Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Universidad Nacional Hermilio Valdizán: Facultad de Enfermería

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 172

i

UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZÁN


FACULTAD DE ENFERMERÍA
EMERGENCIAS Y DESASTRES

MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD Y SATISFACCIÓN DEL


PERSONAL DE ENFERMERÍA DEL CENTRO DE
SALUD APARICIO POMARES 2023
Línea de investigación: Salud Pública

TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO DE SEGUNDA ESPECIALIDAD


PROFESIONAL EN ENFERMERÍA EN EMERGENCIAS Y DESASTRES

TESISTAS:

Lic. Enf. Casimiro Galarza, Cindy Leonor


Lic. Enf. Caqui Asis, Jorge Wualdeltrudes
Lic Enf Cruz Torres, Olimpia

ASESOR:

Dr. Aranciaga Campos, Holger Alex

HUÁNUCO - PERÚ

2023
ii
DEDICATORIA

Esta tesis está dedicada a una gran maestra que inspiró mi vida profesional y
me impulsó siempre a seguir adelante en esta carrera, siendo un gran ejemplo
de dedicación y entrega. Mg. Judith María Galarza Silva, muchas gracias por
todas sus enseñanzas.

Casimiro Galarza, Cindy

Principalmente a Dios por ser el señor, guía y dador de mi vida, el cual es


centro de mi vida espiritual. A mi esposa Olimpia, a mis hijos Belkin, Jefferson
y Bianca, ellos son el motor de mi vida y a quienes debo la razón de mi
existencia y todos mis éxitos tanto en mis estudios como en mi vida cotidiana.

Caqui Asis, Jorge W.

Esta tesis está dedicada a mis hijos quienes son mi motivo para seguir
adelante con la especialización. Jefferson y Bianca.

Cruz Torres, Olimpia


iii
AGRADECIMIENTO

Queremos expresar nuestra gratitud a nuestros padres, por el apoyo


incondicional en cada proyecto nuevo que emprendemos.

A nuestras familias por ser nuestras motivaciones más grandes para seguir
adelante.

De igual manera a cada uno de nuestros estimados maestros quienes me


brindaron sus conocimientos y guiaron para el desarrollo del presente estudio.
iv
RESUMEN

El presente estudio tuvo como objetivo determinar la relación entre las


medidas de bioseguridad con la satisfacción del personal de enfermería del
Centro de Salud Aparicio Pomares, 2023. Método. El estudio fue de nivel no
descriptivo relacional, no experimental, prospectivo, transversal y analítico; la
muestra lo conformaron 54 profesionales de enfermería del Centro de Salud
Aparicio Pomares, para establecer la relación, se usó la prueba estadística de
correlación de Spearman, asumiendo un nivel de confianza del 95% y error
menor al 0.05. Se empleó la técnica de la encuesta empleando tres
cuestionarios. Resultados: se halló que el 24.1%(13) aplicaban las medidas
de bioseguridad y a la vez se encontraban satisfechos, seguido del 20.4%(11)
aplicaban las medidas de bioseguridad y se encontraban muy satisfechos,
donde se evidenció que en su mayoría estaban poco satisfechos con la
disponibilidad de materiales, insumos y personal en para la aplicación de las
barreras físicas y químicas, así como para el manejo de residuos sólidos y al
analizar mediante la estadística, se halló un valor Rho = 0.590 y p = 0.000; así
mismo se halló relación con las dimensiones barreras físicas, barreras
químicas y manejo de residuos [Rho = 0.519; Rho=0.526 y Rho=0.607 con un
p = 0.000 respectivamente]; demostrando que cuanto más satisfechos se
encuentre respecto al uso de medidas de bioseguridad, el profesional de
enfermería aplicará las medidas de bioseguridad. Conclusión. Existe a
relación entre las medidas de bioseguridad con la satisfacción del personal de
enfermería del Centro de Salud Aparicio Pomares, 2023.

Palabras clave: Bioseguridad, contaminación, infección, enfermería.


v
ABSTRACT

The objective of this study was to determine the relationship between biosafety
measures and the satisfaction of nursing staff at the Aparicio Pomares Health
Center, 2023. Method. The study was non-descriptive, relational, non-
experimental, prospective, transversal and analytical; The sample was made
up of 54 nursing professionals from the Aparicio Pomares Health Center. To
establish the relationship, the Spearman statistical evaluation test was used,
assuming a confidence level of 95% and an error of less than 0.05. The survey
technique was used using three questionnaires. Results: it was found that
24.1%(13) applied the biosafety measures and at the same time were
satisfied, followed by 20.4%(11) applied the biosafety measures and were very
satisfied, where it was evident that the majority were little satisfied. satisfied
with the availability of materials, supplies and personnel for the application of
physical and chemical barriers, as well as for the management of solid waste
and analysis using statistics, a value Rho = 0.590 and p = 0.000 was found;
Likewise, a relationship was found with the dimensions physical barriers,
chemical barriers and waste management [Rho = 0.519; Rho=0.526 and
Rho=0.607 with p = 0.000 respectively]; demonstrating that the more satisfied
they are with respect to the use of biosafety measures, the more the nursing
professional applied the biosafety measures. Conclusion. There is a
relationship between biosecurity measures and the satisfaction of the nursing
staff at the Aparicio Pomares Health Center, 2023.

Keywords: Biosafety, contamination, infection, nursing.


vi
ÍNDICE

DEDICATORIA ............................................................................................... ii

AGRADECIMIENTO ...................................................................................... iii

RESUMEN ..................................................................................................... iv

ABSTRACT ..................................................................................................... v

ÍNDICE ........................................................................................................... vi

ÍNDICE DE TABLAS .................................................................................... viii

ÍNDICE DE FIGURAS ..................................................................................... x

INTRODUCCIÓN .......................................................................................... xii

CAPÍTULO I. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ........................................ 14

1.1. Fundamento del problema de investigación ................................... 14

1.2. Formulación del problema de investigación .................................... 16

1.3. Formulación de los objetivos .......................................................... 17

1.4. Justificación .................................................................................... 17

1.5. Limitaciones: ................................................................................... 20

1.6. Formulación de Hipótesis ............................................................... 20

1.7. Variables ......................................................................................... 21

1.7.1. Variable independiente ........................................................ 21

1.7.2. Variable Dependiente .......................................................... 21

1.7.3. Variable de caracterización ................................................. 21

1.8. Definición teórica y Operacionalización de variables ...................... 21

CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO ............................................................... 25

2.1. Antecedentes .................................................................................. 25

2.2. Bases Teóricas ............................................................................... 37

2.3. Bases Conceptuales ....................................................................... 41

CAPÍTULO III. METODOLOGÍA .................................................................. 75


vii
3.1. Ámbito............................................................................................. 75

3.2. Población ........................................................................................ 75

3.3. Muestra ........................................................................................... 75

3.4. Nivel y Tipo de estudio.................................................................... 76

3.5. Diseño de investigación .................................................................. 76

3.6. Métodos, técnicas e Instrumentos .................................................. 77

3.7. Validación y confiabilidad de instrumentos ..................................... 79

3.8. Procedimientos ............................................................................... 80

3.9. Tabulación y análisis de datos ........................................................ 81

3.10. Consideraciones éticas ............................................................... 81

CAPÍTULO IV. RESULTADOS .................................................................... 83

CAPÍTULO V. DISCUSIÓN ........................................................................ 106

CONCLUSIONES ...................................................................................... 109

RECOMENDACIONES O SUGERENCIAS ............................................... 111

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS........................................................... 112

ANEXOS .................................................................................................... 122

Matriz de consistencia ............................................................................ 123

Consentimiento informado ..................................................................... 126

Nota biográfica ....................................................................................... 159

.
viii
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 01. Descripción de las características sociodemográficas personal de


enfermería del Centro de Salud Aparicio Pomares, 2023. .......... 83

Tabla 02. Descripción de las características laborales personal de enfermería


del Centro de Salud Aparicio Pomares, 2023. ............................ 86

Tabla 03. Barreras físicas en las medidas de bioseguridad por el personal de


enfermería del Centro de Salud Aparicio Pomares, 2023. .......... 89

Tabla 04. Barreras químicas en las medidas de bioseguridad por el personal


de enfermería del Centro de Salud Aparicio Pomares, 2023. ..... 90

Tabla 05. Manejo de residuos en las medidas de bioseguridad por el personal


de enfermería del Centro de Salud Aparicio Pomares, 2023. ..... 91

Tabla 06. Medidas de bioseguridad por el personal de enfermería del Centro


de Salud Aparicio Pomares, 2023. .............................................. 92

Tabla 07. Satisfacción en el uso barreras físicas en las medidas de


bioseguridad por el personal de enfermería del Centro de Salud
Aparicio Pomares, 2023. ............................................................. 93

Tabla 08. Satisfacción en el uso de barreras químicas en las medidas de


bioseguridad por el personal de enfermería del Centro de Salud
Aparicio Pomares, 2023. ............................................................. 94

Tabla 09. Satisfacción en el manejo de residuos en las medidas de


bioseguridad por el personal de enfermería del Centro de Salud
Aparicio Pomares, 2023. ............................................................. 95

Tabla 10. Satisfacción en el uso de medidas de bioseguridad por el personal


de enfermería del Centro de Salud Aparicio Pomares, 2023. ..... 96

Tabla 11. Medidas de bioseguridad y satisfacción respecto al uso barreras


físicas por el personal de enfermería del Centro de Salud Aparicio
Pomares, 2023. ........................................................................... 97
ix
Tabla 12.Medidas de bioseguridad y satisfacción respecto al uso barreras
químicas por el personal de enfermería del Centro de Salud
Aparicio Pomares, 2023. ............................................................. 98

Tabla 13.Medidas de bioseguridad y satisfacción respecto al manejo de


residuos por el personal de enfermería del Centro de Salud Aparicio
Pomares, 2023. ........................................................................... 99

Tabla 14. Medidas de bioseguridad y satisfacción del personal de enfermería


del Centro de Salud Aparicio Pomares, 2023. .......................... 100

Tabla 15. Prueba de normalidad de Kolmogorov-Smirnov en las variables,


medidas de bioseguridad y satisfacción del personal de enfermería
del Centro de Salud Aparicio Pomares, 2023. .......................... 101

Tabla 16. Prueba de correlación de Spearman en las variables: Medidas de


bioseguridad y satisfacción respecto al uso barreras físicas por el
personal de enfermería del Centro de Salud Aparicio Pomares,
2023. ......................................................................................... 102

Tabla 17. Prueba de correlación de Spearman en las variables: Medidas de


bioseguridad y satisfacción respecto al uso barreras químicas por
el personal de enfermería del Centro de Salud Aparicio Pomares,
2023.. ........................................................................................ 103

Tabla 18. Prueba de correlación de Spearman en las variables: Medidas de


bioseguridad y satisfacción respecto al manejo de residuos por el
personal de enfermería del Centro de Salud Aparicio Pomares,
2023. ......................................................................................... 104

Tabla 19. Medidas de bioseguridad y satisfacción del personal de enfermería


del Centro de Salud Aparicio Pomares, 2023. .......................... 105
x
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 01. Representación gráfica del género del personal de enfermería del
Centro de Salud Aparicio Pomares 2023. ................................... 84

Figura 02. Representación gráfica de la edad del personal de enfermería del


Centro de Salud Aparicio Pomares 2023. ................................... 84

Figura 03. Representación gráfica del estado civil del personal de enfermería
del Centro de Salud Aparicio Pomares 2023. ............................. 85

Figura 04. Representación gráfica de la condición laboral del personal de


enfermería del Centro de Salud Aparicio Pomares 2023. ........... 87

Figura 05. Representación gráfica de la experiencia laboral del personal de


enfermería del Centro de Salud Aparicio Pomares 2023. ........... 87

Figura 06. Representación gráfica de la formación académica del personal de


enfermería del Centro de Salud Aparicio Pomares 2023. ........... 88

Figura 06. Representación gráfica del área donde labora el personal de


enfermería del Centro de Salud Aparicio Pomares 2023. ........... 88

Figura 07. Representación gráfica de barreras físicas en las medidas de


bioseguridad por el personal de enfermería del Centro de Salud
Aparicio Pomares 2023. .............................................................. 89

Figura 08. Representación gráfica de barreras químicas en las medidas de


bioseguridad por el personal de enfermería del Centro de Salud
Aparicio Pomares 2023. .............................................................. 90

Figura 09. Representación gráfica de barreras químicas en las medidas de


bioseguridad por el personal de enfermería del Centro de Salud
Aparicio Pomares 2023. .............................................................. 91

Figura 10. Representación gráfica de medidas de bioseguridad por el personal


de enfermería del Centro de Salud Aparicio Pomares 2023. ...... 92
xi
Figura 11. Representación gráfica del uso barreras físicas en las medidas de
bioseguridad por el personal de enfermería del Centro de Salud
Aparicio Pomares 2023. .............................................................. 93

Figura 12. Representación gráfica del uso barreras químicas en las medidas
de bioseguridad por el personal de enfermería del Centro de Salud
Aparicio Pomares 2023. .............................................................. 94

Figura 13. Representación gráfica del manejo de residuos en las medidas de


bioseguridad por el personal de enfermería del Centro de Salud
Aparicio Pomares 2023. .............................................................. 95

Figura 14. Representación gráfica uso de las medidas de bioseguridad por el


personal de enfermería del Centro de Salud Aparicio Pomares
2023. ........................................................................................... 96
xii
INTRODUCCIÓN

La bioseguridad se refiere a las medidas preventivas y de control que se


deben implementar para minimizar el riesgo de exposición a agentes
infecciosos y prevenir la propagación de enfermedades.

El personal de enfermería desempeña un papel fundamental en el cuidado de


los pacientes, lo que los expone directamente a diversas enfermedades
infecciosas. En este sentido, es vital que se implementen y cumplan
estrictamente las medidas de bioseguridad para garantizar la seguridad tanto
del personal como de los pacientes.

La satisfacción del personal de enfermería está estrechamente relacionada


con las condiciones de trabajo y el ambiente laboral. Cuando se brindan
adecuadas medidas de bioseguridad, se crea un entorno laboral seguro y
saludable, lo que contribuye a incrementar la satisfacción del personal de
enfermería.

Según estudios previos, la satisfacción del personal de enfermería tiene un


impacto significativo en la calidad de la atención brindada a los pacientes. Un
estudio realizado por Vahey DC, Aiken LH, Sloane DM, Clarke SP, Vargas D
(1), encontró una relación positiva entre la satisfacción del personal de
enfermería y la calidad de atención en hospitales. Otro estudio realizado por
Lu H, Zhao Y, & While A. señaló que las condiciones laborales influyen
directamente en la satisfacción del personal de enfermería (2).

La implementación de medidas de bioseguridad efectivas y la promoción de


un ambiente laboral seguro y saludable no solo contribuyen a la satisfacción
del personal de enfermería, sino también a la mejora de los resultados de
atención al paciente. Como mencionan Smith et al. (3), una buena cultura de
seguridad y el cumplimiento de las medidas de bioseguridad ayudan a
prevenir infecciones relacionadas con la atención de la salud y mejoran la
calidad de la atención.

Puesto que las medidas de bioseguridad desempeñan un papel fundamental


en la satisfacción del personal de enfermería. La implementación efectiva de
xiii
estas medidas no solo contribuye a la seguridad del personal y de los
pacientes, sino que también mejora la calidad de la atención brindada. Es
crucial que los hospitales y las instituciones de salud prioricen la promoción y
cumplimiento de las medidas de bioseguridad para garantizar un entorno
laboral seguro y propiciar la satisfacción del personal de enfermería.

Dentro de este orden de ideas, el capítulo I empieza con descripción del


problema de investigación: fundamentación del problema de investigación,
justificación, importancia propósito, limitaciones, formulación del problema de
investigación generales y específicos, formulación de objetivos generales y
específicos, formulación de hipótesis generales y específicos, variables,
Operacionalización de variables, definición de términos operacionales.

En el capítulo II se propone el Marco teórico, ahí se desarrolla los


antecedentes de la investigación a nivel internacional y nacional y local; bases
teóricas donde se nutre nuestra investigación y bases conceptuales utilizadas
en el desarrollo de nuestra investigación.

En el capítulo III se propone el Marco metodológico: Ámbito, población, nivel


y tipo de estudio, diseño de investigación, técnicas e instrumentos, validación
y confiabilidad del instrumento, procedimiento y tabulación.

En el capítulo IV se presentan los resultados de la investigación teniendo en


cuenta el análisis descriptivo, análisis inferencial y la discusión de resultados
entre lo conceptual, teórico, metodológico, lo evidenciado y contrastación de
hipótesis.

Para finalizar, en el capítulo V, se lleva a cabo discusión y las conclusiones,


dando a conocer los hallazgos encontrados de forma más directa y resumida,
para así ayuda a la generación de nuevas ideas y las recomendaciones que
se sugieren de las propuestas correspondientes a este ejercicio, y que puedan
dar origen a otras investigaciones.
14

CAPÍTULO I. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1. Fundamento del problema de investigación

Desde hace algún tiempo se reconoce que la seguridad, y en particular


la seguridad biológica son importantes retos de interés internacional,
esto debido a los recientes acontecimientos mundiales que han puesto
de manifiesto la existencia de nuevas amenazas para la salud pública
derivadas de la manipulación indebida de agentes y toxinas microbianas
(4).

Cada día mueren personas a causa de accidentes laborales o


enfermedades relacionadas con el trabajo – más de 2,78 millones de
muertes por año. Además, anualmente ocurren unos 374 millones de
lesiones relacionadas con el trabajo no mortales, que resultan en más
de 4 días de absentismo laboral. El coste de esta adversidad diaria es
enorme y la carga económica de las malas prácticas de seguridad y
salud se estima en un 3,94 por ciento del Producto Interior Bruto global
de cada año (5).

En los Estados Unidos, se calcula que 8 millones de trabajadores de la


salud están posiblemente expuestos a medicamentos peligrosos o a sus
residuos en su sitio de trabajo [BLS 2011]. Los trabajadores de la salud
que deben ser incluidos en el programa de vigilancia médica son
aquellos que pueden estar expuestos directamente a medicamentos
peligrosos —tales como enfermeros, farmacéuticos y técnicos
farmacéuticos— u otros trabajadores (p. ej., auxiliares de enfermería,
empleados de lavandería) que pueden estar en contacto con residuos
peligrosos o desechos del paciente (6).

Para los profesionales sanitarios dedicados a las labores asistenciales


el riesgo de exposición a sangre y otros fluidos corporales humanos
potencialmente contaminados por gérmenes patógenos sigue siendo el
más frecuente y el mayor de los riesgos laborales evitables (7).
15
Las mujeres del sector sanitario son uno de los grupos más vulnerables
frente a la crisis del coronavirus. En Argentina más de 760.000
trabajadoras dan pelea a la pandemia al tiempo que enfrentan mayores
riesgos, desigualdades y déficits de protección social, de acuerdo con un
nuevo informe de la OIT, ONU Mujeres y el Fondo de Población de las
Naciones Unidas

La crisis que afectan a las mujeres del sector de la salud incluye déficits
en la seguridad y la salud en el trabajo, jornadas más largas y mayor
volumen de trabajo, estrés y riesgos psicosociales –lo cual impacta en la
calidad de la atención que brindan–. A su vez, se verifica una mayor
carga de cuidados no remunerados, discriminación, falta de protección
laboral y hasta la pérdida de empleo e ingresos en algunas ocupaciones
que se desempeñan de manera independiente, como la oftalmología, la
odontología y otras disciplinas (8).

El personal de enfermería es el responsable de prevenir y proteger la


salud de los usuarios y de sí mismos, puesto que laboran de manera
permanente en los tres turnos, generando posibles riesgos de
infecciones y accidentes laborales, por consiguiente, bajo su
responsabilidad recaen las Medidas de Bioseguridad. Por esta razón, el
cumplimiento de esta actividad exige que el personal aplique los
conocimientos necesarios sobre barreras protectoras, manejo de
instrumentos corto punzantes y de desechos comunes e infecciosos,
evitando así la transmisión de agentes patógenos entre los pacientes,
personal de salud y sus familiares (9).

La bioseguridad es el conjunto de medidas preventivas, destinadas a


mantener el control de factores de riesgo laborales procedentes de
agentes biológicos, físicos o químicos, logrando la prevención de
impactos nocivos, asegurando que el desarrollo o producto final de
dichos procedimientos no atenten contra la salud y seguridad de
trabajadores de la salud, pacientes, visitantes y el medio ambiente. Se
entienden como Precauciones Universales al conjunto de técnicas y
procedimientos destinados a proteger al personal que conforma el
16
equipo de salud de la posible infección con ciertos agentes,
principalmente Virus de la Inmunodeficiencia Humana, Virus de la
Hepatitis B, Virus de la Hepatitis C, entre otros, durante las actividades
de atención a pacientes o durante el trabajo con sus fluidos o tejidos
corporales; Es así que el trabajador de la salud debe asumir que
cualquier paciente puede estar infectado por algún agente transmisible
por sangre y que por tanto, debe protegerse con los medios adecuados
(10).

La problemática de salud se basa en el incumplimiento de medidas de


bioseguridad en la atención durante la estancia hospitalaria, ya que por
ciertas ocasiones se evidencia que el personal de enfermería está
expuesto a accidentes laborales, que pueden poner en peligro la
integridad del paciente como al mismo personal. El personal de
enfermería desconoce que la institución cuente con manuales de
bioseguridad, aplicables a precautelar la salud de los enfermeros de
haberlos no son difundidos por los profesionales encargados. El
personal de enfermería no aplica al 100% las medidas de bioseguridad,
ya que la mayoría es personal auxiliar que por si realiza un trabajo
empírico donde no manifiesta el conocimiento científico para minimizar
los riesgos de contacto con fluidos corporales contaminados del paciente
(10).

1.2. Formulación del problema de investigación

Problema general

¿Existe relación entre las medidas de bioseguridad con la satisfacción


del personal de enfermería del Centro de Salud Aparicio Pomares, 2023?

Problemas específicos

✓ ¿Cómo se relaciona las medidas de bioseguridad con la


satisfacción respecto al uso barreras físicas por personal de
enfermería en estudio?
17
✓ ¿Cómo se relaciona las de medidas de bioseguridad con la
satisfacción en uso barreras químicas por personal de
enfermería en estudio?

✓ ¿Cómo se relaciona las medidas de bioseguridad con la


satisfacción en el manejo de residuos por personal de
enfermería en estudio?

1.3. Formulación de los objetivos

Objetivo general

Determinar la relación entre las medidas de bioseguridad con la


satisfacción del personal de enfermería del Centro de Salud Aparicio
Pomares, 2023.

Objetivos específicos

✓ Analizar la relación entre las medidas de bioseguridad con la


satisfacción respecto al uso barreras físicas por personal de
enfermería en estudio

✓ Establecer la relación entre las medidas de bioseguridad con la


satisfacción en uso barreras químicas por personal de
enfermería en estudio.

✓ Confrontar la relación entre las medidas de bioseguridad con la


satisfacción en el manejo de residuos por personal de
enfermería en estudio.

1.4. Justificación

La investigación se justificó por las siguientes razones:

A nivel teórico

La investigación se justificó desde el punto de vista teórico; debido a que


la bioseguridad es un compromiso del comportamiento preventivo del
personal asistencial frente a riesgos propios de su actividad diaria. Así
18
mismo el estudio se justifica, porque según la organización Mundial de
la Salud (OMS) la salud ocupacional dentro área hospitalaria tiene como
Indicador de resultado a las prácticas de bioseguridad. Asimismo, los
órganos de seguridad de una institución sanitaria tienen el compromiso
de una educación continua a los trabajadores de salud sobre sus riesgos
y normas de bioseguridad; el suministro oportuno y continuo de los
insumos necesarios para la protección y la vigilancia permanente del
grado de prevención y riesgo a los que se encuentran expuestos al
personal de enfermería dentro de los establecimientos de salud.

El profesional de Enfermería es el más expuesto a los riesgos biológicos


en áreas hospitalarias, ya que es responsable de la atención integral del
paciente, el cual presta asistencia directa, implicando contacto directo de
forma permanente o temporal, realizando actividades a través de los
cuidados de enfermería.

Además, en la misma orientación de las prioridades vigentes de la


investigación, el estudio hace un planteamiento dentro de la salud
laboral, de los trabajadores de enfermería con el fin de aportar
información y conocimientos científicamente justificados por principios y
desarrollar intervenciones asentados en la realidad.

El estudio genera aportes, contribuciones y aclaraciones sobre los


factores a llevar de manera concienzuda en el cumplimiento de las
medidas de bioseguridad en el personal de enfermería en el centro de
salud Aparicio Pomares.

A nivel práctico

Se considera importante el conocimiento de las normas de bioseguridad


por parte de los profesionales asistenciales y sobre todo en áreas críticas
llámese quirófano, emergencia, unidad de cuidados intensivos,
laboratorios, están expuestos constantemente a accidentes laborales de
carácter biológico que incluso puede ocasionar la muerte al personal que
desconoce u omite la importancia de prevenir y evitar el contagio de
19
enfermedades ocupacionales, ya sea por ignorancia o por no usar el
equipo de protección apropiado para cada tarea específica.

Por tal motivo el siguiente trabajo de investigación se basó en verificar


las medidas de bioseguridad que aplica el personal asistencial durante
la atención a los pacientes del Centro de Salud Aparicio Pomares,
considerando el desempeño del personal de enfermería en lo relativo a
barreras químicas, físicas y biológicas en el cuidado al paciente como
lavado de manos, uso de batas desechables, uso de mascarillas, uso
guantes de manejo, uso de gafas etc. para el cuidado del paciente.

Desde el punto de vista práctico, la enfermera debe dar cumplimiento a


las medidas de bioseguridad establecidas para evitar los riesgos a que
está sometido el personal que labora en la institución de salud.

Los resultados del presente estudio permiten concientizar al Profesional


de Enfermería a través de una reflexión interna y sugerir a las
autoridades respectivas y Oficinas encargadas de la seguridad de sus
trabajadores establecer y promover estrategias, como programas de
educación permanente dirigido al equipo de enfermería para contribuir a
mejorar y/o mantener la aplicación de las medidas de bioseguridad
durante la atención de los pacientes y además garantizar que todo el
personal se encuentre altamente capacitado antes de iniciar sus
actividades dentro de su área correspondiente y a la vez mediante un
monitoreo para poder lograr mantener o mejorar el nivel de aplicación de
medidas de bioseguridad.

A nivel metodológico

El presente estudio permitió obtener información valiosa ya que se


pretende buscar estrategias para que el personal de enfermería sienta
la satisfacción de las medidas de bioseguridad que puedan tomar como
patrón fundamental de estas en el centro de salud Aparicio Pomares por
consiguiente el estudio responderá a metodologías que se emplearan en
la investigación para contribuir a la identificación de cuáles son los
factores que predominan en el problema planteado.
20
El estudio también aporta a la comunidad científica y académica, en el
sentido de antecedente, que permite entender mejor la realidad del
fenómeno estudiado, según la percepción del profesional de enfermería.
Asimismo, se elaboró un instrumento válido y confiable para el estudio,
que mejora la validez de los resultados. Por otro lado, los resultados son
de utilidad para estudios dentro la misma línea de investigación que son
de valor para futuros estudios también tuvieron un impacto al promover
una conducta reflexiva en la prevención logrando un ambiente de trabajo
ordenado, seguro y conduzca simultáneamente a mejorar la calidad de
atención.

1.5. Limitaciones:

En el presente estudio presento una ligera demora en la recolección de


datos, por lo otro lado no se tuvo limitaciones, por lo que se presenta
esta investigación.

1.6. Formulación de Hipótesis

Hipótesis general

H0: No existe a relación entre las medidas de bioseguridad con la


satisfacción del personal de enfermería del Centro de Salud
Aparicio Pomares, 2023

HI: Existe a relación entre las medidas de bioseguridad con la


satisfacción del personal de enfermería del Centro de Salud
Aparicio Pomares, 2023

Hipótesis específicas:

H01: No existe a relación entre las medidas de bioseguridad con la


satisfacción respecto al uso barreras físicas por personal de
enfermería en estudio

Hi1: Existe a relación entre las medidas de bioseguridad con la


satisfacción respecto al uso barreras físicas por personal de
enfermería en estudio
21
H02: No existe a relación entre las medidas de bioseguridad con la
satisfacción en uso barreras químicas por personal de
enfermería en estudio.

Hi2: Existe a relación entre las medidas de bioseguridad con la


satisfacción en uso barreras químicas por personal de
enfermería en estudio.

H03: No existe a relación entre las medidas de bioseguridad con la


satisfacción en el manejo de residuos por personal de
enfermería en estudio

Hi3: Existe a relación entre las medidas de bioseguridad con la


satisfacción en el manejo de residuos por personal de
enfermería en estudio

1.7. Variables

1.7.1. Variable independiente

- Medidas de bioseguridad

1.7.2. Variable Dependiente

- Satisfacción ante las medidas de bioseguridad

1.7.3. Variable de caracterización

- Características sociodemográficas

- Características laborales

1.8. Definición teórica y Operacionalización de variables

Aplicación de medidas de bioseguridad

Son un conjunto de normas preventivas que debe aplicar el personal de


salud para evitar el contagio por la exposición de agentes infecciosos
(virus, bacterias, hongos, etc), que pueden provocar daño.
22
Satisfacción ante las medidas de bioseguridad

Es el nivel de satisfacción del personal de salud ante la dotación de


equipos de protección personal, materiales para la limpieza y
desinfección de superficies y materiales para la disposición y manejo de
residuos sólidos.

Barreras físicas

Son un conjunto de equipos de protección personal que servirán como


barrera física para evitar que el personal de salud pueda estar en
contacto directo con agentes infecciosos.

Barreras químicas

Conjunto de técnicas o métodos que emplea el profesional de la salud


con el empleo de insumos y materiales para la realización de la limpieza
y desinfección de superficies y ambientes.

Manejo de residuos

Se refiere al control, ya sea de recolección, transporte tratamiento,


reciclado o eliminación de los materiales producidos por la actividad
humana y así reducir sus efectos sobre la salud y el medio ambiente.
23
Operacionalización de variables

VARIABLE DIMENSIÓN INDICADOR VALOR FINAL ESCALA DE MEDICIÓN


VARIABLE INDEPENDIENTE
Barreras físicas Empleo de guantes, gorro, No aplica = 0-8 Nominal
mascarilla, careta facial, Aplica = 9-10
mandil, lentes botas
Barreras químicas Lavado de manos, uso de No aplica = 0-8 Nominal
Medidas de bioseguridad jabón, antiséptico, Aplica = 9-10
desinfectante,
Manejo de Descarte de material usado, No aplica = 0-8 Nominal
residuos verificar, identificar y clasificar Aplica = 9-10
residuos
VARIABLE DEPENDIENTE
Satisfacción ante las Barreras físicas Disponibilidad de guantes, Insatisfecho Ordinal
medidas de bioseguridad gorro, mascarilla, careta Poco = 10-19
facial, mandil, lentes botas en satisfecho = 20-29
el área de trabajo Satisfecho
Muy = 30-39
satisfecho = 40-50
Barreras químicas Disponibilidad de agua, Insatisfecho Ordinal
jabón, papel secante, habón, Poco = 6-12
antiséptico, desinfectante y satisfecho = 13-18
personal de limpieza Satisfecho
Muy = 19-24
satisfecho = 25-30
Manejo de Disponibilidad de personal y Insatisfecho Ordinal
residuos materiales para el manejo de Poco = 10-19
los residuos satisfecho = 20-29
24

Satisfecho
Muy = 30-39
satisfecho = 40-50
VARIABLE DE CARACTERIZACIÓN
Características Genero Género al que pertenece Masculino Nominal
sociodemográficas Femenino
Características Edad Años cumplidos a la fecha Años cumplidos Intervalo
sociodemográficas Estado Civil Estado civil actual Casado/a Conviviente Nominal
Separado/a Viudo/a
Soltero/a
Características Condición laboral Condición laboral actual Nombrado Nominal
sociodemográficas Contratado
Por terceros
Experiencia Años como enfermero/a Años Intervalo
laboral
Formación Grado máximo alcanzado Licenciado Ordinal
académica Especialista
Magister
Doctor
Área de trabajo Área donde se desempeña Emergencias Nominal
como enfermero/a Triaje diferenciado
Área Niño
Otros
25
CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes

A nivel internacional

En Ecuador, Gutiérrez JM; Navas JI, Barrezueta NG, Alvarado C, 2020,


realizaron una investigación sobre manejo de medidas de bioseguridad
en el personal de enfermería que labora en el área de emergencia del
Hospital General Norte de Guayaquil IESS Los Ceibos, con el propósito
de Determinar el manejo de las medidas de bioseguridad del personal
de enfermería del servicio de emergencia del Hospital General Norte de
Guayaquil IESS Los Ceibos. Fundamentándose en la gran problemática
del manejo de los riesgos biológicos en el personal sanitario, que con
frecuencia omite aplicar normas de seguridad, lo que aumenta el riesgo
de contraer una enfermedad infectocontagiosa de tipo laboral, fue un
estudio de diseño descriptivo, con corte transversal, Cuali-cuantitativo,
sus resultados revelaron que el nivel de conocimiento del personal de
enfermería es alto o adecuado con un porcentaje promedio de 77,67%,
por ende, el 22,33% del personal desconoce estas medidas preventivas
o tiene conocimiento deficiente. Con respecto a la aplicación de las
medidas de bioseguridad se obtuvo un porcentaje general de 47%, es
decir se considera la aplicación de estas normas por parte del personal
deficiente e insuficiente. Concluyen que hay riesgos en el área de
emergencia, prevaleciendo entre ellos el biológico de acuerdo a la
opinión del personal encuestado, por otra parte, se determinó un
conocimiento eficiente de las medidas de bioseguridad, pero su
aplicación en relación al conocimiento es deficiente, situación que
incrementa el riesgo laboral (11).

En Cuba, 2020, Planas C, Hernández N, Povea Y, Rosa M, Gil L, Rabeiro


CL, García D, realizaron una investigación sobre Nivel de satisfacción de
los pacientes VIH/sida con terapia antirretroviral y ozonoterapia rectal.
Desempeño del personal de enfermería, con el propósito de evaluar el
nivel de satisfacción de los pacientes VIH con la aplicación rectal de la
26
ozonoterapia, observando las posibles manifestaciones de eventos
adversos y el desempeño de las enfermeras involucradas. Fue un
estudio descriptivo, de corte transversal en el Instituto de Medicina
Tropical “Pedro Kourí”, en sus resultados menciona que las actividades
de enfermería durante el proceder se evaluó la ejecución de las cinco
enfermeras que aplican ozono a través de una guía de observación. En
cuanto al nivel de satisfacción de los pacientes encuestados, 19 (99,5%)
refirieron mejorar con el tratamiento y 1 (0.5%) no estuvo seguro de su
mejoría. El estado emocional de 14 (70%) pacientes fue muy bueno y en
6 (30%) de ellos fue bueno. Del total de pacientes 15 (75%) refirieron
que estaban completamente satisfechos con el tratamiento de
ozonoterapia, 3 (15%) se sintieron muy satisfechos y 2 (10%) se
encontraban bastantes satisfechos. Luego de la insuflación rectal, fue
referida por los pacientes la sensación de estómago repleto y de hambre,
en ningún caso se requirió tratamiento. La evaluación de las prácticas
arrojó que 4 (80%) enfermeras cumplieron con los procedimientos y 1
(20%) presentó algún incumplimiento. El cumplimiento de buenas
prácticas de enfermería en la aplicación de ozonoterapia influyó en la
satisfacción de la mayoría de los pacientes en tratamiento (12).

En Ecuador,2020, Freire GG, realizo una investigación sobre Gestión


administrativa y medidas de bioseguridad percibidas por usuarios
internos del Hospital General, Babahoyo, cuyo objetivo fue determinar la
relación del nivel de gestión administrativa y el nivel de medidas de
bioseguridad percibidas por usuarios internos del Hospital General, un
estudio no experimental y diseño descriptivo correlacional, en sus
Hallazgos encuentra que en la gestión administrativa predominó el nivel
regular; alcanzando un 61% en este nivel; 33% reveló un nivel bueno y
6% expresó que es malo. En la variable medidas de bioseguridad
predominó el nivel regular; en tal sentido la variable alcanzó 56% en este
nivel; 31% reveló que el nivel es bueno y 13% expresó que es malo.
Concluyendo que gestión administrativa y medidas de bioseguridad
presentaron una correlación positiva, con una valoración de 0,578
27
indicando una correlación moderada y una significancia estadística de
(p<0.01) aceptación de la hipótesis alterna (13).

En Ecuador, 2019, Laínez A; Tomalá K, realizaron una investigación


titulada: Medidas de bioseguridad y su relación con las enfermedades
respiratorias en ebanistas. comuna El Tambo. Santa Elena 2018-2019.
El objetivo principal de la presente investigación fue determinar el nivel
de conocimiento sobre las medidas de bioseguridad y su relación con las
enfermedades respiratorias ocupacionales por exposición al polvo de
madera en los ebanistas de la comuna El Tambo. Se realizó una
encuesta validada por la Revista Internacional de Contaminación
Ambiental editada por la Universidad Nacional Autónoma de México
dirigida a 48 ebanistas, además se aplicó la observación como técnica
de investigación, constatando así datos relevantes. Se identificó que el
46% de la población ebanista tiene conocimiento sobre el uso de
medidas de bioseguridad, el 42% refiere desconocer sobre el tema antes
mencionado, mientras que el 12% expresó conocer muy poco sobre el
uso de medidas de bioseguridad. Los ebanistas conocen sobre la
importancia del uso de las medidas de bioseguridad y los riesgos a los
que se encuentran expuestos, pero existen diversos factores que
influyen en el no uso de los mismos, por otra parte, se evidenció que las
molestias no solo son a nivel respiratorio, sino que también se presentan
en otras partes del cuerpo. Los resultados le permitieron hacer las
siguientes conclusiones: Luego de la aplicación del instrumento de
recolección de datos se evidenció que el personal de enfermería que
labora en el Hospital Dr. José Garcés Rodríguez del Cantón Salinas,
conoce poco sobre las medidas de bioseguridad para la óptima atención
de los usuarios, Por otro lado el personal no utiliza los lentes protectores
los cuales sirven para evitar infecciones por salpicaduras de cualquier
sustancia contaminada, sin embargo casi siempre utilizan las mascarillas
y los guantes, por lo tanto las medidas de bioseguridad no se cumplen a
cabalidad esto quiere decir que el personal está expuesto a sufrir un
accidente laboral (14).
28
En Ecuador, 2019, Rojas MJ, Lara YE realizaron un estudio titulado:
Bioseguridad en internas de enfermería en la práctica hospitalaria.
Universidad Nacional de Chimborazo, 2019; donde el objetivo de su
estudio fue determinar la aplicación de las normas de bioseguridad por
parte de los internos de Enfermería que laboran en los hospitales Pablo
Arturo Suárez de la ciudad de Quito y General Docente de Riobamba
2019. Este estudio es de tipo descriptivo con enfoque cuantitativo de tipo
transversal, se estableció una población de 25 internos de enfermería en
los Hospitales Pablo Arturo Suárez y General Docente Riobamba, se
modificó un cuestionario ya establecido y una guía de observación que
evalúan el conocimiento y cumplimiento de las normas de bioseguridad
que mantiene 23 ítems, que fue validada por expertos para su aplicación,
como resultados se obtuvo que los internos de enfermería conocen
sobre las medidas de bioseguridad pero hay una falencia en la práctica
y aplicación de las mismas (15).

A nivel nacional

En Lima, Euribe MY, 2022, realizaron una investigación con el objetivo


Identificar niveles de conocimiento y práctica sobre la aplicación de
bioseguridad en el personal de enfermería del área de emergencia del
Hospital San José de Chincha, fue un estudio de enfoque cuantitativo,
descriptivo, transversal. El universo de estudio constituido por 26
profesionales de enfermería y 28 técnicos de enfermería, en sus
hallazgos mencionan que el 47% (25), del personal de enfermería obtuvo
conocimientos de nivel bajo, el 31% (17) medio, y un 22% (12), alto. El
personal de enfermería realizó buenas prácticas de bioseguridad en el
42% (29), prácticas regulares en el 34% (18) y malas prácticas de
bioseguridad en el 24% (13). Concluyendo: El rango de conocimiento
respecto a medidas de bioseguridad alcanzado por el equipo de
enfermería de manera global, fue bajo, y el nivel de práctica general fue
bueno (16).

En Arequipa, 2022, Prado V, Torres T, realizaron una investigación sobre


medidas de bioseguridad y satisfacción laboral en internas/os de
29
enfermería que realizan prácticas pre profesionales en tiempos de Covid
19. UCSM, con el objetivo de determinar la relación que existe entre las
medidas de bioseguridad con la satisfacción laboral en Internas/os de
Enfermería que realizan prácticas pre profesionales en tiempos de
Covid-19, fue un estudio de campo, cuantitativo, diseño relacional de
corte transversal, la técnica fue la encuesta, los instrumentos son dos
cuestionarios, en sus resultados mencionan que el 96.8% son de género
femenino; 53.2% realizan práctica clínica y 46.8% comunitaria; 96.8%
cumplen las medidas de bioseguridad; en las dimensiones: precauciones
universales 96.8%; barreras de protección 93.5%; barreras químicas
91.9%; y en el manejo y eliminación de residuos 90.3%; el 54.8% tienen
un nivel alto de satisfacción laboral; 38.7% mediano y 6.5% poco.
Conclusión: Que, no existe relación estadística significativa entre las
medidas de bioseguridad y la satisfacción laboral en internas/os de
enfermería, por lo que se aprueba la hipótesis alterna (17).

En Cusco, 2021, Méndez G; Sequeiros A, realizaron una investigación


con el propósito de determinar el nivel de satisfacción de los odontólogos
sobre las medidas de bioseguridad ante el COVID-19 de la Red de
Servicios de Salud Cusco Norte y Sur, fue un estudio de enfoque
cuantitativo, el alcance del estudio fue descriptivo, el diseño de
investigación observacional, prospectivo y transversal; la población
estuvo conformada por 120 odontólogos pertenecientes a la Red de
Servicios de Salud Cusco Norte y Sur, la muestra fue no probabilística
de tipo censal, resultados: El 58,8% de odontólogos presentó un nivel de
satisfacción media, el 37,0% un nivel de satisfacción alto y el 4,2% un
nivel bajo. No se encontró asociación entre el nivel de satisfacción sobre
medidas de bioseguridad y las características generales (edad, sexo,
condición laboral y tiempo de trabajo). Concluyendo, los odontólogos se
sienten satisfechos con las medidas de bioseguridad ante el COVID-19
que presenta en la Red de Servicios de Salud Cusco Norte y Sur (18).

En Lima, Núñez MG, 2020, realizo una investigación con el propósito


describir el conocimiento y cumplimiento de las medidas de bioseguridad
del personal de la salud para la atención en pacientes COVID-19, fue un
30
estudio de nivel fue descriptivo-explicativo, observacional, retrospectivo
y transversal, sus hallazgos mencionan resultado que los contagios de
muchos personales de la salud se dieron por el desconocimiento de
protección durante la atención de pacientes con COVID-19, ocasionado
el incumplimiento de las medidas de bioseguridad. Esto generaba un uso
innecesario de los equipos de protección personal, provocando el
desabastecimiento y escasez de los insumos y la reutilización de los
respiradores N95. concluyendo que el personal de la salud puede tener
los conocimientos adecuados, a través de las capacitaciones que las
instituciones sanitarias le brindan sobre temas de bioseguridad; pero no
puede cumplirlo ya que no cuentan con los equipos de protección
adecuados para realizar las actividades correctamente (19).
En Piura, Viteri AA, 2020, realizó un estudio sobre el conocimiento de
Bioseguridad y Satisfacción de atención a usuarios externos en una
clínica privada durante el Covid – 19, con el objetivo de determinar la
relación entre el conocimiento de bioseguridad y el nivel de satisfacción
de atención de usuarios externos que asiste a dicha clínica, cuyo estudio
fue de tipo cuantitativo, descriptivo y enfoque correlacional transversal,
la población estadísticamente infinita, por lo que se tuvo una muestra de
200, dentro de sus resultados mencionan que El nivel de satisfacción de
atención del usuario externo se encuentra medianamente satisfecho en
un 99,5%, mientras que un 0,5% se encuentran insatisfechos, no hubo
ninguno con un nivel completamente satisfecho. El conocimiento de
bioseguridad se divide sólo en el nivel medio y bajo con un 51,5% y un
48,5 respectivamente. No se observa una diferencia significativa en las
dimensiones con mayor porcentaje de satisfacción de atención y el nivel
de conocimiento, con lo cual no influye en la satisfacción de atención
(20).

En Lima, Duplex MY, 2020, realizo una investigación sobre Protocolos


de bioseguridad por Covid-19 y la satisfacción de atención odontológica
en una Red Integrada de Salud, fue una investigación de enfoque
cuantitativo, básica, de diseño descriptivo, no experimental, correlacional
y transversal, aplicado a una muestra de 70 pacientes, a los cuales se
31
les entregó dos cuestionarios, sobre Protocolos de Bioseguridad y otro
sobre Satisfacción de atención Odontológica. Como resultado se
evidenció que la aplicación de los protocolos de bioseguridad por parte
de los odontólogos en una Red Integrada de Salud Lima, es de nivel
medio según los datos recolectados. Concluye que se pudo determinar
que si hay una relación existente de los Protocolos de Bioseguridad por
Covid-19 y la satisfacción de atención odontológica en una Red
Integrada de Salud Lima, así también en sus dimensiones de fiabilidad
(p-valor= 0.000), capacidad de respuesta (p-valor=0.000, empatía
(0.000), seguridad (0.000) y elementos tangibles (0.000) (21).

En Trujillo, 2018, Quispe NS, realizaron una investigación titulada:


Relación entre la bioseguridad y la satisfacción laboral en los
trabajadores del Centro de Salud de Tinta. El trabajo de investigación
tuvo como objetivo general Determinar la relación de la bioseguridad y
la satisfacción laboral en los profesionales del Centro de salud Tinta. El
tipo de estudio de esta investigación fue no experimental y el método fue
descriptivo correlacional. El método descriptivo que se estableció sirvió
para identificar. Para recolectar la información utilizaron una encuesta y
la recolección de datos para la encuesta se utilizó la escala de Likert
Para esta investigación se ha tomado la escala de Liker y el instrumento
de medida de Koys & Decottis para medir el conocimiento sobre
bioseguridad y satisfacción laboral sobre la misma. El instrumento piloto
fue hacer una encuesta a todo el profesional de salud cobre los
conocimientos de bioseguridad y la satisfacción de la misma a todo el
personal del Centro de salud de Tinta con el instrumento de medida de
Koys & Decotis para la satisfacción laboral y la prueba de Liker para
establecer el conocimiento de los profesionales de salud hacia la
aplicación de las medidas de bioseguridad. Los resultados le permitieron
hacer las siguientes conclusiones El personal técnico tiene el porcentaje
más bajo de conocimientos de bioseguridad y es explicable no porque
no quieran tener conocimientos adecuados como el profesional médico,
enfermera, odontóloga y laboratorio; la razón que ellos están Destinados
a ser conductores de las ambulancias, llevar las estrategias de medio
32
ambiente, promoción de la salud y otras estrategias propios del personal
técnico Esto indica que el personal profesional del Centro de Salud de
Tinta tiene que tomar conciencia por la labor que realiza en la atención
de pacientes y evitar el riesgo de infecciones intrahospitalarias de riesgo
lo que conlleva a no afectar al resto del personal de salud y la comunidad
a la que se atiende (22).

En Arequipa, 2019, Gallegos NV, realizaron una investigación titulada:


Factores de Riesgo relacionados a la aplicación de las medidas de
bioseguridad por enfermeras del centro quirúrgico. hubo como objetivo
principal establecer el tipo de relación entre los factores de riesgo
biológico con la aplicación de las medidas de Bioseguridad El tipo de
estudio es de campo y de nivel relacional con diseño transversal. Posee
dos variables, independiente: Factores de Riesgo y dependiente:
aplicación de las medidas de Bioseguridad, con sus respectivos
indicadores y subindicadores. Las técnicas e instrumentos
seleccionados fueron el cuestionario y la formulación de preguntas; así
como, la Observación directa y la Guía de Observación aplicada a 30
enfermeros del Centro Quirúrgico. Obtenida la información, se procedió
al procesamiento respectivo, primera: Los factores de riesgo personales
sobre aplicación de las medidas de Bioseguridad se relacionan
directamente con el nivel de aplicación de las medidas de Bioseguridad
y los institucionales, indirectamente. Segunda: Los factores de riesgos
que mayormente se relacionan con la aplicación de las Medidas de
Bioseguridad en el Centro Quirúrgico del Hospital III - Yanahuara de
Arequipa referidos por las enfermeras investigadas son: de los
personales: Discreto desconocimiento sobre la aplicación de las
medidas de Bioseguridad y Capacitación sobre Bioseguridad no
periódicamente recibida. De las institucionales: falta de monitoreo de
Bioseguridad, demanda y dotación de personal de enfermería no
concordante. Tercera: El nivel de aplicación de las medidas de
Bioseguridad en las enfermeras del Centro Quirúrgico, es alto en razón
a que el 90% de las enfermeras investigadas si realizan el lavado de
manos aplicando la técnica, tiempos y frecuencias establecidos. La
33
amplia mayoría de las enfermeras investigadas si manejan
correctamente los residuos sólidos y líquidos del Centro Quirúrgico,
siguiendo el proceso: segregación, acondicionamiento, almacenamiento
y transporte interno. Palabras Clave: Bioseguridad – Medidas de
Bioseguridad (23).

A nivel local

Huánuco, 2022, Chávez CY, Del águila R, Morales Y. realizaron una


investigación con el objetivo de evaluar la relación entre la aplicación de
medidas de bioseguridad y la satisfacción laboral del personal del área
de emergencia del centro de salud de Aucayacu, fue un estudio de nivel
correlacional, en sus Resultados menciona que se evidencia que un 98%
del personal del personal de emergencia del centro de salud de
Aucayacu perciben que el entorno laboral es adecuado es decir
evidencian un buen ambiente físico, así mismo buenas relaciones
personales, buena organización, salud emocional, y la promoción de un
bienestar familiar y social a través de la protección de riesgos,
estimulando su autoestima y el control de su propia salud y del ambiente
laboral. Mientras que un 2% del personal percibe que el entorno laboral
es inadecuado en dicho centro de salud percibiendo riñas y conflictos
entre los empleados lo que da como resultado un ambiente laboral muy
pesado y estresante. Por otro lado, un 100% del personal de emergencia
aplica las medidas de bioseguridad en su centro laboral para proteger su
salud, contra los daños físicos, biológicos y químicos a los que están
expuestos por contacto, en el desempeño de sus funciones, sobre las
medidas de aplicación de bioseguridad universales un 98% del personal
se lava las manos antes de colocarse los guantes, utiliza toalla
desechable para secarse las manos y desinfecta la unidad antes de
ingresar al paciente. Mientras que sobre las barreras protectoras un 94%
del personal se encuentra correctamente uniformado, no utiliza
accesorios, utiliza gorro y mascarilla. Finalmente, respecto a la
eliminación de residuos el 100% del personal desecha material punzo
cortante y material contaminado, por lo que mencionan que existe
evidencia estadística para poder afirmar que la aplicación de medidas de
34
bioseguridad y la satisfacción laboral están correlacionados, esto en
base a los resultados que indican que el nivel de significancia (,020)
obtenido es menor al máximo de error permitido 0.05, por lo que se debe
rechazar la Ho y aceptar la Ha entonces se puede afirmar que ambas
variables se relacionan, del mismo modo se puede verificar la intensidad
de correlación con el coeficiente de correlación teniendo este un valor de
,327 por lo que se puede afirmar que existe una correlación positiva baja.
Concluyendo que el estudio que se planteó para evaluar la relación entre
la aplicación de medidas de bioseguridad y la satisfacción laboral en tal
sentido en el presente estudio se evidencio que existe relación entre la
aplicación de medidas de bioseguridad y la satisfacción laboral en el
personal del área de emergencia del centro de salud de Aucayacu, 2022
ya que se obtuvo un sig. (bilateral) de ,020 y un coeficiente de correlación
de ,327. De manera similar Rurush, en su estudio sobre el Plan de
vigilancia, prevención y control del COVID-19 y satisfacción laboral en la
Gerencia de Planeamiento, Gobierno Regional Ancash, 2020; (14)
evidencio que existe relación significativa y moderada entre las dos
variables (24).

En Huánuco, 2020, Flores IR, realizo una investigación sobre la gestión


de recursos humanos y la satisfacción laboral de los colaboradores de la
empresa Tecnocar EIRL, con el propósito de conocer de qué manera la
gestión de recursos humanos se relaciona con la satisfacción laboral de
los colaboradores de la empresa, de tipo de investigación desarrollado
es cuantitativo a nivel descriptivo, al cual se le aplicó un diseño de
investigación descriptivo – correlacional, en sus resultados se evidencian
la relación positiva que existe entre la gestión de recursos humanos y la
satisfacción laboral, en cuanto a las hipótesis planteadas, estas se
pudieron corroborar a través del estadístico Chi Cuadrado de Pearson.
Como conclusión general, menciona que se comprobó que la gestión de
recursos humanos se relaciona en forma positiva con la satisfacción
laboral de los colaboradores de la empresa TECNOCAR EIRL (25).

En Huánuco, 2019, Matos HV, Realizó un estudio titulado: Conocimiento


y aplicación de medidas de bioseguridad que emplean los trabajadores
35
en el área de limpieza de la Universidad de Huanuco y Universidad
Hermilio Valdizán - 2018. Tuvo como objetivo Determinar la relación que
existe entre el conocimiento y la aplicación de medidas de bioseguridad
en los trabajadores del área de limpieza de la Universidad de Huánuco
y Universidad Hermilio Valdizán, Huánuco 2018. Métodos: Se realizó un
estudio descriptivo relacional con diseño correlacional en 42
trabajadores de limpieza, utilizando un cuestionario de conocimientos y
una guía de observación en la recolección de datos. El análisis
descriptivo se realizó con medidas de frecuencia y porcentajes; y en el
análisis inferencial se utilizó la prueba del Chi Cuadrado de
Independencia con una significancia estadística p < 0,05. Resultados:
Respecto al conocimiento sobre medidas de bioseguridad, 61,9%
tuvieron conocimientos deficientes y 38,1% conocimientos buenos. En
relación a la aplicación de las medidas de bioseguridad, 64,3% tuvieron
aplicación inadecuada y 35,7% aplicación adecuada. Al analizar la
relación entre las variables, se encontró que el conocimiento se relacionó
con la aplicación de las medidas de bioseguridad en los trabajadores en
estudio (p = 0,004). En la evaluación por dimensiones, se identificó que
el conocimiento sobre precauciones universales de bioseguridad (p =
0,006); desinfección de materiales y equipos (p = 0,001); exposición
ocupacional (p = 0,010) y eliminación de residuos sólidos (p = 0,004) se
relacionaron con la aplicación de las medidas de bioseguridad en los
trabajadores en estudio. Conclusiones: El conocimiento se relaciona con
la aplicación de medidas de bioseguridad en los trabajadores de limpieza
en estudio (26).

En Huánuco, 2019, Cabello, LY, realizaron una investigación titulada:


Nivel de conocimiento y las actitudes hacia las medidas de bioseguridad
en los profesionales de enfermería del hospital regional Hermilio
Valdizan Medrano de Huanuco”. El trabajo de investigación tuvo como
objetivo general Determinar la relación entre el nivel de conocimiento y
las actitudes hacia las medidas de bioseguridad en los profesionales de
Enfermería del Hospital Regional Hermilio Valdizán Medrano de
Huánuco, en el periodo de abril a Julio del Metodología: estudio
36
observacional, prospectivo, transversal. Diseño: correlacional. Se aplicó
los instrumentos a una muestra de 60 profesionales de enfermería, a las
cuales se midió el nivel de conocimiento sobre las medidas de
bioseguridad y su relación con las actitudes. Los resultados le
permitieron hacer la siguiente conclusión Existe relación entre el nivel de
conocimiento y las actitudes hacia las medidas de bioseguridad en los
profesionales de Enfermería del Hospital Regional Hermilio Valdizán
Medrano de Huánuco, en el periodo de abril a Julio. En cuanto a la actitud
de los profesionales de enfermería sobre las medidas de bioseguridad,
se evidenció que el porcentaje más alto está representado por aquellos
profesionales que tenían una actitud adecuada con un 66.7%, seguidos
por aquellos profesionales con una actitud inadecuada en un 33,3% (27).

En Huánuco, 2019, Huamán JY, Riquelme SM, realizaron con el


propósito de determinar cómo los principios administrativos se
relacionan con la satisfacción laboral de los trabajadores, mediante una
investigación nivel descriptivo – Correlacional, con respecto a la
recopilación de datos se empleó el cuestionario como instrumento con la
finalidad de medir las variables principios administrativos y satisfacción
laboral el cual estuvo constituido por 17 ítems asimismo la población fue
conformada por 186 trabajadores, la muestra fue por conveniencia y
afinidad el cual fue conformado por 93 trabajadores asimismo la
investigación concluyo en los siguientes resultados: donde se determinó
que, hay la incidencia de los principios administrativos en la satisfacción
laboral de los trabajadores ya que evidencia que en la satisfacción ya
existe más de un 50% en que los trabajadores se sienten satisfechos. Y
se describió que, existe la incidencia del orden en la satisfacción laboral
de los trabajadores se evidencio que el orden y las necesidades
fisiológicas donde está la ventilación, iluminación y la comodidad
demostraron que existe más de un 50% que no hay perdida de
documentos y donde existe comodidad y buena iluminación (28).
37
2.2. Bases Teóricas

Dorotea Orem, teoría del autocuidado

La presente investigación toma como modelo científico, el Modelo del


autocuidado, de Dorotea Orem en la que explica el concepto de auto
cuidado como una contribución constante del individuo a su propia
existencia: “el auto cuidado es una actividad aprendida por los
individuos, orientada hacia un objetivo. es una conducta que existe en
situaciones concretas de la vida, dirigida por las personas sobre sí
mismas, hacia los demás o hacia el entorno, para regular los factores
que afectan a su propio desarrollo y funcionamiento en beneficio de su
vida, salud o bienestar. Orem define el objetivo de la enfermería como:
ayudar al individuo a llevar a cabo y mantener por sí mismo acciones de
autocuidado para conservar la salud y la vida, recuperarse de la
enfermedad y/o afrontar las consecuencias de dicha enfermedad”.
además, afirma que la enfermera puede utilizar cinco métodos de ayuda:
actuar compensando déficits, guiar, enseñar, apoyar y proporcionar un
entorno para el desarrollo (29).

Orem expone que ningún líder en Enfermería ha tenido una influencia


directa en su trabajo, han sido las experiencias de muchas enfermeras y
la suya propio a lo largo de los años de trabajo. Entre las autoras a las
que hace referencia se encuentran: Nightingale; Peplau; Rogers; Roy;
Orlando, etc. La visión filosófica del Modelo la identifica como una visión
de realismo moderado que fue descrita por Wallace Bamfield, quién
describe la visión de los seres humanos como “seres dinámicos,
unitarios, que viven en sus entornos, que están en procesos de
conversión y que poseen libre voluntad, así como, otras cualidades
humanas esenciales” (30).

Como profesionales de la salud basamos nuestros Supuestos Básicos


de la enfermería en cuidados, que nacen a partir de nuestras teorías, las
cuales luego de muchos estudios e investigaciones son nuestra base
fundamental para sustentarlos. Como enfermeros estamos expuestos a
muchas infecciones, debido a la exposición constante con gran afluencia
38
de pacientes en los servicios críticos como UCI ó Emergencia; y que por
la situación actual del sistema de salud en nuestro país no contamos con
elementos ó insumos completos de protección personal.(EPP).Por ende
al ser profesionales de enfermería y según la Teoría de Dorothea Orem,
refiere que debemos ocuparnos de nuestro propio autocuidado,
practicando actividades que mantengan nuestra vida, salud y bienestar.
Por otro lado, entendemos por Bioseguridad Hospitalaria, al conjunto de
medidas científicas y organizativas, que previenen a personas,
instituciones y medio ambiente; de la exposición y sobreexposición de
agentes infecciosos y que tiene por objeto de estudio el riesgo biológico
y las medidas o técnicas del personal para la manipulación de los
mismos (31).

En el estudio documental “Perspectiva internacional del uso de la teoría


general de Orem”, realizado en el 2005-2006, en Colombia, se llevó a
cabo una revisión preliminar de las teorías más reportadas en las bases
de datos internacionales, encontrando que el 47% de las referencias
localizadas en su momento, utilizaban algunas de las teorías de Orem o
conceptos de su Teoría General , se obtuvo como resultado que la
Teoría General ha sido utilizada en cuatro continentes; 38 (51,3%)
estudios la aplican en el ámbito institucional y 21 (28,4%) en la
comunidad. Entre sus conclusiones indican que la evidencia empírica
sobre la aplicación de la Teoría General muestra su importancia en el
desarrollo del conocimiento en enfermería e indica su gran utilidad para
la investigación y práctica de la disciplina (32).

Florence Nightingale, teoría del Entorno

Florence Nightingale sobre La teoría del Entorno expresó su firme


convicción de que el conocimiento de la enfermería no sólo su práctica
era intrínsecamente distinta de la ciencia médica. En este marco, definió
la función propia y distintiva de la enfermera (colocar al paciente en las
mejores condiciones para que la naturaleza actúe sobre él) y defendió la
idea de que esta profesión se basa en el conocimiento de las personas
y su entorno (base de partida diferente a la tradicionalmente utilizada por
los médicos para su ejercicio profesional). Esto explica el énfasis puesto
39
por Nightingale en el entorno de las personas, claramente fundamentado
en la gran preocupación que existía a fines del siglo XIX por las
cuestiones relacionadas con la higiene personal y ambiental,
constituyéndose en un problema sanitario de primer orden. Lo que sí
llama poderosamente la atención es que, a pesar de la aparición de la
teoría microbiana de Pasteur, que trajo por consecuencias el
reforzamiento del paradigma biologista en la medicina, Florence
Nightingale no suscribiera la teoría de los gérmenes como únicas causas
de enfermedades (33).

La higiene como concepto es otro elemento esencial de la teoría del


entorno de Nightingale. En este concepto se refirió al paciente, a la
enfermera y al entorno físico. Observó que un entorno sucio (suelos,
alfombras, paredes y ropas de camas) era una fuente de infecciones por
la materia orgánica que contenía. Incluso si el entorno estaba bien
ventilado, la presencia de material orgánico creaba un ambiente de
suciedad; por tanto, se requería una manipulación y una eliminación
adecuadas de las excreciones corporales y de las aguas residuales para
evitar la contaminación del entorno. Nightingale era partidaria de bañar
a los pacientes a menudo, incluso todos los días. También exigía que las
enfermeras se bañaran cada día, que su ropa estuviera limpia y que se
lavaran las manos con frecuencia (34).

Florence Nightingale marcó un hito en enfermería e inscribió para todas


las generaciones de enfermeras el concepto de “cuidar de uno mismo,
del entorno y al paciente”, a través de toda su obra. Teniendo en cuenta
sus declaraciones sobre los deberes de las enfermeras en 1893, una
comisión del Colegio Farrand del Hospital Harper de Detroit, redactó en
reconocimiento a su trayectoria el Juramento de Florence Nightingale, el
cual ha sido adoptado y adaptado, por la mayoría de Escuelas de
Enfermería para tomar el juramento sus los egresados, dice así: Juro
ante Dios y teniendo por testigos a los aquí presentes, ayudar a las
personas a desarrollar su capacidad de alcanzar una vida plena, ya sea
promoviendo la salud o ayudando a restaurarla. Juro brindar mis
servicios situada en una visión integral del hombre, abarcando por igual
40
su dignidad y su derecho al bienestar. Juro no transgredir el derecho de
mis pacientes, a su privacidad y confidencialidad, reconociendo que la
intimidad del ser humano constituye uno de sus valores más preciados.
En el desempeño de mi profesión, me abstendré de todo tipo de
discriminación, referente a ideología, religión o creencia, raza o
nacionalidad, sexo, enfermedad o minusvalía de las personas. Juro
poner todo mi esfuerzo y conocimiento en brindar cuidados de la más
alta calidad, en las distintas etapas de la vida de mis pacientes, hasta en
sus últimos días (35).

Las dos teóricas tienen una amplia relación con la investigación actual;
en la teoría de Dorotea Orem sobre el autocuidado que se relaciona con
la bioseguridad debido a que el personal de salud está exento de peligros
en su medio de trabajo; así también en la teoría de Florence Nightingale
sobre el cuidado del entorno, aplicándolo garantizaremos la seguridad
de la enfermera como la del paciente, evitando la diseminación de
enfermedades y accidentes laborales por una mala higiene (34).

Teoría de los dos factores o teoría factorial de la satisfacción

Este modelo significa que los sujetos que trabajan tienen las
necesidades de dos grupos. Uno se refiere al entorno físico y psicológico
del trabajo (necesidades de higiene) y el otro al contenido del trabajo en
sí (necesidades de motivación). Una vez que se satisfagan las
necesidades de higiene, los trabajadores no estarán insatisfechos, pero
satisfacción no significa un estado de neutralidad. Si no se satisfacen
estas necesidades, se sentirá insatisfecho. Los individuos están
satisfechos con su trabajo sólo cuando se satisfacen sus necesidades
de motivación. Cuando estas necesidades no se satisfacen, se produce
la insatisfacción (36).
41
2.3. Bases Conceptuales

Satisfacción

Proviene del latín “satisfactionis”, es la acción y efecto de satisfacer o


satisfacerse. Se entiende la satisfacción como un estado mental que se
produce por la optimización de la retroalimentación cerebral.

La satisfacción es la sensación que un individuo experimenta al lograr el


equilibrio entre una necesidad o grupo de necesidades y el objeto o los
fines que la reducen, es decir, la actitud del trabajador frente a su propio
trabajo. Dicha actitud está basada en las creencias y valores que él
mismo desarrolla en su propio ambiente laboral y que son determinados
por las características actuales del puesto como por las percepciones
que tiene el trabajador de lo que debería ser (36).

Una de las definiciones más aceptadas en la psicología de las


organizaciones fue escrita por Edwin Locke. Según este autor, la
satisfacción laboral se puede definir como “un estado emocional positivo
y placentero resultante de la percepción subjetiva de las experiencias
laborales del sujeto” El aspecto cognitivo de la satisfacción en el trabajo
refiere a los pensamientos, creencias y opiniones de un empleado
respecto a su empleo. El aspecto afectivo se relaciona con sus
sentimientos hacia el trabajo. Y el comportamiento comprende las
acciones que el empleado realiza en base a esos pensamientos y
sentimientos (37).

Herzberg afirma que la motivación de las personas depende de dos


factores:

a) Factores higiénicos: Se refieren a las condiciones que se


encuentran en el contexto del individuo en relación con la
empresa; implican situaciones físicas y ambientales de trabajo,
salario, beneficios sociales, políticas de la empresa, tipo de
supervisión recibida, clima de las relaciones entre directivos y
empleados, reglamentos internos y oportunidades existentes.
42
b) Los factores motivacionales están bajo control del individuo, se
relacionan con lo que él desempeña, tienen que ver con el
contenido del cargo, las tareas y los deberes relacionados con
el puesto. El término motivación encierra sentimientos de
realización, crecimiento y reconocimiento profesional
manifiestos en la ejecución de tareas y actividades que
constituyen un gran desafío y significado para el trabajo (36).

Dentro de las ciencias de la organización, Wright y Bonett, menciona “la


satisfacción laboral es probablemente la más común y más antigua
forma de operacionalización de la felicidad en el lugar de trabajo”. Con
base en la revisión de los artículos de investigación, se encontraron las
siguientes definiciones del constructo “satisfacción laboral”: La
satisfacción en el trabajo según Sikula “es una resultante afectiva del
trabajador a la vista de los papeles de trabajo que este detenta,
resultante final de la interacción dinámica de dos conjuntos de
coordenadas llamadas necesidades humanas e incitaciones del
empleado”. Spector señala que “la satisfacción laboral es una variable
actitudinal que puede ser un indicador diagnóstico del grado en que a las
personas les gusta su trabajo”. Blum y Nayles mencionan que la
satisfacción en el trabajo “es el resultado de varias actitudes que tiene
un empleado hacia su trabajo, los factores conexos y la vida en general”.
Wright y Davis señalan que la satisfacción laboral “representa una
interacción entre los empleados y su ambiente de trabajo, en donde se
busca la congruencia entre lo que los empleados quieren de su trabajo
y lo que los empleados sienten que reciben”. Bracho indica que la
satisfacción laboral se refiere a “la respuesta afectiva, resultante de la
relación entre las experiencias, necesidades, valores y expectativas de
cada miembro de una organización y las condiciones de trabajo
percibidas por ellos”. Para Lee y Chang la satisfacción laboral es “una
actitud general que el individuo tiene hacia su trabajo” (38).

Koontz y O’Donell plantean que la satisfacción laboral se refiere al


“bienestar que se experimenta en el trabajo, cuando un deseo es
satisfecho, relacionándolo también con la motivación al trabajo”.
43
Andresen, Domsch y Cascorbi definen la satisfacción laboral como “un
estado emocional placentero o positivo resultante de la experiencia
misma del trabajo; dicho estado es alcanzado satisfaciendo ciertos
requerimientos individuales a través de su trabajo”. Chiavenato señala
que la satisfacción en el trabajo designa “la actitud general del individuo
hacia su trabajo”.

Para Igbarria y Guimares, la satisfacción laboral se refiere a "la respuesta


emocional básica de un individuo a diversos aspectos de su trabajo y
experiencia laboral". » Morillo define la satisfacción laboral como “la
visión favorable o desfavorable que los trabajadores tienen de su trabajo
y la congruencia entre las expectativas de las personas sobre el trabajo,
su compensación, las relaciones interpersonales, las habilidades de
comunicación y el estilo de gestión”. Mason y Griffin señalan que: En las
organizaciones muchos procesos tienen lugar en grupos, por lo que es
apropiado conceptualizar la satisfacción laboral no sólo a nivel individual
sino también a nivel grupal y organizacional. Por lo anterior, es que ellos
definen ‘satisfacción de la tarea del grupo’ como “la actitud compartida
del grupo hacia su tarea y hacia el ambiente de trabajo asociado” (38).

La motivación y la satisfacción laboral están tan estrechamente


relacionadas que puede resultar difícil distinguirlas. La motivación de
Koontz se refiere a la voluntad y el esfuerzo dedicados a cumplir deseos
y metas. Por otro lado, la satisfacción es el gozo que se experimenta
cuando se cumple un deseo. En otras palabras, la motivación implica un
esfuerzo hacia un resultado, mientras que la satisfacción es un resultado
experimentado (39).

Satisfacción laboral

Los autores Robbins y Jude explican que el término satisfacción laboral


se define como sentimientos positivos hacia un trabajo que resultan de
una evaluación de las características de ese trabajo. Las personas que
están muy satisfechas con su trabajo experimentan emociones positivas,
mientras que las personas insatisfechas experimentan emociones
negativas. Cuando se habla del comportamiento de los empleados, a
menudo se menciona la satisfacción laboral (40).
44
Bioseguridad

El significado de la palabra Bioseguridad se entiende por sus


componentes: “bio” de bios (griegos) que significa vida, y seguridad que
se refiere a la calidad de ser seguro, libre de daño, riesgo o peligro. Por
lo tanto, bioseguridad es la calidad de que la vida sea libre de daño,
riesgo o peligro (40).

Bioseguridad se define como el conjunto de medidas preventivas,


destinadas a mantener el control de factores de riesgo laborales
procedentes de agentes biológicos, físicos o químicos, logrando la
prevención de impactos nocivos, asegurando que el desarrollo o
producto final de dichos procedimientos no atenten contra la salud y
seguridad de trabajadores de la salud, pacientes, visitantes y el medio
ambiente. Las Instituciones del sector salud, por tanto, requieren del
establecimiento y cumplimiento de un programa de bioseguridad, como
parte fundamental de su organización y política de funcionamiento. El
cual debe involucrar objetivos y normas definidos que logren un
ambiente de trabajo ordenado, seguro y que conduzca simultáneamente
a mejorar la calidad, reducir los sobrecostos y alcanzar los óptimos
niveles de funcionalidad confiable en estas áreas (41).

La Bioseguridad se debe pensar como una doctrina de comportamiento


destinada a lograr actitudes y conductas que disminuyan el riesgo del
personal durante el desempeño de todas sus actividades. Compromete
también a todas aquellas personas que de alguna manera toman
contacto con el ambiente de un laboratorio. Por lo tanto, es importante
conocer los aspectos fundamentales que estén relacionados con el
cumplimiento de normas de calidad para la protección del personal, del
paciente (si los hubiera), las muestras de los pacientes, de la comunidad
y el medio ambiente. Se entiende por Bioseguridad al conjunto de
principios, normas, técnicas y prácticas que deben aplicarse para la
protección del individuo, la comunidad y el medio ambiente, frente al
contacto natural, accidental o deliberado con agentes que son
potencialmente nocivos. Es, por lo tanto, un concepto amplio, que implica
la adopción sistemática de una serie de medidas orientadas a reducir o
45
eliminar los riesgos que puedan producir las actividades que se
desarrollan en la institución. La gestión de la bioseguridad es
responsabilidad primordial de las autoridades en general y en particular,
del responsable del laboratorio o cátedra, quien debe instrumentar los
medios para que se cumplan las disposiciones establecidas. Sin
embargo, en la práctica cotidiana se desarrolla en conjunto con la
participación comprometida de todo el personal (42).

La Asamblea Mundial de la Salud aprobó la Resolución WHA58.29,


Enhancement of Laboratory Biosafety El 25 de mayo de 2005. Ante la
situación de emergencia creada por los riesgos de pandemia de gripe
aviar y otras enfermedades con potencial epidémico, la OPS apoya la
adopción de esta resolución en la Región de las Américas. Considerando
que la bioseguridad forma parte de los elementos esenciales del sistema
de gestión de la calidad y que la vulnerabilidad de la comunidad ante la
difusión natural, accidental o intencional de los agentes biológicos de alto
riesgo para la salud (seres humanos y animales) y el medio ambiente,
se reduce a través de la implementación de medidas preventivas en el
laboratorio, en este sitio se presentan los elementos de referencia en
Bioseguridad, Bioprotección, Transporte seguro de muestras infecciosas
y Mantenimiento de equipos de laboratorio (43).

Principios de bioseguridad

Los establecimientos de salud podrían ser focos de enfermedades si no


se despliegan las indispensables medidas de protección. En dicho
contexto, la bioseguridad cumple un papel fundamental en la salud y
seguridad de las personas. A continuación, los principios básicos de la
bioseguridad y los riesgos presentes en cuanto al aseo, los residuos y
los desechos (44).

✓ Universalidad: Las medidas deben involucrar a todos los


pacientes de todos los servicios, independientemente de
conocer o no su serología. Todo el personal debe seguir las
precauciones estándares rutinariamente para prevenir la
exposición de la piel y de las membranas mucosas, en todas
las situaciones que puedan dar origen a accidentes, estando o
46
no previsto el contacto con sangre o cualquier otro fluido
corporal del paciente. Estas precauciones, deben ser
aplicadas para TODAS las personas, independientemente de
presentar o no patologías.

✓ Uso de barreras: Comprende el concepto de evitar la


exposición directa a sangre y otros fluidos orgánicos
potencialmente contaminantes, mediante la utilización de
materiales adecuados que se interpongan al contacto de los
mismos. La utilización de barreras (ej. guantes) no evitan los
accidentes de exposición a estos fluidos, pero disminuyen las
consecuencias a estos riesgos.

✓ Medios de eliminación de material contaminado: Comprende


el conjunto de dispositivos y procedimientos adecuados a
través de los cuales los materiales utilizados en la atención de
pacientes, son depositados y eliminados sin riesgo (47).

✓ Se entienden como Precauciones Universales al conjunto de


técnicas y procedimientos destinados a proteger al personal
que conforma el equipo de salud de la posible infección con
ciertos agentes, principalmente Virus de la Inmunodeficiencia
Humana, Virus de la Hepatitis B, Virus de la Hepatitis C, entre
otros, durante las actividades de atención a pacientes o
durante el trabajo con sus fluidos o tejidos corporales. Las
precauciones universales parten del siguiente principio:
“Todos los pacientes y sus fluidos corporales
independientemente del diagnóstico de ingreso o motivo por el
cual haya entrado al hospital o clínica, deberán ser
considerados como potencialmente infectantes y se debe
tomar las precauciones necesarias para prevenir que ocurra
transmisión.” Es así que el trabajador de la salud debe asumir
que cualquier paciente puede estar infectado por algún agente
transmisible por sangre y que, por tanto, debe protegerse con
los medios adecuados. (46).
47
Tipo de Barreras:

Son un medio eficaz para evitar el contacto o disminuir el riesgo de


contacto con fluidos o materiales potencialmente infectados: a)
Barreras físicas: Guantes, mascarillas, gafas, batas y cualquier otro
equipo de protección individual. b) Barreras químicas: Hace parte los
desinfectantes y detergentes como: hipoclorito de sodio (cloro,
blanqueador), glutaraldehido (cidex), yodo povidona (isodine),
gluconato de clorhexidina, gel antibacterial, etc. c) Barreras
biológicas: Vacunación de la Hepatitis B, vacuna antitetánica y en
zonas de riesgo, contra la fiebre amarilla, etc. d) Precauciones
universales y códigos de buena práctica: Conjunto de técnicas y
procedimientos destinados a proteger en caso de posibles infecciones
durante el contacto con fluidos o tejidos corporales. Se deben tomar
las medidas de higiene y sanidad en la producción, almacenamiento
de materiales y fluidos, con el objetivo de disminuir cualquier riesgo
inherente al contacto (47).

a) Barreras Físicas

El uso de barreras protectoras reduce el riesgo de exposición de la


piel o membranas mucosas de los trabajadores al cuidado de la salud
a materiales infectados. Las barreras protectoras reducen el riesgo de
exposición de sangre y líquidos del cuerpo que contenga sangre
visible y a otros líquidos a las cuales se apliquen las precauciones
universales” (48).

Técnicas de Barrera Procedimientos que implican el uso de ciertos


dispositivos de Protección Personal como por ejemplo: gorros,
anteojos de seguridad, guantes, mandiles, delantales y botas, con el
objeto de impedir la contaminación con microorganismos eliminados
por los enfermos, y en otros casos que microorganismos del personal
sanitario sean transmitidos a los pacientes. Es necesario reconocer
que tanto la piel, mucosas o cavidades del cuerpo, se encuentran
siempre colonizadas por microorganismos conociéndose éstos como
flora endógena: virus bacterias, hongos, a veces, parásitos que no
afectan al portador porque sus barreras defensivas se encuentran
48
intactas, pero pueden ser introducidos y transformarse en patógenos
en los tejidos de los mismos u otras personas sanas o enfermas
cuando tales defensas son dañadas (lesiones de la piel, mucosas o
heridas quirúrgicas) (49).

Elementos de Protección Personal

El equipo de protección personal es un equipo especial que usted usa


para crear una barrera entre usted y los microbios. Esta barrera
reduce la probabilidad de tocar, exponerse y propagar microbios. El
equipo de protección personal (EPP) ayuda a prevenir la propagación
de microbios en el hospital. Esto puede proteger a las personas y a
los trabajadores de la salud de infecciones. Todo el personal del
hospital, los pacientes y los visitantes deben utilizar el EPP cuando
entrarán en contacto con sangre u otros líquidos corporales (50).

- Uso de gorro: Elemento de protección que debe cubrir


completamente toda la cabeza de forma que pueda recoger y
tapar todo el cabello, evitando así su contacto con el paciente,
el instrumental, el equipo o las manos del operador o pueda
servir de reservorio a los productos del tratamiento
odontológico. Es preferible que la confección sea de un
material desechable e impermeable. Se debe utilizar durante la
atención al paciente (51).

Los procedimientos de intervención de enfermería, recomiendan el


uso del gorro para evitar que el cabello reserve posibles
microorganismos contaminantes. Atkinson, L. y Fortunato, N afirman
“que todos los gorros deben ser desechables hechos de un material
parecido a la tela no porosos, suave de tejido de malla”. Por tal razón
se recomienda que el personal de enfermería utilice el gorro
preferiblemente descartable debido a que sirve como barrera
protectora ya que en el cabello se alojan los microorganismos
patógenos (52).

- -Guantes: Es un equipo de protección personal (EPP) que


protege la mano o una parte de ella contra riesgos. En algunos
49
casos puede cubrir parte del antebrazo y el brazo as manos y
brazos son las partes del cuerpo humano que comúnmente
sufren algún tipo de accidente. Por ello, es fundamental
seleccionar los guantes más adecuados a los peligros que
deben enfrentar las extremidades superiores (53).

Es importante anotar que los guantes nunca son un sustituto del


lavado de manos, dado que el látex no está fabricado para ser lavado
y reutilizado, púes tiende a formar microporos cuando es expuesto a
actividades tales como, stress físico, líquidos utilizados en la práctica
diaria, desinfectantes líquidos e inclusive el jabón de manos, por lo
tanto, estos microporos permiten la diseminación cruzada de
gérmenes. Se debe usar guantes para todo procedimiento que
implique contacto con:

• Sangre y otros fluidos corporales, considerados de


precaución universal.

• Piel no intacta, membranas mucosas o superficies


contaminadas con sangre. Debe usarse guantes para la
realización de punciones venosas (y otros
procedimientos que así lo requieran) y demás
procedimientos quirúrgicos, desinfección y limpieza
(54).

Modo de uso: los guantes deben ser de látex, nitrilo, goma u otro
material impermeable. Debe lavarse las manos antes y después de
ponerse los guantes. Si usted sabe que tiene una lesión en su mano,
debe aplicarse un vendaje plano antes de colocarse el guante.
Inspeccione los guantes antes y durante el uso, si no están en buenas
condiciones, no los use. Cuando se retire los guantes contaminados,
hágalo con cuidado, sin tocar la parte externa y dispóngalo de modo
que nadie pueda entrar en contacto con ellos (55).

- Mascarillas: El uso general de mascarilla en los


establecimientos de salud se define como el requisito de que
los trabajadores de salud y toda persona que ingresa en el
50
establecimiento use mascarilla, con independencia de las
actividades que se lleven a cabo). El uso continuo y específico
de mascarilla médica se define como la práctica de que todos
los trabajadores de salud y cuidadores lleven mascarilla
cuando ingresan en las zonas clínicas para realizar todas las
actividades ordinarias durante el turno. En estas
circunstancias, las mascarillas solo se cambian si se ensucian,
humedecen o deterioran, o si el trabajador de salud o cuidador
se la quita (por ejemplo, para comer o beber o para atender a
un paciente frente al que cabe adoptar precauciones de
gotículas o contacto por otro motivo) (examinado con el
COVID-19 IPC GDG). Se considera trabajadores de salud a
todas las personas que actúan principalmente para mejorar la
salud. Ejemplos: profesionales de la enfermería y la partería,
médicos, limpiadores, otras personas que trabajen en
establecimientos de salud, asistentes sociales y trabajadores
de salud comunitarios, etcétera (56).

Atkinson, L. y Kohn, señalan las normas para el uso de la mascarilla,


“Debe estar cubriendo completamente nariz y boca, se deben
manipular sólo las cintas para conservar limpia el área facial, las cintas
se anudan con fuerza para fijarla. Anudar las cintas superiores detrás
de la cabeza y las inferiores detrás del cuello.

Use mascarillas médicas que se ajusten perfectamente a la cara, y se


desecharán inmediatamente después de usarlas. Si la mascarilla se
moja o ensucia con secreciones, es preciso cambiarla de inmediato
(57).

- Batas y Ropa Protectora: Los delantales protectores deberán


ser preferiblemente largos e impermeables. Están indicados en
todo procedimiento donde haya exposición a líquidos de
precaución universal, por ejemplo: drenaje de abscesos,
atención de heridas, partos y punción de cavidades entre otros.
Estos deberán cambiarse de inmediato cuando haya
contaminación visible con fluidos corporales durante el
51
procedimiento y una vez concluida la intervención. Requisitos
de un material óptimo para delantal:

• Material desechable e Impermeable a los fluidos o


reforzado en la parte frontal y las mangas.

• Permitir la entrada y salida de aire, brindando un buen


nivel de transpiración e impidiendo el paso de fluidos
potencialmente infectantes.

• Resistencia a las perforaciones o a las rasgaduras aún


en procedimientos prolongados; Térmico y Suave (54).

- Protección del Calzado:

Como calzado se utilizarán zapatos cerrados de corte alto, que cubran


todo el pie, lisos, sin adornos, de material resistente para la protección
de la piel en esa zona y suela antideslizante. Su objeto de resguardo
cobra fuerza por la exigencia de los espacios a transitar durante los
trabajos de terreno (58).

Se deben usar botas impermeables, botas industriales o de seguridad.


Si se utiliza traje tipo mono completo con protección de calzado,
deberá complementar con polainas desechables de caña alta hasta la
parte inferior de la rodilla y asegurarse que se ajusten bien a la pierna
y sellar con cinta impermeable de empaque o embalaje, a la cual en
el extremo externo se le hará un doblez para que no quede totalmente
adherida y posteriormente facilite el retiro de la cinta. Si el traje de
mono no cubre el calzado, la persona deberá ponerse primero las
botas, asegurando que la parte inferior del pantalón se ubique dentro
de cada una de las botas utilizadas y posteriormente terminar el
proceso de vestido, colocándose el traje de protección. Sobre este, se
deben colocar cubre zapatos o polainas de material desechable o de
material de grueso calibre (polietileno alta densidad 1.4), hasta la
altura debajo de las rodillas, esta protección, debe fijarse al cuerpo
con cinta adhesiva impermeable de la utilizada en empaques o
embalajes, a la cual en el extremo externo se le hará un doblez para
que no quede totalmente adherida y posteriormente facilite el retiro de
52
la cinta. El calzado siempre debe ser cerrado no puede quedar
expuesto al medio ambiente que rodea al paciente, siempre deberá
estar cubierto, así, sobre el calzado habitual, se deben colocar cubre
zapatos o polainas de material desechable o de material de grueso
(polietileno alta densidad calibre 1.4), hasta la altura debajo de las
rodillas, esta protección, debe fijarse al cuerpo con cinta adhesiva
impermeable de la utilizada en empaques o embalajes, a la cual en el
extremo externo se le hará un doblez para que no quede totalmente
adherida y posteriormente facilite el retiro de la cinta (59).

- Protección Ocular: Tiene como finalidad prevenir infecciones


o traumas a nivel ocular a través de salpicaduras, aerosoles o
microgotas flotantes en el ambiente generadas durante la
consulta odontológica. Los ojos por su limitada vascularidad y
baja capacidad inmunitaria son susceptibles a lesiones micro y
macroscópicas. Los lentes protectores son insuficientes como
barrera protectora, pues no cubren por completo la cara del
operador y de esta manera dejan al descubierto parte de la piel.
Esto ha llevado a la necesidad de utilizar un mecanismo de
protección más seguro, que es la máscara, la cual debe
sobrepasar por lo menos 8 cm. por debajo del mentón. El
empleo de la máscara no exime el uso de tapa boca para la
protección de aerosoles contaminado (60).

Las gafas de protección ocular deben contar con buen sello contra la
piel de la cara, marco de PVC flexible para encajar fácilmente con
todos los contornos de la cara con presión uniforme, hermético en los
ojos y las áreas circundantes, Debe ser ajustable para los usuarios
con anteojos graduados, y tener un lente de plástico transparente con
tratamiento antiempañante, banda ajustable para asegurar
firmemente que no se desajuste durante la actividad clínica y
ventilación indirecta para evitar el empañamiento. Puede ser
reutilizable (siempre que existan disposiciones apropiadas para la
descontaminación) o desechable. En vistas a los posibles problemas
globales en la disponibilidad de estos equipos, es indispensable la
53
optimización de su uso. Para esto se recomienda minimizar sus
necesidades (cuando sea posible, considerar el uso de la
telemedicina para la evaluación de los pacientes u utilizar barreras
físicas como ventanas de vidrio o de plástico para las zonas de traje
o de recepción y restringir la entrada de los trabajadores de salud a
las habitaciones con pacientes con COVID-19) y utilizarlos de manera
adecuada y racional (61).

b) Barreras Químicas

Protegen contra infecciones. La piel y el tracto respiratorio secretan


péptidos antimicrobianos tales como las defensinas-β.21 Enzimas
tales como la lisozima y la fosfolipasa A en la saliva, las lágrimas y la
leche materna también son agentes antibacterianos. Las secreciones
de la vagina sirven como barreras químicas en la menarquia, cuando
se vuelven ligeramente ácidas, mientras que el semen contiene
defensinas y zinc para matar patógenos. En el estómago, el ácido
gástrico y las peptidasas actúan como poderosas defensas químicas
frente a patógenos ingeridos.

Dentro de los tractos genitourinario y gastrointestinal, la microbiota


comensal sirve como barrera biológica porque compite con las
bacterias patógenas por alimento y espacio, y en algunos casos
modificando las condiciones del medio, como el pH o el contenido de
hierro disponible.Esto reduce la probabilidad de que la población de
patógenos alcance el número suficiente de individuos como para
causar enfermedades. Sin embargo, dado que la mayoría de los
antibióticos no discriminan entre bacterias patógenas y la flora normal,
los antibióticos orales pueden a veces producir un crecimiento
excesivo de hongos (los hongos no son afectados por la mayoría de
los antibióticos) y originar procesos como la candidiasis vaginal
(provocada por una levadura). La reintroducción de flora probiótica,
como el lactobacillus, encontrado en el yogur, contribuyen a restaurar
un equilibrio saludable de las poblaciones microbianas en las
infecciones intestinales en los niños, y también hay datos preliminares
alentadores en estudios sobre gastroenteritis bacteriana,
54
enfermedades inflamatorias intestinales, infecciones urinarias e
infecciones postquirúrgicas (62).

Higiene de las Manos Es la medida más importante, eficaz y barata


en el control de infecciones. Consiste en el arrastre mecánico de la
suciedad de la piel de las manos, eliminando la flora transitoria o
contaminante) y disminuyendo la flora residente (o habitual). Para la
higiene de las manos usamos jabón con antiséptico (lavado de
manos) ó alcohol gel (fricción de las manos). Tenemos aprobado el
uso de jabones en base a Clorhexidina y Triclosán. Existen tres tipos
de lavado de manos: Social: luego de un contacto breve con el
paciente, dura 10 segundos. Clínico: Antes y después de hacer tareas
antisépticas y/o tocar fluidos, dura hasta 45 segundos. Quirúrgico:
Antes de una intervención quirúrgica en sala de operaciones, dura
hasta 3 minutos. Usamos soluciones con alcohol (no se necesita de
agua). Se tiene aprobado el uso de alcohol gel y clorhexidina en
solución alcohólica. El alcohol gel es efectivo contra muchos tipos de
bacterias excepto las esporas (ej. Clostridium dificcile) en la que debe
usarse agua y jabón. Como principio general: “Si tienes las manos
visiblemente sucias usa agua y jabón, sino puedes usar alcohol gel”
(63).

El Dr. Eduardo Marino Sanllehi menciona que es el método más


eficiente para disminuir el traspaso de microorganismos de un
individuo a otro y cuyo propósito es la reducción continua de la flora
residente y desaparición de la flora transitoria de la piel y de las uñas.
Termino general para aplicar al lavado higiénico de rutina, clínico o
quirúrgico. Reduce sustancialmente microorganismos patógenos y se
considera una medida fundamental para disminuir y prevenir las
infecciones. Se considera la medida más simple e importante en la
prevención de éstas. Sirve para proteger al paciente, operador y
personal, por lo que debe ser respetada y de práctica obligatoria a
toda persona que pertenece al equipo de salud. El lavado de manos
es la medida básica más importante, y a la vez más simple, para
prevenir las infecciones, debiendo ser realizado eficazmente por todos
55
los integrantes del equipo de salud, que deben incorporar este
procedimiento a su rutina. El principal objetivo del lavado de manos
es eliminar la flora microbiana transitoria, constituida por Estafilococo
áureo, Estreptococos y bacilos gramnegativos, y disminuir la flora
microbiana residente de la piel. Además, por supuesto, se busca
prevenir la diseminación de microorganismos por vía mano portada.
Hay que lavarse las manos siempre: En el momento de llegar al
trabajo; Antes de examinar a cada usuario; Después de examinar a
cada usuario; Antes de ponerse guantes para realizar procedimientos;
Después de tocar cualquier instrumento u objeto que este
contaminado de sangre o de otros líquidos corporales, o después de
tocar membranas mucosas. Después de tocar sangre u otras
muestras; Después de quitar cualquier tipo de guante (es posible que
se contaminen las manos si los guantes tienen pequeñitos agujeros o
rasgones); Después de usar el inodoro; Antes de salir del trabajo (64).

El jabón y el agua, por lo general, son suficientes para eliminar la flora


transitoria. Sin embargo, para eliminar la flora permanente es
necesario el uso de antisépticos en el lavado de manos. Es el lavado
de manos ordinario que se realiza al entrar y al salir del hospital (Antes
y después de realizar cualquier técnica). Este tipo de lavado abarca
hasta las muñecas con movimientos de rotación y fricción cuando
utilizamos el jabón, haciendo especial hincapié en los espacios
interdigitales y las uñas. Se aclaran las manos con las puntas de los
dedos hacia abajo. Todo el proceso dura aproximadamente 1 minuto.
Además de al entrar y al salir de hospital (65).

Antisépticos: Son compuestos químicos con efecto antimicrobiano


que se pueden aplicar en tejido vivo, localmente, de forma tópica en
piel sana. Al ser sustancias que se utilizan en tejidos vivos requieren
de propiedades especiales. En general, el uso de antiséptico está
recomendando para los siguientes procedimientos:

• Disminuir la colonización de la piel con gérmenes.

• Lavado de manos habitual en unidades de alto riesgo.


56

• Preparación de la piel para procedimientos invasivos.

• Para la atención de pacientes inmunocomprometidos o con


muchos factores de riesgo de infección intrahospitalaria.

• Posterior a la manipulación de material contaminado.

• Lavado quirúrgico de manos.

• Preparación pre operatoria de la piel (66).

Según Lic. Enf. Carmen Julia Espinoza: Son sustancias químicas que
se aplican sobre los tejidos vivos, con la finalidad de destruir o inhibir
el crecimiento de microorganismos patógenos. Propiedades de los
Antisépticos Espectro de acción frente a los agentes microbiológicos.
Rapidez de acción del antiséptico al contacto con los tejidos. Efecto
residual que se desea alcanzar en la piel (67) .

Alcoholes: El alcohol etílico también conocido como etanol, alcohol


vínico y alcohol de melazas, es un líquido incoloro y volátil de olor
agradable, que puede ser obtenido por dos métodos principales: la
fermentación de las azúcares y un método sintético a partir del etileno.
La fermentación de las azúcares, es el proceso más común para su
obtención a partir de macerados de granos, jugos de frutas, miel,
leche, papas o melazas, utilizando levaduras que contienen enzimas
catalizadoras que transforman los azúcares complejos a sencillos y a
continuación en alcohol y dióxido de carbono Su mecanismo de
acción corresponde a la desnaturalización de las proteínas. Tienen
buena acción contra las formas vegetativas de las bacterias Gram + y
-, bacilo tuberculoso, hongos y virus, hepatitis B y VIH. Su aplicación
en la piel es segura y no presenta efectos adversos, solo sequedad
de la piel en algunos casos de uso de formulaciones no cosméticas.
Es de rápida acción, incluso desde los 15 segundos. Aunque no tiene
efecto químico de persistencia su efecto biológico de daño microbiano
permanece por varias horas. Existen tres tipos de alcoholes útiles
como antiséptico: etílico, propílico, isopropílico. En Chile el de mayor
uso es el alcohol etílico, pos su disponibilidad, ya que respecto a la
efectividad no se han demostrado diferencias importantes. Respecto
57
a la concentración, la más utilizada es al 70%, ya que aparte de
producir menos sequedad e irritación de la piel y es de menor costo.
Los alcoholes son volátiles e inflamables por lo que deben ser
almacenados en condiciones apropiadas (68).

Povidona yodada: La povidona yodada combina la actividad


microbicida del yodo con la povidona lo que hace que el todo se libere
de forma gradual, ejerciendo la acción antiséptica. Esta forma de
actuar lo convierte en un agente activo frente a las bacterias, los
hongos y las esporas, consiguiendo ser uno de los antisépticos con el
espectro de acción más completo. Este antiséptico también es eficaz
contra algunos virus y los protozoos, pudiéndose utilizar en diversas
situaciones como: aplicación en rozaduras, cortes superficiales y
quemaduras leves; en higiene bucal para el alivio sintomático de las
afecciones bucales; y como como desinfectante vaginal externo. Se
utiliza para la desinfección de heridas, quemaduras y úlceras, y
mantiene su actividad microbicida en presencia de sangre, pus, suero
y tejido necrosado (69).

Nivel de acción • Intermedio. Categoría Antiséptico y desinfectante.


Actividad antimicrobiana Fungicida, Bactericida, Virucida, Inactivo
contra esporas Pseudomonas sp. Clostridium sp. Inactivo contra
Mycobacterium sp. Usos Limpieza de piel sana para procedimientos.
Propiedades Combinación de un agente solubilizante y un
transportador que libera yodo en solución en forma sostenida, luego
de su aplicación. Contiene desde un 0.5% a 1% de yodo activo.
Solución acuosa ácida pH=1.5 a 6. Elimina el 85% de los
microorganismos. Posee una alta capacidad de dispersión y de
penetración. Se absorbe bien en piel intacta y lesionada, por lo cual
puede generar toxicidad sistémica. Soluble en agua y muy soluble en
alcohol (1:15). Su actividad germicida se ve disminuida en presencia
de materia orgánica. Efectos adversos: Respiratorio: la inhalación de
vapores puede producir severa irritación, edema de glotis, bronquitis,
estomatitis y faringitis; Neurológico: dolor de cabeza, confusión, delirio
y alucinaciones; Trastornos ácido-base: acidosis metabólica por
58
toxicidad del yodo; Hematología: neutropenia, hemólisis;
Dermatológico: necrosis, por el uso en vendajes oclusivos
ocasionando desde irritación ligera, enrojecimiento, eritema,
vesiculación, destrucción superficial y total de la piel, urticaria y
dermatitis exfoliativa en un 12 a 20% de la población. Endocrinológico:
hipotiroidismo, hipertiroidismo y tirotoxicosis Otros: fiebre, diarrea;
Coloración oscura de la piel. Precauciones • No utilizar en pacientes
alérgicos al yodo. Se absorbe muy bien después de aplicaciones
tópicas, por lo cual se excreta en la leche y se difunde a través de la
placenta. Almacenamiento El yodo-povidona debe guardarse en
envases de plástico o de vidrio color ámbar. Mantenerse en su envase
bien tapado. Protegerse de la luz, el calor y la humedad. Vierta sobre
la gasa o el algodón para aplicar, evite tener contacto con el cuello de
la botella, así evitará su contaminación. Dilución • Sólo en casos
necesarios (70).

Clorhexidina: son bactericidas y fungicidas a partir de una


concentración que es difícil de determinar por la dificultad que supone
la neutralización del principio activo. Las bacterias Gram positivas son
más sensibles que las Gram negativas; algunas cepas de Proteus spp
y Pseudomona spp son menos susceptibles. No es esporicida,
aunque inhibe el crecimiento de las esporas, y su acción sobre
Micobacterias es bacteriostática, si bien se muestran, en general,
altamente resistentes. No actúa sobre los virus sin cubierta, como
Rotavirus y Polio virus, aunque sí inactiva los virus con cubiertas
lipídicas, como VIH y Herpes virus. Tiene un efecto residual de 6-8
horas. Hay que prestar atención a la conservación de las soluciones
diluidas, pues pueden contaminarse. Es importante no utilizar
clorhexidina en la antisepsia de la cabeza, ya que ésta es tóxica para
meninges, oído medio y conjuntiva. En algunos estudios con povidona
yodada y gluconato de CH, éste último consiguió mayores
reducciones de la microflora de la piel que la povidona yodada y
también presentó una mayor actividad residual después de una única
aplicación. No obstante, los yodóforos presentan ventajas frente al
59
gluconato de clorhexidina en la prevención de infecciones por
Staphyloc oc c us aureus resistentes a meticilina, Serratia marcescens
y Pseudomonas aeruginosa (71).

Desinfectantes: La desinfección es el proceso que consiste en


eliminar a microorganismos infecciosos mediante el uso de agentes
químicos o físicos. Los agentes antimicrobianos designados como
desinfectantes son a veces utilizados alternativamente como agentes
esterilizadores, agentes de saneamiento o antisépticos. En su
mayoría, los desinfectantes que se usan en sanidad animal son
productos químicos antimicrobianos o biocidas relativamente
potentes y generalmente tóxicos que se aplican sobre las superficies
contaminadas, mientras que los que se usan en la industria
agroalimentaria son generalmente menos tóxicos y también menos
concentrados. Los desinfectantes modernos se componen de
formulaciones complejas que comprenden sustancias químicas,
jabones, detergentes y compuestos que favorecen la penetración de
las sustancias activas. En el marco de la acuicultura, los
desinfectantes sirven para descontaminar los viveros, las cisternas y
los diversos equipos. En muchas definiciones de estos términos,
también se designa como productos de saneamiento y como
antisépticos a los productos para curar heridas, limpiar las manos y
brazos de los cirujanos antes de una operación, bañar las tetas de las
vacas, y en general a todas las preparaciones que se aplican
directamente sobre los tejidos. La sutil distinción semántica entre los
términos de desinfectante, agente de saneamiento, antiséptico y
esterilizador se refiere a la meta que se persigue con dichos
productos, así como a la composición y grado de concentración de
sus sustancias químicas; también entran en juego el tiempo durante
el cual se ha de mantener el producto en contacto con las superficies
por tratar, el nivel de residuos que se puede aceptar y el entorno en el
que se desarrolla el proceso. Los agentes esterilizadores se usan para
obtener una destrucción total de microorganismos dentro de
condiciones específicas (plantas industriales, laboratorios, hospitales)
60
y según un proceso controlado. Los principales métodos para
esterilizar son el tratamiento térmico, el uso de ciertas sustancias
químicas y la irradiación. La acción de los agentes de saneamiento
combina limpieza y desinfección; las superficies que se pueden tratar
de esta manera son las que muestran una relativa ausencia de
macrocontaminación. El saneamiento permite mantener a un nivel de
seguridad el contenido bacteriano de los equipos que están en
contacto con alimentos o con agua, sin que se adultere el producto.
Tanto los agentes de saneamiento como los desinfectantes son de
uso corriente en sanidad animal. Los antisépticos inhiben el
crecimiento de los microorganismos en los tejidos. Se usan para tratar
las heridas y preparar la piel en caso de intervención quirúrgica. Los
antisépticos son los menos tóxicos y poderosos de todos los
productos antimicrobianos de superficie. Los artículos reunidos en
estos dos volúmenes especiales de la Revista científica y técnica de
la Oficina internacional de epizootias (OIE) describen detalladamente
el uso de los esterilizadores, productos de saneamiento y antisépticos,
con fines de limpieza, saneamiento, higiene y desinfección, todas
estas funciones consideradas en relación con la sanidad animal y la
producción y transformación de alimentos (72).

Sustancia aplicada en la piel u otro tejido vivo que previene o detiene


el crecimiento o la acción de microorganismos por inhibición de su
actividad o por su destrucción. Sustancia química de aplicación tópica
sobre tejidos vivos (Piel intacta, mucosas, heridas, etc.), que destruye
o inhibe los microorganismos sin afectar sensiblemente a los tejidos
de donde se aplica. Biocidas o sustancias químicas que se aplican
sobre los tejidos vivos, con la finalidad de destruir o inhibir el
crecimiento de microorganismos patógenos. Proceso que elimina la
mayoría o todos los microorganismos sobre los objetos con la
excepción de esporos bacterianos. Se efectúa por medio de agentes
químicos, clasificados en tres categorías: Alta, intermedia y baja
según la intensidad de su acción (73).
61
Hipoclorito de sodio 1%: El hipoclorito de sodio (NaOCl) es un
compuesto oxidante de rápida acción utilizado a gran escala para la
desinfección de superficies, desinfección de ropa hospitalaria y
desechos, descontaminar salpicaduras de sangre, desinfección de
equipos y mesas de trabajo resistentes a la oxidación, eliminación de
olores y desinfección del agua. Los equipos o muebles metálicos
tratados con cloro, tienden a oxidarse rápidamente en presencia de
hipoclorito de sodio. El hipoclorito es letal para varios
microorganismos, virus y bacterias vegetativas, pero es menos
efectivo contra esporas bacterianas, hongos y protozoarios. La
actividad del hipoclorito se ve reducida en presencia de iones
metálicos, biocapas, materiales orgánicos, bajo pH o luz UV. Las
soluciones de trabajo deben ser preparadas diariamente. El cloro
comercial que contiene 5-6%, que será utilizado para la desinfección
de superficies, debe ser diluido 1:10 para obtener una concentración
final de aproximadamente 0.5% de hipoclorito. Cuando se quiere
desinfectar líquidos que pueden contener material orgánico, debe
tenerse una concentración final de 1% de hipoclorito; gracias a su alta
disponibilidad continúa siendo de alto uso en hospitales (74).

Los hipocloritos son los desinfectantes más ampliamente usados de


los compuestos clorados, y vienen en forma líquida (Ej. hipoclorito de
sodio) o sólido (Ej. hipoclorito de calcio). Tienen un amplio espectro
de actividad antimicrobiana, no dejan residuos tóxicos, no son
afectados por la dureza del agua, bajo precio y acción rápida,
remueven los microorganismos y los biofilms secos o fijados en las
superficies y tienen una incidencia baja de toxicidad. Su uso se limita
por el efecto corrosivo en altas concentraciones (>500 ppm), la
inactivación por materiales orgánicos, generación de gas tóxico cloro
cuando se mezclan con amoníaco o ácido (Ej. los agentes de
limpieza) y su inestabilidad relativa. Las condiciones que favorecen la
estabilidad de los cloruros son: la temperatura ambiente, las
soluciones diluidas, las soluciones alcalinas y el almacenamiento en
empaques opacos y cerrados. Usos. Desinfección de superficies
62
ambientales. Dilución: Para la preparación del hipoclorito de sodio se
requiere uso de agua destilada o desionizada. Preparación y uso de
las soluciones de hipoclorito de sodio: Para preparar una solución al
050% (5000 ppm) porque se va a emplear para hacer el procedimiento
de desinfección del lavado rutinario de un área critica. Se debe tener
en cuenta las recomendaciones del fabricante y la Determine la
cantidad que necesite preparar de esta dilución. En este ejemplo
necesitamos preparar 1 litro a 5000 ppm. Información que se requiere
para hacer los cálculos: – Concentración deseada (CD): 5000 ppm o
sea que cada 100 ml (mililitros) de solución contiene 0.5 gramos de
hipoclorito de sodio – Concentración conocida (Cc): 50.000 ppm
solución de hipoclorito de sodio comercial o uso doméstico al 5%. (75).

c) Manejo de los Desechos Hospitalarios

Desechos Hospitalarios

Los desechos hospitalarios considerados como residuos peligrosos


por el Convenio de Basilea corresponden a las corrientes Y1 y Y3.
Son Y1: desechos clínicos resultantes de la atención médica prestada
en hospitales, centros médicos y clínicas. Son Y3: desechos de
medicamentos y productos farmacéuticos (76).

El Ministerio de Salud Pública estará a cargo de la regulación, control


y vigilancia de la gestión interna de los desechos infecciosos en los
establecimientos de la Red Pública de Salud mientras que el
Ministerio de Ambiente junto con los Gobiernos Autónomos
Descentralizados estará a cargo de la gestión externa. Con esta
regulación, los desechos comunes podrán ser tratados a través de los
Gobiernos Autónomos Descentralizados, mientras que los desechos
infecciosos serán tratados por los gestores ambientales o a través de
autoclaves (incineradores o inactivaciones químicas) propias de los
municipios.

En adelante se exonera del trámite de registro de generación de


desechos peligrosos a establecimientos de salud de baja tipología,
como son los consultorios médicos generales, especialidades y de
63
apoyo, que representan el 90% de los establecimientos del Sistema
Nacional de Salud, los mismos que generan el 1% del total de
desechos. Estos establecimientos, únicamente deberán adquirir el
permiso de funcionamiento que lo otorga la Agencia de
Aseguramiento de la Calidad de los Servicios de Salud y Medicina
Prepagada (ACESS) y hacer el manejo de desechos comunes e
infecciosos como lo establece la normativa sanitaria. No deben
cancelar por un nuevo registro, el permiso de funcionamiento los
faculta para el manejo de desechos. Este trámite les tomará entre 30
y 60 días. Los grandes hospitales, tras la obtención del permiso de
funcionamiento del ACCES, deberán seguir sacando el registro
generador de desechos del Ministerio de Ambiente; pero ahora con
servicio en línea. El ministro de Ambiente indicó que “esta herramienta
permitirá acortar los tiempos, pues antes los gestores tardaban en
conseguir un permiso hasta un año; ahora -además que se hace en
línea- máximo, 15 y 20 días, simplemente para la presentación de un
plan de manejo ambiental de desechos” (77).

El manejo y la disposición final de los desechos hospitalarios ha sido


objeto de atención en todo el mundo. La Organización Mundial de la
Salud (OMS) ha realizado paneles de expertos para analizar la
materia y ha difundido recomendaciones específicas para países en
vías de desarrollo. Frente a la postura de la OMS y de diversas
agencias gubernamentales que promueven un tratamiento agresivo
de los residuos biológicos, existen también posiciones divergentes.

Tomando como base los riesgos epidemiológicos conocidos, hay


quienes postulan que la gran mayoría de los residuos generados por
las instituciones de salud son asimilables a los desechos domésticos,
y que, por lo tanto, no merecen un manejo especial, salvo casos
específicos como los elementos radioactivos, los agentes citotóxicos,
y otros de connotaciones especiales como los restos humanos
identificables a simple vista. Este contexto de controversia, y el
impacto económico que las decisiones en esta materia pueden tener
para el sistema público de salud, justifican la evaluación objetiva de
64
los riesgos reales asociados a los desechos hospitalarios para la
población, y a la adopción de medidas de protección efectivas en los
casos en los que la evidencia científica y epidemiológica lo sugiera. El
análisis debe considerar también los aspectos sociales y culturales
que pueden incidir en la toma de decisiones en este ámbito, y el
estado de situación de la disposición de desechos en Chile en lo que
sea pertinente (78).

Normas internacionales para la eliminación de Residuos por medio de


bolsas de colores En todas las áreas del Instituto Nacional de Salud
se depositarán los residuos en los recipientes adecuados, los cuales
deben ser del color correspondiente a la clase de residuos que se va
a depositar en ellos y deben estar marcados e identificados:

• Color verde Son aquellos restos químicos o naturales que se


descomponen fácilmente en el ambiente. En estos restos se
encuentran los vegetales, residuos alimenticios no infectados,
papel higiénico, papeles no aptos para reciclaje, madera y otros
residuos que puedan ser transformados fácilmente en materia
orgánica. Hojas y tallos de los árboles, grama, barrido del
prado, resto de alimentos no contaminados.

• Color blanco Son aquellos residuos que no se descomponen


fácilmente y pueden volver a ser utilizados en procesos
productivos como materia prima. Entre estos residuos están:
algunos papeles y plásticos, chatarra, vidrio, telas, radiografías,
partes y equipos obsoletos o en desuso, entre otros Papel de
archivo blanco o que no tenga ninguna mezcla con otros
materiales, vidrio, plástico, envases de aluminio.

• Color rojo Son todos aquellos elementos o instrumentos


utilizados durante la ejecución de los procedimientos
asistenciales que tienen contacto con materia orgánica, sangre
o fluidos corporales del paciente humano o animal tales como:
gasas, apósitos, aplicadores, algodones, drenes, vendajes,
mechas, guantes, placas de Elisa, bolsas para transfusiones
65
sanguíneas, catéteres, sondas, material de laboratorio como
tubos capilares y de ensayo, medios de cultivo, sistemas
cerrados y sellados de drenajes, ropas desechables, toallas
higiénicas, pañales o cualquier otro elemento desechable.
Compuestos por cultivos, mezcla de microorganismos, medios
de cultivo, vacunas vencidas o inutilizadas, filtros de cabinas
de seguridad biológica o de extracción, placas de Elisa o
cualquier residuo contaminado por estos (79).

Clasificación de residuos hospitalarios

- No peligrosos Color blanco o verde: Desechos generales:


todos los desechos no peligrosos, de índole similar a los
desechos domésticos.

- Punzocortantes Color rojo: Objetos punzocortantes que


pueden causar punzadas o cortaduras (especialmente las
agujas y las navajas).

- Farmacéuticos Químicos Color rojo: Desechos


farmacéuticos, y otros desechos químicos, ya sean
excedentes, derramados, vencidos o contaminados,
pueden ser peligrosos: tóxicos, corrosivos inflamables,
reactivos, genotóxicos (capaces de alterar el material
genético) o citotóxicos.

- Infeccioso: color rojo Los desechos infecciosos contienen


agentes patógenos en cantidad suficiente como para
representar una grave amenaza, como los cultivos de
laboratorio, los desechos de la cirugía, en pabellones de
aislamiento o de las unidades de hemodiálisis.

- Desechos Anatomopatológicos: Residuos de tejidos,


órganos, partes corporales, autopsias, fetos humanos y la
mayoría de los humores orgánicos, y la sangre (80).

Clasificación de los Desechos Hospitalarios


66
La clasificación o segregación de los residuos es la clave de todo
proceso de manejo GIRH debido a que en esta etapa se separan los
desechos y una clasificación incorrecta ocasiona problemas
posteriores. La separación de los RH contaminados de los no
contaminados, es de suma importancia ya que una separación
inadecuada puede exponer a residuos infecciosos al personal, público
y comunidad en general, o en un sentido inverso elevar
considerablemente los costos a la organización al darle un tratamiento
especial a grandes cantidades RSC en forma innecesaria. La
clasificación que establece el decreto 1357/999 (revisado y
actualizado /009) de nuestro país dice: “Los generadores de residuos
en el momento de su generación, deberán clasificar los mismos,
según las categorías que se describen a continuación, preparándolos
para su transporte, tratamiento, recuperación o reciclaje”.

Residuos peligrosos (contaminados) se clasifican en categorías:

✓ Infeccioso: Sangre, derivados y otros fluidos orgánicos;


materiales saturados con sangre aun cuando se hayan secado.
Materiales biológicos ej. cultivos, muestras almacenadas de
agentes infecciosos, vacunas vencidas. Materiales provenientes
de usuarios con enfermedades infectocontagiosas ej. residuos
biológicos, exudados o materiales de desechos de salas de
aislamiento de pacientes con enfermedades altamente
transmisibles. Piezas anatómicas, patológicas y quirúrgicas ej.
órganos y tejidos.

✓ Punzantes o cortantes: aquellos elementos punzo-cortantes,


incluso cuando no hayan sido utilizados, ej. agujas, bisturíes,
ampollas, etc.

✓ Especiales: Constituyen un riesgo para la salud o el ambiente por


sus propiedades de: corrosividad, reactividad, explosividad,
irritabilidad, radiactividad y/o toxicidad (ej. mercurio)

✓ Residuos no peligrosos (residuos sanitarios comunes) Todos


aquellos que no queden comprendidos en ninguna de las
67
definiciones anteriores, cuyas características sean similares a los
residuos sólidos domésticos. En éste sentido sala de operaciones
es un amplio generador de residuos considerados como
infecciosos por estar saturados de sangre como lo es el material
blanco utilizado con éste fin. A su vez es también amplio
generador de residuos comunes por el papel y envolturas
utilizados en las dobles envolturas del material estéril (81).

Se clasifica de la siguiente forma:

• Residuos no peligrosos Son aquellos producidos por el


generador en cualquier lugar y en desarrollo de su actividad, que
no presentan riesgo para la salud humana y/o el medio ambiente.
Vale la pena aclarar que cualquier residuo hospitalario no
peligroso sobre el que se presuma él haber estado en contacto
con residuos peligrosos debe ser tratado como tal. Los residuos
no peligrosos se clasifican en:

• Biodegradables Son aquellos restos químicos o naturales que se


descomponen fácilmente en el ambiente. En estos restos se
encuentran los vegetales, residuos alimenticios no infectados,
papel higiénico, papeles no aptos para reciclaje, jabones y
detergentes biodegradables, madera y otros residuos que puedan
ser transformados fácilmente en materia orgánica.

• Inertes Son aquellos que no se descomponen ni se transforman


en materia prima y su degradación natural requiere grandes
períodos de tiempo. Entre estos se encuentran: el icopor, algunos
tipos de papel como el papel carbón y algunos plásticos.

• Reciclables Son aquellos que no se descomponen fácilmente y


pueden volver a ser utilizados en procesos productivos como
materia prima. Entre estos residuos se encuentran: algunos
papeles y plásticos, chatarra, vidrio, telas, radiografías, partes y
equipos obsoletos o en desuso, entre otros

• Ordinarios o comunes Son aquellos generados en el


desempeño normal de las actividades. Estos residuos se generan
68
en oficinas, pasillos, áreas comunes, cafeterías, salas de espera,
auditorios y en general en todos los sitios del establecimiento del
generador

• Residuos peligrosos Son aquellos residuos producidos por el


generador con alguna de las siguientes características:
infecciosos, combustibles, inflamables, explosivos, reactivos,
radiactivos, volátiles, corrosivos y/o tóxicos; los cuales pueden
causar daño a la salud humana y/o al medio ambiente. Así mismo
se consideran peligrosos los envases, empaques y embalajes que
hayan estado en contacto con ellos.

• Residuos Infecciosos o de Riesgo Biológico Son aquellos que


contienen microorganismos patógenos tales como bacterias,
parásitos, virus, hongos, virus oncogénicos

• Anatomopatológicos Son los provenientes de restos humanos,


muestras para análisis, incluyendo biopsias, tejidos orgánicos
amputados, partes y fluidos corporales, que se remueven durante
necropsias, cirugías u otros procedimientos, tales como
placentas, restos de exhumaciones entre otros.

• Cortopunzantes Son aquellos que por sus características


punzantes o cortantes pueden dar origen a un accidente
percutáneo infeccioso. Dentro de éstos se encuentran: limas,
lancetas, cuchillas, agujas, restos de ampolletas, pipetas, láminas
de bisturí o vidrio, y cualquier otro elemento que por sus
características cortopunzantes pueda lesionar y ocasionar un
riesgo infeccioso.

• Residuos Químicos Son los restos de sustancias químicas y sus


empaques o cualesquiera otros 23 residuos hospitalarios y
similares en Colombia manual de procedimientos para la gestión
integral de residuo contaminado con éstos, los cuales,
dependiendo de su concentración y tiempo de exposición tienen
el potencial para causar la muerte, lesiones graves o efectos
adversos a la salud y el medio ambiente. Se pueden clasificar en:
69

• Fármacos parcialmente consumidos, vencidos y/o deteriorados:


Son aquellos medicamentos vencidos, deteriorados y/o
excedentes de sustancias que han sido empleadas en cualquier
tipo de procedimiento, dentro de los cuales se incluyen los
residuos producidos en laboratorios farmacéuticos de producción
y dispositivos médicos que no cumplen los estándares de calidad,
incluyendo sus empaques, pueden ser tratados por medio de la
incineración dada su efectividad y seguridad sin embargo en el
citado anexo se consideran viables otras alternativas de
tratamiento y disposición final. Respecto a los empaques y
envases que no hayan estado en contacto directo con los residuos
de fármacos, podrán ser reciclados previa inutilización de los
mismos, con el fin de garantizar que estos residuos no lleguen al
mercado ilegal (82)

Etapas de manejo de los residuos sólidos en EESS

Acondicionamiento

Consiste en la preparación de los servicios u áreas del EESS con


materiales: Recipientes (contenedores, tachos, recipientes rígidos,
entre otros), e insumos (bolsas) necesarios y adecuados para la
recepción o el depósito de las diversas clases de residuos que
generen dichos servicios o áreas.

Para realizar el acondicionamiento es necesario tener en cuenta la


información del diagnóstico basal o inicial de residuos sólidos.

Requerimientos para el acondicionamiento:

1. Características de los recipientes:

Los recipientes utilizados para el almacenamiento de residuos de


EESS, SMA y CI, deben tener las siguientes características:

a. Recipientes con tapa en forma de media luna, embudo


invertido, con pedal o tapa vaiven (únicamente para residuos
comunes).

b. Bolsas de polietileno según especificaciones técnicas.


70
c. Recipientes rígidos e impermeables resistentes a fracturas y
a pérdidas del contenido.

d. Los recipientes rígidos para residuos punzocortantes


biocontaminados deben tener el símbolo que identifique su
peligrosidad.

e. Los recipientes rígidos para residuos sólidos punzocortantes


químicoscitostáticos, deben tener el simbolo que identifique
su peligrosidad. El cual se acondicionará en los EESS, según
corresponda.

f. Únicamente para ambientes estériles: sala de operaciones,


sala de partos, unidad de cuidados intensivos — UCI, unidad
de cuidados intermedios — UCIN y semejantes, se puede
utilizar recipientes de acero inoxidable con o sin tapa según
el tipo de procedimiento que se realiza.

2. Color de Bolsa y Símbolo según clase de Residuo

Los residuos sólidos que se generen en los EESS, SMA y CI, deben
ser segregados en cada bolsa y recipiente según su clase, debiendo
considerar:

a. Residuos Biocontaminados: Bolsa Roja.

b. Residuos Comunes .Bolsa Negra.

c. Residuos Especiales: Bolsa Amarilla.

d. Residuos punzocortantes: recipiente rígido, rotulado según lo


establecido en el Cuadro N° 3 de la presente Norma Técnica
de Salud.

e. Los recipientes para residuos punzocortantes son


desechables (no deben reutilizarse), los cuales deben
descartarse al cumplir el límite del llenado (3/4 partes), estos
recipientes son de uso exclusivo para material
punzocortante. En caso se evidencie la presencia de
residuos biocontaminados que no correspondan a los
71
punzocortantes (gasas, algodones, envolturas, entre otros)
deben eliminarse el recipiente de inmediato.

f. En caso de utilizar un recipiente tipo caja, ésta debe de ser


de cartón microcorrugado y debe contar mínimamente con
tapa interna de cartón trilaminado, base de cartón esmaltada
y con bolsa interior, y puede tener sistema de retiro o
extractor de agujas.

g. En caso de utilizar un recipiente rígido de plástico, éste debe


contar con boca ancha que permita el ingreso de la aguja con
la jeringa y tapa para sellarla.

h. Para los residuos sólidos especiales de vidrio no rotos como:


frascos de de viales, jarabes, de reactivos, medios de cultivo,
colorantes, entre otros, estos se acondicionaran en cajas de
cartón grueso con su respectiva bolsa amarilla; teniendo en
cuenta el limite de llenado % partes, el termino del cual se
cerrarrá y sellará colocandose en una bolsa amarilla
debidamente rotulada con la frase "FRÁGIL: Residuo
especial de vidrio".

i. Considerar como una opción, los destructores de aguja.

3. Procedimiento para el acondicionamiento

a. Seleccionar los tipos de recipientes y determinar la cantidad


a utilizar en cada área, unidad o servicio, considerando clase
de residuos que generan y cantidad.

b. Determinar la cantidad, color y capacidad de las bolsas, las


mismas que serán el 20% mayor que la capacidad del
recipiente a utilizar según la clase de residuo.

c. El personal encargado de la limpieza coloca los recipientes


con sus respectivas bolsas en los diferentes servicios y áreas
hospitalarias, de acuerdo a los requerimientos identificados.

d. Colocar la bolsa en el interior del recipiente doblándola hacia


afuera sobre el borde del recipiente.
72
e. Ubicar los recipientes lo más cerca posible a la fuente de
generación, procurando su estabilidad.

f. Verificar el cumplimiento del acondicionamiento de acuerdo


a la clase de residuo y volumen que genera el servicio.

g. Las áreas administrativas cuentan con recipientes y bolsas


de color negro para el depósito de residuos comunes

h. Todos los servicios higiénicos de acceso a los pacientes de


los EESS, cuentan con bolsas rojas a fin de asegurar su
adecuada segregación y almacenamiento.

i. Para el caso de los servicios higiénicos de los trabajadores y


áreas administrativas, los recipientes deben ser
acondicionados con bolsas negras.

j. Los EESS, pueden acondicionar las áreas/unidades o


servicios que generen residuos punzocortantes, con equipos
de destrucción de agujas, a fin de minimizar el riesgo de
accidentes laborales.

k. En el caso de utilizar recipientes rígidos para punzocortantes,


considerar que sea de boca ancha y con rótulo en ambas
caras (jalar a especificaciones técnicas)

Segregación.

Acción de agrupar determinados componentes o elementos físicos de


los residuos sólidos para ser manejados en forma especial.

Consiste en la separación de los residuos en el punto de generación,


ubicándolos de acuerdo a su clase en el recipiente, contenedor o
deposito correspondiente y es de cumplimiento es obligatorio para
todo el personal que labora en un EESS

Requerimientos para la segregación:

a) Servicios debidamente acondicionados para el manejo de


residuos en el punto de origen.
73
b) Personal del EESS, SMA y CI debidamente sensibilizado y
capacitado.

Procedimiento para la segregación:

a) Identificar y clasificar el residuo para disponerlo en el recipiente


correspondiente, según clase.

b) Desechar los residuos con un mínimo de manipulación, sobre


todo aquellos que clasifican como biocontaminados y
especiales.

c) Las jeringas deben descartarse conjuntamente con la aguja en


el recipiente rígido. Pueden descartarse por separado sólo si
se dispone del sistema de retirado al vacío o sistema de
extractor de agujas u otro similar. En ese caso, la jeringa sin
aguja puede ser colocada en bolsa roja.

d) En caso de los procedimientos en pacientes que amerite sólo


el uso de las jeringas (alimentación parenteral, dilución de
medicamentos, entre otros) y no se utilice la aguja y ésta se
mantenga encapuchada; se segrega la jeringa en bolsa roja y
la aguja en el recipiente para punzocortante, debiendo
plasmarse e identificarse las áreas donde se realiza este
procedimiento en el Plan de Manejo de Residuos Sólidos.

e) Nunca debe "encapucharse" o reencapsularse la aguja en la


jeringa, una vez utilizada en el paciente. Las agujas deben ser
inmediatamente desechadas dentro de un contenedor para
punzocortantes, manteniendo el mínimo contacto con éstas.

f) En caso de que las jeringas o material punzocortante se


encuentren contaminados con residuos radioactivos, se
colocan en recipientes rígidos, los cuales deben estar rotulados
con el símbolo de peligro radioactivo para su manejo, de
acuerdo a lo establecido por el Instituto Peruano de Energía
Nuclear (IPEN).
74
g) En el caso de residuos procedentes de fuentes radioactivas
encapsuladas, como Cobalto (Co-60), Cesio (Cs-137) o el Iridio
(Ir-192) no pueden ser manipulados por el personal del EESS,
SMA y CI, siendo competencia exclusiva del personal del IPEN.

h) Los residuos biocontaminados procedentes de análisis


clínicos, hemoterapia e investigación microbiológica tienen que
ser sometidos a tratamiento en la fuente generadora.

Los residuos biocontaminados compuestos por piezas anátomo


patológicas, que pertenecen al tipo son acondicionados separadamente
en bolsas de plástico color rojo y deben ser almacenados en cámara fría
u otro equipo autorizado para dicho fin, en -' el servicio de anatomía
patológica hasta el momento de su transporte para el tratamiento y
posterior disposición final (83).
75
CAPÍTULO III. METODOLOGÍA

3.1. Ámbito

La investigación se llevó a cabo en el Centro de Salud Aparicio Pomares


se encuentra ubicado en la ciudad de Huánuco y región Huánuco entre
los jirones prolongación Junín y Micaela bastidas, con una
infraestructura de dos pisos nivel I-3 categorizado con resolución
directoral Nº 1493-2016 GR.HCO/DRS al nivel I-4.

3.2. Población

La población de este estudio estuvo constituida por 54 profesionales de


enfermería del Centro de Salud Aparicio Pomares.

3.3. Muestra

Para definir el tamaño de la muestra se utilizó el método de muestreo no


probabilístico, muestreo por conveniencia al investigador. Contando con
54 profesionales de enfermería del Centro de Salud Aparicio Pomares.

Criterios de Inclusión

- Profesionales de enfermería que laboran en atención directa


de pacientes.
- Profesionales de enfermería que contestaron todas las
preguntas de los instrumentos de recolección de datos.
- Profesionales de enfermería que aceptaron ser parte del
estudio.

Criterios de Exclusión

- Profesionales de enfermería que laboran en el área


administrativa.
- Personal técnico en enfermería.
- Profesionales de enfermería que se encuentran de licencia.
76
3.4. Nivel y Tipo de estudio

Nivel de estudio

El nivel de estudio de la presente investigación fue de nivel descriptivo –


relacional; dado que se plantea observar lo hechos que ocurren en un
determinado momento y asociar las variables en estudio. (68)

Tipo de estudio

- Según la intervención del investigador, fue no experimental


debido a que no se intervino para modificar los resultados de
alguna variable.

- Según el tiempo de estudio, fue prospectivo porque pertenece al


tiempo futuro y la recolección de datos se realizará a partir de
fuentes primarias.

- Según el número de ocasiones en que se mide la variable, será


transversal puesto que las variables en estudio se midieron en un
solo momento.

- Según el número de variables, fue analítico dado que se tiene dos


variables en estudio

3.5. Diseño de investigación

Será una investigación de diseño correlacional, este diseño permitirá


contrastar las variables en estudio (Medidas de bioseguridad y
satisfacción)

Dónde:
M: Profesionales de enfermería
Ox: Medidas de bioseguridad
Oy: Satisfacción ante las medidas de
bioseguridad
r: Relación existente entre las
variables
77
3.6. Métodos, técnicas e Instrumentos

Métodos

El método a emplear en el estudio fue el método descriptivo, debido a


que se buscó un conocimiento inicial de la realidad que se produce de la
observación directa del investigador y del conocimiento que se obtiene
mediante el estudio de las informaciones obtenidas de diversas fuentes
y la contrastación hecha por los resultados conseguidos. Se refiere a un
método cuyo objetivo es exponer con el mayor rigor metodológico,
información significativa sobre la realidad en estudio con los criterios
establecidos (69).

Técnica

La técnica a emplear fue la encuesta, debido a que se elaboró dos


cuestionarios para poder caracterizar los datos generales y cuestionario
de satisfacción ante la dotación de medidas de bioseguridad

Así también se usó la técnica de la observación, por ello se elaboró una


guía de observación de la aplicación de las medidas de bioseguridad

Instrumentos

Cuestionario de las características generales (Anexo 02). Con este


instrumento se recolectó los datos de las características
sociodemográficas (género, edad y estado civil) y características
laborales (condición laboral, experiencia laboral, formación académica y
área de trabajo) de los profesionales en estudio.

Guía de medidas de bioseguridad (Anexo 3). Con este instrumento


que está comprendido por 30 ítems, nos permitió medir las medidas de
bioseguridad por el profesional de enfermería, donde se valoró como Si
y No con puntajes de 1 y 0 respectivamente, el cual se evaluó en tres
dimensiones que comprende las medidas de bioseguridad (barreras
físicas, barreras químicas y manejo de residuos), posterior a la
78
recolección de datos se valoró el puntaje obtenido por cada muestra en
estudio, teniendo en cuenta las consideraciones del siguiente recuadro:

Valoración No aplica Aplica


Valoración General
Medidas de bioseguridad 0-24 pts 25-30 pts
Valoración Especifica
Barreras físicas 0-8 pts 9-10 pts
Barreras químicas 0-8 pts 9-10 pts
Manejo de residuos 0-8 pts 9-10 pts
Cuestionario de medidas de bioseguridad (Anexo 04). Con este
instrumento que consta de 26 ítems, permitió medir el grado de
satisfacción del personal de enfermería ante la dotación de medidas de
bioseguridad con las que cuenta en su área de trabajo como profesional
de enfermería en el área asistencial, donde se tomó en cuenta la escala
de Liquert para evaluar cada ítem desde nunca, casi nunca a veces casi
siempre y siempre, donde se consideraron puntajes de 1 a 5
respectivamente, el cual se evaluó en las tres dimensiones que
comprende las medidas de bioseguridad (barreras físicas, barreras
químicas y manejo de residuos), posterior a la recolección de datos se
valoró el puntaje obtenido por cada muestra en estudio, teniendo en
cuenta las consideraciones del siguiente recuadro:

Poco Muy
Valoración Insatisfecho Satisfecho
satisfecho satisfecho
Valoración
General
medidas
ante la
dotación de 26-52 53-78 79-104 105-130
medidas de
bioseguridad
Valoración
Especifica
Barreras
10-19 20-29 30-39 40-50
físicas
Barreras
6-12 13-18 19-24 25-30
químicas
Manejo de
10-19 20-29 30-39 40-50
residuos
79
3.7. Validación y confiabilidad de instrumentos

Validación por jueces

Se realizó la revisión por expertos y jueces quienes evaluaran de manera


independiente cada ítem considerado en los instrumentos de medición,
para lo cual se tuvo en cuenta los siguientes criterios: relevancia,
coherencia, suficiencia y claridad.

Los expertos y jueces revisores serán seleccionados según el dominio


de la temática en estudio, considerando el grado de especialista,
magister o doctor. Se les entregara la matriz de consistencia del
proyecto, la hoja de instrucciones y los instrumentos de recolección de
datos para la revisión respectiva.

Validación de contenido

Los expertos fueron seleccionados sobre la base de la experiencia en


sus campos para que puedan evaluar críticamente cada elemento y
aspecto contenido en las herramientas. Quiénes recibieron la matriz de
coherencia del diseño, las instrucciones, el formato del certificado de
autenticación y las herramientas de recopilación de datos para su
revisión adecuada, estos expertos se detallan a continuación según la
calificación otorgada por cada uno.

N° Expertos Calificación

1 Lic. Enf. Kathy Trujillo Barrueta Excelente

2 Lic. Enf. María Elena Rojas Silva Excelente

3 Lic. Enf. Linda Margarita Huerta Romero Bueno

Prueba piloto

Las herramientas de recolección de datos se aplicaron a 10


profesionales de enfermería que laboran en el Centro de Salud Santa
María del Valle. Esto para determinar si los instrumentos anteriores eran
adecuadas para comprender los predesionales que se estudiaron.
80
Confiabilidad de los instrumentos

Con los resultados obtenidos en la prueba piloto se procedió a realizar


la prueba de confiabilidad, en donde para la Guía de observación de la
aplicación de las medidas de bioseguridad se realizó mediante el
coeficiente de Confiabilidad Kuder-Richardson (KR-20), puesto a que el
instrumento se evalúa de modo dicotómico donde se logró obtener un
valor de 0.75 lo cual hace referencia que el instrumento presenta una
confiabilidad alta.

𝐾 𝛴𝑝∗𝑞
𝐾𝑅 − 20 = ( )(1 − )
𝐾−1 𝑉𝑡
30 5.91
𝐾𝑅 − 20 = ( )(1 − )
30 − 1 22.64

𝐾𝑅 − 20 = (1.034)(1 − 0.261)

𝐾𝑅 − 20 = (1.034 ∗ 0.729)

𝐾𝑅 − 20 = 0.754

En tanto para medir la fiabilidad del Cuestionario de satisfacción ante la


dotación de medidas de bioseguridad en donde se logró obtener un valor
de 0.77 lo cual hace referencia que el instrumento presenta una
confiabilidad alta.

Alfa de Cronbach N° de ítems

0.772 26

Nota. SPSS Versión 25

3.8. Procedimientos

- Se solicitó permiso mediante un oficio al director del


establecimiento de salud.

- Se coordinó con los jefes de área para poder obtener el rol de


turnos para poder realizar la recolección de datos.
81
- Se llevó a cabo la firma del consentimiento informado por parte
de los implicados.

- Se aplicaron los instrumentos de recolección de datos a cada


sujeto de la muestra.

- Se pasó un control de calidad de los instrumentos para verificar


que se haya desarrollado todos los instrumentos.

- Se realizó la selección, tabulación y evaluación de datos.

- Se realizó la interpretación de los resultados confrontando con


otros antecedentes y teorías.

3.9. Tabulación y análisis de datos

Tabulación.

Una vez concluido con la recolección de datos, se codificaron y luego


fueron digitados en una hoja de cálculo Excel 2016, para que
posteriormente sean trasladados al programa estadístico SPSS versión
22 para Windows, para ser presentados en tablas, haciendo uso de la
estadística descriptiva con porcentajes, así como la estadística
inferencial, validando así las hipótesis planteadas.

Análisis de datos

Análisis descriptivo: para las variables cualitativas: se calcularon


frecuencias absolutas y porcentuales.

Análisis inferencial: Para establecer la relación entre ambas variables


en estudio, se tomaron en cuenta la prueba estadística de Correlación
de Spearman, asumiendo un nivel de confianza del 95% y un límite de
error, p ≤ 0.05 para establecer la significancia. Para ello se realizara una
prueba de normalidad mediante el estadístico de Kolmogorov-Smirnov.

3.10. Consideraciones éticas

Para la ejecución del presente estudio se tuvo en cuenta los siguientes


principios éticos.
82
Autonomía: Los profesionales de enfermería que participaron en la
presente investigación, fueron debidamente informados de los objetivos
planteados y para contar con su participación, se solicitó que firmen de
manera voluntaria un consentimiento informado, así mismo, se aseguró
el anonimato de los mismos

Beneficencia: Se entregó un informe al director del establecimiento de


salud en estudio, haciendo las recomendaciones.

No maleficencia: Se brindó seguridad en cuanto al respeto a la


dignidad, la protección de los derechos y el bienestar de los
profesionales de enfermería en estudio, teniendo en cuenta los principios
éticos.

Justicia: La selección de los profesionales de enfermería se realizó


teniendo en cuenta los criterios mencionados, evitando con esto poner
en algún tipo de riesgo a los participantes, que a la vez participaron de
forma voluntaria
83
CAPÍTULO IV. RESULTADOS

Análisis descriptivo

Tabla 01. Descripción de las características sociodemográficas personal


de enfermería del Centro de Salud Aparicio Pomares 2023.
n = 54
Características sociodemográficos
N° %
Genero
Masculino 8 14.8
Femenino 46 85.2
Edad
Menos de 30 años 4 7.4
31 a 40 años 23 42.6
41 a 49 años 17 31.5
41 a 59 años 10 18.5
Estado Civil
Casado/a 12 22.2
Separado/a 8 14.8
Soltero/a 22 40.7
Conviviente 12 22.2
Total 54 100.0
Fuente: Cuestionario de características generales (Anexo 03)

Análisis e interpretación

En la tabla 01, respecto a las características sociodemográficas del personal


de enfermería del Centro de Salud Aparicio Pomares, se aprecia que la
mayoría eran mujeres [85.2%(46)] y el resto varones; en cuanto a la edad el
42.6%(23) tenían entre 31 a 40 y en mínima cantidad tenían menos de 30
años [7.4%(4)], respecto al estado civil en mayor proporción estaban solteros
[40.7%(22)] y en menor cantidad eran separados [14.8%(8)].
84

Figura 01. Representación gráfica del género del personal de enfermería


del Centro de Salud Aparicio Pomares 2023.

Figura 02. Representación gráfica de la edad del personal de enfermería


del Centro de Salud Aparicio Pomares 2023.
85

Figura 03. Representación gráfica del estado civil del personal de


enfermería del Centro de Salud Aparicio Pomares 2023.
86
Tabla 02. Descripción de las características laborales personal de
enfermería del Centro de Salud Aparicio Pomares 2023.
n = 54
Características laborales
N° %
Condición laboral
Nombrado 33 61.1
Contratado 20 37.0
Por terceros 1 1.9
Experiencia laboral
Menor de 1 año 5 9.3
1 a 5 años 13 21.1
6 a 10 años 18 33.3
10 a 15 años 10 18.5
Más de 15 años 8 14.8
Formación académica
Licenciado 31 57.4
Especialista 18 33.3
Maestria 5 9.3
Área de labores
Emergencias 13 24.1
Tópico 5 9.3
Área Niño 20 37.0
Neonatología 6 11.1
TBC 4 7.4
Otros 6 11.1
Total 54 100.0
Fuente: Cuestionario de características generales (Anexo 03)

Análisis e interpretación

En la tabla 02, respecto a las características laborales del personal de


enfermería del Centro de Salud Aparicio Pomares, se evidenció que en su
mayoría eran nombrados [61.1%(33)] y solo el 1.9%(1) laboraban como
terceros; en cuanto a la experiencia laboral un tercio [33.3%(18)] tenía entre
6 y 10 años, y solo el 14.8%(8) más de 15 años; respecto a la formación
académica en su mayoría eran licenciados [57.4%(31)] y el 9.3%(5) tenían
maestría; referente al área de labores más de un tercio laboraba en el área
niño [37.0%(20)] y el 7.4%(4) en TBC.
87

Figura 04. Representación gráfica de la condición laboral del personal


de enfermería del Centro de Salud Aparicio Pomares 2023.

Figura 05. Representación gráfica de la experiencia laboral del personal


de enfermería del Centro de Salud Aparicio Pomares 2023.
88

Figura 06. Representación gráfica de la formación académica del


personal de enfermería del Centro de Salud Aparicio Pomares 2023.

Figura 06. Representación gráfica del área donde labora el personal de


enfermería del Centro de Salud Aparicio Pomares 2023.
89
Tabla 03. Barreras físicas en las medidas de bioseguridad por el personal
de enfermería del Centro de Salud Aparicio Pomares 2023.
n = 54
Barreras físicas
N° %
No aplica 19 35.2
Aplica 35 64.8
Total 54 100.0
Fuente: Guía de medidas de bioseguridad (anexo 04)

Análisis e interpretación

En la tabla 03, concerniente a barreras físicas en las medidas de bioseguridad


por el personal de enfermería del Centro de Salud Aparicio Pomares, se
encontró que en su mayoría aplicaban estas barreras [64.8%(35)] y el
35.2%(19) no lo aplicaban; notándose la predominancia en el empleo
adecuado de guantes, gorro, mascarilla, careta facial, mandil, lentes botas al
brindar la atención al paciente.

Figura 07. Representación gráfica de barreras físicas en las medidas de


bioseguridad por el personal de enfermería del Centro de Salud Aparicio
Pomares 2023.
90
Tabla 04. Barreras químicas en las medidas de bioseguridad por el
personal de enfermería del Centro de Salud Aparicio Pomares 2023.
n = 54
Barreras químicas
N° %
No aplica 22 40.7
Aplica 32 59.3
Total 54 100.0
Fuente: Guía de medidas de bioseguridad (anexo 04)

Análisis e interpretación

En la tabla 04, referente a barreras químicas en las medidas de bioseguridad


por el personal de enfermería del Centro de Salud Aparicio Pomares, se
encontró que más de la mitad aplicaban estas barreras [59.3%(32)] y el
40.7%(22) no lo aplicaban; notándose la predominancia en el lavado de
manos adecuado, uso de jabón, antiséptico, desinfectante en los mementos
de la atención al paciente.

Figura 08. Representación gráfica de barreras químicas en las medidas


de bioseguridad por el personal de enfermería del Centro de Salud
Aparicio Pomares 2023
91
Tabla 05. Manejo de residuos en las medidas de bioseguridad por el
personal de enfermería del Centro de Salud Aparicio Pomares 2023.
n = 54
Manejo de residuos
N° %
No aplica 21 38.9
Aplica 33 61.1
Total 54 100.0
Fuente: Guía de medidas de bioseguridad (anexo 04)

Análisis e interpretación

En la tabla 05, en razón al manejo de residuos sólidos en las medidas de


bioseguridad por el personal de enfermería del Centro de Salud Aparicio
Pomares, se evidenció que en su mayoría aplicaban el manejo [61.1%(33)] y
el 38.9%(21) no lo aplicaban; notándose la predominancia en el adecuado
descarte de material usado, así mismo en la verificación, identificación y
clasificación de residuos.

Figura 09. Representación gráfica de barreras químicas en las medidas


de bioseguridad por el personal de enfermería del Centro de Salud
Aparicio Pomares 2023.
92
Tabla 06. Medidas de bioseguridad por el personal de enfermería del
Centro de Salud Aparicio Pomares 2023.
n = 54
Medidas de bioseguridad
N° %
No aplica 19 35.2
Aplica 35 64.8
Total 54 100.0
Fuente: Guía de observación de las medidas de bioseguridad (anexo 04)

Análisis e interpretación

En la tabla 06, referente a las medidas de bioseguridad por el personal de


enfermería del Centro de Salud Aparicio Pomares, se evidenció que en su
mayoría lo aplicaban [64.8%(35)] y el 35.2%(19) no lo aplicaban; notándose
la predominancia en la aplicación de las barreras físicas, barreras químicas y
manejo de residuos.

Figura 10. Representación gráfica de las medidas de bioseguridad por el


personal de enfermería del Centro de Salud Aparicio Pomares 2023.
93
Tabla 07. Barreras físicas en las medidas de bioseguridad por el personal
de enfermería del Centro de Salud Aparicio Pomares 2023.
n = 54
Satisfacción en el uso barreras físicas
N° %
Insatisfecho 14 25.9
Poco satisfecho 15 27.8
Satisfecho 10 18.5
Muy satisfecho 15 27.8
Total 54 100.0
Fuente: Cuestionario de satisfacción ante la dotación de medidas de bioseguridad (anexo 05)

Análisis e interpretación

En la tabla 07, concerniente a la satisfacción en el uso barreras físicas en las


medidas de bioseguridad por el personal de enfermería del Centro de Salud
Aparicio Pomares, se evidenció que en mayor cantidad se encontraban muy
satisfechos [27.8%(15)] sin embargo en misma proporción se encontraban
poco satisfechos y el 18.5%(10) satisfechos; evidenciando que estaban
satisfechos con la disponibilidad de guantes, gorro, mascarilla, careta facial,
mandil, lentes botas en el área de trabajo.

Figura 11. Representación gráfica de la satisfacción en el uso barreras


físicas en las medidas de bioseguridad por el personal de enfermería del
Centro de Salud Aparicio Pomares 2023.
94
Tabla 08. Satisfacción en el uso de barreras químicas en las medidas de
bioseguridad por el personal de enfermería del Centro de Salud Aparicio
Pomares 2023.
Satisfacción en el uso barreras barreras n = 54
químicas N° %
Insatisfecho 10 18.5
Poco satisfecho 17 31.5
Satisfecho 16 29.6
Muy satisfecho 11 20.4
Total 54 100.0
Fuente: Cuestionario de satisfacción ante la dotación de medidas de bioseguridad (anexo 05)

Análisis e interpretación

En la tabla 08, referente a la satisfacción en el uso barreras químicas en las


medidas de bioseguridad por el personal de enfermería del Centro de Salud
Aparicio Pomares, se apreció que en mayor cantidad se encontraban poco
satisfechos [31.5%(17)] seguido de un 29.6%(16) se encontraban satisfechos
y el 18.5%(10) insatisfechos; evidenciando que en mayor cantidad estaban
poco satisfechos con la disponibilidad de agua, jabón, papel secante, habón,
antiséptico, desinfectante y personal de limpieza.

Figura 12. Representación gráfica de la satisfacción en el uso barreras


químicas en las medidas de bioseguridad por el personal de enfermería
del Centro de Salud Aparicio Pomares 2023.
95
Tabla 09. Satisfacción en el manejo de residuos en las medidas de
bioseguridad por el personal de enfermería del Centro de Salud Aparicio
Pomares 2023.
Satisfacción en el uso barreras en el manejo n = 54
de residuos N° %
Insatisfecho 8 14.8
Poco satisfecho 15 27.8
Satisfecho 17 31.5
Muy satisfecho 14 25.9
Total 54 100.0
Fuente: Cuestionario de satisfacción ante la dotación de medidas de bioseguridad (anexo 05)

Análisis e interpretación

En la tabla 09, concerniente a la satisfacción en el manejo de residuos en las


medidas de bioseguridad por el personal de enfermería del Centro de Salud
Aparicio Pomares, se apreció que en mayor cantidad se encontraban
satisfechos [31.5%(17)] seguido de un 27.8%(15) se encontraban satisfechos
y el 14.8%(8) insatisfechos; evidenciando que en mayor cantidad estaban
satisfechos con la disponibilidad de personal y materiales para el manejo de
los residuos.

Figura 13. Representación gráfica de la satisfacción en el manejo de


residuos en las medidas de bioseguridad por el personal de enfermería
del Centro de Salud Aparicio Pomares 2023.
96
Tabla 10. Satisfacción en el uso de medidas de bioseguridad por el
personal de enfermería del Centro de Salud Aparicio Pomares 2023.
Satisfacción en el uso medidas de n = 54
bioseguridad N° %
Insatisfecho 9 16.7
Poco satisfecho 18 33.3
Satisfecho 16 29.6
Muy satisfecho 11 20.4
Total 54 100.0
Fuente: Cuestionario de satisfacción ante la dotación de medidas de bioseguridad (anexo 05)

Análisis e interpretación

En la tabla 10, concerniente a la satisfacción en el uso de las medidas de


bioseguridad por el personal de enfermería del Centro de Salud Aparicio
Pomares, se apreció que en mayor cantidad se encontraban poco satisfechos
[33.3%(18)] seguido de un 29.6%(16) se encontraban satisfechos y el
16.7%(9) insatisfechos; evidenciando que en mayor cantidad estaban poco
satisfechos con la disponibilidad de materiales, insumos y personal en para la
aplicación de las barreras físicas y químicas, así como para el manejo de
residuos sólidos.

Figura 14. Representación gráfica de la satisfacción en el uso de las


medidas de bioseguridad por el personal de enfermería del Centro de
Salud Aparicio Pomares 2023.
97
Tabla 11. Medidas de bioseguridad y satisfacción respecto al uso
barreras físicas por el personal de enfermería del Centro de Salud
Aparicio Pomares 2023.

Medidas de bioseguridad
Satisfacción respecto Total
No aplica Aplica
al uso barreras físicas
N° % N° % N° %
Insatisfecho 11 20.4 3 5.6 14 25.9
Poco satisfecho 3 5.6 12 22.2 15 27.8
Satisfecho 5 9.3 5 9.3 10 18.5
Muy satisfecho 0 0.0 15 27.8 15 27.8
Total 19 35.2 35 64.8 54 100.0
Fuente: Guía de observación de medidas de bioseguridad y Cuestionario de satisfacción ante
la dotación de medidas de bioseguridad. (Anexo 04 y 05)

Análisis e interpretación

En la tabla 11, referente a medidas de bioseguridad y satisfacción respecto al


uso barreras físicas por el personal de enfermería del Centro de Salud
Aparicio Pomares, se evidenció que en mayor cantidad aplicaban las medidas
de bioseguridad y a la vez se encontraban muy satisfechos [27.8%(15)],
seguido del 20.4%(11) no aplicaban las medidas de bioseguridad y se
encontraban insatisfechos, en tanto ninguno que no aplicó las medidas de
bioseguridad se encontraba muy satisfecho; mostrando que cuanto más
satisfechos se encuentre respecto al uso barreras físicas el profesional de
enfermería, aplicará las medidas de bioseguridad.
98
Tabla 12. Medidas de bioseguridad y satisfacción respecto al uso
barreras químicas por el personal de enfermería del Centro de Salud
Aparicio Pomares 2023.

Satisfacción respecto Medidas de bioseguridad


Total
al uso barreras No aplica Aplica
químicas N° % N° % N° %
Insatisfecho 8 14.8 2 3.7 10 18.5
Poco satisfecho 7 13.0 10 18.5 17 13.5
Satisfecho 4 7.4 12 22.2 16 29.6
Muy satisfecho 0 0.0 11 20.4 11 20.4
Total 19 35.2 35 64.8 54 100.0
Fuente: Guía de medidas de bioseguridad y Cuestionario de satisfacción ante la dotación de
medidas de bioseguridad. (Anexo 04 y 05)

Análisis e interpretación

En la tabla 12, referente a las medidas de bioseguridad y satisfacción respecto


al uso barreras químicas por el personal de enfermería del Centro de Salud
Aparicio Pomares, se evidenció que en mayor cantidad aplicaban las medidas
de bioseguridad y a la vez se encontraban satisfechos [22.2%(12)], seguido
del 20.4%(11) aplicaban las medidas de bioseguridad y se encontraban muy
satisfechos, en tanto ninguno que no aplicó las medidas de bioseguridad se
encontraba muy satisfecho; mostrando que cuanto más satisfechos se
encuentre respecto al uso barreras químicas, el profesional de enfermería
aplicará las medidas de bioseguridad.
99
Tabla 13. Medidas de bioseguridad y satisfacción respecto al manejo de
residuos por el personal de enfermería del Centro de Salud Aparicio
Pomares 2023.

Medidas de bioseguridad
Satisfacción respecto Total
No aplica Aplica
al manejo de residuos
N° % N° % N° %
Insatisfecho 7 13.0 1 1.9 8 14.8
Poco satisfecho 8 14.8 7 13.0 15 27.8
Satisfecho 4 7.4 13 24.1 17 31.5
Muy satisfecho 0 0.0 14 25.9 14 25.9
Total 19 35.2 35 64.8 54 100.0
Fuente: Guía de medidas de bioseguridad y Cuestionario de satisfacción ante la dotación de
medidas de bioseguridad. (Anexo 04 y 05)

Análisis e interpretación

En la tabla 13, respecto a las medidas de bioseguridad y satisfacción respecto


al manejo de residuos por el personal de enfermería del Centro de Salud
Aparicio Pomares, se evidenció que en mayor cantidad aplicaban las medidas
de bioseguridad y a la vez se encontraban muy satisfechos [25.9%(13)],
seguido del 24.1%(13) aplicaban las medidas de bioseguridad y se
encontraban satisfechos, en tanto ninguno que no aplicó las medidas de
bioseguridad se encontraba muy satisfecho; mostrando que cuanto más
satisfechos se encuentre respecto al manejo de residuos el profesional de
enfermería, aplicará las medidas de bioseguridad.
100
Tabla 14. Medidas de bioseguridad y satisfacción del personal de
enfermería del Centro de Salud Aparicio Pomares 2023.

Satisfacción respecto Medidas de bioseguridad


Total
al uso de medidas de No aplica Aplica
bioseguridad N° % N° % N° %
Insatisfecho 8 14.8 1 1.9 9 16.7
Poco satisfecho 8 14.8 10 18.5 18 33.3
Satisfecho 3 5.6 13 24.1 16 29.6
Muy satisfecho 0 0.0 11 20.4 11 20.4
Total 19 35.2 35 64.8 54 100.0
Fuente: Guía de observación de medidas de bioseguridad y Cuestionario de satisfacción ante
la dotación de medidas de bioseguridad. (Anexo 04 y 05)

Análisis e interpretación

En la tabla 14, concerniente a medidas de bioseguridad y satisfacción del


personal de enfermería del Centro de Salud Aparicio Pomares, se observó
que en mayor cantidad aplicaban las medidas de bioseguridad y a la vez se
encontraban satisfechos [24.1%(13)], seguido del 20.4%(11) aplicaban las
medidas de bioseguridad y se encontraban muy satisfechos, por el contrario
ninguno que no aplicó las medidas de bioseguridad se encontraba muy
satisfecho; mostrando que cuanto más satisfechos se encuentre respecto al
uso de medidas de bioseguridad, el profesional de enfermería aplicará las
medidas de bioseguridad.
101
Análisis inferencial

Tabla 15. Prueba de normalidad de Kolmogorov-Smirnov en las


variables, medidas de bioseguridad y satisfacción del personal de
enfermería del Centro de Salud Aparicio Pomares 2023.

Prueba de normalidad de Kolmogorov-


Smirnov
Estadísticas
Medidas de Satisfacción
bioseguridad

Muestra 54 54

Media 1.65 2.54

Desviación Estándar 0.482 1.004

Estadístico 0.415 0.204

Significancia 0.000 0.000


Fuente: SPSS v.23

Análisis.

En la tabla 15, se observa la prueba de normalidad Kolmogorov-Smirnov en


las variables; medidas de bioseguridad y satisfacción del personal de
enfermería del Centro de Salud Aparicio Pomares, 2023, en donde al analizar
la variable medidas de bioseguridad se obtuvo un valor estadístico fue de
0.415, del mismo modo al analizar la variable satisfacción del personal se
obtuvo un valor estadístico de 0.204; en ambas variables se obtuvo una
significancia de 0.000 estando por debajo de 0.05, indica que la distribución
de las variables analizadas no son igual a la distribución normal; por lo tanto
teniendo en cuenta que las variables son de tipo categóricas, se opta por
emplear, la prueba no paramétrica de Correlación de Spearman.
102
Tabla 16. Prueba de correlación de Spearman en las variables: Medidas
de bioseguridad y satisfacción respecto al uso barreras físicas por el
personal de enfermería del Centro de Salud Aparicio Pomares 2023.

Significancia
Variables de correlación Rho
(p valor)

Medidas de bioseguridad
Satisfacción respecto al uso 0.519 0.000
barreras físicas
Fuente. Elaboración propia

Análisis e interpretación

En la tabla 16, al analizar la relación entre las medidas de bioseguridad y


satisfacción respecto al uso barreras físicas por el personal de enfermería del
Centro de Salud Aparicio Pomares; mediante la prueba no paramétrica de
Correlación de Spearman, se halló un valor Rho= 0.519 y un nivel de
significancia o valor p= 0.000; por lo que con una probabilidad de error menor
al 5% las medidas de bioseguridad se relacionan con la satisfacción respecto
al uso barreras físicas por personal de enfermería, en ello el valor Rho= 0.52
refleja que existe un grado de correlación positiva moderada; por lo tanto se
rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis de investigación,
demostrando que “Existe relación entre las medidas de bioseguridad con la
satisfacción respecto al uso barreras físicas por personal de enfermería en
estudio.”
103
Tabla 17. Prueba de correlación de Spearman en las variables: Medidas
de bioseguridad y satisfacción respecto al uso barreras químicas por el
personal de enfermería del Centro de Salud Aparicio Pomares 2023.

Significancia
Variables de correlación Rho
(p valor)

Medidas de bioseguridad
Satisfacción respecto al uso 0.526 0.000
barreras químicas
Fuente. Elaboración propia

Análisis e interpretación

En la tabla 16, al analizar la relación entre las medidas de bioseguridad y


satisfacción respecto al uso barreras químicas por el personal de enfermería
del Centro de Salud Aparicio Pomares; mediante la prueba no paramétrica de
Correlación de Spearman, se halló un valor Rho= 0.526 y un nivel de
significancia o valor p= 0.000; por lo que con una probabilidad de error menor
al 5% las medidas de bioseguridad se relacionan con la satisfacción respecto
al uso barreras químicas por personal de enfermería, en ello el valor Rho=
0.53 refleja que existe un grado de correlación positiva moderada; por lo tanto
se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis de investigación,
demostrando que “Existe a relación entre las medidas de bioseguridad con la
satisfacción en uso barreras químicas por personal de enfermería en estudio.”
104
Tabla 18. Prueba de correlación de Spearman en las variables: Medidas
de bioseguridad y satisfacción respecto al manejo de residuos por el
personal de enfermería del Centro de Salud Aparicio Pomares 2023.

Significancia
Variables de correlación Rho
(p valor)

Medidas de bioseguridad
Satisfacción respecto al manejo 0.607 0.000
de residuos
Fuente. Elaboración propia

Análisis e interpretación

En la tabla 18, al analizar la relación entre las medidas de bioseguridad y


satisfacción respecto al manejo de residuos por el personal de enfermería del
Centro de Salud Aparicio Pomares; mediante la prueba no paramétrica de
Correlación de Spearman, se halló un valor Rho= 0.607 y un nivel de
significancia o valor p= 0.000; por lo que con una probabilidad de error menor
al 5% las medidas de bioseguridad se relacionan con la satisfacción respecto
al manejo de residuos por personal de enfermería, en ello el valor Rho= 0.61
refleja que existe un grado de correlación positiva moderada; por lo tanto se
rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis de investigación,
demostrando que “Existe a relación entre las medidas de bioseguridad con la
satisfacción en el manejo de residuos por personal de enfermería en estudio.”
105
Tabla 19. Medidas de bioseguridad y satisfacción del personal de
enfermería del Centro de Salud Aparicio Pomares 2023.

Significancia
Variables de correlación Rho
(p valor)

Medidas de bioseguridad
0.590 0.000
Satisfacción
Fuente. Elaboración propia

Análisis e interpretación

En la tabla 18, al analizar la relación entre las medidas de bioseguridad y


satisfacción del personal de enfermería del Centro de Salud Aparicio
Pomares; mediante la prueba no paramétrica de Correlación de Spearman,
se halló un valor Rho= 0.590 y un nivel de significancia o valor p= 0.000; por
lo que con una probabilidad de error menor al 5% las medidas de bioseguridad
se relacionan con la satisfacción del personal de enfermería, en ello el valor
Rho= 0.59 refleja que existe un grado de correlación positiva moderada; por
lo tanto se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis de investigación,
demostrando que “Existe a relación entre las medidas de bioseguridad con la
satisfacción del personal de enfermería del Centro de Salud Aparicio
Pomares, 2023.”
106
CAPÍTULO V. DISCUSIÓN

La investigación demuestra que “existe relación significativa entre medidas de


bioseguridad y satisfacción del personal de enfermería Del Centro De Salud
Aparicio Pomares, 2023”. Puesto que al analizar los datos se obtuvieron
resultados significativos en las variables p = 0.000, y en las dimensiones de la
variable medidas de bioseguridad (barreras físicas, barreras químicas, manejo
de residuos) y la satisfacción del personal (barreras físicas, barreras químicas,
manejo de residuos).

Se contrastaron los resultados obtenidos con otros estudios similares a nivel


internacional con ambas variables y más estudios con una sola variable, por
lo que se va a desenvolver con cada uno de los autores de citados en el marco
teórico, comenzando por el ámbito internacional citando en la investigación
realizada por los autores Gutiérrez JM; Navas JI, Barrezueta NG, Alvarado C,
encontró en su población de estudio que el 77.67% tenían conocimientos
acerca de la bioseguridad y menos del 23% tenían bajos conocimientos y en
la aplicación de dichos conocimientos pues solo el 47% de ellos aplicaba
medidas de bioseguridad en su jornada laboral en el servicio de emergencias,
por lo que se evidencia el incrementos de riesgos laborales, se cita de esta
misma forma a los autores Planas C, Hernández N, Povea Y, Rosa M, Gil L,
Rabeiro CL, García D, en cuanto a la satisfacción de los pacientes 19 de ellos
mencionan que su salud está en mejoría y su estado emocional 14 de ellos
fue bueno, a su vez las practicas del personal de enfermería en seguir con lo
establecido pudo lograr la satisfacción en los usuarios, contribuyendo a la
investigación desarrollada.

Así mismo Freire GG, Encontró que su población en internos del área de
salud, en cuanto a la bioseguridad el 56% tienen prácticas de medidas de
bioseguridad mientras que el 61% de ellos realizan buena gestión
administrativa, por lo que más del 50% tienen buenas prácticas y buen
desarrollo de trabajo por lo que a su vez debe de traer satisfacción en su
desempeño de trabajo, en esta misma línea los autores Laínez A; Tomalá K,
encontró en su población menos de la mitad con el 42% tienen conocimiento
sobre el uso de las medidas de bioseguridad, por lo que sus acciones son
107
deficientes en el uso de lentes cuando realmente lo amerite, y el bajo uso de
los guantes y mascarillas, por lo que dichas faltas podría causar accidentes y
corren muchos riesgos, que se podría entender como la falta de conciencia de
la satisfacción en sus jornadas laborales. Para los autores Rojas MJ, Lara YE,
en la recolección de información sobre el conocimiento de las normas de
bioseguridad, al evaluar encontraron que los internos parte de su población
tienen conocimientos de las normas, sin embargo, en la evaluación de la
práctica encontraron deficiencias, por lo que la relación entre el conocimiento
y las practicas son contrarias.

Las investigaciones encontradas a nivel nacional citando a los autores


Méndez G; Sequeiros A, evidencian en su población de estudio que el 58.8%
presentan una satisfacción media en su trabajo y en relación con la variable
de bioseguridad los internos de odontología se sientes satisfechos con las
medidas de bioseguridad que aplican. Así mismo sumando a estos hallazgos
se cita a el autor Duplex MY que evidencio que la aplicación de las medidas
de bioseguridad tuvo un buen impacto en la satisfacción de atención
odontológica en sus pacientes. Quispe NS, mencionan que en su población
de estudio personal conductor de ambulancias sobre conocimientos de
bioseguridad es de nivel bajo, por el hecho que no tienen mayor tiempo en el
contacto con los pacientes. Gallegos NV en su estudio en un hospital encontró
diferentes resultados ya que en algunos servicios como el centro quirúrgico
encontró buenas medidas de bioseguridad con el cumplimiento del lavado de
manos y en el uso de medidas de bioseguridad y en otros servicios encontró
medidas muy bajas y el nivel de conocimiento de ellas bajas también.

Por otro lado los autores, Prado V, Torres T, encontraron que el 96.8%
cumplen en la práctica de bioseguridad, viendo por dimensiones en las
precauciones universales, barreras de protección, en las barreras químicas y
en el manejo de eliminación de residuos mas del 90% en cada una
evidenciaron practicas buenas, y con el 54.8% de su población tienen
satisfacción laboral, dando a conocer que no hay una relación en las medidas
de bioseguridad y la satisfacción laboral, siguiendo esta línea se cita a Euribe
MY, demuestra a través de su población estudiada que en cuanto a los
conocimientos sobre la bioseguridad solo el 22% es alto y casi el doble de
108
ellos con el 42% tienen buenas prácticas de bioseguridad, por lo que no tienen
relación dichas variables estudiadas. El autor Núñez MG, en su investigación
encuentra que el personal de salud puede tener conocimientos,
capacitaciones sobre la bioseguridad, pero que a la hora de la practicas fue
evidente en épocas de pandemia que no realizaban el uso adecuado y que a
su vez traía consecuencias negativas para su salud. De este mismo modo,
tenemos al autor, Viteri AA en su población estudiada demuestra que el 99.5%
se siente medianamente satisfecho con la atención que recibe, en cuanto a
las medidas de bioseguridad el 51.5% tiene un nivel medio de conocimientos,
por lo que menciona que el nivel de conocimientos no influye en la satisfacción
de atención.

En los estudios a nivel local los autores Chávez CY, Del águila R, Morales Y,
menciona que el 98% se encuentran el personal de salud satisfecho con el
entorno laboral y el 100% del personal de emergencia en estudio mantiene las
prácticas de bioseguridad, de esta forma el 98% de su personal tiene una
buena práctica en el lavado de manos teniendo en cuenta que es por cada
paciente, el 94% utiliza barreras protectoras de la forma adecuada, y el 100%
del personal desecha el material punzocortante donde pertenece, por lo que
evidencia que existe una relación significativa entre la satisfacción y las
medidas de bioseguridad en su población. El autor Flores IR encuentra que
en su población hay una buena satisfacción laboral dando a entender que la
gestión que trae consigo de los recursos humanos, y en el cumplimiento de
medidas que en cada área lo amerite trae satisfacción en el trabajador.

Para el autor Matos HV menciona que en su población con respecto a


aplicación de las medidas de bioseguridad 64.3% tuvo una aplicación
inadecuada, y que el nivel de conocimientos acerca de la bioseguridad
también es deficiente. El autor Cabello, LY, señala que quien tiene mayor
conocimiento de la aplicación de las medidas de bioseguridad son el personal
de enfermería. En su estudio de los autores Huamán JY, Riquelme SM,
menciona que más del 50% de sus trabajadores, tienen una buena
satisfacción laboral ya que encuentran un orden en su ámbito de trabajo.
109
CONCLUSIONES

PRIMERO. De acuerdo al objetivo general planteado, al determinar la


relación entre las medidas de bioseguridad con la satisfacción del personal de
enfermería del Centro de Salud Aparicio Pomares, se halló que el 24.1%(13)
aplicaban las medidas de bioseguridad y a la vez se encontraban satisfechos,
seguido del 20.4%(11) aplicaban las medidas de bioseguridad y se
encontraban muy satisfechos, por el contrario ninguno que no aplicó las
medidas de bioseguridad se encontraba muy satisfecho, donde se evidenció
que en su mayoría estaban poco satisfechos con la disponibilidad de
materiales, insumos y personal en para la aplicación de las barreras físicas y
químicas, así como para el manejo de residuos sólidos, mostrando que cuanto
más satisfechos se encuentre respecto al uso de medidas de bioseguridad, el
profesional de enfermería aplicará las medidas de bioseguridad y al analizar
mediante la estadística se encontró relación entre las variables mencionadas.

SEGUNDO. Según el primer objetivo específico planteado, al analizar la


relación entre las medidas de bioseguridad con la satisfacción respecto al uso
barreras físicas por personal de enfermería en estudio, se halló que el
27.8%(15) aplicaban las medidas de bioseguridad y a la vez se encontraban
muy satisfechos, seguido del 20.4%(11) no aplicaban las medidas de
bioseguridad y se encontraban insatisfechos, en tanto ninguno que no aplicó
las medidas de bioseguridad se encontraba muy satisfecho; donde se
evidenció que estaban satisfechos con la disponibilidad de guantes, gorro,
mascarilla, careta facial, mandil, lentes botas en el área de trabajo, mostrando
que cuanto más satisfechos se encuentre respecto al uso barreras físicas el
profesional de enfermería aplicará las medidas de bioseguridad y al analizar
mediante la estadística se encontró relación entre las variables en mención.

TERCERO. De acuerdo al segundo objetivo específico planteado, al


establecer la relación entre las medidas de bioseguridad con la satisfacción
en uso barreras químicas por personal de enfermería en estudio, se encontró
que el 22.2%(12) aplicaban las medidas de bioseguridad y a la vez se
encontraban satisfechos, seguido del 20.4%(11) aplicaban las medidas de
bioseguridad y se encontraban muy satisfechos, en tanto ninguno que no
110
aplicó las medidas de bioseguridad se encontraba muy satisfecho; donde se
evidenció que en mayor cantidad estaban poco satisfechos con la
disponibilidad de agua, jabón, papel secante, habón, antiséptico,
desinfectante y personal de limpieza, mostrando que cuanto más satisfechos
se encuentre respecto al uso barreras químicas, el profesional de enfermería
aplicará las medidas de bioseguridad y al analizar mediante la estadística se
encontró relación entre las variables mencionadas.

CUARTO. De acuerdo al tercer objetivo planteado, al confrontar la relación


entre las medidas de bioseguridad con la satisfacción en el manejo de
residuos por personal de enfermería en estudio, se encontró que el 25.9%(13)
aplicaban las medidas de bioseguridad y a la vez se encontraban muy
satisfechos, seguido del 24.1%(13) aplicaban las medidas de bioseguridad y
se encontraban satisfechos, en tanto ninguno que no aplicó las medidas de
bioseguridad se encontraba muy satisfecho; donde se evidenció que en mayor
cantidad estaban satisfechos con la disponibilidad de personal y materiales
para el manejo de los residuos, mostrando que cuanto más satisfechos se
encuentre respecto al manejo de residuos el profesional de enfermería,
aplicará las medidas de bioseguridad y al analizar mediante la estadística se
encontró relación entre las variables mencionadas.
111
RECOMENDACIONES O SUGERENCIAS

✓ Al director del Centro de Salud Aparicio Pomares, capacitaciones para


el uso adecuado de los materiales que se emplean para en las barreras
físicas, para evitar la escases de los materiales.

✓ A los director del Centro de Salud Aparicio Pomares, gestionar para la


dotación adecuada de insumos de barreras físicas.

✓ Al personal de limpieza y al personal de enfermería, realizar el


adecuado manejo de residuos sólidos y hacer el requerimiento
necesario de materiales e insumos para su manejo

✓ A los futuros investigadores de la facultad o la universidad, realizar


estudios en establecimientos de salud más grandes como Hospitales o
Clínicas Privadas a fin de contrastar con los resultados hallados.
112
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Ministerio de Salud (MINSA). Procedimiento de atención de victimas en


masa INSN SB. [internet].; 2021 [cited 2023 junio 01. Available from:
file:///C:/Users/User/Downloads/RD%20N%C2%B0%20000104-2021-
DG-
INSNSB%20ANEXO%204%20PROCEDIMIENTO%20DE%20ATENCI
ON%20VICTIMAS%20EN%20MASAF.pdf.

2. Gálvez W. Desastres y desastres y situaciones de situaciones de


emergencia [documento].; 2015 [cited 2023 enero 02. Available from:
http://repo.floodalliance.net/jspui/bitstream/44111/2256/1/desastres%2
0y%20situaciones%20de%20emergencia.pdf.

3. Organización de las Naciones Unidas (ONU). Los desastres son la


nueva normalidad. [documento].; 2019 [cited 2023 enero 12. Available
from: https://news.un.org/es/interview/2019/11/1465021.

4. Tavera H. Intensidades regionales asociadas al terremoto de Pisco del


15 de agosto del 2007. Instituto geofísico del Perú - INDECI
[documento].; 2007 [cited 2023 enero 01.

5. Ministerio de Salud. Terremoto y Marremoto del Sur del perú, 2001,


Lecciones para el futuro. [documento].; 2015 [cited 2023 enero 05.

6. Tavera H. Evaluacion del peligro asociado a los sismos y efectos


secudarios en el Perú. [Online].; 2014 [cited 2019 09 18.

7. Organización Panamericana de la Salud (OPS). Manual de evaluación


de daños y necesidades en salud para situaciones de desastre
[documento].; 2004 [cited 2023 enero 10. Available from:
https://www.eird.org/isdr-
biblio/PDF/Manual%20de%20evaluacion%20de%20danos.pdf.
113

8. Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI). Sistema nacional de


defensa civil. Plan nacional de prevención y atención de desastres
[documento].; 2004 [cited 2023 enero 10. Available from:
http://sinpad.indeci.gob.pe/UploadPortalSINPAD/plan_nacional_preve
n_15ene041.pdf.

9. Rosales E. conocimientos y actitudes del personal de emergencia sobre


las medidas de acción ante un desastre por sismo – Hospital Nacional
Daniel Alcides Carrion Callao. tesis. Ica- Chincha: Universidad
Autonoma de Ica, Facultad de Ciencias de la Salud; 2015.

10. Finamore M, Gordon S, Rudick E. Bases Conceptuales de la


Enfermería profesional [documento].; 2010 [cited 2023 enero 05.
Available from:
file:///C:/Users/User/Downloads/Bases%20conceptuales%20de%20la
%20enfermeria%20profesional.pdf.

11. Galdeano C, Valiente A. Competencias profesionales. Scielo. 2010


enero; 21(1).

12. TvpeNoticias. Sismo de 4.3 grados se registró en Huánuco [internet].;


2015 [cited 2023 enero 20. Available from:
https://www.tvperu.gob.pe/noticias/regionales/sismo-de-43-grados-se-
registro-en-huanuco.

13. Infobae. Huanuco: se registró sismo de magnitud 3.7 en Pachitea


[internet].; 2023 [cited 2023 enero 21. Available from:
https://www.infobae.com/peru/2023/01/21/huanuco-se-registro-sismo-
de-magnitud-37-en-pachitea/.

14. Sigüenza D, Vicuña A. “Evaluación del Protocolo de Atención


Prehospitalaria para emergenciasmédicas en politraumatismos
atendidos por el Cuerpo de Bomberos y Sistema ECU 911, Azogues”.
114

tesis. Cuenca: Univeersidad de Cuenca, Facultad de ciecnias Médicas;


2020.

15. Grosso S. “Conocimientos y actuación de enfermeros ante una


situación sísmica”. tesis. Cuyo: Escuela de Enfermería., Universidad
Nacional de Cuyo; 2021.

16. Indacochea V. Actuación del profesional de enfermería y capacidad de


respuesta ante situaciones de un sismo. tesis. Jipijapa – Ecuador :
Universidad Estatal del sur de Manabí, Instituto de Posgrado; 2023.

17. Álvarez C. Sistematización de experiencia de participación ciudadana


en los procesos de atención de la emergencia post terremoto del
Ecuador. tesis. Quito: Universidad Laica Eloy Alfaro; 2020.

18. Jacome C. Actuación de la enfermera ante los desastres naturales en


el Ecuador. tesis. Quito: Pontificia Universidad Católica del Ecuador,
Facultad de enfermería; 2019.

19. Cano G. Análisis sobre prevención, promoción y actuación sísmica en


España. tesis. Valladolid: Universidad de Valladolid, Facultad de
Enfermería; 2019.

20. Rodríguez M. El Voluntariado Informal en Contextos de Desastres: El


Caso de Jojutla, México, tras el Sismo de 2017. Scielo. 2018; 6(2).

21. Ruiz A. Conocimiento y actitud del profesional de enfermería sobre


atención de víctimas en caso de un sismo, Hospital Leoncio Prado-
Huamachuco. tesis. Trujillo: Universidad Nacional de Trujillo, Facultad
de Enfermería ; 2022.

22. Vidal G. “Conocimiento y actitud del profesional de enfermeria sobre


atencion de victimas en caso de un sismo, Nuevo Chimbote”.. tesis.
Trujillo – Perú: Universidad Nacional de Trujillo , Facultad de Enfermería
; 2018.
115

23. Toribio M. Conocimientos y actitudes del personal de enfermería sobre


medidas de acción ante un. tesis. Trujillo - Perú: Universidad Nacional
de Trujillo, Facultad de Enfermería; 2022.

24. Cochachin C. “Nivel de conocimiento y actitudes del profesional de


enfermería, frente a un sismo Hospital Daniel Alcides Carrión-Lima,
2021”. tesis. Lima: Facultad de ciencias de la salud , Universidad Maria
Auxiliadora; 2022.

25. Aquino N. Nivel de conocimiento del personal de salud y su relación con


el manejo de víctimas en casos de sismos en el C.S. Leoncio Prado
Tacna. tesis Especialidad. Tacna: Universidad Nacional Jorge Basadre
Grohmann - Tacna, Facultad de ciencias de la Salud; 2020.

26. Segura J, Turpo L. Nivel de conocimiento sobre sismo y su relación con


el manejo de víctimas en el Personal de Salud del C.S. San Francisco
Tacna. tesis. Tacna: Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann -
Tacna, Facultad de Ciencias de la Salud; 2019.

27. Cuadros A, Cristobal E, Silva J. Conocimiento y actitudes frente a un


sismo de gran magnitud con víctimas en masa en enfermeros (as) del
Hospital de Pampas Tayacaja Huancavelica. tesis. Callao: Universidad
Nacional del Callao, Facultad de Ciencias de la Salud; 2020.

28. Quispe R, Moreano F, Carpio A. Nivel de conocimiento y habilidades de


los enfermeros frente a un sismo de gran magnitud con víctimas en
masa en el servicio de emergencia del Hospital II Essalud Abancay-
2020. tesis. Callao: Universidad Nacional del Callao, Facultad de
Ciencias de la Salud; 2020.

29. Trinidad J, al. e. Conocimientos y actitudes del personal de emergencia


sobre acciones ante un desastre natural por sismo en el Centro de
Salud de Naranjillo, Leoncio Prado. tesis. Huánuco: Universidad
Nacional Hermilio Valdizán, Facultad de Enfermería; 2019.
116

30. Aguirre D, al. e. Nivel de conocimiento y su relación con las actitudes


frente a los desastres naturales de los pobladores mayores de 18 años
de la localidad de Huayopampa – Huánuco. tesis. Huánuco:
Universidad Nacional hermilio Valdizán, Facultad de Enfermería; 2019.

31. Alvarado L, al e. Relación entre el nivel de conocimiento y actitud en la


prevención de desastres naturales en los Pobladores de las Brisas del
Huallaga – Tingo María - Huánuco. tesis. Tingo María - Huánuco:
Facultad de Enfermería, Universidad Nacional Hermilio Valdizán; 2020.

32. Barzola L, Alvarado. Relación entre el nivel de conocimientos y


actitudes sobre los desastres naturales en los pobladores de la
localidad del Valle - Huánuco. tesis. Huánuco : Universidad Nacional
Hermilio Valdizán, Facultad de Enfermería; 2018.

33. Nacion M, Celis L. Relación entre el nivel de conocimiento y actitud


sobre la prevención de desastres naturales en pobladores de la
localidad de la Florida - Asentamiento Humano Las Moras – Huánuco.
Tesis de Segunda Especialidad en Emergencias y Desastres. Huánuco:
Repositorio Institucional UNHEVAL, Facultad de Enfermería ; 2019.

34. Falcón K, Sánchez K. Nivel de percepción de la comunicación social en


la gestión de riesgo de desastre en los estudiantes de la Facultad de
Ciencias Sociales de la UNHEVAL de Huánuco. Tesis de Pregrado.
Huánuco: Repositorio Institucional UNHEVAL, Facultad de Ciencias
Sociales; 2019.

35. Marrier A. Modelos y teorías en Enfermería. Florence Nightingale-


Teoría del Entorno. Rev. Med. 2020 abril; 1(1).

36. Menendez Maldonado JF. “Nivel de conocimiento del profesional de


enfermería de emergencia sobre respuesta ante un sismo en el Hospital
San Juan Bautista Huaral 2021”. tesis. Lima: Universidad Privada
Norbert Wiener, Facultad de Ciencias de la Salud; 2021.
117

37. Significados.com. "Conocimiento" [internet].; 2022 [cited 2023 enero 10.


Available from: https://www.significados.com/conocimiento/.

38. Ecured. Conocimiento [internet].; 2019 [cited 2023 02 18. Available


from: www.ecured.cu/conocimiento.

39. Llusar J, Segarra M. Concepto, tipos y dimensiones del conocimiento:


configuración del conocimiento estratégico [internet].; 2004 [cited 2023
01 18. Available from:
https://www.researchgate.net/publication/28185756_Concepto_tipos_y
_dimensiones_del_conocimiento_configuracion_del_conocimiento_est
rategico.

40. Paredes S. Marco teórico: aprendizaje [internet].; 2022 [cited 2022


diciembre 18. Available from:
https://es.scribd.com/document/327368393/Autores-de-Conocimiento.

41. Introducción a la Investigación, Unidad 1: ciencia y Conocimiento


Científico. [Online].; 2011 [cited 2019 09 18. Available from:
http://virtual.uptc.edu.co/ova/cursos/introInv/ Unidad_1/pdf.pdf.

42. Pérez J, Gardey A. [internet].; 2008 [cited 2023 enero 20. Available
from: https://definicion.de/conocimiento/.

43. González J. Los niveles de conocimiento. El Aleph en la innovación


curricular. Scielo. 2014 mayo; 14(65).

44. Significados.com. Actitud. Qué es la actitud [internet].; 2019 [cited 2023


enero 01. Available from: https://www.significados.com/actitud/.

45. Rodríguez A. Psicología Social.. Pirámide. 1989 marzo; 1(1).

46. Equipo editorial, Etecé. [internet].; 2021 [cited 2023 enero 01. Available
from: https://concepto.de/actitud/.
118

47. Ministerio de Salud (MINSA). Salud comunicación y desastres: guía


básica para la comunicación de riesgo. [Online].; 2016 [cited 2019 09
18. Available from:
http://www.msal.gob.ar/images/stories/ryc/graficos/0000000832cnt-
2016-05_guia-salud-comunicacion-desastres-isbn.pdf.

48. Raquel E, Cohen E, Frederick L, Ahearn.. Manual de atención de salud


mental para víctimas de desastres. [Online].; 2008 [cited 2019 09 18.
Available from:
http://helid.digicollection.org/es/d/Jops28s/4.3.3.html#Jops28s.4.3.3.

49. Vinicio M, Monge G, Campos L, Fonseca W, Méndez M. Ciclo de los


desastres [documento].; 2000 [cited 2023 enero 12. Available from:
https://www.cne.go.cr/CEDO-CRID/pdf/spa/doc1542/doc1542-
contenido.pdf.

50. Jessica I. Guía sobre prevención de desastres en guatemala


[Documento].; 2001 [cited 2023 enero 11. Available from:
http://guiadesastres.260mb.com/2ciclo.html?i=1.

51. Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI). Sismo, recomendaciones


generales ante una emergencia [internet].; 2018 [cited 2019 09 18.
Available from: https://www.indeci.gob.pe/contenido.php?item=MTk1.

52. Servicio Geológico Mexicano. Causas, características e impactos


[internet].; 2017 [cited 2023 enero 15. Available from:
https://www.sgm.gob.mx/Web/MuseoVirtual/Riesgos-
geologicos/Causas-caracteristicas-e-
impactos.html#:~:text=Aunque%20la%20interacci%C3%B3n%20entre
%20Placas,zona%20de%20concentraci%C3%B3n%20del%20esfuerz
o.

53. Organización Panamericana de la Salud (OPS). Guía para la


evaluación de establecimientos de salud de mediana y baja
complejidad [documento].; 2010 [cited 2019 09 18. Available from:
119

https://www.mef.gob.pe/contenidos/inv_publica/docs/estudios_docume
ntos/documentos/hs_frente_desastres/guias_pdfs/indice.pdf.

54. Ecured. Conocimientos: Escala de Richter [internet].; 2018 [cited 2019


09 18. Available from: https://www.ecured.cu/Escala_de_Richter.

55. Servicio Geológico Mexicano (SMG). Escalas de los sismos: escala de


Mercalli [internet].; 2017 [cited 2022 09 18. Available from:
https://www.sgm.gob.mx/Web/MuseoVirtual/Informacion_complement
aria/Escalas-sismos.html.

56. Zavaleta J. Comité de Operaciones de Emergencia Municipal:


Lineamientos para su organización, conformación, implementación y
funcionamiento [internet].; 2018 [cited 2019 09 18. Available from:
http://www.defensacivil.gob.bo/web/uploads/images/doc_20210429_1
40951.pdf.

57. Mamani M. Nivel de conocimiento y su relación con la capacidad de


respuesta frente a un sismo del personal de salud del centro de salud
ciudad Nueva y San Francisco de Tacna, 2010.. tesis. Tacna:
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann-Tacna, Facultad de
Enfermería ; 2010.

58. Gobierno de Chile. Guía para la Implementación del Plan para la


Reducción del Riesgo de Desastres en Centros de Trabajo [internet].;
2019 [cited 2023 enero 01. Available from:
https://www.previsionsocial.gob.cl/sps/download/Guia-de-
Implementacon-del-PRRD-en-los-centros-de-trabajo.pdf.

59. Hospital de emergencias Pediatricas. Conformación de Brigadas


[Documento].; 2010 [cited 2023 enero 13. Available from:
http://www.hep.gob.pe/aplication/webroot/imgs/catalogo/pdf/13932836
64PM%2058.pdf.
120

60. Secretaria de Gestión de Riesgos. Plan de respuesta ante emergencias


y desastres, Unidad funcional de gestión de riesgo [documento].; 2018
[cited 2023 01 18. Available from:
http://www.hospitalcayetano.gob.pe/Inicio/images/stories/Dpto_Emerg
encia/Emergencia_Respuesta/rd_490_2015.pdf.

61. Hermelin M. "Desastres Naturales de origen Colombia" [documento].;


2004 [cited 2023 01 18. Available from:
https://sites.google.com/site/desastresnaturalesencolombia/como-se-
clasifican-los-desastres-naturales.

62. Ministerio de Economia y Finanzas. Lecciones Aprendidas de la


Gestión del Riesgo en Procesos de Planificación e Inversión para el
Desarrollo [documento].; 2010 [cited 2023 enero 10. Available from:
https://www.unisdr.org/files/18953_leccionesderiesgovf911.pdf.

63. Minaya J, Rodriguez A, Rospigliosi L, Uchazara B. Capacidad de


Respuesta del personal, pacientes y familiares ante un simulacro en
caso de sismo del servicio de emergencia del Hospital Nacional
Cayetano Heredia. tesis. Lima: Universidad Peruana Cayetano
Heredia, Facultad de Enfermería; 2017.

64. Lancaster F. The evaluation of library services : a concise review of the


existing literature. Investigación Bibliotecológica: archivonomía,
bibliotecología e información. Scielo. 1995 Enero-Junio.; 9(18).

65. White T. Un marco para la evaluación de los procesos bibliotecarios.


Ciencia bibliotecaria. Scielo. ; 2(2).

66. Hernández P. La importancia de la satisfacción del usuario. Scielo.


2011 enero; 34(1).

67. Vera M. Bases epistemológicas de la gestión de la calidad en la


universidad pública ecuatoriana. Scielo. 2018 agosto; 1(1).
121

68. Fonceca AA. Investigación Cientifica en Salud. Primera ed. Huanuco:


Medinaliber Hispanica; 2021.

69. Abreu, JL. International Journal of Good Conscience, El Método de la


Investigación. [Online].; 2014. Available from:
http://www.spentamexico.org/v9-n3/A17.9(3)195-204.pdf.

70. Medina, BJ.; Mestanza, YV. Conocimiento y actitud del profesional de


enfermería sobre la atención de víctimas en caso de un sismo de salud
frente a un sismo Mochumi 2018. Tesis de segunda especialidad.
Chiclayo: Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, Lambayeque; 2019.

71. Sairitupa, JC.; Tirado, RP.; Vergara, AL. Conocimeintos y actitudes del
personal de enmermería de emergencias sobre medidas de acción
durante la respuesta ante un sismo. Tesis de segunda especialidad.
Lima: Universidad Peruana Cayetano Heredia, Facultad de Enfermería;
2017.
122

ANEXOS
123
Anexo 01.

Matriz de consistencia

TITULO: Medidas de bioseguridad y satisfacción en el personal de enfermería del Centro de Salud Aparicio Pomares 2023.
VARIABLES E
PROBLEMAS OBJETIVOS HIPÓTESIS METODOLOGÍA
INDICADORES
Problema Objetivo Hipótesis general Variable Ámbito MÉTODO TÉCNICA
general general Hi: Existe a relación entre independiente El proyecto se Método científico Encuesta
¿Están Determinar la las medidas de Aplicación de realizará en el validada por
relacionados relación entre bioseguridad con la medidas de Centro de Salud NIVEL expertos
las medidas de las medidas de satisfacción del personal bioseguridad Aparicio Descriptivo – INSTRUMENTO
bioseguridad bioseguridad de enfermería del Centro Dimensiones Pomares, el cual Relacional Cuestionario de
con la con la de Salud Aparicio• Barreras físicas está situado en la las
satisfacción satisfacción Pomares, 2023. • Barreras provincia y DISEÑO características
del personal de del personal de químicas departamento de generales
enfermería del enfermería del Ho: No existe a relación• Manejo de Huánuco; el Guía de
Centro de Centro de entre las medidas de residuos establecimiento observación de la
Salud Aparicio Salud Aparicio bioseguridad con la Indicadores de salud esta aplicación de las
Pomares, Pomares, satisfacción del personal- No aplica categorizado en medidas de
2023? 2023. de enfermería del Centro un nivel I – 4. N = Profesionales bioseguridad
- Aplica
de Salud Aparicio de enfermería Cuestionario de
Variable
Pomares, 2023. Población X = Aplicación de satisfacción ante
dependiente
40 profesionales medidas de la dotación de
de enfermería que bioseguridad
124
Problemas Objetivo Hipótesis especifica Satisfacción ante laboran el Centro Y = Satisfacción medidas de
específicos específicos las medidas de de Centro de ante las medidas bioseguridad
H01: No existe a bioseguridad Salud Aparicio de bioseguridadl PROCESAMIEN
¿Están Analizar la
relación entre las Dimensiones Pomares. r = Relación de las TO
relacionados relación entre
medidas de• Barreras físicas variables en Se utilizará el
las medidas de bioseguridad con la•
las medidas de Barreras Muestra estudio Programa
bioseguridad bioseguridad químicas Para definir el estadístico SPSS
satisfacción respecto al
uso barreras físicas por•
con la con la Manejo de tamaño de la Tipo V25 Excel para el
satisfacción satisfacción residuos muestra se procesamiento
respecto al uso personal de enfermería
respecto al uso utilizará el - Según la de los datos, para
Indicadores
barreras barreras en estudio método de intervención del el procesamiento
- Insatisfecho
físicas por físicas por - Poco muestreo no investigador, será de los datos.
personal de personal Hi1: Existe a relación
de probabilístico, no experimental
- Satisfecho
enfermería en entre las medidas de
enfermería en muestreo por dado de que no se
- Satisfecho
estudio? estudio bioseguridad con la conveniencia al manipulara
- Muy satisfecho investigador. ninguna variable y
satisfacción respecto al
¿Están Establecer la uso barreras físicas por Contando con la solo se observara
relacionados relación entre personal de enfermería totalidad de los fenómenos tal
las medidas de las medidas de profesionales de y como ocurren
en estudio
bioseguridad bioseguridad enfermería, en la naturaleza.
con la con la siendo estos 40 - Según el tiempo
satisfacción en satisfacción en H02: No existe a de estudio, será
uso barreras uso barreras relación entre las Criterios de prospectivo
químicas por químicas por medidas de inclusión porque pertenece
personal de personal de bioseguridad con la - Profesionales de al tiempo futuro y
enfermería en enfermería en satisfacción en uso enfermería que la recolección de
estudio? estudio. barreras químicas por laboran en datos lo realizará
personal de enfermería atención directa el investigador a
¿Están Confrontar la en estudio. de pacientes partir de la fuente
relacionados relación entre -Profesionales de primaria.
las medidas de las medidas de enfermería que - Según el número
Hi2:. Existe a relación
bioseguridad bioseguridad contestaron todas de ocasiones en
entre las medidas de
125
con la con la bioseguridad con la las preguntas de que se mide la
satisfacción en satisfacción en satisfacción en uso los instrumentos variable, será
el manejo de el manejo de barreras químicas por de recolección de transversal
residuos por residuos por personal de enfermería datos. debido a que se
personal de personal de -Profesionales de tomaran los datos
en estudio.
enfermería en enfermería en enfermería que en un solo
estudio? estudio. aceptaron ser momento
H03: No existe a parte del estudio. - Según el número
relación entre las de variables, será
medidas de Criterios de analítico dado que
bioseguridad con la exclusión se tiene dos
satisfacción en el -Profesionales de variables en
manejo de residuos por enfermería que estudio
personal de enfermería laboran en el área
en estudio administrativa.
-Personal técnico
en enfermería.
Hi3: Existe a relación
-Profesionales de
entre las medidas de enfermería que se
bioseguridad con la encuentran de
satisfacción en el licencia
manejo de residuos por
personal de enfermería
en estudio
126

UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZÁN


FACULTAD DE ENFERMERÍA

Anexo 02

Consentimiento informado

Título de la investigación: “Medidas de bioseguridad y satisfacción en el


personal de enfermería del Centro de Salud Aparicio Pomares 2023”

Yo, ……………………….………………., estoy de acuerdo en participar en la


presente investigación que viene realizando los Lic. en Enfermería: Casimiro
Galarza, Cindy; Caqui Asis, Jorge; Cruz Torres, Olimpia; en coordinación con el
Centro de Salud Aparicio Pomares. El objetivo del estudio es Determinar la
relación entre las medidas de bioseguridad con la satisfacción del personal de
enfermería del Centro de Salud Aparicio Pomares, 2023.

Entiendo que mi participación es voluntaria, que mis respuestas serán


confidenciales y que no recibiré dinero o algún incentivo por mi colaboración.

Permito que la información obtenida sea utilizada solo con fines de investigación.

______________________ __________________

Firma del participante Firma investigador


127
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZÁN
FACULTAD DE ENFERMERÍA
Anexo 03:

CUESTIONARIO DE CARACTERÍSTICAS GENERALES

Título: “Medidas de bioseguridad y satisfacción en el personal de enfermería del


Centro de Salud Aparicio Pomares, 2023”

Instrucciones: Estimado(a) colega, lea detenidamente y con atención las


preguntas que a continuación se le presenta, tómese el tiempo que considere
necesario y luego marque con un aspa (X) la respuesta que usted considere
pertinente.

Muchas gracias

I. CARACTERÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS
Sexo

1. ¿A qué genero pertenece usted?


Hombre ( ) Mujer ( )

Edad

2. ¿Cuántos años cumplidos tiene usted a la fecha?


________

Estado Civil

3. ¿Cuál es su estado civil actual?


Casado/a ( ) Conviviente ( )
Separado/a ( ) Viudo/a ( )
Soltero/a ( )
II. CARACTERÍSTICAS LABORALES
Condición laboral

4. ¿Qué tipo de condición laboral tiene en el establecimiento?


a) Nombrado
b) Contratado
c) Por terceros
Experiencia laboral

5. ¿Cuántos años lleva laborando como enfermero/a?


________
128
Formación académica

6. Cuál es el grado máximo alcanzado hasta la fecha


a) Licenciado
b) Especialista
c) Magister
d) Doctor
Área donde se desempeña profesionalmente

7. ¿En qué área o servicio se desempeña profesionalmente?


a) Emergencias
b) Tópico
c) Área Niño
d) Neonatología
e) TBC
f) Otros:___________
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZÁN
FACULTAD DE ENFERMERÍA
Anexo 04
GUÍA DE OBSERVACIÓN DE LA APLICACIÓN DE LAS MEDIDAS DE
BIOSEGURIDAD
Título: “Medidas de bioseguridad y satisfacción en el personal de enfermería
del Centro de Salud Aparicio Pomares, 2023”

Instrucciones: Estimado(a) colega, lea detenidamente y con atención las


preguntas que a continuación se le presenta, tómese el tiempo que considere
necesario y luego marque con un aspa (X) la respuesta que usted considere
pertinente.

Muchas gracias

N° Ítems SI NO
BARRERAS FÍSICAS
1. Utiliza guantes en procedimientos invasivos en contacto
con fluidos corporales
2. Si tiene que manipular algún tipo de muestra, usa
guantes.
3. Luego de realizar algún procedimiento al paciente
desecha los guantes.
4. Utiliza guantes al momento de preparar y administrar
medicación.
5. Utiliza lentes protectores para realizar procedimientos que
ameriten su uso.
6. Utiliza mascarilla durante la atención directa al paciente.
7. Utiliza gorro para la atención directa al paciente.
8. Usa mandil para la atención directa al paciente.
9. Utiliza botas desechables para la atención directa al
paciente
10. Utiliza careta facial cuando amerita su uso
BARRERAS QUÍMICAS
11. Realiza el lavado de manos antes de realizar
procedimientos en contacto con fluidos corporales.
12. Realiza el lavado de manos después de realizar
procedimientos en contacto con fluidos corporales
13. Realiza el lavado de manos antes de atender a cada
paciente
14. Realiza el lavado de manos después de atender a cada
paciente
15. Se toma el tiempo adecuado para el lavado de manos
(mayor a 20 segundos)
16. Utiliza los recursos materiales adecuados para el lavado
de manos (Agua y jabón antiséptico).
17. Realiza los procedimientos y técnicas adecuadas al
momento de lavarse las manos.
18. Utiliza antiséptico para desinfectar superficies del cuerpo.
19. Hace uso de desinfectante para realizar la limpieza de
objetos contaminados.
20. Utiliza desinfectante para limpiar el área de trabajo.
MANEJO DE RESIDUOS
21. Al descartar el material utilizado, separa los desechos
sólidos del material corto punzante
22. Elimina el material corto punzante en recipientes
adecuados
23. Identifica y clasifica el residuo para disponerlo en el
recipiente correspondiente, según clase
24. Evita reencapsula la aguja en la jeringa, una vez utilizada
en el paciente
25. Informa al personal encargado cuando los recipientes
alcanzan las ¾ partes de su capacidad
26. Informa al personal encargado cuando los residuos
exceden las 12 horas en el recipiente
27. Verifica el cumplimiento del acondicionamiento de
acuerdo a la clase de residuo y volumen que genera el
servicio.
28. Identifica y clasifica el residuo para disponerlo en el
recipiente correspondiente, según clase
29. Desechar los residuos con un mínimo de manipulación,
sobre todo aquellos que clasifican como biocontaminados
y especiales.
30. En caso de los procedimientos en pacientes que amerite
sólo el uso de las jeringas (alimentación parenteral,
dilución de medicamentos, entre otros) desecha la jeringa
en la bolsa roja a aguja en el recipiente para
punzocortante

Valoración No aplica Aplica


Valoración General
Aplicación de medidas de bioseguridad 0-24 25-30
Valoración Especifica
Barreras físicas 0-8 9-10
Barreras químicas 0-8 9-10
Manejo de residuos 0-8 9-10
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZÁN
FACULTAD DE ENFERMERÍA
Anexo 05

CUESTIONARIO DE SATISFACCIÓN ANTE LA DOTACIÓN DE MEDIDAS


DE BIOSEGURIDAD

Título: “Medidas de bioseguridad y satisfacción en el personal de enfermería del


Centro de Salud Aparicio Pomares, 2023”

Instrucciones: Estimado(a) colega, lea detenidamente y con atención las


preguntas que a continuación se le presenta, tómese el tiempo que considere
necesario y luego marque con un aspa (X) la respuesta que usted considere
pertinente.

Muchas gracias

1 2 3 4 5
Nunca Casi Nunca A veces Casi siempre Siempre

N° Ítems 1 2 3 4 5
BARRERAS FÍSICAS
1. Su área de trabajo cuenta con disponibilidad de
guantes para la realizar procedimientos invasivos.
2. Su área de trabajo cuenta con disponibilidad de
guantes para la manipulación de algún tipo de
muestrea.
3. Su área de trabajo cuenta con disponibilidad de
guantes para preparar y administrar medicación.
4. Los guantes que me proporciona el
establecimiento son suficientes para mi turno
5. El establecimiento de salud me brinda lentes
protectores cuando los requiero
6. El establecimiento de salud me brinda mascarillas
para la atención directa al paciente
7. El establecimiento de salud me brinda gorro para la
atención directa al paciente
8. El establecimiento de salud me brinda mandil
descartable para la atención directa al paciente
9. El establecimiento de salud me brinda botas
descartable para la atención directa al paciente
10. El establecimiento de salud me brinda careta facial
cuando lo requiero
BARRERAS QUÍMICAS
11. Su área de trabajo cuenta con agua potable para
realizar el lavado de manos
12. Su área de trabajo cuenta con jabón antiséptico
para el lavado de manos
13. Su área de trabajo cuenta con papel secante para
realizar el lavado de manos
14. Su área de trabajo cuenta antiséptico con para
desinfectar superficies del cuerpo
15. Su área de trabajo cuenta con desinfectante para
realizar la limpieza de objetos contaminados
16. El establecimiento de salud cuenta con personal
para realizar la desinfección del consultorio o área
de trabajo
MANEJO DE RESIDUOS
17. El personal encargado retira los desechos de los
recipientes cuando alcanzan las ¾ partes de su
capacidad
18. El personal encargado retira los desechos de los
recipientes cuando exceden las 12 horas en el
recipiente
19. Su área de trabajo cuenta con recipientes
diferenciados para desechar los residuos.
20. Los recipientes para desechos cuentan con bolsa
de colores para a diferenciación de residuos
21. El personal encargado coloca la bolsa en el interior
del recipiente doblándola hacia afuera sobre el
borde del recipiente.
22. Los recipientes se encuentran ubicados lo más
cerca posible a la fuente de generación,
procurando su estabilidad.
23. Las áreas administrativas cuentan con recipientes
y bolsas de color negro para el depósito de
residuos comunes
24. Los servicios higiénicos de acceso a los pacientes
cuentan con bolsas rojas a fin de asegurar su
adecuada segregación y almacenamiento.
25. Los servicios higiénicos de los trabajadores y áreas
administrativas están acondicionadas con bolsas
negras
26. El personal que se encarga de la recolección y
transporte de los residuos cuenta con los EPP
adecuados.
Poco Muy
Valoración Insatisfecho Satisfecho
satisfecho satisfecho
Valoración
General
Satisfacción ante la
dotación de
26-52 53-78 79-104 105-130
medidas de
bioseguridad.
Valoración
Especifica
Barreras físicas 10-19 20-29 30-39 40-50
Barreras químicas 6-12 13-18 19-24 25-30
Manejo de residuos 10-19 20-29 30-39 40-50
Anexo 06.

Autorización de aplicación de instrumento


Anexo 07

Validación de instrumentos
150
151
152
153
154
155
156
157
158
159
Anexo 08

Nota biográfica

Casimiro Galarza, Cindy

Natural de Huánuco, nacida el 30 de abril de 1985, cursó sus estudios


primarios y secundarios en el colegio La Inmaculada Concepción de la ciudad
de Huánuco.

Inicio sus estudios universitarios en el año 2001, egresando de la carrera a la


edad de 21 años

Durante la etapa universitaria demostré capacidad y dedicación a esta


apasionada carrera que escogí teniendo grandes referentes profesionales en
la familia, siendo mi primera experiencia laboral el Hospital Militar Central de
la ciudad de Lima

En el 2022 realice la segunda especialidad en “Emergencias y Desastres” en


esta casa superior de estudios

Me desempeño en la actualidad como jefa de Servicio de Enfermería del Cs.


Santa María del valle desempañándome también como Lic. asistencial en las
diferentes áreas, contando con dieciséis años de experiencia profesional.

Actualmente tengo el honor de pertenecer a esta prestigiosa casa de estudios,


que me brinda todos los instrumentos para continuar con mi desarrollo
profesional y pronto si así Dios lo permita obtener el grado de especialista.
160
Caqui Asis, Jorge Wualdeltrudes

Natural de Llata- Huamalíes, nacido el 23 de abril de 1970.

Estudio primario: I.E N° 32384 Cesar Octavio Vergara Tello, escuela


prevocacional Llata Huamalíes.

Estudio secundario: Colegio Nacional Víctor E Vivar Llata- Huamalíes.

Inicio Estudio Universidad año 1995, en la Universidad Nacional Hermilio


Valdizan Medrano.

En el año 2021 realice la segunda especialidad en Emergencias y Desastres


en la Universidad Nacional Hermilio Valdizan Medrano, en la ciudad de
Huánuco.

Me desempeño como profesional de Enfermería desde 2001 hasta la


actualidad, en diversas instituciones privadas y públicas, y en diferentes
servicios, la cual ha servido para mi crecimiento profesional.
161
Cruz Torres, Olimpia

Natural de Huánuco nací el 15 de abril de 1966 cursé mis estudios primarios


en san pedro secundaria nuestra señora de las mereces ubicado en el
departamento de Huánuco.

Inicio de mis estudios universitarios el año 1994 en la Universidad Nacional


Hermilio Valdizán de Huánuco. Durante mis estudios demostré
responsabilidad puntualidad y vocación por la carrera de enfermería.

En el año 2018 estudie la especialidad de emergencias en la UNHEVAL


HUANUCO'

Me desempeño como enfermera del año 2003 el periferia del 2008 hasta la
actualidad vengo trabajando en el centro de salud APARICIO Pomares.
162
163
164
165
166
167
168
169
170
171
172

También podría gustarte