Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Cáncer de Mama

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

Monografía

CÁNCER DE MAMA

Autores:

xxxxx

Docente:

Xxxxx

Curso:

xxxx

Lima, Perú

2023- I
ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN..........................................................................................2

II. DESARROLLO..........................................................................................3

2.1 Definición e incidencia a nivel mundial del cáncer de mama.................3

2.2 Factores de riesgo asociados................................................................4

2.3 Síntomas y detección del cáncer de mama...........................................5

2.4 Tratamiento del cáncer de mama...........................................................6

2.5 Estrategias de prevención y detección temprana......................................8

III. CONCLUSIONES....................................................................................10

IV. REFERENCIAS.......................................................................................12

1
I. INTRODUCCIÓN

El cáncer de mama es una enfermedad que afecta a un gran número de


personas en todo el mundo y constituye un desafío importante para la salud
pública. Se caracteriza por un crecimiento descontrolado de células malignas
en los tejidos mamarios, siendo más común en mujeres, aunque también
puede afectar a hombres. La relevancia del cáncer de mama radica en su alta
incidencia y las consecuencias físicas y emocionales que acarrea tanto para las
personas afectadas como para sus familias. Según la Organización Mundial de
la Salud (OMS), este tipo de cáncer es el más diagnosticado entre las mujeres
a nivel global, con más de 2 millones de casos nuevos cada año.

La detección temprana y el tratamiento oportuno son fundamentales para


mejorar los resultados y la supervivencia de los pacientes. Por esta razón,
numerosos países han implementado estrategias de prevención y programas
de detección temprana, con el propósito de disminuir la incidencia y mejorar la
calidad de vida de los afectados.

En la presente monografía, se abordarán diversos aspectos relacionados con el


cáncer de mama, como su definición, incidencia a nivel mundial, factores de
riesgo asociados, síntomas y métodos de detección, tratamientos disponibles y
estrategias de prevención. Además, se analizará la importancia de la
concienciación y el apoyo emocional en el manejo de esta enfermedad.

Mediante el estudio y comprensión de estos aspectos, se busca promover una


mayor conciencia sobre el cáncer de mama y fomentar acciones encaminadas
a la prevención, detección temprana y tratamiento efectivo de esta enfermedad.

2
II. DESARROLLO

II.1 Definición e incidencia a nivel mundial del cáncer de mama

El cáncer de mama es una enfermedad maligna que se origina en las células


de los tejidos mamarios. Se caracteriza por un crecimiento descontrolado de
células anormales que forman un tumor en la mama. Aunque puede afectar
tanto a hombres como a mujeres, es mucho más común en el género
femenino. De acuerdo con Santibáñez et. al (2019):

El cáncer es una de las principales enfermedades no transmisibles que


genera un alto impacto en la salud humana, tanto en términos de
morbilidad como de mortalidad. Durante el año 2015, se registraron
aproximadamente 14 millones de nuevos casos de cáncer en todo el
mundo. El cáncer de mama ocupa el segundo lugar como el tipo de
cáncer más prevalente a nivel global, representando aproximadamente
el 25% de todos los casos de cáncer. Además, es la segunda causa
principal de fallecimiento en mujeres a nivel mundial. (1)

La incidencia del cáncer de mama a nivel global es significativa y constituye un


importante desafío para la salud pública. Los países industrializados suelen
tener tasas de incidencia más altas, mientras que en los países en desarrollo,
la incidencia está en aumento debido a cambios en los estilos de vida y
factores de riesgo modificables.

La detección temprana y el diagnóstico preciso son fundamentales para


mejorar los resultados y la supervivencia de las personas afectadas. En los
últimos años, ha aumentado la concienciación sobre la importancia de la
autoexploración mamaria, los exámenes clínicos regulares y las mamografías,
lo que ha contribuido a la detección temprana de muchos casos de cáncer de
mama.
3
II.2 Factores de riesgo asociados

Los factores de riesgo son circunstancias, características o comportamientos


que aumentan la probabilidad de desarrollar una enfermedad. En el caso del
cáncer de mama, existen varios factores de riesgo asociados que pueden influir
en la aparición de esta enfermedad. Algunos de ellos son la edad, ya que el
riesgo de padecer cáncer de mama incrementa con los años. La mayoría de los
casos se diagnostican en mujeres de 50 años o más, aunque también puede
presentarse en mujeres más jóvenes. Los antecedentes familiares y genéticos
también influyen, alrededor del 5-10% de los casos de cáncer de mama se
deben a mutaciones genéticas heredadas. Osorio et. al (2020) manifiesta:

El cáncer de mama hereditario implica la presencia de genes


dominantes altamente penetrantes, en los cuales se ha identificado un
factor genético responsable conocido como la alteración de los genes
supresores tumorales de tipo Breast cáncer, específicamente BRCA1 y
BRCA2. Aproximadamente un tercio de las pacientes con antecedentes
familiares de cáncer de mama son portadoras de la mutación heredada
en estos genes, o pueden estar asociadas con trastornos en la
reparación del ADN. Esto lleva a un aumento de 5 a 6 veces en la
probabilidad de desarrollar la enfermedad, especialmente cuando hay un
mayor número de familiares afectados y una edad temprana en el
momento del diagnóstico. (2)

Se destaca que aproximadamente un tercio de las pacientes con antecedentes


familiares de cáncer de mama son portadoras de la mutación en estos genes,
lo cual sugiere una predisposición genética heredada. Sin embargo algunas
mutaciones genéticas que se adquieren a lo largo de la vida, como alteraciones
en los genes TP53 y PTEN, pueden incrementar el riesgo de cáncer de mama.

Otro factor que puede influir es el uso prolongado de terapia hormonal


combinada de estrógeno y progesterona, como la terapia de reemplazo
hormonal durante la menopausia, puede aumentar el riesgo de cáncer de
mama. La exposición a radiación ionizante en la región del pecho, como la

4
radioterapia previa para tratar otro tipo de cáncer también incrementa el riesgo
de cáncer de mama.

Es importante tener en cuenta que la presencia de uno o más factores de


riesgo no garantiza el desarrollo de cáncer de mama, ya que muchas mujeres
sin factores de riesgo también pueden verse afectadas.

II.3 Síntomas y detección del cáncer de mama

En las etapas iniciales, el cáncer de mama no suele presentar síntomas, lo que


hace que la detección temprana a través de pruebas de detección y el
conocimiento de los posibles signos y síntomas sean de vital importancia para
lograr un diagnóstico precoz y mejorar el pronóstico. A continuación, se
proporciona información relevante sobre los síntomas y los métodos utilizados
para detectar el cáncer de mama.

La detección temprana del cáncer de mama es crucial, para facilitarla es


importante realizar un autoexamen de mama regularmente, observando y
palpando los senos en busca de cambios como bultos, cambios en la forma o
tamaño del seno, secreción anormal del pezón o cambios en la piel de la
mama. A medida que el cáncer de mama progresa, pueden aparecer síntomas
como la presencia de un bulto en la mama o la axila, cambios en la forma o
tamaño de la mama, enrojecimiento o engrosamiento de la piel, retracción del
pezón, secreción anormal del pezón, dolor en la mama o cambios en la textura
de la piel. Oliveira et. al (2020) sostiene:

En relación con los síntomas clínicos manifestados antes del diagnóstico


del cáncer de mama, las mujeres no reportaron ningún síntoma evidente,
pero los signos fueron detectados mediante pruebas de detección.
Algunos de los síntomas observados incluyeron hemorragia pulmonar,
secreción transparente, hundimiento del pezón, inflamación de la mama
con retracción del pezón, absceso doloroso en la mama, pezón invertido,
apariencia inflamada de la mama, dolor en la mama, secreción del

5
pezón, sensación de ardor en la mama, signos inflamatorios en la mama
izquierda, protuberancia en la mama y pliegue en la mama. (3)

La ausencia de informes sobre síntomas evidentes por parte de las mujeres


antes del diagnóstico del cáncer de mama resalta la relevancia de someterse a
pruebas de detección para identificar la enfermedad en sus etapas iniciales.
Esto subraya la importancia de realizar exámenes regulares, como el
autoexamen de mama. Además, existen pruebas de detección recomendadas,
como la mamografía, que es una radiografía de las mamas utilizada
especialmente en mujeres de 40 años en adelante. Esta prueba puede detectar
lesiones o anomalías antes de que sean palpables. La ecografía mamaria, que
utiliza ondas sonoras para crear imágenes detalladas de las mamas, puede ser
útil para evaluar áreas sospechosas detectadas en la mamografía o para
mujeres jóvenes con mamas densas. En casos particulares, como mujeres con
alto riesgo, se puede utilizar la resonancia magnética de mama en combinación
con la mamografía y la ecografía. Es fundamental tener en cuenta que los
síntomas mencionados no siempre indican cáncer de mama y pueden estar
relacionados con afecciones benignas.

II.4 Tratamiento del cáncer de mama

El tratamiento de cáncer de mama varía dependiendo del tipo y la etapa del


cáncer, así como de las características individuales de la paciente. En líneas
generales, se emplean diversos enfoques terapéuticos para tratar el cáncer de
mama, que pueden comprender la cirugía que desempeña un papel
fundamental en el tratamiento del cáncer de mama. Se lleva a cabo para
remover el tumor y una porción del tejido circundante, conocida como
lumpectomía o cirugía conservadora de mama. En etapas más avanzadas,
puede ser necesario realizar una mastectomía, que implica la extirpación
completa de la mama afectada. Durante la cirugía, también se puede realizar la
remoción de los ganglios linfáticos cercanos para evaluar si han sido afectados
por el cáncer. Sin embargo, hay otros tratamientos complementarios como la
radioterapia, Palmero et. al (2021) detalla que:

6
La radioterapia es un tratamiento que utiliza rayos o partículas de alta
energía para destruir las células cancerígenas. Su uso depende del tipo
de cirugía realizada, así como de la presencia de metástasis, el tamaño
del tumor y la afectación de la piel. Existen dos tipos principales de
radioterapia utilizados en el tratamiento del cáncer de mama:
radioterapia externa y braquiterapia. La radioterapia externa se
administra desde una fuente externa al cuerpo, mientras que la
braquiterapia implica la colocación de fuentes radiactivas dentro o cerca
del área afectada. Estos enfoques de radioterapia se seleccionan según
las necesidades individuales de cada paciente y pueden formar parte
integral del tratamiento para eliminar las células cancerígenas y reducir
el riesgo de recurrencia. (4)

Es relevante señalar que la radioterapia es un tratamiento altamente


especializado y personalizado que se adapta a las necesidades individuales de
cada paciente. Por lo general, se combina con otros enfoques terapéuticos,
como la cirugía y la quimioterapia, con el objetivo de obtener los mejores
resultados posibles en términos de control y cura del cáncer de mama. La
combinación de estas modalidades terapéuticas busca abordar de manera
integral la enfermedad y maximizar las posibilidades de éxito en el tratamiento.
Respecto a la quimioterapia, Franco et. al (2020) resalta que:

La quimioterapia es un tratamiento que utiliza medicamentos para


eliminar o detener el crecimiento de las células cancerosas en el cuerpo.
Por lo general, se administra mediante una vía intravenosa y se emplea
en diversas etapas del cáncer de mama. Puede aplicarse antes de la
cirugía con el propósito de reducir el tamaño del tumor (quimioterapia
neoadyuvante), después de la cirugía para eliminar cualquier célula
cancerosa residual (quimioterapia adyuvante) o en casos de cáncer
metastásico. La quimioterapia es un enfoque sistémico, lo que significa
que afecta a las células cancerosas en todo el cuerpo, no solo en la
mama. (5)

Es esencial resaltar que la quimioterapia es un tratamiento que tiene efecto en


las células cancerosas en todo el cuerpo, lo que puede provocar efectos
secundarios, como la pérdida de cabello, náuseas y fatiga. La gravedad y la
7
naturaleza de estos efectos secundarios pueden variar según los
medicamentos utilizados y la respuesta individual de cada paciente.

Adicional a ello, existe la terapia hormonal que es empleada en casos de


cáncer de mama que son influenciados por hormonas, como los receptores de
estrógeno y progesterona. Esta terapia tiene como objetivo bloquear o
disminuir la acción de estas hormonas y puede implicar el uso de
medicamentos tales como inhibidores de la aromatasa, moduladores selectivos
del receptor de estrógeno o supresión ovárica.

Además, otro de los tratamientos son las terapias dirigidas que se enfocan en
objetivos específicos de las células cancerosas. Un ejemplo común es el uso
de medicamentos que inhiben la acción de las proteínas HER2, como el
trastuzumab, en el caso de cánceres de mama positivos para HER2. Estas
terapias están diseñadas para atacar características particulares de las células
cancerosas.

2.5 Estrategias de prevención y detección temprana

Es elemental que las mujeres estén familiarizadas con los factores de riesgo
relacionados con el cáncer de mama, como antecedentes familiares de la
enfermedad, mutaciones genéticas hereditarias, exposición prolongada a
hormonas como el estrógeno, obesidad, consumo de alcohol y edad avanzada.
Al tener conocimiento de estos factores, las mujeres pueden tomar decisiones
informadas y llevar a cabo un seguimiento más frecuente y exhaustivo de su
salud mamaria. Ordiales, O. (2018) menciona que las mujeres deben realizar
regularmente un autoexamen de mamas para estar atentas a posibles cambios
o anomalías en sus senos. Esta práctica consiste en palpar los senos en busca
de cualquier bulto, hundimiento, alteración en el tamaño o forma del pezón, o
secreción anormal. (6) Si bien no es un método infalible y no reemplaza a los
exámenes médicos regulares, puede ser útil para identificar posibles señales
de alerta y promover la prontitud en la consulta con un profesional de la salud.

La educación y la concienciación pública son de vital importancia en la lucha


contra el cáncer de mama, ya que promueven la detección temprana y la
adopción de medidas preventivas. Mediante campañas de sensibilización,

8
programas educativos y la difusión de información precisa, se puede asegurar
que las mujeres estén bien informadas y tomen acciones proactivas para cuidar
de su salud mamaria.

Incorporar hábitos de vida saludables puede disminuir las probabilidades de


desarrollar cáncer de mama. Esto implica seguir una alimentación equilibrada y
nutritiva, con énfasis en el consumo de frutas y verduras, así como realizar
actividad física de manera regular. Además, es importante evitar el consumo
excesivo de alcohol y abstenerse del tabaquismo, ya que estos factores están
asociados a un mayor riesgo de cáncer de mama.

9
III. CONCLUSIONES

 Los factores de riesgo relacionados con el cáncer de mama


desempeñan un papel crucial en la comprensión de esta enfermedad y
en la adopción de medidas preventivas. Es importante resaltar que hay
varios factores de riesgo que pueden incrementar las posibilidades de
desarrollar cáncer de mama, tales como antecedentes familiares de la
enfermedad, mutaciones genéticas hereditarias, exposición prolongada
a hormonas, obesidad, consumo de alcohol y edad avanzada. La
identificación y conocimiento de estos factores de riesgo pueden
empoderar a las mujeres para tomar decisiones informadas y adoptar
medidas proactivas para reducir su riesgo. Esto implica someterse a
revisiones médicas regulares, realizar autoexámenes de mamas y
participar en programas de detección temprana, como mamografías y
estudios genéticos en casos relevantes.
 Es esencial detectar el cáncer de mama en sus etapas iniciales para
mejorar los resultados del tratamiento y aumentar las posibilidades de
supervivencia. Aunque algunas mujeres pueden no presentar síntomas
claros, es necesario estar alerta a cualquier cambio en las mamas y
buscar atención médica si se detecta alguna anomalía. Es fundamental
tener en cuenta que la detección temprana no solo incrementa las
posibilidades de un tratamiento exitoso, sino que también abre la puerta
a opciones de tratamiento menos invasivas y preserva la calidad de vida
de las pacientes.
 El tratamiento del cáncer de mama es un enfoque completo que
involucra diversas modalidades terapéuticas con el fin de tratar
eficazmente la enfermedad. Es importante resaltar que el tratamiento del
cáncer de mama debe ser personalizado y adaptado a las
características individuales de cada paciente. La colaboración entre un
equipo multidisciplinario de profesionales de la salud, que incluye
cirujanos, oncólogos, radioterapeutas y especialistas en medicina
nuclear, garantiza un enfoque integral y óptimo para el tratamiento.

10
 En conclusión, la prevención y detección temprana del cáncer de mama
juegan un papel prioritario en la lucha contra esta enfermedad. La
concientización sobre los factores de riesgo y la promoción de hábitos
de vida saludables pueden ayudar a disminuir la incidencia del cáncer de
mama. Además, la detección temprana a través de pruebas de detección
y el conocimiento de los posibles signos y síntomas son fundamentales
para lograr un diagnóstico temprano y mejorar el pronóstico. La
implementación de estas estrategias, respaldada por la colaboración
entre profesionales de la salud y la participación de las mujeres, puede
contribuir a reducir la carga de esta enfermedad y mejorar los resultados
de salud.

11
IV. REFERENCIAS

1. Santibáñez et. al. Conocimiento del cáncer de mama en estudiantes de


enfermería. Ciencia y enfermería [Internet] 2019; 25, 1-9. Disponible en:
https://www.scielo.cl/pdf/cienf/v25/0717-9553-cienf-25-6.pdf
2. Osorio et. al. Factores de riesgo asociados al cáncer de mama. Revista
Cubana de Medicina General Integral [Internet] 2020; 36(2), 1-13.
Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/revcubmedgenint/cmi-
2020/cmi202i.pdf
3. Oliveira et. al. Retraso en la primera consulta después de la percepción
de los signos/síntomas del cáncer de mama. Revista Familia Ciclos de
Vida e Saúde no Contexto Social [Internet] 2020; 8(4), 819-826.
Disponible en:
https://www.redalyc.org/journal/4979/497966365001/497966365001_1.p
df
4. Palmero et. al. Cáncer de mama: una visión general. Acta médica Grupo
Ángeles [Internet] 2021; 19(3), 354-360. Disponible en:
https://www.scielo.org.mx/pdf/amga/v19n3/1870-7203-amga-19-03-
354.pdf
5. Franco et. al. Variación del perfil inmunohistoquímico luego de
quimioterapia neoadyuvante en pacientes con cáncer de mama
localmente avanzado en un hospital general de Lima-Perú entre los años
2015 y 2019. [Internet] 2020. Disponible en:
https://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12866/7842/
Variacion_FrancoMiasta_Andrea.pdf?sequence=1
6. Ordiales, O. Análisis de detección temprana del cáncer de mama.
[Internet] 2018. Disponible en:
https://addi.ehu.es/bitstream/handle/10810/31255/TFG_OrdialesCuesta.
pdf?sequence=9&isAllowed=y

12

También podría gustarte