Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Caso de Familia S.D (2) EUNIMAR

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 64

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION

Ministerio del Poder popular para la Educación ENFERMERIA INTEGRAL COMUNITARIA


Universitaria, Ciencia y Tecnología

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA,
CIENCIA Y TECNOLOGÍA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “FRANCISCO DE MIRANDA”
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN ENFERMERÍA INTEGRAL
COMUNITARIA

ESTUDIO DE CASO FAMILIA S.D DE LA COMUNIDAD VELITA II, PARROQUIA


SAN ANTONIO, MUNICIPIO MIRANDA DEL ESTADO FALCON, PERIODO
FEBRERO - AGOSTO 2018

Proyecto de intervención titulado:

Estrategias de promoción de la salud para mejorar la calidad de vida


de la familia S.D, ubicada en la comunidad velita II parroquia San
Antonio, municipio Miranda, Coro - estado Falcón, periodo febrero - julio
2018” ESTO YA LO COLOCASTE ARRIBA

TUTOR ACADÉMICO: AUTOR:


LCDA. MIRIA QUINTERO BR. EUNIMAR COLINA
C.I Nª 17351951

Santa Ana de coro, julio de 2018


CARTA DE ACEPTACION DEL TUTOR
DEDICATORIA

A Dios, todo poderoso, por darme la vida, sabiduría, inteligencia y la fortaleza


necesaria para alcanzar las metas que me he propuesto.

A mi madre adorada, quien con esfuerzo y dedicación me ha, apoyado en todo


momento, además de ser pilar fundamental en mi vida y fuente de inspiración
para lograr todo lo propuesto.

A mis hijos, quienes llegaron a mi vida para darme fortaleza, motivos para luchar
y superarme como persona, madre y profesional, son la luz, mi alegría y mi mayor
bendición.

A mis demás familiares y amigos a quienes quiero profundamente y por quienes


me esfuerzo cada día por ser ejemplo a seguir.

A todos los profesores que formaron parte de mi desarrollo académico, que


sembraron en mí, la semilla de honestidad, ética y humildad.

Especialmente a la Lcda. Amarelys Lugo y a la Lcda. Isidora Arcia, mujeres


emprendedoras que con humildad y profesionalismo me han proporcionado
enseñanzas adecuadas, acertadas y de altura, además por brindarme apoyo y
consejo cuando lo he necesitado.
¡A todos gracias por el incondicional apoyo!

“…Todo lo puedo en cristo que me fortalece”


(Filipenses 4:13). En el nombre de nuestro Señor
Jesucristo. Amén.
TABLA DE CONTENIDO

PÁG.
ACTA VEREDICTO ?
CARTA DE ACEPTACIÓN TUTOR ?
DEDICATORIA ?
TABLA DE CONTENIDO ?
LISTA DE CUADROS ?
RESUMÉN ?

INTRODUCCIÓN ?
OBJETIVOS GENERAL Y ESPECÍFICOS ?

FASE I. VALORACIÓN
1. HISTORIA FAMILIAR
1.1 Datos Generales de la Familia………………………………………… ?
1.2 Ubicación Geográfica de la Familia…………………………………… ?
1.3 Datos higiénicos- ambientales y socioeconómicos de la familia..... ?
1.4 Método Graffar…………………………………………………………… ?
1.5 Aspectos demográficos de la Familia……………………………….… ?
1.6 Características del Grupo Familiar……………………………………. ?
1.7 Familiograma…………………………………………………………….. ?
1.8 Ecomapa……………………………………………………….….……… ?
1.9 Test de Funcionalidad Familiar……………………………….………... ?
1.10 Ciclo Vital de Evelyn Duvall…………………………………………. ?

?
?
2. Evaluación del esquema de inmunización del grupo familia………...
3. valoración nutricional del grupo familiar……………
?
FASE II. DIAGNÓSTICO ?
2.1 Formulación de los Problemas y Necesidades del Grupo Familiar ?
(cuadro de análisis)……………………………………………………
2.2 Teoría de Enfermería Aplicada………………………………………..

FASE III. PLANIFICACIÓN ?


3. Jerarquización y Priorización de los Problemas y/o Necesidades del ?
Grupo Familiar………………………………………………………………... ?
3.1 Diagnóstico Real e Individual (plan de atención)………………..... ?
3.2 Diagnóstico de Familia (PLAN DE ACCIÓN)………………………….
3.3 Diagnóstico de Riesgo (PLAN DE ACCIÓN)………………………….

FASE IV. EJECUCIÓN ?


4.1 Actividades Realizadas en Beneficio de la Familia y Comunidad
(plan de acción)………………………………………………………….

FASE V. EVALUACIÓN ?
5.1 Número de Visitas Realizadas, (formato) Instrumento para la ?
Visita…………………………………………………………………………… ?
5.2 Actividades Pendientes………………………………………………… ?
5.3 Factores Contribuyentes y No Contribuyentes………………………
5.4 Otras Actividades……………………………………………………….. ?
?
CONCLUSIÓN………………………………………………………………... ?
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS…………………………………...…..
ANEXOS……………………………………………………………………….

LISTA DE CUADROS

N° DESCRIPCIÓN PÁG.

1.- Nivel Socioeconómico de la Familia (método graffar)……….. ¿?

2.- Distribución Porcentual de la Familia por Grupo de Edades……….. ¿?

3.- Distribución Porcentual del Nivel Educativo de la Familia………….. ¿?

4.- Distribución Porcentual del Nivel Profesional u Oficio de la Familia. ¿?

5.- Distribución Porcentual del Nivel de Ocupación de la Familia……… ¿?

6.- Distribución Porcentual del Test de Funcionamiento Familiar……… ¿?

7.- Distribución Porcentual de la Evaluación del Esquema de


Inmunizaciones de la Familia…………………………………………... ¿?

8.- Distribución Porcentual de la Valoración Nutricional de la Familia… ¿?


PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION
ENFERMERIA INTEGRAL COMUNITARIA
Ministerio del Poder popular para la Educación
Universitaria, Ciencia y Tecnología

ESTUDIO DE CASO FAMILIA S.D DE LA COMUNIDAD VELITA II, PARROQUIA


SAN ANTONIO, MUNICIPIO MIRANDA DEL ESTADO FALCON, PERIODO
FEBRERO - AGOSTO 2018

Proyecto de intervención titulado:

“Estrategias de promoción de la salud para mejorar la calidad de vida, de


la familia S.D, ubicada en la comunidad velita II parroquia San Antonio,
municipio Miranda, Coro - estado Falcón, periodo febrero - julio 2018”

AUTOR: Eunimar Colina


TUTOR: Lcda. Miria Quintero
AÑO: 2018

RESUMEN

Introducción: el estudio de caso en un método que aplica a la familia asignada


con la finalidad investigar factores de riesgos o problemas de salud, con la
finalidad de analizarla en sus condiciones biopsicosociales detectando así
factores asociados que influyen en la salud familiar. Objetivo: Implementar
estrategias de promoción de la salud para mejorar la calidad de vida, de la familia
S.D. aplicando proceso de enfermería, ubicada en la comunidad velita II parroquia
San Antonio municipio Miranda Coro estado Falcón. Metodología: el estudio se
basa en la investigación acción-participativa en conjunto con el proceso de
enfermería, con diseño de campo, tomando como muestra representativa de
una población conformada por 20 familias, con la aplicación de técnicas de
recolección de datos como la observación y la entrevista utilizando como
instrumento la ficha familiar 2018. Resultados: los logros obtenidos fueron
satisfactorios ya que se pudo ampliar el conocimiento de la familia acerca de las
medidas a seguir para el mantenimiento de la salud, se captan usuarios al centro
de salud y se reinsertan a la consulta integral. Conclusiones: El análisis de este
estudio permite el razonamiento e incentivar incentivación de los individuos
mediante la educación, logrando así la motivación de la familia y comunidad de
modificar sus estilos de vida, adoptando nuevos hábitos que vallan en
concordancia de la prevención, control y rehabilitación de condiciones más
saludables.

Palabras claves: promoción, familia, calidad de vida.


INTRODUCCIÓN

El estudio de caso en un método que se le aplica a la familia seleccionada


de una comunidad asignada con la finalidad investigar factores de riesgos,
necesidades y/o problemas de salud, que puedan prevenirse y controlarse con
medidas de promoción y prevención.

Cabe destacar que dichas acciones se llevan a cabo a través del proceso
enfermero, el cual es una herramienta científica y universal, que permite al
profesional de la salud, brindar una serie de cuidados de manera integral y
holística, abarcando el estado físico, psicológico y social del individuo, así como
también poder identificar las respuestas humanas que este presenta ante
situaciones de riesgo que comprometan la salud.

Es importante resaltar que para aplicar un plan de cuidados que se ajuste


adecuadamente a la familia en general, se debe investigar a fondo sobre la
evolución de la familia, su interacción en el medio ambiente que la rodea y en la
sociedad en la cual interactúa para de esta manera encontrar por qué se
presentan los problemas y así poder desarrollar las actividades adecuadas
dirigidas a la familia y su entorno.

Por otra parte se evidencia en los datos obtenidos en la recolección de la presente


investigación que la familia tiene algunos conocimientos propios sobre las enfermedades que
padecen, pero que de acuerdo a los hábitos y costumbres que la misma posee se encuentran en
un riesgo de complicaciones de los procesos crónicos ya diagnosticados.
Es allí donde nos apoyamos en la principal herramienta de trabajo, el proceso de
enfermero ya que es un instrumento de acción y participación, método científico, eficaz, eficiente y
efectivo que nos ayudara a generar cambios o posibles soluciones en la familia estudiada y en su
cultura inadecuada de vivir.

En el mismo orden de ideas se entiende que la educación y la orientación a través de la


promoción de la salud y prevención de enfermedades es la clave del trabajo y la meta principal de
la presente investigación para propiciar en la familia S.D, cambios de actitudes hacia sus estilos de

vida y de esta manera mejorar su estado de salud y calidad de vida. Suena a conclusión

El presente trabajo de investigación tiene como propósito central el estudio


de los factores asociados al estado de salud y aplicar estrategias de promoción de
la salud para mejorar la calidad de vida de la familia S.D, ubicada en la
comunidad Velita II, Municipio Miranda, Coro Estado, Falcón. Se aplica el análisis
e interpretación epidemiológica para determinar cuáles son los factores que
condicionan las enfermedades y de esta manera poder idear las estrategias
correctas de intervención a la familia. Él se encuentra estructurado de la siguiente
manera:

Fase I.- Valoración: datos generales de la familia.

Fase II.- Diagnóstico: Formulación de los Problemas y Necesidades del Grupo


Familiar.

Fase III.- Planificación: Jerarquización y Priorización de los Problemas y/o


Necesidades del Grupo Familiar.

Fase IV.- Ejecución: Actividades Realizadas en Beneficio de la Familia y la


comunidad.

Fase V.- Evaluación Número de Visitas y actividades Realizadas.


OBJETIVOS
Objetivo general:

Implementar estrategias de promoción de la salud para mejorar la calidad de


vida, de la familia S.D, aplicando proceso de enfermería, ubicada en el sector
velita II parroquia San Antonio Municipio Miranda Coro Estado Falcón. Durante el
periodo, febrero-julio 2018.

Objetivos específicos:

1. Identificar los factores asociados a la salud que pueden influir en la calidad de


vida de la familia S.D.
2. Planificar la atención de enfermería para prevenir complicaciones de salud en la
familia S.D.
3. Ejecutar y evaluar los planes de acción de enfermería aplicados a la familia
objeto de investigación que permitan disminuir los factores de riesgo y mejorar
su calidad de vida.
FASE I
VALORACIÓN ESTA HOJA NO ES NECESARIA

HOLA: OBSERBA LAS CORRECCIONES QUE TE HICE CON EL BORRADOR


QUE ME ENVIASTE PARA QUE PUEDAS VERIFICAR XQ TE LAS HICE.

1-EL TITULO HABIA REPETICION.


2- EL RESUMEN HABIAN 267 PALABRAS TE LAS LLEVE A MENOS XQ
ESTABAN REPETIDAS. EN SU CONCLUSION PUEDES COLOCAR LO QUE
PUDISTE LOGRAR EN ENEFICIO DE LA COMUNIDAD APLICANDO EL
ESTUDIO DE CASO.-
3-EN LA INTRODUCCION TIENE PARRAFOS INNECESARIOS Y OTROS QUE
LOS PUEDES LLEVAR A LA CONCLUSION.
4- OBSERVA LA CORRECCION DE LA PRIMERA TABLA Y ARREGLAS LAS
DEMAS, TU NO ESRE LA FUENTE, ES EL INSTRUMENTO QUE UTILIZASTE
PARA RECAUDAR LA INFORMACION QUE ESTAS PRESENTANDO. DE
IGUAL MANERA EL ANALISIS, DEBES SER PUNTUAL Y NO ECHAR UN
CUENTO.
5.- EL FAMILIOGRAMA ESTA MUY GRANDE DEBES HACERLO MAS
PEQUEÑO Y TE SEPARE ALGO QUE ESTA EN LOS DATOS GENERALES
QUE VA EN LA INTERPRETACION DEL FAMILIOGRAMA,
Y LA FAMILIA DE ESE SEÑOR QUE SE MURIO?? XQ AE COMIENZA DE
DONDE VIENEN ESOS DOS VIEJOS.
6.- VI QUE TIENES EN EL CUADRO D E ANALISIS COMO SI VAS HACER UN
DIAGNOSTICO COMUNITARIO Y ESO NO VA, NO TE COMPLIQUES
FASE I: VALORACIÓN DE LA FAMILIA

1.- HISTORIA FAMILIAR.

1.1.- Datos Generales.

Se trata de familia S.D, constituida por cuatro miembros, iniciando


primeramente por el jefe de hogar cuya responsabilidad recae sobre la Sra. T.D
de 63 años de edad, quien padece de diabetes tipo II e hipertensión arterial y
mantiene control preventivo en la institución de salud “C.P.I Yolanda Chirinos” de
la comunidad Velita II con número de carpeta familiar Nº 4639481.

Su hija la adulta joven L.S de 27 años de edad quien refiere padecer de asma
bronquial, la cual no tiene control preventivo en ninguna institución pública de
salud y dos niños, el escolar L.C de 8 años que también padece de asma
bronquial, gastritis con duodenitis y de granulomas quien posee su control de
salud en el ambulatorio velita II y el lactante menor L.R, de 9 meses de edad quien
es aparentemente sano Y mantiene su control de niños sanos en el ambulatorio de
velita II. Por otra parte se manifiesta que los integrantes del grupo familiar no
pertenecen a ninguna organización social en la comunidad. ESTE CONTENIDO
USALO PARA EL FAMILIOGRAMA

1.2.- Ubicación geográfica de la familia.

La familia S.D se ubica geográficamente en la urbanización Velita II, calle


18, C/N #10, punto de referencia C.E.I.S “Rómulo Gallegos” en la parroquia San
Antonio del municipio Miranda, estado Falcón. La familia tiene 33 años
residenciada en el sector.

Se puede distinguir en el siguiente plano


(Anexar plano de ubicación de la familia)

CROQUI

1.3.- Datos higiénicos- ambientales y socioeconómicos de la familia.

 Condiciones de la vivienda:

La familia SD, cuenta con una vivienda de tenencia propia la cual es tipo casa,
tiene techo de aceroli, pisos de cemento y paredes de bloque. La misma posee
espacios reducidos distribuidos en tres dormitorios y dos baños. Dicha vivienda se
beneficia de todos los servicios básicos intradomiciliarios.

La vivienda se encuentra en condiciones estructurales optimas y adecuadas


para su habitad, con un funcionamiento básico estable para las necesidades
humanas. Cabe destacar que durante las visitas realizadas a la familia, se pudo
observar que el hogar se encontraba limpio y ordenado no se detectó ninguna
condición de riesgo ambiental o alerta de riesgo de accidentes en el hogar. La
higiene observada en la vivienda indica que la familia posee hábitos de aseo
idóneos que permite, afirmar que la vivienda se encuentra en buenas condiciones
para ser habitada y es mantenida adecuadamente por la familia que en ella vive.

 Presencia de vectores y roedores:

La familia refiere que debido a la acumulación excesiva de basura en la


comunidad y especialmente en los alrededores de la vivienda, se ha evidenciado
de forma gradual y en aumento la aparición de zancudos, mosca, cucarachas y
ratones.

Estos vectores y roedores han logrado irrumpir en la vivienda por lo cual la


familia ha tomado medidas para evitar la permanencia de estos en el hogar, como
realizar constantemente actividades de aseo en el hogar, mantener puertas y
ventanas cerradas, además en ocasiones utilizan ciertos insecticidas para eliminar
la presencia de estos animales en el interior de la vivienda.

Así mismo durante la visita no se observó la presencia de ningún vector, pero


de acuerdo con la información recopilada, se puede decir que existe un posible
riesgo de salud en la comunidad provocado por dichas plagas tales como dengue,
leptospirosis, parasitosis, entre otras.

 Presencia de animales domésticos:

Durante la entrevista realizada se observó que en la vivienda tienen dos


animales domésticos los cuales son un pez y una tortuga. Los mismos son
mantenidos en el patio trasero de la vivienda y se encuentran en espacios limpios.
La presencia de estos animales domésticos en la vivienda no representa ningún
riesgo de salud visible para la familia, dadas las condiciones en las que se
encuentran.

 Servicios básicos:

 Agua: que utiliza es potable proporcionada por el servicio regional de


HIDROFALCON, y es almacenada en recipientes de plástico para el uso
doméstico, siendo esta además sometida por procesos de ebullición (hervida)
por la familia antes de ser ingerida.
 Electricidad: la red eléctrica de la cual se beneficia la familia es instalada
como corresponde a los parámetros de la institución regional COOPOELEC.
 Aguas servidas: conectada la red de cloacas con buena disposición de
excretas en óptimo funcionamiento.
 Recolección de la basura: la basura es desechada adecuadamente una vez
por semana por la familia y es tratada por el servicio de aseo urbano que
proporcionan la institución IMAUD. Es importante mencionar que habitantes de
la comunidad manifiestan que este servicio no funciona adecuadamente desde
a finales del año pasado por lo cual el camión encargado recoger la basura
acumulada tarda semanas en recolectar la basura.
 Gas: la familia utiliza el gas de cilindros retornable, cabe mencionar que
manifestaron que la entidad que abastece a la comunidad de este producto se
ha visto afectado por la deficiente entrega del mismo desde los comienzos del
presente año, por lo que la familia ha tenido que cocinar en leña en algunas
ocasiones, provocando ciertos problemas de salud en algunos de sus
miembros. específicamente en el escolar L.C de 8 años de edad, quien
padece de asma bronquial ya que la quema de leña provocó en él algunas
crisis leves y recurrentes, de asma.
 Medios de comunicación: los medios de comunicación de la vivienda son
televisor, radio y teléfonos celulares los cuales son utilizados diariamente.
Actualmente no cuentan con el servicio de internet en el hogar ya que el
cableado que proporciona este servicio fue robado, en varias zonas de la
comunidad.
 Transporte: el transporte que utilizan los miembros de la familia para su
movilización diaria es de tipo público (carritos y busetas del municipio).
Refieren que dicho servicio no funciona adecuadamente por la disminución del
transporte y las malas condiciones de los vehículos que laboran, provocando
así en la familia una causa de estrés por tener que modificar sus actividades
en torno al tiempo disponible para la movilización.

 Aspectos recreacionales y/o culturales de la familia:

La familia en estudio no participa en ninguna actividad recreativa, deportiva


o cultural, tampoco pertenece a ningún grupo de índole social de manera general,
exceptuando a uno de sus miembros, el escolar L.C de 8 años de edad que
practica béisbol como actividad de sus tiempos libres.

 Estudio socioeconómico
Se empleó para su interpretación el Método de Graffar, esquema internacional
para la agrupación de la familia de acuerdo a ciertas características, tanto
sociales como familiares, profesión, nivel de instrucción, fuentes de ingreso,
comodidad del alojamiento y el aspecto de la zona donde la familia habita.
La estratificación social de la familia S.D.

TABLA Nº 1
Estrato socio económico de la familia S.D ubicada en el sector xxxx Parroquia
xxxx Municipio Miranda, Estado Falcón 2018.
PUNTAJE ESTRATO CLASE

15 IV Clase Obrera.

Fuente: Colina E. PNFEIC, Cohorte VI, 2018 ficha social letra nro 10

En la representación la familia S.D. alcanza una puntuación de 15, ubicándola en el estrato IV


clase obrera, debido a que solamente un miembro posee estudios profesionales , percibiendo un
salario mínimo y viven en condiciones adecuadas con todos sus servicios básicos.

Otros Ingresos: La adulto mayor con educación básica incompleta, recibe pensión
mensual otorgada por el gobierno nacional.

La familia objeto de estudio está constituida por cuatro integrantes, su jefe


de hogar no posee estudios especializados solo educación básica incompleta, y
goza de una pensión mensual, otorgada por el gobierno nacional. De igual manera
su hija, de profesión docente, esta empleada y cuenta con un salario mínimo
mensualmente conforme a lo que estipula la ley en nuestro país.

Dichos ingresos son usados para suplir las necesidades básicas de la


familia más sin embargo manifiestan que no alcanza para abastecer dichas
necesidades.
1.5 Aspectos demográficos de la familia.

TABLA 2

DISTRIBUCION DE LA FAMILIA S.D POR GRUPOS DE EDAD Y SEXO DEL


SECTOR VELITA II, MUNICIPIO MIRANDA, DEL ESTADO FALCON AÑO 2018

EDAD MASCULINO FEMENINO TOTAL

Menos de 1 año 1 0 1
5 a 9 años 1 0 1
25 a 29 años 0 1 0
60 a 64 años 0 1 0
Total 2 2 4

Fuente: Colina E. PNFEIC, Cohorte VI, 2018

Análisis:

La familia en estudio está representada en tres generaciones liderada por


la adulta mayor T.D de 63 años de edad, una adulto joven su hija y dos menores
uno en edad escolar con y otro un lactante menor.

1.6.- Características del grupo Familiar.

 Tipo de familia:

La familia en estudio es tipo extensa, o extendida, se trata de un grupo


familiar formado por parientes de diferentes generaciones. De tal manera se
entiende que este grupo de parientes consanguíneos representan tres
generaciones familiares las cuales están constituidas por madre, hijos y abuela
que conviven en una misma vivienda.
 Etnia:

La etnia racial que se identifica en el grupo familiar es dos tipos, ya que el jefe
del hogar, la señora T.D es de raza afro descendiente al igual que su hija L.S y
los dos infantes son de etnia mestiza.

 Situación conyugal de los miembros de la familia:

La señora T.D refiere estar soltera y sin pareja desde hace más de 15 años. De
igual manera refiere que su hija, L.S es soltera y no tiene pareja desde hace un
año.

 Nivel educativo
TABLA N0 3

DISTRIBUCION PORCENTUAL DEL NIVEL EDUCATIVO DE LA FAMILIA S.D


DEL SECTOR VELITA II, MUNICIPIO MIRANDA, DEL ESTADO FALCON, AÑO
2018

NIVEL DE INSTRUCCIÓN N0 %

INCOMPLETA 2 49,8%

EDUCACIÓN BÁSICA COMPLETA - -

INCOMPLETA - -

UNIVERSITARIA COMPLETA 1 24.9%

NO APLICA 1 24.9%

TOTAL 4 99,9%

Fuente: Colina E. PNFEIC, Cohorte VI, 2018


Análisis:

De acuerdo con los datos obtenidos se evidencia que en la familia en


estudio existe un alto porcentaje de alfabetización, cuentan con una educación
básica incompleta en el jefe de hogar, su hija L.S posee estudios universitarios
completos, y el niño L.C cursando el grado acorde a su edad. Lo que quiere decir
que la familia posee una fuerte relación con su medio social, en cuanto a lo que se
refiere al aspecto educativo.

 Nivel profesional u oficio:


TABLA N0 4

DISTRIBUCION PORCENTUAL DEL NIVEL PROFESIONAL U OFICIO DE LA


FAMILIA DE S.D, SECTOR VELITA II MUNICIPIO MIRANDA, DEL ESTADO
FALCÓN, AÑO 2018

PROFESIÓN U OFICIO N0 %

DOCENTES 1 24,9%

OFICIO DEL HOGAR 1 24,9%

ESTUDIANTES 1 24,9%

NO APLICA 1 24,9%

TOTAL 4 99,99%

Fuente: Colina E. PNFEIC, Cohorte VI, 2018

Análisis:
En la representación se observa que el jefe de hogar ejerce labores de
oficios del hogar, su hija se dedica a la docencia. Un escolar estudiando y para el
cuarto integrante el presente estudio no aplica por ser un lactante menor. La
familia tiene los roles muy definidos siendo la señora T.D la encargada de las
actividades en el hogar y quien toma las decisiones con respecto a la familia y su
hija L.S tiene la responsabilidad de sustentar económicamente al hogar.

TABLA Nº 5

Distribución porcentual del nivel de ocupación de la familia S.D del sector velita II
municipio miranda del estado Falcón año 2018.

NIVEL DE OCUPACION Nº %
Empleados 1 33.3%

Oficios del hogar 1 33.3%


Estudiantes 1 33.3%
no aplica 1 -
TOTAL 4 99.9%

Fuente: colina e. pnfeic, cohorte vi, 2018 ESTO SALIO DE LA FICHA SOCIAL

Análisis:

En la gráfica se evidencia que el conjunto familiar el jefe de hogar la señora


T.D ejerce labores de ama de casa por lo cual solo la adulta joven L.S es la única
miembro de la familia que se encuentra empleada, recayendo sobre ella la
responsabilidad de suplir con los gastos de las necesidades básicas del hogar
tales como alimentos, servicios básicos, salud y educación para los niños que
integran la familia.
EN LA GRAFICA SE PUEDE OBSERVAR QUE SOLAMENTE LA
RESPONDSABILIDAD ECONOMICA RECAE SOBRE UNA SOLA PERSONA

¡¡LO DEMAS NO ES RELEVANTE¡¡

 Factores Protectores de la salud familiar.

La familia en estudio posee unos valores religiosos levemente marcados, refieren


ser todos católicos por lo cual no existe ninguna discrepancia en cuanto a este factor.
Por otra parte el jefe del hogar recibe mensualmente una ayuda económica
proveniente del gobierno nacional, siendo beneficiada por la misión “Amor Mayor” la
cual se caracteriza por ser un sistema de pensiones para los adultos mayores que
durante su juventud no cotizaron en el seguro social.

De igual manera la familia tiene acceso a los servicios de salud que ofrece la red
de la misión “Barrio Adentro” a través de las instituciones de salud que hacen vida en
dicha comunidad las cuales son, el CPI “Yolanda Chirinos”, el C.D.I “Pedro de
Armas” y el “Ambulatorio Velita II”.

 Factores de riesgos de salud de la familia:

Según la entrevista realizada a la familia, refirieron que poseen varios


antecedentes familiares de salud, presentando procesos patológicos tales como,
la hipertensión arterial, la diabetes mellitus tipo II, infartos, enfermedades cerebro
vascular, cáncer, asma, enfermedades mentales, e insuficiencia renal crónica. Por
su parte la señora T.D padece de hipertensión arterial y diabetes mellitus tipo II,
desde hace 15 años y se controla en el establecimiento de salud C.P.I “Yolanda
Chirinos”.

Del mismo modo su hija L.S padece asma bronquial desde la infancia la
cual no tiene ningún control médico, solo es atendida cuando presentan las crisis
asmáticas. Por otra parte el nieto mayor de 8 años L.C padece de gastritis con
duodenitis, granulomas en sangre y de asma bronquial igual que su madre, estas
enfermedades son oportunamente controladas en el sector de salud de la
comunidad. La Sra. L.S. refirió que el niño suele fatigarse cuando hace excesiva
actividades deportivas provocando en ocasiones dificultad para respirar. Así
mismo refiere que su otro hijo el lactante menor es aparentemente sano.

 Riesgos de adolescentes:

Este factor no aplica al estudio de la familia ya que ninguno de sus miembros


es adolescente.

 Control de salud de los miembros del grupo familiar:

La jefe de hogar T.D tiene historia médica de la consulta integral en el CPI


“Yolanda Chirinos”, en la cual anteriormente asistía frecuentemente y participaba
en el programa C.A.R.E.M , pero debido a las múltiples actividades que realiza en
el hogar se le ha hecho difícil el asistir a la consulta desde hace más de 6 meses.
De igual manera los nietos, el escolar de 8 años y el lactante de 9 meses asisten a
su control de niños sanos en el ambulatorio de la comunidad.

Por otra parte la hija L.S, no asiste a ninguna consulta integral, refiere haber
tenido un control médico solo durante sus embarazos.
 Control ginecológico de las femeninas de la familia:

La señora T.D adulta mayor, refiere que su última consulta ginecológica fue hace
más de una año, no tiene ningún método de planificación familiar por no estar en
edad reproductiva. Así mismo la hija L.S manifiesta, tiempo de última consulta
ginecológica hace un año y no usa ningún método anticonceptivo.
1.7.- Familigrama;

54 años 63 años
HTA,
IR DM

25 años 38 años 30 años


36 32
A.S años años A.S
A.B
A.B A.S

27 32 años
33 años
años
A.S A.S
A.B

8 años 9 meses
A.B A.S
 Narración de Familigrama:

Se trata de familia de tercera generación, la cual está ubicada


demográficamente en una zona urbana. Es de composición extensa, tiene un
desarrollo tradicional y un funcionamiento familiar moderado, la misma pertenece
al estrato IV según el método Graffar, lo que significa que es un conjunto familiar
de clase obrera y tienen un tiempo de residencia en el sector de 30 años.

Dicha familia en estudio se encuentra en la IV etapa del desarrollo del ciclo


vital de Evelyn Duvall. Así mismo se evidencia que la figura de jefe de hogar es
ejercida por la señora T.D, adulta mayor que igualmente desempeña un rol de
cuidador de sus nietos, mientras que su hija L.S, adulta joven quien es la madre
de los infantes, sale a trabajar ya que es la proveedora económica principal de las
necesidades de la familia.

El núcleo familiar está conformado por cuatro integrantes, madre de 63


años, hija de 27 años, y dos nietos el mayor de 8 años y el menor de 9 meses.

 interpretación de Familigrama:

La familia en estudio se encuentra en el desarrollo de procesos crónicos de


salud. Iniciando con la adulta mayor T.D quien presenta Hipertensión arterial y
Diabetes Mellitus tipo II. De igual manera la hija la adulta joven L.S padece de
asma bronquial así como su hijo mayor, escolar de 8 años que además tiene un
diagnóstico de gastritis con duodenitis y granulomas en sangre. El cuarto
integrante de la familia, el lactante de 9 meses es aparentemente sano.

Dicho grupo familiar presenta antecedentes familiares de salud tales como;


la hipertensión arterial, diabetes mellitus, insuficiencia renal, accidentes cerebro
vascular, enfermedades mentales, cáncer y asma bronquial. De acuerdo con la
información recolectada se puede decir que la familia se caracteriza por tener el
predisposición genética de las enfermedades anteriormente mencionadas muy
marcado por lo que es de vital importancia la intervención de la misma para
prevenir la aparición de estas enfermedades y controlar las que ya se encuentran
presentes.
1.8.- Eco mapa
1.9 Test de percepción de funcionalidad familiar

Para el estudio del funcionamiento familiar se utilizó el test de percepción


familiar, instrumento que permite evaluar la estructura y estimar de forma rápida la
funcionalidad familiar.

TABLA Nº 6

DISTRIBUCION PORCENTUAL DEL TEST DE PERCEPCIÓN DE


FUNCIONALIDAD FAMILIAR A LA FAMILIA S.D, SECTOR VELITA II
MUNICIPIO, MIRANDA DEL ESTADO FALCON, AÑO 2018

VARIABLE CASI POCAS A VECES MUCHAS CASI TOTAL


NUNCA VECES VECES SIEMPRE

Cohesión - - - 8 - 8

Armonía - - - 9 - 9

Comunicación - - - 8 - 8

Permeabilidad - 5 - - - 5

Afectividad - - 6 - - 6

Roles - - - - 9 9

Adaptabilidad - - - - 10 10

Total - 5 6 25 19 55

Fuente: Colina E. PNFEIC, Cohorte VI, 2018

Análisis:

Los datos obtenido mediante la aplicación del test de percepción de


funcionalidad a la familia S.D, dio como resultado un total de 55 puntos, según la
metodología de dicho instrumento sugiere que estamos frente a una familia
moderadamente funcional. Es un núcleo familiar con un buen funcionamiento y se
adapta a la mayor parte de los aspectos en el ciclo de la vida pero los roles se
encuentran invertidos ya que la responsabilidad de las actividades del hogar
recaen sobre la madre la adulta mayor T.D, mientras que su la hija L.S trabaja y
es el la proveedora económica del hogar y por tal motivo pocas veces se
encuentra en la vivienda.
1.10 Ciclo familiar de Evelyn Duvall.

 Marco referencial de desarrollo familiar de Evelyn Duvall

El ciclo vital familiar es un concepto ordenador para entender la evolución


secuencial de las familias y las crisis transicionales que atraviesan en función del
crecimiento y desarrollo de los miembros.

Su principal valor radica en la identificación de las tareas específicas que debe


desempeñar la familia en cada una de sus fases de manera que si en alguna de
ellas no se completan dichas tareas pueden surgir problemas de funcionamiento
con efectos en las etapas subsiguientes.

Duvall clasificó el ciclo vital en etapas relacionadas con entradas y salidas de


los miembros de la familia y con eventos nodales de crianza las cuales son:

I. Comienzo de la familia nido sin usar.

II. Familias con hijos el mayor hasta 30 meses.

III. Familias con hijos preescolares el hijo mayor de 30 meses a 6 años.

IV. Familias con hijos escolares el mayor de 6 a 13 años.

V. Familias con plataforma de colocación desde que se va el primer hijo hasta que
lo hace último.

VI. Familias maduras desde el nido vacío hasta la jubilación.

VII. Familias ancianas desde la jubilación hasta el fallecimiento de ambos.

De acuerdo con lo anteriormente expuesto la familia del caso en estudio se


encuentra en la etapa IV del ciclo de vital de Duvall. Por otra parte la composición
familiar cuenta con unos valores muy marcados donde la figura materna sigue
siendo el líder del hogar aún después de que ha llegado a la vejez y la proveedora
económica es la hija. Además cuentan con un sistema de comunicación muy
definido y fluido, especialmente porque el jefe de hogar cumple el rol de cuidador
de sus nietos para que su hija pueda salir a trabajar.
En términos generales la familia en estudio es una familia moderadamente
funcional que puede llegar a elevar sus condiciones de vida con la aplicación de
las actividades y técnicas adecuadas de autocuidado en sus hábitos personales
para cambiar así su estilo de vida y disminuir los factores de riesgos que la
rodean.

2.- EVALUACIÓN DEL ESQUEMA DE INMUNIZACIONES DEL GRUPO


FAMILIAR

TABLA Nº 7

DISTRIBUCION DE LA EVALUACION DEL ESQUEMA DE INMUNIZACIONES


DE LA FAMILIA S.D DEL SECTOR VELITA II, MUNICIPIO MIRANDA, DEL
ESTADO FALCON, AÑO 2018

TIPO DE VACUNA Nº COMPLETA Nº INCOMPLETA

B.C.G 3 1

ANTI HEPATITIS B 2 2

POLIO ORAL 2 2

PENTAVALENTE 2 2

TRIVALENTE VIRAL 1 3

ANTIAMARILICA 1 3

Fuente: Colina E. PNFEIC, Cohorte VI, 2018

Análisis:

Según los datos obtenidos en la entrevista realizada a la familia, se


evidenció que los niños del núcleo familiar, cuentan con un esquema de
vacunación completo, de acuerdo a su edad, lo cual fue evidenciado por medio de
la observación y rectificación de la tarjeta de vacunación de los infantes. Lo que
nos sugiere que los niños no presentan riesgos mayores de salud referente a las
inmunizaciones.

De igual manera se evidenció que los adultos de esta familiar, no cuentan


con dicho esquema de inmunización completo, lo que se traduce en un riesgo
relevante de salud ya que en la localidad se han detectado varios casos de
sarampión y rubeola en los últimos meses.

La familia conoce la importancia de las vacunas, pero creen que solo son
necesarias para los niños que están en pleno desarrollo de su crecimiento, por lo
cual le dan poca importancia a las vacunas en la adultez.
3.-. VALORACIÓN NUTRICIONAL DEL GRUPO FAMILIAR

 Evaluación de la escala de seguridad alimentaria:

De acuerdo con la escala de seguridad alimentaria aplicada a la familia, se


obtuvo un resultado de 21 puntos que según la metodología del instrumento,
quiere decir que el núcleo familiar en estudio, se encuentra en un estado de
moderada inseguridad alimentaria. Miembros de la familia refieren que la situación
económica y el alza en los precios de la comida han provocado dificultad para
adquirir los alimentos y llevar una nutrición acorde, más sin embargo tratan de
alimentar lo mejor posible a los niños por ser prioridad en la familia.

 Valoración nutricional: relación peso/talla.

TABLA Nº 7

DISTRIBUCION PORCENTUIAL DE LA VALORACION NUTRICIONAL DE LA


FAMILIA S.D DEL SECTOR VELITA II, MUNICIPIO MIRANDA DEL ESTADO
FALCON, AÑO 2018

NOMBRE Y EDAD PESO TALLA IMC PARAMETRO %


APELLIDO Kg/m2

T.D 63 53kg 1,62cm 25%

L.S 27 Kg 25%

L.C 08 32 kg 1,37cm Normal 25%

L.R 09 09 kg 80 cm Normal 25%


meses
Fuente: Colina E. PNFEIC, Cohorte VI, 2018
Análisis:

Al aplicar la relación de peso/ talla a cada integrante de la familia, se


obtuvieron unos índices de masa muscular de la siguiente manera:

Para la adulta mayor la señora T.D de 63 años de edad, quien pesa 52 kg


y tiene una talla de 1,61 cm lo que se traduce en un IMC de lo que sugiere que
la misma se encuentra por debajo de lo normal. Así mismo se evalúa a la adulta
joven L.S de 27 años de edad con un peso de kg y una talla de cm, lo que
constituye un IMC de , para de igual forma encontrarse bajo lo normal en la
escala de la relación peso/ talla.

Por consiguiente se evalúa a los niños de la familia, iniciando con el escolar


L.C de 8 años de edad, quien pesa de 32 kg y una talla de 1, 37cm para un IMC
de . El lactante menor L.R de 9 meses de edad, tiene un peso de 09 kg y una
talla de 80 cm se corresponde a un IMC de pts. Concluyendo así que también se
encuentra dentro de los parámetros normales.
FASE II
DIAGNÓSTICO
FASE II: DIAGNOSTICO

2.1.- Formulación de los problemas y necesidades del grupo familiar

CUADRO ANALISIS N°01

Datos subjetivos Datos objetivos Patrón alterado Categoría Diagnostica Diagnóstico de


Enfermería

Patrón respiratorio
ineficaz R/C fatiga de
Usuario refiere Se observa a usuario Patrón respiratorio
los músculos
sentirse agitado en con dificultad para ineficaz (00032)
Actividad y ejercicio respiratorios M/P
ocasiones cuando respirar
aumento de las
hace deporte
respiraciones
(F.R:28x1)

Estrés por sobre carga


R/C recursos
Usuaria refiere sentir Se observó a usuaria Estrés por sobre carga
económicos
depresión por falta de deprimida y con
Tolerancia al estrés (00177) insuficientes M/ P
recursos económicos ansiedad
expresión verbal
CUADRO ANALISIS N°02

Datos subjetivos Datos objetivos Patrón alterado Categoría Diagnostica Diagnóstico de


Enfermería

Usuaria refiere sentir Se observa a usuaria Riesgo de cansancio


agotamiento por la atareada, realizando del rol del cuidador
Sueño y descanso Riesgo de cansancio
cantidad de varias actividades en R/C exceso de
del rol del cuidador
actividades que realiza el hogar realización de
diariamente (00062) actividades en el hogar

Habitantes de la
comunidad
Se observa a los Afrontamiento ineficaz
manifestaron el
habitantes molestos de la comunidad R/C
desagrado que Percepción de la salud Afrontamiento ineficaz
por la acumulación de acumulación de
provoca la de la comunidad
basura en el sector basura en el sector
acumulación de
(00077) M/P expresiones
basura en la
verbales
comunidad
2.2.- Teoría de enfermería aplicada

En el proceso de intervención de la familia se toma en cuenta el modelo de


una teorizante que proporciona la forma de abordar la familia, estudiar los factores
relacionados a su desarrollo en todos los aspectos de la vida obtener un
diagnóstico de la situación actual de su salud y la forma apropiada de intervenir en
los procesos de salud. La teoría utilizada fue el modelo de “Promoción de la
Salud” de Nola Pender.

Esta teoría identifica en el individuo factores cognitivos-perceptuales que


modificados por las características situacionales, personales e interpersonales, da
como resultado la participación en conductas favorecedoras de salud, cuando
existe una pauta para la acción. El modelo de promoción de la salud sirve para
identificar conceptos relevantes sobre conductas de promoción de la salud, se
basa en la educación a las personas sobre cómo cuidarse y llevar una vida
saludable.

De esta manera se comprende que el modelo que Pender propone es


importante en el desarrollo de la investigación ya que es un instrumento para la
observación y exploración de los procesos biopsicosociales del individuo y la
realización de las conductas destinadas a mejorar la calidad de vida a nivel de
salud, además promueve la satisfacción de las demandas de autocuidados del
individuo y familia, fomentando su autonomía ya que la meta es lograr que
adquieran las herramientas para elevar su nivel de autocuidado y lograr que el
usuario y la familia tengan conciencia de los problemas de salud que enfrentan y
puedan seguir las recomendaciones pertinentes en pro de su salud.
FASE III
PLANIFICACIÓN
FASE III

PLANIFICACIÓN

3.1.- Jerarquización y priorización de los problemas y/o necesidades del


grupo familiar

Según los datos obtenidos a través de la aplicación de la ficha familiar


2018, la observación y lo manifestado por los miembros del grupo familiar, los
problemas identificados fueron:

1. Asma
2. Estrés
3. Diabetes
4. hipertensión arterial
5. gastritis/duodenitis
6. Granulomas
 Plan de cuidado individual:

Diagnóstico de Criterio de resultado Intervenciones de Hora Evaluación


enfermería (meta) enfermería

-Establecer relación
enfermera- paciente
Patrón respiratorio En el lapso En el lapso
ineficaz R/C fatiga de comprendido de 2 días - Educar sobre el asma y los comprendido de 2 días
9:30pm
los músculos el usuario mejorara el factores contribuyentes. el usuario mejoro el
respiratorios M/P patrón respiratorio. patrón respiratorio.
- informar a la familia sobre
aumento de las
los cuidados del niño, evitar
respiraciones.
juguetes de peluche, olores
(F.R:28X1)
fuertes, etc.

Sugerir cambios en el estilo


de vida para evitar futuras
complicaciones.

- Orientar sobre la
Importancia de seguir el
régimen terapéutico y
farmacológico.

- Explicar el cómo Utilizar


correctamente inhaladores y
nebulizadores.
 Plan de cuidado familiar:

Diagnóstico de Criterio de resultado Intervenciones de Hora Evaluación


enfermería (meta) enfermería

- Establecer relación
enfermera paciente
Estrés por sobre carga En el periodo En el periodo estipulado
R/C recursos estipulado de 1 semana - Control de signos vitales de 1 semana disminuirá
9:30pm
económicos disminuirá el estrés por el estrés por sobre
- Educar a la familia sobre el
insuficientes M/ P sobre carga en la carga en la familia.
estrés causas y
expresiones verbales familia.
consecuencias

- Orientar a la familia sobre


las técnicas de manejo del
estrés.

- sugerir a la familia, realizar


actividades de recreación y
esparcimiento

- recomendar el aplicar la
fitoterapia, tomar té de
hierbas para la relajación.

• Plan de cuidado de riesgo:


Diagnóstico de Criterio de resultado Intervenciones de Hora Evaluación
enfermería (meta) enfermería

- Control de signos vitales.

Riesgo de cansancio En el periodo - Educar sobre las En el periodo estipulado


del rol del cuidador R/C estipulado de 1 semana consecuencias del de 1 semana disminuyo
9:30pm
exceso de realización disminuirá el riesgo de cansancio físico. el riesgo de cansancio
de actividades en el cansancio del rol del del rol del cuidador.
- Promover el autocuidado
hogar cuidador.
de la salud física y
psicológica.

- Motivar a que acuda


nuevamente a su control
médico de manera regular.

- Animarle a aprender a
delegar actividades en el
hogar.

- sugerir que se tome


periodos de descanso y
distracción.
FASE IV
EJECUCIÓN
4.1 PLAN DE ACCIÓN A LA COMUNIDAD:

Actividades Recursos Fechas Responsables Observaciones

Humanos/ Institucionales/ Inicio/Fin


Materiales

Visitas casa por casa a R Humanos: comunidad de Velita II


los habitantes del sector,
con motivo de R Institucionales :CPI “Yolanda Chirinos”, Semana 2 Buena receptividad por
actualización del censo UNEFM parte de la comunidad
poblacional del C.P.I
R Materiales: ficha social de salud y
“Yolanda Chirinos”
cuaderno de notas

Eunimar Colina

Educación para la vida R Humanos: familias de la comunidad Semana 3 Las familias abordadas
casa por casa sobre el mostraron interesados
dengue sus causas, R institucionales :UNEFM en recibir la información
consecuencias y
R Materiales: cartelera informativa
medidas preventivas

R Humanos: familias de la comunidad

Jornada de albanización R institucionales: :CPI “Yolanda Chirinos”, Semana 4 Habitantes del sector se
en contra del dengue en UNEFM mostraron satisfechas
la comunidad de velita II por recibir el abate en
(I FASE) R Materiales: abate, planilla de registro sus hogares
 Plan de acción a la comunidad:

Actividades Recursos Fechas Responsables Observaciones

Humanos/ Institucionales/ Inicio/Fin


Materiales

Visitas casa por casa R Humanos: habitantes del sector


para continuar con la
actualización de datos R Institucionales :CPI “Yolanda Chirinos”, Semana 5 Las familias abordadas
del censo poblacional UNEFM mostraron Buena
del CPI “Yolanda receptividad
R Materiales: ficha social de salud
Chirinos”
/cuaderno de notas

R Humanos: padres y representantes del Padres y representantes


Educación para la vida CEIS “Rómulo Gallegos” Eunimar Colina se mostraron
sobre las Semana 6 interesados en recibir la
inmunizaciones. R institucionales :CPI “Yolanda Chirinos”, información
(Salud va a la escuela) UNEFM

R Materiales: cartelera informativa

Jornada de albanización R Humanos: familias de la comunidad Habitantes del sector se


en contra del dengue en mostraron satisfechas
la comunidad Velita II R institucionales: UNEFM Semana 7 por recibir el abate en
sus hogares
(II FASE) R Materiales: abate, planilla de registro
 Plan de acción a la comunidad:

Actividades Recursos Fechas Responsables Observaciones

Humanos/ Institucionales/ Inicio/Fin


Materiales

R Humanos: padres y representantes del


CEIS “Rómulo Gallegos”
Jornada de vacunación Se pudo vacunar a la
en el CEIS “Rómulo R Institucionales: CPI “Yolanda Chirinos”, mayoría de los
Gallegos” UNEFM Semana 8 estudiantes del
preescolar
(Salud va a la escuela) R Materiales: vacunas, inyectadoras,
algodón ,cava, planilla de registro

R Humanos: familias abordadas del sector


Eunimar Colina
Visita casa por casa para R institucionales: UNEFM
aplicar ficha familiar
2018 a las 20 familias R Materiales: ficha familiar 2018, lápiz y Semana 9 Familias abordadas
seleccionadas cuaderno de notas fueron receptivas

R Humanos: estudiantes del CEIS “Rómulo Alumnos mostraron


Educación para la vida Gallegos” interés en la educación
Sobre la higiene Semana 10
personal. R institucionales: UNEFM
(Salud va a la escuela)
R Materiales: cartelera informativa
 Plan de acción a la comunidad:

Actividades Recursos Fechas Responsables Observaciones


Humanos/ Institucionales/ Inicio/Fin
Materiales
R Humanos: equipo de salud, estudiantes y Se logran captar casos
familias abordadas de HTA,DM y
Se realizan visitas casa discapacidad a los
por casa para ejecutar R Institucionales: C.P.I “Yolanda Chirinos”, cuales se les recomienda
captación de casos de UNEFM Semana 11
la visita a la consulta
enfermedades integral del CPI “Yolanda
R Materiales: cuaderno de notas, lápiz,
Chirinos”
borrador

R Humanos: usuarios del CPI “Yolanda


Eunimar Colina
Chirinos
Educación para la vida Semana 12 Usuarios escucharon
sobre el sarampión y la R Institucionales: C.P.I “Yolanda Chirinos” atentamente la
rubiola UNEFM información

R Materiales: folletos informativos

visitas domiciliarias para R Humanos: familias abordadas Algunos integrantes de


promocionar los ciertas familias,
servicios que oferta el R institucionales: UNEFM manifestaron su
CPI “Yolanda Chirinos” descontento con el
R Materiales: tensiómetro, estetoscopio, Semana 13
y realizar control de las servicio que presta el
glucómetro, cuaderno de notas y lápiz
constantes vitales consultorio popular.
 Plan de acción a la comunidad:

Actividades Recursos Fechas Responsables Observaciones

Humanos/ Institucionales/ Inicio/Fin


Materiales

R Humanos: estudiantes del Complejo


Educación para la vida Educativo “Maestra Juana Martínez”
sobre la parasitosis. Semana 14 Estudiantes realizaron
(Salud va a la escuela) R Institucionales :UNEFM varias preguntas sobre
este tema
R Materiales: cartelera informativa

R Humanos: estudiantes del Complejo


Educativo “Maestra Juana Martínez” Eunimar Colina
Jornada de control de
peso/ talla. R institucionales :UNEFM
Semana 15 Estudiantes colaboraron
(Salud va a la escuela) R Materiales: bascula de peso, cinta en la actividad
métrica, planilla de registro

R Humanos: estudiantes del CEIS “Rómulo


Educación para la vida Gallegos”
sobre la pediculosis. Semana 16 Preescolares
(Salud va a la escuela) R institucionales: UNEFM interactuaron con las
bachilleres en la
R Materiales: cartelera informativa educación
 Plan de acción a la comunidad:

Actividades Recursos Fechas Responsables Observaciones

Humanos/ Institucionales/ Inicio/Fin


Materiales

R Humanos: estudiantes, padres y


representantes del CEIS “Rómulo
Jornada de vacunación Gallegos” se vacuna a la mayoría
en el CEIS “Rómulo de los estudiantes del
Gallegos” R Institucionales: CPI “Yolanda Chirinos”, Semana 8 preescolar
UNEFM
(CAMPAÑA S.R 2018)
R Materiales: vacunas, inyectadoras,
algodón ,cava, planilla de registro
Eunimar Colina
R Humanos: estudiantes y docentes.

Jornada de vacunación R institucionales : CPI “Yolanda Chirinos”, Semana 18 se inmuniza a todos los
en el Complejo UNEFM estudiantes que se
Educativo “Maestra encontraban en la
Juana Martínez” R Materiales: vacunas, inyectadoras, institución educativa
algodón ,cava, planilla de registro
(CAMPAÑA S.R 2018)

R Humanos: habitantes de la comunidad


velita II
Visita casa por casa para Semana 19
vacunar a los habitantes R institucionales: C.P.I “Yolanda chirinos”,
de la comunidad UNEFM Actividad fue ejecutada
sin eventualidad.
(CAMPAÑA S.R 2018) R Materiales: cava, vacunas, inyectadoras,
algodón, planilla de registro.
Actividades Recursos Fechas Responsables Observaciones

Humanos/ Institucionales/ Inicio/Fin


Materiales

R Humanos: estudiantes de enfermería y Semana 20 Habitantes manifestaron


Educación para la vida familias abordadas sus quejas por la
sobre la basura, como acumulación de basura
tratarla y reciclarla R Institucionales :UNEFM en el sector

R Materiales: cartelera informativa

R Humanos: estudiantes de enfermería


Eunimar Colina
Jornada de limpieza en el R institucionales :UNEFM Semana 21 Actividad realizada sin
CPI “Yolanda ningún contratiempo
Chirinos” R Materiales: guantes, bolsa negra, cepillo,
rastrillo, pala, jabón, desinfectante, cubetas
con agua y lampazo.

R Humanos: estudiantes del PNFEIC, Jornada de limpieza se


trabajadores de IMAUD y habitantes de la llevó a cabo sin
Jornada de limpieza en la comunidad Semana 22 eventualidad
comunidad Velita II
R institucionales: UNEFM

R Materiales: bolsa negra, cepillo, rastrillo,


pala, jabón
4.2 Relatoría de las actividades realizadas

Al comenzar la presente investigación, se plantea la tarea de realizar una


exploración en la comunidad Velita, específicamente en el sector II, para observar
y obtener información primaria de las fuentes vivenciales que habitan en dicha
comunidad. El recorrido en el sector inicia con la selección de 20 familias, para
posteriormente ejecutar las visitas domiciliarias a cada núcleo familiar y así
recolectar datos importantes de los habitantes.

Durante las visitas domiciliarias se aplicó un instrumento de recolección de


datos el cual fue la ficha familiar 2018, se obtuvo información relevante para la
investigación y de igual forma los habitantes de la comunidad en cuestión,
manifestaron la existencia de muchas necesidades de salud reales. Además se
detecta la falta de conocimientos idóneos acerca de ciertos problemas patológicos
que ponen en riesgo sus vidas. Luego se analiza la información recolectada para
evidenciarse que las patologías más frecuentemente encontradas fueron el asma,
hipertensión arterial, la diabetes e hipotiroidismo.

Posteriormente se procede a captar y seleccionar la familia objeto de estudio,


el cual se escoge por presentar riesgos de salud y patologías como el asma que
pueden conllevar a un deterioro fulminante de la salud. Además de tener
antecedentes patológicos importantes y hábitos de inadecuados, por lo antes
descrito se elige la familia para su estudio, análisis e intervención y de esta
manera proporcionar soluciones que eviten consecuencias graves con respecto a
la salud y elevar la calidad de vida de los involucrados.

Una vez seleccionado el caso estudio se procede a intervenir a la familia


mediante acciones de enfermería y actividades que vallan en pro de la promoción
de la salud, la prevención y control de enfermedades.
 Actividades ejecutadas al grupo familiar:

Se inicia estableciendo un vínculo de empatía entre el investigador y la familia


para asegurar la comunicación y retroalimentación entre ambas partes y facilitar
el trabajo. Luego de establecida la relación enfermera-paciente, se pide la
autorización a la familia para que la misma sea utilizada como objeto de estudio y
fuente de investigación.

Posteriormente se realizan visitas domiciliarias con motivo de valorar a la


familia y a cada integrante de la misma, se recolecta información esencial de la
historia de salud, enfermedades que padecen, antecedentes familiares y las
necesidades que poseen en torno a su salud integral.

En las visitas se aplican las técnicas de entrevista y observación. Se observa la


estructura habitacional y las condiciones higiénicas de la vivienda. Así mismo se
aplican los instrumentos tales como, el método Graffar y el test de funcionalidad
familiar, se valoran las condiciones físicas de los miembros de la familia a través
del control de las constantes vitales y el peso/talla.

Luego de culminada la fase de valoración se procede a la identificación de los


problemas y necesidades de salud para elaborar los diagnósticos de enfermería,
individual, familiar y de riesgo presentes en el núcleo familiar y así planificar las
acciones de enfermería correspondientes a cada problema o necesidad detectada.

Al comienzo de la ejecución de las acciones anteriormente planificadas, se


procede a realizar actividades de promoción de la salud y prevención de las
enfermedades. Fueron desarrolladas diversas educaciones para la vida, algunas
de ellas fueron:

Se educa sobre el dengue causas, consecuencias, medidas preventivas y se


coloca el abate en contra del mosquito causante del dengue en todos los
recipientes recolectores de agua de la vivienda. De igual forma se educar a la
familia sobre cómo distribuir las actividades del hogar para que cada integrante
ejerza el rol que le corresponde dentro del núcleo familiar y así proporcionar una
mejor funcionalidad familiar.

De igual modo se orienta sobre las consecuencias del exceso de trabajo físico
y la importancia de un buen descanso, se sugieren terapias alternativas como la
fitoterapia para controlar las enfermedades ya insertadas y se incentiva a realizar
actividades de recreación y esparcimiento.

Por consiguiente se educa sobre la importancia del control médico para que
asistan a la consulta integral y lograr la reinserción en los programas que
proporciona la institución de salud antes mencionada.

En las visitas a la familia se entrega trípticos y folletos informativos sobre cómo


vivir en salud, importancia de llevar un buen estilo de vida y el desecho de hábitos
inadecuados. De igual modo se da educación para la vida sobre las
inmunizaciones y su importancia.

También se lleva a cabo el control de signos vitales de forma semanal y el


despistaje de diabetes e hipertensión. Se procede a invitar y promocionar los
servicios que ofrece el consultorio popular “Yolanda Chirinos”.

Luego se llevar a cabo en la vivienda una actividad de inmunización a todos los


integrantes del hogar, se rectifica la tarjeta de vacunación de los niños se le
colocan las vacunas que corresponden a su edad y se aplican las pendientes. Así
mismo al resto del grupo familiar se le inicia esquema de vacunación de la
hepatitis b y el toxoide tetánico y diftérico y se coloca la vacuna doble viral (S.R)
correspondiente a la campaña en contra del sarampión y la rubeola que
actualmente se desarrolla en nuestra entidad.

Finalmente se realiza la última visita para evaluar los resultados de las


acciones anteriormente realizadas, se indica a la familia seguir implementando las
medidas preventivas sugeridas, continuar el control de la consulta integral y se
agradece por el apoyo proporcionado al investigador, la reciprocidad y la
colaboración manifestada.
 Actividades realizadas en la comunidad:

Las actividades en la comunidad inician con las visitas casa por casa para
la aplicación de la ficha familiar 2018 a las 20 familias seleccionadas donde se
recolectaba información de los estados de salud de cada integrante de las
familias, además tomando en cuenta su medio ambiente se valora la comunidad
de manera general.

Los habitantes manifestaron varios problemas latentes en la comunidad,


problemáticas tales como; la excesiva acumulación de basura en las calles de la
comunidad, la falta de alumbrado eléctrico y la delincuencia.

Durante los recorridos en el sector se evidenció que la basura acumulada


en ciertas zonas era un problema provocado por los mismos habitantes,
provocando riesgos de salud produciendo la presencia de vectores y roedores.

De acuerdo con la información recolectada se procede a la tarea de


planificar una serie de actividades de educación para la vida, dirigidas a la
comunidad en general para concientizar a los habitantes de los riesgos de salud a
los cuales se exponen y de esta manera prevenir las enfermedades.

Las acciones de intervención a la comunidad fueron; visitas domiciliarias


para promocionar la salud y prevenir las enfermedades con temas tales como; el
dengue, sus causas y consecuencias, la basura como tratarla y reciclarla. De igual
manera se realizan jornadas de abate para la prevención del dengue y se
eliminan los posibles criaderos presentes en la comunidad.

Se desarrollan actividades de promoción de la salud y prevención de las


enfermedades en las instituciones educativas que hacen vida en la comunidad
objeto del presente estudio, siendo estas espacios donde los niños y adolescentes
que habitan la comunidad, asisten para tener la posibilidad de crecer,
desarrollarse física, mental y espiritualmente.
. Se inicia con las intervenciones en el CEIS “Rómulo Gallegos”, en dicha
institución se implementan diversas educaciones para la vida y los temas
abordados fueron; las inmunizaciones y su importancia, higiene personal, la
pediculosis dirigidas a padres, representantes y estudiantes. Así mismo se llevan a
cabo dos jornadas de vacunación en la institución ya mencionada, logrando
inmunizar el 95% de la matricula estudiantil del turno de la mañana, niños en
edades comprendidas de 2 a 5 años de edad.

Otra institución educativa donde se llevaron a cabo actividades de


promoción de la salud, fue en el complejo educativo “Maestra Juana Martínez”, se
abordaron los estudiantes de 3er, 4to y 5to grado de dicha institución con temas
tales como; el dengue, causas y medidas preventivas, la parasitosis, causas,
consecuencias y medidas preventivas, el sarampión y la rubeola causas, signos y
síntomas.

Además se realiza jornada de peso/talla y evaluación de la cavidad bucal a


los niños cursantes de los grados de 1ro, 2do, 3ro, 4to, 5to y 6to, logrando hacer la
valoración nutricional al 70% de la matricula estudiantil del turno de la mañana.
Posteriormente se lleva a cabo campaña de inmunización en contra del
sarampión y la rubeola en dicha institución y se lograr vacunar al 80 % de los
estudiantes correspondientes al turno de a mañana.

Por consiguiente se ejecutaron actividades, en compañía del equipo de


salud, constituido por la Lcda en enfermería, médico integral, defensora social y
vacunadora, con motivo de pesquizaje de casos de enfermedades crónicas no
trasmisibles sin control médico, niños con esquema de inmunizaciones incompleto
y casos de índole de gestión social.

Finalmente se realizan jornadas de limpieza en el consultorio popular


“Yolanda Chirinos” y sus alrededores. Así mismo se lleva a cabo jornada de
limpieza en las calles 13 y 14 del sector II de la comunidad Velita, esto en
compañía y colaboración de los habitantes de la comunidad y de la institución
IMAUD, el propósito fue concientizar a los habitantes de no desechar basura en
los espacios públicos e incentivar a los mismos a mantener su medio ambiente
limpio y de esta manera evitar posibles enfermedades.

5.1.- Numero de vistas realizadas


5.2.- Actividades pendientes:

El total de las actividades programadas en el presente estudio fueron


cumplidas a cabalidad, mas sin embargo quedan pendientes muchas más
actividades de promoción de la salud y prevención de las enfermedades ya que es
de vital importancia el educar y orientar constantemente a los habitantes de la
comunidad sobre las necesidades y problemas de salud que los afectan.
Afecciones que se pueden prevenir y controlar de manera eficaz con la
adquisición de conocimientos relevantes a cada situación y promoviendo el
autocuidado.

El producir cambios en la cultura de vivir y modificar los hábitos y las


costumbres es un trabajo que se necesita de mucho más tiempo ya que los
resultados se logran a largo plazo, no es una tarea fácil pero con constancia,
dedicación y motivación a las personas se pueden lograr grandes cambios y
producir mejoras en la calidad de vida esto siempre a través de educaciones para
la vida, ya que la meta siempre está en enseñar a las personas a cuidar su salud
integral.

5.3.- Factores contribuyentes y no contribuyentes:

El factor primordial que contribuyó en gran medida en el desarrollo de la


presente investigación fue el equipo de salud del CPI “Yolanda chirinos”, ubicado
en la comunidad velita en el sector II.

Este equipo de salud está, conformado por la Lcda. En enfermería Yaneth


Chirinos, el médico integral Hilda Alves, la vacunadora Marielis y la defensora
social Yoleida, quienes nos brindaron apoyo y orientación adecuada en el
momento de las intervenciones en la comunidad.
De igual forma las instituciones educativas que hacen vida en la comunidad
fueron un factor relevante en el desarrollo de las actividades ya que en ellas se
lograron ejecutar el 40% de las educaciones para la vida planificadas,
convirtiendo a la población infantil y juvenil en porta voces de las orientaciones y
conocimientos proporcionados a sus familiares, amigos y vecinos lo que conlleva
a un gran aporte significativo en la población habitante de la comunidad.

Así mismo también es importante mencionar que otro factor contribuyente


fue la propia comunidad, los habitantes de dicho sector siempre apoyando de
manera receptiva, nos abrieron las puertas de sus hogares y facilitaron el
desarrollo de la investigación.

5.4.- Otras actividades:

Durante el periodo comprendido de febrero a julio se logró captar e insertar


a la consulta integral y a los programas de salud que oferta el consultorio popular
“Yolanda Chirinos”, un total de 15 personas.

Estos usuarios fueron detectados en las visitas domiciliarias y


posteriormente citados a la consulta integral del consultorio para la apertura de
una historia de salud básica integral y así convertirse en participantes de los
programas de salud.

Para de esta manera gozar de los beneficios que ofrece cada programa
como lo son, las educaciones, orientaciones medicas relevantes a cada caso, el
seguimiento oportuno de la evolución de salud y la entrega de medicamentos y
tratamiento farmacológico de acuerdo a cada situación o patología que presente el
usuario.
CONCLUSIÓNES

De acuerdo a los objetivos establecidos en presente investigación y en


concordancia con los resultados obtenidos posteriormente a la ejecución de las
actividades planificadas se tienen las siguientes conclusiones:

El desarrollo de actividades tales; como la educación para la vida


contribuyen a mejorar y modificar los estilos de vida de las personas, debido a que
les permite ampliar sus saberes teóricos y prácticos sobre todo a lo que
corresponden a su nivel de calidad de vida y de las medidas de autocuidado, los
cuales podrán poner en práctica para prevenir complicaciones futuras en relación
a su salud.

Para ello se llevó a cabo la captación de un caso índice para su estudio e


investigación, se educó y oriento a los integrantes de la familia seleccionada con
el fin de concientizar y motivarlos a modificar su estilo de vida, adoptar hábitos que
favorezcan su salud, promover su participación activa en actividades de índole
comunitario para su integración social e incentivar su asistencia a los
establecimientos de salud para su bienestar físico y mental.

Los programas de salud como el proyecto CAREMT, SALUD SEGURA y el


proceso enfermero son herramientas muy importantes para el fortalecimiento de la
calidad de vida de las personas que padecen problemas o necesidades de salud,
ya que buscan el desarrollo de actividades de promoción de la salud,
fortalecimiento de los factores protectores de vida, prevención y atención a las
personas con enfermedades crónicas degenerativas.

En el presente estudio se motivó a la familia S.D, a interactuar con nuevos


conocimientos, aclarar dudas y disminuir deficiencias que puedan presentar en
determinado momento.
Las actividades realizadas mostraron evidencias sobre los distintos
problemas que se encontraron en la familia seleccionada, problemas que
requieren de atención oportuna y efectiva, para lograr prevenir y disminuir los
factores de riesgo de la salud, además de controlar y rehabilitar a las personas
que lo necesitan.

Tomando en cuenta las experiencias manifestadas por la familia


participante en el estudio y las vividas por el investigador, se puede decir, que los
objetivos que orientaron al presente trabajo de investigación fueron cumplidos en
su mayoría a medida que se fueron desarrollando las actividades planificadas.

Si bien es cierto que los procesos crónicos presentes en la familia son


irreversibles, también es cierto que por medio de la presente investigación
podemos disminuir los riesgos de salud y prevenir la evolución de enfermedades,
rehabilitar a la familia y lograr su reinserción en el sector salud fue el principal
objetivo el cual fue logrado en gran medida.

Las intervenciones como, la promoción de la salud, prevención de las


enfermedades, proporcionadas a través de educaciones para la vida, ayudaran a
que cada integrante de la familia en estudio alcance el mayor nivel posible de
confort y bienestar y por ende mejore su calidad de vida.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Sistema de Información en salud Venezuela, Ministerio del Poder Popular Para la


Salud. (2018) SIS-01/FAMILIA O FICHA FAMILIAR.

Dr., Méndez Castellano, H. (2018) Método Graffar

FF-SIL. (2018). Test de Funcionamiento Familiar

Listado de Diagnostico Nanda. (2013) Disponible en


https://enfermeriaactual.com/listado-de-diagnosticos-nanda/

Evelyn Duvall. (Teoría, Ciclo Vital Familiar)

Nola Pender. (Teoría, Modelo de Promoción de Salud)

Programas de Salud, Proyecto CAREMT Y SALUD SEGURA

Organización Mundial de la Salud (OMS, 1998). Primer Nivel de Prevención


ANEXOS
EVIDENCIA FOTOGRAFICA

También podría gustarte