Fruticultura: Guía Docente
Fruticultura: Guía Docente
Fruticultura: Guía Docente
GUÍA DOCENTE
FRUTICULTURA
Coordinación: PASCUAL ROCA, MIQUEL
Código 102561
Semestre de ANUAL EVALUACIÓN CONTINUADA
impartición
Carácter
Grado/Máster Curso Carácter Modalidad
Grado en Ingeniería
3 OBLIGATORIA Presencial
Agraria y Alimentaria
Máster Universitario en COMPLEMENTOS
Presencial
Ingeniería Agronómica DE FORMACIÓN
Número de créditos de 9
la asignatura (ECTS)
Tipo de actividad,
Tipo de
créditos y grupos PRACAMP PRALAB PRAULA TEORIA
actividad
Número de
1.5 0.6 0.9 6
créditos
Número de
1 1 1 1
grupos
Créditos
Dirección electrónica\nprofesor/a impartidos
Profesor/a (es/as) Horario de tutoría/lugar
(es/as) por el
profesorado
La asignatura Fruticultura se imparte a lo largo de los dos semestres del tercer curso para introducir al estudiante
en los conocimientos básicos de la Fruticultura y que son esenciales para el técnico que desarrollará su trabajo en
el campo de la producción frutícola. Igualmente estos conocimientos serán básicos para el desarrollo de la materia
Cultivos Frutícolas, obligatoria en esta especialidad de la titulación, y dedicada a la profundización del cultivo de
las especies frutales concretas.
Recomendaciones
Es conveniente haber cursado y asimilado correctamente las asignaturas "Botánica Agrícola y Fisiología Vegetal"
y "Bases de la Producción Vegetal" correspondientes al primer y segundo curso.
4.- Conocer las bases y las técnicas de la propagación de los frutales y el manejo de viveros.
8.- Estar capacitado para elaborar informes y proyectos sobre plantaciones frutales
Competencias
Competencias generales
CB2: Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y
posean las competencias que suelen demostrarse mediante la elaboración y defensa de argumentos y la
resolución de problemas dentro de su área de estudio.
CB3: Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes para emitir juicios que
incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
CB4: Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto
especializado como no especializado.
CB5: Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender
estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
CG7. Conocimiento en materias básicas, científicas y tecnológicas que permitan un aprendizaje continuo, así
como una capacidad de adaptación a nuevas situaciones o entornos cambiantes.
CG8. Capacidad de resolución de problemas con creatividad, iniciativa, metodología y razonamiento crítico.
CG10. Capacidad para la búsqueda y uso de la normativa y reglamentación relativa a su ámbito de actuación.
Competencias específicas
CEHJ1. Capacidad para conocer, comprender y utilizar los principios de la tecnología de la producción
hortofrutícola.
Tema 13.- Factores climáticos (II). Influencia de las temperaturas primaverales y estivales.
Tema 14.- Factores climáticos (III). Influencia de la insolación, pluviometría, viento y otros factores
Tema 15.- Factores edáficos (I). Influencia de las características físicas del suelo.
Tema 16.- Factores edáficos (II). Influencia de las características químicas y biológicas.
CAPÍTULO V. PLANTACIÓN.
Tema 35.- Nutrición de los frutales. Características específicas, diagnóstico y determinación de necesidades
Tema 39.- Protección frente a fenómenos climáticos adversos. Bajas temperaturas, piedra, radiación solar y
viento.
Tema 41.- Manipulación de frutos. Identificación de objetivos. Características de los procesos y necesidades.
Acondicionamiento de frutos y transporte.
Actividades prácticas
10. Determinación de horas-frío y de unidades de frío a partir de la consulta de datos de la red climática.
2021-22
11. Análisis y diagnóstico de datos climáticos y edafológicas para el establecimiento de una plantación frutal.
16. Mantenimiento y control del vivero de frutales y de las plantaciones frutales asignadas.
Estudio: Conocer,
Clase magistral
Lección Explicación de los comprender y
(Aula. Grupo 62 62 7 131/5,2
magistral principales conceptos sintetizar
grande)
conocimientos
Práctica de
Ejecución de la
Laboratorio Ejecutar práctica y
Laboratorio práctica: comprender 10 20 30/1.2
(Grupo redactar memoria
fenómenos, medir...
mediano)
2021-22
Práctica de Ejecución de la
Campo Campo (Grupo práctica: comprender 10 Ejecutar práctica y 33 45/1.8
mediano) fenòmenos, medir... redactar memoria
Lección
Temas 1 a 5 1, 2, 8, 9 9 9 Cap. I
magistral
Lección
Temas 6 a 11 1, 2, 8, 9 9 21 Cap. II
magistral
Lección
Temas 12 a 18 1, 3, 6, 7, 8 y 9 9 33 Cap. III
magistral
Lección Cap. IV
Temas 19 a 26 1, 4, 7, 8 y 9 11 47
magistral -V
Lección
Temas 27 a 31 1, 2, 5, 6, 8 y 9 9 64 Cap. VI
magistral
Lección Cap.
Temas 32 a 36 1, 2, 5, 6, 8 y 9 9 79
magistral VII
Lección Cap.
Temas 37 a 41 1, 2, 5, 6, 8 y 9 6 88
magistral VIII
Totales 90
Sistema de evaluación
Peso
Tipo Actividad de Evaluación
calificación
de actividad
Procedimiento Número (%)
Total 100
Observaciones
Se hará evaluación continua de la materia. Deberán superarse de forma independiente la teoría y las prácticas.
Cada parte se evaluará globalmente mediante exámenes teóricos y prácticos, y la realización de ejercicios,
trabajos y otras actividades. Al inicio de curso se hará saber la planificación correspondiente y la ponderación
utilizada en las diferentes pruebas de evaluación.
TEORÍA: valoración 60 %.
Evaluación continua mediante exámenes escritos del programa impartido. La calificación global será el resultado
de la ponderación, respecto a la carga docente, de las calificaciones de los ocho capítulos que integran el temario.
Se liberará la teoría con una calificación global igual o superior a 5. En el caso de que en dos de las pruebas la
calificación sea inferior a 2 puntos sobre 10 habrá que recuperar toda la materia impartida.
PRÁCTICAS: valoración 40 %.
Evaluación continua durante el período de clases mediante exámenes orales, actividades y ejercicios prácticos,
además de la entrega de informes sobre el estado de las plantaciones asignadas. La calificación global será el
resultado de la ponderación, respecto a la carga docente, de las calificaciones de las diferentes actividades
evaluadas que integran el temario.
La evaluación global de la materia se realizará a partir de la media ponderada, según la valoración indicada, de las
notas de teoría y de prácticas.
En la evaluación global de la materia se podrá compensar el suspenso en una sola de las partes (teoría o
prácticas) si la calificación obtenida en esta parte es como mínimo de 4 puntos sobre 10. En este caso,
independientemente del valor de la media y siempre que la calificación global ponderada alcance el valor de 5
puntos sobre 10, la calificación global obtenida será de aprobado (5,0).
Se tendrá derecho a recuperar la parte o partes no liberadas (teoría o prácticas), mediante un examen de toda la
materia impartida en la parte correspondiente. En la evaluación global de la recuperación se aplicarán los mismos
criterios que para la evaluación continua.
CALDERON ALCARAZ, E. (1983). "Fruticultura General, 1ª Parte (2ª edic.). Limusa. México, 759 pp.
2021-22
PASCUAL, M. 2012. Apuntes de la asignatura de fruticultura: Protección de las plantaciones frente a heladas y
otros fenómenos climáticos adversos
PASCUAL, M. 2012. Apuntes de la asignatura de fruticultura: Tecnología del riego de los frutales
TABUENCA, M.C. (1965). "Influencia del clima en plantaciones frutales". C.S.I.C. Est. Exp. de Aula Dei. Boletin nº
8. Zaragoza. 297 pp.
TROCME, S. y GRAS, R. (1979). "Suelo y fertilización en Fruticultura". 2ª Ed. Mundi-Prensa. Madrid, 286 pp.
URBINA, V. (2000). "Guía para la elaboración de proyectos de explotaciones frutales". Monografías de Fruticultura
N.º 4. Paperkite Editorial. Lleida. 220 pp.
URBINA, V. (2001). "Morfología y desarrollo vegetativo de los frutales". Monografías de Fruticultura N.º 5.
Paperkite Editorial. Lleida. 211 pp.
URBINA, V. (2002). "La fructificación de los frutales". Monografías de Fruticultura N.º 6. Paperkite Editorial.
Lleida. 223 pp.
URBINA, V. (2005). "Propagación de los frutales". Monografías de Fruticultura N.º 7. Paperkite Editorial. Lleida.
252 pp.
URBINA, V. (2011). "Prácticas de Fruticultura General". Monografías de Fruticultura N.º 8. Paperkite Editorial.
Lleida. 133 pp.
URBINA, V. (2015). "El medio ecológico en plantaciones frutales". Monografías de Fruticultura N.º 9. Ed. Valero
Urbina Vallejo. Lleida. 301 pp.
URBINA, V. (2015). "Establecimiento de una plantación frutal". Monografías de Fruticultura N.º 10. Ed. Valero
Urbina Vallejo. Lleida. 92 pp.
WESTWOOD, N.H. (1982). "Fruticultura de zonas templadas". Mundi-Prensa. Madrid, 461 pp.
Bibliografia complementària
ALLEN, R.G.; PEREIRA, L. S.; RAES, D.; SMITH, M. 1998. Crop evapotranspiration. Guidelines for computing
crop water requirements. Irrigation and drainage paper 56. FAO, Roma.
BRETAUDEAU, J. (1975). “Atlas de arboriculture fruitière. Volume I”. J. B. Baillière. Paris. 245 pp.
BRETAUDEAU, J. (1991). Poda e injerto de frutales. Limusa. CALDERÓN, E. (1987). La poda de los árboles
frutales. Limusa.
CAMBRA, M; CAMBRA, R. (1983). 7ª Ed. Diseños de plantación y formación de árboles frutales. Cuaderno nº 1.
CSIC. Estación Experimental Aula Dei.
FERNÁNDEZ ESCOBAR, R. (1988). Planificación y diseño de plantaciones frutales. Mundi-Prensa. Madrid. 205
pp.
GAUTIER, M. (1987). “La culture fruitière. Volume 1, L`arbre fruitier”. J.B. Baillière. Paris. 492 pp.
LAMM, F.R.; AYARS J.E. Y NAKAYAMA, F.R. (2007). Microirrigation for crop production: design, operation, and
management Elsevier. The Netherlands. 618 pp.
MARTINEZ ZAPORTA, F. (1964). "Fruticultura. Fundamentos y Prácticas". Mº. Agricultura. INIA. Madrid,1.003 pp.
MENGEL, K Y A. KIRKBY, E.A. (2001). Principles of plant nutrution. 2001. Springer. The Netherlands. 849 pp.
MONTESINOS E., MELGAREJO P., CAMBRA M.A. Y PINOCHET J. (eds.) (2000). Enfermedades de los frutales
de pepita y de hueso. Ediciones Mundi-Prensa. Madrid. 147pp.
RALLO, L. y CAMACHO, F. (1977). "Bases fisiológicas de la producción frutal". E.T.S.I. Agrónomos. Monografía.
9 temas. Córdoba, s/p.
THOMPSON, K. (2003). Fruit and vegetables: Harvesting, handling,and storage. Willey-Blackwell. Oxford. UK.
445pp.
URBINA, V. (2008). "Legislación y aspectos básicos sobre planta de vivero de frutales" 2ª ed. actualizada y
ampliada. Monografías de Fruticultura N.º 1. Paperkite Editorial. Lleida. 108 pp.
URBINA, V. (2009). "Viveros de frutales, cítricos y vid" 2ª ed. actualizada y ampliada. Monografías de Fruticultura
N.º 2. Paperkite Editorial. Lleida. 210 pp.
VALLI, R. y SCHIAVI, S. (1989). “Coltivacioni Arboree”. Edizioni Agricole. Bologna. 432 pp.
VOZMEDIANO, J. (1982). "Fruticultura. Fisiologia, ecología de árbol frutal y tecnología aplicada". Mº. Agricultura.
S.G.T., Serie técnica. Madrid, 521 pp.