congreso y gobierne sin Congreso?”
494
PERÚ 2019: CRISIS POLÍTICA Y SALIDA INSTITUCIONAL
Perú 58.9
Bolivia 27.4
Paraguay 27.2
Ecuador 24
Brasil 22.4
Chile 21.3
Colombia 16.1
Argentina 13.2
Uruguay 9.2
0 10 20 30 40 50 60
15
La definición de democracia que seguimos es procedimental; es decir, un régimen político que tiene
atributos como las elecciones libres y limpias, sufragio universal, amplia protección de libertades civiles, 495
MARITZA PAREDES • DANIEL ENCINAS
ausencia de poderes de veto bajo la sombra y un campo de juego equilibrado entre el gobierno y la opo-
sición (Levitsky y Way 2010).
496
PERÚ 2019: CRISIS POLÍTICA Y SALIDA INSTITUCIONAL
Sería una exageración asimilar a Vizcarra con líderes como Washington o Man-
dela. Su nivel de preferencia normativa por la democracia tampoco podría dar-
se por descontada por su condición de político independiente y su novedad
para la política nacional. No obstante, el presidente peruano ha mostrado ser
moderado en términos programáticos, lo cual es importante para no despertar
la oposición de los poderes económicos ni adoptar medidas antidemocráticas
para avanzar su agenda (Mainwaring y Pérez-Liñan 2013). Asimismo, Vizcarra
ha demostrado niveles altos de tolerancia hacia sus adversarios y auto-restric-
ción, condiciones cruciales para evitar la muerte de la democracia según Le-
vitsky y Ziblatt (2018). Como consecuencia, en lugar de empujar hacia la caída
de la democracia ha permitido su supervivencia. De la misma manera, si bien
ha mostrado cierta dosis de populismo, ha puesto su popularidad plebiscitaria
al servicio de reformas para institucionalizar la democracia y no para acumu-
lar poder. Por contraste, la mayoría congresal del fujimorismo y sus aliados
no mostraron tolerancia ni auto-restricción. Se comportaron, más bien, como
aquellos congresos evocados por Linz (1990) que, en el intento de tumbar a un
líder, pueden acabar con todo el régimen.
498
PERÚ 2019: CRISIS POLÍTICA Y SALIDA INSTITUCIONAL
En esta línea, los meses que siguieron a la disolución del Congreso no mos-
traron una tendencia del presidente a acumular poder. Primero, se confirmó
que la foto junto a los jefes militares y policiales fue, básicamente, protocolar
y simbólica. A diferencia del autogolpe del 05 de abril de 1992, los militares
no han tenido rol protagónico. Segundo, la Comisión Permanente, órgano del
Congreso que se mantiene en funcionamiento pese a la disolución de acuerdo
con la constitución, (BBC 2019) siguió operando. Tercero, desde el momento
del acto de disolución del Congreso, Vizcarra convocó a elecciones congresales
extraordinarias de acuerdo a ley. A diferencia de las elecciones semi-competi-
tivas del 2016, marcadas por la exclusión de candidaturas (Encinas 2016), las
elecciones congresales extraordinarias 2020 fueron plenamente competitivas.
Más aún, el presidente Vizcarra no postuló lista oficialista a las elecciones con-
gresales. Cuarto, los resultados electorales también parecen reflejar la ausencia
de abusos de poder por parte del gobierno.16
Por un lado, la mayoría del Congreso disuelto fue ampliamente sancionada por
el voto de la población. Fuerza Popular disminuyó sustancialmente su número
de escaños de 73 en el 2016 a 15 en el 2020, convirtiéndose en la tercera fuerza
política del parlamento. Algunos de sus aliados en el Congreso como el Partido
Aprista Peruano y Contigo (ex Peruanos por el Kambio y opositores a Vizcarra
durante el último año) no pasaron la valla, así como tampoco Solidaridad Na-
cional que incluyó en su lista a ex congresistas fujimoristas. Por otro lado, aun-
que muy lejos de una mayoría absoluta, Acción Popular (25 escaños) y Alianza
por el Progreso (22 escaños) obtuvieron la mayor cantidad de votos pese a su
cercanía al fujimorismo y su oposición al gobierno en el periodo 2016-2019. El
resto de partidos difícilmente podrían ser señalados como pro-gobierno, sobre
todo en los casos de FREPAP, UP y PP que consiguieron una representación en
el Congreso no prevista hasta poco antes de la elección (Dargent 2020). En con-
clusión, este fue un resultado mixto para el gobierno que se asemeja al tipo de
composición congresal fragmentada de los presidentes anteriores a Kuczynski
(Levitsky 2013), con la salvedad de que no existe bancada oficialista.
16
Un análisis detallado de la campaña y los resultados electoral escapa de los objetivos del presente artículo.
499
MARITZA PAREDES • DANIEL ENCINAS
Los desafíos son estructurales y por ello graves. Acá destacamos tres que sobre-
salen en el 2019: la gestión del crecimiento basado en el modelo exportador de
metales, la expansión de las economías ilegales en la Amazonía, y la creciente
politización de las políticas de equidad de género.
Primero, en el 2019, los conflictos mineros siguieron siendo la otra cara del cre-
cimiento económico basado en un modelo económico exportador de metales, y
la tendencia de estos ha tenido un ligero repunte desde el 2017 como muestra
el gráfico 6. En el 2019, dos conflictos fueron emblemáticos, el conflicto de las
Bambas y el conflicto de Tía María. El primero es el proyecto de cobre más im-
portante del país, ubicado en la región de Apurímac, de propiedad de Minerals
and Metals Group (MMG), filial externa de China Minmetals. Está ubicado en
Cotabambas en la región de Apurímac, la cuarta más pobre del país y produce
el 15% de cobre a nivel nacional (SNMPE 2019). Las sostenidas protestas de
los pobladores que bloquearon el tránsito de minerales en el corredor minero
por un tiempo significativo pusieron en “jaque” al gobierno en el 2019 y el
primer ministro tuvo que atender las negociaciones personalmente (Energimi-
nas 2019). Esta larga movilización expresó bien los problemas estructurales del
modelo de exportación de metales y su gobernanza, aún no superadas. Por un
lado, se expresó la dificultad de la minería de ofrecer una distribución efectiva
de beneficios, y como consecuencia, el desarrollo de una dinámica perversa
para todas las partes. Esta es la de la movilización a cambio de beneficios o
compensaciones. Por otro lado, se expresó el fracaso del Estado Peruano, des-
pués de casi dos décadas de boom de metales, de construir una institucionali-
dad ambiental y social que prevea estos conflictos de manera efectiva (Orihuela
y Paredes 2017).17
17
A la base de los reclamos por compensaciones estaba la incapacidad del Estado de haber garantizado un
traslado de los minerales más seguro y menos contencioso, a través de un “cobre oducto” en lugar de una
carretera impuesta como pública a las comunidades para uso fundamentalmente de la mina y que genera
grandes externalidades de polvo, ruido y vibración para las comunidades (Rojas 2019).
500
PERÚ 2019: CRISIS POLÍTICA Y SALIDA INSTITUCIONAL
250
200
150
100
50
0
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019
A las Bambas se sumó el conflicto de Tía María que se reactivó en julio de 2019.
Este conflicto divide a la región de Arequipa entre pro mineros y quienes se-
ñalan que la minería sería destructiva de la agricultura próspera del valle del
Tambo (La República 2019). Este caso expresa la ausencia de procesos avan-
zados de ordenamiento territorial (OT) que permitan un manejo adecuado,
consensuado y sostenible del medio ambiente (Gustafsson y Scurrah 2019). Al
final, el presidente Vizcarra estuvo involucrado personalmente en el diálogo
con las autoridades locales, lográndose la suspensión de la licencia por parte
del MINEM a pesar de la oposición del gremio empresarial, reafirmando que
el proyecto no podía seguir adelante sin condiciones necesarias (El Comercio
2019b). En más de 20 años, pocos avances en diversificación económica, desa-
rrollo social, y ordenamiento del territorial plantean una situación de mucha
inestabilidad en un contexto internacional de volatilidad de los precios.
501
MARITZA PAREDES • DANIEL ENCINAS
Tercero, en el 2019 se registraron más de 150 mil casos de violencia contra la mu-
jer, tanto físicos como psicológicos, lo cual representa un aumento del 36% con
respecto al año anterior (MIMP 2020). Asimismo, las denuncias de violencia se-
xual aumentaron en un 41% en comparación con cifras del 2018, registrándose
más de 16 mil casos, dentro de los cuales el 67.8% de las víctimas eran menores
de edad (MIMP 2020). En relación al número de casos de feminicidio, el gráfico
7 muestra que en el año 2019 se registró la mayor cantidad de feminicidios en
los últimos 10 años. Aún más alarmante es el crecimiento de denuncias de ten-
tativas de feminicidio en el país, ya que las cifras en los últimos 5 años demues-
tran un rápido crecimiento. Estas cifras pueden estar expresando un avance
de la política pública en identificar y atender el problema de violencia de gé-
nero. Sin embargo, estos resultados están acompañados por una politización
“anti- género” de grupos conservadores que no ha tenido precedentes en el
Perú (Rousseau 2020). La acción de estos grupos afecta las políticas y la política
en general como lo demuestran las primeras disputas entre el Legislativo y el
Ejecutivo, con tres ministros de educación interpelados en parte por la incorpo-
ración de una política de equidad de género en el currículum educativo.
450 404
400
350 304
300 258 247
250
186 198
200 166
139 151 149
150 121 124 121
93 83 96 95
100 64
47 131
50 66 91
0
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019
Feminicidios Tentativas
502
PERÚ 2019: CRISIS POLÍTICA Y SALIDA INSTITUCIONAL
V. CONCLUSIONES
En este artículo hemos hecho un recuento del año 2019 centrándonos en la cri-
sis política que llegó a un punto de inflexión: la disolución constitucional del
Congreso. Sostenemos que esta crisis representó la mayor tormenta política del
Perú desde su regreso a la democracia en el 2001. Por un lado, esta inflexión
representó un grave golpe para actores políticos como el fujimorismo y el apris-
mo que se fortalecieron y ganaron poder a partir de esta transición democráti-
ca. Por otro lado, la inflexión tuvo una salida a favor del Ejecutivo que no era
necesariamente esperada, pero permitió la continuidad de la democracia y del
gobierno. Si bien la literatura señala que es poco plausible un golpe militar,
luego de la disolución del Congreso se abrió un escenario incierto en el Perú
que otorgó una alta discrecionalidad al Ejecutivo que pudo haber resultado en
el debilitamiento del ejercicio democrático en el país, pero esto no pasó.
18
Hugo Nopo en una entrevista a la BBC señalaba que aproximadamente 71% de la PEA depende de trabajos
informales y de salarios que se ganan día a día.
503
MARITZA PAREDES • DANIEL ENCINAS
Vizcarra, Vergara (2018) señaló: “la maldita paradoja del país puede que se
resuma en que necesitamos un caudillo institucionalista.” Aunque de forma
parcial, Vizcarra parece personificar la combinación de ambas características.
REFERENCIAS
ACNUR. 2019, 7 de junio. “Refugiados y migrantes de Venezuela superan los cuatro mi-
llones: ACNUR y OIM”. Recuperado el 28 de abril de 2020 de https://www.acnur.
org/noticias/press/2019/6/5cfa5eb64/refugiados-y-migrantes-de-venezuela-supe-
ran-los-cuatro-millones-acnur-y.html
Alayo, Fernando. 2019, 29 de abril. “El 67% de limeños no está de acuerdo con la inmigración
venezolana al Perú.” Recuperado el 28 de abril de 2020 de https://elcomercio.pe/
lima/sucesos/67-limenos-acuerdo-inmigracion-venezolana-peru-noticia-630720-no-
ticia/
América Económica. 2020, 6 de enero. “Recaudación tributaria del Perú consolida su re-
cuperación en 2019 al crecer 3,7%.” Recuperado el 28 de abril de 2020 de https://
www.americaeconomia.com/economia-mercados/finanzas/recaudacion-tributa-
ria-del-peru-consolida-su-recuperacion-en-2019-al
Arce, Moisés y José Incio. 2018. “Peru 2017: An Extreme Case of Divided Government.” Re-
vista de Ciencia Política 38(2): 361-377.
Banco Central de Reserva del Perú [BCRP]. 2019. Informe Macroeconómico: IV Trimestre de 2018.
Recuperado el 28 de abril de 2020 de https://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicacio-
nes/Notas-Estudios/2019/nota-de-estudios-15-2019.pdf
BCRP. 2020a. Cotizaciones internacionales (promedio de periodo) – Cobre -LME (¢US$ por
libras). BCRPData. Recuperado el 28 de abril de 2020 de https://www.bcrp.gob.pe/
docs/Publicaciones/Notas-Estudios/2020/nota-de-estudios-14-2020.pdf
BCRP. 2020b. Producto bruto interno por sectores productivos (variaciones porcentuales reales) - PBI.
BCRPData. Recuperado el 28 de abril de 2020 de https://estadisticas.bcrp.gob.pe/
estadisticas/series/anuales/resultados/PM05568XA/html
Barboza, Karem. s/f. “Los cuellos blancos que corrompieron el sistema de justicia.” El Comer-
cio. Recuperado el 28 de abril de 2020 de https://especiales.elcomercio.pe/?q=espe-
ciales/a-365-dias-de-los-cuellos-blancos-visual/index.html
Barrenechea, Rodrigo y Paolo Sosa. 2014. “Perú 2013: La Paradoja de la Estabilidad.” Revista
de Ciencia Política 34(1): 267-292.
504
PERÚ 2019: CRISIS POLÍTICA Y SALIDA INSTITUCIONAL
BBC. 2019, 2 de octubre. “Disolución del Congreso en Perú: 4 claves para entender el en-
frentamiento entre Vizcarra y el Parlamento (y lo que puede pasar ahora).” Recupe-
rado el 28 de abril de 2020 de https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-lati-
na-49887706
BBC. 2020, 27 de mayo. “Coronavirus en Perú: 4 claves para entender por qué a pesar de su
temprana cuarentena es el segundo país con más casos de América Latina.” Recu-
perado el 17 de junio de 2020 de https://www.bbc.com/mundo/noticias-52824767
Bedoya, Jaime. 2018, 19 de abril. “Alberto Vergara y la paradoja del caudillo institucionalis-
ta.” El Comercio. Recuperado el 28 de abril de 2020 de https://elcomercio.pe/somos/
alberto-vergara-paradoja-caudillo-institucionalista-noticia-505070-noticia/?foto=1
Calderón, Martín. 2019, 11 de junio. “Reforma política: estos son los seis proyectos que el
Ejecutivo impulsa.” Recuperado el 28 de abril de 2020 de https://elcomercio.pe/po-
litica/cuestion-confianza-reforma-politica-son-seis-proyectos-ejecutivo-impulsa-no-
ticia-ecpm-641676-noticia/
Cameron, Maxwell A. 1994. Democracy and Authoritarianism in Peru. Nueva York: St. Martin’s
Press.
Cantanoso, Justin. 2019, 1 de setiembre. “El golpe del gobierno a la minería de oro ilegal en
Perú es prometedor, pero tiene un precio.” Recuperado el 28 de abril de 2020 de ht-
tps://es.mongabay.com/2019/09/mineria-de-oro-ilegal-peru-operativo/
CEPAL. 2019. Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe. Organización de
las Naciones Unidas. Recuperado el 28 de abril de 2020 de https://repositorio.cepal.
org/bitstream/handle/11362/45000/96/BPE2019_Peru_es.pdf
Céspedes, Nikita. 2017. “Las Transferencias Públicas y Privadas y su Importancia en la Pobre-
za.” Revista Estudios Económicos 33: 77-96.
Comisión de Alto Nivel para la Reforma Política [CANRP]. 2019. Informe Final de la Comisi6n
de Alto Nivel para la Reforma Política. Recuperado el 28 de abril de 2020 de https://cdn.
www.gob.pe/uploads/document/file/300957/Comisi%C3%B3n_Informe_Comple-
to-compressed_compressed.pdf
Coronel, Omar. 2019, 3 de diciembre. “¿Por qué el malestar social en Perú no estalla como en
otros países de América Latina?” Recuperado el 28 de abril de 2020 de https://www.
bbc.com/mundo/noticias-america-latina-50644745
Dammert, Manuel. 2020, 29 de abril. “Territorios urbanos y pandemia: necesidad de la crítica.”
Recuperado el 17 de junio de 2020 de https://cisepa.pucp.edu.pe/novedades-y-even-
tos/novedades/territorios-urbanos-y-pandemia-necesidad-de-la-critica/?fbclid=I-
wAR2Fi6_B2s6qMsD_rpfvgAOvbaPESVcEWouqjOoZVwA8vOQ4NOeTYLgyC6g
Dargent, Eduardo. 2019a, 2 de octubre. “¿El golpe?, la columna de Eduardo Dargent.” Re-
cuperado el 28 de abril de 2020 de https://elcomercio.pe/politica/opinion/el-gol-
pe-la-columna-de-eduardo-dargent-noticia/
Dargent, Eduardo. 2019b, 25 de diciembre. “Un año impresionante, la columna de Eduar-
do Dargent.” Recuperado el 28 de abril de 2020 de https://elcomercio.pe/politica/
un-ano-impresionante-la-columna-de-eduardo-dargent-noticia/
Dargent, Eduardo. 2020, 29 de enero. “Elección.” Recuperado el 11 de junio de 2020 de https://
elcomercio.pe/politica/opinion/eleccion-la-columna-de-eduardo-dargent-noticia/
Dargent, Eduardo y Paula Muñoz. 2016. “Peru: A Close Win for Continuity.” Journal of Demo-
cracy 27(4): 145-158.
De Ferrari, Ignazio. 2019, 4 de octubre. “Que el 30 de setiembre no sea un 5 de abril.” Recu-
perado el 28 de abril de 2020 de https://elcomercio.pe/opinion/columnistas/que-el-
30-de-setiembre-no-sea-un-5-de-abril-por-ignazio-de-ferrari-noticia/
Durand, Francisco. 2018. Odebrecht. La Empresa Que Capturaba Gobiernos. Lima: Fondo Edito-
rial de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
El Comercio. 2017, 8 de marzo. “Estos son los protagonistas del debate por el currículo esco-
lar.” Recuperado el 28 de abril de 2020 de https://elcomercio.pe/peru/son-protago-
nistas-debate-curriculo-escolar-143555-noticia/
505
MARITZA PAREDES • DANIEL ENCINAS
506
PERÚ 2019: CRISIS POLÍTICA Y SALIDA INSTITUCIONAL
IEP. 2019c. “IEP Informe de Opinión –Septiembre 2019. Percepciones sobre la situación
económica.” Recuperado el 28 de abril de 2020 de https://iep.org.pe/wp-content/
uploads/2019/09/Informe-OP-Septiembre-2019-econom%C3%ADa.pdf
Instituto Nacional de Estadística e Informática [INEI]. 2020a. “Informe técnico. Comporta-
miento de los indicadores de mercado laboral a nivel nacional.” Recuperado el 28 de
abril de 2020 de http://m.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/boletines/01-infor-
me-tecnico-n01_empleo-nacional_oct-nov-dic2019.pdf
INEI. 2020b. Resultados de la pobreza monetaria 2019. Recuperado el 17 de junio de 2020 de
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/boletines/presentacion-del-je-
fe-del-inei.pdf
INEI. 2020c. Situación del Mercado Laboral en Lima Metropolitana. Trimestre móvil: Mar-
zo-Abril-Mayo 2020. Recuperado el 17 de junio de 2020 de https://www.inei.gob.pe/
media/MenuRecursivo/boletines/informe-tecnico-empleo_marzo-abril-mayo-2020.
pdf
IPSOS. 2019a. “#PODER2019 @MartinVizcarraC es la persona más poderosa del Perú, de
acuerdo con los resultados de la XXXIX Encuesta del Poder.” Recuperado el 17 de
junio de 2020 de https://twitter.com/ipsosperu/status/1168157456570159105
IPSOS. 2019b. “Estudio de Opinión El Comercio - IPSOS Perú.” Recuperado el 28 de abril de
2020 de https://www.ipsos.com/sites/default/files/ct/news/documents/2019-10/
opinion_data_octubre_2019.pdf
IPSOS. 2019c. “Estudio de Opinión El Comercio - IPSOS Perú, diciembre de 2019.” Recupe-
rado el 28 de abril de 2020 de https://www.ipsos.com/es-pe/opinion-data-17-de-
diciembre-del-2019
Koechlin, José, Ximena Solórzano, Giovanna Larco, y Enrique Fernández-Maldonado. 2019.
Impacto de la Inmigración Venezolana en el Mercado Laboral de Tres Ciudades: Lima, Arequi-
pa y Piura. Lima: OIM, OIT, MTPE, UARM.
La Rosa, Rocío. 2019, 22 de noviembre. “El Comercio-Ipsos: Un 78% está a favor de eliminar
la inmunidad parlamentaria.” Recuperado el 28 de abril de 2020 de https://elcomer-
cio.pe/politica/el-comercio-ipsos-un-78-esta-a-favor-de-eliminar-la-inmunidad-par-
lamentaria-el-comercio-ipsos-elecciones-2020-noticia/
Laurente, Jhony. 2019, 5 de enero. “Chávarry agrava su situación al aferrarse al cargo, señala Trans-
parencia.” Recuperado el 28 de abril de 2020 de https://andina.pe/agencia/noti-
cia-chavarry-agrava-su-situacion-al-aferrarse-al-cargo-senala-transparencia-738164.
aspx
La Ley. 2018, 23 de noviembre. “¿Qué ha dicho la CIDH sobre el uso de la prisión preventiva
en el Perú?. “ Recuperado el 17 de junio de 2020 de https://laley.pe/art/4194/que-
ha-dicho-la-cidh-sobre-el-uso-de-la-prision-preventiva-en-el-peru
La República. 2018, 19 de abril. “Incautan documentos de negociaciones entre PPK y Kenji
para indulto.” Recuperado el 28 de abril de 2020 de https://larepublica.pe/politi-
ca/1229976-incautan-documentos-de-negociacion-entre-ppk-y-kenji-para-indulto/.
La República. 2019, 15 de julio. “Tía María: Las claves del caso del proyecto minero que ha
ocasionado un paro en Islay.” Recuperado el 28 de abril de 2020 de https://larepu-
blica.pe/politica/2019/07/15/tia-maria-las-claves-del-caso-por-el-proyecto-minero-
que-ha-ocasionado-un-conflicto-en-islay/
León, Rafaella. 2019. Vizcarra: Retrato de un Poder en Construcción. Lima: Debate.
Levitsky, Steven. 2013. “Peru: The Challenges of a Democracy without Parties.” En Construc-
ting Democratic Governance in Latin America, editado por Jorge I. Domínguez y Michael
Shifter. Baltimore: John Hopkins University Press, 282-315
Levitsky, Steven y James Loxton. 2012. “Populism and Competitive Authoritarianism in the
Andes.” Democratization 20(1): 107-136
Levitsky, Steven, James Loxton, Brandon Van Dyck y Jorge I. Dominguez. 2016. Challenges of
Party-Building in Latin America. Cambridge: Cambridge University Press.
Levitsky, Steven y Lucan Way. 2010. Competitive Authoritarianism. Cambridge: Cambridge
University Press.
507
MARITZA PAREDES • DANIEL ENCINAS
Levitsky, Steven y Mauricio Zavaleta. 2019. ¿Por qué no hay Partidos Políticos en Perú?. Lima:
Planeta.
Levisky, Steven y Daniel Ziblatt. 2018. How Democracies Die. Nueva York: Crown.
Linz, Juan José. 1978. The Breakdown of Democratic Regimes: Crisis, Breakdown, and Reequilibra-
tion. Baltimore: John Hopkins University Press.
Linz, Juan José. 1990. “The Perils of Presidentialism.” Journal of Democracy 1(1): 51-69.
Lipset, Seymour Martin. 1998. “George Washington and the Foundation of Democracy.” Jour-
nal of Democracy 9(4): 24-38.
MAAP. 2020. “MAAP #115: Fronteras de la Minería Ilegal, Parte 1: Amazonía Peruana. Mo-
nitoring of the Andean Amazon Project.” Recuperado el 28 de abril de 2020 de
https://maaproject.org/2020/fronteras-mineria-peru/
Mainwaring, Scott P. y Frances Hagopian. (Eds.). 2005. The Third Wave of Democratization in
Latin America. Cambridge: Cambridge University Press.
Mainwaring, Scott P. y Anibal Pérez-Liñan. 2013. Democracies and Dictatorships in Latin Ameri-
ca. Emergence, Survival and Fall. Cambridge: Cambridge University Press.
Medrano, Hernán. 2020, 9 de mayo. “Coronavirus en Perú: detectan 32 presuntos casos de
corrupción en sector salud durante estado de emergencia.” Recuperado el 17 de junio
de 2020 de https://elcomercio.pe/peru/coronavirus-en-peru-detectan-32-presun-
tos-casos-de-corrupcion-en-sector-salud-durante-estado-de-emergencia-noticia/
Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables [MIMP] (2020). “Programa Nacional para la
Prevención y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres e Integrantes del Grupo Familiar
- AURORA. Boletín Estadístico diciembre 2019.” Recuperado el 28 de abril de 2020 de
https://www.mimp.gob.pe/files/programas_nacionales/pncvfs/estadistica/bole-
tin_diciembre_2019/BV_Diciembre_2019.pdf
MIMP. 2019. Programa Nacional para la Prevención y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres
e Integrantes del Grupo Familiar - AURORA. Boletín Estadístico diciembre 2018. Recupe-
rado el 28 de abril de 2020 de https://www.mimp.gob.pe/files/programas_naciona-
les/pncvfs/estadistica/boletin_diciembre_2018/BV_Diciembre_2018.pdf
Muñoz, Paula. y Yamilé Guibert. 2016. “Perú: El Fin del Optimismo.” Revista de Ciencia Polí-
tica 36(1): 313–38.
O’Donnell, Guillermo. 1992. “Transitions, Continuities, and Paradoxes.” En Issues in Demo-
cratic Consolidation: The New South American Democracies in Comparative Perspective,
editado por Scott Mainwaring, Guillermo O’Donnell y J. Samuel Valenzuela. Indiana:
University of Notre Dame Press, 17-56
O’Donnell, Guillermo y Philippe Schmitter. 1986. Transitions from Authoritarian Rule: Tentative
Conclusions about Uncertain Democracies. Baltimore: Johns Hopkins University Press
Orihuela, José Carlos y Maritza Paredes. 2017. “Fragmented Layering: Building a Green State
for Mining in Peru.” En Resource Booms and Institutional Pathways, editado por Eduar-
do Dargent, José Carlos Orihuela, Maritza Paredes y Maria Eugenia Ulfe. Nueva
York: Palgrave, 97-117
Parodi, Carlos. 2019. “Desaceleración económica en Perú.” Recuperado el 28 de abril de 2020
de http://www.econolatin.com/informe-coyuntura-peru.php
Pérez-Liñán, Anibal. 2007. Presidential Impeachment and the New Political Instability in Latin
America. Cambridge: Cambridge University Press.
Pérez-Liñan, Anibal y John Polga-Hecimovich. 2017. “Explaining Military Coups and Impea-
chments in Latin America.” Democratization 24(5): 839-858.
Perú21. 2019a, 5 de abril. “Madre de Dios: Mineros ilegales invaden concesión cerca a La Pam-
pa.” Recuperado el 28 de abril de 2020 de https://peru21.pe/peru/madre-dios-mi-
neros-ilegales-invaden-concesion-cerca-pampa-470157-noticia/
Perú21. 2019b, 28 de octubre. “Declaran improcedente acción de amparo interpuesta por He-
resi por disolución del Congreso.” Recuperado el 28 de abril de 2020 de https://
peru21.pe/politica/salvador-heresi-declaran-improcedente-accion-de-amparo-inter-
puesta-por-disolucion-del-congreso-noticia/
508
PERÚ 2019: CRISIS POLÍTICA Y SALIDA INSTITUCIONAL
Pighi, Pierina. 2020, 22 de mayo. “Cuarentena en Perú: 5 factores que explican por qué las
medidas de confinamiento no impiden que sea el segundo país de América Latina
con más casos de covid-19.” Recuperado el 17 de junio de 2020 de https://www.bbc.
com/mundo/noticias-america-latina-52748764
Ponce de León, Zoila y Luis García. 2019. “Perú 2018: la precariedad política en tiempos de
Lava Jato.” Revista de Ciencia Política 39(2): 341-365
Przeworski, Adam y Fernando Limongi. 1997. “Modernization: Theories and Facts.” World
Politics 49(2): 155-183
Prialé, Javier. 2020, 23 de marzo. “Gobierno preocupado porque el Covid-19 incremente las ta-
sas de pobreza en el Perú.” Recuperado el 17 de junio de 2020 de https://gestion.pe/
economia/gobierno-preocupado-porque-el-covid-19-incremente-las-tasas-de-pobre-
za-en-el-peru-noticia/
Ramírez, Mariana y Elizabeth Zechmeister. 2019. “Enfoque: Tolerancia a los golpes Ejecuti-
vos en Perú”. En El pulso de la democracia, editado por Elizabeth Zechmeister y Noam
Lupu. Tennessee: LAPOP, 69.
Riepl, Martin. 2019. Vizcarra: Una Historia de Traición y Lealtad. Lima: Planeta.
Rojas, Alicia. 2019, 29 de setiembre. “Las Bambas deberá actualizar su EIA: estas son las
observaciones del OEFA.” Recuperado el 28 de abril de 2020 de https://elcomer-
cio.pe/peru/cusco/las-bambas-debera-actualizar-su-eia-estas-son-las-observacio-
nes-del-oefa-noticia/
Romo, Vanessa. 2019, 15 de abril. “Perú: cultivos ilícitos de San Gabán acechan áreas prote-
gidas de Madre de Dios y Puno.” Recuperado el 28 de abril de 2020 de https://es.
mongabay.com/2019/04/san-gaban-tambopata-bahuaja-sonene-narcotrafico-peru/
Rousseau, Stephanie. 2020. “Anti gender Activism in Peru and Its Impact on State Policy.”
Politics & Gender 16(1): 25-32.
RPP. 2019, 1 de octubre. “Fuerzas Armadas y Policía se pronunciaron tras respaldar al pre-
sidente Martín Vizcarra.” Recuperado el 28 de abril de 2020 de https://rpp.pe/po-
litica/gobierno/disolucion-del-congreso-fuerzas-armadas-y-policia-se-pronuncia-
ron-tras-respaldar-al-presidente-martin-vizcarra-noticia-1222324
Sierra, Yvette. 2019, 13 de noviembre. “Puerto Nuevo: invasiones y narcotráfico en la comu-
nidad más deforestada de Ucayali.” Recuperado el 28 de abril de 2020 de https://
es.mongabay.com/2019/11/puerto-nuevo-invasiones-y-narcotrafico-en-la-comuni-
dad-mas-deforestada-de-ucayali/
Silva, Renzo. 2018, 20 de marzo. “PPK renunció a la presidencia de la República tras escán-
dalo por ‘keikovideos’.” Recuperado el 28 de abril de 2020 de https://larepublica.
pe/politica/1214846-ppk-presento-su-renuncia-a-la-presidencia-del-peru-tras-kei-
kovideos/
SNMPE. 2019. Boletín Estadístico Mensual Minero. Sociedad Nacional de Minería, Petró-
leo y Energía. Recuperado el 28 de abril de 2020 de https://www.snmpe.org.pe/
informes-y-publicaciones/boletin-estadistico-mensual/mineria/5970-bolet%-
C3%ADn-estad%C3%ADstico-mensual-minero-octubre-2019.html
SUNAFIL. 2019. “Resolución de Superintendencia N° 187-2019 SUNAFIL”. Recuperado el 28
de abril de 2020 de https://drive.google.com/file/d/1AMMBGb1G445-JvR2YMzu-
xFL91iLNkSbV/view
SUNAT. 2020. “Ingresos del gobierno central consolidado. Superintendencia Nacional de
Aduanas y de Administración Tributaria.” Recuperado el 28 de abril de 2020 de
http://www.sunat.gob.pe/estadisticasestudios/nota_tributaria/cdro_A1.xlsx
Tanaka, Martín. 1998. Los Espejismos de la Democracia. Lima: Instituto de Estudios Peruanos
Tanaka, Martín. 2019, 12 de enero. “Chávarry y Fuerza Popular, la columna de Martín Ta-
naka.” Recuperado el 28 de abril de 2020 de https://elcomercio.pe/politica/pe-
dro-chavarry-fuerza-popular-columna-martin-tanaka-noticia-596696-noticia/
Tribunal Constitucional. 2020, 9 de enero. “Sentencia del Tribunal Constitucional. Caso so-
bre la Disolución del Congreso de la República.” Recuperado el 28 de abril de 2020
509
MARITZA PAREDES • DANIEL ENCINAS
de https://www.tc.gob.pe/wp-content/uploads/2020/01/Proyecto-de-Sentencia-
0006-2019-CC.pdf
Tushnet, Mark. 2004. Constitutional Hardball. John Marshall Law Review 37(2): 523-553
Valladares, Jorge. 2010. “Representación, Competencia y Unidad en el Congreso peruano.”
En La Iniciación de la Política. El Perú Político en Perspectiva Comparada, editado por Al-
berto Vergara y Carlos Meléndez. Lima: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad
Católica del Perú.
Vergara, Alberto. 2019, 9 de octubre. “Anatomía de una derrota, por Alberto Vergara.” Re-
cuperado el 28 de abril de 2020 de https://elcomercio.pe/opinion/colaboradores/
anatomia-de-una-derrota-por-alberto-vergara-noticia/
Vivas, Fernando. 2018, 21 de marzo de 2018. “Hasta que Martín dejó Moquegua: un perfil de
Martín Vizcarra.” Recuperado el 28 de abril de 2020 de https://elcomercio.pe/politi-
ca/martin-dejo-moquegua-perfil-martin-vizcarra-noticia-506232-noticia/