Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

MÓDULO 7 Parte 2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 18

lOMoARcPSD|36255394

Modulo.7 Textos y Visiones del mundo

matemáticas para ingenieros v2 (Universidad Virtual del Estado de Guanajuato)

Studocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.


Descargado por Yamilet Cote Perez (yamiletcp01@gmail.com)
lOMoARcPSD|36255394

GUÍA GENERAL DEL MÓDULO 7: TEXTOS Y VISIONES DEL MUNDO

EL LENGUAJE: CONCEPTO, USOS Y 5.­ Relaciona las descripciones siguientes con las
FUNCIONES funciones del lenguaje que correspondan.

Función Descripción
1.­ ¿Qué nombre recibe el conjunto de sonidos
orales y representaciones gráficas como medio de a. Representativa o 1. Se usa cuando el
comunicación y convivencia que contiene las informativa hablante (emisor) utiliza la
imágenes mentales de esos sonidos articulados lengua para expresar sus
como instrumento del pensamiento de cada b. Expresiva o sentimientos o reflejar una
individuo? emotiva actitud subjetiva: ¡Qué
c. Apelativa o calor tengo!
R: Lenguaje conativa 2. Se centra en el canal
d. Metalingüística o y es utilizada por el emisor
aclaradora para cerciorarse de que éste
2.­ ¿Cómo se le conoce al código oral, y a veces funciona; para empezar,
también escrito, creado y utilizado por los e. Poética o estética mantener o finalizar una
individuos de cada sociedad para comunicarse? comunicación, o para llamar
f. Fáctica o de la atención del receptor.
R: Lengua contacto
3. Se centra en el contenido
del mensaje (referente) y se
3.­ ¿Cómo se le conoce al código oral, y a veces utiliza la lengua para
también escrito, creado y utilizado por los expresar sus sentimientos o
individuos de cada sociedad para comunicarse? reflejar una actitud
subjetiva.
R: Lenguaje

R: [1­b] [2­f] [3­a]


4.­ Califica cada una de las siguientes funciones del
lenguaje como verdadera (V) si están correctamente
planteadas o como falsa (F) en caso contrario. 6.­ ¿Cuáles son las dos acepciones del verbo
"tratar", según el contexto en la siguiente frase?:
1. "El verano pasado estuvimos en España" es "En su libro, García trata de la artesanía, por eso
un ejemplo de función de lenguaje representativo. el gremio de artesanos le ha tratado bien"
1. Conferir, discurrir o disputar de palabra o
2. "Estate quieto, por favor" y "¡Qué calor por escrito sobre un asunto.
tengo!" son ejemplos de función conativa. 2. Someter una sustancia o material a un
proceso para purificarlo, analizarlo o darle otras
3. "Seré en tus manos una copa fina pronta a propiedades.
sonar cuando vibrarla quieras... Destilarán en ella 3. Proceder bien, o mal, con una persona, de
primaveras, reflejará la luz que te ilumina", es un obra o de palabra.
ejemplo de lenguaje estético. 4. Procurar el logro de algún fin.
5. Comunicar, relacionarse con un individuo.
4. "¿Me oye?, ¿Quién está al teléfono?" Es un 6. Manejar, gestionar o disponer algún
ejemplo de una función de lenguaje metalingüística. negocio.

R: F−F−V−F R: 1,3

7
Descargado por Yamilet Cote Perez (yamiletcp01@gmail.com)
lOMoARcPSD|36255394

GUÍA GENERAL DEL MÓDULO 7: TEXTOS Y VISIONES DEL MUNDO

9.­ La función fáctica del lenguaje se centra en el


7.­ Relaciona las clases de contexto lingüístico de _______ y se utiliza para _________________.
la columna izquierda con sus respectivos ejemplos
de la columna derecha R: canal establecer una comunicación

Clases de contexto Ejemplos 10.­ Cuando se habla del impacto de los nuevos
medios de comunicación (como la televisión, la
1. Semántico a. "Yo estoy aquí, tú radio y el Internet) y de las técnicas de propaganda,
2. Situacional estás allá". desde el punto de vista de la teoría de Habermas, ¿a
3. Físico qué fenómeno se refiere expresamente?
4. Cultural b. Una señalética en
una carretera. R: El surgimiento de fenómenos psicológicos
de masas.
c. Diversas acepciones
de una palabra según el
contexto.

d. Para un habitante de
Estados Unidos un LAS MODALIDADES TEXTUALES
comunista es un ser
peligroso o malo, mientras
que el capitalista es una 11.­ Clasifica los siguientes tipos de texto de
persona normal y digna de acuerdo con sus características.
admiración; caso contrario
para alguien de China. Texto Características
e. Fue a consulta para 1.Expositivo a. Su intencionalidad es
que le pusieran una corona.
modificar opiniones.
2.Instructivo
b. Se presenta como un
R: [1­C], [2­A], [3­B], [4­D] 3.Argumentativo intercambio verbal entre dos o
más interlocutores.

8.­En función de distintos factores geográficos y c. Supone una serie de


socioculturales, de la intención comunicativa y del conectores especiales que
contexto en que se realizan los actos de permiten ordenar y exponer en
comunicación, los hablantes de una lengua la forma lineal.
utilizan oralmente y por escrito de diferentes
formas. Selecciona los niveles o registros de la d. En su estructura presenta
lengua que corresponden a partir de la lista: introducción, desarrollo y
conclusión.
1. Formal
2. Coloquial e. Contiene información estricta
3. Vulgar de forma lineal no jerarquizada,
4. Muletillas regula el comportamiento del
5. Inversión de orden en pronombres destinatario.

R: 1,2,3
R: [1­d] [2­e] [3­b]

7
Descargado por Yamilet Cote Perez (yamiletcp01@gmail.com)
lOMoARcPSD|36255394

GUÍA GENERAL DEL MÓDULO 7: TEXTOS Y VISIONES DEL MUNDO

12.­ ¿Cuáles son las características del discurso


científico? LOS GÉNEROS LITERARIOS

[V1]. Vocabulario especializado


15.­ Un amigo tuyo que también está cursando el
[V2]. Vocabulario general
bachillerato, tiene dificultades para identificar los
[T1]. Verdad general
diferentes géneros. ¿Cuáles de los siguientes
[T2]. Verdad universal
aspectos le recomendarías considerar, cuando lea
analíticamente textos ensayísticos y literarios para
[L1]. Lenguaje connotativo
identificar el género?
[L2]. Lenguaje denotativo
[U1]. Objetividad
1. Época a la que corresponde
[U2]. Subjetividad
2. Elementos estructurales
3. Características
R: [V1] [T2] [L2] [U1]
4. Intención del autor
5. Origen de la obra
6. Uso del lenguaje
13.­ ¿Cuáles son los tres tipos de obras o textos
expositivos? R: 2,3,4,6
R: Históricos, periodísticos y escolares.
16.­ Clasifica los siguientes fragmentos con el
subgénero que les corresponde.
14.­ ¿A qué tipo de obra pertenecen los géneros FRAGMENTOS
llamados de biografía y monografía?
A. ¿Dónde vas tú, el desdichado / dónde vas triste de
ti?
R: Literarios Voy en busca de mi esposa / que ha tiempo que no la
vi...
¿Dónde vas, rey Alfonsito / dónde vas triste de ti?
15.­ ¿Cuál es el género que explica hechos Voy en busca de Mercedes / días ha que no la vi...
actuales, además de complementar y profundizar la
noticia? B. Como renuevos cuyos aliños
un viento helado marchita en flor,
así cayeron los héroes niños
R: Reportaje ante las balas del invasor.

Allí fue... los sabinos la cimera


con sortijas de plata remecían;
cantaba nuestra eterna primavera
su himno al sol: era diáfana la esfera;
perfumaba la flor... ¡y ellos morían!

Allí fue... los volcanes en sus viejos


albornoces de nieve se envolvían,
perfilando sus moles a lo lejos;
era el valle una fiesta de reflejos,
de frescura, de luz... ¡y ellos morían!

7
Descargado por Yamilet Cote Perez (yamiletcp01@gmail.com)
lOMoARcPSD|36255394

GUÍA GENERAL DEL MÓDULO 7: TEXTOS Y VISIONES DEL MUNDO

R: [1­Romance] [2­ Poema épico]


GÉNERO ÉPICO: NARRATIVA
¿Qué nombre recibe el narrador que habla en tercera
persona y tiene conocimientos de la historia, y de
17.­ ¿Qué es la narración? los sentimientos y pensamientos de los personajes?

R: Prototipo textual que relata una o varias R: Omnisciente


acciones, hechos o sucesos.

Si se utiliza la primera o tercera persona del


singular para narrar, ¿cuáles son las formas de estilo
Todo relato puede ser contemplado con una que emplea el autor?
perspectiva de dos niveles: historia y discurso.
Relaciona ambos niveles con interpretaciones que R: Subjetivo y objetivo
se indican a continuación.

1. ordenamiento y organización para narrar un


acontecimiento Entre los siguientes textos selecciona el que
2. se enfoca a los hechos y al acontecimiento corresponda al género narrativo:
narrado
3. modalidad lingüístico­comunicativa de un R: El coronel Aureliano Buendía promovió treinta
hecho y dos levantamientos armados y los perdió todos.
Tuvo diecisiete hijos varones de diecisiete mujeres
R: [Historia = 2] [Discurso = 1 y 3] distintas, que fueron exterminados unos tras otros
en una sola noche, antes de que el mayor
cumpliera treinta y cinco años.

Uno de los elementos fundamentales de la narrativa


es el ambiente, el cual involucra aspectos como el Relaciona los elementos del desarrollo de un texto
espacio, el tiempo, las circunstancias históricas y el narrativo de la columna izquierda, con los
entorno en el que se mueven las personas y ocurren conceptos que aparecen en la derecha.
las acciones.
…. (Falta una parte, pero la respuesta es <social=)
R: social 1. Marco a. Dominante/implícito
2. Desarrollo b. Abierto/cerrado
3. Suspenso c. Discurso
¿Cuáles son los elementos de la estructura narrativa d. Acciones/puntos
que juntos determinan el ambiente de un relato? decisivos
e. Presentación/desenlace
R: Espacio y tiempo

R: [1­e] [2­d] [3­a]


¿Cuál es el narrador que habla en tercera persona,
relatando todo como visto desde afuera, sin En general, ¿cuál es la forma de la narrativa que
intervenir en los acontecimientos? implica un texto breve con pocos personajes y un
R: Objetivo asunto a resolver?

R: Cuento

7
Descargado por Yamilet Cote Perez (yamiletcp01@gmail.com)
lOMoARcPSD|36255394

GUÍA GENERAL DEL MÓDULO 7: TEXTOS Y VISIONES DEL MUNDO

¿Cuáles de los siguientes enunciados presentan


Relaciona las clases de novelas de la columna diferencias entre novela y cuento?
izquierda con las características de la columna
derecha. 1. El cuento es de mayor extensión que la
novela.
Tipo de novela Características 2. La novela narra una historia sencilla y
efectiva.
1. Psicológicas a. Cuentan peripecias
2. De compromiso b. Narran hechos
3. Aventuras extraordinarios 3. El cuento presenta pocos personajes y tiene
4. Fantasía c. Relatan asuntos de un escaso número de clímax.
carácter científico 4. La novela puede ser escrita en verso.
d. Profundizan en el 5. El cuento narra un hecho ficticio.
carácter y las 6. La novela solo trata los problemas del
relaciones de los protagonista.
personajes
e. El autor defiende una R: 3,4,5
idea política,
religiosa o filosófica
Hay un género, generalmente en verso, donde el
R: [1­d] [2­e] [3­a] [4­b] autor relata acontecimientos de acciones heroicas
que le son ajenas (épica), dotándolas de
grandiosidad. Los hechos se presentan tan irreales
que pueden convertirse en legendarios.

¿Cuál es la propuesta de novelas de tesis como <La ¿Qué obra de la literatura griega pertenece a dicho
nausea= de Camus y <Pequeñeces= de Luis género?
Coloma=, de acuerdo con su contexto histórico?
R: La Ilíada
R: <El poeta recitó la composición=

¿Qué haces si te dejan leer la novela "Pedro ¿Cuál es la diferencia fundamental entre la fábula y
Páramo", de Juan Rulfo, y al terminar de leerla, la forma narrativa llamada apólogo?
resulta que no pudiste entenderla bien?
R: El apólogo no suele incluir una moraleja.
R: Replanteas tu técnica de lectura y lo
intentas de nuevo.
¿Qué haces cuando al leer una novela o un cuento
aparecen palabras nuevas y desconocidas para ti?

R: Intentas deducir el significado dentro del


contexto y más tarde lo verificas buscándolo en
el diccionario.

7
Descargado por Yamilet Cote Perez (yamiletcp01@gmail.com)
lOMoARcPSD|36255394

GUÍA GENERAL DEL MÓDULO 7: TEXTOS Y VISIONES DEL MUNDO

GÉNERO DRAMÁTICO: TEATRO


¿Cuáles son los principales elementos humanos que
participan en una puesta en escena?
Completa el siguiente texto con los conceptos que
faltan: R: Actores, personal de apoyo y dramaturgo

Es el______ el que se caracteriza por tener formato


de representación, el cual se ubica en un tiempo y
un espacio y funge como instrumento importante
para la creación de otro arte sumamente ligado
a:_____________. Las obras de teatro en las que participa un solo
personaje, como en "El diario de un loco", de
R: género dramático / la representación Nicolai Gogol, se denominan:
teatral
R: Monólogo

¿En dónde tuvo su origen el género dramático?


Indica un autor que sirva de ejemplo para sustentar Relaciona las definiciones de los siguientes
la respuesta. conceptos.
R: Grecia ­ Esquilo
Concepto Definición
¿Quién fue el que, en la Antigüedad, distinguió
entre tragedia y comedia, y describió las partes de la
tragedia? 1. Tragedia A. Presentan un problema o
2. Comedia conflicto y su tratamiento es en
R: Aristóteles 3. Drama forma ligera con un final feliz.

Completa el siguiente texto con los conceptos que B. Plantean un conflicto


faltan. serio, pero los personajes tienen
Las _____________ son instrucciones de toda oportunidad de elegir un
índole presentadas por el dramaturgo en el texto destino.
dramático, el cual se divide en________, que son
partes en las que se divide la trama y separan los C. combina elementos
momentos dentro de la historia. Dentro de cada uno trágicos y cómicos. Hay un
de los momentos pueden encontrarse conflicto donde el personaje
diversos__________que se refieren a las partes en tiene capacidad de elegir su
la que se divide la acción y se manifiestan en el destino y debe afrontar
cambio escenográfico, cuando el lugar donde se obstáculos para lograrlo.
desarrolla la acción es distinto y dentro de los actos
también hay otras partes más pequeñas, D. Muestra que el personaje
las__________ que se marcan en cada entrada o llega a la desesperanza y no hay
salida de personajes en la acción dramática. una solución feliz al conflicto,
sino una pérdida
R: acotaciones dramáticas • actos • cuadros
•escenas
R: [1­d] [2­a] [3­b]

7
Descargado por Yamilet Cote Perez (yamiletcp01@gmail.com)
lOMoARcPSD|36255394

GUÍA GENERAL DEL MÓDULO 7: TEXTOS Y VISIONES DEL MUNDO


Gloria tiene que hacer una tarea donde le piden
Califica los siguientes enunciados como V si son investigar sobre textos históricos. En lugar de consultar
verdaderos o F si son falsos, de acuerdo con el el libro de texto, Gloria tuvo la idea de entrar a un foro
contexto histórico y geográfico en el que se de tareas en Internet denominado "MiTarea.com".
Después de plantear su pregunta obtiene varias
desarrollaron las siguientes obras dramáticas.
respuestas que deberá analizar antes de tomarlas como
aceptables.
1. Don Gil de las calzas verdes se desarrolla en Esta es la secuencia de su diálogo:
el Siglo de Oro.
2. El auto de los Reyes Magos es un drama
contemporáneo.
3. Edipo Rey es un drama griego.
4. Comedias de Plauto y Terencio es un drama
romano.
5. El burlador de Sevilla es un drama
Medieval.

R: V, F, V, V, F

¿Cuáles de los siguientes elementos consideras para


hacer el análisis crítico de un texto dramático?
1. Figuras retóricas
2. Sujeto y objeto lírico
3. Escenas
4. Contexto histórico y geográfico
5. Métrica
6. Uso del lenguaje

R: 3,4,6

Clasifica las siguientes obras dramáticas según su


tipo.

Obras Tipo

1. La vida es sueño a. Comedia

2. Mariana Pineda b. Melodrama

3. El Tartufo c. Tragedia

4. Antígona d. Tragicomedia

e. Drama ¿Quién dio la respuesta correcta a Gloria?


R: Ismy
R: [1­D], [2­E], [3­A], [4­C]
Relaciona las características del verso de la
GÉNERO LÍRICO: LA POESÍA columna izquierda con su descripción.

7
Descargado por Yamilet Cote Perez (yamiletcp01@gmail.com)
lOMoARcPSD|36255394

GUÍA GENERAL DEL MÓDULO 7: TEXTOS Y VISIONES DEL MUNDO

1. El autor refleja su intimidad y su visión objetiva


Características Descripción de la realidad.
2. El sujeto lírico representa la voz del propio
1. Ritmo a. Identidad sonora entre escritor.
2. Metro dos o más versos. 3. Quien escribe es quien refleja su forma de
3. Sinalefa b. Aparición periódica de pensar.
4. Diéresis sílabas dominantes. 4. Las obras líricas están escritas en verso y prosa
c. Cuando en el interior del poética.
verso una palabra termina 5. La expresión de los sentimientos o emociones
con vocal y la siguiente están sujetos a un motivo lírico.
empieza con otra vocal. 6. Sus formas históricas características son la oda,
d. Es la medida del verso. soneto, balada, romance.
e. Cuando para resolver un 7. El circuito de comunicación en el género lírico es
problema métrico el autor emisor, poema y lector.
disuelve un diptongo. 8. El sujeto lírico funge como narrador o personaje.

R: [1­b] [2­d] [3­c] [4­e] R: 2, 4, 6, 7

Identifica el número de sílabas poéticas de cada


Relaciona los géneros líricos que aparecen en la verso en la siguiente estrofa de un poema conocido
columna izquierda con las definiciones de la de Manuel Acuña:
derecha.
¡Pues bien! Yo necesito
Figura Definición Decirte que te adoro
Decirte que te quiero
1. Estrofa. a. Es la cantidad de sílabas Con todo el corazón…
2. Verso. métricas que compone un verso.
3. Poema. b. Es la repetición de un R: 7. 7. 7. 7
4. Medida. patrón reconocible.
c. Es un conjunto de versos
que poseen una cierta medida o ¿Cuántas sílabas y qué tipo de rima corresponden al
que tienen una rima común. siguiente fragmento de un poema de Sor Juana Inés
d. Es un conjunto de versos de la Cruz?
reunidos en estrofas.
e. Es un conjunto de Yo no puedo tenerte ni dejarte,
palabras sujetas a medida y ni sé por qué, al dejarte o al tenerte,
cadencia según reglas fijas y se encuentra un no sé qué para quererte
determinadas. y muchos sí sé qué para olvidarte.

R: 11 ► Consonante
R: [1­c] [2­e] [3­d] [4­a]

Escoge los enunciados verdaderos con relación a El poema de Cesar Vallejo "Los heraldos negros"
las características del género lírico. dice en su primera línea:

7
Descargado por Yamilet Cote Perez (yamiletcp01@gmail.com)
lOMoARcPSD|36255394

GUÍA GENERAL DEL MÓDULO 7: TEXTOS Y VISIONES DEL MUNDO

clasificación de los versos, rimas y métrica a partir


Hay golpes en la vida, tan fuertes… ¡Yo no sé! de sus características.
¿Qué método que seguirías para revisar tu trabajo?
En un análisis rítmico de los versos, ¿cómo lo
dividirías para saber qué tipo de verso es, de R: Cotejas contra tu material de apoyo los
acuerdo a los acentos? conceptos aplicados y ejemplos relacionados.

R: Hay­gol­pes­en­la­vi­da­tan­fuer­tes... Yo­
no­sé
FIGURAS LITERARIAS EN LA POESÍA
¿A qué característica de la poesía se refiere cuando
(se cuenta) el número de sílabas que componen un Relaciona los ejemplos de la derecha con la figura
verso? literaria de la izquierda.

R: Métrica Figura literaria Ejemplo


1. Pleonasmo a. Sólo una tonta
2. Encabalgamiento podría dedicar su vida a
3. Anáfora la soledad y al amor.
¿Sólo una tonta podría
morirse?
Analiza el fragmento del <Nocturno a Rosario" y
b. Su participación
responde lo que se solicita.
fue mucho muy
1. Yo quiero que tú sepas
interesante.
2. Que ya hace muchos días c. Duerme,
3. Que estoy enfermo y pálido duerme, negrito que tú
4. De tanto no dormir; mamá está en el campo,
5. Que ya se han muerto rodas las esperanzas negrito.
mías, d. ¿No es la
6. Que están mis noches negras, condesa que Villasana
7. Tan negras y sombrías caricatura, ni la poblana
8. Que ya no sé ni dónde de enagua roja, que
9. Se alzaba mi porvenir Prieto amó?
¿Cuáles de las siguientes afirmaciones son
verdaderas con relación al Nocturno?
R: [1­b] [2­c] [3­a]
[a] El verso 2 rima con el 7
[b] La figura retórica utilizada en el verso 5 es Analiza el siguiente fragmento tomado de un texto
comparación de Francisco de Quevedo y responde lo que se
[c] El poema se divide en dos estrofas solicita a continuación.
[d] La métrica del verso 2 es de 9 sílabas "por coronada libre y de su corazón esclava"

R: ¿Cuál es la figura retórica a nivel morfosintáctico


que se visualiza en el fragmento mostrado?
Tu asesor del módulo de proporciona una lista de
estrofas muy famosas para que practiques la R: Antítesis
Lee la siguiente oración y contesta qué figura
retórica utiliza el autor.

7
Descargado por Yamilet Cote Perez (yamiletcp01@gmail.com)
lOMoARcPSD|36255394

GUÍA GENERAL DEL MÓDULO 7: TEXTOS Y VISIONES DEL MUNDO

"El dictador era un hombre cuyo poder había sido


<Es tan corto el amor y tan largo el olvido..." tan grande que alguna vez preguntó qué horas son
(Pablo Neruda, "Veinte poemas de amor y una y le habían contestado las que usted ordene mi
canción desesperada") general…"
Gabriel García Márquez
R: Antítesis
R: Hipérbole

¿Qué figura retórica se utiliza en los siguientes


ejemplos?
1. "Si mal no recuerdo" (si no recuerdo mal) De acuerdo al siguiente fragmento de texto de: "El
2. "A Dios gracias" (gracias a Dios) Buscón", precisa cual es la figura retórica con la
3. "Bien está" (está bien) cual Quevedo juega con el significado:
….. (falta dicho texto)
R: Hipérbaton R: Silepsis, porque utiliza el sentido recto y el
figurado de una misma palabra.
¿Por qué en el siguiente texto de Jorge Luis
Borges, se puede ejemplificar el hipérbaton? En el análisis morfosintáctico, se presentan
diferentes recursos, ¿Cuáles son el recurso y sus
"Gracias quiero dar al divino Laberinto de las características que se visualizan, en el siguiente
fechas y las causas". fragmento de Francisco de Quevedo?

R: Por la alteración del orden lógico de las <¡Cómo de entre mis manos te resbalas! ¡oh, cómo
palabras en la construcción de la oración. te deslizas, edad mía!...=

Lee la siguiente estrofa y determina la figura R: Paralelismo, repetición de una estructura


retórica que se utiliza: sintáctica

Como yo, Amor, la condición airada, las rubias


trenzas y la vista bella huyendo voy, con pie ya EL ENSAYO
desalado de mi enemiga en vano celebrada.

R: Epíteto, porque agrega palabras para darle ¿Cuáles son las características del ensayo?
un mayor énfasis a la oración
R: Género argumentativo cuyo propósito es
dar a conocer las opiniones y visión del mundo
¿Qué figura retórica se utiliza en los siguientes del escritor de un acontecimiento de interés,
ejemplos? despertar en público determinadas emociones y
sentimientos.
1. <Al avaro, las riquezas lo hacen más pobre=
2. "¡Qué dulce se vuelve el mar cuando se ¿Cuál es la finalidad inicial y primordial de un
refleja el cielo!" ensayo?

R: Paradoja R: Difundir un tema de manera sencilla,


atractiva y comprensible.
¿Qué figura retórica se utiliza en el siguiente texto?

7
Descargado por Yamilet Cote Perez (yamiletcp01@gmail.com)
lOMoARcPSD|36255394

GUÍA GENERAL DEL MÓDULO 7: TEXTOS Y VISIONES DEL MUNDO

¿Qué enfoque o punto de vista asume el autor de un ¿Cuál es la secuencia lógica que debe tener el
ensayo al tratar un tema determinado? siguiente texto, tomando en cuenta las partes
generales de un ensayo?
R: Objetivo e impersonal
Desarrollo de la filosofía
1. Al sostener Descartes "Pienso luego existo"
¿Cuáles son los cuatro elementos generales un estaba asumiendo una postura idealista.
ensayo?
2. Sin embargo, paulatinamente la filosofía
R: Tema, tesis, postura y conclusión. adoptó el papel de ciencia de las ciencias.

3. Las posturas filosóficas se sintetizan en el


Con respecto a algunas características del ensayo, idealismo y el materialismo.
relaciona la columna izquierda con la columna
derecha de acuerdo al concepto y definición: 4. De manera reflexiva, crítica y metódica
Concepto Definición busca explicar las cuestiones más sustanciales de lo
existente.
1. Desarrollo A Explicar un tema o asunto
con la intención de informar sobre el 5. En la antigüedad, la filosofía era entendida
2. Introducción mismo como simple amor al conocimiento, esto es, la
B Es un escrito de estructura búsqueda de la verdad por la verdad.
3. Conclusión libre, generalmente breve,
constituido por los pensamientos del R:
autor sobre un tema
C Se presenta el tema o asunto,
formulando con brevedad y
destacando el interés del mismo ¿Qué aspectos de un ensayo muestran el estilo que
D Se explican las ideas, utiliza un autor?
conocimientos del autor sobre el
tema o asunto. Sigue un orden R: Claridad en el tema y utilización de frases
cronológico cuando se trata de un cortas y afirmativas.
proceso, o sigue un orden lógico
cuando es deductivo o inductivo
E Se resumen las tesis y las
ideas principales como consecuencia
¿Qué piensas de tener que seguir un proceso de
de todo lo dicho a lo largo del
desarrollo
escritura?

R: Es la mejor manera de organizar tus


R:
pensamientos y trabajar con mayor claridad un
tema.
Al desarrollar un ensayo, considerando que se relee,
se reestructura y revisa el texto, ¿qué es lo deseable
en dicho proceso?

R: Realizar un borrador previo.

7
Descargado por Yamilet Cote Perez (yamiletcp01@gmail.com)
lOMoARcPSD|36255394

GUÍA GENERAL DEL MÓDULO 7: TEXTOS Y VISIONES DEL MUNDO

Lee el siguiente texto y de acuerdo con sus víctimas de sus propias emociones. La novia y
características selecciona a qué tipo de narrativa Leonardo se aman y se odian; no pueden vivir el
pertenece. uno sin el otro. Y, sin importar las consecuencias,
huyen sabiendo que su amor tendrá un triste
desenlace. En cuanto se descubre su huida, son
perseguidos por el novio y todos los hombres del
pueblo. Cuando los amantes son encontrados, el
novio y Leonardo se matan entre sí. Es nuevamente
el destino implacable, el que da un desenlace fatal.

FASES SUCESOS DE LA OBRA


1.Planteamiento a. La huida de la novia y
2.Climax Leonardo provoca la búsqueda de
3.Desenlace ambos por parte del novio y los
4.Nudo hombres del pueblo.
b. Los protagonistas de la
obra se ven envueltos en un enredo
pasional, que desencadena en un
desenlace fatal.
c. El encuentro del novio con
Leonardo.
d. La muerte de dos de los
protagonistas, víctimas de sus
emociones.
e. Los hombres se matan
entre sí.

R: [1­b] [2­c] [3­d] [4­a]

En el microcuento "La creación de Eva", de Alvaro


R: Ensayo Méndez, ¿qué frase narra el nudo o enredo?

LA CREACIÓN DE EVA
Ésta se llamará varona porque del hombre ha sido
tomada (Génesis). Adán se sintió invadido por un
profundo sopor. Y durmió. Durmió largamente, sin
LA ACCIÓN soñar nada. Fue un largo viaje en la oscuridad.
Cuando despertó, le dolía el costado. Y comenzó su
Toda obra literaria se desarrolla en 4 fases: sueño.
planteamiento, nudo, clímax y desenlace.
Relaciona cada una de estas fases con sucesos R: Y comenzó su sueño…
representativos de la obra "Bodas de Sangre", de
García Lorca.
García Lorca retrata la angustia de los seres
humanos. En esta obra los protagonistas: la novia,
el novio y Leonardo, se ven envueltos en un
desenlace fatal del cual no pueden escapar,

7
Descargado por Yamilet Cote Perez (yamiletcp01@gmail.com)
lOMoARcPSD|36255394

GUÍA GENERAL DEL MÓDULO 7: TEXTOS Y VISIONES DEL MUNDO

INVESTIGACIÓN
En la ficha textual ¿cuáles son reglas básicas para
Los datos de una referencia bibliográfica pueden elaborar las citas del trabajo realizado?
variar, sin embargo, se considera fundamental
incluir los siguientes datos acerca de libros R: Escribir entre comillas, citas breves y una
consultados, además del autor y el título: idea global.
R: número de edición, lugar, casa editorial,
año de publicación.
Cuando se realiza una investigación documental, se
lleva a cabo la selección, anotación y consignación
del contenido de los textos, las páginas, los libros o
los documentos que han servido para la
¿Qué importancia tiene utilizar fichas bibliográficas
investigación. La recopilación de este material se
en la realización de trabajos de investigación?
hace generalmente en tarjetas o fichas llamadas:
R: Proporciona respaldo a la formalidad y
R: De trabajo
credibilidad del trabajo.

Al realizar una investigación documental, es


¿Cuál es la intención de un autor al emplear citas o
importante utilizar fichas de trabajo, ¿por qué?
referencias bibliográficas?
R: Facilitan el acceso organizado del
R: Tener mayor sustento para apoyar sus
material leído.
afirmaciones.

Completa este enunciado:


Relaciona los datos que contiene la siguiente ficha
con los elementos de la lista siguiente: La ficha que se estructura con una reflexión
personal referente al tema o asunto tratado y que
La construcción social de la realidad. [1] apoya las ideas que forman la redacción final del
Berger, P. y Luckmann, T. [2] texto, se denomina también:
Amotrortu editores, Biblioteca de Sociología. [3]
Argentina, 2004. 240 páginas R: comentario
11.5 x 19.5

a. Editorial
Completa el siguiente enunciado: Una ficha de
b. Autor
apoyo es una forma de registro que sirve para:
c. Nombre del libro
d. Título del artículo
e. Editor o compilador
R: Anotar datos generales de apoyo para una
investigación
R: [1­c] [2­b] [3­a]

INTERPRETANDO LA COSMOVISIÓN
DEL TEXTO

7
Descargado por Yamilet Cote Perez (yamiletcp01@gmail.com)
lOMoARcPSD|36255394

GUÍA GENERAL DEL MÓDULO 7: TEXTOS Y VISIONES DEL MUNDO

Del ciclo interpretativo del autor, ¿cuál es el primer Analiza el siguiente fragmento del texto de Augusto
elemento a considerar? Monterroso, "La oveja negra y otras fábulas".

R: Información sobre el entorno social, "Por fin, según el cable, la semana pasada la
económico y político del autor. tortuga llegó a la meta. En rueda de prensa declaró
modestamente que siempre temió perder..."

¿Cuál es el tipo de lectura que harías para disfrutar


¿A qué factores se refiere cuando se habla de la dicho texto?
rareza de un texto, si es evidente que la
interpretación de éste presupone una interpretación R: Recreativa
del mundo?

R: Que la rareza sea por una enunciación Lee el siguiente fragmento del Quijote de la
lingüística incorrecta. Mancha, de Cervantes:

¿Qué elementos fusionan el ciclo interpretativo del En un lugar de la Mancha cuyo nombre no quiero
autor para convertirlo en un conjunto de acordarme, vivía un hidalgo de los de lanza en
proposiciones ordenadas? astillero, adarga antigua, rocín flaco y galgo
corredor...
R: La estructura de conexión y coherencia
del ciclo interpretativo. ¿Cuál es la intención del autor en las dos frases
subrayadas?

¿En qué forma interviene el lector cuando no R: Hacer referencia al lugar donde suceden
asume una función pasiva frente a un texto literario? los hechos y "un hidalgo", crea en la
imaginación del lector una imagen del personaje
R: Colabora en su construcción. principal.

Lee el siguiente fragmento de "El luto humano" de


¿Por qué el contenido de un texto nunca será lo José Revueltas y responde lo que se solicita más
mismo para todos sus lectores? adelante.

R: Por sus conocimientos y experiencias "Aquellos seres entendían, que de pronto los
previas. destinos de todos estaban unidos y eran la misma
cosa, solidaria y oscura. Comunidad súbita de
Cuando Umberto Eco en su "Obra Abierta" ambiciones, de sufrimientos... "
establece que la noción de sugerencia poética es la
base del concepto de apertura, ¿a qué cualidad del ¿A qué tipo de ideas del autor se refiere
texto se refiere? principalmente?

R: Sugerir, más que decir. R: Sociales

Lee el siguiente texto


El Istmo de Tehuantepec
Sí, en Ixhuatán, ese otro mundo que es Istmo, hay fiesta,
bajo una enramada adornada con banderas de colores
de papel, que siempre han usado las tehuanas…

7
Descargado por Yamilet Cote Perez (yamiletcp01@gmail.com)
lOMoARcPSD|36255394

GUÍA GENERAL DEL MÓDULO 7: TEXTOS Y VISIONES DEL MUNDO

El güero es quien cobra las cuotas de los


Establece lo que se requiere en estructura e locatarios. Tiene dientes amarillos y ojos azules. Su
intención del autor, para crear una crónica. cara es fea, arrugada, posee mucha fuerza, aguanta
hasta cien pollos en la espalda (...)
R: Desarrollar un hecho vinculado al tiempo
y dar seguimiento paso a paso al mismo. R: Prosopografía ­dientes amarillos, cara fea,
arrugado...

Interpreta lo que trata de decir el autor en el Cuando en un texto se dice: "una taza cae al suelo
siguiente texto. desde la mesa", se habla de un suceso relacionado
Aunque las cuestiones filosóficas conciernen a todo el con la modificación del estado <taza sobre la mesa=
mundo, no todo el mundo se convierte en filósofo. Por en <taza en el suelo=.
diversas razones la mayoría se aferra tanto a lo cotidiano Este suceso se puede caracterizar por la
que el propio asombro por la vida queda relegado a un expresión:_________________.
segundo plano. Para los niños, el mundo es algo nuevo,
algo que provoca su asombro. No así para los adultos. R: caer (al suelo)
La mayoría de los adultos ve el mundo como algo muy
normal. Precisamente en este punto los filósofos
constituyen una honrosa excepción. Un filósofo jamás
ha sabido habituarse del todo al mundo.
LITERATURA UNIVERSAL Y
Nelligan Provost LATINOAMERICANA

De acuerdo con el autor, ¿cuál es el resultado de ¿Qué recursos utilizas para tu aprendizaje del
enfocarse en las cosas triviales del día a día? contexto geográfico de un texto?

R: El desinterés por cuestiones filosóficas R: Las páginas de Internet que encuentras


por medio de un buscador o las enciclopedias
Analiza el siguiente fragmento de <Parábola del digitales.
palacio=, de Borges:
<Al pie de la penúltima torre fue el poeta recito la
composición que hoy vinculamos a su nombre y,
que según repiten los historiadores, le deparo la Menciona algunas de las obras líricas de Miguel
inmortalidad y la muerte.= de Cervantes Saavedra.

¿En qué parte del texto queda evidente que el R: Don Quijote de la Mancha, Los trabajos de
objetivo del escritor que actúa así, es obtener el Persiles y Sigismunda, La Galatea.
dominio de la realidad?

R: <Según repiten los historiadores=

¿Qué tipo de descripción se hace en el siguiente


texto? Justifica con ejemplos tomados del mismo Los dos géneros más cultivados durante el
texto. Romanticismo fueron:

R: Poesía y novela

7
Descargado por Yamilet Cote Perez (yamiletcp01@gmail.com)
lOMoARcPSD|36255394

GUÍA GENERAL DEL MÓDULO 7: TEXTOS Y VISIONES DEL MUNDO

Frente a la explotación de los indios e indígenas, ¿En qué corriente se ubica la obra: "Pedro
todavía en la primera mitad del siglo XX, en Páramo" de Rulfo, en ese mundo lírico y violento
Guatemala, Perú, Bolivia o México, ¿cuál fue el en que conviven vivos y muertos en diferentes
papel que le asignaron los escritores planos, y que influye en la obra de autores como
latinoamericanos en su obra? García Márquez?

R: Como un marginado social. R: Realismo mágico

Relaciona a los principales exponentes del ¿Cuál es la corriente o fenómeno literario surgido
modernismo en América con sus nacionalidades. entre los 60's y 70's en Latinoamérica a que
pertenece Carlos Fuentes?
País de origen Poeta
R: Boom latinoamericano
1. Cuba a. Rubén Darío
2. Colombia b. Julio Herrera
3. Uruguay c. José Martí Selecciona la opción que contiene escritores del
4. Argentina d. José Asunción Silva Boom Latinoamericano:
5. Nicaragua e. Amado Nervo
f. Leopoldo Lugones R: Julio Cortázar, Mario Vargas Llosa, Gabriel
García Márquez

R: [1­c] [2­d] [3­b] [4­f] [5­a]


¿Cuál opción contiene los nombres de literatos que
NO forman parte de <los Contemporáneos=, el
grupo de intelectuales y escritores, que pretendían
Kafka produjo novelas, cuentos y otros textos. mezclar la inteligencia con la sensación?
Identifica la opción que solo incluye cuentos
escritos por Franz Kafka. R: Salvador Novo y Pellicer

R: El Proceso, El Castillo, América Analiza la siguiente relación de autores y precisa


¿en cuál de ellos el entorno geográfico NO tiene una
gran influencia en su obra?
¿Cuál es el autor francés que estuvo influido por el
existencialismo y cuya obra desarrolló un carácter R: Carlos Fuentes
humanista fundado en el absurdo de la conciencia
humana?
R: Jean Paul Sartre

¿Cuál es el nombre del escritor chileno de vida


turbulenta y trágica, cuya obra él mismo define
como barroca y dionisiaca?

R: Pablo Neruda

7
Descargado por Yamilet Cote Perez (yamiletcp01@gmail.com)
lOMoARcPSD|36255394

GUÍA GENERAL DEL MÓDULO 7: TEXTOS Y VISIONES DEL MUNDO

ACTITUDINAL

¿Qué harías si reprobaras el examen del módulo ¿Qué método utilizas para comprender el contenido
"Textos y visiones del mundo"? de un texto?
R: Identificarías tus errores para tratar de
corregirlos en una próxima oportunidad. R: Identificar datos que remitan a la
información relevante e identificas relaciones en
el texto.
Necesitas estudiar para presentar tus exámenes
finales de tres módulos, entre ellos el de <Textos y
visiones del mundo=. ¿Cuál es el proceso que
normalmente emplearías?

R: Sigues el orden que aprendiste en los


métodos de estudio presentados en otros
módulos.

Utilizas algún método de autoevaluación durante tu


proceso de lectura?

R: Sí, porque te gusta verificar que


realmente lograste aprender.

¿Qué aplicabilidad tienen los conocimientos de


"Textos y visiones del mundo" en tu vida cotidiana?

R: Permitirte acceder a los elementos


estructurales de diferentes textos académicos y
literarios, como: novela, cuento fábula, etc.

¿Cómo actúas cuando realizas consultas en Internet


para tus estudios de <Textos y visiones del mundo"?
R: Manejas de manera autónoma el equipo y
los dispositivos de almacenamiento.

¿A qué especialidad lingüística o literaria se refiere


la estructura que considera la adjunción, la omisión,
la inversión y la sustitución en su análisis?

R: Retórica

7
Descargado por Yamilet Cote Perez (yamiletcp01@gmail.com)

También podría gustarte