Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

La Esencia de La Torah

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 25

La esencia de la Torah

El pensamiento de Midrás Tanhuma


Buber al Génesis
Serie tesis de la Escuela de Graduados de la Facultad de Teología
Universidad Adventista del Plata
La esencia de la Torah
El pensamiento de Midrás Tanhuma
Buber al Génesis

Víctor M. Armenteros Cruz


Autor: Víctor M. Armenteros Cruz.
Título original: La esencia de la Torah. El pensamiento de Midrás Tanhuma Buber al Génesis.
Dirección editorial: Rafael O. Paredes, Editorial Universidad Adventista del Plata.
Corrección editorial: Silvia Scholtus, Editorial Universidad Adventista del Plata.
Diagramación y maquetación: Sonia Ridino, Editorial Universidad Adventista del Plata.
Diseño de portada: Mauro Perasso, Editorial Universidad Adventista del Plata.
Es propiedad © Editorial Universidad Adventista del Plata (2016).

Armenteros, Víctor M.
La esencia de la Torah : el pensamiento de Midrás Tanhuma Buber al Génesis / Víctor M. Armente-
ros. - 2a ed . - Libertador San Martín : Universidad Adventista del Plata, 2016.
217 p. ; 22 x 15 cm. - (Tesis de la Facultad de Teología / Martines, Carmelo Luis)
ISBN 978-987-1378-67-8
1. Teología . I. Título.
CDD 222.1

ISBN: 978-987-1378-67-8

Editorial Universidad Adventista del Plata


25 de Mayo 99, Libertador San Martín,
E3103XAC Entre Ríos, ARGENTINA
Teléfono: 54 343 4918000, Int. 82 1230
Fax: 54 343 4918001
E-mail: direccioneditorial@uap.edu.ar
Web site: www.uap.edu.ar/publicaciones

La Editorial Universidad Adventista del Plata es miembro de

Red de Editoriales
de Universidades Privadas

Se terminó de imprimir en Docuprint, Ruta Panamericana Km 37,5 Parque Industrial Garin B1669IEA Calle
Haendel Lote 3 Garin, Buenos Aires - Argentina; en agosto de 2016.
Prohibida la reproducción total o parcial de esta publicación (texto, imágenes y diseño), su manipulación infor-
mática y transmisión ya sea electrónica, mecánica, por fotocopia u otros medios, sin permiso previo del editor.
Agradecimientos

A David
porque no sólo compartimos un mismo origen con sabor a piel de toro sino
porque esperamos un mismo destino con sabor y piel a todo.
Al escudriñador de Daniel le deseo

`!ymi(Y”h; #qEïl. ^ßl.r”gOl. dmoï[]t;w> x:Wn°t’w> #QE+l; %lEå hT’Þa;w>


sigue hasta el in. Cuando llegue el in del tiempo, reposarás
y te levantarás para recibir lo que te corresponde recibir.
(Dn 12:13)
A Esther
porque no sólo compartimos el secreto de la fusión del carácter sino porque
esperamos que dure, por lo menos, hasta la eternidad.
A la escudriñadora de sonrisas porque

`ds,x’( %yTiîk.v;m. !KEß-l[; %yTiêb.h;a] ‘~l’A[ tb;Ûh]a;w>


te amo con amor eterno. Por eso te he prolongado mi favor.
(Jr 31:3)
A Yhwh
porque no sólo compartimos una alianza (en la que yo únicamente aporto
actitud) sino porque esperamos pasear juntos por las calles de oro.
Escudriñador de voluntades, humildemente, deseo

`vg<r”)B. %LEïh;n> ~yhiªl{a/÷ tybeîB. dAs+ qyTiäm.n: wD”x.y:â rv<åa]


que juntos compartamos dulcemente los secretos
y andemos en amistad en la casa de Dios
(Sal 55:14)
Índice

Agradecimientos.......................................................................................................... i
Lista de Abreviaturas ............................................................................................... vii
Generales ............................................................................................................. vii
Biblia..................................................................................................................... vii
Fuentes judías .................................................................................................... viii
Sedarim .................................................................................................................. x
Tratados de la Misnah y del Talmud.................................................................. x
Publicaciones en serie ......................................................................................... xi

Capítulo I. Introducción ........................................................................................... 1

Capítulo II. Una taxonomía del mundo de la Haggadah ..................................... 7

Capítulo III. Hacia una sistematización del pensamiento


teológico de TanjB a Génesis ........................................................................... 17
Bibliología ............................................................................................................ 18
El mundo de la Escritura ............................................................................ 19
La inspiración ampliada ............................................................................... 23
Intertextualidad: la Torah omnipresente y la liturgia aludida................. 28
La señalización y tematización: el empleo del pronombre
demostrativo ............................................................................................29
Hipertextualidad: el targum en los comentarios teológicos ................... 31
Fórmulas hermenéuticas y pensamiento teológico ................................. 37
Textos fundamentados en autoridades................................................ 39
Textos fundamentados en referencias intertextuales ........................ 41
Textos fundamentados en recursos explicativos ............................... 42
Una Bibliología de academia y homilía ........................................................... 43
Naturaleza de Dios............................................................................................. 44
Dios de poder ............................................................................................... 45
Dios todopoderoso ................................................................................ 45
Dios creador ............................................................................................49
Dios sustentador .....................................................................................51
Dios y el tiempo......................................................................................52
Dios omnividente ................................................................................... 53
Dios único ..................................................................................................... 53
El Dios que no precisa de nadie para crear ........................................ 53
El Dios que no admite otros dioses .................................................... 56
Yhwh y su senado................................................................................... 58
Dios humilde ...........................................................................................59
Dios en relación ......................................................................................62
Dios revelado ..........................................................................................62
Diferente a los de carne y sangre ......................................................... 64
Dios justo.................................................................................................67
Dios misericordioso ............................................................................... 71
Dios entrañable .......................................................................................74
Un Dios contemplado a través de su relación con los
iv La esencia de la Torah

modelos humanos ............................................................................ 76


Fórmulas hermenéuticas y pensamiento teológico ................................. 78
La expresión “El Santo, bendito” sea en la estructura
de TanjB a Gn ................................................................................... 78
Reacciones de Dios: ¡Por tu vida!......................................................... 80
Señor del universo y del mundo ........................................................... 86
La naturaleza de Dios y la expresión “si así puede
decirse” (‫ )כביכול‬............................................................................... 87
Protología y Cosmología ................................................................................... 92
La creación de los cielos y la tierra ............................................................ 93
El autor de la creación ........................................................................... 94
El tiempo de la creación ........................................................................ 98
La creación y los elementos preexistentes ........................................102
La creación del hombre y la mujer.....................................................105
La caída del hombre ...................................................................................106
Sintaxis de Gn 1:1 ......................................................................................109
Creación y escatología ...............................................................................110
Angelología y Demonología ...........................................................................112
La creación de los ángeles .........................................................................112
Naturaleza y misión de los ángeles ..........................................................114
Demonología ..............................................................................................121
Antropología .....................................................................................................125
Soteriología y Hamartiología ..........................................................................130
Dicotomía justos-malvados ......................................................................131
Teología de los méritos y la expresión ‫ בזכות‬........................................137
Hamartiología .............................................................................................141
Topoi soteria ...............................................................................................145
De la conversión al prosélito ....................................................................148
Teología del ‘Erub ......................................................................................150
Pneumatología ..................................................................................................153
La sekinah (‫ )השכינה‬..................................................................................154
El santo espíritu (‫ )רוח הקודש‬y su vínculo con Yhwh .......................155
Tipología ............................................................................................................156
Implicaciones religiosas de los modelos bíblicos ..................................157
Abrahán o el arquetipo del prosélito y del judío..............................157
Sara, prototipo de esposa ....................................................................158
Sem-Cam y Jacob-Esaú, estereotipos de justos y malvados ..........160
Noé, modelo atipo diacrónico ............................................................161
Vidas paralelas .......................................................................................161
Paralelos con proyección escatológica...............................................163
Escatología y Apocalíptica ..............................................................................167
Anticipos......................................................................................................168
Este mundo (‫ )עולם הזה‬y el venidero (‫ )עולם הבא‬............................171
El tiempo del Mesías..................................................................................174
Interpretaciones de Daniel........................................................................176

Capítulo IV. Conclusiones y Apostilla ................................................................187


Índice v

De la palabra como eje que vertebra el pensamiento teológico................187


Del Dios de múltiples facetas ...................................................................188
De lo original a la eternidad ......................................................................189
De lo súper y supraterreno .......................................................................190
De la naturaleza del ser humano ..............................................................190
Del pecado y sus soluciones .....................................................................190
Del espíritu de Dios ...................................................................................191
De la tipología como catalizador ético ....................................................191
De las últimas cosas ...................................................................................191
Aportaciones a una teología bíblica veterotestamentaria .....................191
Apostilla .............................................................................................................193

Bibliografía ..............................................................................................................195
Fuentes principales...........................................................................................195
Obras de referencia ..........................................................................................196
Diccionarios y enciclopedias ....................................................................196
Gramáticas...................................................................................................196
Fuentes adicionales ..........................................................................................196
Monografías ................................................................................................196
Publicaciones en serie ................................................................................204

Glosario ...................................................................................................................207
Índice onomástico..................................................................................................213
Lista de Abreviaturas

Generales
f Folio
p Página/páginas
TM Texto Masorético

Biblia
1Co 1 Corintios
1Cr 1 Crónicas
1Jn 1 Juan
1P 1 Pedro
1R 1 Reyes
1S 1 Samuel
1Tes 1 Tesalonicenses
2Co 2 Corintios
2Cr 2 Crónicas
2R 2 Reyes
2S 2 Samuel
1Tim 1 Timoteo
Abd Abdías
Am Amós
Ap Apocalipsis
Cnt Cantar de los Cantares
Col Colosenses
Dn Daniel
Dt Deuteronomio
Ef Efesios
Esd Esdras
Est Esther
Ex Éxodo
Ez Ezequiel
Gl Gálatas
viii La esencia de la Torah

Gn Génesis
Hab Habacuc
Hag Hageo
Heb Hebreos
Hech Hechos de los Apóstoles
Is Isaías
Jl Joel
Jn Juan
Job Job
Jos Josué
Jr Jeremías
Jue Jueces
Lc Lucas
Lm Lamentaciones
Lv Levítico
Mal Malaquías
Miq Miqueas
Mr Marcos
Mt Mateo
Nah Nahum
Neh Nehemías
Nm Números
Os Oseas
Pr Proverbios
Qoh Qohelet (Eclesiastés)
Ro Romanos
Rt Rut
Sal Salmos
Sof Sofonías
Zac Zacarías

Fuentes judías
1En 1 Enoc (Enoc etiópico)
2Bar 2 Baruc
2En 2 Enoc (Enoc eslavo)
2Esd 2 Esdras
Lista de Abreviaturas ix

4Esd 4 Esdras
Ant Antigüedades Judaicas
ApEsd Apocalipsis de Esdras
ARN A Abot de Rabbí Natán, versión A
ARN B Abot de Rabbí Natán, versión B
Bel Bel
Bell Guerras Judaicas
CntR Cantares Rabbah
CD Documento de Damasco
De Gig De Gigantibus
DtR Deuteronomio Rabbah
EstR Esther Rabbah
ExR Éxodo Rabbah
GnR Génesis Rabbah
Jub Jubileos
LmR Lamentaciones Rabbah
LvR (M) Levítico Rabbah (Margulies)
LvR Levítico Rabbah
LXX Versión griega de los Setenta
Mek Mekilta de Rabbí Ismael
MidrSal Midrás Salmos
MidrS Midrás Samuel
NmR Números Rabbah
OrSib Oráculos Sibilinos
Pes Pesitta
PesR Pesikta Rabati
PRE Pirqe de Rabbí Eliezer
PRK Pesikta de Rav Kahana
QohR Qohelet Rabbah
QohZ Qohelet Zuta
RtR Rut Rabbah
Sab Sabiduría
SDt Sifre Deuteronomio
SER Tanna de Rabbí Eliyahu Rabbah
Sir Sirácida (Ben Sirá)
SLv Sifra Levítico
x La esencia de la Torah

SNm Sifre Números


SOR Séder Olam Rabbah
Sus Susana
Tanj Tanjuma Varsovia
TanjB Tanjuma Buber
Tb Tobit
TgFP (TgF) Targum Fragmentario a los Profetas
TgN Targum Neofiti
TgO Targum Onquelos
TgP Targum Palestinense
TgPsJ Targum Pseudo-Jonatán
VidAd Vida de Adán y Eva

Sedarim
´aHárê môt 6:1-18:30
Berë´šît Gn 1:1-6:8
BüHuqqötay 26:3-27:34
BüšallaH 13:17-17:16
Hayyê Särâ Gn 23:1-25:18
lek-lükä Gn 12:1-17:27
miqqëc Gn 41:1-44:17
nöªH Gn 6:9-11:32
qüdôšîm 19:1-20:27
Töldöt Gn 25:19-28:9
wayüHî Gn 47:28-50:26
wayyëcë´ Gn 28:10-32:3
wayy뺚eb Gn 37:1-40:23
wayyërä´ Gn 18:1-22:24
wayyiGGaš Gn 44:18-47:27
wayyišlaH Gn 32:4-36:43

Tratados de la Misnah y del Talmud


Abot Abot
BB Baba’ Batra’
Bek Bekorot
Ber Berakot
Lista de Abreviaturas xi

BM Baba’ Mesi‛a’
Eduy ‘Eduyot
Erub ‘Erubin
Hal Halah
Hag Hagigah
Hor Horayot
Ker Keritot
Meg Megillah
Mid Middot
Ned Nedarim
Nid Niddah
Pesah Pesahim
Qid Qiddušim
Sabb Šabbat
San Sanedrín
Seq Šeqalim
Sot So†a
T Tosefta
Taa Ta’anit
Ter Terumot
y (delante de un tratado signiica Talmud Yerusalmi)
Yad Yadayim
Yeb Yebamot
Yom Yoma’
Zeb Zebahim

Publicaciones en serie
AnBib Analecta Biblica
Bib Biblica
EstBíb Estudios Bíblicos
JBL Journal of Biblical Literature
JJS Journal of Jewish Studies
JQR Jews Quarterly Review
JSJ Journal for the Study of the Judaism in the Persian,
Hellenistic and Roman Period
JSNT Journal for the Study of the New Testament
xii La esencia de la Torah

JSOT Journal for the Study of the Old Testament


RB Révue Biblique
RRJ Review of Rabbinic Judaism
Sef Sefarad
ZAW Zeitschrift für die Alttestamentliche Wissenschaft
Capítulo I

Introducción

Entre lo revelado y lo vivido, extremos generativos de toda teología, discurren


la hermenéutica y la tradición. La primera disfruta de las virtudes de la sensibili-
dad y del sentido, clariicando nuestros conceptos a los usos de otros tiempos y
lenguas. La segunda enmarca al investigador, o al creyente, en una corriente de
pensamiento que le abraza y absorbe, dándole estabilidad. De ésta diría David
Hartman:
Una tradición viva puede darle a una persona una perspectiva crítica sobre la realidad
social contemporánea, señalándole posibilidades alternativas y otorgándole un sentido
de la distancia que la capacita para evaluar creencias y prácticas vigentes. Estar anclado
en una tradición que antecede a la modernidad, como es el caso del Judaísmo, da acceso
a una visión alternativa de las posibilidades humanas. Es así cómo éste contrarresta ese
prejuicio ideológico de la modernidad que equipara “el ahora” con “lo bueno” y “lo
último” con lo importante y lo valioso.1
Aunque diferenciables, hermenéutica y tradición, son difícilmente separa-
bles. Conviven en la simbiosis del conocimiento y la comunidad, de la academia
y la liturgia, de la palabra escrita y el verbo sonoro. Ambas tienen a bien conce-
bir la teología que conigura una religión.
Este estudio, no como intruso sino como atento invitado, procura rescatar
de los textos del Midrás Tanhuma Buber (TanjB) al libro del Génesis el pensa-
miento teológico de otras vidas, otras hermenéuticas y otras tradiciones.
El tema de investigación que le concierne se centra en el pensamiento teo-
lógico de TanjB al libro del Génesis. La ausencia de tratados sobre la teología
rabínica judía de los midrases es el origen del interés por este tema y, más aún,
en el caso de TanjB que, por conigurarse como midrás homilético, combina
interpretaciones haláquicas y haggádicas.
TanjB es un repertorio de comentarios a los cinco libros de Moisés. Perte-
nece a la clasiicación de midrases homiléticos que se ocupan de dilucidar temas
vinculados con la praxis de la existencia judía. Tal y como acontece con el texto
de Levítico Rabbah (LvR), es una colección de sermones en el ambiente del
ciclo de los sedarim de la sinagoga. Se relaciona directamente con R. Tanjuma
bar Abba, amoraíta de la quinta generación (360-375 d.C.), aunque en la serie
completa se encuentran añadidos de estratos posteriores. TanjB Gn, sin embar-
go, es un estrato primitivo de dicha colección.
En la religiosidad judía abunda la literatura hermenéutica, normalmente de
corte nomológico, y escasean, sin embargo, los estudios teológicos. Apenas

1
David Hartman, La tradición interpretativa (Buenos Aires: Altamira, 2004), 19.
2 La esencia de la Torah

monografías generalizantes como la obra de Schechter1 o la de Rodríguez


Carmona2 perilan el marco bibliográico. El trabajo de Urbach3 destaca por
su precisión y sistematización pero carece de interlocutores que le cuestionen.
Teologías de autor, de escuelas o de libros son tan sólo esbozadas en trabajos
como la monografía de Fishbane4 o la atrevida tesis de Brewer.5 La carencia
de este tipo de materiales lleva a la teología occidental a un importante
desconocimiento de la religiosidad judía de los primeros siglos del cristianismo.
La pregunta que suscita esta investigación es: ¿cómo era tal teología y sobre
qué recursos hermenéuticos se fundamenta?6
El objetivo de esta investigación es aportar información sobre el panorama
teológico del TanjB Gn desde los mismos materiales del midrás, comparándolo
con las fuentes judías y no judías que le son antecedentes o coetáneas.
La interpretación cristiana occidental y oriental ha bebido, tradicionalmente,
de fuentes extrabíblicas. Los documentos veterotestamentarios se han ilumina-
do con los textos y descubrimientos arqueológicos de Mesopotamia y Egipto.
El exegeta del Nuevo Testamento ha recurrido a la literatura intertestamenta-
ria, qumránica o greco-romana para extraer sus análisis. La literatura rabínica ha
recibido, desde los tiempos de Strack, la atención de los investigadores en sus
áreas más conocidas: Misnah, Tosefta, Talmud, escritos haláquicos y targúmi-
cos. No sucede lo mismo con los textos midrásicos haggádicos y homiléticos.
Es, por ello, que considero pertinente una investigación en esta línea de trabajo.
Que autores judíos como Tsevat, Levenson, Goshen-Gottstein, Japhet
o Sweeny7 no participen de la necesidad de una teología bíblica judía es una
muestra palpable de dicha necesidad. El intérprete judío vive inmerso en la
especiicidad de la norma y evita la abstracción y generalización de la teología
occidental. Pero, ¿es la tradicional diseminación de hermenéutica judía una
realidad unívoca? Entiendo que no es así y, debido a ello, veo oportuno un
estudio de dicha hermenéutica para llegar a una teología judía.
Esta investigación contribuirá a establecer vínculos entre las concepciones
teológicas cristianas y las judías. Una mejor comprensión de tales concepciones

1
Solomon Schechter, Aspects of Rabbinic Theology: Major Concepts of the Talmud (Peabody,
Massachusetts: Hendrickson Publishers, 1998).
2
Antonio Rodríguez Carmona, La religión judía: Historia y Teología (Madrid: Biblioteca de
Autores Cristianos, 2001).
3
Ephraim Urbach, The Sages: Their Concepts and Beliefs (Cambridge-Londres: Harvard University
Press, 2001).
4
Michael Fishbane, The Exegetical Imagination: On Jewish Thought and Theology (Cambridge:
Harvard University Press, 1998).
5
David Instone-Brewer, Techniques and Assumptions in Jewish Exegesis before 70 C. E. (Tubinga: J.
C. B. Mohr, 1992).
6
Para un detallado estudio sobre la literatura del Tanhuma, véase Víctor M. Armenteros,
Midras Tanhuma Génesis (Edición S. Buber) (Estella, Navarra: Verbo Divino, 2009), 25-33.
7
Cf. James Barr, The Concept of Biblical Theology. And Old Testament Perspective (Minneapolis:
Fortress Press, 1998).
Introducción 3

permitirá arrojar mayor luz sobre el texto del Génesis y sus comprensiones
hermenéuticas.
Los objetivos especíicos son:
a) Detectar las diferentes temáticas teológicas que coniguran TanjB a Gé-
nesis.
b) Descubrir las diferencias ideológicas entre los distintos rabbíes y las es-
cuelas a las que pertenecen.
c) Identiicar las fórmulas lingüísticas que se asocian a los diferentes temas
teológicos.
d) Detectar las dependencias literarias con la Torah escrita, la Torah oral, los
textos judíos intertestamentarios, qumránicos y midrásicos.
e) Determinar cómo tales estratos exegéticos tannaítas y amoraítas afectan
la teología judía.
Esta investigación no versa sobre metateología sino sobre el pensamiento
teológico subyacente en los comentarios midrásicos de TanjB Gn. Parto, por
tanto, de una teología de estructura tradicional (sistemática). Eso sí, dedicaré
un capítulo a la pertinencia de una teología judía frente a la omnipresente no-
mología rabínica. No es el objetivo de este texto hacer un análisis de conceptos
metateológicos, la dicotomía abierta por Gabler entre la teología sistemática y
la bíblica no tienen demasiado sentido en los midrases haggádicos. La palabra
no deja nunca de ser norma, de ser praxis. Es por ello que no se insistirá en
esta área de la disciplina teológica. Los paralelos teológicos se limitarán a textos
rabínicos no haláquicos. No se desea comparar el material con la Misnah o el
Talmud, ya que pertenecen, a mi entender, a otra corriente hermenéutica.
Propongo un método inductivo teológico-lingüístico para llegar a la síntesis
del pensamiento teológico de TanjB. Parto del análisis lingüístico-descriptivo
(empleo de ciertas fórmulas exegéticas o de ciertos vocablos clave) para iden-
tiicar conceptos globales. Es, por ello, que considero de suma importancia la
mención de fuentes literarias (oferto a lo largo del estudio mi traducción de los
textos del TanjB a Gn). Me adscribo a la metodología, exhaustiva y fructífera,
de Miguel Pérez Fernández y Jacob Neusner de proponer como matriz un
texto y conectarlo con otros hasta generar un modelo de pensamiento. La in-
tratextualidad en el TanjB a Gn, por tanto, es el germen y, a su vez, fundamento
esencial de esta tesis. Me serviré, además, del auctoritas (ya sean rabanes o rab-
bíes) registrado en las perícopas para identiicar el período o estrato temporal
de las argumentaciones. Una vez determinados los temas recurriré a los parale-
los midrásicos para observar las similitudes y diferencias e intentaré establecer
un marco conceptual. Por último, sintetizaré los datos expuestos en posibles
abstracciones de pensamiento teológico.
Al enfrentarme al texto parto de algunas presuposiciones que coniguran la
mentalidad usual de la literatura rabínica:
a) Los desarrollos interpretativos se enmarcan en una temporalidad amal-
gamada. Las narraciones y los hechos bíblicos conviven en un estado acrónico.
4 La esencia de la Torah

b) La inspiración se desenvuelve desde el núcleo del Pentateuco a los Pro-


fetas, los Hagiógrafos, la Torah oral, la Guemará y el Talmud. Este proceso es
normativo y su interpretación esencial.
c) Las argumentaciones rabínicas, en ocasiones, son lineales pero no siem-
pre explícitas. Descubrir la intertextualidad y contextualidad aludidas es esen-
cial para la comprensión del pensamiento teológico midrásico.
d) TanjB a Génesis es un texto homilético que surge de la predicación y que
se alimenta de ella.
e) TanjB a Génesis es un texto temprano que sirve de inicio para posteriores
desarrollos midrásicos.
f) TanjB Génesis bebe de la teología del Targum (usualmente Pseudo-Jo-
natán).
Creo, y me propongo descubrir, que en los midrases homiléticos existe pen-
samiento teológico. Sostengo que este pensamiento se origina en los apócrifos
veterotestamentarios, se amplía en la literatura targúmica, tannaítica y amoraí-
tica y se concreta en Midrás Rabbah y en TanjB. Esta teología no se queda en
un entorno académico sino que, con gran éxito, se predica en las sinagogas.
Mantengo, a su vez, que la estructura de TanjB releja el interés del editor por
reagrupar los rabbíes en escuelas o estratos temporales que relejan tales pen-
samientos teológicos.
El segundo capítulo analizará la necesidad de identiicar los diferentes
procesos teológico-interpretativos de las escuelas rabínicas de las que TanjB
es sumatorio. Se propone un distanciamiento de las escuelas hermenéuticas
cristianas (escuela tannaítica) y judías (escuelas haláquicas), y la posibilidad de
explorar una vía alternativa que se presenta por medio de la predicación (sea
por targumes, midrases haggádicos u homiléticos). Se relexionará sobre la pre-
dicación como fuente de pensamiento teológico.
El tercer capítulo desarrollará los diferentes pensamientos teológicos del
TanjB con la siguiente clasiicación:
a) Bibliología
b) Naturaleza de Dios
c) Protología
d) Angelología y Demonología
e) Antropología
f) Soteriología y Hamartiología
h) Pneumatología
i) Tipología versus paralelos
g) Escatología y Apocalíptica
Hay algunos campos semánticos que se precisan clariicar dada su especii-
cidad de sentido en la literatura rabínica.
Introducción 5

Denomino como “midrás” al corpus de literatura rabínica que comenta


los diferentes libros de la Torah escrita. Se evitará la acepción “midrás” como
acto de investigación y se designará “derás” a la técnica exegética qumránica y
rabínica.
Designo como literatura haláquica (singular: “halakah”) a aquel conjunto
de midrases que están interesados en la normativización de la vida religiosa y
que emplean recursos hermenéuticos nomológicos. A su vez, designo como
literatura haggádica (singular: “haggadah”) a aquel conjunto de midrases que
relejan la existencia de la religiosidad judía y que emplean recursos hermenéu-
ticos homiléticos. La expresión “Aggadah” sólo se empleará para las leyendas
y narraciones judías.
Tipología judía será una expresión a discutir en la investigación por la inten-
sidad semántica que le ha imputado el cristianismo. En principio hace referen-
cia a los paralelos literarios registrados en TanjB a Génesis.
Recurro al término “rabbí” (plural: “rabbíes”) para hacer referencia a las di-
ferentes autoridades que presenta el texto. Evito denominarles “sabios” por su
escasa asociación, en castellano, con el mundo rabínico; “rabinos” por su ac-
tual asociación con los líderes religiosos judíos (superando la noción de maes-
tros y adentrándose en la de sacerdotes o terapeutas) y “rabanes” porque gran
cantidad de los autores citados son posteriores al 70 d.C.
Para generar una brecha diacrónica y diastrática entre el texto de la Torah y
las opiniones e interpretaciones de los rabbíes recurro a una versión de la Reina
Valera de 1909 que releja cierto aire arcaizante.
MÁS INFORMACIÓN

https://www.amazon.es/s/ref=dp_byline_sr_ebooks_1?ie=UTF8&t
ext=V%C3%ADctor+Armenteros&search-alias=digital-text&field-
author=V%C3%ADctor+Armenteros&sort=relevancerank

También podría gustarte