IE y Rendimiento Académico
IE y Rendimiento Académico
IE y Rendimiento Académico
RESUMEN
La presente investigación determina la relación entre inteligencia emocional y rendimiento
académico de estudiantes de una universidad de Ecuador, con la finalidad de proporcionar
recomendaciones que contribuyan al fortalecimiento de lo empático y habilidad social, y
favorezcan el control y progreso de relaciones personales, académicas y educativas positivas. El
enfoque metodológico del estudio es cuantitativo, mediante diseño no experimental, transeccional,
correlacional y causal. El total de sujetos participantes fue de 100 alumnos y la selección de la
muestra tuvo un carácter intencional, bajo el tipo de muestreo no probabilístico. Para la recolección
de datos se utilizó la técnica de la encuesta y como instrumento el cuestionario, que presentó una
validez interna, con un valor de Alfa de Cronbach de 0.879 y una validez externa determinada
mediante el juicio de tres expertos en el área de estudio. Los hallazgos permitieron establecer la
relación entre las variables inteligencia emocional y rendimiento académico. Se comprobó un
efecto estadísticamente proporcional entre inteligencia emocional y rendimiento académico.
PALABRAS CLAVE: Inteligencia emocional, rendimiento académico, habilidad
ABSTRACT
This research determines the relationship between emotional intelligence and academic
performance of students at a university in Ecuador to provide recommendations that contribute to
the strengthening of empathic and social skills and favor the control and progress of positive
personal, academic and educational relationships. The study's methodological approach is
quantitative, through a non-experimental, transactional, correlational, and causal design. The
total number of participating subjects was 100 students, and the sample selection was intentional
under the non-probabilistic type of sampling. The survey technique was used for data collection,
and the questionnaire was used as an instrument, which presented internal validity, with a
Cronbach's Alpha value of 0.879, and external validity determined by the judgment of three experts
in the study area. The findings made it possible to establish the relationship between the variables
of emotional intelligence and academic performance. A statistically proportional effect was found
between emotional intelligence and academic performance.
KEYWORDS: Intelligence, academic performance, social skill
Recibido: (25/01/2023)
Aceptado: (30/05/2023)
INTRODUCCIÓN
El hombre, sin dudas, es un ser emocional (Barrientos et al., 2019). La teoría de las inteligencias
múltiples subraya que “las emociones afectan la vida de las personas, las cuales pueden llegar a
controlarse a partir de la inteligencia emocional” (Gómez et al., 2018, p. 216).
En tanto, la inteligencia emocional (IE) se define como un conjunto de “habilidades en las que
destacan el autocontrol, el entusiasmo, la perseverancia y la capacidad para motivarse a sí mismo”
(Goleman, 1995, p. 8); o como “la capacidad de procesar información emocional y utilizarla de
forma adaptativa” (García & Romero, 2021, p. 52).
Por lo tanto, resulta una competencia propia de los seres humanos reconocer su sentir y el de las
personas de su entorno, así como implementar emociones en sí mismos y en otras interacciones.
De igual manera, las emociones “han estado presentes en el ser humano desde sus orígenes”
(Machado, 2022, p. 45) y permiten el manejo de las sensaciones y afectos de una forma adecuada,
e influyen en los procesos de aprendizaje.
En el caso de los estudiantes, en años recientes han enfrentado situaciones que han puesto a prueba
su IE, como la pandemia por COVID-19, que generó un aislamiento obligatorio; situación ante la
cual el gobierno ecuatoriano aprobó la Declaratoria de Estado de Excepción mediante el Decreto
N.º _1017_20200216213105.
Teniendo en cuenta que esta situación limitó considerablemente la proximidad física y la
socialización, diferentes plataformas técnicas y redes sociales jugaron un papel preponderante en
estos periodos, e influyeron en el manejo de la IE, factor que condiciona el rendimiento académico
(García-Álvarez et al., 2021).
Al tomarse como muestra a 100 estudiantes de una universidad ecuatoriana, se evidenció que
mostraban un rendimiento académico dentro de la escala regular, limitado por conductas poco
asertivas relacionadas con la falta de control ante situaciones estresantes, comportamientos
inadecuados, falta de adaptación el contexto actual, situaciones conflictivas, entre otras.
Tal situación problémica posibilitó el planteamiento de la siguiente interrogante: ¿Qué relación se
establece entre IE y rendimiento académico en estudiantes de una universidad de Ecuador?, en
función de proporcionar recomendaciones que fortalezcan lo empático y la habilidad social, y
favorezcan el control y progreso de relaciones personales, académicas y educativas positivas
(Martínez & Pérez, 2021).
En este marco, se aporta teórica y metodológicamente al tema vinculado con el logro de la
comprensión del significado asignado a la IE de los estudiantes universitarios, para promover una
formación integral y de calidad.
DIMENSIONES DE LA IE
RENDIMIENTO ACADÉMICO E IE
El rendimiento académico se concibe como “una construcción social, que ha asignado algunas
dimensiones al resultado de la adquisición del conocimiento por parte del estudiante”
(Lenkauskaite et al., 2020, p. 20), parámetro que se aplica en cualquier nivel o modalidad
educativos. Existe una tendencia a asociar la aprobación o reprobación con las calificaciones
obtenidas.
En ese mismo orden de ideas, el rendimiento académico puede entenderse como “los resultados
obtenidos al realizar la suma de las calificaciones acumuladas o logradas, en un tiempo o periodo
educativo determinado, este resultado es afectado por múltiples factores, es por ello que, se le
asigna una cualidad multifactorial” (Neto et al., 2018, p. 2). Entre las cualidades que inciden en el
rendimiento académico, también se plantea la IE como un aspecto importante, que puede afectar
el progreso formativo de los estudiantes en cualquier nivel educativo.
Del Rosal et al. (2018, p. 270) reconocen que “la sociedad ha sobrevalorado la inteligencia,
menospreciando otras cualidades fundamentales, que pueden influir en el éxito académico,
profesional y personal”, lo que permite señalar que la IE influye de forma significativa en la vida
académica; de manera que, a mayor desarrollo de la IE, mayores probabilidades de éxito estudiantil
en el presente y a futuro.
Se considera importante, además, la productividad del estudiante y cómo se siente afectado por
los compañeros de clases y el clima institucional (Almada, 2021), así como por aspectos sociales
relacionados con el ingreso familiar o el acceso a los recursos tecnológicos (Marciniak & Gairín,
2018; Mateus et al., 2019). De esta manera se demuestra que “el éxito académico, es el producto
de la medida en que el estudiante, educador y la institución han alcanzado sus objetivos
educativos” (Kumar et al., 2021, p. 3092).
Desde lo ontológico, se analizaron artículos que abordan la relación de la IE con el rendimiento
académico. Por ejemplo, Sothan (2018), Del Rosal et al. (2018), Fernández-Lasarte et al. (2019) y
García (2020) resaltan la importancia de un adecuado manejo de la IE para lograr el éxito en la
vida universitaria y concretar la meta propuesta.
Así también, la dupla IE-rendimiento académico universitario está regida por factores familiares,
sociales, económicos, tecnológicos y motivacionales; incluso, la influencia de los pares afecta la
vida estudiantil universitaria (Alvarado et al., 2018; Cano & Robles, 2018; Padua, 2019; Sothan,
2018 y Urbina, 2019).
Para este estudio se consideró la teoría de los fundamentos de la IE, reconocida como “el modelo
de habilidad, que se concentra en aquellos constructos que estimulan el juicio a través de la
comprensión de las emociones” (García & Romero, 2021, p. 56). En dicho diseño, la IE determina
el potencial para lograr el empoderamiento de ciertas capacidades en su propio dominio (Delgado
et al., 2018).
METODOLOGÍA
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Tabla 2: Niveles de IE
Tras el respectivo análisis de las variables de estudio se procedió a realizar los contrastes
estadísticos para evidenciar la relación e influencia entre la IE y el rendimiento académico de los
estudiantes universitarios de Ecuador. En la Tabla 3 se especifica que el 1 % de estudiantes
mantuvo un nivel de IE alto y su rendimiento académico es bueno, en contraste con el 1 % de
estudiantes que evidenciaron un nivel bajo de inteligencia emocional y un deficiente rendimiento
académico. Con este resultado se determinó una relación teórica directamente proporcional entre
las dos variables de investigación, es decir, si la una sube la otra también muestra crecimiento.
En cuanto al estadístico Chi-cuadrado se estipuló que existe una relación estrictamente
dependiente entre el rendimiento académico y la IE de los estudiantes universitarios; a través del
test de normalidad se identificó que los datos no se distribuyen normalmente (p-valor<0,05), de
tal manera que se considera un coeficiente de correlación no paramétrico para identificar el nivel
de relación mantenido entre las variables de estudio. Con el coeficiente Rho de Spearman se
estableció que existe una relación estadísticamente significativa entre el rendimiento académico y
la IE, en la cual se presenta un impacto del 22,70 % cuando el estudiante aumenta su rendimiento
académico o a su vez crece en niveles de IE.
Nota: Se contrasta las pruebas de hipótesis bajos los niveles p<0,05, p<0,01, p<0,001
Bajo esta perspectiva, se identifica en la Figura 1 el comportamiento mantenido por la relación del
rendimiento académico y la IE, donde al persistir una pendiente creciente se sustenta una relación
directamente proporcional; además que se identificó la gran proporción de estudiantes que
mantuvieron un rendimiento académico regular con niveles de IE normal. Sin embargo, se
mantiene una proyección creciente en la cual con la implementación de adecuadas estrategias se
podrá mejorar este fenómeno social.
En ese sentido, Botello et al. (2021) exponen que el clima organizacional ha cambiado tanto en el
concepto como en las dimensiones, como un fenómeno que interviene en lo organizacional y por
supuesto, afecta las emociones de los estudiantes (Viramontes-Oliva et al., 2021).
La asociación entre clima organizacional e IE estriba en la salud de los procesos directivos
institucionales universitarios, lo que incide en la percepción sobre lo organizativo o probablemente
en la no existencia de un liderazgo efectivo. También resulta un reflejo del resultado de toma de
decisiones relacionadas con información emitida dentro de la institución (Manrique, 2021).
Por otra parte, no existió correlación significativa entre el esfuerzo para mejorar el rendimiento
académico y el clima institucional, evidenciado por el siguiente resultado: 0,969, que indica poca
significatividad; lo cual no coincide con lo manifestado por Ariza et al. (2018), quienes señalan
que estas dimensiones no se comportan de esa manera.
En ese sentido, la correlación entre posiciones de liderazgo y clima institucional arrojó un 0,187,
que demuestra poca significatividad. Al respecto, probablemente no se estén ejecutando
mecanismos y acciones que propicien un adecuado desarrollo del liderazgo en los estudiantes
universitarios. Sobre lo cual Pacheco et al. (2018) consideran que, al analizar esta dimensión,
existen opiniones a favor de una buena organización y que inciden directamente tanto en la
motivación, como en el rendimiento y en el liderazgo estudiantil.
Al realizar la prueba de Chi-cuadrado de Pearson, que permite establecer si una hipótesis puede
ser aceptada o rechazada, se obtuvo una significancia asintótica (bilateral) expresada desde el nivel
0,01 al 0,001; lo que muestra que es menor a 5 y que se asume la hipótesis alternativa, en la que
se planteó que existe relación entre la IE y el rendimiento académico de 100 estudiantes de una
universidad del Ecuador.
De acuerdo con los resultados, se confirma que la IE tiene el potencial para predecir varios
indicadores de superación (Tacca et al., 2019). Generalmente los institutos universitarios y
disciplinas profesionales deben determinar predictores de capacidad o éxito para poder tomar
decisiones de admisión y evaluación de los estudiantes y ajustar las actividades que afectan la vida
institucional y la IE de los estudiantes, ya que, de lo contrario se afecta significativamente su
rendimiento académico.
Resulta ineludible una invitación psicopedagógica para un desarrollo adecuado e importante de la
IE en el perfeccionamiento del aprovechamiento escolar, en función del logro de un nivel superior
de productividad, puesto que al reconocer las impresiones optimizan sus correlaciones intra e
interpersonales y deducen su modo de proceder, incluidos los individuos de su mismo contexto
instructivo y social, en función de obtener una mejor verificación y avance, lo que se concreta en
resultados académicos de excelente calidad (Tacca et al., 2019).
Como se ha expresado, la IE influye de forma destacada en el rendimiento estudiantil (Ravina-
Ripoll et al., 2019) y no se limita a acumular calificaciones destacadas. En este asunto participan
circunstancias relacionadas con el temperamento, capacidades, beneficios, autoestima, amistades
con los educandos y sus docentes, rutinas y competencias para educarse, particularmente aquellos
que expresan una huella característica en el beneficio de la conquista académica de los integrantes
de una universidad ecuatoriana.
Además, los estudiantes universitarios con mayor IE muestran una labor social más tangible en las
interrelaciones personales y son estimados por sus colegas de manera prosocial, menos antagonista
y beligerante (García, 2020). Estas relaciones de perfección y competitividad socialmente
perfeccionadas podrían facilitar el desarrollo cognitivo e intelectual y conducir a un mejor
rendimiento académico.
Luego de comparar los resultados del primer y segundo parciales durante el año 2021, con lo
establecido internamente por la universidad donde cursan estudios, se proponen los siguientes
rangos de calificación para las evaluaciones: Tabla 5 y Figura 2.
Durante el primer parcial, los estudiantes no alcanzaron el rango excelente y solo un 42 % logró
ubicarse en un rango bueno. Mientras que, para el segundo parcial, aun cuando se lograron ubicar
en un 10 % en excelente y 52 % en la categoría de bueno, hubo un 38 % que no avanzó a niveles
óptimos. Se concluye, por lo tanto, que el rendimiento académico se vio afectado en la muestra bajo
estudio por las diferentes dimensiones tratadas en esta investigación (Figura 3).
Se aprecia una asociación positiva entre la IE y el rendimiento académico expresada por medio de
la ecuación: y = 0,2027x + 9,9324, donde (y), corresponde al rendimiento académico y (x) al valor
asignado a la IE de cada estudiante.
En este sentido, todo estudiante parte de un puntaje fijo de 9,93 puntos de rendimiento académico,
y por cada unidad que incrementa de IE, se eleva en un 20,27 % el rendimiento académico del
estudiante. Debe tomarse en cuenta que la puntuación de rendimiento académico está dada por la
suma de los 4 componentes descritos anteriormente, al igual que la IE por las 6 preguntas ya
descritas.
CONCLUSIONES
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Almada, L. (2021). Clima organizacional en la Facultad de Derecho de la UNP, según los
estudiantes. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 5(1), 204-211.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i1.220
Alvarado, J., Ube, M., Cañizares, F., & Martínez, Z. (2018). Los factores socioeconómicos:
¿inciden en el rendimiento académico de los estudiantes universitarios? Dilemas
Contemporáneos, VI(número especial), 1-13.
https://www.dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/ar
ticle/view/540/1173
Ariza, P., Sardoth, J., & Rueda, L. (2018). El rendimiento académico: Una problemática compleja.
Redipe: Revista Pedagógica, 7(7), 137-141.
https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/527/501
Barrientos, A., Barquero, M., & Rodríguez, J. (2019). Educación emocional como contenido
transversal para una nueva política educativa. Utopía y Praxis Latinoamericana, 24(4),
147-165. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7529043
Botello, E., González, B., & Cárdenas, T. (2021). Clima organizacional en los procesos de mejora
de la calidad universitaria. EDUMECENTRO, 13(1), 283-289.
https://revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/1609/html_647
Cano, M., & Robles, R. (2018). Factores asociados al rendimiento académico en estudiantes
universitarios. Revista Mexicana de Orientación Educativa, 15(35), 1-25.
https://doi.org/10.31206/rmdo072018
Carballeira, M., Marrero, B., & Abrante, D. (2019). Inteligencia emocional y ajuste psicológico
en estudiantes: nivel académico y rama de estudios. Universitas psychologica, 18(4).
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7343994
Decreto N.º _1017_20200216213105 [con fuerza de ley]. Por medio del cual se expide la
Declaratoria de Estado de Excepción. 16 de marzo de 2020.
Del Rosal, I., Moreno, J., & Bermejo, M. (2018). Inteligencia emocional y rendimiento académico
en futuros maestros de la Universidad de Extremadura. Revista de la Universidad de
Granada, 22(1), 257-275. https://doi.org/10.30827/profesorado.v22i1.9928
Delgado, L., Mendoza, M., & Reinoso, B. (2018). Incidencia de la inteligencia emocional en el
rendimiento académico de los estudiantes universitarios. Revista Cognosis: Filosofía,
Letras y Ciencias de la Educación, 3(3), 35-54.
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Cognosis/article/view/1362
Fernández-Lasarte, O., Ramos-Díaz, E., & Axpe, I. (2019). Rendimiento académico, apoyo social
percibido e inteligencia emocional en la universidad. Revista Europea de Investigación en
Salud, 9(1), 34-49. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7109642
García, C. (2020). La inteligencia emocional en el desarrollo de la trayectoria académica del
universitario. Revista Cubana de Educación Superior, 39(2), 1-22.
https://revistas.uh.cu/rces/article/view/2177
García, R., & Romero, L. (2021). Inteligencia emocional: una revisión de la literatura científica.
Revista EGLE, VIII(17), 52-68.
https://revistaegle.com/index.php/eglerev/article/download/124/131/381
García-Álvarez, D., Hernández-Lalinde, J., & Cobo-Rendón, R. (2021). Emotional Intelligence
and Academic Self-Efficacy in Relation to the Psychological Well-Being of University
Students During COVID-19 in Venezuela. Psicología Educativa, 12(1), 1-10.
https://doi.org/10.3389/fpsyg.2021.759701
Gardner, H. (2001). Estructuras de la Mente. La Teoría de Las Inteligencias Múltiples (2° ed.).
Fondo de Cultura Económica.
Goleman, D. (1995). La inteligencia emocional. Kairós.
Goleman, D. (2000). The Emotionally Intelligent Workplace. Cary Cherniss and Daniel Goleman.
Jossey-Bass.
Gómez, M., Lucas, C., Bermejo, M. L., & Rabazo, M. J. (2018). Las emociones y su relación con
las inteligencias múltiples en las asignaturas de Ciencias y Matemáticas en Secundaria.
INFAD Revista de Psicología, 1(1), 213-226.
https://www.redalyc.org/journal/3498/349855553024/html/
Hernández, R., & Mendoza, C. (2018). Metodología de la Investigación. (6° ed.). McGraw-Hill.
Iglesias, M. (2021). Metodología de la investigación científica: diseño y elaboración de protocolos
y proyectos. Noveduc.
Kumar, S., Agarwal, M., & Agarwal, N. (2021). Defining and Measuring Academic Performance
of Hei Students. A Critical Review. Turkish Journal of Computer and Mathematics
Education, 12(6), 3091-3105.
https://turcomat.org/index.php/turkbilmat/article/view/6952/5701
Lenkauskaite, J., Colomer, J., & Bubnys, R. (2020). Students’ Social Construction of Knowledge
through Cooperative Learning. Sustainability, 12(9606), 1-24.
https://doi.org/10.3390/su12229606
Lorenzo, J. (2019). Estadística Básica: introducción a la prueba t y análisis de la varianza.
Universidad Nacional de Córdoba. https://ansenuza.ffyh.unc.edu.ar/handle/11086.1/1348
Machado, Y. (2022). Origen y evolución de la educación emocional. Alternancia - Revista de
Educación e Investigación, 4(6), 35-47.
https://revistaalternancia.org/index.php/alternancia/article/view/819/2073
Manrique, R. (2021). Inteligencia emocional y clima organizacional en los docentes de la facultad
de ingeniería y arquitectura de una institución superior confesional, Lima, 2017 [Tesis de
Maestría, Universidad Nacional Mayor de San Marcos]. Repositorio de la Universidad
Nacional Mayor de San Marcos.
http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12672/16960/Manrique_rm.pdf?
sequence=2&isAllowed=y
Marciniak, R., & Gairín, J. (2018). Dimensiones de evaluación de calidad de educación virtual:
revisión de modelos referentes. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia,
21(1), 216-231.
https://www.redalyc.org/jatsRepo/3314/331455825012/331455825012.pdf
Martínez, V., & Pérez, O. (2021). Rendimiento escolar y formación integral. Octaedro.
Mateus, J., Andrada, M., & Ferrés, J. (2019). Evaluar la competencia mediática: una aproximación
crítica desde las perspectivas pedagógica, política y metodológica. Revista de
Comunicación, 18(2), 287-301. https://doi.org/10.26441/RC18.2-2019-A14
Neto, T., Fucuta, P., Nogueira, M., Pereira, J., & Moscardino, A. (2018). Factors that Affect the
National Student Performance Examination Grades of Brazilian Undergraduate Medical
Programs. GMS: Revista para la Educación Médica, 35(1), 1-17.
https://www.egms.de/static/pdf/journals/zma/2018-35/zma001155.pdf
Oberti, A., & Bacci, C. (2020). Metodología de la Investigación. AVirtual-FaHCE.
Pacheco, M., Albán, A., & García, Y. (2018). Clima institucional desde las perspectivas de
estudiantes y profesores: el caso de la universidad de Guayaquil. Universidad y Sociedad,
10(5), 184-189. http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v10n5/2218-3620-rus-10-05-184.pdf
Padua, L. M. (2019). Factores individuales y familiares asociados al bajo rendimiento académico
en estudiantes universitarios. RMIE, 24(80), 173-195.
http://www.scielo.org.mx/pdf/rmie/v24n80/1405-6666-rmie-24-80-173.pdf
Peña, C. (2015). Relación entre la inteligencia emocional y el rendimiento académico de los
estudiantes del I ciclo de la Universidad Privada Antonio Guillermo Urrelo - Cajamarca,
2015. Repositorio de la Universidad Privada Antonio Guillermo Urrelo.
http://repositorio.upagu.edu.pe/handle/UPAGU/411
Ramírez-Montoya, M., & Lugo-Ocando, J. (2020). Revisión sistemática de métodos mixtos en el
marco de la innovación educativa. Comunicar, 65(8), 1-12. https://doi.org/10.3916/C65-
2020-01
Ravina-Ripoll, R., Ahumada-Tello, E., & Gálvez-Albarracín, J. (2019). La felicidad como
predictor del rendimiento académico de los estudiantes universitarios. Un análisis
comparativo entre México y España. Cauriensia, 14, 407-426.
https://doi.org/10.17398/2340-4256.14.407
Recuenco, A. (2020). Inteligencia emocional: el lenguaje de más valor en el mundo de hoy.
SCIÉNDO, 23(3), 197-205.
https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/SCIENDO/article/view/3123/3825
Sothan, S. (2018). The determinants of academic performance: evidence from a Cambodian
University. Studies in Higher Education, 44(11), 2096-2111. https://sci-
hub.se/10.1080/03075079.2018.1496408
Tacca, D. R., Tacca, A. L., & Cuarez, R. (2019). Inteligencia emocional del docente y satisfacción
académica del estudiante universitario. Revista Digital de Investigación en Docencia
Universitaria, 14(1), 1-16. https://doi.org/10.19083/ridu.2020.887
UNACH [Universidad Nacional de Chimborazo]. Reglamento de Régimen Académico de las
Carreras de Grado de la Universidad Nacional de Chimborazo. (Resolución No. 229-CU-
UNACH-DES-24/25/27/31-08-2021). UNACH.
Urbina, N. (2019). Estrategia tecnológica para mejorar el rendimiento académico universitario.
Pixel-Bit: Revista de Medios y Educación, (56), 71-93.
https://idus.us.es/handle/11441/93738
Vallejos, C. (2022). Niveles de Inteligencia Emocional en estudiantes de la carrera de Psicología
de una Universidad Pública Peruana. Revista de la Facultad de Medicina Humana de la
Universidad Ricardo Palma. https://doi.org/10.25176/RFMH.v22i3.5015
Villanueva, F. (2022). Metodología de la Investigación Cuantitativa (3° ed.). Ciudad de México,
México: Klik.
Viramontes-Oliva, O. A., Guerra, E., Arroyo, R., Alvidrez, M. R. F., & Báez, C. (2021). Clima-
organizacional estudiantil en contexto de diversidad cultural, aplicando un modelo de
correlación en el norte de Sinaloa. European Scientific Journal, 17(23), 118-142.
https://doi.org/10.19044/esj.2021.v17n23p117