2021 Impacto Ambietal Dsaladora UTFSM
2021 Impacto Ambietal Dsaladora UTFSM
2021 Impacto Ambietal Dsaladora UTFSM
2021-12
https://hdl.handle.net/11673/55122
Downloaded de Peumo Repositorio Digital USM, UNIVERSIDAD TECNICA FEDERICO SANTA MARIA
UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTA MARÍA
DEPARTAMENTO DE METALURGIA Y MATERIALES
SANTIAGO-CHILE
Resumen Ejecutivo
Para enfrentar los desafíos asociados a la escasez del recurso hídrico, la desalinización de
agua de mar ha cobrado fuerza y se visualiza como la alternativa más conveniente para el
desarrollo y seguridad hídrica futura del rubro minero. Este proceso elimina las sales
disueltas del agua y produce así agua dulce. A pesar de esto, también genera controversias
debido al impacto ambiental que trae consigo, principalmente debido al alto consumo
energético necesario.
Es por esto por lo que el presente trabajo consiste en la evaluación del impacto ambiental
generado por un modelo de la planta desalinizadora de Minera Candelaria ubicada en la
tercera región de Atacama. Dentro de los principales objetivos del estudio se encuentran el
evaluar diferentes destinos para el uso del agua proveniente de la planta desalinizadora (swap
vs no swap) y comparar el desempeño ambiental de la planta alimentada mediante diversas
fuentes energéticas, para esto se conforman diversos escenarios. El escenario 1 representa la
operación entre 2013 y 2020, los demás escenarios considerán una extensión hasta el año
2050. El escenario 2 considera una proyección de la matriz 2020, el escenario 3 considera un
mix 70% solar-30% convencional 2020, el escenario 4 considera un mix 80% solar-20%
convencional 2020, el escenario 5 considera un mix 80% solar-20% eólico y el escenario 6
considera una proyección energética realizada por el Ministerio de Energía.
Para llevar a cabo todo lo mencionado anteriormente se utiliza la metodología del análisis
del ciclo de vida, una metodología objetiva y normada por la serie de Normas ISO 1400.
Como complemento a esta, es necesaria la información sobre la generación bruta nacional de
electricidad y la simulación de los escenarios propuestos en el software Openlca.
A partir de lo mencionado anteriormente, se obtiene que el aporte al cambio climático de
cada etapa dentro de la desalinización queda constituida por la construcción con un 5%,
captación un 18%, el pretratamiento un 5%, la osmosis inversa un 34 %, el transporte del
agua desalinizada un 38% y el impacto del tanque de almacenamiento es casi insignificante.
Por otra parte, al comparar los casos de distribución del agua desalinizada swap vs no swap
para cualquiera de los escenarios, se concluye que con el modelo swap se obtiene una
disminución en los impactos para todas las categorías de impacto con una diferencia
porcentual entre ellos que varía entre un 1-7%.
Por todo esto, se puede concluir que los impactos disminuyen debido a la disminución en la
energía en base a carbón y el aumento de energías renovables como la solar o eólica.
I
“Estudio de evaluación de impacto ambiental de planta desalinizadora por osmosis inversa mediante
el análisis del ciclo de vida”
Índice:
RESUMEN EJECUTIVO……………………………………………………………………………………..1
1 INTRODUCCIÓN .................................................................................................................................... 1
2 ANTECEDENTES ................................................................................................................................... 4
3.1 ORIGEN............................................................................................................................................ 19
3.2 DEFINICIÓN DEL ACV ..................................................................................................................... 19
3.3 ETAPAS DEL ACV............................................................................................................................ 20
Definición del objetivo y el alcance ........................................................................................... 20
Análisis del inventario del ciclo de vida .................................................................................... 21
Evaluación de impactos ............................................................................................................. 22
3.3.3.1 Selección de categorías de impacto ..................................................................................................24
II
“Estudio de evaluación de impacto ambiental de planta desalinizadora por osmosis inversa mediante
el análisis del ciclo de vida”
4 METODOLOGÍA .................................................................................................................................. 30
III
“Estudio de evaluación de impacto ambiental de planta desalinizadora por osmosis inversa mediante
el análisis del ciclo de vida”
7 CONCLUSIONES ................................................................................................................................. 79
8 RECOMENDACIONES ........................................................................................................................ 81
9 REFERENCIAS ..................................................................................................................................... 83
10 ANEXOS ................................................................................................................................................. 85
IV
“Estudio de evaluación de impacto ambiental de planta desalinizadora por osmosis inversa mediante
el análisis del ciclo de vida”
Índice de Figuras
FIGURA 2.1. ESQUEMA DESALINIZACIÓN DE AGUA DE MAR (FUENTE: CABERO, 2014). ....................................... 8
FIGURA 2.2. ESQUEMA DEL PROCESO DE OSMOSIS INVERSA (FUENTE: RALUY & SERRA, 2006). ....................... 11
FIGURA 3.1. ESQUEMA DE UN ACV (FUENTE: NORMA UNE-EN-ISO 14040, 2006). ......................................... 20
FIGURA 3.2. ESQUEMA GENERAL DE LA ETAPA DEL INVENTARIO DEL CICLO DE VIDA (FUENTE: PUIG ET AL., 2000).
.................................................................................................................................................................. 22
FIGURA 3.3: ELEMENTOS DE LA ETAPA DE EVALUACIÓN DE IMPACTOS DEL CICLO DE VIDA (FUENTE: NORMA ISO
14040, 2006). ............................................................................................................................................ 23
FIGURA 3.4. ESQUEMA DE CLASIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN MEDIANTE UN EJEMPLO PARA LA CATEGORÍA DE
CALENTAMIENTO GLOBAL CON MÉTODO DE EVALUACIÓN IPCC 2007 (FUENTE: VALLEJO, 2004). .......... 27
FIGURA 5.1. REPRESENTACIÓN DEL SISTEMA DE TRANSPORTE DEL AGUA DESALINIZADA CASO NO SWAP (FUENTE:
ELABORACIÓN PROPIA). ............................................................................................................................ 41
FIGURA 5.2. LOCALIZACIÓN DE LA ZONA DE ESTUDIO (FUENTE: GOOGLE EARTH, 2021). ................................. 42
FIGURA 5.3. REPRESENTACIÓN DEL SISTEMA DE TRANSPORTE DEL AGUA DESALINIZADA CASO SWAP (FUENTE:
ELABORACIÓN PROPIA). ............................................................................................................................ 43
FIGURA 6.1. DIAGRAMA DE FLUJO PROCESO DE DESALINIZACIÓN NO SWAP (FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA). 48
FIGURA 6.2. DIAGRAMA DE FLUJO PROCESO DE DESALINIZACIÓN SWAP (FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA). ...... 48
FIGURA 10.1. DETERMINACIÓN DE DISTANCIA DEL ACUEDUCTO PARA TRANSPORTE DE AGUA HACIA COMUNIDAD
(FUENTE: GOOGLE EARTH, 2021). .......................................................................................................... 132
FIGURA 10.2. CÓDIGO UTILIZADO PARA CALCULAR EL FACTOR DE FRICCIÓN DE DARCY EN MATLAB (FUENTE:
JIMÉNEZ, 2016). ...................................................................................................................................... 133
V
“Estudio de evaluación de impacto ambiental de planta desalinizadora por osmosis inversa mediante
el análisis del ciclo de vida”
Índice de Tablas
TABLA 2.1. CATASTRO DE PLANTAS DESALINIZADORAS Y SISTEMAS DE IMPULSIÓN DE AGUA DE MAR OPERATIVAS
PARA LA MINERÍA DEL COBRE EN CHILE (FUENTE: COCHILCO, 2020). ........................................................ 9
TABLA 2.2. FUTUROS PROYECTOS DE PLANTAS DE DESALINIZACIÓN Y SISTEMAS DE IMPULSIÓN DE AGUA DE MAR
(FUENTE: COCHILCO, 2020). ..................................................................................................................... 10
TABLA 2.3. TABLA RESUMEN CON ESTUDIOS REALIZADOS SOBRE IMPACTOS AMBIENTALES EN PLANTAS
TABLA 3.1. CATEGORÍAS DE IMPACTO A EVALUAR DURANTE EL ESTUDIO (FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA).... 25
TABLA 3.2. BASES DE DATOS IMPORTADAS PARA REALIZACIÓN DEL ESTUDIO (FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA).
.................................................................................................................................................................. 29
TABLA 4.1. DESCRIPCIÓN ESCENARIO 1 (FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA). ....................................................... 31
TABLA 4.2. DESCRIPCIÓN ESCENARIO 2 (FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA). ....................................................... 31
TABLA 4.3. DESCRIPCIÓN ESCENARIO 3 (FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA). ....................................................... 32
TABLA 4.4. DESCRIPCIÓN ESCENARIO 4 (FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA). ....................................................... 32
TABLA 4.5. DESCRIPCIÓN ESCENARIO 5 (FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA). ....................................................... 33
TABLA 4.6. DESCRIPCIÓN ESCENARIO 6 (FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA). ....................................................... 33
TABLA 5.1. PARÁMETROS GENERALES PLANTA DESALINIZADORA (FUENTE: EIA PLANTA DESALINIZADORA
MINERA CANDELARIA, 2011). .................................................................................................................. 36
TABLA 5.2. ESTACIÓN DE BOMBEO ETAPA DE CAPTACIÓN (FUENTE: MENA, 2016)............................................ 37
TABLA 5.3. CONSUMO ENERGÉTICO ETAPA CAPTACIÓN AGUA DE MAR (FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA). ....... 37
TABLA 5.4. COMPRESOR AQUADAF, PRETRATAMIENTO (FUENTE: MENA, 2016). ............................................ 37
TABLA 5.5. BOMBAS DE CIRCULACIÓN, PRETRATAMIENTO (FUENTE: MENA, 2016). ......................................... 38
TABLA 5.6. BOMBA RETROLAVADO, PRETRATAMIENTO (FUENTE: MENA, 2016). .............................................. 38
TABLA 5.7. CONSUMO ENERGÉTICO ETAPA PRETRATAMIENTO (FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA). .................... 38
TABLA 5.8. BOMBA DE ALTA PRESIÓN EN SISTEMA DE OSMOSIS INVERSA (FUENTE: MENA, 2016). ................... 39
TABLA 5.9. BOMBA POTENCIADORA EN SISTEMA DE OSMOSIS INVERSA (FUENTE: MENA, 2016). ...................... 39
TABLA 5.10. CONSUMO ENERGÉTICO ETAPA DE OSMOSIS INVERSA (FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA). ............. 39
TABLA 5.11. BOMBA TANQUE DE ALMACENAMIENTO (FUENTE: MENA, 2016). ................................................. 40
TABLA 5.12. CONSUMO ENERGÉTICO TANQUE DE ALMACENAMIENTO (FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA). ........ 40
TABLA 5.13. ACUEDUCTOS INVOLUCRADOS EN EL TRANSPORTE DE AGUA DESALINIZADA (FUENTE:
ELABORACIÓN PROPIA). ............................................................................................................................ 40
TABLA 5.14. CONSUMO ENERGÉTICO TRANSPORTE AGUA DESALINIZADA A FAENA (FUENTE: ELABORACIÓN
PROPIA). .................................................................................................................................................... 41
VI
“Estudio de evaluación de impacto ambiental de planta desalinizadora por osmosis inversa mediante
el análisis del ciclo de vida”
TABLA 5.15. DISTRIBUCIÓN DE AGUA DESALINIZADA EN MODELO SWAP (FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA). .... 43
TABLA 5.16. CONSUMO ENERGÉTICO TRANSPORTE DE AGUA DESALINIZADA SWAP (FUENTE: ELABORACIÓN
PROPIA). .................................................................................................................................................... 44
TABLA 6.1. PARÁMETROS TÉCNICOS TRANSPORTE DE AGUA DESALINIZADA (FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA).
.................................................................................................................................................................. 50
TABLA 6.3. INPUTS ASOCIADOS A LA CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO PLANTA DESALINIZADORA (FUENTE: EIA
PROYECTO PLANTA DESALINIZADORA MINERA CANDELARIA, 2011). ..................................................... 51
TABLA 6.4. INPUTS ASOCIADOS A LA CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO ACUEDUCTO CHAMONATE-CANDELARIA
(FUENTE: FICHA DEL PROYECTO CHAMONATE-CANDELARIA, 2008)........................................................ 51
TABLA 6.5. OUTPUTS RESULTANTES DE LA ETAPA DE CONSTRUCCIÓN (FUENTE: EIA PROYECTO PLANTA
DESALINIZADORA MINERA CANDELARIA, 2011). ..................................................................................... 51
TABLA 6.6. INPUTS UTILIZADOS EN LAS DIFERENTES ETAPAS DEL PROCESO DE DESALINIZACIÓN (FUENTE:
ELABORACIÓN PROPIA). ............................................................................................................................ 52
TABLA 6.7. OUTPUTS RESULTANTES DEL PROCESO DE DESALINIZACIÓN (FUENTE: EIA PROYECTO PLANTA
DESALINIZADORA MINERA CANDELARIA, 2011). ..................................................................................... 52
TABLA 6.8. COMPOSICIÓN DEL FLUJO DE DESCARGA AL OCÉANO (FUENTE: EIA PROYECTO PLANTA
DESALINIZADORA MINERA CANDELARIA, 2011). ..................................................................................... 53
TABLA 6.9. RESUMEN PRINCIPALES CATEGORÍAS DE IMPACTO CASOS SWAP VS NO SWAP ESCENARIO 2 (FUENTE:
ELABORACIÓN PROPIA). ............................................................................................................................ 60
TABLA 6.10. RESUMEN PRINCIPALES CATEGORÍAS DE IMPACTO CASOS SWAP VS NO SWAP ESCENARIO 3 (FUENTE:
ELABORACIÓN PROPIA).............................................................................................................................. 63
TABLA 6.11. RESUMEN PRINCIPALES CATEGORÍAS DE IMPACTO CASOS SWAP VS NO SWAP ESCENARIO 4 (FUENTE:
ELABORACIÓN PROPIA). ............................................................................................................................ 66
TABLA 6.12. RESUMEN PRINCIPALES CATEGORÍAS DE IMPACTO CASOS SWAP VS NO SWAP ESCENARIO 5 (FUENTE:
ELABORACIÓN PROPIA). ............................................................................................................................ 69
TABLA 6.13. RESUMEN PRINCIPALES CATEGORÍAS DE IMPACTO CASOS SWAP VS NO SWAP ESCENARIO 6 (FUENTE:
ELABORACIÓN PROPIA). ............................................................................................................................ 73
TABLA 6.14. COMPARATIVA DEL APORTE DE CADA ETAPA AL CAMBIO CLIMÁTICO SEGÚN EL ESCENARIO (FUENTE:
ELABORACIÓN PROPIA). ............................................................................................................................ 78
TABLA 10.1. INVENTARIO DE GENERACIÓN ELÉCTRICA DE 1 [KWH] AÑO 2011 (FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA).
.................................................................................................................................................................. 89
TABLA 10.2. INVENTARIO DE GENERACIÓN ELÉCTRICA DE 1 [KWH] AÑO 2012 (FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA).
.................................................................................................................................................................. 90
TABLA 10.3. INVENTARIO DE GENERACIÓN ELÉCTRICA DE 1 [KWH] AÑO 2013 (FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA).
.................................................................................................................................................................. 91
VII
“Estudio de evaluación de impacto ambiental de planta desalinizadora por osmosis inversa mediante
el análisis del ciclo de vida”
TABLA 10.4. INVENTARIO DE GENERACIÓN ELÉCTRICA DE 1 [KWH] AÑO 2014 (FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA).
.................................................................................................................................................................. 92
TABLA 10.5. INVENTARIO DE GENERACIÓN ELÉCTRICA DE 1 [KWH] AÑO 2015 (FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA).
.................................................................................................................................................................. 93
TABLA 10.6. INVENTARIO DE GENERACIÓN ELÉCTRICA DE 1 [KWH] AÑO 2016 (FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA).
.................................................................................................................................................................. 94
TABLA 10.7. INVENTARIO DE GENERACIÓN ELÉCTRICA DE 1 [KWH] AÑO 2017 (FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA).
.................................................................................................................................................................. 95
TABLA 10.8. INVENTARIO DE GENERACIÓN ELÉCTRICA DE 1 [KWH] AÑO 2018 (FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA).
.................................................................................................................................................................. 96
TABLA 10.9. INVENTARIO DE GENERACIÓN ELÉCTRICA DE 1 [KWH] AÑO 2019 (FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA).
.................................................................................................................................................................. 97
TABLA 10.10. INVENTARIO DE GENERACIÓN ELÉCTRICA DE 1 [KWH] AÑO 2020 (FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA).
.................................................................................................................................................................. 98
TABLA 10.11. INVENTARIO DE GENERACIÓN ELÉCTRICA DE 1 [KWH] AÑO 2021 (FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA).
.................................................................................................................................................................. 99
TABLA 10.12. INVENTARIO DE GENERACIÓN ELÉCTRICA DE 1 [KWH] AÑO 2022 (FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA).
................................................................................................................................................................ 100
TABLA 10.13. INVENTARIO DE GENERACIÓN ELÉCTRICA DE 1 [KWH] AÑO 2023 (FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA).
................................................................................................................................................................ 101
TABLA 10.14. INVENTARIO DE GENERACIÓN ELÉCTRICA DE 1 [KWH] AÑO 2024 (FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA).
................................................................................................................................................................ 102
TABLA 10.15. INVENTARIO DE GENERACIÓN ELÉCTRICA DE 1 [KWH] AÑO 2025 (FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA).
................................................................................................................................................................ 103
TABLA 10.16. INVENTARIO DE GENERACIÓN ELÉCTRICA DE 1 [KWH] AÑO 2026 (FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA).
................................................................................................................................................................ 104
TABLA 10.17. INVENTARIO DE GENERACIÓN ELÉCTRICA DE 1 [KWH] AÑO 2027 (FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA).
................................................................................................................................................................ 105
TABLA 10.18. INVENTARIO DE GENERACIÓN ELÉCTRICA DE 1 [KWH] AÑO 2028 (FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA).
................................................................................................................................................................ 106
TABLA 10.19. INVENTARIO DE GENERACIÓN ELÉCTRICA DE 1 [KWH] AÑO 2029 (FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA).
................................................................................................................................................................ 108
TABLA 10.20. INVENTARIO DE GENERACIÓN ELÉCTRICA DE 1 [KWH] AÑO 2030 (FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA).
................................................................................................................................................................ 109
TABLA 10.21. INVENTARIO DE GENERACIÓN ELÉCTRICA DE 1 [KWH] AÑO 2031 (FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA).
................................................................................................................................................................ 110
VIII
“Estudio de evaluación de impacto ambiental de planta desalinizadora por osmosis inversa mediante
el análisis del ciclo de vida”
TABLA 10.22. INVENTARIO DE GENERACIÓN ELÉCTRICA DE 1 [KWH] AÑO 2032 (FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA).
................................................................................................................................................................ 111
TABLA 10.23. INVENTARIO DE GENERACIÓN ELÉCTRICA DE 1 [KWH] AÑO 2033 (FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA).
................................................................................................................................................................ 112
TABLA 10.24. INVENTARIO DE GENERACIÓN ELÉCTRICA DE 1 [KWH] AÑO 2034 (FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA).
................................................................................................................................................................ 113
TABLA 10.25. INVENTARIO DE GENERACIÓN ELÉCTRICA DE 1 [KWH] AÑO 2035 (FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA).
................................................................................................................................................................ 114
TABLA 10.26. INVENTARIO DE GENERACIÓN ELÉCTRICA DE 1 [KWH] AÑO 2036 (FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA).
................................................................................................................................................................ 115
TABLA 10.27. INVENTARIO DE GENERACIÓN ELÉCTRICA DE 1 [KWH] AÑO 2037 (FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA).
................................................................................................................................................................ 116
TABLA 10.28. INVENTARIO DE GENERACIÓN ELÉCTRICA DE 1 [KWH] AÑO 2038 (FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA).
................................................................................................................................................................ 117
TABLA 10.29. INVENTARIO DE GENERACIÓN ELÉCTRICA DE 1 [KWH] AÑO 2039 (FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA).
................................................................................................................................................................ 118
TABLA 10.30. INVENTARIO DE GENERACIÓN ELÉCTRICA DE 1 [KWH] AÑO 2040 (FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA).
................................................................................................................................................................ 119
TABLA 10.31. INVENTARIO DE GENERACIÓN ELÉCTRICA DE 1 [KWH] AÑO 2041 (FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA).
................................................................................................................................................................ 120
TABLA 10.32. INVENTARIO DE GENERACIÓN ELÉCTRICA DE 1 [KWH] AÑO 2042 (FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA).
................................................................................................................................................................ 121
TABLA 10.33. INVENTARIO DE GENERACIÓN ELÉCTRICA DE 1 [KWH] AÑO 2043 (FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA).
................................................................................................................................................................ 122
TABLA 10.34. INVENTARIO DE GENERACIÓN ELÉCTRICA DE 1 [KWH] AÑO 2044 (FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA).
................................................................................................................................................................ 123
TABLA 10.35. INVENTARIO DE GENERACIÓN ELÉCTRICA DE 1 [KWH] AÑO 2045 (FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA).
................................................................................................................................................................ 124
TABLA 10.36. INVENTARIO DE GENERACIÓN ELÉCTRICA DE 1 [KWH] AÑO 2046 (FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA).
................................................................................................................................................................ 125
TABLA 10.37. INVENTARIO DE GENERACIÓN ELÉCTRICA DE 1 [KWH] AÑO 2047 (FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA).
................................................................................................................................................................ 127
TABLA 10.38. INVENTARIO DE GENERACIÓN ELÉCTRICA DE 1 [KWH] AÑO 2048 (FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA).
................................................................................................................................................................ 128
TABLA 10.39. INVENTARIO DE GENERACIÓN ELÉCTRICA DE 1 [KWH] AÑO 2049 (FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA).
................................................................................................................................................................ 129
IX
“Estudio de evaluación de impacto ambiental de planta desalinizadora por osmosis inversa mediante
el análisis del ciclo de vida”
TABLA 10.40. INVENTARIO DE GENERACIÓN ELÉCTRICA DE 1 [KWH] AÑO 2050 (FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA).
................................................................................................................................................................ 130
TABLA 10.41. PARÁMETROS RELEVANTES ACUEDUCTOS ESCENARIO NO SWAP (FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA).
................................................................................................................................................................ 133
TABLA 10.42. POTENCIA NECESARIA PARA EL TRANSPORTE DE AGUA DESALINIZADA ESCENARIO NO SWAP
................................................................................................................................................................ 134
TABLA 10.44. POTENCIA NECESARIA PARA TRANSPORTE DE AGUA DESALINIZADA ESCENARIO SWAP (FUENTE:
ELABORACIÓN PROPIA). .......................................................................................................................... 134
TABLA 10.45. INPUTS INGRESADOS EN OPENLCA PARA ETAPA DE CONSTRUCCIÓN (FUENTE: ELABORACIÓN
PROPIA). .................................................................................................................................................. 135
TABLA 10.46. OUTPUTS INGRESADOS EN OPENLCA PARA LA ETAPA DE CONSTRUCCIÓN (FUENTE: ELABORACIÓN
PROPIA). .................................................................................................................................................. 137
TABLA 10.47. INPUTS INGRESADOS EN OPENLCA PARA ETAPA DE CAPTACIÓN (FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA).
................................................................................................................................................................ 139
TABLA 10.48. OUTPUTS INGRESADOS EN OPENLCA PARA ETAPA DE CAPTACIÓN (FUENTE: ELABORACIÓN
PROPIA). .................................................................................................................................................. 140
TABLA 10.49. INPUTS INGRESADOS EN OPENLCA PARA ETAPA DE PRETRATAMIENTO (FUENTE: ELABORACIÓN
PROPIA). .................................................................................................................................................. 141
TABLA 10.50. OUTPUTS INGRESADOS EN OPENLCA PARA ETAPA DE PRETRATAMIENTO (FUENTE: ELABORACIÓN
PROPIA). .................................................................................................................................................. 143
TABLA 10.51. INPUTS INGRESADOS EN OPENLCA PARA ETAPA DE OSMOSIS INVERSA (FUENTE: ELABORACIÓN
PROPIA). .................................................................................................................................................. 144
TABLA 10.52. OUTPUTS INGRESADOS EN OPENLCA PARA ETAPA DE OSMOSIS INVERSA (FUENTE: ELABORACIÓN
PROPIA). .................................................................................................................................................. 145
TABLA 10.53. INPUTS INGRESADOS A OPENLCA PARA ETAPA DE TANQUE DE ALMACENAMIENTO (FUENTE:
ELABORACIÓN PROPIA). .......................................................................................................................... 149
TABLA 10.54. INPUTS INGRESADOS A OPENLCA PARA ETAPA DE TRANSPORTE DE AGUA DESALINIZADA A FAENA
NO SWAP (FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA). ........................................................................................... 150
TABLA 10.55. INPUTS INGRESADOS A OPENLCA PARA ETAPA DE TRANSPORTE DE AGUA DESALINIZADA SWAP
(FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA). .......................................................................................................... 150
X
“Estudio de evaluación de impacto ambiental de planta desalinizadora por osmosis inversa mediante
el análisis del ciclo de vida”
Índice de Gráficos
GRÁFICO 2.1. CONSUMO DE AGUA POR SECTORES TOTAL PAÍS (FUENTE: DIRECCIÓN GENERAL DEL AGUA, 2016).
.................................................................................................................................................................... 4
GRÁFICO 2.2. CONSUMO DE AGUA POR SECTORES REGIÓN DE ATACAMA (FUENTE: DIRECCIÓN GENERAL DEL
AGUA, 2016). .............................................................................................................................................. 5
GRÁFICO 2.3. DISTRIBUCIÓN DEL CONSUMO DE AGUA TOTAL EN LA INDUSTRIA MINERA DEL COBRE AÑO 2019 (%)
(FUENTE: COCHILCO, 2020). ....................................................................................................................... 6
GRÁFICO 2.4. DISTRIBUCIÓN DE LAS FUENTES DEL CONSUMO DE AGUA TOTAL EN LA INDUSTRIA MINERA DEL
GRÁFICO 2.5. DISTRIBUCIÓN DE LAS FUENTES DEL CONSUMO DE AGUA TOTAL EN LA INDUSTRIA MINERA DEL
GRÁFICO 2.6. CAPACIDAD DESALINIZADORA INSTALADA POR TECNOLOGÍA (CHERIF, 2018). ............................. 8
GRÁFICO 6.1. CATEGORÍAS DE IMPACTO ESCENARIO 1 (FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA). ................................ 54
GRÁFICO 6.2. APORTE DE DISTINTAS ETAPAS EN PROCESO DE DESALINIZACIÓN ESCENARIO 1 (FUENTE:
ELABORACIÓN PROPIA).............................................................................................................................. 55
GRÁFICO 6.9. VARIACIÓN DEL AGOTAMIENTO DE METALES DEL ESCENARIO 2 (FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA).
.................................................................................................................................................................. 58
GRÁFICO 6.10. VARIACIÓN DEL AGOTAMIENTO DE FÓSILES DEL ESCENARIO 2 (FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA).
.................................................................................................................................................................. 59
GRÁFICO 6.11. DIFERENCIA PORCENTUAL ENTRE CASOS SWAP VS NO SWAP DEL ESCENARIO 2 (FUENTE:
ELABORACIÓN PROPIA). ............................................................................................................................ 60
GRÁFICO 6.12. VARIACIÓN DEL IMPACTO AL CAMBIO CLIMÁTICO DEL ESCENARIO 3 (FUENTE: ELABORACIÓN
PROPIA). .................................................................................................................................................... 61
GRÁFICO 6.13. VARIACIÓN DEL AGOTAMIENTO DE METALES DEL ESCENARIO 3 (FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA).
.................................................................................................................................................................. 62
GRÁFICO 6.14. VARIACIÓN DEL AGOTAMIENTO DE FÓSILES ESCENARIO 3 (FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA). ... 62
GRÁFICO 6.15. DIFERENCIA PORCENTUAL ENTRE CASOS SWAP VS NO SWAP DEL ESCENARIO 3 (FUENTE:
ELABORACIÓN PROPIA). ............................................................................................................................ 63
XI
“Estudio de evaluación de impacto ambiental de planta desalinizadora por osmosis inversa mediante
el análisis del ciclo de vida”
GRÁFICO 6.16. VARIACIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO ESCENARIO 4 (FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA). ............. 64
GRÁFICO 6.17. VARIACIÓN DEL AGOTAMIENTO DE METALES ESCENARIO 4 (FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA). 65
GRÁFICO 6.18. VARIACIÓN DEL AGOTAMIENTO DE FÓSILES ESCENARIO 4 (FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA). ... 65
GRÁFICO 6.19. DIFERENCIA PORCENTUAL ENTRE CASOS SWAP VS NO SWAP DEL ESCENARIO 4 (FUENTE:
ELABORACIÓN PROPIA). ............................................................................................................................ 66
GRÁFICO 6.20. VARIACIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO ESCENARIO 5 (FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA). ............. 67
GRÁFICO 6.21. VARIACIÓN DEL AGOTAMIENTO DE METALES ESCENARIO 5 (FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA). 67
GRÁFICO 6.22. VARIACIÓN DEL AGOTAMIENTO DE FÓSILES ESCENARIO 5 (FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA). ... 68
GRÁFICO 6.23. DIFERENCIA PORCENTUAL ENTRE CASOS SWAP VS NO SWAP DEL ESCENARIO 5 (FUENTE:
ELABORACIÓN PROPIA). ............................................................................................................................ 69
GRÁFICO 6.24. VARIACIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO ESCENARIO 6 (FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA). ............. 70
GRÁFICO 6.25. VARIACIÓN DEL AGOTAMIENTO DE METALES ESCENARIO 6 (FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA). . 70
GRÁFICO 6.26. VARIACIÓN DEL AGOTAMIENTO DE FÓSILES ESCENARIO 6 (FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA). ... 71
GRÁFICO 6.27. APORTE DE ETAPAS DENTRO DE PROCESO DE DESALINIZACIÓN ESCENARIO 6 (FUENTE:
ELABORACIÓN PROPIA). ............................................................................................................................ 72
GRÁFICO 6.28. DIFERENCIA PORCENTUAL ENTRE CASOS SWAP VS NO SWAP DEL ESCENARIO 6 (FUENTE:
ELABORACIÓN PROPIA). ............................................................................................................................ 73
GRÁFICO 6.29. COMPARACIÓN IMPACTO AL CAMBIO CLIMÁTICO DE LOS 6 ESCENARIOS NO SWAP (FUENTE:
ELABORACIÓN PROPIA). ............................................................................................................................ 74
GRÁFICO 6.30. COMPARACIÓN IMPACTO AL CAMBIO CLIMÁTICO DE LOS 5 ESCENARIOS SWAP (FUENTE:
ELABORACIÓN PROPIA). ............................................................................................................................ 75
GRÁFICO 6.31. COMPARACIÓN IMPACTO AL AGOTAMIENTO DE METALES DE LOS 6 ESCENARIOS NO SWAP
XII
“Estudio de evaluación de impacto ambiental de planta desalinizadora por osmosis inversa mediante
el análisis del ciclo de vida”
Nomenclatura
SIGLAS
ABREVIACIONES
SIMBOLOGÍAS
Kg : Kilogramos
kw : Kilovatios
l : Litro
m2 : Metro cuadrado
m3 : Metro cúbico
s : Segundo
t : Tonelada
w : Vatios
XIII
“Estudio de evaluación de impacto ambiental de planta desalinizadora por osmosis inversa mediante
el análisis del ciclo de vida”
1 Introducción
Para enfrentar los desafíos asociados a la escasez del recurso hídrico, a lo largo de los últimos
años, en las empresas mineras se ha masificado la utilización del agua de mar en sus procesos,
siendo el sector con mayor aprovechamiento de este bien, permitiendo además, una creciente
mejora en las tecnologías de impulsión del agua de mar. De esta forma, la desalinización de
agua de mar ha cobrado fuerza y se visualiza como la alternativa más conveniente para el
desarrollo y seguridad hídrica futura del rubro minero, esto ya que permite independizarse
tanto de las variaciones climáticas como de los conflictos que pudieran surgir con otros
usuarios por el uso u obtención de este recurso.
Si bien este proceso es capaz de proveer agua de buena calidad para el uso minero, genera
algunas controversias debido al impacto ambiental que trae consigo. Entre ellos destacan la
gran cantidad de energía eléctrica utilizada, es decir, de alguna forma se soluciona el
problema hídrico para transformarse en uno energético. Lo anterior debido al hecho de tener
que revertir un proceso natural como lo es la osmosis y el de transportar mediante tuberías el
agua desde el mar a la planta y luego a faenas mineras que normalmente se encuentran por
sobre los 2000 msnm (Cochilco, 2020). Para contrarrestar esto y obtener una mayor
sustentabilidad, es que se recomienda la utilización de energías renovables como fuente
energética de una planta desalinizadora. Sin embargo, a pesar de que Chile es considerado
un país privilegiado en este tipo de fuentes, estas aún no se han utilizado y masificado en las
diversas plantas desalinizadoras que se encuentran vigentes. Otro impacto importante de la
planta desalinizadora es la generación de salmuera, que corresponde al agua saturada que se
produce como residuo del proceso de desalinización, esta puede llegar a tener entre 1.3 a 1.7
veces más de salinidad que el agua del océano, y generalmente es devuelta al mar (Sadhwani
et al., 2005). Como consecuencia de esto, se obtiene la contaminación del océano,
aumentando su temperatura y disminuyendo el oxígeno en este.
El presente trabajo consiste en la evaluación del impacto ambiental generado por la planta
desalinizadora de Minera Candelaria, ubicada en la tercera región de Atacama. Para esto, se
comparan seis escenarios que se diferencian entre sí por el tipo de energía eléctrica utilizado,
se evalúan diversas combinaciones y como objetivo principal se encuentra el identificar la
1
“Estudio de evaluación de impacto ambiental de planta desalinizadora por osmosis inversa mediante
el análisis del ciclo de vida”
óptima, desde un punto de vista ambiental, para la realización del proceso. Además, se
estudia la realización de un intercambio o “Swapping” con las comunidades que comparten
lugar junto a la faena minera. Finalmente, se busca analizar los resultados de distintas
categorías de impacto ambiental y localizar los puntos críticos donde se concentra la mayor
cantidad de flujos energéticos, de materia prima y emisiones al medio.
Para el desarrollo de este estudio se utiliza el análisis del ciclo de vida, una metodología
objetiva que está normada por la International Organization for Standarization en lo que se
conoce como las series de Normas ISO 14000 sobre ACV. Como complemento a esta, es
necesaria la utilización de la información dispuesta por el EIA de la planta desalinizadora de
Minera Candelaria, donde se especifican los inputs y outputs de la planta para su
funcionamiento, la composición de la matriz eléctrica nacional de acuerdo al Sistema
Eléctrico Nacional (SEN), una serie de bases de datos con inventarios y cadenas de valor de
producción de diversos insumos, dispuestas por OpenLCA Nexus y finalmente, el software
computacional de aplicación OpenLCA.
2
“Estudio de evaluación de impacto ambiental de planta desalinizadora por osmosis inversa mediante
el análisis del ciclo de vida”
1.1 Objetivos
Objetivo general
• Evaluar y cuantificar diversos impactos ambientales asociados a una planta
desalinizadora por osmosis inversa, usando distintas fuentes eléctricas.
Objetivos específicos
• Construir un modelo de la operación, con sus respectivas etapas, de la planta
desalinizadora de Minera Candelaria.
• Elaborar un análisis del ciclo de vida para la planta desalinizadora de Minera
Candelaria.
• Identificar los puntos críticos donde se concentra la mayor cantidad de flujos
energéticos, de materia prima y emisiones al medio para llevar a cabo el proceso de
desalinización.
• Comparar el desempeño ambiental de la planta desalinizadora alimentada mediante
diversas fuentes energéticas.
• Evaluar diferentes destinos para el uso del agua proveniente de la planta
desalinizadora: en su totalidad utilizado por la faena minera y, por otro lado, de un
sistema “swap” que considere compartir agua con comunidades cercanas.
• Identificar oportunidades de mejorar el desempeño ambiental de la planta
desalinizadora.
3
“Estudio de evaluación de impacto ambiental de planta desalinizadora por osmosis inversa mediante
el análisis del ciclo de vida”
2 Antecedentes
Nacional
El Atlas del Agua publicado en 2016 por la Dirección General de Aguas (DGA), detalla las
fuentes de suministro hídrico y, para poner en contexto las cifras de la minería, en el gráfico
2.1 se presenta la distribución de la demanda de agua entre este sector, la industria, el agua
potable y el sector agropecuario.
3%
7%
8%
82%
A nivel regional, según el Atlas del Agua de 2016, en la tercera región se observa un
importante consumo de agua en minería, alcanzando los 1.90 m3/s que representan un 12%.
Este consumo la ubica en el tercer lugar a nivel nacional, solo tras la Región de Antofagasta
con 6.26 m3/s y la Región de Aysén con 2.60 m3/s. A pesar de esto, el mayor consumo de
agua lo genera el rubro agropecuario, muy por sobre el resto de los sectores, como industria
con un 3% y agua potable con un 6%, esto queda reflejado en el gráfico 2.2:
4
“Estudio de evaluación de impacto ambiental de planta desalinizadora por osmosis inversa mediante
el análisis del ciclo de vida”
12% 3%
6%
79%
En relación con el consumo de agua total reportado en el 2019 por la industria minera de
Chile para la obtención de 5,787.4 miles de toneladas de cobre fino producidas, se observa
que el agua de origen continental alcanzó los 12.45 m3/s, el agua de mar llegó a los 4.06 m3/s
y el agua recirculada fue de 53.32 m3/s, lo que en total suma 69.83 m3/s de agua, según se
presenta en el siguiente gráfico.
5
“Estudio de evaluación de impacto ambiental de planta desalinizadora por osmosis inversa mediante
el análisis del ciclo de vida”
18%
Aguas
continentales
6%
Agua de mar
Aguas
76% recirculadas
Gráfico 2.3. Distribución del consumo de agua total en la industria minera del cobre año 2019 (%)
(Fuente: Cochilco, 2020).
Con respecto a la variación de estos consumos de agua globales en la minería en los últimos
años, se puede decir que el agua continental se mantiene estable, en el agua de mar se observa
una tendencia al alza, mientras que el agua recirculada mantiene variaciones año a año
(Cochilco, 2020).
70
60
50
53.32
40 46.22
m3/s
43.27
40.38 38.07
30 32.14 31.71
20
1.71 2.27 2.45 3.16 3.99 4.06
1.29
10
12.72 12.95 13.07 13.61 13.26 13.36 12.45
0
2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019
Gráfico 2.4. Distribución de las fuentes del consumo de agua total en la industria minera del cobre
por año (Fuente: Cochilco, 2020).
A partir de lo anterior, al comparar el consumo del año 2019 con el del 2018, es posible
observar que, en términos desagregados, las aguas continentales presentaron una disminución
6
“Estudio de evaluación de impacto ambiental de planta desalinizadora por osmosis inversa mediante
el análisis del ciclo de vida”
del 6.8%, por su parte las aguas de mar y las aguas recirculadas presentaron un aumento del
1.7% y del 15%, respectivamente.
Bajo este concepto, el uso de agua de mar, salada o de uso directo, ya es una variable en la
evaluación de distintos proyectos y una solicitud constante por un sector de la ciudadanía
para mantener la sustentabilidad del sector en su ámbito social.
A continuación, el gráfico 2.5 muestra la evolución del consumo de agua de mar en la minería
del cobre desde el año 2010 al 2019, con una tasa de crecimiento promedio anual del orden
de 43%.
2.5
1.5
m3/s
0.5
0
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019
Desalada Salobre
Gráfico 2.5. Distribución de las fuentes del consumo de agua total en la industria minera del cobre
por año (Fuente: Cochilco, 2020).
Al 2019 el agua de mar en la minería del cobre alcanzó los 4.06 m3/s, que representa un 25%
del agua utilizada en minería según fuente de abastecimiento, de los cuales 1.84 m3/s
corresponden a agua de mar utilizada directamente en los procesos con un alto contenido de
sal, mientras que 2.22 m3/s es de agua previamente desalinizada. Respecto del 2018, el uso
de agua de mar aumentó en 1.7%. Cabe mencionar que el consumo de agua de mar se
7
“Estudio de evaluación de impacto ambiental de planta desalinizadora por osmosis inversa mediante
el análisis del ciclo de vida”
La desalinización es una tecnología usada por diversos países a nivel mundial y es definida
por la Asociación Internacional de Desalación (IDA, por sus siglas en inglés), como el
proceso de eliminación de sales disueltas del agua, produciendo de este modo el agua dulce
a partir del agua de mar o agua salobre. Esto queda esquematizado en la siguiente figura:
5%
9%
21%
65%
8
“Estudio de evaluación de impacto ambiental de planta desalinizadora por osmosis inversa mediante
el análisis del ciclo de vida”
Las aplicaciones y usos del agua obtenida por desalinización se dividen en los siguientes
sectores: 68% para municipios, y 22% para entidades industriales, industria energética (5%),
agricultura (2%), y en la industria turística y militar (BCN, 2016).
Tabla 2.1. Catastro de plantas desalinizadoras y sistemas de impulsión de agua de mar operativas
para la minería del cobre en Chile (Fuente: Cochilco, 2020).
Por otra parte, pensando en el futuro cercano, la tabla 2.2 muestra el catastro de los proyectos
de plantas desalinizadoras con uso directo de agua que se encuentran en carpeta.
9
“Estudio de evaluación de impacto ambiental de planta desalinizadora por osmosis inversa mediante
el análisis del ciclo de vida”
Tabla 2.2. Futuros proyectos de plantas de desalinización y sistemas de impulsión de agua de mar
(Fuente: Cochilco, 2020).
A partir de la tabla se puede observar que la III Región de Atacama, zona del estudio, destaca
por ser la región que cuenta con una mayor cantidad de proyectos de plantas de desalinización
y sistemas de impulsión de agua de mar.
10
“Estudio de evaluación de impacto ambiental de planta desalinizadora por osmosis inversa mediante
el análisis del ciclo de vida”
Cuando se aplica una presión externa que es mayor que la presión osmótica de una solución
a otra, se puede invertir el proceso haciendo circular el agua de la solución más concentrada
y purificando la zona con menor concentración, obteniendo finalmente agua de pureza
aceptable.
A partir de este proceso se obtienen como productos el agua desalinizada y la salmuera, esta
última corresponde al agua saturada o con alto contenido en sal que es generada como residuo
del proceso de desalinización, que puede llegar a tener entre 1.3 a 1.7 veces más de salinidad
que el agua del océano, y que generalmente es devuelta al mar (Sadhwani et al., 2005). Lo
mencionado anteriormente queda reflejado en la figura 2.2:
Figura 2.2. Esquema del proceso de osmosis inversa (Fuente: Raluy & Serra, 2006).
11
“Estudio de evaluación de impacto ambiental de planta desalinizadora por osmosis inversa mediante
el análisis del ciclo de vida”
Si bien la alternativa de uso de agua de mar y plantas desalinizadora ha sido de gran ayuda
frente al escenario de escasez hídrica y a la disponibilidad de agua para las operaciones
mineras, hay que tener en consideración la estrecha relación que existe entre el uso de agua
de mar y el consumo energético, pues de una manera u otra se esta traspasando el obstáculo
de escasez hídrica a un problema energético, esto debido a que en Chile el agua desde el mar
hasta la ubicación de las faenas debe ser impulsada a más de 2000 m.s.n.m. y la longitud de
las tuberías de transporte de agua miden entre 150-200 km, lo cual demanda un alto consumo
energético. El uso de agua de mar no está sólo relacionado con la desalinización sino que con
el transporte hasta las faenas mineras (Cochilco, 2020).
𝑃𝑇 = 𝑔 ∗ 𝜌 ∗ 𝑄 ∗ 𝐻
Donde:
𝑃𝑇
𝑃𝑀 =
𝜂
Donde:
Respecto a todos los factores mencionados, la única incógnita es la altura de impulsión, que
representa la presión que es capaz de aumentar la bomba, medido a través de la altura máxima
que podría impulsar un fluido en una posición vertical (Mott, 2006). Para efectos de este
12
“Estudio de evaluación de impacto ambiental de planta desalinizadora por osmosis inversa mediante
el análisis del ciclo de vida”
estudio, se asume que las presiones y las velocidades, al inicio y final del ducto son similares,
por lo que la ecuación queda expresada así:
𝐻 = 𝐻𝑔 + 𝐻𝑓 + 𝐻𝑠
Donde 𝐻𝑔 corresponde a las pérdidas por desnivel geométrico y está dado por la diferencia
de cota entre un punto de bombeo y otro; 𝐻𝑠 corresponde a las pérdidas por singularidades
y trata de pérdidas de presión puntuales causadas por elementos como válvulas, aberturas,
ensanchamientos y codos, para efectos de esta tesis se considera un valor despreciable ya
que por lo general son menores y además no se conoce con exactitud el recorrido de los
ductos; 𝐻𝑓 corresponde a las pérdidas de carga por fricción y son aquella que se genera
gracias al roce entre el fluido y la tubería, y es conocida como la ecuación Darcy-Weisbach:
𝐿𝑣 2
𝐻𝑓 = 𝑓
2𝑑𝑔
Donde:
El factor de fricción de Darcy se calcula con la ecuación que se conoce comúnmente como
ecuación de Colebrook-White (mediante métodos numéricos o iterativos). El campo de
aplicación de esta fórmula se encuentra en la zona de transición de flujo laminar a turbulento
y en la zona de flujo turbulento. Este régimen se determina según el número de Reynolds el
cual también determina el factor de fricción de Darcy:
𝜀
1 2.51
( ) = −2log ( 𝑑 + )
√𝑓 3.71 𝑅𝑒√𝑓
Donde:
𝑑∗𝑣∗𝜌
𝑅𝑒 =
𝜇
Donde:
En las plantas desalinizadoras por ósmosis inversa, el caudal de salmuera de descarga es del
30 al 70% del flujo de agua de alimentación, lo que significa 1.3-1.7 veces la concentración
de agua de mar (Sadhwani et al., 2005).
(Sadhwani et al., 2005). Todas estas dosis químicas pudiesen generar daños en los
ecosistemas marinos.
Ruido
Las plantas desalinizadoras por ósmosis inversa generan ruido en niveles importantes,
superiores a 90 [dB] debido al funcionamiento de las bombas de alta presión y recuperación
de energía sistemas, como turbinas o similares. Debido a esto, deben ubicarse lejos de zonas
pobladas y equipado con tecnología acústica adecuada para reducir nivel de ruido (Sadhwani
et al., 2005).
Tabla 2.3. Tabla resumen con estudios realizados sobre impactos ambientales en plantas
desalinizadoras (Fuente: Elaboración propia).
15
“Estudio de evaluación de impacto ambiental de planta desalinizadora por osmosis inversa mediante
el análisis del ciclo de vida”
16
“Estudio de evaluación de impacto ambiental de planta desalinizadora por osmosis inversa mediante
el análisis del ciclo de vida”
pero esta compuesta casi en su totalidad por las fuentes solar fotovoltaica, eólica,
hidráulica, geotérmica, biomasa, cogeneración, en base a carbón, petróleo y gas
natural.
• Sistema de Aysén (SEA): Sistema que produce electricidad para abastecer la Región
de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo. A diciembre de 2017 posee una
capacidad instalada neta de 62 MW, con un 57% diésel, 37% hidráulica y 6% eólica
(Generadoras de Chile, 2019).
• Sistema de Magallanes (SEM): Sistema que produce electricidad para abastecer las
Regiones de Magallanes y de la Antártica Chilena. A diciembre de 2017 posee una
capacidad instalada neta de 104 MW, con un 82% gas natural, 15% diésel, y 3%
eólica (Generadoras de Chile, 2019).
A nivel mundial se conoce una región llamada Cinturón del Sol y que corresponde al área
con la mejor intensidad de radiación solar. Esta zona cubre casi la mitad de Chile, lo que
significa un potencial de generación muy grande.
17
“Estudio de evaluación de impacto ambiental de planta desalinizadora por osmosis inversa mediante
el análisis del ciclo de vida”
En Chile los terrenos con buenas condiciones para aprovechar el recurso eólico son
numerosos y se ubican a lo largo de todo el país, destacándose principalmente las zonas
costeras.
2.6.2.3 Energía Hidráulica
La autosuficiencia y el apoyo local se pueden lograr tanto con los sistemas de energía
renovable como con los de desalinización (Eltawil et al., 2008). En general, la integración de
la desalinización con la energía renovable se puede aplicar mediante el uso directo de calor,
por la energía mecánica o mediante la generación de energía eléctrica. Se han realizado
numerosos esfuerzos en todo el mundo para encontrar el acoplamiento adecuado entre la
desalinización y los recursos energéticos renovables (Shouman et al., 2015).
Es importante considerar una serie de factores para hacer coincidir las energías renovables
con las unidades de desalinización. Para lograr una combinación efectiva entre ambas
tecnologías, deben estudiarse parámetros locales como: las condiciones geográficas, la
topografía del sitio, la capacidad y el tipo de energía disponible a bajo costo, la disponibilidad
de infraestructuras locales (considerando la red eléctrica), el tamaño de la planta o sistema
desalinizador, área de terreno requerida y/o disponible y la alimentación de agua salina o
salobre. Es fundamental considerar la efectividad del proceso con respecto al consumo de
energía, así como, tener en cuenta criterios de robustez y simplicidad de operación,
mantenimiento simple y tamaño compacto del proceso de desalinización (Eltawil et al.,
2008).
18
“Estudio de evaluación de impacto ambiental de planta desalinizadora por osmosis inversa mediante
el análisis del ciclo de vida”
3.1 Origen
El análisis de ciclo de vida tuvo sus inicios en la década de 1960. Éste surge como resultado
de las preocupaciones por las limitaciones de las materias primas y los recursos energéticos.
Esto despertó el interés por encontrar formas de contabilizar de manera acumulativa el uso
de energía que permitiera crear una proyección del suministro y el uso de recursos en el
futuro (Curran, 2008).
Uno de los primeros estudios en los que se comenzaron para tener en cuenta los impactos
ambientales de los productos fue realizado por Harold Smith, quien lo presentó en la
Conferencia Mundial de Energía de 1963, donde incluía las cantidades de energía para la
fabricación de productos químicos (Vargas, 2008).
El correcto empleo de la herramienta de análisis de ciclo de vida está especificado por las
normas ISO (International Organization for Standardization) 14040:2006, Gestión ambiental.
Análisis de ciclo de vida. Principios y marco de referencia, y la ISO 14044:2006, Gestión
ambiental. Análisis de ciclo de vida. Requisitos y directrices. Estas corresponden a las
últimas revisiones de la estandarización europea de la metodología del ACV.
Dicho proceso consta de cuatro etapas que se encuentran en constante interacción: Definición
de objetivos y alcances, análisis del inventario, evaluación del impacto ambiental y la
interpretación de los resultados. El esquema que propone la norma se refleja en la figura 3.1:
19
“Estudio de evaluación de impacto ambiental de planta desalinizadora por osmosis inversa mediante
el análisis del ciclo de vida”
La primera etapa en todo ACV es determinar los objetivos y el alcance del estudio. Esta etapa
a su vez puede subdividirse en las siguientes fases:
21
“Estudio de evaluación de impacto ambiental de planta desalinizadora por osmosis inversa mediante
el análisis del ciclo de vida”
Figura 3.2. Esquema general de la etapa del inventario del ciclo de vida (Fuente: Puig et al.,
2000).
Cualquier análisis del ciclo de vida que se realice requiere la utilización de un gran número
de datos individuales procedentes de diferentes fuentes/bases de datos. Por tanto, la calidad
y credibilidad de los resultados del estudio dependerán en gran medida de la calidad de los
datos tomados como partida. Algunos ejemplos de indicadores de calidad de los datos de
inventario son: fuente de información, nivel de agregación, método de recolección de los
datos, edad de los datos, etc.
Evaluación de impactos
La fase de evaluación del impacto del ciclo de vida (EICV) tiene por objeto evaluar la
importancia de los impactos ambientales utilizando los resultados obtenidos en la etapa de
inventario. El objetivo de esta etapa no es determinar el valor real de los impactos, sino más
bien, relacionar los datos de las emisiones cuantificadas en la etapa de inventario con una
serie de categorías de impacto definidas previamente, y cuantificar la magnitud relativa de la
contribución de cada contaminante a la categoría de impacto correspondiente. Los resultados
de una EICV pueden utilizarse para identificar oportunidades de mejora, caracterizar o
comparar variaciones de un sistema de productos en el tiempo, comparar sistemas diferentes
de producto e identificar variables medioambientales críticas.
Según la norma UNE-EN ISO 14044 (2006), el análisis de impacto puede realizarse a dos
niveles:
22
“Estudio de evaluación de impacto ambiental de planta desalinizadora por osmosis inversa mediante
el análisis del ciclo de vida”
• Con elementos obligatorios: En esta fase del EICV se seleccionan las categorías de
impacto, los indicadores de categoría y los modelos de caracterización que se van a
considerar. A continuación se asignan los resultados del ICV a las categorías de
impacto (clasificación) y se calculan los resultados de los indicadores de categoría
(caracterización) obteniendo así el perfil de la EICV del sistema en estudio.
• Con elementos opcionales: Permiten obtener un único indicador que engloba toda la
información del inventario mediante la aplicación de un método de evaluación del
impacto.
Figura 3.3: Elementos de la etapa de evaluación de impactos del ciclo de vida (Fuente: Norma ISO
14040, 2006).
23
“Estudio de evaluación de impacto ambiental de planta desalinizadora por osmosis inversa mediante
el análisis del ciclo de vida”
Las categorías de impacto vienen definidas por los distintos modelos disponibles, entre ellos:
CML, EcoIndicator 99, ReCiPe, EPC, IMPACTWorld +, Ecological Scarcity, EDIP, EPS,
IPCC, etc.
Además, ReCiPe presenta tres factores acorde a tres perspectivas. Estas perspectivas
representan un conjunto de aspectos como tiempo a desarrollo de tecnología:
• Individualista (I): Se basa en un interés a corto plazo, con una perspectiva temporal
de 100 años o menos. Se asienta en una visión optimista, que supone que los avances
tecnológicos resolverán muchos problemas en el futuro.
• Jerárquica (H): Es un modelo de consenso, basado en los principios más comunes
respecto a plazo temporal y otros. Es considerado como el modelo por defecto.
• Igualitaria (I): Es la perspectiva más cauta. Posee el periodo de tiempo más largo.
Por todo lo descrito anteriormente es que se decide por tanto tomar la metodología de puntos
intermedios desde una perspectiva jerárquica, ReCiPe Midpoint (H), disponible en la
herramienta informática a utilizar OpenLCA.
Tabla 3.1. Categorías de impacto a evaluar durante el estudio (Fuente: Elaboración propia).
Para efectos del estudio, se genera un mayor énfasis en las categorías del cambio climático,
agotamiento de fósiles, agotamiento de recursos minerales, toxicidad humana, y agotamiento
de la capa de Ozono.
Una vez que se asigna la categoría de impacto, se utilizan los indicadores de categoría.
Siguiendo el ejemplo de la tabla anterior, el potencial de calentamiento global es la categoría
de impacto y, como indicador de categoría, está el kilogramo equivalente de dióxido de
carbono (Kg eq de CO2), que es la unidad en la cual se va a medir el impacto.
26
“Estudio de evaluación de impacto ambiental de planta desalinizadora por osmosis inversa mediante
el análisis del ciclo de vida”
3.3.3.3 Caracterización
La caracterización es el cálculo o cuantificación de la contribución potencial de cada
compuesto a una categoría de impacto. Esto implica la conversión de los resultados del ICV
las mismas unidades y la suma de los resultados convertidos dentro de la misma categoría de
impacto. Esta conversión utiliza factores de caracterización que vienen definidos por el
modelo utilizado y la salida del cálculo es el resultado numérico de un indicador.
Interpretación de resultados
Según la norma UNE-EN ISO 14044 (2006), en esta última etapa de un ACV se combina la
información obtenida en la fase de inventario y evaluación del impacto para llegar a
identificar las variables significativas teniendo en cuenta los análisis de sensibilidad
27
“Estudio de evaluación de impacto ambiental de planta desalinizadora por osmosis inversa mediante
el análisis del ciclo de vida”
Es recomendable que cuenten con un periodo regular de actualización, pues los avances
tecnológicos provocan un envejecimiento prematuro de la validez de los datos existentes.
También, es conveniente que el software pueda trabajar con varias metodologías de
evaluación de impacto de ciclo de vida (Ihobe, 2009).
OpenLCA
Consiste en un software gratuito y de código abierto líder en el mundo para la realización de
análisis de sustentabilidad y ciclo de vida, desarrollado por la empresa alemana GreenDelta
y se encuentra disponible desde el año 2007.
28
“Estudio de evaluación de impacto ambiental de planta desalinizadora por osmosis inversa mediante
el análisis del ciclo de vida”
Tabla 3.2. Bases de datos importadas para realización del estudio (Fuente: Elaboración propia).
29
“Estudio de evaluación de impacto ambiental de planta desalinizadora por osmosis inversa mediante
el análisis del ciclo de vida”
4 Metodología
La metodología propuesta para el cumplimiento de los objetivos se detalla a continuación.
30
“Estudio de evaluación de impacto ambiental de planta desalinizadora por osmosis inversa mediante
el análisis del ciclo de vida”
4.2 Escenarios
Definición de escenarios
Durante el desarrollo de este trabajo se van a considerar seis escenarios, que se diferencian
por el tipo de energía eléctrica utilizada y la vida útil de la planta, esto con la finalidad de
evaluar cual es la fuente o combinación energética que tiene menos impactos ambientales:
• Escenario 1:
• Escenario 2:
31
“Estudio de evaluación de impacto ambiental de planta desalinizadora por osmosis inversa mediante
el análisis del ciclo de vida”
• Escenario 3:
• Escenario 4:
32
“Estudio de evaluación de impacto ambiental de planta desalinizadora por osmosis inversa mediante
el análisis del ciclo de vida”
• Escenario 5:
• Escenario 6:
33
“Estudio de evaluación de impacto ambiental de planta desalinizadora por osmosis inversa mediante
el análisis del ciclo de vida”
Simulación de escenarios
• Crear en el software matrices eléctricas para cada año que representen la generación
de 1 [kWh] de energía convencional en Chile. Para esto es necesaria la utilización de
la información de la generación eléctrica del Sistema Eléctrico Nacional (SEN) desde
el 2011 al 2020, a partir de esta, es posible calcular el porcentaje de aporte de cada
fuente energética y el software lo multiplica por la cantidad de energía necesaria por
cada etapa para el funcionamiento del proceso de desalinización en la planta (anexo
2).
• Se crean matrices eléctricas para cada año que representen la generación de 1 [kWh]
de energía convencional en Chile de acuerdo con la Planificación Energética de Largo
Plazo (PELP) realizada por el Ministerio de Energía de Chile en 2020. En esta
planificación se mencionan 5 escenarios energéticos proyectados para la matriz
eléctrica nacional hasta 2052 y de estos escenarios, se representa el A. Con esta
información se puede calcular el porcentaje de cada fuente energética para cada año
y así representar en el software solo tiene que ponderarlo por la cantidad de energía
necesaria, al igual que en caso anterior (anexo 2).
34
“Estudio de evaluación de impacto ambiental de planta desalinizadora por osmosis inversa mediante
el análisis del ciclo de vida”
Objetivos y alcance
Se definen los objetivos y límites del sistema de estudio, incluyendo los casos o escenarios
propuestos. Además, se establece la unidad funcional de trabajo, junto con la metodología de
evaluación ambiental y fuentes de información empleadas y debidamente justificadas.
Análisis de inventario:
Corresponde a la recopilación de los datos utilizados en los flujos de entrada y salida del
sistema, esto es básicamente introducir los datos obtenidos de las etapas 4.1 y 4.2 en el
software computacional OpenLCA (ver anexo 5). Por otra parte, es necesario descargar e
importar bases de datos complementarias que tienen integrado los procesos productivos y el
impacto asociado a cierto tipo de materiales o insumos utilizados en el proyecto de la planta
desalinizadora. Este enfoque no solo analiza las emisiones de carbono generadas
directamente por el proceso de desalinización, también considera los efectos indirectos, lo
que vendrían siendo las emisiones generadas por los proveedores dentro de toda la cadena de
suministro.
Interpretación de resultados:
Parte final del ACV, se utiliza toda la información obtenida por las etapas previas para:
35
“Estudio de evaluación de impacto ambiental de planta desalinizadora por osmosis inversa mediante
el análisis del ciclo de vida”
5 Caso de estudio
5.1 Localización
5.2 Descripción
Su puesta en marcha dicta de 2013, donde se convirtió en la primera instalación de este tipo
que se construye y entra en operaciones en Atacama.
Tabla 5.1. Parámetros generales planta desalinizadora (Fuente: EIA Planta Desalinizadora
Minera Candelaria, 2011).
A continuación se detallan las diversas etapas del proceso de desalinización con su respectivo
cálculo energético:
36
“Estudio de evaluación de impacto ambiental de planta desalinizadora por osmosis inversa mediante
el análisis del ciclo de vida”
Se capta el agua de mar a través de un cajón de captación que no debería superar los 0.3 [m/s]
como velocidad máxima.
Características Datos
Tipo TORISHIMA.
Fabricante Horizontal Axially Split Double-Suction Pump
Modelo CDM 450x350 JN, 50 Hz, 4 Polos
Potencia unitaria 450 kW
Cantidad bombas 2
Tiempo trabajo 100 %
Potencia total 900 kW
Tabla 5.3. Consumo energético etapa captación agua de mar (Fuente: Elaboración propia).
Valor Unidad
Consumo energético diario 21600 kWh
Consumo energético anual 7884 MWh
Consumo energético específico 0.5 kWh/m3
Pretratamiento
Esta etapa tiene como objetivo eliminar los sólidos en suspensión mediante cribas de
separación, inyección de productos químicos y sistema de filtrado. Además, como se
menciono en los alcances, considerará dentro de sí, la limpieza de membranas y limpieza de
filtros.
Características
Fabricante AquaDAF
Tipo Dissolved Air Flotation High-Rate Clarifier
Modelo AquaDAF Clarifier
Cantidad 5
37
“Estudio de evaluación de impacto ambiental de planta desalinizadora por osmosis inversa mediante
el análisis del ciclo de vida”
Características
Fabricante TORISHIMA
Tipo Horizontal Axially Split Double-Suction Pump
Modelo CDM 500x450 MN, 50 Hz, 6 Polos
Potencia unitaria 75 kW (100% tiempo)
Cantidad 4
Potencia total 300 kW
Características
Fabricante TORISHIMA
Tipo Horizontal Axially Split Double-Suction Pump
Modelo CDM 350 LN, 50 Hz, 6 Polos
Potencia unitaria 30 kW (25% tiempo)
Cantidad 1
Potencia total 7.5 kW
Valor Unidad
Consumo energético diario 13770 kWh
Consumo energético anual 5026 MWh
Consumo energético específico 0.319 kWh/m3
Osmosis inversa
Sistema que tiene como objetivo reducir las sales del agua de mar proveniente del pre-
tratamiento, generando agua desalinizada. El proceso se realiza mediante el paso de fluido
38
“Estudio de evaluación de impacto ambiental de planta desalinizadora por osmosis inversa mediante
el análisis del ciclo de vida”
sometido a una alta presión (800 - 850 psi) a través de trenes de membranas de osmosis
inversa, donde se separan la mayor parte de las sales.
Por otra parte, el sistema contempla dispositivos de recuperación de energía para aprovechar
la alta presión del flujo de agua salada de descarga o rechazo y de esta manera disminuir el
consumo neto de energía del sistema.
Tabla 5.8. Bomba de alta presión en sistema de osmosis inversa (Fuente: Mena, 2016).
Características
Tipo TORISHIMA
Fabricante Horizontal/twin-suction/axially split multi-stage
Modelo MSH 300/2
Potencia unitaria 2050 kW
Cantidad bombas 2
Potencia total 4100 kW
Tabla 5.9. Bomba potenciadora en sistema de osmosis inversa (Fuente: Mena, 2016).
Características
Tipo TORISHIMA
Fabricante Horizontal Axially Split Double-Suction Pump
Modelo CDM 250x150 BN, 50 Hz, 4 polos
Potencia unitaria 250 kW
Cantidad bombas 4
Potencia total 1000 kW
Tabla 5.10. Consumo energético etapa de osmosis inversa (Fuente: Elaboración propia).
Valor Unidad
Consumo energético diario 122400 kWh
Consumo energético anual 44676 MWh
Consumo energético específico 2.83 kWh/m3
Los 43200 m3/día producidos por la planta desalinizadora de Minera Candelaria son
almacenados en un tanque de acero de 6000 m3 aproximadamente. Su finalidad consiste en
la acumulación del agua para ser enviada al sistema de bombeo, además se realizan muestreos
del agua desalinizada de forma diaria para evaluar su calidad.
39
“Estudio de evaluación de impacto ambiental de planta desalinizadora por osmosis inversa mediante
el análisis del ciclo de vida”
Características
Tipo TORISHIMA
Fabricante Horizontal Axially Split Double-Suction Pump
Modelo CDM 400x350 KB, 50 Hz, 6 Polos
Potencia unitaria 45 kW
Cantidad bombas 2
Potencia total 90 kW
Valor Unidad
Consumo energético diario 2160 kWh
Consumo energético anual 788 MWh
Consumo energético específico 0.05 kWh/m3
Para la impulsión del agua desalinizada con calidad industrial se proyecta la instalación de
un sistema de bombeo, ubicado dentro de las instalaciones de la Planta Desalinizadora, el
cual estará constituido por bombas centrifugas multietapas. Este sistema contempla la unión
de dos acueductos, en primera instancia, se transporta el agua por un acueducto desde la
planta desalinizadora hasta el sector bodega, posteriormente, se lleva el agua por un segundo
acueducto, desde el sector bodega a las operaciones de Minera Candelaria. Esto queda
representado en la tabla 5.13:
40
“Estudio de evaluación de impacto ambiental de planta desalinizadora por osmosis inversa mediante
el análisis del ciclo de vida”
Figura 5.1. Representación del sistema de transporte del agua desalinizada caso no swap (Fuente:
Elaboración propia).
A partir de esta figura, es importante mencionar que las rectas representan el destino de los
acueductos y no su recorrido real.
Tabla 5.14. Consumo energético transporte agua desalinizada a faena (Fuente: Elaboración
propia).
41
“Estudio de evaluación de impacto ambiental de planta desalinizadora por osmosis inversa mediante
el análisis del ciclo de vida”
Para efectos de este estudio, al simular el “Swapping” dentro del proyecto, se considera
como destino final del agua desalinizada la planta de osmosis inversa Placilla Sierralta, que
es uno de los principales puntos de distribución de agua potable urbana en la región y esta
ubicada en la comuna de Copiapó. Para que esto sea factible, es necesaria la implementación
de un acueducto que permita el transporte del agua, el cual es estimado en el anexo 3.
42
“Estudio de evaluación de impacto ambiental de planta desalinizadora por osmosis inversa mediante
el análisis del ciclo de vida”
Tabla 5.15. Distribución de agua desalinizada en modelo swap (Fuente: Elaboración propia).
El esquema propuesto para este caso de estudio queda representado gráficamente en la figura
5.3:
Figura 5.3. Representación del sistema de transporte del agua desalinizada caso swap (Fuente:
Elaboración propia).
A partir de esta figura y al igual que en el caso no swap, es importante mencionar que las
rectas representan el destino de los acueductos y no su recorrido real. Por otra parte, los
tramos 1 y 2 existen actualmente, mientras que el tramo 3 corresponde a un Nuevo Acueducto
hipotético, calculado en base a la distancia en línea recta entre los puntos (anexo 4).
43
“Estudio de evaluación de impacto ambiental de planta desalinizadora por osmosis inversa mediante
el análisis del ciclo de vida”
Tabla 5.16. Consumo energético transporte de agua desalinizada swap (Fuente: Elaboración
propia).
44
“Estudio de evaluación de impacto ambiental de planta desalinizadora por osmosis inversa mediante
el análisis del ciclo de vida”
6) Conformación de inventario:
- Energía a partir de gas natural= Gas natural + Gas natural licuado (GNL)
- Energía a partir de petróleo = Petróleo diésel + Fuel oil + (petróleo diésel + fuel
oil)
- Energía a partir de carbón = Carbón + (carbón + petcoke) + petcoke
46
“Estudio de evaluación de impacto ambiental de planta desalinizadora por osmosis inversa mediante
el análisis del ciclo de vida”
47
“Estudio de evaluación de impacto ambiental de planta desalinizadora por osmosis inversa mediante
el análisis del ciclo de vida”
Figura 6.1. Diagrama de flujo proceso de desalinización no swap (Fuente: Elaboración propia).
Figura 6.2. Diagrama de flujo proceso de desalinización swap (Fuente: Elaboración propia).
48
“Estudio de evaluación de impacto ambiental de planta desalinizadora por osmosis inversa mediante
el análisis del ciclo de vida”
11) Para este estudio, la única diferencia estos dos casos es que el “swap” lleva agua
desalinizada hacia la faena (330 l/s) y una comunidad cercana (170 l/s), mientras que
el “no swap” transporta toda el agua (500 l/s) para su uso en las operaciones mineras.
A falta de más información, se considera como único insumo en el transporte del agua
desalinizada la energía eléctrica necesaria para esto.
- Energía a partir de gas natural= Gas natural + Gas natural licuado (GNL)
- Energía a partir de petróleo = Petróleo diésel + Fuel oil + (petróleo diésel + fuel
oil)
- Energía a partir de carbón = Carbón + (carbón + petcoke) + petcoke
49
“Estudio de evaluación de impacto ambiental de planta desalinizadora por osmosis inversa mediante
el análisis del ciclo de vida”
La potencia y energía necesaria para el transporte del agua desalinizada es calculada en base
a la información y fórmulas mencionadas en apartado de antecedentes 2.5. Para esto, se
necesita de ciertos parámetros técnicos mencionados en la tabla a continuación:
Tabla 6.1. Parámetros técnicos transporte de agua desalinizada (Fuente: Elaboración propia).
Es importante mencionar que, en su totalidad, la tabla esta compuesta por información del
EIA de la planta desalinizadora y una revisión bibliográfica en base a estudios similares.
Unidad funcional
La unidad funcional para este estudio, y que se utiliza casi siempre en estudios de este tipo,
es 1 [m3] de agua desalinizada disponible para consumo, esto debido a que considera los
impactos asociados al transporte del insumo hacia su destino.
• Fase de construcción:
En la siguiente tabla, se presentan los principales insumos utilizados en la construcción
de las diversas áreas del proyecto:
50
“Estudio de evaluación de impacto ambiental de planta desalinizadora por osmosis inversa mediante
el análisis del ciclo de vida”
Tabla 6.2. Inputs asociados a la construcción del proyecto planta desalinizadora (Fuente: EIA
Proyecto Planta Desalinizadora Minera Candelaria, 2011).
Tabla 6.4. Outputs resultantes de la etapa de construcción (Fuente: EIA Proyecto Planta
Desalinizadora Minera Candelaria, 2011).
51
“Estudio de evaluación de impacto ambiental de planta desalinizadora por osmosis inversa mediante
el análisis del ciclo de vida”
• Fase de operación:
Tabla 6.5. Inputs utilizados en las diferentes etapas del proceso de desalinización (Fuente:
Elaboración propia).
Tabla 6.6. Outputs resultantes del proceso de desalinización (Fuente: EIA Proyecto Planta
Desalinizadora Minera Candelaria, 2011).
52
“Estudio de evaluación de impacto ambiental de planta desalinizadora por osmosis inversa mediante
el análisis del ciclo de vida”
Tabla 6.7. Composición del flujo de descarga al océano (Fuente: EIA Proyecto Planta
Desalinizadora Minera Candelaria, 2011).
53
“Estudio de evaluación de impacto ambiental de planta desalinizadora por osmosis inversa mediante
el análisis del ciclo de vida”
A partir de toda esta información y datos, sumado a la utilización del software computacional
OpenLCA, se procede a la obtención de los resultados.
• Escenario 1:
Categorías de impacto
100
90
80
70
Porcentaje [%]
60
50
40
30
20
10
0
A partir de este gráfico se puede observar que la etapa de transporte del agua desalinizada es
la que genera un mayor impacto, liderando en el 78 % de las categorías. En contra parte, se
encuentra el estanque de almacenamiento del agua, etapa donde se produce el menor número
54
“Estudio de evaluación de impacto ambiental de planta desalinizadora por osmosis inversa mediante
el análisis del ciclo de vida”
de impactos, es más, su aporte a cualquier categoría de impacto jamás supera el 5%. Esto se
puede observar de forma más precisa en el siguiente gráfico, que involucra las categorías de
mayor interés:
40
30
20
10
0
Cambio climático Agotamiento de Agotamiento de Toxicidad humana
fósiles metales
Los principales aportes vienen dados por el transporte del agua y la etapa de osmosis inversa,
el aporte entre ambas alcanza entre el 71% y el 80% de los impactos. Más especificamente,
el aporte al cambio climático alcanza los 41% y 36% respectivamente. En contra parte, el
tanque de almacenamiento produce impactos casi insignificativos.
55
“Estudio de evaluación de impacto ambiental de planta desalinizadora por osmosis inversa mediante
el análisis del ciclo de vida”
6.0
kg CO2-Eq/m3
5.5
5.0
4.5
4.0
3.5
2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
0.76
kg oil-Eq/m3
0.74
0.72
0.7
0.68
0.66
2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
5
kg Fe-Eq /m3
0
2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
56
“Estudio de evaluación de impacto ambiental de planta desalinizadora por osmosis inversa mediante
el análisis del ciclo de vida”
1.9E-07
kg CFC-11-Eq /m3
1.8E-07
1.7E-07
1.6E-07
1.5E-07
1.4E-07
2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
3
kg 1.4-DCB-Eq /m3
2.9
2.8
2.7
2.6
2.5
2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
A partir de esto, se puede notar que cuatro de las cinco categorías tienen una clara tendencia
a la baja a medida que avanzan los años. El impacto asociado al cambio climático de la planta
desalinizadora inicia con 5.88 kg de CO2-Eq en 2013 para en 2020 alcanzar los 4.85 CO2-
Eq, lo que representa una disminución del 18 % en 8 años. La única categoría de impacto que
aumenta con el transcurso del tiempo es la del agotamiento de metales, de 0.56 kg de Fe-Eq
a 5.54 kg de Fe-Eq. Estos comportamientos estan relacionados directamente con el aumento
en la cantidad de energías renovables dentro de la matriz eléctrica, con estas fuentes
energéticas se generan menos impactos ambientales, pero por otro lado, se produce un
aumento en el agotamiento de metales por que estos son materiales son altamente necesarios
en su construcción y funcionamiento.
57
“Estudio de evaluación de impacto ambiental de planta desalinizadora por osmosis inversa mediante
el análisis del ciclo de vida”
• Escenario 2:
5
kg CO2-Eq/m3
Gráfico 6.8. Variación del impacto al cambio climático del escenario 2 (Fuente: Elaboración
propia).
4
kg Fe-Eq/m3
Gráfico 6.9. Variación del agotamiento de metales del escenario 2 (Fuente: Elaboración propia).
58
“Estudio de evaluación de impacto ambiental de planta desalinizadora por osmosis inversa mediante
el análisis del ciclo de vida”
0.7
0.68
0.66
0.64
0.62
0.6
Gráfico 6.10. Variación del agotamiento de fósiles del escenario 2 (Fuente: Elaboración propia).
Durante los 38 años de estudio, de forma general se obtienen disminuciones tanto para los
impactos del cambio climático y agotamiento de fósiles, en contra parte se produce un
aumento en el agotamiento de metales. Este caso es simbólico ya que representa los
resultados si la matriz eléctrica actual perdurara en el tiempo. Los valores promedios para
estos impactos durante este período de tiempo son de 4.794 kg de CO2-Eq/m3, 0.688 kg oil-
Eq/m3 y 4.71 kg de Fe-Eq/m3 respectivamente.
Por otra parte, al contrastar todas las categorías de impacto para los casos con swap vs no
swap, que se modelan a partir del año 2021, se obtiene el gráfico 6.11:
59
“Estudio de evaluación de impacto ambiental de planta desalinizadora por osmosis inversa mediante
el análisis del ciclo de vida”
95
90
85
Swap No swap
Gráfico 6.11. Diferencia porcentual entre casos swap vs no swap del escenario 2 (Fuente:
Elaboración propia).
Tabla 6.8. Resumen principales categorías de impacto casos swap vs no swap escenario 2 (Fuente:
Elaboración propia).
Donde se puede observar que el caso en que se comparte agua desalinizada con las
comunidades cercanas tiende a generar menores impactos que el que lleva el 100% del agua
hacia la faena. Si bien la diferencias producidas son pocas, alcanzan variaciones para las 18
60
“Estudio de evaluación de impacto ambiental de planta desalinizadora por osmosis inversa mediante
el análisis del ciclo de vida”
categorías de impacto que fluctúan entre el 1 y el 7 %, siempre positivas para el caso swap.
Esto se debe principalmente a la gran distancia y altitud que requiere ser trasladada el agua
si su destino final es solamente la faena minera. En el caso swap, los 170 [l/s] se transportan
a la comuna de Copiapó, por lo que se requiere de una menor potencia y por ende menor
costo energético.
• Escenario 3:
Al igual que en caso anterior, se comienza por analizar el comportamiento de las categorías
del calentamiento global, agotamiento de metales y agotamiento de fósiles en función del
tiempo, lo cual queda representado por los gráficos 6.12 a 6.14, respectivamente.
5
kg CO2-Eq/m3
Gráfico 6.12. Variación del impacto al cambio climático del escenario 3 (Fuente: Elaboración
propia).
61
“Estudio de evaluación de impacto ambiental de planta desalinizadora por osmosis inversa mediante
el análisis del ciclo de vida”
25
20
15
10
5
0
Gráfico 6.13. Variación del agotamiento de metales del escenario 3 (Fuente: Elaboración propia).
0.5
0.4
0.3
0.2
0.1
0
Gráfico 6.14. Variación del agotamiento de fósiles escenario 3 (Fuente: Elaboración propia).
62
“Estudio de evaluación de impacto ambiental de planta desalinizadora por osmosis inversa mediante
el análisis del ciclo de vida”
Por otra parte, al comparar todas las categorías para los casos swap vs no swap, que se
modelan a partir del año 2021, se obtiene el gráfico 6.15:
95
90
85
Swap No swap
Gráfico 6.15. Diferencia porcentual entre casos swap vs no swap del escenario 3 (Fuente:
Elaboración propia).
Tabla 6.9. Resumen principales categorías de impacto casos swap vs no swap escenario 3 (Fuente:
elaboración propia).
63
“Estudio de evaluación de impacto ambiental de planta desalinizadora por osmosis inversa mediante
el análisis del ciclo de vida”
Donde se puede observar que el impacto generado por el caso no swap es mayor al del caso
no swap en el 100% de las categorías. Las variaciones producidas entre ambos impacto
fluctúan entre el 1 y el 7 %, provocadas principalmente por la disminución de la potencia
necesaria para el transporte a raíz de transportar 170 [l/s] a comuna de Copiapó en lugar de
Tierra Amarilla, que geográficamente esta ubicada a una mayor altitud.
• Escenario 4:
5
Kg CO2-Eq/m3
Gráfico 6.16. Variación del cambio climático escenario 4 (Fuente: Elaboración propia).
64
“Estudio de evaluación de impacto ambiental de planta desalinizadora por osmosis inversa mediante
el análisis del ciclo de vida”
30
25
20
15
10
5
0
Gráfico 6.17. Variación del agotamiento de metales escenario 4 (Fuente: Elaboración propia).
0.5
0.4
0.3
0.2
0.1
0
Gráfico 6.18. Variación del agotamiento de fósiles escenario 4 (Fuente: Elaboración propia).
65
“Estudio de evaluación de impacto ambiental de planta desalinizadora por osmosis inversa mediante
el análisis del ciclo de vida”
Con respecto a la diferencia entre los casos swap vs no swap, que se modelan a partir del año
2021, se obtiene el siguiente gráfico:
95
90
85
Swap No swap
Gráfico 6.19. Diferencia porcentual entre casos swap vs no swap del escenario 4 (Fuente:
Elaboración propia).
Tabla 6.10. Resumen principales categorías de impacto casos swap vs no swap escenario 4
(Fuente: Elaboración propia).
66
“Estudio de evaluación de impacto ambiental de planta desalinizadora por osmosis inversa mediante
el análisis del ciclo de vida”
Donde se puede observar que al igual que en los escenarios anteriores, el caso no swap genera
un mayor impacto que el swap en el 100% de las categorías. Las variaciones producidas entre
ambos impacto fluctúan entre el 1 y el 7 %.
• Escenario 5:
5
Kg CO2-Eq/m3
Gráfico 6.20. Variación del cambio climático escenario 5 (Fuente: Elaboración propia).
30
25
20
15
10
5
0
Gráfico 6.21. Variación del agotamiento de metales escenario 5 (Fuente: Elaboración propia).
67
“Estudio de evaluación de impacto ambiental de planta desalinizadora por osmosis inversa mediante
el análisis del ciclo de vida”
0.5
0.4
0.3
0.2
0.1
0
Gráfico 6.22. Variación del agotamiento de fósiles escenario 5 (Fuente: Elaboración propia).
Finalmente, los valores promedios para estos impactos durante este período de tiempo son
de 18.773 kg de Fe-Eq/m3, 3.355 kg de CO2-Eq/m3 y 0.512 kg oil-Eq/m3 respectivamente.
Con respecto a la diferencia entre los casos swap vs no swap, que se modelan a partir del año
2021, se obtiene el gráfico 6.23, donde se comparan las 18 categorías:
68
“Estudio de evaluación de impacto ambiental de planta desalinizadora por osmosis inversa mediante
el análisis del ciclo de vida”
95
90
85
Swap No swap
Gráfico 6.23. Diferencia porcentual entre casos swap vs no swap del escenario 5 (Fuente:
Elaboración propia).
Los resultados promedio de las principales cinco categorías de impacto quedan contrastadas
en la tabla a continuación:
Tabla 6.11. Resumen principales categorías de impacto casos swap vs no swap escenario 5
(Fuente: Elaboración propia).
69
“Estudio de evaluación de impacto ambiental de planta desalinizadora por osmosis inversa mediante
el análisis del ciclo de vida”
• Escenario 6:
5
Kg CO2-Eq/m3
Gráfico 6.24. Variación del cambio climático escenario 6 (Fuente: Elaboración propia).
12
10
8
6
4
2
0
Gráfico 6.25. Variación del agotamiento de metales escenario 6 (Fuente: elaboración propia).
70
“Estudio de evaluación de impacto ambiental de planta desalinizadora por osmosis inversa mediante
el análisis del ciclo de vida”
0.5
0.4
0.3
0.2
0.1
0
Gráfico 6.26. Variación del agotamiento de fósiles escenario 6 (Fuente: Elaboración propia).
Para observar un poco el panorama que podría enfrentarse en el futuro, se observa el aporte
de cada etapa dentro del proceso de desalinizaciónen, algunas de las categorías de impacto
más importantes quedan representadas en el gráfico 6.27:
71
“Estudio de evaluación de impacto ambiental de planta desalinizadora por osmosis inversa mediante
el análisis del ciclo de vida”
40
30
20
10
0
Cambio climático Agotamiento de Agotamiento de Toxicidad humana
fósiles metales
Los principales aportes siguen siendo dados por el transporte del agua y la etapa de osmosis
inversa, con un aporte del 38% y 34% respectivamente, en el caso del cambio climático.
Con respecto a la diferencia entre los casos swap vs no swap, que se modelan a partir del año
2021, se obtiene el gráfico 6.28, donde se comparan las 18 categorías:
72
“Estudio de evaluación de impacto ambiental de planta desalinizadora por osmosis inversa mediante
el análisis del ciclo de vida”
95
90
85
Swap No swap
Gráfico 6.28. Diferencia porcentual entre casos swap vs no swap del escenario 6 (Fuente:
Elaboración propia).
Los resultados promedio de las principales cinco categorías de impacto quedan contrastadas
en la tabla a continuación:
Tabla 6.12. Resumen principales categorías de impacto casos swap vs no swap escenario 6
(Fuente: Elaboración propia).
Donde se obtienen disminuciones a favor del sistema swap en rangos porcentuales similares
a los presentados por los escenarios anteriores.
73
“Estudio de evaluación de impacto ambiental de planta desalinizadora por osmosis inversa mediante
el análisis del ciclo de vida”
A partir de todos los resultados expresados anteriormente, se pueden generar gráficos y tablas
comparativas de todos los escenarios. En primer lugar, con respecto a la categoría más
importante para este estudio, el cambio climático, se obtienen los gráficos 6.29 y 6.30:
5
Kg CO2-Eq/m3
0
2014
2021
2028
2043
2050
2013
2015
2016
2017
2018
2019
2020
2022
2023
2024
2025
2026
2027
2029
2030
2031
2032
2033
2034
2035
2036
2037
2038
2039
2040
2041
2042
2044
2045
2046
2047
2048
2049 Escenario 1 Escenario 2 Escenario 3
Escenario 4 Escenario 5 Escenario 6
Gráfico 6.29. Comparación impacto al cambio climático de los 6 escenarios no swap (Fuente:
Elaboración propia).
74
“Estudio de evaluación de impacto ambiental de planta desalinizadora por osmosis inversa mediante
el análisis del ciclo de vida”
4.5
3.5
Kg CO2-Eq/m3
2.5
1.5
0.5
Gráfico 6.30. Comparación impacto al cambio climático de los 5 escenarios swap (Fuente:
Elaboración propia).
Por otra parte, con respecto a la categoría del agotamiento de metales, se realiza el mismo
ejercicio, obteniendose los gráfico 6.31 y 6.32:
75
“Estudio de evaluación de impacto ambiental de planta desalinizadora por osmosis inversa mediante
el análisis del ciclo de vida”
40
35
30
Kg Fe-Eq/m3
25
20
15
10
0
2013
2024
2035
2038
2046
2049
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
2021
2022
2023
2025
2026
2027
2028
2029
2030
2031
2032
2033
2034
2036
2037
2039
2040
2041
2042
2043
2044
2045
2047
2048
2050
Escenario 1 Escenario 2 Escenario 3
Escenario 4 Escenario 5 Escenario 6
76
“Estudio de evaluación de impacto ambiental de planta desalinizadora por osmosis inversa mediante
el análisis del ciclo de vida”
40
35
30
Kg Fe-Eq/m3
25
20
15
10
Gráfico 6.32. Comparación impacto al agotamiento de metales de los 5 escenarios swap (Fuente:
Elaboración propia).
Finalmente, con respecto al aporte de cada etapa que compone el proceso de desalinización
hacia al cambio climático, se comparan solo dos escenarios, el 1 por tratarse del más “real”
o actual y el 6 por tratarse de una proyección que podría representar lo que sucederá más
probablemente (según el Ministerio de Energía) en el futuro, esto queda representado en el
gráfico 6.14:
77
“Estudio de evaluación de impacto ambiental de planta desalinizadora por osmosis inversa mediante
el análisis del ciclo de vida”
Tabla 6.13. Comparativa del aporte de cada etapa al cambio climático según el escenario (Fuente:
Elaboración propia).
Etapa/Escenario 1 6
Construcción [%] 5.5 4.8
Captación [%] 12.7 17.8
Pretratamiento [%] 4.6 4.9
Osmosis inversa [%] 35.5 33.6
Tanque almacenamiento [%] 0.6 0.5
Transporte agua desalinizada [%] 40.8 38.1
78
“Estudio de evaluación de impacto ambiental de planta desalinizadora por osmosis inversa mediante
el análisis del ciclo de vida”
7 Conclusiones
A partir del estudio y el análisis de las etapas, se concluye con respecto a los impactos al
cambio climático que la construcción aporta el 5%, la captación un 18%, el pretratamiento
un 5%, la osmosis inversa un 34 %, el transporte del agua desalinizada un 38% y el impacto
del tanque de almacenamiento es casi insignificante. A partir de esto, se puede notar que
entre el transporte y el proceso de osmosis se tiene más del 70% del impacto, por lo que son
dichas etapas las que requieren de mayor atención y pueden ser objeto de estudios para
disminuir su aporte.
Más especificamente, al analizar los mix energéticos sugeridos, se puede concluir que el que
produce un menor impacto en general es el 80% solar y 20% eólica, logrando que el
desalinizar 1 m3 genere tan solo 1.05 kg de CO2-Eq lo cual es un 80% menor de lo que se ha
producido desde la puesta en marcha de la planta. A partir de esta información, puede
justificarse la construcción de una planta fotovoltaica o parque eólico que sirvan como fuente
de alimentación electrica para la planta, sobre todo teniendo en cuanta la ubicación
geográfica en la zona norte. Los mix energéticos 70% solar-30% convencional 2020 y 80%
solar-20% convencional 2020 entregan resultados de 2.21 y 1.86 kg de CO 2-Eq por m3 de
agua desalinizada, lo cual también representa una significativa disminución.
Finalmente, la principal conclusión que se puede generar a partir de este estudio es que la
clave o factor crítico para disminuir los impactos ambientales generados por una planta
desalinizadora de este tipo radica en la transformación del sector eléctrico y el cambio en el
79
“Estudio de evaluación de impacto ambiental de planta desalinizadora por osmosis inversa mediante
el análisis del ciclo de vida”
actual mix energético con un significativo aumento de la cuota de energías renovables. Esto
puede verse claramente en los resultados obtenidos del estudio, a medida que avanzan los
años, los impactos ambientales disminuyen y esto se debe principalmente a la disminución
en la energía en base a carbón y el aumento de energías renovables como la solar o eólica
dentro de la matriz energética nacional. Existe una categoría que tiene un comportamiento
contrario al aumentar a medida que avanza el tiempo, esta es la del agotamiento de metales
o recursos naturales, a partir de esto se puede concluir que es debido a que, al aumentar las
energías renovables, aumenta también el uso de metales para la construcción de la
infraestructura necesaria para su aplicación, por ejemplo, celdas fotovoltaicas, turbinas
eólicas o baterías.
80
“Estudio de evaluación de impacto ambiental de planta desalinizadora por osmosis inversa mediante
el análisis del ciclo de vida”
8 Recomendaciones
• Para la obtención de los resultados de esta memoria se utiliza una base de datos
gratuita dispuesta por OpenLCA Nexus, dentro de esta, la mayoría de los datos tratan
de promedios a nivel mundial o son provenientes de Europa. Esto genera que aumente
la incertidumbre en los resultados, ya que la producción de algún insumo (químicos,
electricidad, acero, hormigón, etc.) en Europa tiene distintos impactos a la producción
del mismo insumo en Chile, esto debido a muchos factores como, por ejemplo, la
diferencia en la composición de la matriz energética, el proceso utilizado para
producir el insumo, entre otros. Por todo lo mencionado anteriormente, es que, para
una más correcta aplicación de estudios de este tipo, se recomienda la utilización de
datos locales, para lo cual debe adquirirse alguna base de datos pagada como
Ecoinvent, que tiene una mayor cantidad y más específica información o la
generación de una nueva a nivel nacional.
• Para un futuro estudio se recomienda realizar con mayor precisión algunas
estimaciones consideradas en este caso. Como, por ejemplo, el calcular de una forma
más detallada la distancia y recorrido de un hipotético nuevo acueducto para
transportar el agua desalinizada hasta la comunidad. Por otra parte, realizar una
investigación de las bombas existentes en el mercado para el transporte del agua
desalinizada y así complementar esto con el cálculo de la energía necesaria de forma
teórica.
• Al considerar el caso swap en una planta desalinizadora, será necesario evaluar si a
pesar de la disminución en el caudal destinado a la faena minera se logra cubrir el
100% de sus necesidades hídricas de sus operaciones o deberá complementarse con
la extracción de agua del acuífero.
• Se recomienda estudiar un aumento en el caudal de la planta desalinizadora debido a
todos los efectos positivos que esta trae consigo para la III Región de Atacama.
81
“Estudio de evaluación de impacto ambiental de planta desalinizadora por osmosis inversa mediante
el análisis del ciclo de vida”
• Se recomienda realizar un estudio que permita obtener una localización óptima como
destino de los 170 [l/s] para la comunidad, a modo de disminuir el uso de energía para
el transporte del agua desalinizada.
• Finalmente, a partir de lo desarrollado en este estudio, se recomienda la aplicación de
esta metodología en la industria minera de una forma más masiva o que quizás sea
considerado de carácter obligatorio antes de aprobar algún proyecto, de esta manera
se podrá estimar más precisamente cuales serán los impactos que este generará.
82
“Estudio de evaluación de impacto ambiental de planta desalinizadora por osmosis inversa mediante
el análisis del ciclo de vida”
9 Referencias
83
“Estudio de evaluación de impacto ambiental de planta desalinizadora por osmosis inversa mediante
el análisis del ciclo de vida”
• ILCD handbook. (2010). Framework and requirements for Life Cycle Impact
Assessment models and indicators. Recuperado de:
https://eplca.jrc.ec.europa.eu/uploads/ILCD-Handbook-LCIA-Framework-
Requirements-ONLINE-March-2010-ISBN-fin-v1.0-EN.pdf
• ISO (International Organization for Standardization), “ISO 14040: Environmental
Management-Life cycle assessment – Principles and framework”, vol. 2006.
Switzerland: ISO 14040, 2006, P. 22.
• ISO (International Organization for Standardization), “ISO 14044: Environmental
management – Life cycle assessment”, vol. 2006, 2006.
• Jones, E., Qadir, M., van Vliet, M. T., Smakhtin, V., & Kang, S. M. (2019). The state
of desalination and brine production: A global outlook. Science of the Total
Environment, 657, 1343-1356.
• Lorca, J. (2014). Evaluación técnico-económico del uso de agua de mar en una planta
concentradora [Título profesional, Universidad de Chile]. Reposistorio Acádemico
de la Universidad de Chile.
• Mott, R. (2006). Mecánica de fluidos. Sexta edición.
• OpenLCA Nexus. OpenLCA Nexus: la fuente de los conjuntos de datos LCA.
Recuperado de https://nexus.openlca.org/database/ELCD.
• Qu, Y. (2016): Energy consumption and charging dynamics of flow-through
capacitive deionization systems. Stanford University, Stanford University.
Recuperado de https://purl.stanford.edu/gc752yf8907.
• Shahabi, M. P., McHugh, A., Anda, M., & Ho, G. (2014). Environmental life cycle
assessment of seawater reverse osmosis desalination plant powered by renewable
energy. Renewable energy, 67, 53-58.
84
“Estudio de evaluación de impacto ambiental de planta desalinizadora por osmosis inversa mediante
el análisis del ciclo de vida”
10 Anexos
1. Para calcular las necesidades anuales de reactivo, se van a tener en cuenta los
siguientes datos:
• Coagulante Cloruro férrico:
𝐾𝑔 100𝑙 𝑑𝑖𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖𝑜𝑛
𝐷𝑜𝑠𝑖𝑓𝑖𝑐𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑐𝑜𝑚𝑒𝑟𝑐𝑖𝑎𝑙 = 𝐶𝐷 ( ) · 2,801𝑙𝑘𝑔𝑟𝑒𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑝𝑢𝑟𝑜
𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑝𝑢𝑟𝑜
· =
ℎ 45𝑙 𝑝𝑢𝑟𝑜
= 6.66 𝑙 ⁄ ℎ 𝑑𝑖𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛
• Hipoclorito de sodio:
𝑅𝑖𝑞𝑢𝑒𝑧𝑎 = 120 𝑔 ⁄ 𝑙
𝐷𝑜𝑠𝑖𝑠 𝑚á𝑥𝑖𝑚𝑎 = 5 𝑚𝑔 ⁄ 𝑙 ≈ 5 𝑔 /𝑚3 ≈ 5 · 10−3 𝐾𝑔/𝑚3
𝐶𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙 𝑎 𝑡𝑟𝑎𝑡𝑎𝑟 (𝑄) = 4158 𝑚 3⁄ℎ (𝐷𝑎𝑡𝑜 𝐸𝐼𝐴)
Donde:
𝐶𝐷 : Carga dosificadora, 𝐾𝑔 ⁄ ℎ
𝑄: Caudal de agua a tratar, 𝑚3
𝐷𝑀 : Dosis máxima, 𝐾𝑔 ⁄ 𝑚3
Sustituyendo:
𝐶𝐷 = 4158 · 5 · 10−3 = 20.79 𝐾𝑔 ⁄ ℎ
𝐾𝑔
𝐷𝑜𝑠𝑖𝑓𝑖𝑐𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑐𝑜𝑚𝑒𝑟𝑐𝑖𝑎𝑙 = 20.79 ( ℎ ) · 120· 101𝑙 𝑟𝑒𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑝𝑢𝑟𝑜
−3 𝑘𝑔 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑝𝑢𝑟𝑜 = 173.25 𝑙 ⁄
ℎ 𝑑𝑖𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛
Donde:
ṁ: 𝐶𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜, 𝐾𝑔 ⁄ ℎ
𝐷𝐶: 𝐷𝑜𝑠𝑖𝑓𝑖𝑐𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑐𝑜𝑚𝑒𝑟𝑐𝑖𝑎𝑙, 𝑙 ⁄ ℎ
𝜌: 𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑖𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛,𝐾𝑔 ⁄ 𝑙
24ℎ
𝑚 𝑎𝑛𝑢𝑎𝑙 = 216.56 · ( 𝑑í𝑎) · 365 𝑑í𝑎𝑠 = 1897065.6𝑘𝑔 = 1897 𝑡
1
• Ácido sulfúrico:
86
“Estudio de evaluación de impacto ambiental de planta desalinizadora por osmosis inversa mediante
el análisis del ciclo de vida”
Donde:
𝐶𝐷 : Carga dosificadora, 𝐾𝑔 ⁄ ℎ
𝑄: Caudal de agua a tratar, 𝑚3
𝐷𝑀 : Dosis máxima, 𝐾𝑔 ⁄ 𝑚3
Sustituyendo:
𝐶𝐷 = 4158 · 20 · 10−3 = 83.16 𝐾𝑔 ⁄ ℎ
𝐾𝑔 100 𝑙 𝑑𝑒 𝑑𝑖𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛
𝐷𝑜𝑠𝑖𝑓𝑖𝑐𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑐𝑜𝑚𝑒𝑟𝑐𝑖𝑎𝑙 = 83.16 ( ℎ ) · 1.851𝑙𝑘𝑔𝑟𝑒𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑝𝑢𝑟𝑜
𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑝𝑢𝑟𝑜
· 98 𝑙 𝑝𝑢𝑟𝑜
= 45.86 𝑙 ⁄
ℎ 𝑑𝑖𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛
Donde:
ṁ: 𝐶𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜, 𝐾𝑔 ⁄ ℎ
𝐷𝐶: 𝐷𝑜𝑠𝑖𝑓𝑖𝑐𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑐𝑜𝑚𝑒𝑟𝑐𝑖𝑎𝑙, 𝑙 ⁄ ℎ
𝜌: 𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑖𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛, 𝐾𝑔 ⁄ 𝑙
6ℎ
𝑚 𝑎𝑛𝑢𝑎𝑙 = 84.841 · ( ) · 365 𝑑í𝑎𝑠 = 185801𝑘𝑔 = 185.8 𝑡
1 𝑑í𝑎
• Bisulfito sódico:
Donde:
𝐶𝐷 : Carga dosificadora, 𝐾𝑔 ⁄ ℎ
𝑄: Caudal de agua a tratar, 𝑚3
87
“Estudio de evaluación de impacto ambiental de planta desalinizadora por osmosis inversa mediante
el análisis del ciclo de vida”
𝐷𝑀 : Dosis máxima, 𝐾𝑔 ⁄ 𝑚3
Sustituyendo:
𝐶𝐷 = 4158 · 15 · 10−3 = 62.37 𝐾𝑔 ⁄ ℎ
𝐾𝑔 100 𝑙 𝑑𝑒 𝑑𝑖𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛
𝐷𝑜𝑠𝑖𝑓𝑖𝑐𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑐𝑜𝑚𝑒𝑟𝑐𝑖𝑎𝑙 = 62.37 ( ) · 1.361𝑙𝑘𝑔𝑟𝑒𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑝𝑢𝑟𝑜
𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑝𝑢𝑟𝑜
· = 114.65 𝑙 ⁄
ℎ 40 𝑙 𝑝𝑢𝑟𝑜
ℎ 𝑑𝑖𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛
Donde:
ṁ: 𝐶𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜, 𝐾𝑔 ⁄ ℎ
𝐷𝐶: 𝐷𝑜𝑠𝑖𝑓𝑖𝑐𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑐𝑜𝑚𝑒𝑟𝑐𝑖𝑎𝑙, 𝑙 ⁄ ℎ
𝜌: 𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑖𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛, 𝐾𝑔 ⁄ 𝑙
6ℎ
𝑚 𝑎𝑛𝑢𝑎𝑙 = 155.92 · ( ) · 365 𝑑í𝑎𝑠 = 341464.8𝑘𝑔 = 341.5 𝑡
1 𝑑í𝑎
• CO2:
Donde
Sustituyendo:
Como por cada mol de CaCO3 hay un mol de CO2, y teniendo en cuenta que los pesos
moleculares son 100 g/mol y 44 g/mol respectivamente, se puede calcular la cantidad
necesaria de CO2 del dosificador:
Sustituyendo:
89
“Estudio de evaluación de impacto ambiental de planta desalinizadora por osmosis inversa mediante
el análisis del ciclo de vida”
Tabla 10.2. Inventario de generación eléctrica de 1 [kWh] año 2012 (Fuente: Elaboración propia).
90
“Estudio de evaluación de impacto ambiental de planta desalinizadora por osmosis inversa mediante
el análisis del ciclo de vida”
Tabla 10.3. Inventario de generación eléctrica de 1 [kWh] año 2013 (Fuente: Elaboración propia).
91
“Estudio de evaluación de impacto ambiental de planta desalinizadora por osmosis inversa mediante
el análisis del ciclo de vida”
92
“Estudio de evaluación de impacto ambiental de planta desalinizadora por osmosis inversa mediante
el análisis del ciclo de vida”
Tabla 10.5. Inventario de generación eléctrica de 1 [kWh] año 2015 (Fuente: Elaboración propia).
93
“Estudio de evaluación de impacto ambiental de planta desalinizadora por osmosis inversa mediante
el análisis del ciclo de vida”
Tabla 10.6. Inventario de generación eléctrica de 1 [kWh] año 2016 (Fuente: Elaboración propia).
94
“Estudio de evaluación de impacto ambiental de planta desalinizadora por osmosis inversa mediante
el análisis del ciclo de vida”
Tabla 10.7. Inventario de generación eléctrica de 1 [kWh] año 2017 (Fuente: Elaboración propia).
97
“Estudio de evaluación de impacto ambiental de planta desalinizadora por osmosis inversa mediante
el análisis del ciclo de vida”
98
“Estudio de evaluación de impacto ambiental de planta desalinizadora por osmosis inversa mediante
el análisis del ciclo de vida”
Tabla 10.11. Inventario de generación eléctrica de 1 [kWh] año 2021 (Fuente: Elaboración
propia).
99
“Estudio de evaluación de impacto ambiental de planta desalinizadora por osmosis inversa mediante
el análisis del ciclo de vida”
Tabla 10.12. Inventario de generación eléctrica de 1 [kWh] año 2022 (Fuente: Elaboración
propia).
100
“Estudio de evaluación de impacto ambiental de planta desalinizadora por osmosis inversa mediante
el análisis del ciclo de vida”
Tabla 10.13. Inventario de generación eléctrica de 1 [kWh] año 2023 (Fuente: Elaboración
propia).
Tabla 10.14. Inventario de generación eléctrica de 1 [kWh] año 2024 (Fuente: Elaboración
propia).
102
“Estudio de evaluación de impacto ambiental de planta desalinizadora por osmosis inversa mediante
el análisis del ciclo de vida”
Tabla 10.15. Inventario de generación eléctrica de 1 [kWh] año 2025 (Fuente: Elaboración
propia).
103
“Estudio de evaluación de impacto ambiental de planta desalinizadora por osmosis inversa mediante
el análisis del ciclo de vida”
Tabla 10.16. Inventario de generación eléctrica de 1 [kWh] año 2026 (Fuente: Elaboración
propia).
104
“Estudio de evaluación de impacto ambiental de planta desalinizadora por osmosis inversa mediante
el análisis del ciclo de vida”
Tabla 10.17. Inventario de generación eléctrica de 1 [kWh] año 2027 (Fuente: Elaboración
propia).
105
“Estudio de evaluación de impacto ambiental de planta desalinizadora por osmosis inversa mediante
el análisis del ciclo de vida”
Tabla 10.18. Inventario de generación eléctrica de 1 [kWh] año 2028 (Fuente: Elaboración
propia).
107
“Estudio de evaluación de impacto ambiental de planta desalinizadora por osmosis inversa mediante
el análisis del ciclo de vida”
Tabla 10.19. Inventario de generación eléctrica de 1 [kWh] año 2029 (Fuente: Elaboración
propia).
108
“Estudio de evaluación de impacto ambiental de planta desalinizadora por osmosis inversa mediante
el análisis del ciclo de vida”
Tabla 10.20. Inventario de generación eléctrica de 1 [kWh] año 2030 (Fuente: Elaboración
propia).
109
“Estudio de evaluación de impacto ambiental de planta desalinizadora por osmosis inversa mediante
el análisis del ciclo de vida”
Tabla 10.21. Inventario de generación eléctrica de 1 [kWh] año 2031 (Fuente: Elaboración
propia).
Tabla 10.22. Inventario de generación eléctrica de 1 [kWh] año 2032 (Fuente: Elaboración
propia).
111
“Estudio de evaluación de impacto ambiental de planta desalinizadora por osmosis inversa mediante
el análisis del ciclo de vida”
Tabla 10.23. Inventario de generación eléctrica de 1 [kWh] año 2033 (Fuente: Elaboración
propia).
112
“Estudio de evaluación de impacto ambiental de planta desalinizadora por osmosis inversa mediante
el análisis del ciclo de vida”
Tabla 10.24. Inventario de generación eléctrica de 1 [kWh] año 2034 (Fuente: Elaboración
propia).
113
“Estudio de evaluación de impacto ambiental de planta desalinizadora por osmosis inversa mediante
el análisis del ciclo de vida”
Tabla 10.25. Inventario de generación eléctrica de 1 [kWh] año 2035 (Fuente: Elaboración
propia).
114
“Estudio de evaluación de impacto ambiental de planta desalinizadora por osmosis inversa mediante
el análisis del ciclo de vida”
Tabla 10.26. Inventario de generación eléctrica de 1 [kWh] año 2036 (Fuente: Elaboración
propia).
115
“Estudio de evaluación de impacto ambiental de planta desalinizadora por osmosis inversa mediante
el análisis del ciclo de vida”
Tabla 10.27. Inventario de generación eléctrica de 1 [kWh] año 2037 (Fuente: Elaboración
propia).
116
“Estudio de evaluación de impacto ambiental de planta desalinizadora por osmosis inversa mediante
el análisis del ciclo de vida”
Tabla 10.28. Inventario de generación eléctrica de 1 [kWh] año 2038 (Fuente: Elaboración
propia).
117
“Estudio de evaluación de impacto ambiental de planta desalinizadora por osmosis inversa mediante
el análisis del ciclo de vida”
Tabla 10.29. Inventario de generación eléctrica de 1 [kWh] año 2039 (Fuente: Elaboración
propia).
Tabla 10.30. Inventario de generación eléctrica de 1 [kWh] año 2040 (Fuente: Elaboración
propia).
Tabla 10.31. Inventario de generación eléctrica de 1 [kWh] año 2041 (Fuente: Elaboración
propia).
Tabla 10.32. Inventario de generación eléctrica de 1 [kWh] año 2042 (Fuente: Elaboración
propia).
Tabla 10.33. Inventario de generación eléctrica de 1 [kWh] año 2043 (Fuente: Elaboración
propia).
Tabla 10.34. Inventario de generación eléctrica de 1 [kWh] año 2044 (Fuente: Elaboración
propia).
Tabla 10.35. Inventario de generación eléctrica de 1 [kWh] año 2045 (Fuente: Elaboración
propia).
124
“Estudio de evaluación de impacto ambiental de planta desalinizadora por osmosis inversa mediante
el análisis del ciclo de vida”
Tabla 10.36. Inventario de generación eléctrica de 1 [kWh] año 2046 (Fuente: Elaboración
propia).
126
“Estudio de evaluación de impacto ambiental de planta desalinizadora por osmosis inversa mediante
el análisis del ciclo de vida”
Tabla 10.37. Inventario de generación eléctrica de 1 [kWh] año 2047 (Fuente: Elaboración
propia).
127
“Estudio de evaluación de impacto ambiental de planta desalinizadora por osmosis inversa mediante
el análisis del ciclo de vida”
Tabla 10.38. Inventario de generación eléctrica de 1 [kWh] año 2048 (Fuente: Elaboración
propia).
Tabla 10.39. Inventario de generación eléctrica de 1 [kWh] año 2049 (Fuente: Elaboración
propia).
129
“Estudio de evaluación de impacto ambiental de planta desalinizadora por osmosis inversa mediante
el análisis del ciclo de vida”
Tabla 10.40. Inventario de generación eléctrica de 1 [kWh] año 2050 (Fuente: Elaboración
propia).
130
“Estudio de evaluación de impacto ambiental de planta desalinizadora por osmosis inversa mediante
el análisis del ciclo de vida”
𝑄 = 𝑣∗𝐴
Donde:
- 𝑄: Caudal [m3/s]
- 𝑣: Velocidad [m/s]
- 𝐴: Área[m2]
𝜋 ∗ 𝑑2
𝐴=
4
Donde 𝑑 es el diámetro de la tubería, se obtiene lo siguiente:
4∗𝑄 4 ∗ 0.17
𝑑=√ =√ = 0.37736 𝑚 ≈ 0,4 𝑚
𝜋∗𝑣 𝜋 ∗ 1.52
La potencia dependerá del largo de la tubería, esta se determina como una línea recta de
acuerdo a la herramienta Google Earth.
131
“Estudio de evaluación de impacto ambiental de planta desalinizadora por osmosis inversa mediante
el análisis del ciclo de vida”
Figura 10.1. Determinación de distancia del acueducto para transporte de agua hacia comunidad
(Fuente: Google Earth, 2021).
132
“Estudio de evaluación de impacto ambiental de planta desalinizadora por osmosis inversa mediante
el análisis del ciclo de vida”
Figura 10.2. Código utilizado para calcular el factor de fricción de Darcy en Matlab (Fuente:
Jiménez, 2016).
Tabla 10.41. Parámetros relevantes acueductos escenario no swap (Fuente: Elaboración propia).
Acueducto Diámetro [mm] Largo [km] Rugosidad Altura inicial Altura final
[mm] [msnm] [msnm]
Tramo 1 600 80 0.05 20 345
Tramo 2 600 29.5 0.05 345 760
133
“Estudio de evaluación de impacto ambiental de planta desalinizadora por osmosis inversa mediante
el análisis del ciclo de vida”
Tabla 10.42. Potencia necesaria para el transporte de agua desalinizada escenario no swap
(Fuente: Elaboración propia).
Tabla 10.43. Parámetros relevantes acueductos escenario swap (Fuente: Elaboración propia).
Tabla 10.44. Potencia necesaria para transporte de agua desalinizada escenario swap (Fuente:
Elaboración propia).
• Construcción:
134
“Estudio de evaluación de impacto ambiental de planta desalinizadora por osmosis inversa mediante
el análisis del ciclo de vida”
Tabla 10.45. Inputs ingresados en OpenLCA para etapa de construcción (Fuente: Elaboración
propia).
135
“Estudio de evaluación de impacto ambiental de planta desalinizadora por osmosis inversa mediante
el análisis del ciclo de vida”
Programa de cumplimiento de
CCMC informa que se construye
el acueducto Chamonate-
Candelaria con una extensión de
29.5 km de tuberías de acero.
Software y flujo utilizado miden
esta variable en masa. Para esto
se utiliza catálogo técnico de
centralpiping. Se considera un
Tubería acero 4494.915 ton
espesor de paredes de 10.31 mm
(promedio), entregando una
masa de 152.37 kg/m, obteniedo
el valor utilizado. Flow Openlca:
Chromium steel pipe [GLO] |
production | Cut-off, S - Copied
from Ecoinvent - GLO.
Categoría: Others/Ecoinvent
cut-off S copy.
EIA informa que se construyen
72 km de tuberías de acero.
Software y flujo utilizado miden
esta variable en masa. Para esto
se utiliza catálogo técnico de
centralpiping. Se considera un
espesor de paredes de 10.31 mm
Tubería acero 10970.64 ton (promedio), entregando una
masa de 152.37 kg/m, obteniedo
el valor utilizado. Flow Openlca:
Chromium steel pipe [GLO] |
production | Cut-off, S - Copied
from Ecoinvent - GLO.
Categoría: Others/Ecoinvent
cut-off S copy.
EIA informa que se construyen 9
km de tuberías de HDPE, de los
cuales 8.5 km son de diámetro
24" y 500 m son de diámetro
36". Software y flujo utilizado
Tubería HDPE 533.28 ton miden esta variable en masa.
Para esto se utiliza catálogo
técnico de empresa Tigre, una
tubería de 36" y 24.5 mm de
espesor entrega una masa de
60.53 kg/m y una tubería de 24"
136
“Estudio de evaluación de impacto ambiental de planta desalinizadora por osmosis inversa mediante
el análisis del ciclo de vida”
Tabla 10.46. Outputs ingresados en OpenLCA para la etapa de construcción (Fuente: Elaboración
propia).
138
“Estudio de evaluación de impacto ambiental de planta desalinizadora por osmosis inversa mediante
el análisis del ciclo de vida”
• Captación:
Tabla 10.47. Inputs ingresados en OpenLca para etapa de captación (Fuente: Elaboración propia).
139
“Estudio de evaluación de impacto ambiental de planta desalinizadora por osmosis inversa mediante
el análisis del ciclo de vida”
Categoría: Others/Ecoinvent
cut-off S copy.
Tabla 10.48. Outputs ingresados en OpenLCA para etapa de captación (Fuente: Elaboración
propia).
• Pretratamiento:
Tabla 10.49. Inputs ingresados en OpenLCA para etapa de pretratamiento (Fuente: Elaboración
propia).
141
“Estudio de evaluación de impacto ambiental de planta desalinizadora por osmosis inversa mediante
el análisis del ciclo de vida”
Información obtenida
directamente de EIA. Se utiliza
para la limpieza de membranas.
Flow Openlca: Hydrochloric
Acido
acid, without water, in 30%
clorhídrico 9 ton
solution state [RER] | market
(HCL)
for | Cut-off, S - Copied from
Ecoinvent - GLO. Categoría:
Others/Ecoinvent cut-off S
copy.
EIA informa sobre su
utilización, la cantidad es
calculada en base a producción
Cloruro férrico 81 ton (anexo 1). Flow Openlca: Iron
chloride. Categoría: Materials
production/Inorganic
chemicals.
EIA informa sobre su
utilización, la cantidad es
calculada en base a producción
(anexo 1). Flow Openlca:
Ácido sulfúrico 185 ton Sulfuric acid [GLO] | market
for | Cut-off - Copied from
Ecoinvent - GLO. Categoría:
Others/Ecoinvent cut-off S
copy.
EIA informa sobre su
utilización, la cantidad es
calculada en base a producción
(anexo 1). Flow Openlca:
Bisulfito de
341 ton Sodium hydroxen sulfite [GLO]
sodio
| market for | Cut-off - Copied
from Ecoinvent - GLO.
Categoría: Others/Ecoinvent
cut-off S copy.
Información obtenida mediante
estimaciones y bibliografía.
Energía eléctrica 5026050 kWh
Fuente energética es simulada
según información del SEN.
Información obtenida
directamente de EIA. Se
Filtros 14.4 ton
utilizan en el pretratamiento.
Flow Openlca: Scellulose
142
“Estudio de evaluación de impacto ambiental de planta desalinizadora por osmosis inversa mediante
el análisis del ciclo de vida”
filters, at plant/RER U
(ACYVIA). Categoría: Others.
Tabla 10.50. Outputs ingresados en OpenLCA para etapa de pretratamiento (Fuente: Elaboración
propia).
143
“Estudio de evaluación de impacto ambiental de planta desalinizadora por osmosis inversa mediante
el análisis del ciclo de vida”
• Osmosis inversa:
Tabla 10.51. Inputs ingresados en OpenLCA para etapa de osmosis inversa (Fuente: Elaboración
propia).
144
“Estudio de evaluación de impacto ambiental de planta desalinizadora por osmosis inversa mediante
el análisis del ciclo de vida”
Tabla 10.52. Outputs ingresados en OpenLCA para etapa de osmosis inversa (Fuente: Elaboración
propia).
145
“Estudio de evaluación de impacto ambiental de planta desalinizadora por osmosis inversa mediante
el análisis del ciclo de vida”
Categoría: Emission to
water/ocean.
EIA informa cantidad
máxima de este elemento
que se puede descargar en el
Cobre océano . Por lo tanto, este es
61.96 ton
(salmuera) considerado el peor caso.
Flow Openlca: Copper.
Categoría: Emission to
water/ocean.
EIA informa cantidad
máxima de este elemento
que se puede descargar en el
Cianuro océano . Por lo tanto, este es
20.65 ton
(salmuera) considerado el peor caso.
Flow Openlca: Cyanide.
Categoría: Emission to
water/ocean.
EIA informa cantidad
máxima de este elemento
que se puede descargar en el
océano . Por lo tanto, este es
Fluoruro
123.93 ton considerado el peor caso.
(salmuera)
Flow Openlca: Fluoride.
Categoría: Emission to
water/Emissions to sea
water.
EIA informa cantidad
máxima de este elemento
que se puede descargar en el
Plomo océano . Por lo tanto, este es
20.65 ton
(salmuera) considerado el peor caso.
Flow Openlca: Lead.
Categoría: Emission to
water/ocean.
EIA informa cantidad
máxima de este elemento
que se puede descargar en el
Manganeso océano . Por lo tanto, este es
82.62 ton
(salmuera) considerado el peor caso.
Flow Openlca: Manganese.
Categoría: Emission to
water/ocean.
146
“Estudio de evaluación de impacto ambiental de planta desalinizadora por osmosis inversa mediante
el análisis del ciclo de vida”
• Tanque almacenamiento:
Tabla 10.53. Inputs ingresados a OpenLCA para etapa de tanque de almacenamiento (Fuente:
Elaboración propia).
Tabla 10.54. Inputs ingresados a OpenLCA para etapa de transporte de agua desalinizada a faena
no swap (Fuente: Elaboración propia).
• Transporte agua desalinizada swap (330 l/s a faena y 170 l/s a comunidad):
Tabla 10.55. Inputs ingresados a OpenLCA para etapa de transporte de agua desalinizada swap
(Fuente: Elaboración propia).
150