Cáncer de Mama
Cáncer de Mama
Cáncer de Mama
CÁNCER DE MAMA
Autores:
xxxxx
Docente:
Xxxxx
Curso:
xxxx
Lima, Perú
2023- I
ÍNDICE
I. INTRODUCCIÓN..........................................................................................2
II. DESARROLLO..........................................................................................3
III. CONCLUSIONES....................................................................................10
IV. REFERENCIAS.......................................................................................12
1
I. INTRODUCCIÓN
2
II. DESARROLLO
4
radioterapia previa para tratar otro tipo de cáncer también incrementa el riesgo
de cáncer de mama.
5
pezón, sensación de ardor en la mama, signos inflamatorios en la mama
izquierda, protuberancia en la mama y pliegue en la mama. (3)
6
La radioterapia es un tratamiento que utiliza rayos o partículas de alta
energía para destruir las células cancerígenas. Su uso depende del tipo
de cirugía realizada, así como de la presencia de metástasis, el tamaño
del tumor y la afectación de la piel. Existen dos tipos principales de
radioterapia utilizados en el tratamiento del cáncer de mama:
radioterapia externa y braquiterapia. La radioterapia externa se
administra desde una fuente externa al cuerpo, mientras que la
braquiterapia implica la colocación de fuentes radiactivas dentro o cerca
del área afectada. Estos enfoques de radioterapia se seleccionan según
las necesidades individuales de cada paciente y pueden formar parte
integral del tratamiento para eliminar las células cancerígenas y reducir
el riesgo de recurrencia. (4)
Además, otro de los tratamientos son las terapias dirigidas que se enfocan en
objetivos específicos de las células cancerosas. Un ejemplo común es el uso
de medicamentos que inhiben la acción de las proteínas HER2, como el
trastuzumab, en el caso de cánceres de mama positivos para HER2. Estas
terapias están diseñadas para atacar características particulares de las células
cancerosas.
Es elemental que las mujeres estén familiarizadas con los factores de riesgo
relacionados con el cáncer de mama, como antecedentes familiares de la
enfermedad, mutaciones genéticas hereditarias, exposición prolongada a
hormonas como el estrógeno, obesidad, consumo de alcohol y edad avanzada.
Al tener conocimiento de estos factores, las mujeres pueden tomar decisiones
informadas y llevar a cabo un seguimiento más frecuente y exhaustivo de su
salud mamaria. Ordiales, O. (2018) menciona que las mujeres deben realizar
regularmente un autoexamen de mamas para estar atentas a posibles cambios
o anomalías en sus senos. Esta práctica consiste en palpar los senos en busca
de cualquier bulto, hundimiento, alteración en el tamaño o forma del pezón, o
secreción anormal. (6) Si bien no es un método infalible y no reemplaza a los
exámenes médicos regulares, puede ser útil para identificar posibles señales
de alerta y promover la prontitud en la consulta con un profesional de la salud.
8
programas educativos y la difusión de información precisa, se puede asegurar
que las mujeres estén bien informadas y tomen acciones proactivas para cuidar
de su salud mamaria.
9
III. CONCLUSIONES
10
En conclusión, la prevención y detección temprana del cáncer de mama
juegan un papel prioritario en la lucha contra esta enfermedad. La
concientización sobre los factores de riesgo y la promoción de hábitos
de vida saludables pueden ayudar a disminuir la incidencia del cáncer de
mama. Además, la detección temprana a través de pruebas de detección
y el conocimiento de los posibles signos y síntomas son fundamentales
para lograr un diagnóstico temprano y mejorar el pronóstico. La
implementación de estas estrategias, respaldada por la colaboración
entre profesionales de la salud y la participación de las mujeres, puede
contribuir a reducir la carga de esta enfermedad y mejorar los resultados
de salud.
11
IV. REFERENCIAS
12