Fase 3 Diseño
Fase 3 Diseño
Fase 3 Diseño
PRESENTADO POR:
PRESENTADO POR:
TUTORA:
GRUPO: 102053-6
Lista de figuras........................................................................................................................3
Lista de tablas..........................................................................................................................3
Introducción............................................................................................................................3
Objetivo general......................................................................................................................4
Objetivos específicos..............................................................................................................4
Descripción de la microempresa seleccionada........................................................................4
Árbol de competencia.............................................................................................................5
Descripción método Mic Mac (Avendaño, 2015)...................................................................8
Aplicación del método Micmac..............................................................................................8
Breve introducción al diseño de escenarios..........................................................................20
Cuadro de preguntas fundamentales para un proceso prospectivo.......................................20
Categorización de variables..................................................................................................21
Diseño de los cuatro escenarios mediante el Eje de Peter Schwartz (Imagen de los 4
escenarios: apuesta, 2 alternativos y 1 catastrófico).............................................................23
Cuadro de acciones estratégicas para el escenario seleccionado..........................................25
Conclusiones.........................................................................................................................29
Bibliografía...........................................................................................................................29
Lista de figuras
Figura 1 Matriz de Influencias Dependencias……………………………………………...15
Introducción
En el dinámico panorama empresarial actual, la capacidad de anticiparse a los cambios y
proyectar el futuro se ha vuelto esencial para el éxito sostenible de cualquier organización.
En este contexto, el presente trabajo se enfoca en el desarrollo de un análisis de prospectiva
estratégica aplicado al Autoservicio Distrisur. Este análisis se realizará a través del método
Micmac, una herramienta reconocida por su eficacia en la identificación y evaluación de
variables clave que influyen en el desarrollo de un sistema. El objetivo general de este
estudio es desarrollar un análisis de prospectiva estratégica en el Autoservicio Distrisur,
empleando el método Micmac como una herramienta integral para evaluar las variables que
impactan en la evolución y el rendimiento de la empresa. Se abordará en detalle cada fase
del método Micmac, garantizando una comprensión profunda de su aplicación en el
contexto específico de la microempresa seleccionada. Se realizará una exhaustiva
evaluación de las variables que impactan en el sistema de Autoservicio Distrisur,
identificando aquellas que son cruciales para su desarrollo y evolución. Se llevará a cabo un
análisis detallado de los resultados obtenidos a través del método Micmac, interpretando los
mapas y gráficos generados para extraer conclusiones valiosas.
Objetivo general
Objetivos específicos
Nuestro servicio y atención cubre el sector rural y urbano del municipio de Orito.
Manejamos una línea de crédito para cualquier suministro en las líneas antes mencionadas.
Atendemos en jornada continua y para dar un mejor servicio llevamos sus compras sin
costo alguno hasta su destino.
Esperamos que nuestra empresa cumpla con las condiciones necesarias a sus expectativas y
podamos brindar el mejor servicio.
Árbol de competencia
Tabla 1 Situación Pasada:
Tabla 2 Situación Presente:
Tabla 3 Situación Futuro:
Descripción método Mic Mac (Avendaño, 2015)
El método Micmac, también llamado análisis estructural consta de las siguientes fases:
Fase 1, listado de las variables: Consiste en enumerar el conjunto de variables internas del
sistema estudiado y las variables externas de su entorno, las variables se identificaron
teniendo en cuenta el diagnóstico previo con el árbol de competencia, el análisis Pestel y el
análisis de las fuerzas de Porter.
En el análisis estructural se busca relacionar las variables en una matriz de doble entrada, lo
cual se efectúa calificando cada variable según su relación de influencia directa sobre las
demás, en la siguiente escala según nivel de influencia:
Nula 0
Débil 1
Mediana 2
Fuerte 3
Potencial 4
El reparto de las variables según se sitúen en el plano nos permiten establecer la siguiente
clasificación por tipologías de variables: En la zona próxima al origen, se sitúan las
variables autónomas, son poco influyentes y poco dependientes, se corresponden con
tendencias pasadas o inercias del sistema o bien están desconectadas de él. No constituyen
parte determinante para el futuro del sistema. Se constata frecuentemente un gran número
de acciones de comunicación alrededor de estas variables que no constituyen un reto. Sin
embargo, es preciso remarcar que no es que carezcan de importancia, sino que,
comparativamente, los esfuerzos que se destinen ofrecerán mejores frutos en variables
situadas en los otros cuadrantes del plano. En la zona superior derecha, se encuentran las
variables clave del sistema, muy influyentes, pero muy dependientes, perturban el
funcionamiento normal del sistema, estas variables sobre determinan el propio sistema. Son
por naturaleza inestables y se corresponden con los retos del sistema. Lo que las convierte
en variables de extraordinaria importancia. Las actuaciones que sobre ellas se vayan a
tomar han de ser esmeradas, así como las que se tomen sobre aquellas que de manera
indirecta se relacionan con ellas. En la zona superior izquierda, se encuentran las variables
determinantes, son poco dependientes y muy influyentes, según la evolución que sufran a lo
largo del periodo de estudio se convierten en frenos o motores del sistema, de ahí su
denominación. Variables de entorno, se sitúan en la parte izquierda del plano, lo que
demuestra su escasa dependencia del sistema. Variables reguladoras, son las situadas en la
zona central del plano, se convierten en puerta de enlace para alcanzar el cumplimiento de
las variables clave y que estas vayan evolucionando tal y como conviene para la
consecución de los objetivos del sistema. Las variables reguladoras son aquellas que
determinan el funcionamiento del sistema en condiciones normales. Las variables
consideradas como palancas secundarias son complementarias de las reguladoras, actuar
sobre ellas significan hacer evolucionar sus inmediatas anteriores, reguladoras, que a su vez
afectan a la evolución de la variable clave. Se trata de variables, que, igual que las
reguladoras combinan el grado de influencia y dependencia, pero que se sitúan en un nivel
inferior. Es decir, son menos motrices que las anteriores y, por lo tanto, menos importantes
de cara a la evolución y funcionamiento del sistema, sin embargo, si las actuaciones que se
acometen con ellas sirven para provocar un movimiento en las variables reguladoras, la
importancia que estas variables adquieren para una adecuada evolución del sistema es
evidente. Variables objetivo, se ubican en la parte central son muy dependientes y
medianamente influyentes, de ahí su carácter de objetivos, puesto que en ellas se puede
influir para que su evolución sea aquella que se desea. Se caracterizan por un elevado nivel
de dependencia y medio de influencia. Su denominación viene dada porque su nivel de
dependencia permite actuar directamente sobre ellas con un margen de maniobra que puede
considerarse elevado, ayudando a su vez a la consecución de las variables clave. Variables
resultado: se caracterizan por su baja influencia y alta dependencia, suelen ser junto con las
variables objetivo, indicadores descriptivos de la evolución del sistema. Se trata de
variables que no se pueden abordar de frente sino a través de las que depende en el sistema.
FACTOR
DE CHANGE
CAMBIO FACTOR
ITE Y/O AND/OR NOMBRE
M VARIABLE VARIABLE CORTO DESCRIPCIÓN
FACTOR DE CHANGE
CAMBIO Y/O FACTOR AND/OR
ITEM VARIABLE VARIABLE NOMBRE CORTO
Gestión del Talento
V3 Humano Talent Management GESHUM
Innovaciones en Technology
V4 la Tecnología Innvations INTEC
Nuevas
Tecnologías de New Distribution
V20 Distribución Technology NUTEDIS
Environmental
V23 Impacto Ambiental Impact IMPAMBIE
El plano de desplazamientos simula como se comportarían cada una de las variables si las
influencias potenciales, se conviertan en influencias reales que tengan gran impacto, por lo
que es necesario tener en cuenta aquellos impactos potenciales en especiales sobre variables
de resultado y variables objetivo. Por ejemplo, en el caso de la figura 3, la variable objetivo
GESCAL no tendría grandes movimientos, por lo que no es tan sensible a dichos cambios
en variables que en su momento se clasificaron como potenciales, lo que a su vez es
positivo, porque esos cambios no entorpecerían la consecución de los objetivos del sistema.
Mientras que solo dos variables se moverían a cuadrantes distintos, lo que convertiría a
DESATAHU una variable con menor influencia y a DESATECN, una variable con mayor
dependencia.
Figura 4 Gráfico Directo Potencial (GDP).
El gráfico de la figura 4 muestra las influencias más fuertes, por ejemplo, la calidad del
servicio tiene influencia directa sobre 6 variables e indirecta sobre muchas otras, por lo que
se convierte en un factor clave sobre el cual tomar acción.
Categorización de variables
Tabla 9. Categorización de variables
Variable Categoría
Publicidad Administrativa
Posicionamiento Administrativa
Categoría Variable
Administrativa 11
Tecnológica 6
Ambiental 1
Económica 1
Política 1
Categorías agrupadas:
Administrativa-Tecnológica
Ambiental-Política-Económica
Diseño de los cuatro escenarios mediante el Eje de Peter Schwartz (Imagen de los 4
escenarios: apuesta, 2 alternativos y 1 catastrófico).
En este escenario, Autoservicio Distrisur opta por mantener un enfoque tradicional en sus
operaciones. A pesar de la disponibilidad de tecnologías emergentes, decide no adoptar
cambios significativos en sus prácticas comerciales. Aunque logra mantener una base de
clientes leales que aprecian la familiaridad de la experiencia de compra tradicional, enfrenta
desafíos en términos de eficiencia y competitividad. Su posición en el mercado puede verse
amenazada por la aparición de modelos de negocio más innovadores y adaptados a las
nuevas tendencias del consumidor.
Conclusiones
Los escenarios delineados para Autoservicio Distrisur presentan un desafío sustancial en
respuesta a los impactos provenientes del entorno económico, político y tecnológico. La
adaptación efectiva a estos desafíos es esencial para garantizar un crecimiento sostenible,
especialmente al aprovechar la tecnología para mejorar la productividad. En este contexto,
la aplicación de un método de planteamiento de escenarios basado en prospectiva ha
demostrado ser instrumental. Esta metodología ha permitido la formulación de objetivos
específicos y la implementación de estrategias adaptativas para cada variable clave. La
priorización de estas variables se llevó a cabo de manera estratégica mediante la utilización
de la matriz de influencias dependencias. En resumen, la aplicación de la prospectiva y la
metodología de escenarios no solo ha facilitado la comprensión de los desafíos venideros,
sino que también ha proporcionado una base sólida para la toma de decisiones estratégicas
orientadas al crecimiento sostenible y a la optimización de la productividad a través de la
innovación tecnológica.
Bibliografía
Avendaño, M. (2015). Métodos de prospectiva. Bogotá: Escuela de Ciencias Administrativas,
Contables, Económicas y de Negocios UNAD.
Prospektiker. https://archivo.cepal.org/pdfs/GuiaProspectiva/Godet2007.pdf