Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Cultura y Subjetividad (10829)

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

CLASE 1

• Cultura: Todos los bienes tangibles q produce una soc. , así como los
prcsos. Intangibles x ej.: Creencias, valores y comporta// q pasan de gen.
a gen.
• Subcultura: Patrones culturales q caracterizan algún segmento de la
poblac.
• Separadores d la cultura:
1. Estereotipo de género: Creenc. d caracterís. Que supesta// son
representativas de los gén.
2. Roles d gén: Conductas q se esperan de c/gén.
3. Origen étnico: Herenc. Cultural común q abarca: La religión, la
lengua y los antepasados d un igual grupo de indiv.
4. Identidad étnica: Aspecto de autocepto q se basa en la conciencia
de pertenecer a un grupo étnico en particular.

• Williams:
Cultura:
1. Hábito d salud mental de un idiv.
2. Estado de desarr. intelect. d TODA una sociedad.
3. Forma d vida d un grupo u otro cnjnto.
4. Organizaciones d producc. , familia, instituc. , q expresan o
gobiernan las U y las carácterís. X donde se hablan los miembros
de la soc. = Sist. signific. a través del cual un orden social se
comunica, reproduce, experi// = Producc. social d sentido,
significado y conciencia.
5. Forma en la q cómo se arman las U dinámicas Hombre-Tecno-
Expresiones culturales.
6. Subjetividad: Aquello que está basado en impresiones más que en
hechos. En un pto. de vista propio del sujeto (deseos, gustos,
intereses, etc)

-Larga Revolución: Postulado en el cual los valores universales Occid.


(Ingleses) se unifi. y globalizan= Diferencias sociales.
-Materialismo cultural: Perspectiva q permite poner en correspdncia
y examinar la determin., prescrita y puesta d los Lím. d las condic.
Materiales d existenc. Y las manifestac. +variadas d universo cultural.

CLASE 2: Concepto de cultura y su relación con la personalidad

• Es necesario tomar como eje a las determinantes sociales, en lugar de


las biológicas, será fundamental para salir de los conceptos biologicistas
y raciales.
• RELACIÓN CULTURA-SUBJETIVIDAD:
Bleger: Es necesario tomar como ejes determinantes sociales, NO
biológicos.
1. Cultura: Medio por el que se desarrolla el humano pero a su vez,
él lo crea con los elementos que la naturaleza pone a su
disposición.
NO todos los elementos culturales tienen el mismo valor y peo en
la FORMACIÓN de la personalidad.
2. Adquiere cierta dependencia de los seres humanos
3. Se transmite de gen. a gen. Así como las formas en las que se
organizan y trabajan las instituciones, organizaciones y medios
materiales para la formación del ser humano y también los medios
materiales.
Los estudios antropomórficos intentan exponer diferentes variaciones
de la cultura que tienen que ver con la U de estructuras de personalidad-
organizaciones culturales. ‘’Nos ayudan a entender que no existe una
personalidad natural’’ = TODO ES CULTURAL y es conformada por
contextos determinados (situaciones).
Lo ‘’Natural’’ es aquello a lo que estamos acostumbrados y forma parte
de nuestra cultura.
El ser humano, lamentablemente es concreto= Pertenece a una cultura
determinada, clase social, así como la religión, etnia, entre otros e
integran su ser y personalidad y por eso la conciencia no puede ser
estudiada por abstracto y hay que hacerlo por concreta (en cierta
situación/ambiente).
Freud:
• Todos estamos U por un malestar inevitable.
• ¿Por qué nos cuesta ser felices? (Malestar en la cultura)
1. Supremacía de la naturaleza: Incapacidad de protegernos de
catástrofes naturales. De la magnitud de la naturaleza y como nos
es imposible el superarla.
2. La caducidad de ntro propio cuerpo: Nacemos para morir.
Somos finitos y dejaremos de existir
3. Insuficiencia para regular ntras U humanas: Si bien tenemos
normas dentro de la familia, sociedad, Estado, entre otras
instituciones, TODO el aparato normativo es insuficiente y nos van a
fallar de un modo u otro mostrando la incapacidad de los métodos que
utilizamos.
4. Frustración que la sociedad le impone al hombre para ser parte de la
cultura. El individuo debe resignar placeres, a la expulsión, para convivir con
los otros en cierto orden generando de esta forma cierta desilusión.
• Dentro de 1 y 2 no nos queda más opción que reconocer ntros límites,
soportar la frustración y esperar lo inevitable.
• En la 3, jamás estamos satisfechos/felices, plantea que esta U a la
constitución psíquica (pulsiones)
• La causa del sufrimiento es debido a la cultura y por lo tanto seríamos más
felices si pudiésemos volver a una vida primitiva= A partir de la cultura
podemos manejar un poco el sufrimiento.
• Cultura: Suma de producc. e instituciones que nos diferencian de los animales
y nos sirven para protegernos de la naturaleza y regular las U de los hombres
entre sí. TODA activ. ÚTIL para el ser humano. Los 1ros fueron los que nos
pusieron a salvo de la naturaleza (conquistas de la cultura). La podemps
celebrar/contemplar con pequeñas e inútiles cosas (manifestaciones
artísticas).
Elementos de importancia de esta:
ORDEN: Gracias a este, podemos saber el ‘’Cuando’’ ‘’Donde’’ y ‘’Cómo’’
realizar ciertos actos, predecir ciertas conductas y el atravesamiento seguro
dentro de las situaciones normativas para el cumplimiento de un ideal.
Regulación entre seres humanos: Sin esta ‘’determinación’’, el ser humano se
llevaría guiar por la ley del más fuerte. Es un sistema normativo que regula
todas esas relaciones.
• Desarrollo cultural: Solo se puede llevar a cabo en base a
restricciones y la justicia.

CLASE 3: Cultura según Denys Cuche

• La noción de cultura es inherente y permanente ante la reflexión


de las ciencias sociales, y resulta necesaria para pensar tanto la
unidad de la condición humana, como la diversidad y la diferencia
entre pueblos y comunidades. La naturaleza humana se encuentra
totalmente interpretada x esta y se apodera de las diferencias bio
de las diferentes poblaciones.
En el proceso de hominización, se suprimieron los instintos para
poder darle paso a un orden cultural. Se puede transmitir con
mayor facilidad y de forma más pasiva y humana (de gen. a gen.)
• Las poblaciones se diferencian x las selecc. culturales ya que c/u
intentará soluciones originales para los mismos problemas. Cómo
encontrar la unidad entre todas ellas.
• Todo tipo de diferencia bio no pueden observarse en estado
bruto.
• No hay nada NATURAL para el ser humano, ni siquiera las
necesidades fisiológicas ya que carecen de un formato cultural.
Todo ser humano es un ser CULTURAL.
• Posiciones etnológicas:
1. Privilegia a la unidad: Penetra en un orden simbólico
(aquello que U las conductas con ciertos sentidos)
asegurando la unificación del hombre.
2. Diversidad: c/u de las sociedades intenta solucionar un
mismo problema pero desde su individualidad.
• Creencias y patrones generales dentro de una
sociedad. (Estereotipo de género, rol)

Coherencias simbólicas:
• TODAS las sociedades resaltan algún punto bajo el
orden de los social, econó, político y religioso.

Artistas Teóricos:

• Tylor: La cultura es una expresión total de la vida


social del ser humano. Todo complejo que condiciona
la religión, las artes, las costumbres, etc. Toda
sociedad esta U x un movimiento de progreso. La
diferencia entre ellas es el grado de avance.

• Boas: Diferencias entre los grupos humanos en base


cultural y no racial. Particularista. Deconstrucc de
razas. La característica de ellos es la plasticidad,
estabilidad y mestizaje, no hay rasgos
raciales/mentales. No hay que aplicarle a estas
culturas sin una categoría de interpretación y/o
comparación

• Durkheim: La humanidad es ‘’una’’ y toda civilización


contribuye a lo total del humano. Estudio del orden
social. La civilización de un pueblo es el conjunto de
sus fenómenos sociales (al igual que Boas niega la
naturaleza). Los pueblos siguen caminos diversos y
por lo tanto diferentes desarrollos. Es necesario
entender la vista cultural para entender el vínculo
social. Existe una conciencia colectiva representada a
partir de las representaciones, ideales, valores
comunes que son una teoría cultural; anticipa al indiv
y se le impone para que conviva dentro de la
sociedad.

CLASE 4: EL SENTIDO TRÁGICO DE LA CULTURA SEGÚN GEORG SIMMEL .

• Radica en la división del trabajo y la especialización, por lo que todas las


formas culturales en la sociedad moderna terminan estando del lado de
la civilización, y no contribuirían al enriquecimiento del yo, sino que son
ajenas, generando un acceso artificial a ellas.
• Teorizó sobre la Individualidad y la Fragmentación Social
• Analiza los fén. sociales y culturales en térm. de Formas y Contenidos
con una U directa en funci. del contexto.
• Cultura:
1) Contempla aspectos objetivos y subjetivos (Tragedia)
2) Cualquier desarr. De un ser vivo NO implica la necesidad de la
cultura.
3) Para que sea producida deben de intervenir:
• Voluntad
• Intelecto
4) No toda modific al medio genera cultura
5) El hombre: Es un ser con energías a liberar. La personalidad se
desarrolla y queda entre el pasado, futuro.
Cultivado: Despliega sus capacidades perfeccionándose
Su U: Individualidades. 1) Estilista: El que está encerrado en sí mismo
y busca su auto perfecc. y es indiferente al mundo ext. U a la
subjetiva: Formada x todos los elementos que enriquecen al indiv. en
el int.
2) Especialista: El que acumula conoci// dentro de un á particular, sin
que estos lo perfeccionen. U a la objetiva: Formada x todos los
elementos creados x prácticas sociales que adquieren autonomía
(ciencia, religión, etc)
• Cultivarse = Enriquecer las potencialidades subjetivas U a ciertos
ordenes específicos (Como sentimos)
• Cultura subjetiva + Creaciones de la objetiva: Más vida en torno al
sujeto.
• Civilización: Todo aquello construido artificial para lograr ciertos fines =
A ser trágica cuando se la ve desde el alma subjetiva haciéndole perder
su sentido original.
• Religión/Técnica: Rtdos de el alma subjetiva que adquieren una
autonomía.
• Tragedia: Todas las FORMAS culturales en la soc. moderna x la % de
trabajo o x la especialización terminan en la civiliazaci. sin contribuir al
enriqueci// del ‘’Yo’’ accediendo hacia ellas de forma artificial
solamente.
• Los estímulos de la vida moderna= Formas de comporta// (empatía,
apatía, indolencia) y cambios en el mismo (Urbanita: Su forma de actuar
se basa en el entendí//. Forman una masa, están U pero separados en el
ámbito emoc.)
• Creci// de grupo = Cohesión int. NO dando así al Urbanita una
oportunidad de individualizarse pero debilita los lazos afectivos con la
comunidad.

• Dinero:
1) Intercambio= Cuantificac. de las cosas: Predominio de todo lo
cuantitativo.
2) Fin en sí mismo, el sentido de la vida se encuentra lejos pero él lo
acerca, es un conector de U de intercambio que se volverá más
íntimo permitiéndonos elegir las cosas q nos interesan xq la
objetivización nos libera de todo compromiso pero a su vez nos
resguardan en el ‘’Yo’’.

• Cultura subjetiva vs objetiva:


1) Conjunci. Entre alma subjet. que libera sus potencialidades = El
alma objetivada.
2) Produccs. q nacen de la vida soc. al desarr. , son objetos indep.
de la voluntad del hombre (Productos culturales: justicia,
ciencia, etc). Se separan pero existe un dominante el cual se
pone en práctica en la soc. moderna y a medida que se desarr.
forman series con una lógica propia.
Sus preponderancias imponen un modo d pensar, actuar y vivir
ctrlado x el intelectualismo. No igualan, profundizan sus
diferencias (Autonomización)
3) El problema de la superi. de la cultura obje. es su predom.
cuantitativo: No podemos asimilar todos los productos
culturales que nos rodean, sino que tampoco podemos saber el
cómo fueron producidos (Inabarcabilidad). El avance de esta
hace que las cosas sean cultas, y los hombres incultos y debido
a la débil potencialidad del alma subjet. pierde su sentido
original
4) % de trabajo es un factor q produce efectos en el ‘’Yo’’. El
sujeto no se desarr. de forma correcta xq desarr. habilidades
fuera de su personalidad.

CLASE 5: LO POPULAR SEGÚN STUART HALL

• Analiza los procesos evolutivos y deconstructivos que la cultura popular


experimentó en las décadas de 1880 a 1920 (en el Reino Unido), así
como las sociedades y tradiciones que la moldearon.
• Periodización:
• La cultura popular NO es la resistencia de las tradiciones colectivas a los
cambios culturales, sino que donde se elaboran las transformaciones.
• Cultura popular:
1. Lucha y resistencia de la cultura entre la clase popular y el Capital
(Aquello q no es pueblo. Industrias, institucins, ‘’Bloque de
poder’’).
2. Reeduca al pueblo bajo ciertos progresos de modernización.
3. Transformac. d algo que solía ser exclusivo x algo más popular.
4. Popular: Masas las consumen y disfrutan. Todas aquellas cosas
que el pueblo disfruta o ha hecho (costumbres y tradic. que el
pueblo ha hecho suyas y lo caracterizan. NO se puede U x
completo xq va cambiando de período en período). Aquello q se
origina de anteriores acts. ya establecidas
5. NO es autónoma ya que nace de el Capital y es una lucha
constante a favor y en contra de este para adoptar algo originado
de este.
• Deconstrucc: Desmontar a través del análisis intelectual, una cierta
estructura conceptual, por el cual se analizan y se revisan fuertemente
las palabras, y sus conceptos.
• Hegemonía: Aceptac. d una concepc. del mundo como si fuera propia
aun cuando sea opuesta de la persona q la adopte. Su propósito es
desorganizar y reorganizar constantemente la cultura popular.

CLASE 6: El impacto de la cultura en la subjetividad de las personas según


Emiliano Galende

• Subjetividad: Es lo mismo que encontramos en la cultura ya que no


podemos impedir que esta no forme parte de ntra idiosincrasia. NO es
externo. U intradependiente con ella, es necesario investigar esta U para
ver como sufre, que cambios se producen e impactan:
1. Vínculos: Cómo nos U y resignificamos la cultura. Galende
cuestionará varios aspectos de estos y sus cambios con el pasar d
tiempo.

Tiene incorporada una cultura q responde d manera común a todos.

• Los humanos somos mamíferos de manada (no sabemos vivir solos) =


Cuando hablamos d cultura, nos referimos a los modos en q los agrupa//
humanos van necesitando formar signif. particulares e idiosincrásicos.
1. Galende hace un foco especial sobre la ‘Ley d prohibición del
incesto’ ya que esta originó varias formas de organizar la cultura.
2. Los sujetos q la forman, son una imitación de ella.
3. No tenemos una subjetividad d una cultura ext. ya que la
subjetividad es propia.

Cambio cultural:

• Cambio en la temporalidad d la cultura: c/época marca sists. d


significación, criterios, un espíritu d una cierta época.
• ‘’ ‘’ ‘’ territorialización d la ‘’: Los sujetos viven dtro. d una
cultura pero dtro. d esta hay otras locales (subculturas) demostrando así
que no hay una SOLA cultura.
• Transformaciones en la autoridad poder:
1) Lugar d padre en la construcc. d el lazo soc.
2) U autoridad-poder
3) Atribuc. d poder a la autoridad
• Sistms. d oposicns.:
1) Pcpio. d gén. y sexualidad
2) Oposic. hombres-mujeres
3) ‘’ generacionales (U jóvenes-jubilados x ej.)
4) Estructura y oposic. patrones-empleados

(Estos 2 están cambiando constante//)

• Sujeto: Otro indicador d cambio, antes un productor pero luego un


consumidor ya que posee ingresos, puede comprar y gastar.
• Drogas: Su consumo crea un sujeto masificado, narcicisitica// aislado ya
que modifica su propia conciencia para evadir una realidad difícil

También podría gustarte