III Esatdo de Necesidad
III Esatdo de Necesidad
III Esatdo de Necesidad
Segunda: Legítima defensa: Tampoco es satisfactoria tal solución por cuanto ni estamos frente
a verdaderas agresiones (como cuando nos ataca (p. 320) un hipnotizado), ni puede la defensa
cumplir una función preventivo general (como cuando el acometimiento proviene de un loco o
de un menor4).
1 La práctica judicial (como lo demuestra la Sentencia del 20/9/1995 Cfr. Caro Coria, 2002, p. 160), da
por sentado que en el estado de necesidad siempre el conflicto se da entre bienes jurídicos.
2 Con alguna amplitud sobre tal eximente Armaza Galdós, 2000, pp. 101 a 111.
3 Sobre el supuesto y sobre su naturaleza jurídica cfr. Armaza Galdós, 1998, pp. 123-
124.
4 En la doctrina peruana, es oportuno advertirlo, estimó improcedente la legítima defensa frente ataques
de menores o locos Sommaruga, 1953, p. 25. Para este autor, en tales casos, procedía estado de
necesidad. En igual sentido, en la teoría comparada, Bertel, cfr. Roxin, 1997, p. 615.
Tercera: Estado de necesidad defensivo: Es mucho más convincente esta solución, pero tal
instituto no se encuentra previsto de manera expresa en el catálogo de eximentes del art. 20
de nuestro texto punitivo.
En suma: los hechos descritos pueden ser teóricamente resueltos de diverso modo, aunque en
realidad, en nuestra legislación, únicamente se hayan recogido las eximentes del estado de
necesidad justificante y de legítima defensa (art. 20 incs. 4 y 3, respectivamente), como posibles
eximentes a las que se ha de recurrir en tales supuestos.
Oportuno es advertir, por último, que no procede estado de necesidad defensivo cuando el obrar
del agente es considerado atípico (v. gr., cuando somos agredidos por quien obra en error de
tipo invencible) o cuando ni siquiera se realiza a través de una verdadera acción (por estar
hipnotizado quien nos acomete), pues en tales casos, podremos únicamente alegar error de
prohibición. Si la agresión proviniese de quien obra en error de tipo vencible (y puesto que el
ataque en casos tales ha de ser reputado de culposo), procedería conjurarlo, en cambio, en
estado de necesidad defensivo. (p. 321)
Ahora bien, los ataques de inculpables, según un criterio bastante antiguo que sostuvo
Alexander Lôffler, pueden ser repelidos en legítima defensa restringida 5 (que probablemente no
sea algo distinto al estado de necesidad defensivo de que tratamos en éste epígrafe. En efecto:
el oligofrénico que dolosa y sostenidamente alumbra nuestros ojos con la luz solar reflejada en
un espejo, sin más, no puede ser gravemente lesionado por nosotros y la defensa sólo se
justificará si se emprendió subsidiaria y proporcionalmente).
Vistas así las cosas, podríamos determinar, a través del siguiente esquema (y aunque sólo de
manera provisional), los supuestos de ataques que serían repelibles en estado de necesidad
defensivo:
Ataques de quien obra o arremete en error de tipo vencible (ya que eventualmente esa agresión
es culposa)6.
Acometimientos de menores de edad7.
Agresiones de un loco, oligofrénico, ebrio o drogado que no tenga capacidad para darse cuenta
que su conducta es antijurídica.
Ataques de quien obra en error de prohibición o en error de comprensión culturalmente
condicionado.
Peligros derivados de agresiones imprudentes.
5 Pues cuando los emprendía una persona imputable, podría muy bien recurrirse a la legítima defensa
ofensiva (que en nuestro país no sería otra que la contenida en el art. 20.3 CP). La distinción entre
defensa ofensiva y defensiva puede hallarse en Mezger, 1989, p. 170 y en Jakobs, 1997, p. 472.
6 Sobre el error de tipo vencible cfr. Armaza Galdós, 1994, pp. 15 a 53.
7 En contra, sin embargo, Roxin, 1997, p. 637: «Las agresiones no culpables, también dan derecho a la
legítima defensa».
8
9 6, pp. 601 a 603.
10
11 5, pp. 137 a 144.
12
13 9, pp. 330 a 333.
14
15 0, pp. 572 a 576.
anterior ocasión, sostuvimos nosotros una tesis distinta que, sin embargo, es preciso
abandonar.
Siendo el estado de necesidad defensivo, como pensamos, una modalidad de la legítima
defensa, han de aplicarse las mismas exigencias; luego, ha de sostenerse que no procede
demandar ánimo alguno para dejar exento de pena a quien se defiende de un loco, de un menor
de edad, de quien obra en error de prohibición o de quien arriesga nuestros bienes
imprudentemente.
Contra lo sostenido, a pesar de todo, podría argumentarse lo siguiente: dado que el estado de
necesidad es subsidiario y puesto que ello significa tener que apelar a otros medios distintos y
menos lesivos de los que supone la realización de un hecho típico, se da por hecho que debe
concurrir cierto (p.322) grado de subjetividad en el agente ya que, por lo menos, debe conocer
que se halla en peligro. Tal subjetividad, sin embargo, no implica que tuviese que obrar el
atacado con el propósito de defender sus bienes, pues la eximente (que no es sino la mera
realización de un derecho) ha de operar aunque no se sepa que del ejercicio de nuestros
derechos se derivará algún beneficio (como lo sería, por ejemplo, quedar liberado de sanción
por menoscabar el bien ajeno, frente a los acometimientos de un loco). Es cierto que debe
conocer el atacado la situación en que se encuentra (pues precisamente por ello intentará
apelar a medios no lesivos), pero luego puede defenderse sin que concurriese elemento
subjetivo alguno.
Con lo dicho, por lo menos respecto a la legítima defensa, salvamos nuestra anterior postura
de las críticas recibidas por los profesores Zaffaroni/Aliaga/Slokar 1617, afiliándonos, más bien,
al criterio seguido por ellos.
1. Consecuencias civiles
La eximente cuarta del art. 20 que comentamos, de los aspectos positivos del delito, anula la
antijuridicidad. Como todas las causas de justificación, no genera consecuencias civiles, salvo,
por supuesto, que el agente o quien lo auxilia actúen sin el ánimo de evitar el mal que amenaza.
Tiene importancia esto último, especialmente para deslindar responsabilidad en la
coparticipación, ya que se precisa que la acción en favor del necesitado esté impulsada con el
fin de evitar un daño mayor, no importando la concurrencia de otros móviles (venganza,
resentimiento, etc.)18. Cuando, por ejemplo, se causa destrozos en la propiedad ajena, no para
impedir la muerte de quien se encuentra dentro de ella a punto de asfixiarse, sino de dañar la
casa del enemigo y, a pesar de ello, se salve una vida, no habrá estado de necesidad y,
consiguientemente, será obligatorio el abono de la reparación civil. (p. 323)
De lo que se trata es de saber si algunas veces el estado de necesidad justificante puede
generar consecuencias civiles. Creemos se debe considerar lo siguiente:
a) Pudiera ocurrir que el necesitado provoque imprudentemente su situación (en el
ejemplo de Cury, si se arroja al río con el designio de suicidarse y luego, arrepentido, se apodera
de una barca ajena para salvarse). Es evidente, en este caso, que debe abonar
indemnizaciones civiles si, salvándose, perjudica algún bien jurídico de otro.
b) Que el responsable del estado necesario sea un tercero. A él, se le debe exigir
indemnización. A con la intención de matar a B, comienza a ejecutar disparos. El atacado, para
evadirlos, se lanza sobre una cristalería fina de propiedad de C, rompiéndola.
16
17 0, pp. 573, nota, 70.
18 Suele decirse que el elemento subjetivo subyace de las palabras «destinado a» consignadas por el
legislador. En nuestra dogmática, sobre lo mismo, Bramont Arias/ Bramont Arias Torres, 1995, p. 165-
166; Hurtado Pozo, 1987, p. 387; en la doctrina comparada véase Baumann, 1981, pp. 194-195.
c) Si el estado de necesidad es consecuencia de un caso fortuito, no podrá exigirse
reparaciones de ningún tipo. En una tarde tempestuosa un rayo enciende los almacenes de
forraje de la finca ajena; para evitar la expansión del fuego, rompo una pared medianera de
propiedad de mi vecino.
Salvo, entonces, los casos a) y b), el estado de necesidad justificante no origina obligaciones
de carácter civil19. Algún autor, siguiendo a Welzel, en cuanto a que la conducta típica siempre
es antinormativa, cree (y aquí llega a una conclusión inaceptable) que quien actúa en estado
de necesidad justificante, necesariamente, debe abonar reparación civil. Por nuestra parte,
adoptando el criterio dominante, nos afiliamos a este pensamiento, pero disentimos del autor
aludido, en cuanto a la obligatoriedad del pago de la reparación civil; ello, por una razón: la
conducta típica, es cierto que por el sólo hecho de serlo es, además, antinormativa (pues se
está haciendo lo que la norma prohíbe realizar, afectándose, de ese modo, el bien jurídico
tutelado); pero únicamente será antijurídica si no hay de por medio una causa de justificación.
Los comportamientos antinormativos y no justificados son los únicos que generan obligación
de reparar el daño. Si alguien hurta en estado de necesidad, por el contrario, actuará
antinormativamente, pero el precepto permisivo de art. 20.4 del CP, impedirá que el
comportamiento sea antijurídico, y, por tanto, que se pague indemnización. (p. 324)
Antinormatividad y antijurídicidad son categorías jurídicas diferentes; Welzel, Zaffaroni y
Bustos, las han distinguido con nitidez20.
En la eximente por necesidad inculpante, las consecuencias civiles (daño emergente y lucro
cesante) que se derivan, encuentran su razón de ser en el hecho de que, quien obra movido
por la necesidad, lo hace a su vez antijurídicamente.
2. El exceso
Está previsto en el art. 21 CP que se aplica a las situaciones de necesidad imperfectas. «En los
casos del artículo 20, dice el número que escuetamente ahora comentamos, cuando no
concurra alguno de los requisitos necesarios para hacer desaparecer totalmente la
responsabilidad, el juez podrá disminuir prudencialmente la pena hasta límites inferiores al
mínimo legal». No se refiere, el texto de la ley, al requisito del peligro que amenaza, pues su
inconcurrencia excluye el estado de necesidad perfecto e imperfecto, por ser médula y vértebra
del instituto.
Como en la legítima defensa, el exceso puede ser extensivo e intensivo.
19 Para Planiol y Ripert la indemnización siempre será abonada, conjuntamente, entre el causante del
daño y aquel en cuyo interés se dañó. Véase, 1946, VI, p. 781. Reyes Echandía, a su vez, opina que la
indemnización civil en el estado de necesidad, será siempre abonada, 1990, p. 173; en parecido sentido,
Cousiño, 1979, II p. 150.
20 Welzel, 1987, p. 76; Zaffaroni, 1981, III, pp. 223-224 y 225; Bustos Ramírez, 1989, p. 160. En nuestra
doctrina, siguiendo a Welzel, ha reconocido tal distinción Hurtado Pozo, 1987, p. 355.
21 No hay estado de necesidad, como equivocadamente sostiene Cano Suárez, si se mata al perro que
creemos rabioso, cuando en realidad no lo estaba. Cfr. Cano Suárez, p. 169. Supuestos de tal
naturaleza, más bien, a nuestro modo de ver, debe ser resueltos como errores de prohibición. Lo grave
es que idéntico error comete al tratar de la legítima defensa y, específicamente, de un supuesto en que
en realidad no había agresión que pusiese verdaderamente en peligro bienes jurídicos. Transcribamos lo
consignado por el profesor mencionado: «El problema surge cuando se trata de un ademán de sacar
armas, en cuyo caso, nos preguntamos ¿se estará ante una defensa legítima o ante una defensa
putativa, esto es, una defensa inculpable? Consideramos que en tal caso —continúa—, se requiere
Una rigurosa determinación de la naturaleza jurídica del estado de necesidad putativo nos lleva,
sin más, a ubicarlo en la culpabilidad. Cuando una persona cree actuar ilícitamente, promovido
por un aparente estado de necesidad y desconociendo lo antijurídico de su comportamiento, le
beneficiará el error de prohibición. Si ese error indirecto de prohibición fuese invencible,
conforme al art. 14, párrafo segundo, CP, quedará el agente exento de pena por inculpabilidad;
si fuese vencible, se atenuará obligatoriamente la sanción a imponerse.
La solución que adoptamos, a pesar de todo, no es pacífica, pues conforme a la teoría de los
elementos negativos del tipo que parece patrocinar la Exposición de Motivos de nuestro Código
Penal, el problema debe ser resuelto como si fuese un error de tipo. Decir, como se dice22, que
error de tipo es el que recae sobre las llamadas «justificantes», no es sino señalar que los
supuestos de estado de necesidad putativos eliminan la tipicidad (si el error es invencible) o
convierten el hecho en culposo (de ser vencible).
B. Intensivo
Si se utiliza un medio más lesivo del que correspondía al caso concreto, el exceso será
intensivo. Cuando en lugar de empujar levemente causo daños graves en la salud de C, quien
según señalamos (supra, 6.D.) fue inconsultamente hipnotizado. Supongamos, claro está, que
la levedad de un empujón habría sido suficiente para hacer volver en sí al atacante y, una vez
conseguido ello, desistiese acometer23.
Cuando concurre el exceso, sea extensivo o intensivo, no opera la eximente que estudiamos;
si proviene éste del error de prohibición invencible, el hecho es inculpable (no punible,
consiguientemente). (p. 326)
A. Diferencias
existencia y conocimiento de otras circunstancias que sumadas al ademán de sacar armas, puedan
justificar o no la apreciación de peligro, pues si existen ellas, podrá hablarse de una legítima defensa».
El punto de vista por nosotros sostenido fue consignado antes en 1993, pp. 41 a 52. En la literatura
comparada cfr., además, Maurach/Heinz/Zipf, 1994, vol. I, p. 481 y Náquira Riveros, 1998, vol. I, p. 260.
22 Exposición de Motivos del CP, Edición Oficial, Lima, 8/4/1991, p. 7.
23 Si, ya consciente, persistiese, nos amparará la eximente tercera del art. 20 (legitima
defensa).
24 En ese sentido Merkel, vol. I, p. 236.
A.1. Rasgos no comunes entre el estado de necesidad defensivo y la legítima defensa Las
diferencias que podrían muy bien destacarse son las siguientes:
La agresión en la legítima defensa no ha de provenir de quien acomete en estado de hipnosis,
error de tipo o alguna eximente por inculpabilidad (verbi gratia, error de prohibición, locura,
retardo mental, etc.). El estado de necesidad defensivo, en cambio, procede frente a ataques
emprendidos (p. 327) por quien acomete en estado intra o posthipnótico, en error sobre un
elemento objetivo del tipo penal (error de tipo), en error sobre una causa de justificación (error
de prohibición indirecto) o, en estado de locura u oligofrenia.
La defensa en la legítima defensa no es subsidiaria de la pública, puesto que es un derecho
absoluto; en el estado de necesidad defensivo, en cambio, sucede precisamente lo contrario.
El principio de proporcionalidad que no es necesariamente aplicable a la legítima defensa debe
ser observado en los supuestos de estado de necesidad defensivo.
A.2. Diferencia entre el estado de necesidad defensivo y el estado de necesidad justificante
El estado de necesidad justificante no puede servir para conjurar un peligro proveniente de una
agresión ilegítima dolosa o culposa (pues en el primer caso cabría legítima defensa y en el
segundo estado de necesidad defensivo).
En el estado de necesidad defensivo debe el agente actuar contra la fuente del peligro; en el
llamado estado de necesidad agresivo, en cambio, la reacción se emprende contra un tercero
inocente.
B. Similitudes
a. Ambas eximentes (la del inc. 3 y el inc. 4 del art. 20) son causas de justificación.
No teniendo tal naturaleza el estado de necesidad del art. 20, inc. 5, cabe legítima defensa
contra el necesitado que pretende salvar uno de sus bienes a costa del sacrificio de otro del
mismo valor. En cambio, no cabe legítima defensa contra la legítima defensa o el estado de
necesidad justificante. Según ello, si Primus quiere evitar ser embestido por un toro y para ello
intenta lanzarse desde la calle a la casa de Secundus, no es posible que éste, un tercero o el
propietario de la casa (con el pretexto de defender su patrimonio) intenten impedir la ruptura de
los vidrios que necesariamente debe ocasionar Primus al introducirse violentamente por la
ventana del frente del predio que ha de utilizar para defenderse; esto, lo acabamos de señalar,
porque no procede legítima defensa contra el estado de necesidad justificante. De otro criterio,
en cambio, con relación al estado necesario en (p. 328) que se enfrentan dos bienes jurídicos
de igual valor, es Luzón114, pues siempre, para él, el estado de necesidad es una causa de
justificación y, por lo mismo, no procede la legítima defensa frente a éste.
b. Eximen de pena al autor o a quienes lo defendieron o auxiliaron.
c. Únicamente proceden si se usa el medio menos lesivo.
d. El atacado o necesitado deben encontrarse en situación de peligro real.
e. Ambos se extienden para salvar cualquier bien jurídico propio o de terceros.
114
1978, pp. 244 y 250.
f. Ni la legítima defensa ni el estado de necesidad justificante generan reparación civil.
V. Conclusiones
1. El análisis de buena parte de lo escrito por nuestros compatriotas con relación a la
eximente del estado de necesidad y de la legítima defensa, nos permite aseverar que no está
claro en qué casos debe exclusivamente aplicarse una u otra justificante. Aunque hay consenso
en que el estado de necesidad ha de proceder cuando entran en conflicto bienes jurídicos, no
creemos posible, sin más, se sostenga que en la legítima defensa el conflicto debe darse entre
el Derecho y lo injusto (pues algunos de tales supuestos, como lo propusimos a lo largo de
éstas páginas, pueden muy bien ser resueltos con el llamado estado de necesidad defensivo).
Ahora bien, si tal estado defensivo no es más que un caso de legítima defensa en sentido
restringido (supra, p. 43), lo mencionado ha de entenderse con relación a la defensa personal
ofensiva (art. 20, inc.3).
2. No hay acuerdo en la doctrina nacional respecto a si la agresión ilegitima en la defensa
personal debe ser dolosa o culposa y tal situación produce dos interpretaciones distintas, pues
mientras para unos, frente a acometimientos ilícitos culposos cabe reaccionar en legítima
defensa, otros estiman que sólo procede estado de necesidad.
3. Si las agresiones imprudentes e inculpables fuesen repulsables en legítima defensa,
habría que tener presente que siendo el instituto de la (p. 329) defensa privada un derecho
absoluto (y no subsidiario), no tendría, quien se defiende, que apelar a la fuga, pedir auxilio o
tratar de evitar de otro modo las lesiones que ha de producir al agresor ilegítimo.
Si se creyese procede, por el contrario, únicamente frente a tales acometimientos el estado de
necesidad justificante, tendría que admitirse que el texto del Código (art. 20 inc. 4) debe ser
modificado, puesto que allí se habla de conflicto entre «bienes jurídicos» y no hay tal cuando
se pone en peligro los intereses de una persona a través de agresiones negligentes o
provenientes de enajenados mentales, oligofrénicos u otros que obran en error de prohibición.
Dicho de otro modo: conforme se encuentra redactado el núm. 4 del art. 20 del CP, no es posible
resolver los supuestos de agresiones ilegítimas imprudentes e inculpables, aplicando las reglas
del estado de necesidad justificante.
4. Aceptando, por nuestra parte, que el término «agresión» que utiliza el legislador en el
art. 20.3 CP (legitima defensa) hace referencia a una acción dolosa, no es procedente la
aplicación de la defensa personal frente a agresiones imprudentes.
Con ésta y con la anterior Conclusión, hasta aquí, queda claro que debe recurrirse a otra
eximente para resolver los conflictos derivados de agresiones culposas o de las que emprende
un loco, un inimputable u otro sujeto a quien no pudiese reprochársele jurídico penalmente su
conducta. En tal eximente, no deben ser ajenos los principios de proporcionalidad y
subsidiariedad.
5. Adosando un párrafo al inc. 3 del art. 20 de nuestro texto punitivo, podría muy bien
darse cabida al llamado estado de necesidad defensivo. En efecto, proponemos se incluya en
la disposición acotada, la siguiente reforma:
Proyecto de ley
EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA POR
CUANTO:
El Congreso de la República ha dado la siguiente Ley:
EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA; Ha dado la Ley siguiente:
Art. 1. Modifíquese el artículo 20, inc. 3, del Código Penal en los términos siguientes: (p. 330)
Art. 20 inc. 3. El que obra en defensa de bienes jurídicos propios o de terceros, siempre que
concurran las circunstancias siguientes:
Agresión ilegítima.
Necesidad racional del medio empleado para impedirla o repelerla; y, Falta
de provocación suficiente de quien hace la defensa.
Si la agresión se emprendiese al amparo de alguna eximente por inculpabilidad, en error de
tipo vencible o por imprudencia, se aplicarán los principios de subsidiariedad y proporcionalidad.