Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Sist Jurd. Peru e Interpret DPT Corregido

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 27

Escuela de Posgrado UAC

Maestría en Derecho Constitucional

Sistema Jurídico Peruano e


Interpretación Constitucional

Mg. Cecilia J. Huaycochea Núñez de La Torre


El Constitucionalismo - La Constitución
ORIGEN DEL CONSTITUCIONALISMO

Constitucionalismo Europeo.
 1. Liberal
1787 La Constitución Norteamericana
1791 Francesa
 2 . Constitucionalismo Social
- Constitución Mexicana de 1917
- La Constitución de Weimar de 1919 Alemania
- Segunda Guerra Mundial
 3.-Los Derechos Fundamentales concreción
- 1947 Constitución Italiana
- La ley fundamental de Boom 1949
ORIGEN DEL CONSTITUCIONALISMO
SOCIAL Y CONSTITUCIÓN ECONÓMICA
En el siglo XX, con el proceso denominado del Estado liberal de derecho al Estado
Social de Derecho, que se inicia propiamente el derecho constitucional económico.
Cabe subrayar que en este proceso histórico, el primer hito es trazado por una
constitución latinoamericana
 LA CONSTITUCION MEXICANA DE 1917, la primera constitución social del mundo ,
introduce conceptos tales como
 La propiedad originaria de la Nación sobre las tierras y aguas
 El derecho de propiedad con función social
 La protección de los recursos naturales
 Y el régimen de economía mixta.
 Artículo 27 de la Constitución Mexicana de 1917.
La Constitución Alemana de La
Republica de Weimar 1919
 Representó el primer aporte europeo al Constitucionalismo Económico en
un marco democrático, de inspiración social demócrata, su objetivo fue
LA SOCIALIZACION DE LA RIQUEZA.

 La Nacionalización de Empresas
 Racionalización y planificación de la producción
 Reconocimiento de la función social de la propiedad
 El derecho a la vivienda
 Constitucionalización de los sindicatos y organizaciones patronales.
La constitución económica se define: El de ordenamiento jurídico
fundamental de la actividad económica
Constitucionalismo Peruano

 12 Constituciones del Perú


2.- EL TRÁNSITO DEL ESTADO LEGAL AL
ESTADO CONSTITUCIONAL DE DERECHO
El Estado legislativo de El Estado constitucional de
derecho derecho

 Centrado en la ley  Centrado en la constitución


reconociéndose a la constitución
naturaleza programática y política,
TRÁNSITO DEL ESTADO LEGAL AL
ESTADO CONSTITUCIONAL DE DERECHO
Positivismo jurídico Constitucionalismo jurídico
 el criterio de reconocimiento tanto  Condiciona la validez de las leyes
de la existencia como de su validez también a la sustancia de las
es la forma como se producen las decisiones, o sea, a la coherencia de
leyes, independiente de su sus contenidos con los principios de
contenido. justicia establecidos por las
constituciones
 El estado legislativo de derecho.- la
preocupación está orientada a  En el constitucionalismo jurídico,
establecer las reglas sobre cómo además de las reglas sobre cómo
decir el derecho decir el decir el derecho, se
establecen reglas sobre “que cosa”
 Ferrajoli
el derecho no puede decir y sobre
 (descriptiva) Ser qué cosa debe decir.
 La constitución, como norma politica  (Prescriptiva) deber ser
 La Constitución en su doble
dimensión , Política y Normativa
El Estado Constitucional de Derecho

 Ferrajoli: “Así pues, se configura como el instrumento constituido por el conjunto


de estas normas, gracias a las cuales todos los poderes se encuentran sujetos a
la ley: en el doble sentido que todos los poderes, también aquellos de mayoría,
solo pueden ejercerse en las formas establecidas por las normas formales y están
además , sujetos a normas sustanciales que imponen límites y vínculos a los
contenidos de sus decisiones para tutelar los derechos de todos los individuos”

 Ello implica que una norma formalmente válida y, por lo tanto, existente, pueda
ser sin embargo sustancialmente inválida porque su significado contradice las
normas constitucionales sustanciales
El tránsito del Estado Legal de Derecho al
Estado Constitucional- Jurisprudencia

 Análisis de la Jurisprudencia del Tribunal Constitucional


STC 05854-2005-PA/TC
 Pedro Andrés Lizana Puelles 8/11/2005 Control Constitucional de las
Resoluciones del JNE-Amparo Electoral
Estado Constitucional de Derecho FFJJ 3, al 6
 5 Fundamentos del Tránsito del Estado Legal al Estado Constituional
a.- Abandonar la concepción única de Constitución Política.
b.- Aceptar que la C es Norma Jurídica (concreción de DDFF, principios y
valores)
c.-Fuerza Vinculante- Poderes Públicos. Privados- Sociedad
d.- Reconocimiento al control del poder
e.-Aceptar la Supremacía Normativa de la Constitución, Obj-subj-51,38,45
El tránsito del Estado Legal de Derecho al
Estado Constitucional- Jurisprudencia
STC 05854-2005-PA/TC -Pedro Andrés Lizana Puelles 8/11/2005 Control
Constitucional de las Resoluciones del JNE-Amparo Electoral
 5 Fundamentos del Tránsito del Estado Legal al Estado Constituional
a.- Abandonar la concepción única de Constitución - Política.
b.- Aceptar que la C es Norma Jurídica (concreción de DDFF,
principios y valores)
c.-Fuerza Vinculante- Poderes Públicos. Privados- Sociedad
d.- Reconocimiento al control del poder
e.-Aceptar la Supremacía Normativa de la Constitución, Obj-subj-
51,38,45
El tránsito del Estado Legal de Derecho al
Estado Constitucional- Jurisprudencia

Supremacía Normativa de la Constitución


STC 05854-2005-PA/TC -Pedro Andrés
Lizana Puelles .
Supremacía Normativa, Objetiva- 51
Supremacía Normativa Subjetiva. -,38,45
3.- EL CONSTITUCIONALISMO Y SU PRIMERA
NOCION: CONTROL DE PODER

 Una característica resaltante del estado constitucional de derecho, es que la


constitución cumple la función de control del poder.

 La constitución es quizá uno de los principales y más logrados esfuerzos para


controlar i limitar jurídicamente el ejercicio del poder político,
 Primero, por que como toda norma intenta someter el poder a normas
preestablecidas y
 En segundo lugar como constitución política, constituye la ley más importante
de todo el conjunto de normas del ordenamiento jurídico.
Constitucionalismo y Control de Poder

 Manuel Aragón “Hablar de la constitución tiene sentido cuando se le concibe


como instrumento de limitación y de control del poder “El CONTROL”, es un
elemento inseparable del concepto de constitución si se quiere dotar de
operatividad, es decir si se pretende que la constitución se realice. La
importancia de la constitución radica en que su poder de control de la
actividad estatal, le permite desplegar su fuerza normativa.

 Con el transcurso de tiempo se fue reconociendo que la mejor manera de


impedir la arbitrariedad era haciendo cortar los frenos que la sociedad desea
imponer a los detentadores del poder en forma de un sistema de reglas fijas
 La constitución destinada a limitar el ejercicio del poder político
Karl Loewenstein
Padre del Constitucionalismo Moderno
Pensamiento de Karl Loewenstein 1891
 Primer constitucionalista moderno “Teoría de la Constitución”.
 “La constitución es el acuerdo de la comunidad sobre una serie de reglas
fijas que obligan tanto a los detentadores como a los destinatarios del poder”
“esta se ha mostrado como el mejor medio para dominar y evitar el abuso del
poder político por parte de sus detentadores”.
 la constitución tiene como deber principal, el limitar el poder político
mediante sus dispositivos.
 la diferencia entre un estado democrático y otro autoritario , era
básicamente la existencia de instituciones que, sin socavar el legítimo deber
de gobernar, distribuían el poder equitativamente para un mayor control
estatal.
 Es por ello que en su obra señala la historia del constitucionalismo no es sino
la búsqueda por el hombre político de las limitaciones al poder absoluto
ejercido por los detentadores del poder, así como el esfuerzo de establecer
una justificación espiritual moral o ética de la autoridad, en lugar del
sometimiento ciego a la facilidad de la autoridad existente”.
 Clases de constituciones- normativas- de eficacia comprobada; nominales –
solo valor educativo; semánticas- inútiles disfraz jurídico.
Pensamiento de Karl Loewenstein

 Allí donde el poder está distribuido Teoría de la separación de poderes por


ejemplo, el dominio está limitado y esta limitación trae consigo restricción y
control. Como sostiene Loewistein, en un sentido ontológico, se deberá
considerar como el telos de toda constitución la creación de instituciones para
limitar y controlar el poder político.
 Desde el momento en que la constitución diseña la estructura del estado y
reparte las distintas competencias y facultades acaba con la arbitrariedad pues
establece facultades pero a la vez límites, que a su vez entrañan ya un primer
control.
 En segundo lugar la constitución constituye el punto de partida o si se quiere el
marco a partir del cual se pueden desarrollar otros controles más específicos al
interior de la estructura del Estado. En si mismo, la constitución entre otras cosas es
el lugar donde se establecen los distintos órganos con sus respectivos
competencias y facultades que en conjunto constituyen y vertebran el Estado.
Elementos del Estado Constitucional de
derecho.

 a.- Carácter vinculante de la Constitución política.

 b.-Supremacía o superioridad jerárquica de la Constitución.

 c.- Eficacia y aplicación inmediata de la Constitución.

 d.- Garantía jurisdiccional de la Constitución.

 e.-Denso contenido normativo.


 f.- Rigidez Constitucional.
Elementos del Estado Constitucional
de Derecho
 A. Carácter vinculante de  B. Supremacía o
la Constitución Política. Superioridad jerárquica de
a. Norma Política la constitución.
b. Norma Jurídica
Castillo. La C. norma jerárquicamente
superior, por encima de las normas
Poderes Públicos que conforman el O.J.P
Particulares
Vinculación Prieto Sanchís. Condiciona la validez
de todos los demás componentes del
Límites, responsabilidades , al orden jurídico y que representa un
ejercicio de su función, actuaciones, a criterio de interpretación .
sus decisiones. Competencias.
Elementos del Estado Constitucional
de Derecho
 Carácter vinculante de la Supremacía o superioridad
constitución política jerárquica de la constitución

 Guastini: ..Toda norma Fundamento constitucional.


constitucional (…) es norma
Artículo 51.
jurídica genuina, vinculante y
susceptible de producir efectos Artículo 138.
jurídicos
Fundamento Constitucional

 Artículos 45, 38
Elementos del Estado Constitucional
de Derecho
C-Eficacia y aplicación inmediata de la Constitución
Otto.- …los jueces y en general todos los llamados a aplicar el derecho,
habrán que tomar la norma constitucional como una premisa de su decisión ,
igual que cualquier otra norma, con las siguientes consecuencias:
 A) Dado que la constitución es norma superior habrán de examinar con
ella todas las leyes y cualquiera normas para comprobar si son o no
conformes a la constitución.
 B) habrán de aplicar la norma constitucional para extraer de ella la
solución del litigio o, en general , para configurar de un modo u otra una
situación jurídica,
 C) Habrán de interpretar todo el ordenamiento conforme a la
Constitución.
 Ignacio de Otto. Derecho Constitucional. Sitema de fuentes, 7 reimpresión, Ariel derecho, Barcelona 1999 p. 76
Elementos del Estado Constitucional
de Derecho
 Garantía jurisdiccional de la Constitución
 La Supremacía de la constitución no se puede realizar o concretar sin
garantía jurisdiccional. (TJEC)
 Necesidad de una justicia especializada :La Constitucional.
 La Omnipresencia del Tribunal Constitucional.
 Mecanismos de defensa de la C.

Control Concentrado Control Difuso

Articulo 200 Artículo 138


Jurisdicción Constitucional.
 Tribunal Constitucional:
P. Inconstitucionalidad.-- Instancia Única
P. Competencial

 Poder Judicial: en 2 instancias – Sentencias desestimatorias- Tribun C- RAC


(Improcedencia-infundadas)
P. Habeas Corpus
P. Amparo
P. Habeas Data
p. Cumplimiento
Acción Popular- Instancia Sala 2 Instancia Suprema
Elementos del Estado Constitucional
de Derecho
D.- Denso contenido normativo.

 Rasgo diferenciador entre el Estado de Derecho y el Estado Constitucional


.
 Contenido normativo de la C. principios, derechos, valores, directrices.

 Reglas – Principios.- Mandatos de Optimización.


Elementos del Estado Constitucional
de Derecho
 Rigidez Constitucional.
 Prieto Sanchís. El constitucionalismo es decir, la vigencia de la constitución
resulta más fuerte cuanto más costosa sea la alteración del texto, es decir más
inaccesible se muestre frente a la mayoría legislativa.
“Es indudable que en un sistema jurídico que cuenta con una constitución
rígida, ninguna ley o norma con rango de ley (como las leyes orgánicas) tiene
la capacidad para reformar, modificar o enmendar parte alguna de la
Constitución” STC 0014-2002 AI/TC.
Procedimientos para modificar la constitución artículo 206

Luis Prieto Sanchís. Justicia Constitucional y derechos fundamentales, Trota, Madrid 2003, pag.117
LA CONSTITUCION
1.-Caso Hoja de Coca- STC 0020-2005 4. STC 0047-2004-AI/TC, FJ 11 Caso
AI y 0021-2005-AI FJ.19 acumulado. 27 Sistema de fuentes de derecho,
de setiembre del 2005 Caso Hoja de 08/05/2006
Coca  Demanda de Inconstitucionalidad
Dte: Presidente de la República, José Clever Nina Quispe G.
Gobiernos Regionales de Cusco y Regional de San Martin, 27971,
Huánuco (demandados)  La constituióny las fuentes de
Se declare la Inconstitucionalidad de derecho
los artículos 1,2,3 de la ordenanza 5.- STC 0042-2004-PI.FJ 2 in fine 5 de
Regional N° 031-2005 GRC CRCS y de Agosto del 2004 AI contra el art. 54 del
Huánuco. D. Legislativo 0776 – Impuesto a
2.-STC 5854-2005-PA. FJ 5 y 6. espectáculos públicos no deportivos
grava el monto que se abona por
concepto de ingreso a epnd …
3.-STC 0014-2003-AI fj.2 Dte: Alberto
Borea Odria y más de 5,000
ciudadanos, 10/12/2003, Contra
documento promulgado el 29 de
Diciembre de 1993 con el Título de
Constitución Política del Perú de 1993
NOCIONES DE LA CONSTITUCIÓN

6.-STC 0047-2004-AI/TC, FJ 11 Caso Sistema de fuentes de derecho, 08/05/2006


7.- STC 008-2003AI/TC, FJ 4 y 5.
8.-STC 0050-2004-AI/TC, FJ 11.

También podría gustarte