T1 Merged
T1 Merged
T1 Merged
ESTRATEGIAS
Proceso para desarrollar y mantener una adecuación estratégica entre los objetivos, capacidades
y recursos de la organización y las oportunidades y amenazas que ofrece un entorno.
Toda empresa debe tener un plan estratégico e incorpora una estrategia para cada
departamento. Cuando un departamento crea su plan debe tener en cuenta a toda la empresa,
cada departamento no puede ir a su bola. Para ello vamos a tener una estrategia común para
toda la empresa que sirva como base para la estrategia de cada uno de los departamentos.
NIVEL 1: CORPORACIÓN
Hay que tener muy clara la misión de la empresa, es decir, el por qué estas en el mercado.
Tiene que haber una coherencia entre las distintas estrategias.
Página 1 de 13
Nivel 1: Se diseñan las líneas de actuación deben ser tomadas como marco de referencia por
todas las empresas y áreas funcionales de la organización.
Este nivel de planificación aparece siempre que nos encontremos ante corporaciones
diversificadas, es decir, centradas en más de un negocio.
Ejemplo: Globalia Corporación Empresarial S.A., grupo de empresas integrado, entre otras, por
Halcón Viajes, Air Europa Líneas Aéreas, Travelplan, Welcome, Be Live y Groundforce . En este
caso, Globalia es una corporación que debe establecer su misión o razón de ser, los objetivos a
largo plazo para todo el grupo y las estrategias a seguir para alcanzarlos. Obviamente, cada una
de las empresas que integran la corporación debe desarrollar su propia planificación estratégica,
pero ésta siempre se deberá mantener en coherencia con la definida para todo el grupo.
Unidades Estratégicas de Negocio (UEN): una línea de productos, un producto, una marca… Cada
UEN tiene su misión y objetivos propios.
Evaluar el atractivo de cada UEN:
Ventaja competitiva
Página 2 de 13
Estrategia de marketing: recursos y acciones de marketing
para desarrollar los planes de marketing y las estrategias
comerciales de las organizaciones.
La dirección de marketing de cada unidad de negocios debe
decidir la mejor forma de alcanzar sus objetivos
estratégicos y operativos, lo que constituye el contenido
central de los planes de marketing de dichas unidades de
negocios.
Análisis de la situación:
Página 3 de 13
ANÁLISIS D.A.F.Oà
Planificacion:
- Objetivos de Marketing
- Estrategias de Marketing
Decidir cómo pasar de la situación inicial a la situación deseada que marcan los objetivos de
marketing.
Diseñar tres tipos de estrategias de marketing:
1. Estrategia de Segmentación.
2. Estrategia de Posicionamiento. Imagen que quieres que tu cliente tenga de tu marca.
3. Estrategias de Marketing–Mix.
Implementación:
Página 4 de 13
1. Actividades.
2. Recursos.
3. Personas responsables.
4. Plazos de ejecución.
NIVEL 4: EL CONTROL
Un buen análisis de la situación permite a la organización definir sus
objetivos y estrategias de marketing en consonancia con el escenario
futuro más probable.
Si las circunstancias cambian o se detectan errores, hay que ver a qué
parte del plan de marketing afecta y proceder a corregir y reformular
los objetivos, las estrategias o los planes de acción.
Página 5 de 13
EL PLAN DE MARKETING
• Es un documento escrito.
• Se realiza de forma periódica.
• Tiene una estructura clara.
Para establecer un plan de marketing lo primero que hacemos es analizar la situación, es decir,
ver como estamos ahora y ver hacia donde quieres llegar. Una vez que sabes esto establecemos
objetivos, uno para cada uno de los indicadores que has creado. Por último, la acción que es el
marketing mix.
Tu haces un análisis de situación y estableces unos objetivo haciendo una estimación de como va
a ser el fututo, pero puede que ser ese futuro vaya variada. Puedes hacer correcciones y modificar
aquello que se te haya desviado y reformular las estrategias. Para esto sirve el control.
Una vez establecido los objetivos te va a pedir que los cuantifiques. Comparamos objetivos fijados
y resultados obtenidos e identificamos las desviaciones, analizamos las posibles causas y
formulamos planes de contingencia. A esos objetivos establecido se les llama niveles estándares,
nivel de referencia y normas.
Página 6 de 13
3. EJECUCIÓN DE LA ESTRATEGIA Y MEDICIÓN DE RESULTADOS
En primer lugar planifico (plan de marketing), implanto mis acciones y llevo a cabo un control.
Ese es el bucle.
Página 7 de 13
4.1. INDICADORES DE RESULTADOS DE MARKETING
Una empresa puede contar con unos recursos productivos muy eficientes, un equipo de I+D muy
experto, o unos financieros muy inteligentes, pero si los clientes no compran, la estrategia de
marketing es un fracaso.
Como podemos ver en la gráfica, las estrategias orientadas al mercado se diseñan para conseguir
satisfacción y recompra en los clientes. El grado de éxito en la aplicación de una estrategia de
marketing se detecta a través de indicadores de mercado (nivel de satisfacción de los clientes,
nivel de recompra y sus percepciones de valor); el nivel de éxito o fracaso de una estrategia se
refleja en indicadores financieros (ventas, beneficios y tesorería). Por último, los resultados de la
puesta en práctica de las estrategias de marketing afectan a los accionistas, y se reflejan en
indicadores como el crecimiento o las expectativas de futuros beneficios.
¿Qué indicadores u objetivos puedo y debo controlar dentro de mi empresa? Esto es lo que viene
en estas diapositivas pero son básicamente los indicadores que hemos visto a lo largo de la
asignatura, pero no hay que sabérselos uno a uno de memoria.
Los indicadores de los mercados miden la marcha de las empresas en relación con los mercados.
Dado que los indicadores de mercado, preceden en el tiempo a los indicadores financieros su
utilización resulta muy útil para la puesta en práctica de las estrategias que conduzcan a buenos
resultados financieros. Hay que distinguir entre indicadores de los procesos de comportamiento
de los mercados, e indicadores de los resultados finales. Ambos son importantes, pero las
unidades de medida de los procesos de comportamientos resultan especialmente útiles, porque
son también indicios de los futuros resultados financieros. Los indicadores de los resultados
finales cara a los mercados se encuentran más cercanos a los indicadores internos de resultados
financieros
Página 8 de 13
Unidades de medida de los procesos de comportamiento de los mercadosà la notoriedad de
una marca, la preferencia e intención de compra de los clientes, su nivel de prueba y de
satisfacción, sus percepciones de la calidad relativa de un producto, de los servicios de una
empresa o del valor ofrecido, constituyen ejemplos de unidades de medida de los procesos de
comportamiento de los mercados, y son también indicadores de los resultados finales de los
mismos. Los cambios que se den en estos indicadores de los procesos de comportamiento
preceden al comportamiento final de los mercados y, en este sentido, son también buenos
indicadores de los resultados financieros.
En resumen, una empresa orientada al mercado, que utiliza indicadores de los procesos de
comportamiento de los clientes, identificar a tiempo los cambios negativos en sus actitudes y
percepciones. Si la empresa percibe las señales a tiempo, podrá tomar medidas correctoras antes
de que los clientes alteren sus comportamientos de compra. Si Las empresas no utilizan estos
indicadores, lo más probable es que el problema no se identifique y no se resuelva hasta que se
conozca el declive de los resultados financieros.
Indicadores de resultados finales de los mercadosà entre las unidades de medida del
comportamiento de los mercados se incluyen la cuota de participación, el nivel de recompra y las
compras por cliente. Estos comportamientos de los clientes se dan al mismo tiempo que se
producen los resultados financieros. Sin embargo, cada uno de estos indicadores, proporciona a
Página 9 de 13
la empresa perspectiva de diagnóstico diferentes y complementarias. La que carezca de
indicadores de cara a los mercados solo verá el negocio con una perspectiva interna de los
resultados.
De entre todos los indicadores que debemos controlar dentro de la dirección comercial de
nuestra empresa vamos a aprender a hacer control de la Contribución Neta de Marketing. Ésta
es CNM= (p-c) Q – GMK.
Lo primero que hay que comparar es la CNM objetivo que te habías propuesto y la CNM que
hemos obtenido. Puede haber una desviación positiva o negativa. Para identificar las causas de
esa desviación vamos a desglosar la desviación global en motivos o componentes. Lo que podría
causarlo es el margen unitario (p-c), la demanda de la empresa que a su vez depende de la
demanda global del mercado y tu cuota de mercado (Q global x q); y los gastos de marketing.
Página 10 de 13
Si he tenido una desviación se puede deber a menor margen, menor cuota de mercado o más
gastos en marketing. Puede haber muchas opciones posibles.
Para identificar cuantitativamente que desviación de CNM te da cada uno de los componentes,
vamos a utilizar el análisis de la varianza.
Tenemos que calcula la CNM actual y la CNM planificada, para compararlas y llegar a la desviación
global.
Página 11 de 13
- Desviación en gastos de marketing: diferencia entre el gasto real y el planificado.
Ya sea positiva o negativa la desviación hacemos el control para ajustar mis objetivos, porque
puede que n dependa de mi sino de algo que ha ocurrido en el entorno y debo saberlo.
Podemos tener tres desgloses (margen, volumen y gasto de mk) o cinco (precio, costes, Qglobal
del mercado, cuota de mercado y GMK.
(Pa- Pp) seria la diferencia de precios para un producto, por ello hay que multilicarlo por las ventas
para saber el total. Lo mismo ocurre con el coste.
Para saber hacer estos ejercicios tendremos que repasar los siguientes indicadores:
Página 12 de 13
6. DIRECCIÓN ORIENTADA AL MERCADO (TEMA 1, PP 15-16)
Las inversiones que se deben realizar para poner en marcha un proceso de marketing, deben
estar justificadas y deberíamos poder medir la rentabilidad que generan.
Marketing es “el conjunto de procesos orientados a crear, comunicar y entregar valor a los
clientes y a gestionar las relaciones con ellos, obteniendo a cambio el valor de los clientes”
(Kotler,2017)
Página 13 de 13
TEMA 4: ANÁLISIS DEL CLIENTE Y CREACIÓN DE VALOR
1. INTRODUCCIÓN
Si tu como empresa quieres tener a los clientes leales, es decir, generar satisfacción, recompra y
recomendación (Tema 1), si consigues esto vas a tener más posibilidad de ser rentable (CNM,
RMV, y RMI)(Tema 2). Para conseguir esta rentabilidad tienes que darle a la gente cosas que
tienen valor.
Un producto te aporta beneficios en sí, pero también te aporta beneficios la marca, la imagen y
los servicios. Por tanto, el producto es un conjunto de todas estas cosas, y va a depender de todas
estas cosas su valor.
Como empresa tengo que tener herramientas para averiguar los beneficios que mi producto
tienen para los clientes y los costes que les genera. Para ello analizo bien a los clientes y a los
competidores.
El objetivo es que después de que estudies a tus clientes y a tus competidores en profundidad,
vas a tener información para priorizar si invierto en mejorar beneficios en el producto, en la
marca, en los servicios o incluso ajustar el precio y los costes; y después de hacer estos ajustes
que aumente el valor para los clientes.
Podemos definir valor como la comparación entre el beneficio que te genera algo y los costes que
también te genera.
Página 1 de 15
1. LA IDENTIFICACION DE LOS BENEFICIOS DE LOS CLIENTES
Página 2 de 15
2. LA IDENTIFICACIÓN DE LOS VALORES QUE EXPLICAN EL COMPORTAMIENTO DE
LOS CLIENTES
¿Es importante saber que componentes del valor inciden más sobre el comportamiento de los
clientes? Dentro de todos los servicios que se dan hay que centrarse en lo que más les importa y
por eso es importante saber los componentes más relevantes. Constituye un reto determinar qué
aspectos de las expectativas de valor mueven el comportamiento de compra. Una de las formas
de encontrar la respuesta es preguntárselo directamente al cliente, pero este enfoque pone de
manifiesto que los clientes tienden a pensar que todo es importante. Podemos determinar de
una forma más precisa los factores clave que mueven al cliente a la decisión de compra, cuando
le presentamos alternativas de elección, con distintas
configuraciones de producto y precio. A través del
análisis de la respuesta a diferentes combinaciones de
beneficios y costes podemos crear un conjunto de curvas
de preferencia, utilizando la técnica del análisis conjunto.
Página 3 de 15
En nuestro ejemplo tenemos nueve ofertas hipotéticas creadas a partir de cuatro dimensiones
de valor potencial para los sistemas de pavimento del suelo. Las dimensiones presentadas son:
ahorro de mano de obra, garantía, precio y necesidad de llamadas para resolver dudas a un
cliente. Se pide a los constructores que ordenaran las nueve ofertas según sus preferencias de
compra.
Combinaciones de la empresa que sí de verdad podría ofrecer, y por ello, se le llama sistema. En
este caso hay 9 posibilidades, y el cliente tiene que ordenarlas de la que le gusta más a la que le
gusta menos (ranking 1 es lo que le gusta más y ranking 9 lo que le gusta menos a un conjunto de
encuestados).
Debemos tener alguna manera de que a través de x respuestas podamos llegar a una conclusión.
Para ello calculamos la moda para saber cual es la combinación que más se repite.
3º Análisis conjunto
Página 4 de 15
Ordenamos las puntuaciones que hemos obtenido antes de menor a mayor o de mayor a menor.
De entrada parece que si lo mejor es el ranking 1, lo ideal seria tener la menor puntuación posible,
pero al normalizar el valor lo más preferido va a ser lo que tenga el mayor valor normalizado.
Cuanto mejor es el ranking menos puntos va a tener y mayor valor normalizado va a tener. Lo
menos preferido va a tener la mayor puntuación total.
Página 5 de 15
Cuanto mayor sea el valor atribuido a un nivel mayor será su aportación a la formación de
preferencias del cliente.
- Identificar las combinaciones de características del producto o servicio que aportan más
valor al cliente.
Cuanto mayor sea la diferencia entre los valores atribuidos a los distintos niveles de una
dimensión, mayor será la importancia de la dimensión.
Cogemos las 4 características y cada una tiene un valor normalizado, para cada una cogemos el
valor normalizado máximo y mínimo, y calculamos para cada una la diferencia entre estos dos
valores. Y calculamos la diferencia total sumando todas las diferencias. Se asocia mayor
importancia a aquellas características que provocan reacciones más extremas en los clientes. Por
Página 6 de 15
tanto, los que tengan mayor diferencia van a tener mayor importancia, porque la reacción de los
clientes es mayor cuanto mayor precio, por ejemplo.
Se puede determinar también las expectativas de valor que cada solución le genera al cliente.
Para ello necesitamos estimar el índice de valor para el cliente para cada solución.
Con la importancia relativa vamos a conseguir calcular los índices de valor que son una medida
del valor que asocia los clientes a cada combinación de características que les ofrecemos.
Página 7 de 15
Esto es una forma de representar lo índices de valor que hemos calculado anteriormente.
Dentro del análisis del rendimiento de un producto se pueden incluir características y funciones,
que no ahorran dinero, pero que sí realzan el uso, y en este sentido crean valor al cliente. Los
informes de consumidores proporcionan un camino para valorar los rendimientos de los
productos de los clientes.
La primera herramienta que veíamos para el análisis del valor para el cliente es el análisis
conjunto. Ahora vamos a ver la segunda herramienta para llevar a cabo el análisis del valor para
el cliente es el rendimiento relativo y valor percibido (diapositivas 18-21).
Pongo los diferentes tostadores, y le vas a pedir que te los puntúe con una escala del 0 al 100. En
nuestro caso que somos “Sunbeam” nos han dado 82. El menos valorado puntúa 55, el más
valorado 88 y hay un rendimiento medio que es 69. El rendimiento relativo te compara cada
indicador con la media. En nuestro caso sería 82 respecto a 69 y lo multiplico por 100, y me da
119. Mi indicador esta por encima de la media, pero tengo que ver cuanto por encima está de la
media. Como mi rendimiento está por encima de 100, mi tostador proporciona un rendimiento
19% superior al promedio de los tostadores
analizados. Te van a dar la puntuación en función
del beneficio que te aporta el tostador. En este
caso nos va a interesar estar por encima de 100.
Página 8 de 15
3.2. EL PRECIO RELATIVO
Esta herramienta el único coste que tiene en cuenta es el precio relativo. Nuestro tostador se
vende a 28$. Calculamos el precio medio de todas las marcas y calculamos el precio promedio. A
continuación, comparamos el precio de cada marca con el precio promedio y lo multiplicamos
por 100, y así sacamos el precio relativo de cada marca. Si nuestro objetivo es maximizar el valor,
nos interesaría un indicador de rendimiento
relativo muy alto y un indicador de precio
relativo lo más bajo posible.
Calculamos las diferencias y sale la tercera columna que es la que nos muestra el valor relativo.
Para calcular el valor ofrecido al cliente necesitamos calcular la diferencia entre amabas cifras.
Si el valor relativo es 0 significa que tu rendimiento y tu precio relativos son iguales, los resultados
en el rendimiento del producto se compensarían con los resultados en el precio relativo. Esto
ocurre con las marcas que se encuentras, por encima de la media, en un indicador y por debajo
en el otro. Si mi valor relativo es positivo, en este caso 33, lo que hacemos es ver cuanto se aleja
de 0 y además lo comparamos con nuestros
competidores para saber si ese valor es bueno o
malo. Van a ser competidores de más o menos mi
nivel los que tengan un valor igual que el mio o
mayor.
Página 9 de 15
3.4. MAPA DE VALOR RENDIMIENTO-PRECIO
En cuanto al precio nos interesa estar por debajo de 100 por ello la zona sombreada en morado
es la que zona ideal, porque tendríamos un rendimiento por encima de 100 y un precio por debajo
de 100. Por el contrario, la zona con rendimiento por debajo de 100 y con precio por encima de
100 es la peor de todas.
Tener un precio alto no significa que vayas a tener malos resultado. Si tienes un precio elevado,
te va a comprar el producto gente que valore mucho los beneficios o que no sea muy sensible al
precio.
Es una herramienta muy limitada a la hora de medir el valor. Por ello, para mejorar esta
herramienta utilizamos la siguiente.
Página 10 de 15
Cuando hablamos de coste no hablamos del precio sino de todos los costes de ciclo de uso del
producto.
Como empresa te interesa destacar aquellos costes en los que tengas un punto fuerte porque los
clientes no suelen fijarse solo en el precio de compra sino que suelen fijarse también en otros
costes.
La percepción de valor del cliente se ve influenciada por sus percepciones de los beneficios que
le ofrece un producto.
Vamos a tener en cuenta en este caso 4 características para valorar mi fotocopiadora, son esas 4
porque tras un estudio averiguamos que son en las que más se fijan los clientes. Cada uno de
estos beneficios tiene una importancia relativa diferente en la compra. Para determinar el grado
en el que una ventaja influye en la decisión de compra hay que comparar el comportamiento de
la empresa con otras marcas de empresas competidoras.
Con el análisis conjunto calculamos la importancia relativa que tiene cada característica para el
cliente.
Página 11 de 15
Comparamos la valoración de la marca D con cada valoración de la competencia (A, B, C). Cuando
la diferencia es igual o mayor a dos puntos (diferencia de 1 punto no se considera relativa) si la
diferencia es a tu favor sumas los puntos de la importancia relativa, si es en tu contra restas la
importancia relativa. Después esa suma se divide entre el número de competidores con los que
estás comparando.
Ese 37 significa que la empresa tiene 37 puntos de ventaja en las características del producto
respecto a los competidores que tu has metido en tu estudio. En conjunto tus beneficios son un
37% más altos que el de tus competidores. Su indice de beneficio es 137% (100+37).
Si tienes 0 de ventaja relativa significa que estás igual que tus competidores. Si fuese negativo
seria una desventaja relativa, eso significaría que tendría un 37% menos de ventaja de las
características para el beneficio del producto, su índice de beneficio sería 63% (100-37).
Esa ventaja relativa procede fundamentalmente de la ventaja que nos aporta la modernidad de
la fotocopiadora que en este caso es la característica que más importancia tiene para los clientes.
Tenemos desventaja en facilitad de uso que se nos presenta como una característica de mejora,
que ademas es la característica que menos importancia tiene para los clientes.
La ventaja relativa refleja el comportamiento relativo de la empresa para cada elemento de valor.
Página 12 de 15
4.4. BENEFICIOS RELATIVOS DE LA REPUTACIÓN DE EMPRESA Y SUS MARCAS
Una tercera fuente de beneficios para el cliente es la reputación de la compañía y de sus marcas.
Este es un beneficio intangible, que podría ser de gran trascendencia para muchos clientes.
A la hora de medir los beneficios percibidos por la reputación de una empresa y de sus marcas,
podemos utilizar el mismo método que en el caso de la medición de los valores percibidos en los
productos y en los servicios.
Para llegar a una medición de los beneficios totales percibidos por el cliente, necesitamos una
forma de combinar las tres fuentes de beneficios. Ello requiere asignar una importancia relativa
a cada una de estas fuentes de beneficios.
Página 13 de 15
que como tiene un 30% de importancia es un punto de mejora. Si vemos lo que hemos calculado
anteriormente, dentro del bloque de beneficios del producto la ventaja generada se debe
fundamentalmente a la modernidad y rapidez de la fotocopiadora, y además son las que tienen
más importancia en las decisiones de los clientes.
La desventaja me viene fundamentalmente del servicio de reparación que encima es lo que más
importancia tiene para los clientes. Por tanto, a la empresa le diríamos que empiece por mejorar
el servicio de reparación.
para calcular el nivel total de valor creado para los clientes necesitamos estimar el coste percibido
asociado a la compra. Tenemos que determinar los componentes de coste que el cliente
considera en una decisión de compra, así como la importancia relativa de cada componente.
Ahora lo que hacemos, al hablar de costes, nos comparamos con los competidores fácilmente
(cojo mi precio y el precio medio de mercado de mis competidores). Hago el coste medio de mis
competidores y comparo mi precio de cada coste asociado (precio, reparaciones…) y lo comparo
con la media. Si el coste está por encima de la media estará en positivo y si estoy por debajo d e
la media estará en negativo. Podemos ver que mi precio es un 15% más caro que el de mis
competidores, las reparaciones un coste superior en un 10% al de mis competidores…
Como soy un 15% más caro el indice multiplicador del coste es 1,15, y así con todos.
El indice de global es 107, esto significa que en conjunto mi fotocopiadora se percibe como un
7% más caro que el de la media del mercado (hablando de todos los costes).
Página 14 de 15
Para saber si el indice obtenido está bien o mal nos interesaría saber como están nuestros
competidores.
La personalidad de marca
Precio relativo= 111, lo que indica una desventaja relativa del 11% en precio frente al resto de
competidores (íbice relativo= 1,11)
Coste del envío del
Página 15 de 15
TEMA 5: SEGMENTACIÓN DE MERCADOS Y MARKETING DE RELACIONES CON
LOS CLIENTES
1. INTRODUCCIÓN
Dentro de cada segmento hay homogeneidad. Los segmentos entre si son heterogéneos.
La segmentación pretende identificar grupos de clientes con necesidades y comportamientos de
compra único (las necesidades de la gente de cada segmento son distintas).
Por cada segmento de mercado tienes una estrategia de marketing distinta.
Hay que definir segmentos para trabajar en aquellos o en aquel donde obtenga rentabilidad.
Dividimos el tema en proceso de segmentación y en estrategia de segmentación y en estrategias de
marketing relacional.
La comprensión de las necesidades los clientes constituye el primer paso de una aplicación exitosa
de la estrategia de segmentación de mercados. Una empresa que posea una fuerte orientación al
mercado se caracterizará por comprender las necesidades de los clientes y desarrollar estrategias
que consigan atraer, satisfacer y mantener leales a los mercados objetivos.
Página 1 de 16
2.1. FUERZAS QUE CONFIGURAN LAS NECESIDADES EN LOS MERCADOS DE
CONSUMO
Estos son los tres factores más importantes que influyen en las preferencias de los consumidores.
En cuanto a los comportamientos de uso, con frecuencia, la empresa no sólo busca un producto sino
también el apoyo de una empresa, su asistencia técnica, o la integridad de la compañía.
Página 2 de 16
3. LA SEGMENTACIÓN BASADA EN LAS NECESIDADES
Análisis de las necesidades de los consumidoresà En primer lugar, agrupe a los consumidores que
sientan las mismas necesidades y, luego, descubra cuál de los factores demográficos, estilos de vida
y comportamientos de uso, identifican a unos y a otros grupos, con necesidades específicas.
Así, conseguiremos que las necesidades de los consumidores dirijan el proceso de segmentación.
Página 3 de 16
segmentos se diseñan centrados en necesidades específicas. La principal desventaja es que no
sabemos quiénes son esos clientes. Para conseguir que la estrategia de segmentación sea accionable
necesitamos determinar qué elementos demográficos y de uso del producto identifican y diferencian
a las personas que integran un segmento de las personas que integran otro.
Crecimiento del mercadoà entre las fuerzas que configuran el índice de crecimiento de un mercado
hay que destacar su tamaño actual, su ritmo de crecimiento y su índice de potencial total. Los
mercados amplios y con segmentos que ofrecen expectativas de crecimiento rápidas resultan más
atractivos que las combinaciones de segmentos pequeños con expectativas de crecimiento lento.
Ambas fuerzas, tamaño actual y ritmo de crecimiento, afectan directamente a la identificación de
oportunidades de crecimiento rentables. A la hora de valorar el atractivo de un segmento, el primer
Página 4 de 16
paso es identificar las fuerzas clave del mercado que contribuyen a crear oportunidades de
crecimiento atractivas.
Accesibilidad a los clientesà para que un segmento de mercado resulte atractivo debe ser accesible.
El primer requisito es que a la empresa le resulte fácil el acceso a canales que permiten poner el
producto a disposición de los clientes finales. Si los usuarios del producto no se encuentran
familiarizados con el mismo, o el canal de distribución no es de fácil acceso para la empresa, ésta
tendrá pocas oportunidades de éxito. Requiere igualmente que exista un buen ajuste entre las
capacidades básicas de la empresa y las necesidades del público objetivo. Cuanto mejor sea este
ajuste, mejor será la accesibilidad a los mercados. Si la empresa no dispone de recursos de marketing
suficientes, la accesibilidad al mercado se verá muy dificultada. El atractivo de un segmento de
mercado se ve reforzado cuando la empresa dispone de una buena accesibilidad a los clientes, de
suficientes recursos de marketing, y de un buen ajuste entre las necesidades de sus clientes y las
competencias básicas de la empresa.
Aunque el atractivo de un segmento puede parecer aceptable, la empresa puede decidir no atenderlo
si no ofrece el potencial de beneficio deseado. Para estimar la rentabilidad de un segmento podemos
partir de la CNM esperada para un determinado nivel de participación en el mismo.
Página 5 de 16
3.6. QUINTA ETAPA: POSICIONAMIENTO DE LOS SEGMENTOS
Cada segmento plantea un nuevo conjunto de retos a solucionar. Las empresas tienen que desarrollar
una proposición de valor personalizada para cada estrategia de posicionamiento, que proporcione el
máximo valor al público objetivo de cada segmento. Una proposición de valor incluye todos los
elementos clave de cada situación, y los beneficios que el público objetivo busca en su compra.
Para valorar nuestra comprensión de las necesidades de los segmentos y nuestra capacidad de
traducir esta comprensión en una propuesta de valor adecuada, el siguiente paso es la práctica de un
test ácido sobre la estrategia de segmentación
diseñada. Para poder realizarlo necesitamos crear
modelos de oferta que reflejen la propuesta de valor y
la estrategia de funcionamiento para cada grupo.
Posteriormente, pediremos a los clientes que
examinen los modelos de oferta y escojan el que mejor
se ajuste a sus peculiaridades. Si se ha aplicado bien la
estrategia de segmentación, la inmensa mayoría de los
clientes potenciales de un determinado segmento
escogerá aquel modelo de oferta que se haya diseñado
Página 6 de 16
especialmente para ellos. Cuanto mayor sea el porcentaje de ajuste mayor será la posibilidad de que
la empresa pueda comunicar una estrategia de segmentación significativa y equilibrada. Si la muestra
indica que ninguno de los modelos de oferta se ajusta a sus necesidades, la empresa habrá fallado a
la hora de traducir las necesidades de los segmentos en proposiciones de valor y estrategias de
posicionamiento significativas para sus mercados.
Para que una estrategia de segmentación resulte exitosa en su aplicación debe serlo en todos los
elementos de su marketing-mix. La estrategia de posicionamiento del segmento puede que incluya
las estrategias de producto y precio, pero una estrategia completa de marketing mix debe incluir
también las estrategias de comunicación y de lugar (ventas y distribución). Si los clientes objetivo no
conocen de una forma adecuada la proposición de valor o no pueden adquirir el producto en los
lugares que a ellos les gustaría, la ejecución de la estrategia de segmentación será un fracaso.
4. ESTRATEGIAS DE SEGMENTACIÓN
Página 7 de 16
Estrategia de mercado masivoà cuando las diferencias en las necesidades de los clientes sean muy
pequeñas, o no existen diferencias significativas en los factores demográficos de identificación. Esta
estrategia implica la presentación de una proposición genérico de la compañía.
No diferencio. Sobre todo, se hace cuando es un mercado muy grande y todas las empresas que están
ahí pueden vivir más o menos bien. A este cliente le doy lo básico.
Estrategia del segmento de mayor tamañoà cuando una empresa observa que el mercado está
segmentado, pero también que sus recursos son limitados, puede escoger la estrategia de centrase
en el segmento de mayor tamaño. Se dirige a un conjunto de necesidades específicas de un grupo.
Esta estrategia se beneficia de los beneficios de la segmentación de mercado, disfrutando también
de una demanda relativamente alta. Proporciona un camino para poder abordar a un gran número
de clientes, caracterizado por su efectividad en costes.
Estrategia del segmento adyacenteà con frecuencia, las empresas se encuentran en una situacion
en la que han conseguido ya la máxima penetración en el único segmento atendido. En este caso, la
Página 8 de 16
estrategia del segmento adyacente ofrece una oportunidad atractiva de crecimiento empresarial.
Partiendo de los beneficios derivados de la conquista del público objetivo primario, y considerando
que los recursos empresariales son limitados, la empresa se dirige al segmento adyacente
relacionado, más atractivo.
Crezco yéndome a un segmento diferente pero con ciertas similitudes con el que yo estoy.
Voy añadiendo segmentos pequeñitos progresivamente. Así sucesivamente hasta que abarco al
mercado completo.
Estrategia del segmento de menor tamañoà aunque el mercado puede proporcionar oportunidades
en distintos segmentos, aquella empresa que disponga de pocos recursos puede optar por competir
en el segmento de menor tamaño. Es posible que las empresas que estén aplicando una estrategia
multisegmento no sean capaces de competir efectivamente, en el segmento de menor tamaño, con
pequeñas empresas con un enfoque especial para el mismo.
Página 9 de 16
Segmento en el que hay poco nivel de ventas tiene menos atractivo y yo me voy ahí porque lo que
yo vendo es ideal para ese mercado y puedo conseguir una cuota de mercado para vivir bien ahí.
Página 10 de 16
dentro de un segmento existan subsegmentos, que se puedan atender de una forma más rentable
con estrategias de marketing que atiendan mejor sus necesidades específicas.
Esta estrategia permite a las empresas añadir más valor a los clientes y promover su lealtad. Sin
embargo, debe existir un equilibrio entre el coste de proporcionar beneficios extra a los
subsegmentos y el incremento de beneficio financiero para la compañía. A medida que aumenta el
potencial de beneficio para un segmento, a la empresa le resulta más atractivo la utilización de
comunicaciones personalizadas para dirigirse a estos subsegmentos.
Conocemos por ejemplo tan bien el segmento A que empiezas a ser capaz de distinguir dentro de
éste subsegmentos, y vas dividiéndolo en subsegmentos, porque te vas especializando dentro de los
segmentos.
Cuando nos planteamos que estrategia elegir, decido en base al atractivo de los segmentos, el
potencial de beneficios y con los recursos disponibles (con los que yo cuento).
Página 11 de 16
Marketing de relaciones con los clientes vs Gestión de las relaciones con los clientes
El marketing de relaciones con los clientes incluye un abanico de programas de marketing de
relaciones, centrados en las expectativas de valor para la empresa y el cliente.
La gestión de las relaciones con los clientes son programas de marketing de relaciones de alto nivel,
con clientes especiales, dirigidos a construir relaciones personalizadas, cuando las expectativas de
valor para la compañía y para el cliente son suficientemente grandes para garantizar ese nivel de
esfuerzo de marketing.
El concepto de valor para la compañía difiere del concepto de valor para el cliente. Los clientes
obtienen un valor mayor cuando mayor sea la diferenciación entre los beneficios que se derivan de
los productos, servicios y marcas y los costes de la consecución de dichos beneficios. El marketing de
relaciones con los clientes intenta proporcionarles valores adicionales a través de comunicaciones
personalizadas, servicios extra, productos personalizados y ofertas especiales de precios. Por
supuesto, esos beneficios adicionales suponen también algún coste para el cliente. Cuando el
consumidor percibe que el conjunto total de beneficios excede el conjunto total de costes, con un
margen significativo de diferencia, el interesado percibe un valor atractivo en las relaciones
interpersonales con la empresa.
Las empresas perciben el concepto valor en términos más económicos. Niveles más altos de
recompra, a lo largo de periodos más amplios de tiempo, proporcionan un valor de vida del cliente
más elevado. A medida que aumenta el nivel de lealtad del cliente y su nivel de recompra, el valor de
vida del cliente también crece. Se Ha demostrado que los clientes altamente satisfechos y leales
resultan también más rentables. Este tipo de clientes compran más volumen y también productos y
servicios de mayores precios. La combinación de una mayor rentabilidad del cliente con un mayor
grado de lealtad supone un mayor valor de vida del cliente, calculado actualizado los valores de sus
generaciones de fondos anuales al tipo de descuento del mercado.
en el gráfico vemos cómo a medida que crece el valor para el cliente crecen también las expectativas
de valor económico para la compañía, y las empresas pueden comprometerse a mayores niveles de
Página 12 de 16
marketing de relaciones con sus clientes. No todos los clientes de un segmento o subsegmento de
una empresa tienen el potencial suficiente de valor para demandar un programa de gestión de
relaciones específico.
Los programas de marketing de relaciones con los clientes requieren un mayor nivel de esfuerzo de
marketing y de inversiones comerciales. En consecuencia, es importante que la compañía compruebe
que los esfuerzos adicionales de marketing compensan su coste. Cuando las cifras de expectativas de
valor para el cliente y para la compañía resultan favorables, la empresa puede justificar la aplicación
de un programa de marketing de relaciones. Un cliente que sienta que le plantean ofertas
personalizadas podría incrementar su nivel de compras y su nivel de rentabilidad para la empresa
hasta un nivel que merezca la pena desarrollar un programa de gestión de relaciones específicos,
para desarrollar su lealtad.
El marketing de base de datos constituyen la base de la práctica del marketing de relaciones con los
clientes. El marketing de relaciones supone que todos los clientes se tratan de una forma única y su
objetivo es crear una relación más personal entre la empresa y el cliente. La diferencia entre los
distintos programas de marketing de relaciones existentes se sitúa en el nivel de esfuerzo de la
empresa y los beneficios para el consumidor. Como consecuencia de todo ello, la empresa necesita
suficientes datos de los clientes para poder llegar a identificarles por su nombre y conocer sus
necesidades, comportamiento de compra y preferencias.
Página 13 de 16
expectativas de valor para sí mismos y para la empresa. Estos pueden ser buenos candidatos para
programas individualizados de gestión de relaciones.
Segmentar consiste en darle a la gente aquello que más necesita. Pero no todo el cliente es bueno
para ti, sino que el limite es la rentabilidad.
Se necesita una buena base de datos que incluya: identificación, necesidades, comportamiento de
compras, preferencias…
Esta estrategia implica que las empresas conozcan a todos los clientes por su nombre, por su
comportamiento de compra y segmento al que pertenezcan. Por supuesto, se necesita una base de
datos que pueda seguir la pista de los clientes individuales, su historial de compras, necesidades del
segmento y proposición de valor ofrecida. Posteriormente, esta información se utiliza para
reconstruir comunicaciones personalizadas a
clientes objetivo.
Supone ajustar el marketing mix a las preferencias de producto, servicios y precios de los clientes.
Permite que cada cliente diseña el producto que se ajuste a sus necesidades específicas, a sus
restricciones personales y a sus consideraciones de precios.
Página 14 de 16
En este punto no te mando una comunicación sino que hablo contigo. Ya no es el mismo producto
para todo el mundo sino que lo voy personalizando. Cliente con valor de vida alto.
Cuando existen elevadas expectativas de valor tanto para el cliente como para la compañía se puede
justificar un programa de gestión de relaciones individualizadas con los clientes. Su objetivo último
es construir relaciones individualizadas entre la empresa y los clientes individuales.
El primer paso a la hora de desarrollar un programa de gestión individualizada de las relaciones con
los clientes es identificar el nivel de expectativas de valor para el cliente y para la compañía. Este paso
requiere una comprensión completa de las necesidades individuales de los clientes, de sus
preferencias, de sus comportamientos de compra, de su lealtad y de su rentabilidad para la empresa.
Los programas de CRM mantienen relaciones individualizadas con los clientes claves. A continuación
se incluyen los cuatro pasos cuya aplicación resulta crítica para el éxito de la aplicación de un
programa de gestión de relaciones individualizadas con los clientes.
Paso Ià calificar a los clientes potenciales en base a sus expectativas de valor y el valor para la
compañía.
Paso IIà comprender las necesidades individuales de cada cliente, sus preferencias y
comportamientos de compra.
Paso IIIà construir soluciones individualizadas para cada cliente, de acuerdo con sus necesidades
individuales, y establecer puntos de contacto para desarrollar estas relaciones.
Paso IVà realizar un seguimiento de las expectativas de los clientes en todos los aspectos de valor,
para asegurar la consecución de altos niveles de satisfacción y lealtad.
Un Concepto importante en la gestión individualizada de las relaciones con los usuarios especiales es
el concepto puntos de contacto con el cliente. Cualquier interacción con un cliente real o potencial se
considera como un punto de contacto. Se incluyen las interacciones en mostrador, páginas web,
teléfono, publicidad directa, mensajes vía email, servicios de atención a quejas y sugerencias. Los
puntos de contacto indirectos suelen ser contactos de información, tales como las noticias que
Página 15 de 16
aparecen en los medios o la comunicación boca a boca. Estos contactos informativos configuran las
creencias y actitudes de los clientes potenciales hacia la compañía, sus productos y servicios.
En cualquier interacción con los clientes, sea esta antes, durante, o después de la venta, la forma en
la que se comunica la empresa, influencia de las futuras relaciones con sus clientes reales y
potenciales. La forma en la que la empresa gestiona su primer punto de contacto con el cliente
determina el beneficio potencial, a largo plazo, del cliente.
Valor de vida muy alto. Con este tipo de cliente conozco absolutamente todo
Página 16 de 16
TEMA 6: ANÁLISIS DE LA COMPETENCIA Y FUENTES DE VENTAJA
COMPETITIVA
Página 1 de 14
Una empresa que tenga un excelente conocimiento de los clientes, pero un conocimiento
limitado de su competencia es probable que reaccione con debilidad a las demandas de los
clientes. De la misma forma, disfrutar de un conocimiento excelente de la competencia sin un
conocimiento adecuado de los clientes conduce a reacciones excesivas ante los movimientos de
la competencia.
Las empresas que no conocen ni a sus clientes ni a su competencia actúan con una estrategia
dirigida por sus pensamientos internos, y no por el mercado. Dichas empresas realizan intentos
impulsivos por conseguir el éxito, que normalmente conduce a pérdidas adicionales. Otras, que
parten de un conocimiento parcial de los clientes y/o competencia, utilizan estrategias reactivas.
Estas estrategias son la respuesta habitual a presiones de clientes o de la competencia, cuando
la empresa sólo considera un aspecto del mercado. La puesta en práctica de estrategias oblicuas
requiere un conocimiento superior, tanto de los clientes como de la competencia.
Si se posee una ventaja competitiva en el conocimiento, se puede diseñar una estrategia basada
en el mercado para alcanzar ganancias sustanciales sin pérdidas excesivas. Las estrategias
basadas en el mercado, que se apoyan en una ventaja competitiva de conocimiento, tanto de
clientes como de la competencia, se pueden ejecutar evitando confrontaciones, de forma que se
minimicen las pérdidas. A este hecho le hemos llamado estrategia oblicua, porque busca
conseguir ventaja competitiva sin confrontación directa. Una estrategia competitiva ejecutada
con un conocimiento parcial de clientes y/o competencia puede llevarnos a un ataque frontal, un
ataque directo sobre la posición de la competencia.
Y, por otra parte, vamos a poder desarrollar ventajas competitivas, que es algo que me diferencia
de los demás en alguna cuestión importante para competir en ese mercado, y la llamamos
además sostenible en el tiempo. ¿Cómo las desarrollamos? Vas a tener que conocer muy bien tu
sector (análisis del sector), hacer un seguimiento importante de la competencia (análisis
competencia), y comprender en que aspectos te tendrías que centrar para tener una ventaja
competitiva (comprender las posibles fuentes de ventaja competitiva).
También podemos encontrarnos con tener poco conocimiento sobre la competencia y mucho
sobre los clientes o al revés. Nos ocurre lo mismo, para tomar decisiones te apoyas en aquello
que más conoces. Si te centras mucho en los clientes, el elemento competidor se me queda cojo
y estoy sobredimensionando a uno sobre a otro, y lo mismo ocurre en el otro caso.
Si tenemos amplio conocimiento en ambos, esa es la situación ideal, tengo un abanico grande de
opciones estrategias que no son tan visibles, por eso se llama oblicua, que no es evidente o tan
previsible para mis competidores. Me ayuda a alcanzar o me aumenta mis probabilidades de
éxito.
Primera conclusión del tema: Cuanto más elevado sea el conocimiento o información que tu
tienes aumenta la posibilidad de hacer estrategias oblicuas y al mismo tiempo aumenta la
probabilidad de desarrollar ventajas competitivas.
Estrategia de ataque frontalà se da cuando una empresa desafía a un competidor a una batalla
por conseguir incrementos en la cuota de mercado. En estas batallas para conseguir mayor
número de clientes, más ventas, o más cuota de mercado, la estrategia de ataque frontal, con
Página 2 de 14
frecuencia, acarrea pérdidas y ganancias; las empresas consiguen su objetivos de marketing, pero
terminan con menos beneficios.
Para poder mantenerse al frente, de forma permanente, las empresas necesitan actualizar su
conocimiento de los clientes y de la competencia, y realizar un seguimiento de su nivel de ventajas
competitivas.
Página 3 de 14
unitario, el tiempo de procesamiento de una orden, los costes de suministro, las cuentas
por cobrar o las ventas por empleado. Sin embargo, para superar sus debilidades, la
empresa hará bien en imitar las prácticas de las mejores compañías, incluso aunque esté
situadas fuera del sector.
- Conseguir una fuente de ventaja competitiva sostenible. Esta ventaja puede residir:
En esta figura se indican las fuerzas que configuran el atractivo de un entorno competitivo. La
situación de estas fuerzas se puede valorar en una escala, desde muy favorable a muy
desfavorable. Cuanto más favorables sea la situación de las fuerzas del entorno, mayor será el
potencial de beneficio del mercado. Una empresa que esté situada en un mercado con barreras
de entrada bajas, barreras de salida altas, alto poder de negociación en suministradores y
clientes, muchos productos sustitutivos, e intensa rivalidad entre la competencia, tendrá un
potencial de beneficio menor que aquella empresa que esté situada en la posición contraria.
Listado de todos los elementos que tienen que tener en cuenta para el análisis del sector
(barreras de entrada, barreras de salida…)
Barreras de entradaà la entrada a los mercados puede bloquearse de muchas formas. Muchos
mercados internacionales se encuentran bloqueados por barreras políticas. Estas barreras
reducen la competencia y refuerzan el potencial de consecución de beneficios de las empresas
protegidas. Otras barreras guardan relación con la tecnología o los costes productivos. Aquellas
Página 4 de 14
empresas que disfruten de una ventaja competitiva sostenible, en costes o en tecnología,
implantan una barrera de entrada al mercado, que desanima a la competencia. A veces competir
en un mercado requiere invertir niveles elevados de recursos. Así, a veces, los altos niveles de
inversión en publicidad, en I+D, o en fuerza de ventas, impiden la entrada a empresas con
recursos limitado. Por ejemplo, las barreras de entrada en el sector farmacéutico son
relativamente altas.
De la misma forma, una empresa que haya realizado fuertes inversiones en activos especializados
(de capital, de personas, o de ambos), puede encontrar difícil abandonar un mercado, porque no
resulta fácil vender estos activos o transferir su aplicación a otro negocio. Finalmente, las
empresas que dependan de productos que sean estratégicamente importantes para su imagen o
para su capacidad de venta de otros productos, pueden tender a no abandonar el mercado,
aunque se encuentren produciendo a un nivel de beneficios menor del deseado.
Página 5 de 14
aumentar los servicios. Si además el producto o servicio tiene una importancia limitada para el
cliente, su dependencia del mismo disminuye.
Página 6 de 14
El dilema del prisioneroà la intensidad competitiva puede evolucionar hacia lo que se llama “el
dilema del prisionero”. En estas situaciones, los descensos de precios iniciados por una empresa
mueven a la competencia a realizar la misma acción, con el objetivo de minimizar la disminución
de beneficios. En realidad, las empresas competidoras estarían mucho mejor, sin ninguna iniciara
el descenso de precios.
En un mercado donde hay una alta rivalidad competitiva llega un momento en el que no tenemos
capacidad de diferenciarnos más como nos conocemos todos, el último recurso que queda para
competir es el precio. De ahí surge el dilema del prisionero, de una guerra de precios. Mucha
gente no quiere entrar en esa guerra porque va a llegar un momento en el que aunque no quiera
participar tiene que hacerlo. El que gana es el que tenga ventajas competitivas principalmente en
los costes.
Para comprender el grado en el que una empresa disfruta de una posición de ventaja competitiva,
necesitamos emprender un análisis detallado de la competencia. La primera pregunta importante
es: ¿A qué empresas competidoras deberíamos analizar? Debemos partir de una amplia
definición del concepto de mercado, que incluye a todos los sustitutivos significativos, sin
embargo, las empresas no pueden emprender un análisis detallado de todos los competidores.
Así pues, se necesita un mecanismo que nos ayude a identificar a los competidores relevantes y
a priorizar la competencia a analizar, imitar y superar.
Para ello lo primero que hay que hacer es saber quienes son realmente nuestros competidores,
no podemos hacer un seguimiento de todas sino que hay que elegir a las empresas que tienen
un mayor grado de competencia contigo, que aún a ser lo que ofrecen productos sustitutivos.
Página 7 de 14
4.1. DEFINICIÓN DE LA COMPETENCIA
Existen muchos caminos para identificar a las empresas competidoras. Quizá el mejor sea valorar
el grado en el que los clientes consideran los productos como intercambiables. Cuanto más
cercanos se perciban los productos, más fácil será que se sustituyan el uno por otro. De la misma
forma, cuanto más diferentes se perciban dos productos, más difícil será también que los clientes
cambien uno por otro. Adicionalmente, Se puede pedir a los clientes que valoren la medida en la
que un producto se acerca a un concepto de “producto ideal”. Partiendo de estas percepciones
de los clientes podemos crear un mapa perceptual, que puede resultarnos muy útil, tanto para
comprender nuestra posición competitiva como para identificar la competencia a analizar, igualar
o superar.
Los mapas perceptuales son una técnica que se utiliza para medir las percepciones relativas de
los clientes, en relación con los productos o servicios. Sin especificar los criterios para evaluar las
diferencias entre los productos analizados, simplemente, se pide a los entrevistados que valoren
el grado en el que cada pareja de marcas se sienten cercanas o diferentes.
Gracias a estos mapas perceptuales las empresas pueden discernir dos hechos:
Herramientas para identificar a los principales competidores: son los mapas perceptuales.
Relativas significa comparando marcas, por ejemplo, dos marcas de coches según seguridad,
diseño… Los datos se recogen de dos en dos y se refleja en el mapa. Diferentes competidores en
CADA segmento de mercado.
Página 8 de 14
4.2. ANÁLISIS DE LA COMPETENCIA
Una vez que una empresa ha identificado quiénes son sus competidores debe emprender un
análisis más detallado de los mismos. un análisis de este tipo resulta difícil de llevar a cabo y, a
veces, las empresas solo lo realizan periódicamente. Sin embargo, una empresa que dirija sus
negocios con una sólida orientación hacia el mercado, recogerá permanentemente información
de la competencia, y consiguientemente, ajustará de forma permanente la definición de los
perfiles de la competencia, contrastando contra ellos la valoración de su competitividad.
La siguiente figura muestra una lista de comportamientos de la competencia, que indican que se
encuentra en problemas o que le falta liderazgo de marketing. Este tipo de información de la
competencia se encuentra disponible en artículos, informes financieros, o información que los
vendedores pueden observar en las visitas a sus clientes o cuando hablan con los distribuidores.
En cada caso, el comportamiento de la competencia abre la puerta a estrategias de marketing
que podrían llevarse a cabo en un momento en el que a la competencia le resultaría muy difícil
responder.
Página 9 de 14
4.4. BENCHMARKING COMPETITIVO
A veces, para encontrar ideas que mejoren sus posiciones competitivas las empresas tienen que
observar fuera de su sector.
Benchmarking: lo puedes aplicar con empresas rivales o cualquier empresa aunque no sea rival
tuyo. Te fijas en alguien que es muy bueno en algo y te quedas con lo mejor que haga cada
empresa, es aprendizaje fijándote en los mejores. Así puedes pasar de tener una debilidad a un
punto fuerte.
Página 10 de 14
5. FUENTES DE VENTAJA COMPETITIVA
A medida que una empresa va conociendo su posición en relación con la competencia se encuentra en
mejor posición para vislumbrar posibles fuentes de ventaja competitiva. Para Que un punto fuerte se
convierte en una ventaja competitiva se requiere:
Si bien existen muchas fuentes potenciales de ventajas competitivas, se describen las 3 más importantes:
- Ventaja competitiva en costes: una posición significativa de costes más bajos, que permite a la
empresa ofrecer precios menores que la competencia y, sin embargo, alcanzar los márgenes
deseados.
- Ventaja competitiva en diferenciación: ofrecer algo que el mercado siente diferente y a lo que le
otorga mucho valor.
- Ventaja competitiva en marketing: un esfuerzo de marketing que consigue superar a la
competencia en cobertura de ventas, distribución, reconocimiento de marca, o una combinación
de estos 3 factores.
Lograr hacernos un listado de posibles fuentes o aspectos en los que podríamos basar las ventajas
competitivas, y analizar en que aspectos podemos centrarnos o desarrollar nosotros realmente.
Página 11 de 14
Ventaja en costes variablesà Las empresas con costes unitarios menores son capaces de
conseguir los mismos (o mejores) márgenes unitarios, con precios inferiores a los de las empresas
de la competencia. Podemos distinguir entre coches variables asociados a los procesos
productivos y coches variables asociados con la distribución (descuentos, comisiones de venta,
transporte, y otros costes variables asociados con la transacción). Cuanto menores sean los costes
en relación con la competencia mayor será la rentabilidad empresarial.
Pero, ¿cómo consigue una empresa una ventaja competitiva en costes variables? El volumen es
un factor clave. Aquellas empresas que gozan de una mayor cuota de mercado (volumen),
consiguen costes unitarios menores. A a medida que el volumen aumenta los costes unitarios
disminuyen.
De la misma forma, a medida que una empresa añada nuevos productos a sus líneas, productos
que compartan materiales o procesos productivos, será capaz de reducir los coches promedio
unitarios de todos sus productos. Esto se conoce como efecto campo.
Finalmente, a medida que las empresas aumentan su experiencia productiva se produce lo que
se conoce como efecto aprendizaje. Este efecto contribuye también a disminuir los costes
unitarios a través de las mejoras en los procesos que tienen su origen en el efecto aprendizaje.
Cada Unidad adicional producida proporcional un efecto aprendizaje, una oportunidad de
fabricar la siguiente de forma más eficiente. Las empresas que gocen de una mayor experiencia
productiva tendrán mayores oportunidades de aprender con la experiencia. Normalmente, este
aprendizaje origina también disminuciones en los costes unitarios.
Costes de fabricación, de distribución, el volumen es un factor clave por las economías de escala
(cuanto mayor eres comprarás en mayor volumen y te harán descuento por el gran volumen)…
Ventaja en los costes de marketingà A través de las extensiones de las líneas de producto, se
pueden conseguir notables reducciones en los gastos comerciales y de marketing.
A medida que la fuerza de ventas cuenta con más productos para vender a los mismos clientes,
se genera lo que se conoce como efecto campo aplicado a los costes de marketing.
Tengo un producto o marca muy conocido que contagia al resto, esto es el efecto campo.
Ventaja en los costes operativosà aunque los costes operativos están, generalmente, fuera del
control e influencia de la función de marketing, unos costes operativos inferiores a los de la
competencia contribuyen a crear una ventaja competitiva en costes.
Página 12 de 14
importante para el público objetivo de la empresa, y sostenible (no ser fácilmente imitable para
la competencia).
Ventajas en el producto físicoà Existen muchos aspectos en el producto a través de los cuales
una empresa puede diferenciarse. Así, puede diferenciarse la duración, en su fiabilidad,
prestaciones, características, apariencia o en su conformidad con unas determinadas
especificaciones.
En general, las empresas que poseen ventajas en la calidad relativa de sus productos consiguen
mayores niveles de rentabilidad.
Ventajas en los serviciosà para que la diferenciación sea efectiva deben cumplirse los mismos
requisitos que en el caso del producto físico: debe ser significativa e importante para el público
objetivo; y debe ser sostenible. En la medida en la que el índice de calidad de sus servicios mejora,
mejora también la satisfacción de sus clientes, disminuyendo el coste total de sus envíos. Las
empresas con una ventaja competitiva en la calidad de sus servicios producen mayores niveles
de rentabilidad.
Se observa que las empresas con ventaja competitiva en la reputación de marca son capaces
tanto de atraer clientes como de conseguir un precio más alto. En los mercados masivos la imagen
de marca tiene un mayor impacto en el precio que las diferencias en el producto físico o en los
servicios. En el mercado empresarial las ventajas en la imagen de marca o en la reputación de la
compañía ayudan a conseguir mejores precios y, por lo tanto, mayores márgenes.
Página 13 de 14
Ventajas en el canal de distribuciónà en todos los mercados en los que se requiere distribución
para poder acceder a los mismos, existe un número finito de distribuidores, bien sean comercios
minoristas, en los mercados de consumo, o distribuidores industriales en los mercados
empresariales. Es más, unos poco distribuidores centraliza la mayor parte de los intercambios.
Por lo tanto, aquella empresa que sea capaz de dominar a estos distribuidores puede controlar
los canales de un mercado concreto y, en alguna medida, controlar el acceso al mismo. La buena
relación con el canal es una fuente de ventaja competitiva, independiente del costo de la
diferenciación de los productos.
Una empresa que sea capaz de dominar el acceso a los canales para su mercado conseguirá una
cuota de mercado relativa mayor y niveles más altos de rentabilidad.
Notoriedad de marcaà esta solo resulta relevante en tanto que las comunicaciones transmitidas
sean significativas e importantes para el público objetivo. obtener y mantener una ventaja en la
comunicación de marketing es mucho más que invertir en publicidad. Esta ventaja va
directamente al corazón de la gestión empresarial orientada hacia el mercado. ¿Quiénes son
nuestros clientes? ¿Qué desean? ¿Cómo comunicaremos nuestro producto de forma que
responda mejor a sus necesidades?
2 últimas diapositivas:
Para crear un índice de atractivo de mercado hay que recoger información sobre las fuerzas del
mercado, sobre la intensidad de la competencia y sobre la accesibilidad al mercado. Se mide en
base a como es el sector y como es la competencia en el sector.
Página 14 de 14
TEMA 7: LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DEL MERCADO
1. INTRODUCCIÓN
Una parte importante del plan estratégico es tu cartera de negocio (que vendes, a quien y donde).
Eso es lo que se conoce como productos-mercados actuales. Pero el mercado no es estático, sino
que cambian el entorno, la tecnológica, competidores… por eso, esa cartera de negocio actual
puede cambiar y esto conlleva a que hay que ir recogiendo información para saber cual va a ser
tu cartera de negocio a corto, medio y largo plazo, esto seria productos-mercados futuros, y así
decidir qué estrategia de negocio pones en marcha.
A medida que vas pudiendo abarcar más es importante diversificar la cartera de negocio para
poder compensar unos con otros, por si en algún momento va mal alguno de tus sectores o
cualquiera otro elemento. Es decir, tener productos con distintos ciclos de vida del producto para
cada elemento de tu cartera de negocio. Es muy difícil que todos vayan mal a la vez o bien a la
vez por eso se van compensando. Hay que saber también cuando retirarse, es decir, cuando
desinvertir, que principalmente será cuando no resulte atractivo para la empresa o incluso ya no
s tenga ventaja competitiva.
Página 1 de 6
Representación de la idea de compensación gráficamente.
Diseñar la cartera de negocio en como va a estar desde este momento hasta dentro de 3 o 5 años
es lo ideal.
El análisis portfolio servirá para analizar como estas en cada uno de tus negocios y saber que
hacer con cada uno de ellos, si sigues invirtiendo en él, si modificas algo…
¿Cómo se hace? Tienes que medir el atractivo de cada negocio o producto-mercado y tus ventajas
competitivas en cada negocio o producto-mercado.
¿Para qué se hace? Tu tienes una serie de recursos y según el resultado del análisis portfolio
distribuyes tus recursos y estableces tus objetivos. Así decidimos qué productos-mercados
necesitan más recursos (estrategia ofensiva), en cuales se deben mantener los mismos recursos
(estrategia defensiva) y de cuales debes quitar recursos o incluso dejar sin recursos.
¿Cómo metemos recursos? Tengo que diseñar estrategias que pueden ser ofensivas o defensivas.
Página 2 de 6
Además del atractivo de mercado y ventajas competitivas es importante que analices tus
resultados en ese mercado a través de la cuota de participación, crecimiento de ventas y
rentabilidad.
Por tanto, en el análisis portfolio hay que medir el atractivo en ese mercado, mis ventajas
competitivas en ese mercado y mis resultados en ese mercado con una expectativa de 3 a 5 años.
Página 3 de 6
4. ANÁLISIS PORTFOLIO Y PLANES ESTRATÉGICOS DE MERCADO
Tanto para el atractivo de mercado como para las ventajas competitivas lo dividimos en tres
niveles: alto, medio y bajo. Y nos sales las siguientes combinaciones:
Si el atractivo es bajo y la ventaja competitiva es baja, lo que nos queda es recoger los frutos pero
no invertir más o incluso marcharte. Estrategia defensiva.
Si el atractivo es medio y las ventajas competitivas bajas, puedes intentar mejorar tu posición
invirtiendo, porque puedes tener posibilidad de desarrollar esas ventajas competitivas, esto
siempre que esté creciendo el mercado (estrategia ofensiva). Si está decreciendo el mercado lo
lógico es mantener tu posición y cosechar, pero no invertir más (estrategia defensiva).
Cuando el atractivo es muy alto y tu no tienes una buena posición, ahí es donde atacas y llevas a
cabo estrategias ofensivas. Si tienes una buena posición no atacas sino que lo que haces es
defender.
Página 4 de 6
Cuando tienes mercados poco atractivos suelen ser siempre estrategias defensivas, para proteger
lo que tienes y no invertir más o para irte. En caso de que tu posición se baja y el atractivo es alto
normalmente atacas. Cuando llegas al culmen normalmente defiendes. En situaciones
intermedias tanto de atractivo como de ventajas competitivas si el mercado tiene perspectiva de
crecimiento ataco y si tiene perspectiva de decrecimiento me defiendo, y así lo mismo con tus
ventajas competitivas, si las puedes mejorar atacas y sino pues te defiendes.
El resto de diapositivas son ejemplos de que puedes hacer para atacar (estrategias ofensivas) o
que puedes hacer para defenderte (estrategias defensivas).
Página 5 de 6
Página 6 de 6