Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Tarea Maestra Karina

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

UNIVERCIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD 097

QUINTO CUATRIMESTRE

GRUPO: 2

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR

MATERIA: DETENCIÓN DE ALTERACIONES EN EL DESARROLLO

INFANTIL

PROFESORA: KARINA CORTÉZ

ALUMNA: MARÍA ISABEL CERVANTES CRUZ


Historia del Colegio Oliverio Cromwell

En el año de 1970, inicia su labor educativa la Profra. Guadalupe Meneses Orta


con la apertura del Jardín de Niños “Lázaro Cárdenas”, ubicado en la colonia
Ajusco Coyoacán; gracias a la gran visión de la Profesora y a solicitud de la
población, años más tarde abre el nivel de primaria.

El colegio se incorpora a la secretaría de educación pública el 10 de febrero de


1980 y se reconoce con el nombre de Colegio Oliverio Cromwell. A partir de esta
fecha el Prof. Genaro López Sampedro se hace cargo de la Dirección Técnica y la
Profra. Guadalupe Meneses de la Dirección Administrativa.

En colaboración de sus hijos ha ido creciendo día con día logrando ampliar sus
servicios educativos de secundaria, bachillerato tecnológico (incorporado a la
SEP) y Preparatoria UNAM.

En la actualidad los maestros fundadores siguen al frente del Colegio, coordinando


y cuidando los pasos desde la Dirección General y administrativa. Dentro de su
lema y filosofía “el colegio lucha por desarrollar y fomentar en sus alumnos la
creatividad, la investigación, el acrecentamiento de valores y su desenvolvimiento,
pues con ello el alumno obtendrá bases sólidas, que le permitan enfrentar su vida
futura con independencia y seguridad”.

Nuestra Filosofía

Somos una Institución Constructivista partimos de la activa participación del


alumno en la apropiación de su aprendizaje y retomamos la parte humanista por
medio de la promoción de elementos tales como la autoestima, la confianza, la
seguridad y la independencia. De este modo obtendremos un alumnado feliz y
competente.

Misión

Nuestra Institución está comprometida con impulsar las capacidades, habilidades


y talentos de cada miembro de la comunidad estudiantil, dentro de un ambiente
armónico, en pro de formar seres que trasciendan con su actuar en la
transformación de una mejor sociedad.

Visión
Trascender como Institución en la conformación de individuos responsables,
competentes, emprendedores con conciencia y compromiso social que permita
edificar un mundo mejor.

Fuente: http://www.oliverio.edu.mx/nosotros.html#

*Ya que no pudo ser posible una entrevista con los fundadores tome la
información de la página mencionada.

A continuación presentó un ejemplo de la lista de cotejo que realice el ciclo


escolar 2017-2018 con los padres de familia de los alumnos de kínder 3, cabe
mencionar que esta lista de cotejo se realizó a un grupo de 24 alumnos la cual
solo entregaron 16 padres, y con los resultados arrojados realice la gráfica
anexada en este documento.
AUTOEVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DEL PADRE O MADRE DE FAMILIA

Nombre del padre o madre:


_______________________________________________________

Nombre del alumno: _______________________________________________________

Grado: __________ Grupo: _________ Fecha: ______________

INSTRUCCIONES. LEA LOS INDICADORES Y MARQUE CON X EL RECUADRO DE SU


RESPUESTA.

Indicadores Nunca Algunas Casi Siempre


veces siempre
Mi hijo(a) asiste todos los días al colegio.
Estoy al pendiente que asista puntualmente
al colegio.
Me encargo de enviar a mi hijo(a) todos los
días con el uniforme escolar.
Me aseguro que mi hijo(a) asista con buena
higiene al colegio.
Estoy al pendiente de que mi hijo(a) cumpla
con todas sus tareas.
Realizo las tareas escolares con mi hijo(a).
Estoy al pendiente de que mi hijo(a) asista al
colegio con los materiales correspondientes.
Estoy al pendiente de su desempeño
escolar.
Asisto a las reuniones de padres de familia.
Asisto a los llamados cuando se requiere mi
presencia en el colegio.
Atiendo indicaciones y sugerencias del
maestro.
Nombre y firma del padre o madre:
_____________________________

Propósito: Intercambiar información sobre el proceso educativo del alumno e involucrar a


los padres de una forma afectiva en la educación de sus hijos así como establecer un
trabajo en equipo con metas comunes entre el docente y los padres.
GRÁFICA DE RESULTADOS DE AUTOEVALUACION A PADRES DE
FAMILIA
La falta de interés en los padres de familia fue el problema que sobresalió en mi
centro de trabajo.

Actualmente dentro de las familias es posible encontrar problemas de


desintegración familiar, adicciones, madres solteras, padres que laboran ambos,
familias grandes, hijos predilectos, etcétera, que no permiten a los padres presten
la atención necesaria a sus hijos en la edad escolar.
Los niños que asisten al colegio necesitan sentirse motivados por aprender y esto
se logrará únicamente si los padres prestan atención, se debe de llevar un apoyo
tanto del docente como del padre para orienta al niño a desarrollar sus actividades
y forjar una actitud positiva hacia la escuela. Dentro del colegio el maestro tiene
que trabajar actividades para propiciar el buen desempeño más no el profesor
tiene la obligación de realizar el trabajo que les corresponde a los padres de
familia.
La falta de atención por parte de los padres hacia los niños sobre todo durante la
educación crea en ellos una desatención hacia el estudio ellos no se sienten
motivados en la escuela y por lo consiguiente su desempeño es menor, al de los
niños que tienen el apoyo y la atención de sus padres, es necesario reconocer a
los niños que sufren este tipo de problema ya que servirá como eje para el
docente en su labor ayudándolo a identificar el problema de su bajo rendimiento.
Asimismo encontrar alternativas que le permitan al docente ayudar a que resurja el
interés por la escuela, para esto será necesario orientar a los padres de familia
que están dejando a un lado el aspecto académico de sus hijos debido a alguno
de los factores ya mencionados.
Si hablamos de la falta de atención dentro de la familia nos referimos a un enfoque
emocional debido a que los padres dejan de mostrar el interés y la preocupación
por el niño causando un sentimiento de inseguridad, inferioridad y negación hacia
la escuela así los niños no alcanzan el nivel promedio a desarrollar en la escuela,
esto trae como consecuencia mala conducta y falta de atención queriendo así el
niño captar la atención de sus padres. Está problemática cada vez es más
frecuente dentro de la escuela, los docentes nos encontramos muchas veces
atados de manos ya que los padres no muestra ningún interés por apoyar a sus
hijos.
Según Barudy (2005) los buenos tratos a niñas y niños aseguran el buen desarrollo y el
bienestar infantil, y son la base del equilibrio mental de los futuros adultos y, por tanto, de
toda la sociedad. El punto de partida de los buenos tratos a la infancia es la capacidad de
madres y padres para responder correctamente a las necesidades infantiles de cuidado,
protección, educación, respeto, empatía y apego.
Como ya lo habíamos mencionado los padres son los primeros encargados de
proporcionarle al niño amor, protección, educación, bienestar, salud etcétera, es
posible de que ellos presten menor atención, y así suelen descuidar cada uno de
los aspectos mencionados esto también repercute como ya lo hemos mencionado
en el aspecto educativo y sobre todo emocional ya que en el momento en que el
niño comienza la formación educativa los padres pueden llegar a pasar la
responsabilidad y formación académica que le corresponde a ellos a la institución.
Dejando así sus obligaciones como padres, y responsabilizando las a los
docentes, por ello son necesarias reuniones con los padres de familia para
hacerles ver este problema y formar equipo docente y padre para que el niño
alcance los aprendizajes esperados, Así el niño se verá beneficiado al brindarle la
atención correcta para desarrollar una autoestima como la seguridad en sí
mismos. Por este motivo es necesario realizar diagnósticos tanto grupales como
individuales desde principio de ciclo escolar, al igual que en el transcurso del
mismo, para que se tenga registro de cada uno de los factores que pueden llegar
a beneficiar o perjudicar el aprendizaje de nuestros niños, y ya identificados
realizar planificaciones y estrategias adecuadas.
Por este motivo presento este proyecto con diagnóstico realizado a los alumnos de
kínder 3 ya mencionados.

“Colegio Oliverio Cromwell”


Ciclo escolar 2017-2018
Proyecto Escolar
Preescolar 3
El siguiente proyecto escolar está basado en el trabajo que se ha realizado hasta
la fecha, así como en el resultado de los exámenes diagnósticos que se realizaron
individualmente.
Mencionaré las fortalezas con las que se pretende reforzar las debilidades que
muestran los alumnos de preescolar 3, también las estrategias y actividades que
se planearon para lograr nuestro objetivo. Esto se logrará a través de la
realización de distintas actividades basadas en el Programa de Educación
Preescolar 2011 y además trabajando en conjunto con los libros de “Juguemos a
leer” “Juguemos a contar y medir” “MAP” y en los cuadernos de Pensamiento
Matemático y Lenguaje y Comunicación.
Diagnostico
Desarrollo personal y social
Muestran mucho interés por platicar vivencias cotidianas y familiares, las
relaciones interpersonales son muy buenas tiene mucha comunicación.
Son muy cooperativos y se ayudan entre ellos.
No reconocen sus cualidades y capacidades, por lo que les cuesta mucho trabajo
seguir indicaciones y respetar límites, no se hacen cargo de sus pertenencias.
Lenguaje y Comunicación
Su lenguaje es entendible son capaces de establecer una conversación llevando
la lógica de la misma, narran sucesos de si vida cotidiana, son expresivos gestual
y corporalmente.
En clases son muy participativos dan ideas para realizar las actividades teniendo
una clase muy dinámica, les gusta mucho explorar los cuentos de la biblioteca del
aula indagan en cosas que no le entienden.
En el lenguaje escrito el grupo presenta gran dificultad para identificar las
consonantes (m, p, t, l, s, d, n); por consecuencia no las escriben ni leen. También
en el nombre presentan problema para escribirlo correctamente ya que cambian
letras y aún las escriben en espejo.

En la escritura no tiene un trazo correcto y esto hace que las letras las escriban
muy grandes, no tiene ubicación espacial y los trabajos no son de buena calidad.
Pensamiento matemático
Identifican donde hay “más que” y “menos que” e identifican figuras geométricas
básicas como: círculo, triangulo, cuadrado, rectángulo y los relacionan con objetos
que ven en su alrededor.
Casi todos identifican el valor y color de las regletas.
Logran contar y reconocer los números del 1 al 20 posteriormente solo cuentan de
forma memorística, en la escritura no tiene ubicación espacial el 2, 3, 6, 9 lo
escriben de manera inversa.
Exploración y conocimiento del mundo
Son capases de elaborar preguntas para actividades de su interés, realizan
hipótesis de que lo que creen que va a pasar en algún experimento y tema de su
interés.
Indagan acerca de su historia familiar y personal, reconocen los integrantes de la
misma y a que se dedican.
Participan en ceremonias cívicas y en festivales del Colegio, respetando los
símbolos patrios y con el debido respeto.

Reconocen algunos fenómenos naturales y las consecuencias que pueden


ocasionar e indagan sobre lo que no saben, identifican los animales así como su
sonido y reconocen cuales podemos tener en casa como mascotas y cuáles no.

En el ámbito del ambiente saben que la basura se tira en su lugar, pero sin
embargo dentro del salón de clases no lo llevan a cabo y no tiene una conciencia
sobre el ahorro del agua.

Fortalezas y debilidades en el grupo


Fortalezas Áreas de oportunidad
Participativos Respetar turnos para hablar
Cariñosos Juegan muy brusco
Autónomos Hacerse cargo de sus pertenencias
Introvertidos Hábitos de cortesía
Se esfuerzan por mejorar Apoyo en la escritura
Indagan en temas de su interés Interrumpen las clases
Sociales No siguen instrucciones
Compartidos Trabajar limites

Las fortalezas y debilidades se observaron en las actividades de exploración, en el


trabajo diario y en el examen diagnóstico, por lo que se necesita trabajar en los
siguientes campos formativos.
Lenguaje y comunicación: Utiliza marcas gráficas o letras con diversas intenciones
de escritura.
Escribe su nombre con diversos propósitos.
Compara las características gráficas de su nombre con los nombres de sus
compañeros y otras palabras escritas.
Pensamiento Matemático: Usa y menciona los números en orden descendente,
ampliando gradualmente el rango de conteo según sus posibilidad.
Escritura de los números
Exploración y conocimiento del mundo: mantener su salón limpio y establecer
conciencia en el ahorro del agua.
Desarrollo personal y social: estrategias para trabajar límites y respeto entre sus
compañeros

Características de los niños de 5 años

*Completa un laberinto simple.


* Dice el día y mes de su cumpleaños.
*Su capacidad de atención aumenta notablemente. Permanece hasta 45 – 50
minutos desarrollando la misma actividad.
*Se interesa por el origen y utilidad de las cosas que lo rodean.
*Clasifica por 3 atributos.
*Realiza seriaciones hasta de 10-12 elementos.
*Coloca varias cosas en orden tomando en consideración algunos de los
siguientes criterios: tamaño, tonalidades de un color, grosor, peso o sonido.
*Identifica y nombra: círculo, cuadrado, triángulo, rectángulo, óvalo, rombo,
hexágono.
*Establece correspondencia 1 a 1, comparando el número y la cantidad de
elementos de manera correcta.
*Identifica los números del 1 al 50, y reproduce por lo menos del 1 al 20.
*Alrededor de los 5 años responde a la pregunta "¿por qué?" con explicaciones
referidas a las características concretas de los objeto. Por ejemplo "¿Por qué los
dos son rojos? Posteriormente, cerca de los 6 años su nivel es más abstracto, por
ejemplo "¿por qué los dos tienen el mismo color?".
*Identifica "más grande que…", "más pequeño que...".
*Discrimina semejanzas y diferencias entre objetos tomando como criterio detalles
de dichos objetos.
*Interpreta relaciones causales en sencillos fenómenos naturales.
*Sigue la trama de un cuento y repite con precisión una secuencia de hechos.
*Manifiesta un recuerdo claro de hechos y lugares remotos.
*Al dibujar o pintar siempre la idea precede a la obra sobre el papel.
*Arma rompecabezas de 20 a 30 piezas.
*Conoce elementos de tiempo como antes, después, más tarde, más temprano,
etc.

Misión Que los niños asistan a la escuela diariamente, promover la motivación de


trabajar en coordinación con sus compañeros respetándose entre ellos. Ser
innovadores con los trabajar
Visión: que los niños tengan un aprendizaje educativo de calidad, promover el
respeto entre ellos, que sean capases de resolver problemas que se les presente
en si vida diaria.

Conducta:La conducta que tiene los niños de preescolar 3 no es favorable para


una convivencia sana ya que sus juegos son muy brusco no respetan límites e
instrucciones, trabajar con ellos para establecer y reforzar las situaciones que se
presentan.
Referencias
eduteka.org/proyectos.php/2/15783/

https://www.univision.com › Noticias › Educación ›

https://www.raco.cat/index.php/EducacioSocial/article/viewFile/250177/36914

También podría gustarte