Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Qué Es La Psicología Clínica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

NOMBRE:

Tatiana Pérez Encarnación

MATRICULA:
SM-2022-00855

ASIGNATURA:
Psicopatología

DOCENTE:
Johanna Elizabeth
INTRODUCCIÓN

La psicología clínica, como rama especializada de la psicología, se enfoca en el estudio


y tratamiento de los trastornos mentales, emocionales y del comportamiento en
individuos. A lo largo de su evolución, esta disciplina ha experimentado notables
transformaciones que han moldeado su identidad y funciones.

Para comprender a fondo la psicología clínica, es esencial explorar sus funciones


actuales, así como revisar los antecedentes históricos que la han llevado a convertirse en
una herramienta crucial para comprender y abordar los desafíos emocionales y mentales
de la humanidad. Un hito crucial en este desarrollo es la figura del padre de la
psicología clínica, quien dejó un legado fundamental en la configuración y
consolidación de esta disciplina.

El psicólogo clínico desempeña un papel multifacético en la actualidad. Además de


evaluar y diagnosticar trastornos mentales, su labor se extiende a la aplicación de
diversas intervenciones terapéuticas.

Desde terapias cognitivo-conductuales hasta enfoques más holísticos, los psicólogos


clínicos trabajan para mejorar la salud mental de sus clientes. Asimismo, tienen un
papel crucial en la prevención, educación y promoción de la salud mental en la
sociedad. Su presencia es cada vez más reconocida en entornos de atención médica,
educación y empresas, evidenciando la importancia de su contribución en la mejora del
bienestar psicológico individual y colectivo.

QUÉ ES LA PSICOLOGÍA CLÍNICA


La Psicología clínica es la rama de la Psicología que se encarga de la investigación, la
evaluación, el diagnóstico, el tratamiento, el pronóstico y la rehabilitación de todas
aquellas cuestiones que afectan a la salud mental y que pueden generar malestar o
sufrimiento en las personas.

La Psicología clínica estudia los elementos que tienen algún tipo de incidencia en los
trastornos mentales o de conducta desadaptativa de las personas con el objetivo de
restaurar su equilibrio psicológico.

Los orígenes de la Psicología clínica se remontan a 1896 con Lightner Witmer, siendo
la psicoterapia y el asesoramiento psicológico dos de las prácticas más importantes de
esta disciplina.

QUÉ ENFERMEDADES TRATA LA PSICOLOGÍA CLÍNICA

Los síntomas psicológicos que puede gestionar o trabajar la Psicología clínica son
varios. Entre ellos se pueden encontrar los trastornos somáticos, los trastornos psíquicos
y los trastornos conductuales. Alguna de las enfermedades que abarca la psicología
clínica son elementos que se desarrollan dentro de la propia Psicología. Alguno de los
problemas principales que trata la psicología clínica son:

 Depresión.
 Trastorno bipolar.
 Ansiedad.
 Trastorno obsesivo-compulsivo.
 Trastorno por estrés postraumático.
 Trastorno por estrés agudo.
 Somatización.
 Disfunciones sexuales.
 Abusos sexuales.
 Dependencia emocional.
 Insomnio y trastornos del sueño.
 Trastornos de personalidad.
 Terapia de pareja.

CUÁNDO HAY QUE IR AL PSICÓLOGO CLÍNICO


La principal diferencia entre el psicólogo clínico y el psicólogo es que el primero, al
terminar su licenciatura, debe acceder al Sistema Público de Salud a través del PIR, una
especie de MIR en el que el psicólogo se especializa, recibiendo una formación
hospitalaria en el ámbito de la salud mental.

Así, el psicólogo clínico es el que se dedica al diagnóstico y al tratamiento de los


trastornos mentales cuando es necesaria la actuación de otros profesionales. El
psicólogo clínico desarrolla su labor en el ámbito sanitario, ya que se encuentra en
contacto con pacientes que requieren hospitalización.

QUÉ SUBESPECIALIDADES HAY DENTRO DE LA PSICOLOGÍA CLÍNICA

A lo largo de su historia, la Psicología clínica se ha desarrollado poco a poco abarcando


distintas áreas dentro de la Psicología:

 Psicología social.
 Psicopatología.
 Psicología familiar y de pareja.
 Psicología clínica infanto-juvenil.
 Psicoterapia.
 Psicología clínica adultos.
 Evaluación psicológica.
 Neuropsicología clínica.
 Rehabilitación neuropsicológica.
 Piscología comunitaria.
 Psicosociología.
 Psiconeuroinmunología.

FUNCIONES ACTUALES DEL PSICÓLOGO CLÍNICO


La pregunta nº 9 de la encuesta recogía una relación defunciones, que pensamos pueden
desempeñar los psicólogos clínicos. En un principio la pregunta se desdoblaba en dos:
por un lado, había de señalarse si algunas de estas funciones eran propias del psicólogo
clínico, y por otro, precisando aún más, si estas funciones tenían un carácter exclusivo
dentro de la labor profesional del psicólogo clínico, o bien estaban dentro de la
competición de otros profesionales. Numerosos errores y omisiones en la
cumplimentación de las encuestas, solo han hecho posible conocer en qué medida se
considera que las funciones presentadas son desempeñadas por los psicólogos cínicos.

 Diagnóstico clínico.

 Orientación y consejo.

 Tratamiento de problemas psicológicos (terapias y psicoterapias.

 Tratamiento de problemas psicosomáticos.

 Tratamiento de problemas sexuales.

 Reeducación de problemas de aprendizaje.

 Evaluación, tratamiento o rehabilitación de minusvalías psíquicas.

 Estimulación precoz

 Psicomotricidad.

 Terapia ocupacional.

 Psicoprofilasix.

 Psicología comunitaria.

ANTECEDENTES HISTÓRICO DE LA PSICOLOGÍA CLÍNICA


La psicología es una ciencia social que se ocupa de estudiar y comprender la mente y la
conducta humana. A pesar de sus orígenes formales en el siglo XIX, se considera la
continuación moderna de una larga tradición filosófica de cuestionamiento respecto de
los orígenes de la conciencia y de qué es, exactamente, eso que nos distingue de los
animales.

Los antecedentes de la psicología se remontan la Antigüedad clásica, especialmente la


grecorromana, ya que en el seno de esa sociedad mediterránea surgieron muchos de los
grandes pensadores de Occidente.

Filósofos como Sócrates y Platón, en el siglo V y IV a. C., se hicieron importantes


preguntas respecto de qué cosa es ser humano, y llegaron a la conclusión de que debía
existir un “alma” que contraponer al cuerpo, y que en la primera residían los aspectos
mentales, intelectuales y morales del individuo, mientras que el segundo era la sede de
las pasiones y los aspectos más animales del ser humano.

Esta oposición entre cuerpo y alma, o más bien cuerpo y mente, fue fundamental para la
cultura occidental y muchas religiones, como el cristianismo, lo tomaron al pie de la
letra. También permitió la aparición de los estudios médicos del cuerpo, muchos de los
cuales tuvieron también inicios antiguos, distinguiendo conforme pasaban los siglos
cada vez más lo que era una dolencia corpórea, de lo que era una dolencia del espíritu.

Para ello, desde luego, hubo que superar el paradigma religioso del cristianismo
medieval, que atribuía cualquier enfermedad que no fuera estrictamente corpórea, a la
posesión demoníaca u otras explicaciones de tipo místico.

El rezo y el exorcismo eran el método más común para lidiar con las dolencias. Sin
embargo, habían sobrevivido numerosos tratados antiguos al respecto, como la famosa
teoría de los cuatro humores, que suponía las enfermedades como producto de un
desbalance de los cuatro fluidos fundamentales del cuerpo humano: sangre, flema, bilis
negra y bilis amarilla.

Gracias a este reencuentro de Occidente consigo mismo, y a la obra de filósofos como


René Descartes (1596-1650), Baruch Espinoza (1632-1677) o John Locke (1632-1704),
quienes ahondaron y cuestionaron la dicotomía cuerpo/alma, el panorama moderno
estuvo listo para que se dieran los primeros pasos hacia la formalización de las ciencias,
y entre ellas, la psicología.

Otros precursores de importancia en la materia fueron el croata Marko Marulic (1450-


1524), y los alemanes Rodolfo Goclenio (1547-1628) y Christian Wolff (1679-1754).
También son dignas de mención las formas previas de la psiquiatría, que desde
mediados del siglo XVIII y hasta el XIX se practicaron bajo el nombre de “alienismo”.

La psicología “científica”, es decir, la psicología moderna, nació en el siglo XIX, de la


mano del incremento en los saberes médicos y biológicos, sobre todo neurológicos y
psicofisiológicos. Los estudios de científicos como Gustav Fechner (1801-1887), Paul
Pierre Broca (1824-1880) y Carl Wernicke (1848-1905) fueron clave en ese sentido.

También fue importante la revolución causada por las teorías evolucionistas de Charles
Darwin (1809-1882), cuyas teorías sobre el origen de las especies no tardaron en ser
aplicadas a la propia sociedad humana, a menudo con resultados políticos desastrosos.
En todo caso, es importante comprender cómo las nuevas perspectivas científicas se
volcaron al estudio de la propia mente humana, entre muchas otras cosas.

El primer laboratorio de psicología experimental se fundó en 1879, en la Universidad


alemana de Leipzig, y fue obra del filósofo y psicólogo Wilhelm Wundt (1832-1920).
Este evento es considerado el hito fundacional de la psicología moderna, o sea, su
separación definitiva de la filosofía, emprendiendo un camino propiamente científico.

En ello tuvo una inmensa influencia el positivismo de Auguste Comte (1798-1857), que
valoraba las ciencias experimentales por encima de cualquier otra aproximación a la
realidad.

QUIÉN ES CONSIDERADO COMO EL PADRE DE LA PSICOLOGÍA


CLÍNICA
El título de padre de la psicología clínica se atribuye comúnmente a Lightner Witmer.
Fue un psicólogo estadounidense que fundó el primer laboratorio de psicología aplicada
en la Universidad de Pensilvania en 1896.

Witmer también acuñó el término psicología clínica y se dedicó al estudio y tratamiento


de los problemas psicológicos y educativos. Su enfoque se centraba en la aplicación
práctica de la psicología para ayudar a las personas con problemas emocionales y
conductuales, sentando así las bases para el desarrollo de la psicología clínica como una
disciplina independiente.

Lightner Witmer nació el 28 de junio de 1867 y falleció el 19 de julio de 1956. Además


de ser reconocido como el padre de la psicología clínica, Witmer también fue un
pionero en la aplicación de la psicología a la educación especial. Fundó la revista "The
Psychological Clinic", que fue una de las primeras publicaciones en centrarse en la
psicología aplicada.

Witmer estaba interesado en abordar las dificultades de aprendizaje y los problemas


emocionales en niños y adolescentes. Estableció la primera clínica psicológica en la
Universidad de Pensilvania en 1896, donde desarrolló métodos de evaluación y
tratamiento para problemas psicológicos. Su enfoque se basaba en la idea de que la
psicología debería tener una aplicación práctica y directa para ayudar a las personas en
su vida cotidiana.

El trabajo de Lightner Witmer marcó un hito importante en el desarrollo de la psicología


clínica como disciplina independiente, separándola de la psicología experimental y
sentando las bases para la práctica clínica contemporánea. Su legado ha influido
significativamente en el campo de la psicología y en la manera en que se abordan y
tratan los problemas psicológicos en la sociedad.
CONCLUSIÓN

En resumen, la psicología clínica no solo representa la evolución constante de la


comprensión de la psique humana, sino también un compromiso activo con la mejora de
la salud mental en la sociedad.

Las funciones del psicólogo clínico en la actualidad van más allá de la terapia
individual, abarcando áreas cruciales como la prevención y la educación. Sus
antecedentes históricos, marcados por la visión innovadora de Lightner Witmer, han
dejado una huella imborrable en el camino hacia la comprensión y tratamiento de los
trastornos mentales. La psicología clínica, con sus raíces históricas y sus funciones
contemporáneas, continúa desempeñando un papel vital en el bienestar psicológico de
las personas y la sociedad en su conjunto.

Su visión pionera consistía en aplicar los principios psicológicos para comprender y


abordar los desafíos emocionales y mentales de las personas. A lo largo del siglo XX, la
psicología clínica se desarrolló rápidamente, integrando teorías y enfoques terapéuticos
diversos, y consolidándose como una disciplina esencial en la atención de la salud
mental.
FUENTES BIBLIOGRÁFICAS

https://concepto.de/historia-de-la-psicologia/

https://papelesdelpsicologo.es/resumen?pii=222

https://www.topdoctors.es/diccionario-medico/psicologia-clinica

También podría gustarte