Jhanas Absorciones Budismo Lat
Jhanas Absorciones Budismo Lat
Jhanas Absorciones Budismo Lat
El budismo aunque uno solo en sus principios fundamentales, tiene una gran diversidad de escuelas y
linajes.
En latinoamerica tenemos la ventaja de nacer en una sociedad en la que podemos elegir libremente qué
escuela de budismo nos gusta más. No es el caso de oriente, pues según donde naces eres educado con
la vertient e predominante del lugar.
Este espacio ha sido creado con el propósito de acercarnos al mensaje de buda independientemente de
las expresiones culturales de oriente pero sin dejarlas de lado, sino que sacando lo mejor de cada una
de ellas para construir nuestro propio vehículo de liberación, adaptado a nuestra propia idiosincrasia
latinoamericana. Una especie de "latinoamericayhana".
Lecturas
Escribame
Archive
Subscribe
Search
Antes de llegar a ser Buddha, al comienzo de su búsqueda espiritual, Siddharta Gautama estudió
con dos profesores. El primero le enseñó los primeros siete Jhanas y cómo entrar ellos; el otro le
enseñó el octavo Jhana. Ambos le dijeron que le habían enseñado todo lo que sabían. Pero Siddhartha
aun no descubría porqué había sufrimiento, así que dejó a sus profesores y deambuló por seis años
haciendo practicas de austeridad. Esto tampoco le dio la respuesta a su pregunta y dejó estas practicas
por un nuevo camino al que llamó el Camino del Medio. Los sutras indican que en la noche de su
despertar el se sentó bajo el árbol Bodhi y comenzó su meditación practicando los Jhanas (ver
Mahasaccaka Sutta -Majjhima Nikaya #36). “Cuando estuvo concentrada, purificada, brillante,
intachable, libre de imperfección, maleable, poderosa, tranquila y plena de imperturbabilidad” el la
dirigió a “el verdadero conocimiento” que surgió de su increíble epifanía conocida en los sutras como
Anuttara Samyak Sambodhi. Así, podemos ver que los Jhanas no sólo son el corazón de su enseñanza,
sino también están en el centro de la misma practica.
Estamos familiarizados con el óctuple sendero, la prescripción de Gautama Buddha para obtener
la Iluminación. Tenemos alguna idea de lo que significa “recto hablar, recta acción, rectos medios de
vida, etc. Y sabemos que todo esto es muy importante. Sin embargo el único paso en el camino que
a menudo es subestimado es el octavo: recta concentración o Dhyana. (Jhana en Pali). Este
https://budismolatino.tumblr.com/post/138828755480/los-jhanas-en-la-meditación-budista 1/8
11/1/24, 18:49 budismo latino
articulo buscará explicar qué es recta concentración, cómo practicarla y el rol que juega en el camino
al
despertar.
:
"Y qué es recta concentración? Existe el caso cuando un monje -tranquilamente alejado de
deseos sensoriales, apartado de estados mentales inhábiles- ingresa y permanece en el Primer Jhana:
Extasis y gozo nacidos del aislamiento, acompañado por pensamiento aplicado, pensamiento
dirigido. Con el aquietamiento del pensamiento aplicado y dirigido, ganando estabilidad interior y
unicidad mental él entra y permanece en el Segundo Jhana el cual es sin pensamiento aplicado y
dirigido éxtasis y gozo nacidos de la compostura, unificación de la lucidez, libertad de pensamiento
aplicado y dirigido, estabilidad interna. Con el desvanecimiento del éxtasis, el permanece ecuánime
alerta y concentrado, y sintiendo placer con el cuerpo. El entra y permanece en el tercer Jhana acerca
del cual los Nobles declaran:
“Ecuánime y plenamente atento, el tiene una placentera permanencia. Con el abandono de placer
y dolor - así como con la prematura desaparición del júbilo y aflicción el entra y permanece en el
cuarto jhana: pureza de la ecuanimidad y atención plena(Sanskrito: smriti, Pali: sati).
Así los Jhanas están en el corazón mismo de las enseñanzas de Budha, como se presenta en
este importante Sutra.
Del Visuddhimagga:
dicha (sukha).
(3) "Luego del desvanecimiento del éxtasis el mora en la ecuanimidad, atención
plena, conciencia esclarecida; y el experimenta en su persona aquel sentimiento acerca del cual el
Noble dice: "Feliz vive
el hombre de mente ecuánime y atenta”; así el entra en el tercer Jhana.
(4) “luego de haber renunciado al placer y el dolor, y a través del desvanecimiento de la dicha y
pesar previos, el entra en un estado más allá de dicha y pesar, en la cuarta absorción la cual es
purificada por la ecuanimidad y atención plena.
(5) "a través de la total superación de las percepciones materiales y a través del desvanecimiento de
las reacciones sensoriales y de la no atención a la percepción de la diversidad, con la idea "ilimitado
es el espacio” el alcanza la esfera del espacio infinito y allí reside.“
(6) "A través de la total superación de la esfera del espacio infinito, y con la idea ‘ilimitada es
la consciencia’, el alcanza la esfera de la consciencia infinita y ahí reside”.
(7) “A través de la total superación de la esfera de la consciencia infinita y con la idea 'nada está ahi’
el alcanza la esfera de la nada y ahí reside”
(8) “A través de la total superación de la esfera de la nada, el alcanza la esfera de la 'ni percepción
ni no-percepción’ y ahí reside.”
Existe muy poca instrucción real acerca de como “hacer” practica jhanica en los sutras. Una posible
razón para esto es que los Jhanas eran practicas bien conocidas entre los buscadores serios
de espiritualidad hace 2500 años. Tal como hoy día cuando le damos indicaciones a alguien para ir
a nuestra casa no incluimos información acerca de cómo subirse al auto o como conducirlo. Entonces
no era necesario explicar como alcanzar los Jhanas. Otra razón más probable es que los Jhanas
se aprenden mejor en lecciones personales con un instructor, ellos no acostumbraban a hacer
estudios teóricos a partir de libros.
Como sea, examinemos lo que sabemos hoy acerca de cada uno de los Jhanas y como se obtienen.
Para que el primer Jhana surja, se requiere de cierta cantidad de concentración. A ésta se le
llama “Concentración de acceso”. La concentración de acceso tiene como requisito Sila (moralidad).
Uno empieza el camino practicando sila, es decir, absteniéndose de hacer daño a los demás; pero
aunque no
hagamos daño a los demás, uno se hace daño a sí mismo al generar impurezas en la mente. En
algunos retiros de meditación existen algunos preceptos básicos que de seguirlos fielmente ayudan a
tener una estabilidad mental básica como para comenzar a meditar:
https://budismolatino.tumblr.com/post/138828755480/los-jhanas-en-la-meditación-budista 3/8
11/1/24, 18:49 budismo latino
Cabe señalar que la concentración de acceso puede obtenerla cualquier persona que haga un retiro
el cual adopte el voto del noble silencio y se dedique exclusivamente a meditar por al menos cuatro
días La descripción del primer Jhana señala: “Aislado de los deseos sensoriales, aislado de estados
mentales
insanos…”, Si no se está llevando una vida recta -esto es: una vida libre de apegos, libre de ego- no
se puede esperar que baste con sentarse en una almohadilla y encontrarse “Aislado de los
deseos sensoriales, aislado de estados mentales insanos”. Si no hay suficiente sila, hay mucho que
desear,
mucho que odiar, mucho que temer, mucho de qué preocuparse, etc. También es posible deducir
que para alcanzar la concentración de acceso se requiere adoptar una postura física que permita
estar cómodo pero alerta a la vez, de lo contrario podríamos quedar en una postura dolorosa que
producirá aversión o se estará demasiado adormilado para meditar.La concentración de acceso puede
ser inducida de diversas formas. Existen cuarenta métodos diferentes
de meditación mencionados en los sutras y treinta de ellos posibilitan el ingreso al primer Jhana
(Ver Laya y Khanika como ejemplo más abajo).
El primer Jhana tiene cinco factores y los primeros dos son Vittaka y Vichara. Estas palabras son a
menudo traducidas como “pensar y ponderar”. Es cierto que tienen ese significado en algunos
contextos, pero no en el contexto de los Jhanas. Aquí su significado se acerca más a “Atención inicial y
sostenida al objeto de meditación”. Se pone la atención en el objeto de meditación y se deja ahí hasta
que se obtiene la concentración de acceso. ¿Como saber si se ha
alcanzado la concentración de acceso? Varía según el método. Para la concentración en la respiración,
la respiración se vuelve muy fina, casi indetectable cuando se ha alcanzado la concentración de
acceso. Justo antes del umbral de tranquilidad, y a veces sobrepuesto con estados previos y a
veces indistinguible hay un estadío preliminar o temprano llamado Laya. Laya es un estado mental de
quietud fácil de alcanzar en la practica espiritual. La experiencia es pasajera ya que la corriente
de pensamientos regresa tan pronto la atención es liberada. La tranquilidad viene y se va. La
experiencia es agradable y puede obtenerse por concentración profunda o por regulación de la
respiración. Sucede por lo tanto a voluntad. La experiencia ser repetida por el practicante e igualmente
puede ser abandonada si se la considera innecesaria u obstructora para un mayor progreso. Entrar en
Laya puede
ser un claro signo de progreso pero existe el peligro de creer que es el objetivo final de la
practica espiritual y ser así engañados.
Otro acercamiento aunque del otro lado de la escalera de la meditación, considerada más difícil para
los novatos, es la concentración momentánea o Khanika Samadhi (concentración profunda
momentánea y secuencial). Ocurre solo en los momentos de “notar” (tomar nota mental de lo que
hacemos -o
pensamos- en el mismo instante en que lo hacemos) y en el caso de Vipassana, no en un objeto
fijo como en la meditación Samatha-Jhana sino en objetos y fenómenos cambiantes que ocurren en
la mente y cuerpo. Pero cuando el meditador de Vipassana desarrolla fortaleza mental y habilidad en
notar
(observar), su concenración Khanika ocurre ininterrumpidamente en una serie sin interrupciones,
se vuelve tan poderosa que puede sobrepasar los cinco obstáculos, purificando la mente (citta
visuddhi), lo cual puede capacitar al meditador para obtener todo el conocimiento introspectivo del
nivel de un Arahat.
https://budismolatino.tumblr.com/post/138828755480/los-jhanas-en-la-meditación-budista 4/8
11/1/24, 18:49 budismo latino
Primer Jhana
Una vez que se ha alcanzado la concentración de acceso, se debe inducir el siguiente factor del
primerJhana. Este tercer factor es llamado Piti y ha sido traducido como “encanto”, “euforia”,
“extasis”. Trasladando tu atención del objeto de meditación a una sensación física placentera entrarás
“automáticamente” en el primer Jhana. La experiencia es tal que la sensación placentera crece
en intensidad hasta explotar en un inconfundible estado de extasis. Esto es Piti, que es principalmente
una experiencia fisica. El placer físico así de intenso es acompañado por placer emocional, y este
placer
emocional es Sukha (dicha) que es el cuarto factor del primer Jhana. El último factor del primer
Jhana es Ekaggata (unidireccionalidad mental). Como Sukha, este factor surge sin que hagas nada y
mientras permanezcas totalmente enfocado en el placer fisico y emocional, permanecerás en el primer
Jhana.
Hasta donde he podido determinar basado en mi propia experiencia, la entrada en el primer Jhana
desde una perspectiva psicológica sucede más o menos así:
1- Tranquilizas tu mente con la atención inicial y sostenida en el objeto de meditación. Imagino que las
ondas cerebrales sufren una caida notable durante la concentración de acceso.
3- La parte final y más difícil para entrar al primer Jhana es no hacer cosa alguna excepto observar
el placer. Cualquier intento por incrementarlo, incluso el pensamiento de querer incrementar el
placer interrumpe el ciclo de retroalimentación y te arroja en un estado mental menos tranquilo. Pero al
hacernada excepto enfocarse intencionalmente en el placer se es impulzado a un inconfundible
estado alterado de consciencia.
Segundo Jhana
El segundo Jhana tiene tres factores que son los mismos que los tres últimos del primer Jhana.
La atención inicial y sostenida en el objeto de meditación ya no forma parte del proceso. Se pasa
del primer al segundo Jhana cambiando la atención del placer físico al placer emocional (jubilo) -desde
el Piti al Sukha. Esto tiene el efecto de empujar el placer físico al fondo y tambien el de calmar
enormemente la mente. El primer Jhana es un estado muy intenso y agitado, el segundo Jhana
es mucho más tranquilizador. El último factor del segundo Jhana es una vez más la unidireccionalidad
de la mente, tal como es para los demás Jhanas.
Tercer Jhana
El tercer Jhana tiene dos factores. Se pasa del segundo al tercer Jhana dejando ir el placer físico
y cambiando el placer emocional de jubilo a contento, casi como bajar el volumen en el
placer emocional. El segundo Jhana posee una cualidad emergente ya que el júbilo parece fluír a través
de uno; el tercer Jhana es mucho más como un contento tranquilo, sin emoción. La unidireccionalidad
mental permanece como el otro factor.
https://budismolatino.tumblr.com/post/138828755480/los-jhanas-en-la-meditación-budista 5/8
11/1/24, 18:49 budismo latino
Cuarto Jhana
La transición del tercer al cuarto Jhana toma un poco más de esfuerzo y un poco mas de dejar ir
que cualquiera de las transiciones previas. El contento del tercer Jhana es todavía un estado mental
positivo.
Este estado es refinado a una quietud muy ecuánime y callada. No hay sensaciones positivas ni
negativas, ni en la mente ni en el cuerpo. Existe sólo una paz profunda y omnipresente con -
por supuesto- unidireccionalidad.
Jhana sin forma (Arupa Jhana)
Los cuatro primeros Jhanas son llamados “Los Jhanas de materia Fina”. Placer intenso,
alegría, contento, y calma son todos estados con los que estamos familiarizados en nuestra vida
cotidiana. Pero la calidad e intensidad de estos estados experimentados en los jhanas es mucho más
sublime que en la
experiencia normal. por eso son llamados Jhanas de Materia fina. Los proximos cuatro Jhanas
son llamados Jhanas inmateriales porque no se parecen en nada que hayamos podido
experimentar normalmente. Cada uno de estos Jhanas tiene dos factore -el primer factor sirve como
nombre del Jhana, el segundo factor es la unidireccionalidad mental.
Quinto Jhana
El quinto Jhana es llamado “La Base del espacio infinito”. Por favor recuerda que estos son
sólo nombres para experiencias con las cuales no estamos familiarizados. Tan solo se “siente” como
espacio infinito -no necesariamente significa que seamos capaces de experimentar todo el espacio del
universo.
De acuerdo con los Sutras se entra en el quinto jhana al “no prestar atención a la diversidad”. Esto
no aporta muchos detalles pero en verdad hay muy pocas instrucciones acerca de cualquiera de los
Jhanas Algunas personas entran al quinto Jhana cambiando la atención del factor primario del Jhana
anterior a
los limites de su propio ser. . Ellos entonces comienzan a empujar mentalmente estos limites
hacia afuera. Continúa -si puedes- enfocándote en imaginar tus límites creciendo cada vez más grandes
de manera que llenes el cuarto, el edificio, el vecindario, la ciudad, etc. Eventualmente experimentarás
un
cambio subito y te encontrarás en una enorme expansión de espacio vacío. La primera vez que
se ingresa en “La Base del Espacio Infinito” es a menudo bastante dramática. Parece que
estubieras observando una extensión de espacio increiblemente amplia. Puede sentirse como al
despertar frente al
borde de un enorme precipicio sin fondo.
Sexto Jhana
El sexto Jhana se llama la base de la “Conciencia Infinita”. Se le ha confundido con el logro de
la unidad con toda conciencia. Se puede acceder desde el quinto Jhana dandose “cuenta” que para
abarcar un espacio infinito se debe tener una consciencia infinita y luego cambiando tu atención a
esa consciencia. Es un cambio bastante sutil, pero al igual que en la transición de cada uno de los
Jhanas al siguiente hay un aumento en la concentración.
Septimo Jhana
El séptimo Jhana es llamado “La base de la nada”. Ha sido confundido con sunyata (jap: Vacío).
Puede alcanzarse desde el sexto Jhana cambiando tu atención desde la consciencia infinita al contenido
de esa consciencia. No es sorprendente que el contenido de la consciencia infinita este vacía ya que esa
consciencia infinita fué accedida desde el espacio infinito el cual no tiene percepción de
diversidad.Octavo Jhana
https://budismolatino.tumblr.com/post/138828755480/los-jhanas-en-la-meditación-budista 6/8
11/1/24, 18:49 budismo latino
El octavo Jhana
Es llamado la base de la “ni percepción ni no-percepción”. Es muy difícil de explicar porque hay muy
poco que decir. Percepción es una traducción de la palabra Sanna la cual se refiere a categorizar, la
función de nombrar de la mente. Aquí en este estado hay muy poco reconocimiento acerca de lo que
está sucediendo, aunque uno no está totalmente inconsciente de lo que sucede. Es un estado mental
muy pacifico y tiene la facultad de recargar la mente agotada. Se accede desde el séptimo Jhana
dejando ir la expansión infinita y llegar a descansar en lo que parece ser un lugar muy tranquilo. La
mente parece saber mucho más acerca de como encontrar este espacio que puede ser verbalizado.
Para resumir, todos estos Jhanas son estados mentales que ocurren naturalmente. Simplemente
es necesario establecer las condiciones apropiadas para que el Jhana surja, entonces hacer nada más y
la mente encontrará sola su camino hasta el corazón del Jhana. Cada uno de estos Jhanas requiere una
mayor concentración de acceso que su predecesor. Esta concentración es la principal razón de
la importancia de los Jhanas. Con una mente altamente concentrada puedes ver mucho
más profundamente en la real naturaleza de las cosas, tal como ellas son. Debido a que el Ego ha
de volverse muy callado para “alcanzar” los Jhanas, después de “alcanzarlos” es posible ver las cosas
desde una perspectiva mucho menos egocéntrica.
web:
http://www.angelfire.com/electronic/awakening101/janas.html
http://www.katinkahesselink.net/tibet/jhana.html
http://www.chinaculturecenter.org/culture/content.php?cid=293&id=128
http://www.accesstoinsight.org/tipitaka/mn/mn.141.than.html
http://en.wikipedia.org/wiki/Vitakka
http://www.btmar.org/content/visuddhimagga-comentario-de-todo-el-tipitaka
42 notas
https://budismolatino.tumblr.com/post/138828755480/los-jhanas-en-la-meditación-budista 8/8