Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Foro de Inglés 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Primer momento: Durante la semana 7: (Peso 15%)

Teniendo en cuenta el caso propuesto:

DESARROLLA LAS SIGUIENTES PREGUNTAS:

Literal

1. ¿Qué factores provoca el estrés académico?


Según el artículo, como factor principal para que un estudiante comience a
experimentar estrés académico, se tiene a la mala adaptación a la vida
universitaria, sobre todo en los primeros ciclos del estudiante. Para comprender
cómo influye esto, es necesario conocer que el estrés, es un estado emocional
negativo producido cuando se excede la capacidad de afrontamiento de un
individuo hacia diferentes contextos, mismo que será codificado por su cerebro
como una amenaza. Esto se puede reflejar en situaciones donde el estudiante
pasa de tener deberes no tan complicados (primaria y secundaria) a tener
responsabilidades más agotadoras (la universidad), ya sea por tener que aprobar
todas sus materias y entregar sus trabajos a la hora establecida. Asimismo,
influyen factores como la presión o demandas que sienta por parte de la
universidad y sus padres, volviéndolo propenso a estar constantemente
preocupado o ansioso. Por lo tanto, se vuelve necesario tener un control hacia
este tipo de emociones, para evitar tristes desenlaces.

2. ¿Cómo influye el estrés universitario en el rendimiento de los estudiantes?


Según lo leído, el estrés en los estudiantes, puede influir en tres aspectos en la
vida y rendimiento académico del estudiante. Comenzando por afectar sus
reacciones físicas, en donde se asocian a los trastornos de sueño, falta de
energía, somnolencia, entre otros dolores como de cabeza, espalda y estómago.
De igual manera, en sus reacciones psicológicas, donde algunas de las
consecuencias por el estrés son la preocupación, ansiedad, angustia, depresión.
Asimismo, influye en las reacciones conductuales de los estudiantes,
produciendo un aumento o disminución del consumo de alimentos, aislamiento y
desinterés en la realización de actividades académicas. Por último, pero no
menos importante, el estrés académico puede ocasionar que los estudiantes
comiencen a tener tendencias de culpar a otros, como a sí mismos de las
situaciones desfavorables que lleguen a afrontar, como también que el hábito de
sobre pensar las cosas se vea en incremento.

Inferencial

3. ¿Cómo crees que el estrés académico impacta en tu formación


universitaria?
Considero que el estrés, conlleva muchas desventajas para el desarrollo
académico del estudiante, ocasionando en muchos casos que su rendimiento
académico vaya en descenso. Todo esto, debido a que el estrés, llega a influir
negativamente en las actividades pendientes que tenga el estudiante, ya sea
generando un comportamiento pesimista, donde el alumno simplemente no le
vea el lado positivo a las cosas, como también un sentimiento de culpa hacia sí
mismo, por todas las cosas que le salgan mal en el transcurso de su carrera
universitaria.
Del mismo modo, el estrés llega a alterar el ciclo de sueño del universitario, de
modo que, si añadimos el hecho que no tenga un plan de organización en sus
quehaceres diarios, la intensidad del estrés y la preocupación pueden ir en
aumento. Esto se evidencia en casos donde, el estudiante al dejar todas sus
actividades o tareas para última hora, puede llegar a trasnocharse, de modo que
al día siguiente se sienta cansado para otras actividades universitarias.
Asimismo, no dejemos fuera al hecho, que este sentimiento puede verse
relacionado o puede actuar como influyente en que el estudiante, llegue a
contraer padecimientos como la depresión y ansiedad, que pueden afectar
gravemente la salud psicológica del mismo. Es por eso, que como estudiantes
debemos aprender a controlar nuestro tiempo para realizar nuestros deberes, y
así evitar caer en el llamado estrés académico.

4. ¿De qué manera este artículo científico contribuye a manejar de manera


positiva el estrés académico?
Contribuye de manera positiva, debido a que en el texto nos menciona tanto los
factores como la manera en que influye el estrés académico en nosotros los
universitarios. Permitiéndonos distinguir, las cosas en las cuales deberíamos de
poner más importancia, de modo que no lleguemos al punto de caer en lo
mismo. Por ejemplo, señala que el estrés es influenciado por factores como la
presión o demandas que el estudiante llega a sentir, ya sea producto de sus
interminables trabajos a presentar o el constante pensamiento de que no podrá
pasar al siguiente ciclo por sus malas calificaciones.
Con esto presente, la contribución será a que el estudiante pueda empezar a
formular soluciones a este tipo de problemáticas que se le pueda presentar, ya
sea poniendo en prácticas métodos de estudios, realizando un horario y
cumpliéndolo, entre otras cosas más. Con el fin de que pueda evitar caer en el
estrés, e incluso en otros sentimientos de negatividad, como la preocupación, la
ansiedad, la depresión o el pesimismo. Y así, lograr ver un cambio positivo en su
proceso universitario, comenzando por mejorar en sus calificaciones e incluso
empezar a percibir que el tiempo corre lento, de modo que pueda realizar
distintas actividades, sean recreativas o académicas sin apresuro alguno.

Crítico

5. ¿Cuál es tu postura crítica del caso leído? Para sustentar tu respuesta a


favor o en contra debe basarse obligatoriamente en dos fuentes confiables,
extraídas de la base de datos de la USS (citar en estilo APA / VANCOUVER
según corresponda).
De acuerdo al caso propuesto, mi postura es una a favor, debido a que muchas
veces nosotros como estudiantes, priorizamos el sobresalir en calificaciones,
descuidando nuestra salud mental, donde a largo plazo puede perjudicar
fuertemente a la salud mental y física del estudiante. Académicamente, el estrés
ha ido tomando relevancia, debido a que se encuentra estrechamente asociado
con la frustración y el fracaso académico del alumno (1), hechos nada fuera de la
realidad, debido a que la frustración puede originar un bloqueo mental en el
estudiante, provocando que no quiera realizar sus deberes, entre los que podría
estar el no querer estudiar, ocasionando que sus calificaciones vayan en declive.
Asimismo, para poder cambiar esto es necesario la participación activa del
mismo estudiante, en querer cambiar algunos malos hábitos que puedan estar
obstaculizando una mejora en su rendimiento académico. Según Barraza (2), los
estudiantes se deben de ver en la obligación de investigar estrategias para lograr
tomar el control del estrés y así poder desarrollarse plenamente en diferentes
aspectos sociales. Y claro está, debido a que es necesario que recapacitemos y
podamos tomar la iniciativa de hacer búsqueda de soluciones, como realizando
yoga o poniendo en práctica el hacer respiraciones profundas al sentirnos
agobiados y continuar hacia adelante, y así poder lograr cada una de nuestras
metas planteadas.

6. ¿Cuál es la reflexión final del caso propuesto?


Como reflexión final, considero que los universitarios deberían de poner más
atención a su salud mental, como también de animarse a organizar su tiempo
para las actividades pendientes que tenga a realizar, y así no influya
negativamente en su rendimiento académico. Según Feldman, et.al (3), el estrés
se ve en aumento en temporadas de examen y cuando existe una mala
distribución de tiempo. Es decir, el estudiante empieza a percibir que su tiempo
corre muy rápido, ocasionando sentimientos de frustración y preocupación, ya
sea por el hecho de que no podrá presentar sus trabajos a tiempo o de desaprobar
alguna materia. Por lo que, como estudiante de medicina, considero clave cada
una de las cosas ya mencionadas, siendo consciente que esto no es un tema que
deba ser tomado a la ligera, teniendo presente que el éxito en la vida se
construye poco a poco. Como también que el manejo del estrés resulta ser
fundamental para poder lidiar con aquellos momentos de ansiedad y
preocupación, siendo capaces de cumplir nuestras metas de ser buenos doctores,
tanto en nuestra especialidad como con nuestros pacientes.

REFERENCIAS:
1. Tirado-Amador LR, Morales-Vega JJ, Vargas-Quiroga ED, Arce-Vanegas JA.
Estrés académico autopercibido y factores relacionados en una escuela privada
de odontología en Cartagena, Colombia. Univ. Salud. 2023;25(1):C1-C7. DOI:
https://doi.org/10.22267/rus.232501.294
2. Zambrano-Vélez, W., & Tomalá-Chavarría, M. (2022). Diagnóstico de Estrés
Académico en Estudiantes Universitarios. Revista Tecnológica Educativa
Docentes 2.0, 14(2), 42-47. https://doi.org/10.37843/rted.v14i2.330
3. Feldman L. Relaciones entre estrés académico, apoyo social, salud mental y
rendimiento académico en estudiantes universitarios venezolanos [En Línea].
Bogotá (Colombia): D - Pontificia Universidad Javeriana, 2009 [consultado 20
Oct 2023]. Disponible en: https://elibro.net/es/lc/bibsipan/titulos/95908

También podría gustarte