Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Esequibo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 17

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION

U.E.P. “LICEO AVILA”

CARACAS

La Controversia del Territorio


Esequibo entre Venezuela y Guyana
ante la Corte Internacional de Justicia

Profesor: Realizado por:

Douglas Hernández Velásquez Valeria

3er año “A”


Indice

Capítulo I
Antecedentes
 Real Cédula del Rey Carlos III de España en 1777.
 Protesta de Simón Bolívar, en 1822.
 Exploración de Robert Shomburgk en 1835, del territorio Esequibo y posterior
publicación de un mapa en 1840.
 Doctrina Monroe de EEUU en 1895, relacionada con la controversia.

Capitulo II
Controversia por el territorio Esequibo
 Tribunal Arbitral de París en 1897.
 Sentencia del tribunal de París en 1898.
 Representación de Venezuela y participación del país en dicho tribunal.
 Bajo qué presidencia se da la sentencia del tribunal de París, situación, política,
económica y social de Venezuela en el momento de la sentencia.
 Independencia de Guyana en 1966.
 Acuerdo de Ginebra entre Venezuela y Guyana en 1966.
 El acuerdo de Ginebra se da bajo el gobierno del Presidente Raúl Leoni.
 Situación política, económica y social de Venezuela, bajo esa presidencia.

Capitulo III
Aspectos jurídicos Internacional

 Marco Jurídico de la Corte Internacional de Justicia.


 Países que conforman actualmente el tribunal, atribuciones o funciones.
 Protocolo de Puerto España en 1970.

Capitulo IV
 Conclusiones
 Anexos
 Bibliografía
Introducción

Desde que el hombre comenzó a formar pequeñas sociedades, que al ir creciendo se


convirtieron en ciudades, han existido ciertos conflictos al momento de delimitar el espacio
geográfico que éstas conforman. En un principio a través de luchas sangrientas cada grupo
étnico marcaba su territorio; pero a raíz de que las sociedades fueron evolucionando, se
crearon mecanismos y leyes específicas para solucionar posibles inconvenientes.

En el presente trabajo de investigación se estudiarán los problemas limítrofes


entre Venezuela y el territorio del Esequibo. Se analizará como a pesar de la existencia de
un procedimiento para solucionar el conflicto hubo manipulación por parte de ciertas
potencias: la aplicación de las leyes pasó de resolver estas situaciones a empeorarlas.
Capítulo I

Antecedentes

Real Cédula del Rey Carlos III de España en 1777

El 8 de septiembre de 1777 el rey Carlos III promulga la Real cédula de creación de la Capitanía
General de Venezuela, agregándole "en lo gobernativo y militar" las provincias de Cumaná,
Maracaibo, Guayana, Trinidad y Margarita (hasta este entonces dependientes del Virreinato de
Nueva Granada) y ordenando a los gobernadores de dichas provincias que "obedezcan" al
Capitán General de la Provincia de Venezuela y que "cumplan sus órdenes". Así mismo las
provincias de Maracaibo y Guayana pasan de la jurisdicción de la Audiencia de Bogotá a la de
Santo Domingo, a la cual ya pertenecen las anteriormente nombradas.

“…El Rey. - Por cuanto teniendo presente lo que me han representado el actual Virrey,
Gobernador y Capitán General del nuevo Reino de Granada, y los Gobernadores de las
Provincias de Guayana y Maracaibo acerca de los inconvenientes que produce el que las
indicadas Provincias, tanto como las de Cumaná e islas de Margarita y Trinidad, sigan unidas
como al presente lo están al Virreinato, y Capitanía General del indicado Nuevo Reino de
Granada, por la distancia en que se hallan de su capital Santa Fe, siguiéndose por consecuencia
el retardo en las providencias con graves perjuicios de mi Real Servicio. Por tanto, para evitar
estos y los mayores males que se ocasionarían en el caso de una invasión; he tenido a bien
resolver la absoluta separación de las mencionadas Provincias de Cumaná, Guayana y
Maracaibo, é islas de Trinidad y Margarita, del Vireynato y la Capitanía General del Nuevo
Reyno de Granada, y agregarlas en lo gubernativo y militar a la Capitanía General de
Venezuela, del mismo modo que lo están, por lo respectivo al manejo de mi Real Hacienda, a la
nueva Intendencia erigida en dicha Provincia, y ciudad de Caracas, su capital. Así mismo he
resuelto separar en lo jurídico de la Audiencia de Santa Fé, y agregar a la primitiva de Santo
Domingo, las dos expresadas Provincias de Maracaibo y Guayana, como lo está la de Cumaná y
las islas de Margarita y Trinidad, para que hallándose estos territorios bajo una misma
Audiencia, un Capitán General y un Intendente inmediatos, sean mejor regidos, y gobernados
con mayor utilidad de mi Real Servicio. Y en su consecuencia mando al Virrey, y Audiencia de
Santa Fe, se hayan por inhibidos y se abstengan del conocimiento de los respectivos asuntos
que les tocaba antes de la separación que va insinuada, y a los Gobernadores de las Provincias
de Cumaná, Guayana y Maracaibo, e Islas de Margarita y Trinidad, que obedezcan, como a su
Capitán General, al que hoy es y en adelante lo fuere de la Provincia de Venezuela, y cumplan
las órdenes que en asuntos de mi Real Servicio les comunicare en todo lo gubernativo y militar;
y que así mismo den cumplimiento los Gobernadores de las Provincias de Maracaibo, y
Guayana a las Provisiones que en lo sucesivo despachare mi Real Audiencia de Santo Domingo,
admitiendo para ante ella las apelaciones que se interpusieren según y en la forma que lo han
hecho, ó debido hacer para ante la de Santa Fé, que así es mi voluntad. Dada en San Ildefonso
a ocho de septiembre de mil setecientos setenta y siete.-
Yo el Rey…”

Protesta de Simón Bolívar, en 1822

En 1822, el Libertador Simón Bolívar, en aplicación del principio jurídico -para algunos
doctrina- del “Uti Possidetis Juris de 1810” ordenó a José Rafael Revenga que gestionara en
Londres el desalojo de los colonos ingleses que se hallaban en la zona del Moruca-Pomerón, es
decir en la orilla izquierda del río Esequibo, o que en su defecto reconocieran la soberanía de
Colombia en el área. Para la fecha Revenga trabajaba en el reconocimiento de la
Independencia de Colombia por Gran Bretaña.

La doctrina que se conoce con el nombre de “Uti Possidetis de 1810” se fundamenta en el


reconocimiento de los límites administrativos coloniales, partiendo de una tácita aceptación
de este principio por todas las colonias. En el caso venezolano, es la concepción de que nos
corresponde en estricto derecho como país el territorio de la Capitanía General de Venezuela
anterior a 1810.

Exploración de Robert Shomburgk en 1835, del territorio Esequibo y posterior publicación de


un mapa en 1840

A partir de 1835 Gran Bretaña inició su expansión territorial hacia el occidente del río
Esequibo, situación que se expresó en los mapas de Robert Schomburgk. Dos objetivos bien
definidos pretendieron los ingleses: dominar el Orinoco, concebido como la arteria fluvial que
permitía el control de la parte septentrional de América del Sur; y la explotación de los
recursos minerales de la Guayana venezolana, particularmente el oro de la cuenca del río
Cuyuni. Veamos los hechos. En 1835 el naturalista prusiano Robert H. Schomburgk obtuvo de
la Royal Geographic Society de Londres la comisión de explorar la Guayana Británica. Al iniciar
sus exploraciones Schomburgk presentó un mapa de la Guayana Británica, separada de
Venezuela por el río Esequibo, exceptuada la región del Pomerún y Moruca, en un área de
unos 4.920 kms2 al occidente de dicho río, desconociendo el reconocimiento británico de la
frontera en el río Esequibo Pero Schomburgk compuso este mapa sin conocer el territorio de
Guayana. Todavía no se había puesto al servicio de los intereses políticos de Gran Bretaña. Lo
que hizo fue plasmar en un papel la opinión generalizada en la cartografía mundial sobre el
límite entre Venezuela y Gran Bretaña en Guayana.

Los límites de este primer mapa de Schomburgk fueron admitidos por la Royal Society de
Londres como frontera occidental de Guayana Británica, pues de lo contrario lo habría
objetado. Tampoco lo hizo el Colonial Office, “que debió tener conocimiento de este mapa,
puesto que comenzó a contribuir con fondos públicos a la exploración de Shomburgk desde
agosto de 1835”.100 Posteriormente los británicos decidieron ocultarlo. En vista del
descubrimiento de yacimientos auríferos en la Guayana Esequiba que despertaron el interés
británico por la zona, Schomburgk, al terminar la exploración de 1839, hizo avanzar su línea
sobre territorio venezolano en unos 142.000 kms2, partiendo de la boca del Río Amacuro y
siguiendo una dirección Norte-Sur hasta concluir en el Roraima. Es lo que se conoce como
segunda línea Schomburgk, ya con una clara intención política.

Schomburgk había realizado un reconocimiento desde el río Mao, siguiendo la sierra de


Pacaraima hasta la población venezolana de La Esmeralda y de regreso por el caño Casiquiare y
el río Negro hasta el fuerte brasileño de San Joaquín. Exceptuando el descubrimiento de las
fuentes del Esequibo y la llegada al Roraima [no lo escaló pero por vez primera un europeo
pisaba la región], todo lo demás era conocido por los españoles. El mérito del explorador
prusiano “estriba en la fijación más exacta de los puntos geográficos, en sus observaciones
sobre la conformación física, costumbres y creencias de los aborígenes, por quienes no
disimula su simpatía, siempre a tono con la mejor tradición de los filántropos de entonces”.102
Pero esta información no basta para trazar una nueva línea de frontera que abarcó 142.000
kms2. Cuando Schomburgk escribió su informe en Georgetown (a 1° de julio de 1839) tomó en
consideración la línea dibujada en el mapa de John Arrowsmith: “Colombia, dedicated to
Colonel Belford Hinston Wilson, Late Aid the Camp to the Liberator Simón Bolívar”, publicado
en Londres en febrero de 1832.103 El informe y el mapa de Schomburgk fue remitido por el
Gobernador de la Guayana Británica al Colonial Office pocos días después. En 1840 esta línea
fue publicada en “Parliamentary Papers” por los británicos como frontera tentativa sujeta a
modificaciones.

Doctrina Monroe de EEUU en 1895, relacionada con la controversia

Durante gran parte del siglo XX, Venezuela fue uno de los mayores aliados de EE.UU. en
América Latina y esa estrecha relación hizo, entre otras cosas, que Caracas se convirtiera en el
mayor surtidor de petróleo de la primera potencia mundial por un corto periodo de la década
de 1990.

Pero exactamente un siglo antes, en 1895, la alianza entre ambos países alcanzó quizá uno de
sus puntos más cumbres, cuando Estados Unidos se enfrentó a la superpotencia de la época,
Reino Unido, a favor de los intereses venezolanos y en rechazo al imperialismo europeo.

Bajo la Doctrina Monroe, atribuida al expresidente estadounidense James Monroe, que


reclamaba una "América para los americanos", EE.UU. intervino en la disputa sobre la frontera
entre la Guayana Británica (actual Guyana) y Venezuela.

Venezuela -recurriendo a los límites establecidos al momento de su independencia- aseguraba


que su frontera se extendía hasta el este del río Esequibo, reclamando así dos tercios de la
entonces colonia británica.

Pero la línea fronteriza no quedó ahí. Años después, cuando se descubrió la existencia de
oro en la zona disputada, Reino Unido buscó extender la frontera aún más, agregándole
85.000 kilómetros cuadrados a su colonia.

Para Venezuela, esa fue la gota que colmó el vaso. Su gobierno decidió entonces romper
relaciones con Londres y pedirle ayuda a EE.UU., solicitándole que pusiera en práctica
la Doctrina Monroe, que desde 1823 establecía que cualquier intento europeo de
interferencia en Estados soberados en América sería visto como muestra de una "disposición
hostil" hacia Washington.

Estados Unidos respondió expresando preocupación, pero inicialmente hizo poco para facilitar
una solución.

Pero tras la insistencia venezolana y la presión del entonces presidente estadounidense Grover
Cleveland y la de su exembajador en Caracas, en enero de 1895 la Cámara de Representantes
de Estados Unidos propuso la Resolución 252 al Congreso que recomendaba que la disputa
fuera resuelta en un arbitraje internacional.

Cleveland había declarado anteriormente en una polémica intervención que la línea fronteriza
en el Esequibo había sido ampliada "de una manera misteriosa".
Capitulo II

Controversia por el territorio Esequibo:

Tribunal Arbitral de París en 1897

El Laudo Arbitral de París del 3 de octubre de 1899 fue la sentencia emitida por un tribunal
arbitral reunido en París, creado dos años antes según lo establecido en el Tratado Arbitral de
Washington D.C. del 2 de febrero de 1897, en el cual Estados Unidos (en representación
de Venezuela) por una parte y el Reino Unido (como propietario de la colonia de Guayana
Británica, actual República Cooperativa de Guyana) por la otra, habían convenido someter a
arbitraje internacional la disputa sobre la frontera al oeste de la colonia británica y el este de la
independiente Venezuela, como mecanismo de solución amistosa al diferendo territorial.

La posición venezolana partía de que la frontera debía ser línea media del río Esequibo en
virtud del principio Uti possidetis iure (como poseías, seguirás poseyendo) por el cual le
correspondía los territorios de la ex Capitanía General de Venezuela al momento de su
independencia en 1810, la cual, se alega, tenía como frontera este el río Esequibo. Sin
embargo, la Real Cédula de 1777 no específica hasta dónde llega el territorio de la Capitanía
General de Venezuela, ni tampoco las Capitulaciones de las Provincias. En contraste, la
posición de Reino Unido se basaba en un mapa de 1840 (aunque con algunas modificaciones
posteriores) del naturalista prusiano Robert Schomburgk cuya línea fronteriza llegaba
hasta Punta Barima en las bocas del río Orinoco (en el actual estado Delta Amacuro) y los
montes de Upata (en el actual estado Bolívar) abarcando un área aproximada de 203.310 km²
al oeste de río Esequibo.

Sentencia del tribunal de París en 1898

El Tribunal dictó sentencia: 5000 kilómetros cuadrados para Venezuela, 137.010 kilómetros
cuadrado para Inglaterra. Más del 90% del territorio fue otorgada a una potencia invasora,
mediante acciones en contra de la buena fe de Venezuela: mapas adulterados, acuerdos
políticos y chantajes. Un hecho desproporcionado que ilustra lo injusto que fue el Tribunal
Arbitral. Parte de las incongruencias de la decisión fue que no fue motivada y el tribunal se
extralimitó en sus funciones (ultra petita) al decidir sobre la libertad de navegación en los ríos
Amacuro y Barima. Estas dos razones anulan de inmediato la decisión del Laudo, pues violan lo
acordado en el Tratado de Washington. El fallo arbitral no fue protestado activamente por
Venezuela, ya que Estados Unidos lo obligó a aceptar la sentencia apoyando a su aliado Gran
Bretaña. Un país debilitado por las guerras civiles y con una pobreza generalizada muy poco
podía hacer para cambiar esa situación.

Representación de Venezuela y participación del país en dicho tribunal

Integrantes del Tribunal Arbitral y abogados de las partes

El Tribunal del Arbitraje estuvo compuesto por cinco miembros, dos estadounidenses en
representación de Venezuela, dos ingleses en representación de Reino Unido y el quinto
miembro como parte imparcial.

Miembros del Tribunal Arbitral

Representantes de Venezuela (designados por la Corte Suprema de los EE.UU. de América)

Melville Weston Fuller (miembro de la Corte Suprema de EE.UU. de América)

David Josiah Brewer (miembro de la Corte Suprema de EE.UU. de América)

Representantes de Reino Unido (designados por Reino Unido)


Sir Richard Henn Collins (inglés)
Barón Herschell (fallecido) (inglés), sustituido por Charles Barón Russel of Killowen (miembro
del Consejo Privado de la Reina) (inglés)

Presidente del Tribunal (designado por los cuatro miembros anteriores)


Federik de Martens (ruso) (catedrático de las universidades británicas de Cambridge y
Edimburgo y miembro permanente del Consejo del Ministerio de Relaciones Exteriores
de Rusia, entonces Imperio ruso)

Abogados de la defensa de las partes

Por Venezuela

Severo Mallet Prevost (estadounidense), Abogado

Benjamín Harrison (estadounidense), Expresidente de EE.UU.

James Russell Soley (estadounidense)


Benjamín F. Tracy (estadounidense), exsecretario de Guerra de EE.UU.

José María Rojas (venezolano)

Por Reino Unido

Sir Richard E. Webster (inglés), procurador general

Sir Robert Reid (inglés), exprocurador general

G. R. Askwith (inglés)

S. A. Rowlatt (inglés)

Bajo qué presidencia se da la sentencia del tribunal de París, situación, política, económica y
social de Venezuela en el momento de la sentencia

El día 7 del mismo mes de la sentencia, el presidente venezolano, Ignacio Andrade, hace
pública protesta por la decisión del Tribunal Arbitral.

La prensa venezolana de la época protestó vigorosamente contra la percepción de la injusticia


del Laudo. Sin embargo, la situación de inestabilidad y crisis social, política, económica y militar
por la que atravesaba este país en ese momento no permitió rebatir eficientemente lo que
consideraba una injusticia en contra de Reino Unido que representaba la principal potencia
colonialista e imperial de la época.

Independencia de Guyana en 1966

En 1963, el gobierno progresista del primer ministro Cheddi Jagan resistió a un intento de
golpe de estado que dejó un saldo de 170 muertos. Tras años de gran violencia callejera, Gran
Bretaña reconoció la independencia de Guyana el 26 de mayo de 1966, en el seno de
la Mancomunidad de Naciones. Para ese entonces el PPP estaba dividido: la mayoría de los
afroguyaneses se había agrupado en el Congreso Nacional del Pueblo (CNP), mientras los
indoguyaneses seguían fieles a Jagan. Forbes Burnham, líder del CNP, asumió el gobierno,
apoyado por otras minorías étnicas.

El conflicto étnico y los intereses estadounidenses influyeron en la división del PPP. Estados
Unidos veía en la independencia guayanesa y en el socialismo de Jagan una amenaza a su
hegemonía en el Caribe.
Acuerdo de Ginebra entre Venezuela y Guyana en 1966

El Acuerdo para resolver la controversia entre Venezuela y el Reino Unido de Gran Bretaña e
Irlanda del Norte sobre la frontera entre Venezuela y la Guayana Británica, mejor conocido
como Acuerdo de Ginebra, es un tratado vigente firmado en Ginebra, Suiza, el 17 de febrero
de 1966, por Venezuela por una parte, y el Reino Unido junto con su colonia de Guyana
Británica (próxima a recibir la independencia) por la otra, por el cual se detallan los pasos a
seguir para la resolución de la controversia limítrofe-territorial sobre la Guayana
Esequiba surgida de la contención venezolana ante la ONU, en 1962, de considerar nulo e
írrito (inexistente) el Laudo Arbitral de París de 1899 que emitió el Tribunal Arbitral de París y
que definió la frontera común entre Venezuela y Guyana Británica. La decisión del tribunal
quedó en tela de juicio luego de hacerse público el memorándum de Severo Mallet-Prevost y
otros documentos que comprometieron la validez del laudo.

Bajo qué presidencia se da el acuerdo de Ginebra

El acuerdo de Ginebra se da bajo el gobierno del Presidente Raúl Leoni.

Situación política, económica y social de Venezuela, bajo esa presidencia

Aspectos económicos

Durante su gobierno, Leoni llevó a cabo importantes proyectos estructurales en el país, entre
los cuales se puede destacar: desarrollo de la industria pesada en Guayana (hidroeléctrica y
siderúrgica) como la Represa del Guri, inauguración del Banco de los Trabajadores,
construcción de infraestructura vial (carreteras, autopistas, puentes - siendo el Puente de
Angostura sobre el Orinoco el más importante.

El gobierno de Leoni impulsó la inversión de capitales extranjeros y nacionales en el país.

También se fortaleció la industria siderúrgica y agroindustrial, disfrutando ambas industrias de


un crecimiento interanual del 7,5% y 6,2%, respectivamente.

Aspectos Políticos

Leoni ejerció un gobierno abierto a todas las fuerzas democráticas partidistas, su mandato
obtuvo prontamente el apoyo de URD, del FND liderado por Uslar Pietri y otros
independientes. Mientras que COPEI rompió definitivamente con el Pacto de Punto Fijo y pasó
a formar parte de la oposición a Leoni. Su período presidencial es considerado como una etapa
de concordia y entendimiento nacional, sin embargo también se le consideró violento debido a
la lucha contra movimientos guerrilleros que buscaban desestabilizar el país.

Por otra parte, los partidos inhabilitados de la extrema izquierda que estaban involucrados en
las Fuerzas Armadas de Liberación Nacional (FALN) contra los gobiernos constituidos, como
el Partido Comunista de Venezuela (PCV) y el Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR),
mantuvieron su lucha paramilitar.
Capitulo III

Aspectos jurídicos Internacional

Marco Jurídico de la Corte Internacional de Justicia

Es el órgano judicial principal de la Organización de las Naciones Unidas. Fue establecida por la
Carta de las Naciones Unidas, firmada el 26 de junio de 1945 en San Francisco, en la búsqueda
de uno de los objetivos principales de las Naciones Unidas: "lograr por medios pacíficos, y de
conformidad con los principios de la justicia y del derecho internacional, el ajuste o arreglo de
controversias o situaciones internacionales susceptibles de conducir a quebrantamientos de la
paz", La Corte funciona con arreglo a un Estatuto que forma parte de la Carta, así como de
conformidad con su propio Reglamento, y la Secretaria. Comenzó su labor en 1946, cuando
reemplazó a la Corte Permanente de Justicia Internacional, que había sido establecida en 1920
con los auspicios de la Sociedad de las Naciones. La Sede de la Corte se halla en el Palacio de la
Paz, en La Haya (Países Bajos), De los seis órganos principales de las Naciones Unidas, la Corte
es el único cuya sede no está en Nueva York. Los otros cinco órganos principales de las
Naciones Unidas son la Asamblea General, el Consejo de Seguridad, el Consejo Económico y
Social, el Consejo de Administración Fiduciaria La función de la Corte es doble: resolver, de
conformidad con el derecho internacional, las controversias jurídicas que le presenten los
Estados y emitir opiniones consultivas acerca de cuestiones jurídicas que solicitan los órganos y
los organismos especializados de las Naciones Unidas debidamente autorizados para ello. La
Corte está compuesta por 15 magistrados y cuenta con la asistencia de una Secretaría, su
órgano administrativo, Sus idiomas oficiales son el francés y el inglés.

Países que conforman actualmente el tribunal, atribuciones o funciones

La Corte no puede estar formada por más de un miembro proveniente de un mismo Estado.
Además, la Corte en su conjunto debe representar a las principales civilizaciones y a los
sistemas jurídicos más importantes del mundo.

En la práctica, este principio se refleja en la distribución de la Corte, que se reparte entre las
principales regiones del mundo. Actualmente, dicha distribución es la siguiente: 3 miembros
proceden de África; 2 de América Latina y el Caribe; 3 de Asia; 2 de Europa Oriental y 5 de
Europa Occidental y otros Estados. Dicha distribución se corresponde con la del Consejo de
Seguridad. A pesar de que ningún país tiene más derecho que otro a la participación, la Corte
siempre ha estado formada por magistrados de la misma nacionalidad que los miembros
permanentes del Consejo de Seguridad.

Sus funciones principales son resolver por medio de sentencias las disputas que le sometan los
Estados (procedimiento contencioso) y emitir dictámenes u opiniones consultivas para dar
respuesta a cualquier cuestión jurídica que le sea planteada por la Asamblea General o
el Consejo de Seguridad, o por las agencias especializadas que hayan sido autorizadas por la
Asamblea General de acuerdo con la Carta de las Naciones Unidas (procedimiento consultivo).
El Estatuto de la Corte Internacional de Justicia forma parte integral de dicha Carta, situada en
su capítulo XIV. En virtud del artículo 30 del Estatuto, la Corte adoptó el 14 de abril de 1978 un
reglamento mediante el cual se determinó la manera de ejercer sus funciones y, en particular,
sus reglas de procedimiento.

Protocolo de Puerto España en 1970

El Protocolo al Acuerdo de resolver la controversia entre Venezuela y el Reino Unido de Gran


Bretaña e Irlanda del Norte sobre la frontera entre Venezuela y Guayana Británica firmado
en Ginebra el 17 de febrero de 1966, mejor conocido como Protocolo de Puerto España,
firmado por Guyana, Reino Unido y Venezuela el 18 de junio de 1970, fue un protocolo anexo
al Acuerdo de Ginebra de 1966 que durante un plazo de 12 años suspendería la aplicación del
artículo 4º del mencionado acuerdo (informalmente se dio a conocer que "congelaría" las
conversaciones entre ambas partes) sobre conflicto limítrofe por la zona de la Guayana
Esequiba, territorio reclamado por Venezuela bajo la ocupación y administración de Guyana.

El Protocolo de Puerto España se suscribe después de que la Comisión Mixta creada en


el Acuerdo de Ginebra de 1966 no lograra una solución para conflicto en el plazo estipulado de
cuatro años. En este protocolo se estableció la suspensión por doce años de los artículos 1º y
4º del Acuerdo de Ginebra, que establecían la contención de Venezuela sobre el Tratado de
1899 sobre los límites de Guyana y Venezuela, así como la aplicación del artículo 33.º de la
Carta de las Naciones Unidas, respectivamente.

El conflicto limítrofe inicialmente entre Venezuela y Reino Unido y posteriormente entre


Venezuela y Guyana, cuando este último país dejó de ser la colonia de Guayana Británica y
accedió al estatus de nación independiente el 26 de mayo de 1966, se reactiva luego de la
denuncia de Venezuela en la ONU en 1962 de desconocer el Laudo Arbitral de París que
configuró una frontera cientos de kilómetros al oeste del río Esequibo en un territorio
considerado como propio pero ocupado y usurpado progresivamente por los ingleses.
Capitulo IV

CONCLUSIONES

Al Finalizar esta investigación sobre el problema limítrofe entre Venezuela y Guayana podemos
concluir en lo siguiente:

 El origen de este conflicto fue la avaricia por parte de Gran Bretaña de apoderarse de
una gran extensión de terreno, que legalmente le pertenece a Venezuela; sustentado
esa arbitrariedad bajo un procedimiento totalmente nulo, en donde el gobierno de
Estados Unidos dejando por fuera a una representación venezolana, firmando un
Laudo a espaldas de nuestro país, decide entregar ese territorio al gobierno de Gran
Bretaña.
 Es increíble la irresponsabilidad del Gobierno de Gran Bretaña, cuando al obligársele
en un período de cuatro años a buscar una solución efectiva al problema, opta por
lavarse las manos, y otorgar la independencia al territorio de Guayana.
 Nuestro País ha dejado de percibir recursos económicos derivados de la explotación de
las riquezas que allí se encuentran.
 Es los últimos años Venezuela se había caracterizado por mantener relaciones con
Guayana. El Laudo de París ha sido considerado no valido y no obligante por nuestra
parte y entre las argumentaciones más importantes se encuentra que el mismo fue
firmado a espaldas de nuestro país.
BIBLIOGRAFÍA

VARGAS PONCE, José; Geografía de la


República Bolivariana de Venezuela, Caracas,
Editorial Romor, primera edición.

URBÁEZ, Luis; Atlas Escolar de Venezuela


CO-BO, Caracas, Editorial CO-BO, primera edición, 1999

http://www.venaventours.com/zona.asp. Laudo de París.

http://www.simon-bolivar.org/bolivar/reclamo_g_ex.html.Guayana Esequiba.

http://www.wikipedia.com/laudoarbitral.

También podría gustarte