Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Ameloblastoma

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

AMELOBLASTOMA

Neoplasia benigna polimórfica localmente invasiva


Constituidao por: Proliferación de epitelio odontogénico en un estroma fibroso
Se deriva principalmente del epitelio que se relaciona con la formación de los
dientes, es decir de células potencialmente capaces de formar tejido dental. Las
posibles fuentes epiteliales incluyen restos celulares del órgano del esmalte
(restos de Malassez)

Representa entre el

85%
11 y 13 % de todos
los tumores
odontogénicos.

En cuanto a su manejo es
complejo dado su conducta Se manifiesta prevalentemente
local agresiva, su elevada durante la cuarta y quinta
tasa de recurrencia y su leve décadas de vida, sin
potencial metastático. predilección por el sexo.

Aspecto clínico intraoral de


lesión tumoral compatible
con ameloblastoma

Se localizan en un 80 % en la mandíbula
y en un 20 % en el maxilar. De los de lo
calización maxilar, un 47 % se sitúa en
la región molar, 15 % en el antro y
suelo de la nariz, 9 % en la región canina
y 2 % en el paladar.

El ameloblastoma, en general,
crece lentamente y de forma
silente, sin signos precoces
evidentes

El síntoma más común es la


tumefacción (75 %) y en
segundo lugar el dolor (33 %).
Siendo el más frecuente
multilocular con apariencia de
CONSIDERACIONES pompas de jabón
IMAGENOLÓGICAS

Se observa como una


imagen radiolúcida, A veces la imagen con que nos
pudiendo presentar encontramos es unilocular o
patrones variables. asociada a un diente retenido,
teniendo un aspecto muy
semejante a un quiste
dentígero o a otras entidades
similares.

La reabsorción de las piezas dentarias relacionadas es un elemento característico que


diferencia a este tumor de simples lesiones quísticas.

CLASIFICACIÓN

Histopatológicamente presenta islotes de epitelio


irregulares con bordes puntiagudos, células
1. Ameloblastoma tipo periféricas cuboidales con núcleos
desmoplástico hipercromáticos, se desarrolla en la zona anterior
o premolar del maxilar y la mandíbula, sin
preferencia por uno en concreto.

Relacionado en el 50 a 80 % de los casos y en


2. Ameloblastoma tipo ocasiones hasta el 99 % con un diente incluido,
mientras el porcentaje restante puede simular un
uniquístico quiste radicular o un quiste residual. La edad
media de surgimiento es de 18,7 años o a los 26,9
años

El más frecuente. Se origina centralmente pero


suele crecer en todas las direcciones invadiendo
3. Ameloblastoma el tejido local y destruyendo el hueso. Las
sólido/multiquístico lesiones son no encapsuladas y presentan un
porcentaje de recidiva de hasta en un 90 % si son
tratados con curetaje

Es la menos frecuente de las formas


4. Ameloblastoma clínicas, se observa como un aumento de
extraóseo/tipo periférico volumen localizado de la encía

Fuente: sitioincreible.mx
CLASIFICACIÓN

1. Ameloblastoma tipo
desmoplástico

2. Ameloblastoma tipo
uniquístico

3. Ameloblastoma
sólido/multiquístico

4. Ameloblastoma
extraóseo/tipo periférico

BIBLIOGRAFÍA:
-Deepak Kumar Gupta, (2016). Ameloblastoma. Recuperado el
20 de Junio del 2016 de
https://es.slideshare.net/DeepakKumarGupta2/ameloblasto
ma-63581007.

-Mayo Foundation for Medical Education and Research.


Ameloblastoma. Recuperado de
https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-
conditions/ameloblastoma/symptoms-causes/syc-20351278

También podría gustarte