Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Historia de La Lengua Española I

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

HISTORIA DE LA LENGUA ESPAÑOLA I

TEMA 1: EL CAMBIO LINGÜÍSTICO. PERIODIZACIÓN DE LA LENGUA

ESPAÑOLA. ASPECTOS FONÉTICOS Y MORFOSINTÁCTICOS

RELEVANTES PARA DATAR TEXTOS

PRONUNCIACIÓN MEDIEVAL

 Texto del Cid, primeros versos

Delos sos oios tan fuerte mientre lorando (llorando sin sollozar)

Tornaua la cabeça e estatua los catanto (giraba la cabeza y los estaba mirando)

(Catando proviene de captare)

Vio puertas abiertas e vços sin cañados (vio puertas abiertas y puertas sin candados)

Alcandaras uazias sin pielles e sin mantos

E sin falcones e sin adtores mudados

El Cid está datado en 1140 y nos sirve para aprender la pronunciación en lengua medieval.

 Oios: la i se puede pronunciar como una prepalatal, rehilada, fricativa, sonora,

como /ʒ/ esto en lengua romance. Este sonido cambia para pronunciarse como
ojos en torno a 1650.

 Lorando: se pronuncia como un sonido palatal lateral, como / ʎ/ algo parecido a


iorando. Su etimología es plorando, pl en latín da lugar a un sonido palatal lateral.
 Tornaua: la u puede tener tres valores fonéticos (pueden considerarse cuatro),

consonante aproximante /β/ (como tornaba), valor de semiconsonante en un


diptongo (como en fuerte), la u semivocálica (como en auriculam), o u totalmente
vocálica (como en mudados)
 Cabeça: la ç se pronuncia como una /ts/, es decir, como una africada, dental,
sorda. Con la /t/ se representa el momento oclusivo dental y con la /s/ el fricativo
sibilante. Concluimos con que hay una sibilante, dental, sorda.
La /b/ se pronuncia como una oclusiva, como si estuviese al principio de la palabra.
Proviene de capitiam, una p se sonoriza y, por tanto, tenemos una /b/ oclusiva.
 Vços: se pronuncia como /utsos/. En este caso, la v tiene pronunciación vocálica.
 Uazias: la u vuelve a ser una semiconsonante y se pronuncia como /b/, la z se
pronuncia como una africada dental sonora, /dz/. El momento oclusivo se

representa con la /d/ y el momento fricativo sonoro con la /z/ . En desde


encontramos una asimilación anticipatoria, la sonora se representa con una z y la
sorda con la s. Por eso aquí se representa el sonido /dz/.
 Pielles: etimológicamente viene de pelles, la geminada ll se palataliza, el resultado
etimológico ha de ser pielles, así la pronunciación con palatal lateral tiene un
sentido etimológico. Es posible que en los inicios del español se pronunciase con
palatal lateral, es decir, como ll. Sin embargo, posteriormente la lógica morfológica
ganó y se acabó pronunciando con una sola l, es decir, pieles. Convivían las dos
pronunciaciones y finalmente se impone la que conocemos actualmente. En
español no existen las geminadas procedentes de geminadas latinas, nunca se
pronunciará como piel·les.
 Falcones: si encontramos una f, en español medieval se pronunciará como una
aspirada, como /jalcones/. Existe la posibilidad que conviviesen esta pronunciación
y la de la f.

Una edición facsímil es una imagen del manuscrito. Una edición paleográfica es aquella
que reproduce fielmente el manuscrito, sin añadir ni quitar nada, se transcribe sin cambiar
nada. Una edición crítica es aquella en que se cambian ciertos aspectos pero sin
modernizar de todo, tratando de que el lector moderno lo pueda interpretar de manera
fonética y razonable, por ejemplo, si no quiero que el lector lea /oios/, escribo ojos. Una
edición modernizada es aquella en la que transcriben las cosas al castellano, por
ejemplo, en el texto está tornaua y transcribimos tornaba. La edición más complicada de
realizar es la crítica, puesto que se han de tomar decisiones filológicas para su realización.

 Segundo texto

Sospiro myo çid ca mucho auie grandes cuydados

Ffablo myo çid bien e tan mesurado

Grado ati señor padre que estas en alto

Esto me an buelto myos enemigos malos


 Çid: se pronuncia como una africada dental sorda
 Auie: se pronuncia como /avié/
 Ffabló: se puede entender que mantenían la doble f para marcar que la
pronunciación era una f y no una aspirada
 Mesurado: /z/, cuando hay una s intervocálica se pronuncia como sonora

Prepalatales frivativas sordas (suenan como mushasho)

TEMA 2: PRINCIPALES CAMBIOS VOCÁLICOS DEL LATÍN AL ESPAÑOL

TEMA 3: PRINCIPALES CAMBIOS CONSONÁNTICOS DEL LATÍN AL

ESPAÑOL

TEMA 4: ESPAÑOL MEDIEVAL. RASGOS LINGÜÍSTICOS

CARACTERIZADORES

TEMA 5: PRINCIPALES CAMBIOS DE LA LENGUA ESPAÑOLA DESPUÉS DE

LA EDAD MEDIA

También podría gustarte