Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Tema 70

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

Tema 70

TEMA 70: BIOMECÁNICA DEL APARATO LOCOMOTOR. TOMA


DE MEDIDAS Y REGISTRO DE VARIABLES
ANTROPOMÉTRICAS.

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN
2. BIOMECÁNICA DEL APARATO LOCOMOTOR.
2.1. Biomecánica articular.
2.2. Biomecánica de la columna.
2.3. Biomecánica de las extremidades superiores.
2.4. Biomecánica de las extremidades inferiores.
3. TOMA DE MEDIDAS Y REGISTRO DE VARIABLES
ANTROPOMÉTRICAS
3.1. Gabinete de toma de medidas y adaptaciones
3.2. Toma de medidas para dispositivos de columna
3.3. Toma de medidas para Ortesis de miembro superior
3.4. Toma de medidas para Ortesis de miembro inferior
4. CONCLUSIONES
5. BIBLIOGRAFÍA Y PÁGINAS WEBS.

1
Cuerpo de Profesores Técnicos de Formación Profesional: Procedimientos de Diagnóstico
Clínico y Ortoprotésico
Tema 70
1. INTRODUCCIÓN

El estudio mecánico del cuerpo humano, con ánimo de resolver los problemas que le
provocan las distintas condiciones a las que puede verse sometido, es una vieja
aspiración que sólo desde hace algunos años se ha comenzado a satisfacer de la
mano de técnicas y métodos de cálculo suficientemente potentes para aproximarse a
la complejidad del diseño biológico.
Éste es el objetivo de la Biomecánica, cuyo desarrollo obedece a su progresiva
aplicación en tres ámbitos:

- El médico: analizando las enfermedades y disfunciones que aquejan el cuerpo


humano para generar soluciones capaces de evaluarlas, repararlas o paliarlas.
- El deportivo: estudiando la práctica deportiva para mejorar su rendimiento,
desarrollar técnicas de entrenamiento y diseñar complementos, materiales y
equipamiento de altas prestaciones.
- El ocupacional: analizando la relación mecánica que el cuerpo humano
sostiene con los elementos con los que interactúa en distintos ambientes, para
adaptarlos a sus necesidades y capacidades.

El desarrollo científico de la biomecánica a escala internacional ha sido enorme en los


últimos años, apareciendo programas formativos de grado y postgrado en muchas
universidades.
Este tema está íntimamente relacionado con el CFGS de Ortoprótesis y productos de
apoyo, regulado por el Real Decreto 905/2013, de 22 de noviembre, por el que se
establece el título de Técnico Superior en Ortoprótesis y Productos de Apoyo y se fijan
sus enseñanzas mínimas y por la Orden de 5 de diciembre de 2014, por la que se
desarrolla el currículo correspondiente al título de Técnico Superior en Ortoprótesis y
Productos de Apoyo, en la Comunidad autónoma de Andalucía.
En este ciclo solamente tenemos atribución docente si somos profesorado
especialista, ya que la atribución del cuerpo de profesores técnicos de FP corresponde
a la especialidad de profesorado de Mecanizado y mantenimiento de máquinas

2. BIOMECÁNICA DEL APARATO LOCOMOTOR

La biomecánica es la ciencia que estudia las fuerzas internas y externas y su


incidencia sobre el cuerpo humano.
La anatomía nos muestra, en reposo y en un momento dado, las formas de una
estructura, pero la biomecánica nos permite comprender las fuerzas sobre estas
estructuras y los efectos que ocasionan.

Las posibilidades que la Biomecánica ofrece al plantear y resolver problemas


relacionados con la mejora de la salud y de la calidad de vida la han consolidado con
un campo de conocimientos en continua expansión, capaz de aportar soluciones de
índole científica y tecnológica.
La proyección industrial de la Biomecánica ha alcanzado a diversos sectores, sirviendo
de base para la concepción y adaptación de numerosos productos: técnicas de
diagnóstico y evaluación motora humana, implantes e instrumental quirúrgico, prótesis,
2
Cuerpo de Profesores Técnicos de Formación Profesional: Procedimientos de Diagnóstico
Clínico y Ortoprotésico
Tema 70
ortesis y ayudas técnicas para personas con discapacidad, calzado, complementos,
materiales…
Por todo lo expuesto, podemos decir que la biomecánica es una ciencia interdisciplinar
que estudia el comportamiento del cuerpo humano y su relación con los entornos y
productos con los que interactúa desde una perspectiva mecánica.

2.1. Biomecánica articular.

Las articulaciones son las conexiones funcionales entre diferentes huesos.


Cuando las dos partes de la articulación no son perfectamente complementarias,
encontramos una estructura intraarticular fibrocartilaginosa, que ayuda a la
concordancia articular. Actúan en forma de amortiguador entre estructuras que
amortiguan y absorben los golpes y las presiones.

El movimiento articular depende de:


- Configuración de la articulación.
- Forma de adaptarse las caras articulares.
- De la función que ha de tener la articulación, dependerá de la solicitud de
movimiento.

§ Movimiento

• Rotación: es el más frecuente. Giran alrededor de un eje.


• Deslizamiento: desplazamiento de un segmento sobre el otro.
• Rodamiento: puntos contiguos de un primer cuerpo.
Hay articulaciones que reúnen diferentes movimientos. Por ejemplo, la rodilla,
movimientos de rodamiento y deslizamiento.
• Flexión: se juntan los segmentos.
• Extensión: se separan los segmentos.
• Abducción: separa el miembro del eje longitudinal y central del cuerpo.
• Aducción: acerca el miembro al eje.
• Rotación interna: acerca las posiciones anteriores de un segmento al eje
central del cuerpo, y lo aleja de las posteriores.
• Rotación externa: movimiento contrario.
• Circunducción: continuación de los movimientos anteriores. Forma de cono
formado por los movimientos de flexión, extensión y aducción.

2.2. Biomecánica de la columna.

La columna humana es una estructura mecánica adaptada a la bipedestación, que


combina la rigidez de las vértebras y la elasticidad de los discos. Esta singular
combinación le permite soportar importantes presiones, y al mismo tiempo, tener una
amplia movilidad controlada en determinados planos.
Este equilibrio, casi perfecto, se logra mediante los sistemas de protección
musculares, apneuróticos y mixtos (cámara hidroaérea).
Mecánicamente, se entenderá mejor la columna si la observamos como tres pilares,
uno grande anterior y dos pequeños posteriores. El pilar anterior está formado por la
3
Cuerpo de Profesores Técnicos de Formación Profesional: Procedimientos de Diagnóstico
Clínico y Ortoprotésico
Tema 70
superposición de los cuerpos de las vértebras, y los discos intervertebrales. Los pilares
posteriores son las estructuras verticales del arco vertebral, articulación superior e
inferior, unidas por los istmos. El pilar anterior está unido a los dos posteriores a través
de los pedículos, que resultan ser estructuras de altísima resistencia.
Los dos pilares posteriores están unidos entre sí por láminas. Entre ellos queda
delimitado el agujero vertebral, que, en el segmento lumbar, es amplio y en forma de
triángulo equilátero. El conjunto de agujeros vertebrales superpuestos constituye el
conducto raquídeo.
El cuerpo vertebral resiste muy bien las fuerzas de compresión a lo largo de su eje
vertical, gracias a la disposición de sus trabéculas. Las verticales unen los dos platillos
vertebrales, y las horizontales salen de ellos para atravesar el pedículo y dirigirse a las
apófisis articulares y al arco posterior.
Entre estos tres grupos queda una zona más débil, formada por un triángulo de base
anterior. Es decir, la porción anterior del cuerpo vertebral es menos resistente que la
posterior. El cuerpo vertebral se fractura antes que el disco.
El disco intervertebral es una estructura viscoelástica, que hace de sistema
amortiguador colocado entre dos vértebras. La viscoelasticidad es la capacidad que
posee una estructura de recuperarse lentamente ante las deformaciones.
El disco está formado por una estructura laminar periférica, que precinta una sustancia
hidrófila, el núcleo, y se encuentra cerrada por las placas cartilaginosas superior e
inferior, adheridas a los cuerpos vertebrales.
El núcleo es capaz de retener gran cantidad de líquido, y representa el 30-50 % de la
superficie del disco en sección transversal. Los discos están preparados para absorber
presiones.
Entre el 20-30 % de la altura en la columna sana es debido a la separación que los
discos ejercen sobre los cuerpos vertebrales. Se tiene tendencia a disminuir con la
edad. Entre el descanso y la bipedestación se producen cambios de altura debidos a
la hidratación y deshidratación del disco, más marcada en los discos sanos.
El ánulus resiste mal las fuerzas de cizallamiento, y muy bien las fuerzas de
compresión y tracción.

La tendencia que presenta el núcleo a herniarse por su zona posterolateral se debe a


varios factores: menor resistencia del ánulus en la zona posterior y laterla, mayor
protección por parte del ligamento longitudinal posterior en su zona posterior-media, y
desplazamiento del núcleo hacia atrás en los movimientos de flexión de la columna.
A partir de los 15º de flexión el disco ya es lesionable. La aplicación de una fuerza
vertical brusca hace que se comporte de forma rígida por efecto hidrostático, y
sobrepasa la resistencia de los cuerpos vertebrales, rompiéndolos.
El mecanismo que más lesión puede producir es el de torsión, especialmente en los
discos más bajos, que al mismo tiempo son más ovalados. Estos esfuerzos son
absorbidos en un 35 % por el disco intervertebral sano, y en un 65 % por las
articulaciones, músculos y ligamentos. Los discos menos ovalados tienen mayor
resistencia.
El pilar posterior formado por la superposición de articulaciones e istmos es el punto
de movimiento.
Los istmos transmiten las presiones verticales y son puntos débiles que acostumbran a
fracturarse por fatiga.

4
Cuerpo de Profesores Técnicos de Formación Profesional: Procedimientos de Diagnóstico
Clínico y Ortoprotésico
Tema 70
Las articulaciones son de tipo sinovial con una cápsula articular perforada en sus
extremos. En la literatura es frecuente encontrarlas con la denominación de
“articulaciones en facetas, o facetarias” por su configuración plana, o algo cóncavas en
sentido cefalo-caudal.
Las articulaciones lumbares altas están colocadas en sentido antero-posterior y esta
inclinación, con respecto al plano transversal, va cambiando hasta ser frontales en los
niveles más bajos.
En cada nivel de la columna, ambas articulaciones deben presentar la misma
inclinación.
La orientación diferente a un mismo nivel, una articulación más frontal que la otra, fue
denominada por Putti “anisotropía articular”. Este defecto de orientación provoca que
en dicho nivel y en el superior, se produzca una mayor rotación en cada movimiento
de flexión.
Las articulaciones interapofisarias son un excelente sistema de protección del disco
intervertebral, ya que reduce su posible movilidad a una cuarta parte.
También, las articulaciones interapofisarias absorben parte de las presiones que
recibe la columna, dependiendo del nivel y de la inclinación que tenga en cada
momento. Esta asociación oscila entre el 9 % en posición neutra, y el 15 % en
extensión o hiperlordosis.
Definimos como segmento móvil entre dos vértebras a todos los espacios entre ellas:
disco intervertebral, agujero de conjunción, articulaciones interapofisarias y espacio
interespinoso. Los movimientos aumentan o reducen la altura del segmento móvil.
El agujero de la conjunción lumbar se abre un 24 % en la flexión, y se cierra un 20 %
en la extensión.

La existencia de las curvas vertebrales aumenta su resistencia, siendo proporcional al


cuadrado del número de éstas más uno. La existencia de tres curvas móviles
representa un aumento de la resistencia de 10 veces respecto a una columna recta.
Los sistemas estabilizadores pasivos de la columna son los ligamentos y el disco, y los
activos los músculos. Entre los ligamentos de la columna uno de los más interesantes,
en términos biomecánicos, es el ligamento amarillo. Su gran cantidad de fibras
elásticas le da su color característico, y le permite actuar como un resorte,
almacenando energía durante la flexión, y posteriormente, ayudando a los músculos
durante la extensión. Su capacidad elástica le impide protruir dentro del canal en
extensión cuando está en máxima relajación.
Otro ligamento importante es el supraespinoso. Por ser el que está más alejado del
centro de movimiento vertebral, su brazo de palanca es el más largo y el que puede
proporcionar una mayor resistencia a la tracción.
El ligamento supraespinoso sirve de unión entre las porciones derecha e izquierda de
la fascia dorsolumbar.
La columna con sus ligamentos intactos y sin músculos es una estructura muy
inestable, y se desequilibra al superar unos 2 kg de presión. La musculatura no
solamente es un elemento que da movilidad, sino una gran estabilidad a la columna.
Un sofisticado elemento de estabilización es la “cámara hidroaérea”, formada por el
tórax y el abdomen. Los fluidos que contienen se pueden comprimir mediante la
contracción muscular y proporcionar una resistencia adicional a la columna.

5
Cuerpo de Profesores Técnicos de Formación Profesional: Procedimientos de Diagnóstico
Clínico y Ortoprotésico
Tema 70
Al realizar un esfuerzo importante se cierra automáticamente la glotis y los esfínteres
del periné, creando una presión positiva abdominal. La tensión de la musculatura
abdominal comprime la cámara hidroaérea, y convierte la columna dorsolumbar en
una estructura mucho más rígida.
La calidad de la musculatura abdominal marca la resistencia de la columna.
La aponeurosis abdominal y la fascia dorsolumbar están unidas y esta última se tensa
por la contracción del dorsal ancho que se inserta en la parte proximal del húmero.
Al realizar la aproximación de los brazos se tensan las estructuras lumbares en una
curiosa conexión entre las extremidades superiores y la parte baja de la columna.
Una disminución de un 10 % de la función muscular representa un aumento de un 60
% de la tensión que soporta los ligamentos posteriores.
La debilidad de la musculatura abdominal representa un desequilibrio posterior que
aumenta la lordosis. Esto sucede con la obesidad y durante el embarazo.
Es imprescindible mantener bien equilibrados los dos grupos musculares, realizando
regularmente ejercicios isométricos.

En la flexión del cuerpo hacia delante, solamente los primeros 40º-60º son debidos al
movimiento de la columna, mientras la pelvis permanece bloqueada por los músculos
glúteos. El resto de la flexión se realiza a nivel de la articulación de la cadera.
Los nervios intrarraquídeos pueden ser comprimidos, tanto por elementos duros como
por estructuras blandas.
Una compresión de 50 mmHg durante dos horas produce una alteración. El hombre
está más adaptado a la locomoción que a la posición erecta. La fatiga que se produce
por estar de pie quieto se debe a esta falta de preparación mecánica.
Podemos deducir que la columna no está diseñada exclusivamente para este fin, y
que le resulta imprescindible un mínimo movimiento y preparación física para soportar
las cargas acumuladas a lo largo de la vida.

2.3. Biomecánica de las extremidades superiores.

a) Biomecánica del hombro.

La cintura escapular está compuesta por la clavícula, la escápula y el húmero.

§ Articulación esternoclavicular: En ella se articula la extremidad medial con el


esternón. Los movimientos se producen de manera automática al moverse el
omóplato. Movilidad de deslizamiento AP, cráneo-caudal y rotaciones sobre el eje
de la clavícula.

§ Articulación acromioclavicular: Lugar donde la extremidad lateral ancha de la


clavícula se articula con el acromion. Puede realizar pequeños movimientos de
deslizamiento y angulares. La estabilidad articular le viene dada por dos
ligamentos superior e inferior, y por el coronoide y trapezoide.

§ Articulación Glenohumeral: La cabeza del húmero se articula con la cavidad


glenoidea de la escápula. Es una articulación muy móvil e inestable.

6
Cuerpo de Profesores Técnicos de Formación Profesional: Procedimientos de Diagnóstico
Clínico y Ortoprotésico
Tema 70
§ Biomecánica. Rango de movilidad articular del hombro: El hombro, articulación
proximal del miembro superior, es una enartrosis, y es la articulación dotada de
mayor movilidad entre todas las del cuerpo humano. Los movimientos de la
articulación del hombro se desarrollan en tres sentidos, lo que permite la
orientación del miembro superior en relación con los tres planos del espacio:

- Eje anteroposterior: dirige los movimientos de abducción y aducción.


- Eje transversal: dirige los movimientos de flexión o antepulsión. Ambos
movimientos son efectuados en un plano sagital.
- Eje longitudinal o de rotación: son movimientos que se realizan sobre el eje
longitudinal del húmero.

§ La circunducción: Es el movimiento que tiene lugar en torno a tres ejes, y cuando


llega a su amplitud máxima, el brazo describe un cono irregular en el espacio: cono
de circunducción.

b) Biomecánica del codo.

El codo es una articulación en bisagra/pívot con tres articulaciones: cubitohumeral,


radiohumeral y radiocubital. Estas articulaciones están envueltas en una sola cápsula.
Esta compleja anatomía ósea permite movimientos en dos planos, 0-150º en
flexoextensión, 75º de pronación y 85º de supinación. La mayoría de las actividades de
la vía diaria son realizadas a través de un arco funcional a 100º de flexión. 30-130º y
50º de pronación supinación. El rango de movilidad durante una actividad sobre la
cabeza es de 25-120º. El ángulo de porte fue inicialmente definido como el ángulo
formado por el eje del húmero y el cúbito, medido en el plano frontal con el codo en
extensión. La mayoría de los músculos que cruzan la línea articular del codo sirven
para rotar el antebrazo, o para flexionar y extender la muñeca y los dedos. Sólo unos
pocos músculos actúan para mover primariamente la articulación del codo. Los
principales músculos flexores del codo son el braquial anterior, bíceps, radiales y
supinador largo. La extensión del codo puede ser atribuida casi exclusivamente el
músculo tríceps. Con la contribución del ancóneo.

§ Biomecánica, rango de movilidad articular: Anatómicamente el codo representa


una sola articulación, en realidad no hay más que una sola cavidad articular. En
cambio, la fisiología nos permite distinguir dos funciones distintas: la
flexoextención, que precisa el concurso de dos articulaciones: humerocuital y
humorerodial, y la pronosupinación, que pone en movimiento la articulación
radiocubital proximal.

El eje del antebrazo está situado en la prolongación del eje del brazo, siendo ésta la
posición de referencia. La extensión es el movimiento que lleva el antebrazo hacia
atrás, la posición de referencia corresponde a la extensión completa, no existiendo
amplitud de extensión del codo por definición. La flexión es el movimiento que lleva el
antebrazo hacia adelante, aproximando la cara anterior del antebrazo a la cara anterior
del brazo. La amplitud de flexión activa es de 145º, y la de flexión pasiva es de 160º.
La muñeca no llega a establecer contacto con el hombro.

7
Cuerpo de Profesores Técnicos de Formación Profesional: Procedimientos de Diagnóstico
Clínico y Ortoprotésico
Tema 70
La pronosupinación sólo puede ser estudiada cuando el codo está en flexión de 90º, y
pegado al cuerpo. Se considera posición intermedia cuando la dirección del pulgar es
hacia arriba y la palma de la mano hacia dentro. La posición de supinación se realiza
cuando la palma de la mano se dirige hacia arriba con el pulgar hacia fuera, y se
encuentra situado en un plano horizontal y la amplitud del movimiento es de 90º. La
posición de pronación se realiza cuando la palma de la mano mira hacia abajo con el
pulgar hacia dentro, no alcanza a situarse en el plano horizontal y su amplitud de
movimiento es de 85º. La posición funcional del codo es en flexión de 90º y prono-
supinación intermedia.

c) Biomecánica del antebrazo.

El radio y el cúbito están sólo unidos en sus extremos. Próximamente están unidos por
la cápsula del codo y el ligamento anular. Distalmente, están unidos por la cápsula de
la articulación de la muñeca, los ligamentos radio-cubitales y el ligamento triangular del
cúbito. En el mecanismo normal del antebrazo, el radio curvo rota sobre el cúbito, y la
cabeza del radio rota sobre sí misma, y el ligamento anular le permite cierto juego. El
giro entre los huesos es posible por la curvatura que existe en ambos. Si una fractura
modifica las curvaturas, compromete la pronosupinación porque los huesos chocarán
antes de cruzarse. Además, una correcta pronosupinación requiere una correcta
relación articular entre las articulaciones radio-humeral, radio-cubital proximal, cúbito-
humeral, radiocarpiana y radio-cubital distal.

d) Biomecánica de mano y dedos.

La mano es una herramienta muy perfeccionada. Ello se debe a la gran movilidad de


los dedos, sobre los que actúan complejos sistemas de tendones.
Esto se debe, igualmente, a la disposición de la columna del pulgar, que le permite
enfrentarse a los otros dedos, posibilitando que la mano puede realizar todo tipo de
prensiones, desde la más sutil, hasta la más fuerte. Es una articulación muy móvil e
inestable.

2.4. Biomecánica de las extremidades inferiores.

a) Biomecánica de la cadera.

La articulación coxofemoral (cadera) presenta un enlace tipo rótula entre dos piezas: la
pelvis y el fémur, del aparato locomotor.
La articulación es esférica, luego, concede los tres grados de libertad relativos al giro.
Está autolubricada por el líquido sinovial. Sus superficies de contacto están tapizadas
por cartílago, un material bifásico, agua y matriz fibrosa sólida, que responde a las
presiones como un amortiguador lubricado que supera las características de cualquier
mecanismo conocido. La transmisión de cargas está garantizada por una capa de
hueso extremadamente densa situada inmediatamente debajo del cartílago. En el
acetábulo, esta zona tiene forma de media luna, lo que indica que sólo en esta zona se
transmite carga. El hueso en su conjunto mantiene una rigidez y resistencia elevadas
con un peso mínimo. La heterogeneidad y anistropía macroestructurales sugieren que

8
Cuerpo de Profesores Técnicos de Formación Profesional: Procedimientos de Diagnóstico
Clínico y Ortoprotésico
Tema 70
el hueso se comporta como un material inteligente: las densidades y orientacones
aparecen en los niveles requeridos por las funciones mecánicas. Cuando el individuo
está en bipedestación, cada articulación coxofemoral (cadera) soporta el 50 % del
peso del cuerpo, menos el correspondiente a la extremidad. Cuando el individuo se
apoya de forma unilateral sobre una de sus extremidades, ocurren varias cosas:
- El centro de gravedad se desplaza en sentido opuesto.
- La cadera ejerce como una palanca.
- Los músculos de la zona deben ejercer una fuerza considerablemente mayor.
Entre otros, la cadera puede realizar los siguientes movimientos:

• Abducción: separa el miembro del eje longitudinal y cuerpo.


• Aducción: acerca el miembro al eje.
• Flexión se juntan los segmentos.
• Extensión: se separan los segmentos.
• Rotación externa: con la rodilla recta, se hace describir a la pierna un arco
hacia afuera.
• Rotación interna: con la rodilla recta, se hace describir a la pierna un arco hacia
adentro.
• Circunducción: los movimientos anteriores. Forma de los movimientos de
flexión, extensión y aducción.

b) Biomecánica de la rodilla.

Está compuesta por el juego de tres huesos: fémur, tibia y rótula. Los dos primeros
conforman el cuerpo principal de la articulación, que soporta el peso corporal, y la
rótula cumple una misión atípica, a modo de polea, sobre la que se apoyan los
tendones cuadricipital y rotuliano.
Es, además, una articulación bicondílea. Los dos cóndilos femorales ruedan sobre la
superficie casi plana de los platillos tibiales. El apoyo de un hueso sobre otro es libre,
sin topes óseos para mantenerla, y necesita el amarre de los ligamentos.
Las superficies de contacto entre los huesos están cubiertas por una capa de
cartílago. Todo el conjunto está envuelto por una cápsula articular, constituyendo un
espacio cerrado. La cubierta íntima de la cápsula es la membrana sinovial, cuya
misión principal es la secreción del líquido del mismo nombre, fundamental en la
fisiología articular con misiones de lubricación y defensa.
Los movimientos de la rodilla son varios, ya que se puede flexionar, enderezar, incluso
rotar a ambos lados (aunque este movimiento es bastante limitado).

c) Biomecánica del tobillo.

El tobillo está constituido por las superficies articulares del astrálago, la tibia y el
peroné, así como por sus ligamentos de unión y la cápsula.
El tobillo se divide en complejos medial, lateral y sindesmótico. El complejo medial
está formado por el maléolo interno, la faceta medial del astrágalo, y las porciones
superficial y profunda del ligamento deltoideo. El complejo lateral comprende la parte
distal del peroné, la faceta externa del astrágalo y los ligamentos colaterales laterales
del tobillo y de la subastragalina, y el complejo sindesmótico está constituido por la
9
Cuerpo de Profesores Técnicos de Formación Profesional: Procedimientos de Diagnóstico
Clínico y Ortoprotésico
Tema 70
articulación entre la tibia y el peroné, así como los ligamentos de la sindesmosis y la
membrana interósea.
Antiguamente se consideraba al tobillo como una simple articulación en bisagra.
Muchos estudios han mostrado claramente que la biomecánica del tobillo es bastante
compleja.
La contribución de las superficies articulares, los ligamentos y las estructuras
capsulares y ligamentarias a la estabilidad y función del tobillo están influenciadas por
los cambios en las características de la carga y la posición articular, a medida que en
el tobillo se mueve en el plano sagital el astrágalo, que se desliza y rota al mismo
tiempo bajo el pilón tibial. Además, el movimiento del tobillo en el plano sagital induce
movimientos acoplados en los planos axial y coronal. La flexión plantar del tobillo se
acompaña de la rotación interna del astrágalo, mientras que la flexión dorsal produce
su rotación externa. La dorsiflexión también produce la traslación posterolateral y la
rotación externa del peroné, con un movimiento vertical mínimo.

3. TOMA DE MEDIDAS Y REGISTRO DE VARIABLES


ANTROPOMÉTRICAS

La mayoría de los productos de ortesis son productos a medida que necesitan para su
fabricación de personal especializado, dado que precisan de la toma de moldes,
medidas precisas o muy técnicas.
En un gabinete ortoprotésico se debe garantizar al paciente de ortopedia una atención
de calidad.

3.1. Gabinete de toma de medidas y adaptaciones.

En este gabinete se tomarán medidas, se probarán, se adaptarán, y finalmente, se


probarán los artículos ortoprotésicos.
Este espacio deberá tener unas dimensiones adecuadas y estará aislado visual y
acústicamente, lo que permitirá atender al paciente de ortopedia con las debidas
garantías. Estará equipado con:
• Cabina vestuario: donde el paciente podrá cambiarse de ropa.
• Camilla: necesaria para la toma de medidas de ciertos artículos ortoprotésicos,
como los bitutores, o para la colocación correcta de otros que requieren que el
paciente esté en decúbito supino, como los bragueros o las fajas.
• Espejo de cuerpo entero: será muy útil para que el paciente pueda observar la
colocación y la adaptación de la ortesis o prótesis sobre su cuerpo.
• Podoscopio: dispositivo compuesto por un juego de espejos, que incorpora un
goniómetro y una fuente de luz, y que sirve para la obtención visualizada de las
características de la huella plantar: la distribución de la carga del pie, las zonas
de sobrecarga y las posibles desviaciones.
• Pedígrafo: para la obtención de la huella plantar en papel, este instrumento
consta de una lámina de goma que se entinta con un rodillo por uno de sus
lados, donde se pone el papel, mientras que el paciente pone su pie en el otro.
Así se obtiene su huella plantar, por presión sobre la lámina de goma.
• Útiles de medida: para tomarle medidas al paciente se necesitan los útiles de
medida como cinta métrica calibrada, regla, medidor del número de calzado
10
Cuerpo de Profesores Técnicos de Formación Profesional: Procedimientos de Diagnóstico
Clínico y Ortoprotésico
Tema 70
(barrilla plana donde se coloca el pie descalzo para determinar el número que
calza el paciente), pie de rey (para medir directamente pequeñas longitudes y
espesores, compás medidor, goniómetro (instrumento para medir ángulos),
medidores de nivel,…

3.2. Toma de medidas para dispositivos de columna.

• Región cervical: con la vista al frente, se mide la altura y el grosor de la región


cervical.
• Contorno de pecho: se toma la medida por debajo del esternón, sin apretar
excesivamente para no disminuir los movimientos respiratorios.
• Medida de la cintura: el paciente estará de pie, y para saber el punto donde
deben tomarse la medida, le pediremos que incline el tronco hacia un lado. La
hendidura que se forme en la cintura es el punto exacto para medir. Esta
medida debe ser holgada.
• Medida de cadera: la medida de cadera debe tomarse sobre su parte más
ancha, la que en la mayoría de los casos se encuentra al nivel de los
trocánteres y el pubis. La medida de la cadera debe tomarse ajustada. Si el
paciente es obeso, hay que asegurarse de tomarla por debajo del abdomen
péndulo.
• Medida de la altura trasera en fajas sacro-lumbares:
- Mujeres: se mide desde la vértebra T10 hasta la cintura, y después,
desde la cintura hasta el pliegue de la nalga derecha o izquierda. La
faja sobre las nalgas causa un efecto de elevación del peso de los
glúteos, dando así un soporte indirecto a la espalda.
- Varones: se mide desde la vértebra T10 hasta la cintura, y después,
desde la cintura hasta el nivel de los trocánteres.

• Medida de la altura trasera en fajas dorso-lumbares:


- Mujeres: se mide desde la vértebra T5 hasta la cintura, y después,
desde la cintura hasta el pliegue de la nalga derecha o izquierda.
- Varones: se mide desde la vértebra T5, aproximadamente al nivel de la
mitad de las escápulas, hasta la cintura, y desde la cintura hasta el nivel
de los trocánteres.
• Medida de la altura delantera en todos los casos: se mide desde debajo del
pecho hasta la cintura, y desde la cintura hasta 1 cm por arriba del pubis.
• Medida de la anchura de la espalda: se toma la medida del perímetro de axila a
axila.

3.3. Toma de medidas para Ortesis Miembro Superior

a) Punto acromial: Es el punto más lateral o externo y superior del acromion,


encontrándose el sujeto en posición anatómica. Este punto nos sirve para
determinar el punto medio del brazo, referencia para la toma de los pliegues del
11
Cuerpo de Profesores Técnicos de Formación Profesional: Procedimientos de Diagnóstico
Clínico y Ortoprotésico
Tema 70
tríceps y bíceps, y perímetro del brazo relajado, la altura acromial, longitud del
brazo, longitud del miembro superior y diámetro biacromial.
b) Punto radial: Es el punto más lateral, externo y proximal de la cabeza del radio.
Con él, se puede determinar el punto medio del brazo para la toma de los pliegues
del tríceps y bíceps, y perímetro del brazo relajado, la altura radial, longitud del
brazo y longitud del antebrazo.
c) Punto estiloideo: Es el punto más distal de la apófisis estiloides del radial. Se
localiza en el fondo de la tabaquera anatómica, que se corresponde con el área
triangular formada al extender el pulgar, y limita lateralmente por los tendones de
los músculos abductor largo y extensor corto del pulgar, y medialmente por el
tendón del músculo extensor largo del pulgar. Con este punto podemos determinar
el diámetro biestiloideo de la muñeca, la altura estiloidea, longitud del antebrazo y
longitud de la mano.
d) Punto dedal: Es el punto más distal del dedo medio. Con este punto podemos
determinar la altura dedal y la longitud de la mano.
e) Longitud palmar: Desde el primer pliegue de la muñeca hasta la base de los
dedos.
f) Longitud de la mano: Desde el punto estiloideo hasta el punto dedal.
g) Ancho de la mano y ancho palmar: Anchura de la mano en la proximidad de la
base de los dedos.
h) Circunferencia del codo: Con el brazo, a 45º.
i) Contorno: De la parte mayor del antebrazo.

3.4. Toma de medidas para Ortesis de Miembro Inferior.

a) Punto iliocrestal: Punto más proximal y lateral de la cresta ilíaca. Nos sirve de
referencia para la toma del pliegue supracrestal y el diámetro intercrestal.
b) Punto o marca ilioespinal: Localizado en la superficie de la espina ilíaca
anterosuperior. Sirve para localizar y tomar el pliegue supraespinal, así como la
altura iliespinal.
c) Punto trocanteriano: Es el punto más proximal del trocánter mayor del fémur.
Nunca debemos confundirlo con la porción más saliente del trocánter. Con él,
podemos determinar el punto medio del muslo para la toma del pliegue anterior del
mismo, así como el perímetro del muslo en su 1/3 medio, altura trocanteriana,
longitud del muslo y longitud del miembro inferior.
d) Punto tibial medial: Punto más proximal y medial o interno de la meseta tibial.
Sirve de referencia para marcar el punto tibial lateral o externo. También se
pueden determinar con él otras medidas como altura tibial y longitud de la pierna.
e) Punto tibial lateral: Se corresponde en el mismo plano transversal donde
localizamos el tibial medial, aunque en la zona externa de la extremidad proximal
de la tibia. Con este punto se puede determinar el punto medio del muslo para la
toma del pliegue anterior o frontal del muslo, así como el perímetro del mismo en
su 1/3 medio y otras determinaciones como la longitud del muslo.
f) Punto maleolar-tibial: Se corresponde con la extremidad distal del maléolo tibial.
Es utilizado para medir la longitud de la pierna.
g) Punto calcáneo: Se corresponde con el punto más posterior del calcáneo. Es
utilizado para medir la longitud del pie.

12
Cuerpo de Profesores Técnicos de Formación Profesional: Procedimientos de Diagnóstico
Clínico y Ortoprotésico
Tema 70
h) Punto pedial: Corresponde al punto más distal del primer o segundo dedo del pie,
el que tenga mayor longitud. Es utilizado para medir la longitud del pie.

4. CONCLUSIONES

La biomecánica es la ciencia que estudia las fuerzas internas y externas y su


incidencia sobre el cuerpo humano.
La biomecánica ofrece poder comprender la mecánica de nuestro cuerpo para poder
resolver problemas relacionados con la mejora de la salud y de la calidad de vida.
Las articulaciones son las conexiones funcionales entre diferentes huesos.
El movimiento articular depende de:

- Configuración de la articulación.
- Forma de adaptarse las caras articulares.
- De la función que ha de tener la articulación, dependerá de la solicitud de
movimiento.
Las articulaciones presentan distintos tipos de movimientos: rotación, deslizamiento,
traslación…
Hay articulaciones que reúnen diferentes movimientos: flexión y extensión, abducción
y aducción, rotación interna y rotación externa.
La columna humana es una estructura mecánica adaptada a la bipedestación, que
combina la rigidez de las vértebras y la elasticidad de los discos.
La mayoría de los productos de ortesis son productos a medida que necesitan para su
fabricación de personal especializado, dado que precisan de la toma de moldes,
medidas precias o muy técnicas.

5. BIBLIOGRAFÍA Y PÁGINAS WEBS.

- Viladot, R.; Cohí, O.; Clavell, S. Órtesis y prótesis del aparato locomotor III edición
(2002.). Editorial Masson.
- Ministerio de Sanidad, Consumo Y Bienestar social. Guías descriptivas de
ortoprótesis, prótesis y ayudas técnicas.
- R. Zambudio. Prótesis, ortesis y ayudas técnicas (2009). Elsevier España.
- https://www.mscbs.gob.es/profesionales/prestacionesSanitarias/CarteraDeServicio
s/ContenidoCS/6PrestacionOrtoprotesica/docs/GuiaDescriptivaOrtoprotesisTomo1.
pdf

13
Cuerpo de Profesores Técnicos de Formación Profesional: Procedimientos de Diagnóstico
Clínico y Ortoprotésico

También podría gustarte