Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Literatura Medieval

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 19

CONTEXTO HISTÓRICO DEL MEDIEVAL

• PERIODO  HISTÓRICO  DE  UNOS  1000  AÑOS  (476  DC  – 1492)

• CONVIVEN  EN  LA  PENÍNSULA  IBÉRICA  LA  CULTURA  CRISTIANA,  MUSULMANA Y  JUDÍA  (LA  
RECONQUISTA)

• HECHOS  CARACTERÍSTICOS  DE  LA  SOCIEDAD  MEDIEVAL:

• LA  RELIGIÓN:  DESEMPEÑA  UNA  FUNCIÓN  CLAVE


• LA  GUERRA:  MARCA  EL  DEVENIR  DEL  DOMINIO  DE  LA  PENÍNSULA  (LA  RECONQUISTA)
• LA  CULTURA:  LOCALIZADO  EN  LOS  MONASTERIOS
LA LITERATURA MEDIEVAL
• POESÍA  MEDIEVAL

• PROSA  MEDIEVAL

• TEATRO  MEDIEVAL
1. POESÍA
MEDIEVAL
1. POESÍA MEDIEVAL
• ENCONTRAMOS:
• 1.1  MESTER  DE  JUGLARÍA  
• 1.2  MESTER  DE  CLERECÍA
• 1.3  POESÍA  POPULAR
• 1.4  POESÍA  CULTA
1.1 MESTER DE JUGLARÍA
LOS CANTARES DE GESTA
• LARGOS  POEMAS  EN  VERSO  QUE  NARRAN  HAZAÑAS  DE  UN  HÉROE  DE  GUERRA.
• SON  OBRAS  ANÓNIMAS  MEMORIZADAS  Y  RECITADAS  POR  LOS  JUGLARES.
• PERTENECE  AL  CORRIENTE  LITERARIA  “MESTER  DE  JUGLARÍA”
• “POEMA  DE  MÍO  CID”  ES  EL  POEMA  TÍPICO  DE  LOS  CANTARES  DE  GESTA
• NARRA  LA  HISTORIA  DE  CID  CAMPEADOR,  UN  GUERRERO  QUE  FUE  DESTERRADO  POR  EL  REY  DE  
FORMA  INJUSTA,  Y  DE  LA  FORMA  COMO  RECUPERA  SU  FAVOR  GRACIAS  A  MÉRITOS  GUERREROS
• CARÁCTER  REALISTA:  NARRA  HECHOS  VEROSÍMILES  Y  SE  DESCRIBEN  DE  FORMA  HUMANIZADAS  A  LOS  
PERSONAJES  (PRESENCIA  DE  SENTIMIENTOS)
1.2 EL MESTER DE CLERECÍA
EL MESTER DE CLERECÍA (1)
• CORRIENTE  POÉTICA  CULTA  QUE  SURGE  EN  EL  SIGLO  XIII  Y  SE  CARACTERIZA  POR  SU  TEMA  
RELIGIOSO  Y  SU  CARÁCTER  DIDÁCTICO
• SURGE  LA  CUADERNA  VÍA,  COMPUESTA  POR  CUATRO  VERSOS  DE  CATORCE  SÍLABAS  QUE  RIMAN  
ENTRE  SÍ.
• AUTORES  MÁS  DESTACADOS
• GONZALO  DE  BERCEO  
• JUAN  RUIZ,  ARCIPRESTE  DE  HITA
GONZALO DE BERCEO (EL MESTER DE CLERECÍA)
• GONZALO  DE  BERCEO ES  EL  PRIMER  AUTOR  DE  LITERATURA  CASTELLANA  QUE  SE  HA  DADO  A  
CONOCER.

• SU  OBRA  CUMBRE  ES  MILAGROS  DE  NUESTRA  SEÑORA

• SON  25  HISTORIAS  RELACIONADAS  CON  HECHOS  MILAGROSOS,  PROTAGONIZADOS  POR  LA  VIRGEN  MARÍA.  
LA  OBRA  CUENTA  COMO  DEVOTOS  DE  LA  VIRGEN  COMETEN  PECADOS    Y  ACUDEN  A  ELLA.  LA  VIRGEN  
INTERVIENE  MILAGROSAMENTE  Y  SALVA  LA  VIDA  O  EL  ALMA  DEL  PECADOR.
JUAN RUIZ, ARCIPRESTE DE HITA (EL MÉSTER DE CLERECÍA)

• JUAN  RUIZ ESCRIBIÓ  A  MEDIADOS  DEL  SIGLO  XIV  EL  LIBRO  DE  BUEN  AMOR, LA  OBRA  MÁS  
IMPORTANTE  DEL  MESTER  DE  CLERECÍA.
• EL  LIBRO  DE  BUEN  AMOR
• LA  OBRA  TRATA  UNAS  SUPUESTAS  AVENTURAS  AMOROSAS  NARRADAS  EN  PRIMERA  PERSONA.
ESE  ARGUMENTO  CENTRAL  SE  INTERRUMPE  CON  FÁBULAS,  CUENTOS,  RELATOS  FANTÁSTICOS… EL  
AUTOR  BUSCA  MOSTRAR  UN  EJEMPLO  DE  AMOR  IRREFLEXIVO  PARA  QUE  LOS  LECTORES  LO  EVITAN,  
PERO  PRESENTA  CONTRADICCIONES.
1.3 POESÍA POPULAR
POESÍA POPULAR (ROMANCES)
• FORMA  DE  POESÍA  MÁS  POPULAR  MÁS  IMPORTANTE  DE  LA  ETAPA  MEDIEVAL.

• POEMA  ANÓNIMO  DE  CARÁCTER  LÍRICO  O  ÉPICO

• SE  COMPONE  POR  VERSOS  OCTOSÍLABOS  CON  RIMA  ASONANTE  EN  LOS  VERSOS  PARES.

• LOS  ROMANCES  TIENEN  ORIGEN  EN  LA  FRAGMENTACIÓN  DE  LO  CANTARES  DE GESTA.  

• ES  FRECUENTE  LA  APELACIÓN  AL  RECEPTOR,  EL  DIÁLOGO  ENTRE  PERSONAJES  Y  EL  MONÓLOGO
1.4 POESÍA CULTA
1.4 POESÍA CULTA (JORGE MANRIQUE, COPLAS A LA MUERTE DE SU
PADRE)
• EL  PRINCIPAL  REPRESENTANTE  DE  ESTE  CORRIENTE  ES  JORGE MANRIQUE,  AUTOR  DE  LAS  
COPLAS  A  LA  MUERTE  DE  SU  PADRE.
• LAS  COPLAS  DE  MANRIQUE SON  UN  CONJUNTO  DE  CUARENTA  ESTROFAS  EN  QUE,  A  PARTIR  DE  
LA  MUERTE  DEL  PADRE  DEL  AUTOR  SE  HACE  UN  ELOGIO  DE  SU  FIGURA  Y  UNA  REFLEXIÓN  SOBRE  
EL  SENTIDO  DE  LA  VIDA  Y  SU  FINAL.
• LOS  TEMAS  DE  LAS  COPLAS  SON  LOS  HABITUALES:
• FUGACIDAD  DE  LA  VIDA
• PODER  IGUALADOR  DE  LA  MUERTE.
2. PROSA
MEDIEVAL
LA PROSA MEDIEVAL DE DON JUAN MANUEL
• TUVO  UN  DESARROLLO  TARDÍO.
• LAS  PRIMERAS  OBRAS  LITERARIAS  EN  PROSA  SON  COLECCIONES  DE  CUENTOS
• NARRACIONES  BREVES  DE  CARÁCTER  DIDÁCTICO
• LA  COLECCIÓN  DE  CUENTOS  MÁS  CONOCIDA  EN  CASTELLANO  ES  EL  CONDE  LUCANOR,  DE  DON  
JUAN  MANUEL.
• 51  CUENTOS  QUE  PRESENTAN  UN  MISMO  ESQUEMA  NARRATIVO:  LUCANOR,  EL CONDE  TIENE  UN  
PROBLEMA  PRÁCTICO  Y  PIDO  CONSEJO  A  PATRONIO,  SABIO  Y  SERVIDOR.  SIEMPRE  TERMINA  CON  UNA  
MORALEJA.
3. TEATRO
MEDIEVAL
LA CELESTINA, DE FERNANDO DE ROJAS
• HASTA  ENTONCES,  LOS  TEXTOS  TEATRALES  APENAS  EXISTÍAN.
• A  FINALES  DE  SIGLO  XV  APARECE  LA  CELESTINA.
• DESARROLLA  LOS  AMORES  TRÁGICOS  ENTRE  CALISTO Y  MELIBEA.  SU  
RELACIÓN  SE  VE  FAVORECIDA  POR  CELESTINA,  UNA  VIEJA  ALCAHUETA  
Y  HECHICERA  QUE  LOS  AYUDA  EN  SUS  ENCUENTROS.
• CALISTO  Y  MELIBEA SON  DOS  JÓVENES  SOCIALMENTE  ACOMODADOS
• MELIBEA  RECHAZA  DESDE  UN  INICIO  A  CALISTO,  PERO  LAS  ARTES  DE  
CELESTINA  CONSIGUEN  ENAMORAR  A  MELIBEA TAMBIÉN.

También podría gustarte