La Esencia de La Torah
La Esencia de La Torah
La Esencia de La Torah
Armenteros, Víctor M.
La esencia de la Torah : el pensamiento de Midrás Tanhuma Buber al Génesis / Víctor M. Armente-
ros. - 2a ed . - Libertador San Martín : Universidad Adventista del Plata, 2016.
217 p. ; 22 x 15 cm. - (Tesis de la Facultad de Teología / Martines, Carmelo Luis)
ISBN 978-987-1378-67-8
1. Teología . I. Título.
CDD 222.1
ISBN: 978-987-1378-67-8
Red de Editoriales
de Universidades Privadas
Se terminó de imprimir en Docuprint, Ruta Panamericana Km 37,5 Parque Industrial Garin B1669IEA Calle
Haendel Lote 3 Garin, Buenos Aires - Argentina; en agosto de 2016.
Prohibida la reproducción total o parcial de esta publicación (texto, imágenes y diseño), su manipulación infor-
mática y transmisión ya sea electrónica, mecánica, por fotocopia u otros medios, sin permiso previo del editor.
Agradecimientos
A David
porque no sólo compartimos un mismo origen con sabor a piel de toro sino
porque esperamos un mismo destino con sabor y piel a todo.
Al escudriñador de Daniel le deseo
Agradecimientos.......................................................................................................... i
Lista de Abreviaturas ............................................................................................... vii
Generales ............................................................................................................. vii
Biblia..................................................................................................................... vii
Fuentes judías .................................................................................................... viii
Sedarim .................................................................................................................. x
Tratados de la Misnah y del Talmud.................................................................. x
Publicaciones en serie ......................................................................................... xi
Bibliografía ..............................................................................................................195
Fuentes principales...........................................................................................195
Obras de referencia ..........................................................................................196
Diccionarios y enciclopedias ....................................................................196
Gramáticas...................................................................................................196
Fuentes adicionales ..........................................................................................196
Monografías ................................................................................................196
Publicaciones en serie ................................................................................204
Glosario ...................................................................................................................207
Índice onomástico..................................................................................................213
Lista de Abreviaturas
Generales
f Folio
p Página/páginas
TM Texto Masorético
Biblia
1Co 1 Corintios
1Cr 1 Crónicas
1Jn 1 Juan
1P 1 Pedro
1R 1 Reyes
1S 1 Samuel
1Tes 1 Tesalonicenses
2Co 2 Corintios
2Cr 2 Crónicas
2R 2 Reyes
2S 2 Samuel
1Tim 1 Timoteo
Abd Abdías
Am Amós
Ap Apocalipsis
Cnt Cantar de los Cantares
Col Colosenses
Dn Daniel
Dt Deuteronomio
Ef Efesios
Esd Esdras
Est Esther
Ex Éxodo
Ez Ezequiel
Gl Gálatas
viii La esencia de la Torah
Gn Génesis
Hab Habacuc
Hag Hageo
Heb Hebreos
Hech Hechos de los Apóstoles
Is Isaías
Jl Joel
Jn Juan
Job Job
Jos Josué
Jr Jeremías
Jue Jueces
Lc Lucas
Lm Lamentaciones
Lv Levítico
Mal Malaquías
Miq Miqueas
Mr Marcos
Mt Mateo
Nah Nahum
Neh Nehemías
Nm Números
Os Oseas
Pr Proverbios
Qoh Qohelet (Eclesiastés)
Ro Romanos
Rt Rut
Sal Salmos
Sof Sofonías
Zac Zacarías
Fuentes judías
1En 1 Enoc (Enoc etiópico)
2Bar 2 Baruc
2En 2 Enoc (Enoc eslavo)
2Esd 2 Esdras
Lista de Abreviaturas ix
4Esd 4 Esdras
Ant Antigüedades Judaicas
ApEsd Apocalipsis de Esdras
ARN A Abot de Rabbí Natán, versión A
ARN B Abot de Rabbí Natán, versión B
Bel Bel
Bell Guerras Judaicas
CntR Cantares Rabbah
CD Documento de Damasco
De Gig De Gigantibus
DtR Deuteronomio Rabbah
EstR Esther Rabbah
ExR Éxodo Rabbah
GnR Génesis Rabbah
Jub Jubileos
LmR Lamentaciones Rabbah
LvR (M) Levítico Rabbah (Margulies)
LvR Levítico Rabbah
LXX Versión griega de los Setenta
Mek Mekilta de Rabbí Ismael
MidrSal Midrás Salmos
MidrS Midrás Samuel
NmR Números Rabbah
OrSib Oráculos Sibilinos
Pes Pesitta
PesR Pesikta Rabati
PRE Pirqe de Rabbí Eliezer
PRK Pesikta de Rav Kahana
QohR Qohelet Rabbah
QohZ Qohelet Zuta
RtR Rut Rabbah
Sab Sabiduría
SDt Sifre Deuteronomio
SER Tanna de Rabbí Eliyahu Rabbah
Sir Sirácida (Ben Sirá)
SLv Sifra Levítico
x La esencia de la Torah
Sedarim
´aHárê môt 6:1-18:30
Berë´šît Gn 1:1-6:8
BüHuqqötay 26:3-27:34
BüšallaH 13:17-17:16
Hayyê Särâ Gn 23:1-25:18
lek-lükä Gn 12:1-17:27
miqqëc Gn 41:1-44:17
nöªH Gn 6:9-11:32
qüdôšîm 19:1-20:27
Töldöt Gn 25:19-28:9
wayüHî Gn 47:28-50:26
wayyëcë´ Gn 28:10-32:3
wayy뺚eb Gn 37:1-40:23
wayyërä´ Gn 18:1-22:24
wayyiGGaš Gn 44:18-47:27
wayyišlaH Gn 32:4-36:43
BM Baba’ Mesi‛a’
Eduy ‘Eduyot
Erub ‘Erubin
Hal Halah
Hag Hagigah
Hor Horayot
Ker Keritot
Meg Megillah
Mid Middot
Ned Nedarim
Nid Niddah
Pesah Pesahim
Qid Qiddušim
Sabb Šabbat
San Sanedrín
Seq Šeqalim
Sot So†a
T Tosefta
Taa Ta’anit
Ter Terumot
y (delante de un tratado signiica Talmud Yerusalmi)
Yad Yadayim
Yeb Yebamot
Yom Yoma’
Zeb Zebahim
Publicaciones en serie
AnBib Analecta Biblica
Bib Biblica
EstBíb Estudios Bíblicos
JBL Journal of Biblical Literature
JJS Journal of Jewish Studies
JQR Jews Quarterly Review
JSJ Journal for the Study of the Judaism in the Persian,
Hellenistic and Roman Period
JSNT Journal for the Study of the New Testament
xii La esencia de la Torah
Introducción
1
David Hartman, La tradición interpretativa (Buenos Aires: Altamira, 2004), 19.
2 La esencia de la Torah
1
Solomon Schechter, Aspects of Rabbinic Theology: Major Concepts of the Talmud (Peabody,
Massachusetts: Hendrickson Publishers, 1998).
2
Antonio Rodríguez Carmona, La religión judía: Historia y Teología (Madrid: Biblioteca de
Autores Cristianos, 2001).
3
Ephraim Urbach, The Sages: Their Concepts and Beliefs (Cambridge-Londres: Harvard University
Press, 2001).
4
Michael Fishbane, The Exegetical Imagination: On Jewish Thought and Theology (Cambridge:
Harvard University Press, 1998).
5
David Instone-Brewer, Techniques and Assumptions in Jewish Exegesis before 70 C. E. (Tubinga: J.
C. B. Mohr, 1992).
6
Para un detallado estudio sobre la literatura del Tanhuma, véase Víctor M. Armenteros,
Midras Tanhuma Génesis (Edición S. Buber) (Estella, Navarra: Verbo Divino, 2009), 25-33.
7
Cf. James Barr, The Concept of Biblical Theology. And Old Testament Perspective (Minneapolis:
Fortress Press, 1998).
Introducción 3
permitirá arrojar mayor luz sobre el texto del Génesis y sus comprensiones
hermenéuticas.
Los objetivos especíicos son:
a) Detectar las diferentes temáticas teológicas que coniguran TanjB a Gé-
nesis.
b) Descubrir las diferencias ideológicas entre los distintos rabbíes y las es-
cuelas a las que pertenecen.
c) Identiicar las fórmulas lingüísticas que se asocian a los diferentes temas
teológicos.
d) Detectar las dependencias literarias con la Torah escrita, la Torah oral, los
textos judíos intertestamentarios, qumránicos y midrásicos.
e) Determinar cómo tales estratos exegéticos tannaítas y amoraítas afectan
la teología judía.
Esta investigación no versa sobre metateología sino sobre el pensamiento
teológico subyacente en los comentarios midrásicos de TanjB Gn. Parto, por
tanto, de una teología de estructura tradicional (sistemática). Eso sí, dedicaré
un capítulo a la pertinencia de una teología judía frente a la omnipresente no-
mología rabínica. No es el objetivo de este texto hacer un análisis de conceptos
metateológicos, la dicotomía abierta por Gabler entre la teología sistemática y
la bíblica no tienen demasiado sentido en los midrases haggádicos. La palabra
no deja nunca de ser norma, de ser praxis. Es por ello que no se insistirá en
esta área de la disciplina teológica. Los paralelos teológicos se limitarán a textos
rabínicos no haláquicos. No se desea comparar el material con la Misnah o el
Talmud, ya que pertenecen, a mi entender, a otra corriente hermenéutica.
Propongo un método inductivo teológico-lingüístico para llegar a la síntesis
del pensamiento teológico de TanjB. Parto del análisis lingüístico-descriptivo
(empleo de ciertas fórmulas exegéticas o de ciertos vocablos clave) para iden-
tiicar conceptos globales. Es, por ello, que considero de suma importancia la
mención de fuentes literarias (oferto a lo largo del estudio mi traducción de los
textos del TanjB a Gn). Me adscribo a la metodología, exhaustiva y fructífera,
de Miguel Pérez Fernández y Jacob Neusner de proponer como matriz un
texto y conectarlo con otros hasta generar un modelo de pensamiento. La in-
tratextualidad en el TanjB a Gn, por tanto, es el germen y, a su vez, fundamento
esencial de esta tesis. Me serviré, además, del auctoritas (ya sean rabanes o rab-
bíes) registrado en las perícopas para identiicar el período o estrato temporal
de las argumentaciones. Una vez determinados los temas recurriré a los parale-
los midrásicos para observar las similitudes y diferencias e intentaré establecer
un marco conceptual. Por último, sintetizaré los datos expuestos en posibles
abstracciones de pensamiento teológico.
Al enfrentarme al texto parto de algunas presuposiciones que coniguran la
mentalidad usual de la literatura rabínica:
a) Los desarrollos interpretativos se enmarcan en una temporalidad amal-
gamada. Las narraciones y los hechos bíblicos conviven en un estado acrónico.
4 La esencia de la Torah
https://www.amazon.es/s/ref=dp_byline_sr_ebooks_1?ie=UTF8&t
ext=V%C3%ADctor+Armenteros&search-alias=digital-text&field-
author=V%C3%ADctor+Armenteros&sort=relevancerank