Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Copia de ESTUDIO DE CASO

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

FACULTAD DE DERECHO

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

La compensación como medio de defensa en un proceso judicial: Casación 1106-2017

AUTOR (ES):

Quispe Gonzales, July Liseth (0000-0001-9719-6203)

Ramírez Vera, Carlos Roberto (0000-0001-5984-0299)

Portocarrero Alva , Segundo (0000-0003-0108-363)

Tanta Perez, Katya Yarina (0000-0001-9791-683X)

Carnero Huaman, Antony Abel (0000-0001-6368-8234)

Ruiz Paredes,Katherine Kristina (0000-0001-6117-2330)

ASESOR(A)(ES):

Dr. Zea Hauman Vanessa

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:

Línea de Investigación Específica

LOS OLIVOS — PERÚ

2023
ÍNDICE:

I. Introducción. 2.
II. Análisis del caso. 4.
III. Conclusiones. 8.
IV. Referencias bibliográficas. 9.

1
I. INTRODUCCIÓN:

La compensación representa un método para anular obligaciones cuando dos


partes tienen deudas recíprocas, en el cual ambas deudas se anulan
mutuamente hasta el importe de la deuda menor. En otras palabras, el
deudor, que a su vez es acreedor de su propio deudor, emplea su crédito
para saldar la deuda que tiene pendiente. El objetivo del análisis de este caso
práctico es examinar la compensación como estrategia de defensa dentro de
un procedimiento legal.

La compensación libera a ambos deudores de la necesidad de realizar pagos


completos, siendo esencialmente un pago simplificado doble,la doctrina
señala ciertos criterios que deben cumplirse para que sea posible aplicar la
compensación en una obligación. En este contexto, es esencial que las
mismas personas estén involucradas en obligaciones recíprocas, ya que se
busca liquidar una deuda mediante un crédito. Ambas partes deben
desempeñar el doble papel de ser acreedoras y deudoras una de la otra al
mismo tiempo,por ende permite examinar la jurisprudencia sobre la
compensación como medio de defensa en un proceso judicial.

La finalidad de la compensación es facilitar un pago simplificado, posibilitando


que el deudor liquide una porción de su deuda, lo cual se traduce en una
compensación parcial. Es crucial examinar las repercusiones de la
compensación en un litigio judicial. Si se reconoce la compensación como
legítima y efectiva, la obligación demandada se considera extinta. En el caso
de que la deuda se salde en su totalidad, se habrá alcanzado una
compensación completa.

La compensación en derecho civil presenta como objetivo primario,


restablecer el equilibrio económico entre las relaciones jurídicas. En este
contexto, se pueden identificar varios objetivos específicos, como la
restitución, equidad, reparación, prevención y disuasión, restablecimiento del
orden jurídico.

Cuando hablamos de restitución su propósito es devolver a las partes


perjudicadas el valor económico o material que han perdido debido a

2
acciones ilegales o incumplimientos contractuales, en cuanto a la equidad
como lo dice su nombre, busca garantizar que ambas partes sean tratadas de
manera justa y evita que una de ellas obtenga una ventaja injusta a expensas
de la otra.

Se busca restablecer un equilibrio equitativo en los resultados económicos de


los acontecimientos, la reparación compensa a la parte perjudicada por los
daños sufridos, lo que incluye la posibilidad de recibir una compensación
financiera para cubrir gastos ocasionados, daños a la propiedad u otros
perjuicios, la reparación y persuasión tiene un efecto preventivo al incentivar
el cumplimiento de obligaciones y disuadir de conductas ilícitas.

La posibilidad de tener que retribuir económicamente a la parte perjudicada


puede desalentar a las personas de cometer acciones que causen daño o
incumplimiento, y la restauración de la legalidad contribuye al orden legal al
hacer que los responsables de los daños o incumplimientos asuman
responsabilidad y ofrezcan una solución justa y legalmente reconocida a la
víctima.

En el presente estudio, procederemos a analizar el uso de la compensación


como estrategia defensiva, planteándose la interrogante de cómo puede la
compensación actuar como herramienta de defensa en un procedimiento
judicial. Nuestro objetivo principal es evidenciar que la compensación puede
ser empleada como mecanismo de defensa en un contexto judicial, utilizando
como ejemplo específico el caso del Banco BNP Paribas Andes S.A., que
sostiene la validez y eficacia de la compensación, argumentando que la
empresa Avanzit no posee derecho a reclamar la devolución de los montos
que tenía depositados en su cuenta corriente. Detallaremos el concepto y la
mecánica de la compensación, así como su relevancia. Adicionalmente, en el
caso de Casación N° 1106-2017, LIMA, encontraremos elementos que
ilustran esta cuestión.

Como ocurrió en el caso en cuestión, a través del contrato de cesión de


créditos, AVANZIT incurrió en una deuda con el banco contratante, y
simultáneamente, mediante el contrato de apertura de cuenta corriente y

3
depósito a plazo, el banco demandante pasó a ser deudor de AVANZIT. De
esta manera, se satisface la condición de reciprocidad en la obligación que
constituye el eje de este litigio.

Además, es necesario que los bienes objeto de ambas obligaciones sean


fungibles. El profesor OSTER LING sostiene que, aunque la compensación
se utiliza frecuentemente para deudas de dinero, no existe obstáculo para
que se aplique a obligaciones de distinta índole, siempre y cuando sean
susceptibles de intercambio. En este incidente específico, la deuda con el
banco demandante se originó tras la finalización del contrato de cesión de
créditos con la empresa demandada, conforme a los términos pactados. Es
crucial subrayar que los bienes objeto de ambas obligaciones deben ser
similares.

Siguiendo las indicaciones del mencionado experto, es imprescindible que las


dos obligaciones sean explícitas y determinadas en cuanto a su existencia y
cuantía. En el caso que nos ocupa, la suma involucrada asciende a 25
millones de dólares estadounidenses, y su monto está claramente
especificado. Asimismo, ambas obligaciones deben ser exigibles, lo que
excluye aquellas deudas que dependan de términos o condiciones futuras.
En la situación actual, el banco estaba facultado para exigir el cumplimiento
de la deuda en el instante en que decidió finalizar de manera anticipada el
contrato de cesión de créditos, conforme a las cláusulas acordadas, y este
punto no es objeto de controversia.

II. DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DEL CASO:

Pleno sentencia: N° 1106-2017

Lima

1. ASUNTO:

El Tribunal Supremo ha admitido el recurso de casación presentado


por AVANZIT S.A. (ahora Grupo Ezentis S.A.), registrado en la página

4
7092. Este recurso cuestiona la sentencia de segunda instancia del 8
de noviembre de 2016, que confirmó la decisión de primera instancia
del 23 de marzo de 2016, ubicada en la página 6757. La sentencia
inicial validó la compensación realizada por el Banco demandante el
30 de septiembre de 2002 en la cuenta corriente número
05161-000146-001 de AVANZIP, justificada por dos créditos recíprocos
que la ley permitía compensar entre ambas partes. Por lo tanto, el
Banco demandante no está obligado a reembolsar ninguna cantidad a
la empresa demandada.

2. ANTECEDENTES DE HECHO:

En un escrito con fecha del 29 de marzo de 2004, ubicado en la página


2227, el banco BNP Paribas Andes S.A. introdujo una solicitud para un
pronunciamiento judicial, en la cual se incluyen las peticiones
siguientes:

a) La demanda principal busca la validación y eficacia de la


compensación realizada por el banco el 30 de septiembre de 2002 en
la cuenta corriente de Avanzit con el número 05161-000146-001, la
cual estaba activa en la misma entidad financiera. Esta compensación
se basó en la existencia de dos créditos recíprocos entre la empresa
del banco y la parte demandada, que se describen a continuación:

1) Como consecuencia de la finalización del contrato de cesión de


créditos el 28 de diciembre de 2001, el banco pasó a ser el acreedor
de Avanzit. A esta última le correspondía reembolsar la suma total que
la entidad bancaria había adelantado en relación con dichos créditos,
cubriendo los intereses y comisiones acordados en el contrato. El
importe total ascendía a 25,487,072.92 dólares estadounidenses.

2) Por otro lado, conforme al contrato de cuenta corriente establecido


el 28 de diciembre de 2001, Avanzit era la acreedora del banco, que a
su vez tenía una deuda con Avanzit por los fondos depositados en
dicha cuenta. Al momento de realizar la compensación, el monto
depositado alcanzaba los 25,467,906.25 dólares estadounidenses.

5
Así, la compensación se efectuó entre el crédito poseído y los fondos
que la empresa demandada tenía en la entidad bancaria, de acuerdo
con lo establecido en los artículos 132 y 226 de la Ley G. del Sistema
Financiero y del S. de Seguros, así como la Ley Orgánica de la
Superintendencia de Banca, Seguros y AFP.

b) Cómo solicitud adicional a la demanda principal, busca que se


establezca que su banco no tiene la obligación de reembolsar a la
parte demandada cualquier cantidad asignada a la cuenta corriente de
esta última. Dicha cuenta estaba vinculada a la entidad bancaria en el
momento de llevar a cabo la compensación previamente mencionada.

c) Como parte de la reclamación secundaria asociada a la demanda


principal, solicita que se declare la extinción total de la obligación de su
banco de reembolsar cualquier saldo remanente de la cuenta corriente
identificada como número 05161-000146-0001-46. Se argumenta que
la obligación de devolver cualquier remanente de dicha cuenta ha
quedado anulada debido a la compensación realizada con el crédito
que su banco poseía respecto a la parte demandada, relacionado con
los montos de los créditos del contrato de cesión.

d) Como solicitud adicional a la demanda secundaria: Solicita que se


confirme que su institución financiera no está obligada a reembolsar a
la empresa demandada ningún importe proveniente de su cuenta
corriente, abarcando los montos depositados como consecuencia de la
cancelación del depósito a plazo fijo realizado el 28 de diciembre de
2001. Esta petición se sustenta en la indemnización mencionada en la
demanda secundaria.

La parte demandada ha interpuesto un recurso de apelación mediante


un documento fechado el 18 de abril de 2016, que se halla en la
página 6813, planteando lo siguiente:

- Se ha incurrido en un error de interpretación respecto a la 17


Disposición Final y Complementaria de la Ley de Bancos,
debido a una premisa equivocada que asume que la cuenta

6
corriente se constituye en el distrito peruano, cuando en
realidad se trata de una cuenta inscrita en registros ubicados
fuera del territorio peruano, y por ende, es considerada
extranjera.
- Ha ocurrido un equívoco en la utilización del artículo 2095 del
Código Civil, y se ha omitido por completo la consideración de
la Ley de Bancos. Este descuido ha conducido a una conclusión
incorrecta al establecer que la legislación aplicable es la
peruana en lugar de la española.
- Se ha cometido un error al afirmar que en la cuenta corriente no
se acordó explícitamente una jurisdicción, al utilizar el criterio
del lugar de cumplimiento como referencia, cuando en realidad
existía un convenio explícito de imposición de las partes a la
Ley española según el contrato de cesión.
- Se ha cometido un error al solicitar el exequátur para que la
declaración de suspensión de pagos realizada en España tenga
efecto en Perú. Esta solicitud es inapropiada, dado que el
Banco resolvió eficazmente el contrato de cesión mediante la
cancelación de pagos por parte de la demandada, sin requerir la
intervención de un exequátur.

IV. CONCLUSIONES

La situación legal que involucra la demanda presentada por Banque BNP


Paribas Andes SA y la apelación de Avanzit se centra en la validez de una
compensación realizada en una cuenta corriente y los aspectos legales
relacionados con la jurisdicción y la ley aplicable. Basándonos en la
información proporcionada, podemos llegar a las siguiente conclusión

1. **Compensación**: si se puede utilizar la compensación como medio de


defensa en un proceso judicial, el Banque BNP Paribas Andes SA buscó que
se reconociera como válida y efectiva la compensación realizada en la cuenta
corriente de Avanzit N° 05161-000146-001 -46. Esta compensación se basa

7
en la existencia de dos créditos mutuos entre las partes. Uno de los créditos
se debía a la resolución de un convenio de cesión de créditos, mientras que
el otro estaba relacionado con el saldo en la cuenta corriente. La demanda se
basó en las disposiciones de la Ley General del Sistema Financiero y del
Sistema de Seguros y la Ley Orgánica de la SBS.

RECOMENDACIONES

La sentencia de la Corte Suprema de Justicia de la República constituye un


precedente importante en materia de compensación bancaria.

En virtud de esta sentencia, se puede concluir que la compensación bancaria


es un mecanismo válido y eficaz para extinguir obligaciones recíprocas entre
dos personas.

Sin embargo, es importante tener en cuenta que la compensación bancaria


está sujeta a ciertos requisitos, como la reciprocidad de las obligaciones, la
exigibilidad de las obligaciones y la identidad de los objetos de las
obligaciones.

Por lo tanto, antes de realizar una compensación bancaria, es importante


consultar con un abogado para confirmar que se ejecuten todas las
formalidades legales.

Vll. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

COCA GUZMÁN, Saul (2020). En el ámbito del derecho de obligaciones,


¿cuál es la definición de compensación? Art. 1288 del C.C
https://lpderecho.pe/compensacion-derecho-civil-obligaciones/

LP • PASIÓN POR EL DERECHO (2020). Alcances de la "compensación"


como medio para extinguir obligaciones.
https://lpderecho.pe/compensacion-extinguir-obligaciones-casacion-1106-201
7-lima/

8
PARODI, Felipe (2002). ¿Cómo ópera la compensación en un proceso?
https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/themis/article/download/12653/13208/

También podría gustarte