Apunte ABSOCIOMETRIA MOLECULAR 2020
Apunte ABSOCIOMETRIA MOLECULAR 2020
Apunte ABSOCIOMETRIA MOLECULAR 2020
Kaplan
Radiación electromagnética
La radiación electromagnética es una clase de energía que se transmite por el espacio a muy
altas velocidades. Adopta muchas formas pero las más fácilmente reconocidas son el calor
y la luz.
La radiación electromagnética tiene carácter ondulatorio, con un componente eléctrico y
uno magnético que se encuentran en forma normal (90 ° uno respecto del otro) (figura 1).
Figura 1
Figura 2
Dr. Marcos M. Kaplan
Espectro Electromagnético
Abarca un intervalo enorme de longitudes de onda y de frecuencias como se puede
observar en las figuras 3y 4.
Figura 3
Figura 4
Obsérvese que la porción del espectro visible, percibida por el ojo humano, es muy
pequeña con respecto a todo el espectro electromagnético
Dr. Marcos M. Kaplan
INTRODUCCION
Fundamentos Teóricos
Los métodos en los que se determina la fracción de radiación absorbida por el
componente en estudio o a determinar, se denominan absorciométricos. Dentro de estos
métodos se encuentra la espectrofotometría de absorción en las zonas ultravioleta y visible
del espectro electromagnético (Región UV: 200-400 nm; Región Visible: 400-800 nm).
La espectrofotometría de absorción en las regiones ultravioleta y visible del espectro
electromagnético es, posiblemente, la más utilizada en la práctica del análisis cuantitativo
de todas las técnicas espectroscópicas. Además, puede resultar de utilidad como técnica
auxiliar para la determinación de estructuras de especies químicas.
Se basa en la absorción de radiación ultravioleta y visible por el analito, como
consecuencia de lo cual se origina un estado activado que posteriormente elimina su exceso
de energía en forma de calor, en un proceso que esquemáticamente puede representarse así:
ABSORCION DE RADIACION
La absorción UV-VIS está estrechamente relacionada con el tipo de enlaces
presentes en una molécula. Está restringida a un número limitado de grupos funcionales
llamados cromóforos.
Cuando una molécula absorbe un fotón, se incrementa su energía, pasando a un estado
excitado.
La absorción de radiación ultravioleta y visible origina transiciones entre distintos
niveles de energía electrónicos, así como simultáneamente transiciones vibracionales y
rotacionales, de forma que el cambio en la energía molecular de una determinada especie
como consecuencia de la absorción de energía radiante puede representarse así:
Figura 6
Dr. Marcos M. Kaplan
T = It / Io (1)
-d I = k' I dx
La última expresión (I) conocida como ley de Lambert, establece que la intensidad
de la luz transmitida a través de un medio homogéneo disminuye exponencialmente,
cuando la longitud del camino óptico aumenta aritméticamente. Esto equivale que
espesores iguales de un mismo medio absorben la misma fracción de radiación incidente.
’
En forma análoga Beer, en 1852, estableció que la intensidad de la radiación
transmitida disminuye con el incremento de la concentración del componente en solución,
según la siguiente expresión:
- d I = k'' I dc
que reordenada e integrada entre límites conduce a:
It = Io e– k’’c (4)
It = Io e– k’’’b c (5)
It = Io 10– a b c (6)
Teniendo en cuenta la ecuación (1) y reemplazando en la ecuación anterior nos
quedará: T = 10– a b c
tomando logaritmo y multiplicando ambos miembros por (-1) se tiene: A= a b c (7)
A=lc
Cuando la escala del equipo viene expresada en porcentaje de transmitancia ( % ) =
( Tx100 ), la ecuación ( 7 ) toma la forma A = 2 – log %T.
La ley de Lambert es exacta y es aplicable a cualquier medio absorbente (gas,
líquido, solución o sólido homogéneo).
En la práctica, para medir la absorbancio o transmitacia, la solución en estudio debe
estar contenida en alguna clase de recipiente transparente o cubeta. En la misma se
producen fenómenos de reflexión en las dos interfaces aire / solución como así también en
Figura 7
-2-
Dr. Marcos M. Kaplan
las dos interfaces pared / solución. Además, la atenuación del haz de radiación puede
producirse por dispersión a moléculas grandes y a veces por absorción en las paredes del
recipiente (figura 7). Para compensar estos efectos, la intensidad del haz transmitido por la
solución del compuesto adsorbente se suele comparar con la intensidad del haz transmitido
por una cubeta idéntica que solo contiene el disolvente de la solución (blanco).
En cuanto a la ley de Beer, es frecuente que por alteraciones en los instrumentos o sistemas
químicos en estudio se presenten algunas desviaciones aparentes de la misma.
Desviaciones reales
En la deducción de la ley de Beer que se hizo anteriormente, no se ha considerado
que la absortividad depende del índice de refracción, n, según la expresión:
Desviaciones instrumentales
Las fluctuaciones producidas en la corriente eléctrica, la inestabilidad de algunas
fuentes de radiación o la respuesta no lineal del detector pueden originar el funcionamiento
-3-
Dr. Marcos M. Kaplan
Cuando este haz constituido por las dos radiaciones atraviesa una disolución conteniendo
especies absorbentes, la potencia del haz emergente es P1+P2, mientras que la del haz incidente
sobre la muestra es P01 + P02. Según esto, la absorbancia medida será:
-4-
Dr. Marcos M. Kaplan
AM = ε1 b C
que es la ley de Beer. Sin embargo, cuando ε1 es distinto de ε2, la relación entre AM y la
concentración deja de ser lineal. Evidentemente, cuanto mayor sea la diferencia entre ε1 y
ε2, mayores serán las desviaciones de la linealidad. Por eso mismo, aún cuando el ancho de
banda sea relativamente grande, si las diferencias en los valores de la absortividad son
pequeños, la utilización de un haz policromático no implica diferencias significativas
respecto a uno monocromático (ver Fig. 8 a., banda N).
El haz de radiación que sale de un monocromador suele estar contaminado con pequeñas
cantidades de radiación parásita o dispersada originada por reflexión de los distintos
componentes ópticos, dispersión por partículas de polvo atmosférico, etc. Por otra parte, la
propia muestra puede originar dispersiones.
Con frecuencia, la radiación dispersada tiene una longitud de onda diferente respecto a la
radiación principal, pudiendo, además, en ocasiones, llegar al detector sin haber atravesado la
muestra. Por todo ello, la absorbancia medida en presencia de radiación parásita es:
lo cual indica la presencia de desviaciones negativas en la ley de Beer debido a este factor
(Figura 9).
Figura 9
-5-
Dr. Marcos M. Kaplan
c) Errores de lectura
Los errores indeterminados en la lectura de la transmitancia o absorbancia son errores que
potencialmente siempre están presentes y es necesario tenerlos en cuenta. En ocasiones,
pequeños errores en la lectura de la transmitancia o de la absorbancia pueden ocasionar
errores grandes en la concentración cuando se opera en los extremos de la escala. Esto se
ilustra en la figura 3.4. En 1, figura 3.4., el error absoluto cometido en la determinación de
la concentración, para un cierto error de lectura de transmitancia, es pequeño, pero al ser
pequeña la concentración, el error relativo puede ser grande. En 3, la incertidumbre en la
determinación de la concentración es alta, y en 2, hacia la mitad de la escala, parece que se
trata de la situación más favorable.
Puede demostrarse, como se indica a continuación, que el mínimo error relativo se
obtiene para una absorbancia de 0.434.
La primera derivada de la ley de Beer es:
Figura 10. Error fotométrico vs. Transmitancia para una solución de KMnO4. Incertidumbre en la
transmitancia ± 0,01
-6-
Dr. Marcos M. Kaplan
DESVIACIONES QUIMICAS
Se incluyen en este apartado toda una serie de desviaciones aparentes de la ley de
Beer producidas como consecuencia de procesos químicos en los que participan las
especies absorbentes.
a) Influencia del equilibrio
Cuando la sustancia problema interviene o forma parte de un sistema en equilibrio con
otras especies, el desplazamiento del equilibrio implica una modificación en la
concentración, y, en consecuencia, en la absorbancia. Algunas situaciones que pueden
producirse son las siguientes:
Dimerizaciones. Cuando una disolución de dicromato potásico no tamponada se diluye,
ocurre una transformación parcial en cromato, como consecuencia del equilibrio dímero-
monómero:
Cr2O72– + H2O 2 CrO42– + 2 H+
(λmax = 350, 450 nm) (λmax = 372 nm)
Acido–base. En la figura 3.5. se muestran los espectros de absorción de un
indicador ácido-baseEs evidente que cuando las especies absorbentes están implicadas en
un equilibrio ácido-base, la ley de Beer no se cumple, al menos que el pH o la fuerza iónica
sean constante
Complejos. Cuando se mide la absorbancia de un complejo, por ejemplo
Fe(SCN)63–, para que se cumpla la ley de Beer hay que mantener constante la
concentración de ligando libre, lo cual se consigue frecuentemente operando en gran exceso
de ligando respecto al metal.
b) Influencia del disolvente
Como consecuencia de las interacciones soluto–disolvente se originan con frecuencia
desplazamientos espectrales, ensanchamientos de bandas y otros fenómenos que pueden
provocar desviaciones en la ley de Beer. En este sentido, no es posible hacer predicciones de
forma general. Unicamente mencionar algunos términos relacionados con los desplazamientos
espectrales: desplazamiento batocrómico o desplazamiento hacia el rojo, consiste en un
desplazamiento del máximo de absorción hacia longitudes de onda mayores (este efecto suele
producirse en disolventes de alta constante dieléctrica). Desplazamiento hipsocrómico o
desplazamiento hacia el azul, es el desplazamiento hacia longitudes de onda más cortas.
c) Influencia de la temperatura
La temperatura puede influir modificando el equilibrio químico de algunos sistemas, así como,
en ocasiones, dar lugar a desplazamientos batocrómicos. De todas formas, la temperatura no
suele ser un factor a considerar en la mayor parte de los sistemas absorbentes sencillos.
d) Presencia de impurezas en los reactivos
Muchos métodos espectrofotométricos son lo suficientemente sensibles como para detectar
cantidades a nivel de trazas, por lo que la presencia de impurezas absorbentes en los mismos
reactivos puede originar errores considerables. Debido a ello, en la práctica analítica ordinaria,
las medidas espectrofotométricas se llevan a cabo frente a un blanco constituido por la propia
célula, el disolvente y los reactivos. En este sentido interesa que la absorbancia del blanco sea
pequeña, pues si es grande, un pequeño error en su medida puede implicar un gran error
relativo en el resultado final.
e) Interacciones entre especies absorbentes
Cuando en una disolución existen varias especies absorbentes, la ley de Beer se cumple para
cada una de ellas, si todas actúan independientemente. Sin embargo, la interacción entre ellas
-7-
Dr. Marcos M. Kaplan
ERRORES PERSONALES
En este sentido, los mayores errores suelen cometerse por el uso inadecuado de las
cubetas de absorción. Resultan de utilidad las recomendaciones siguientes:
Es necesario asegurarse de que las cubetas están perfectamente limpias, no rayadas
y exentas de huellas o adherencias en las paredes por las que ha de pasar la
radiación.
Las cubetas de vidrio y cuarzo pueden limpiarse con ácido nítrico o con agua regia
en frío, pero no con mezcla crómica.
Una vez limpias, las cubetas deben enjuagarse con agua destilada y con varias
porciones de la disolución a medir.
No deben secarse interiormente, mientras que el exterior debe secarse con papel
suave, comprobando, además, que, una vez llena con la disolución problema, no
contiene burbujas de aire.
Aunque se debe trabajar con cubetas idénticas para la muestra y la referencia
(blanco), es buena práctica utilizar siempre la misma disolución en cada una de
ellas.
INSTRUMENTACION
El instrumento que normalmente se utiliza para medir la transmitancia o la absorbancia de
una muestra en función de la longitud de onda es el espectrofotómetro.
Espectrofotómetro
Los componentes básicos de un espectrofotómetro son: (Fig. 11)
-8-
Dr. Marcos M. Kaplan
Fuentes de radiación
Las fuentes de radiación utilizadas en espectrofotometría ultravioleta y visible deben ser:
continuas en una amplia zona del espectro,
intensidad elevada
ser esencialmente constante con la longitud de onda.
-9-
Dr. Marcos M. Kaplan
líneas se ensanchan, llegando a superponerse, hasta que, a presiones relativamente altas (0.2–5
mm) se produce un espectro continuo.
Tanto la lámpara de hidrógeno como la de deuterio tienen un intervalo de utilización
comprendido entre 175 y 350 nm (figura 13). También se utilizan con la misma finalidad la
lámpara de descarga de xenon y la de vapor de mercurio.
Finalmente, indicar que, puesto que el vidrio absorbe fuertemente a longitudes de onda
inferiores a unos 350 nm, las lámparas de ultravioleta deben utilizar ventanas de cuarzo.
- 10 -
Dr. Marcos M. Kaplan
Cuando un haz de radiación incide sobre este dispositivo, una fracción atraviesa la primera
capa metálica, mientras que la restante se refleja. La parte que ha pasado sufre un proceso
similar al llegar a la segunda capa metálica. Si la parte reflejada en la segunda interacción es de
longitud de onda adecuada, se refleja, en parte, desde la cara interior de la primera capa en fase
con la radiación incidente de la misma longitud de onda. El resultado es que se refuerza esa
determinada longitud de onda, mientras que la mayoría de las otras, fuera de fase, sufren una
interferencia destructiva. Estos filtros proporcionan anchuras de banda menores y
transmitancias de pico mayores que los filtros de absorción. Se dispone de filtros de
interferencia para todas las zonas de las regiones ultravioleta y visible, así como parte del
infrarrojo.
Monocromadores
Un monocromador se caracteriza por producir un haz de radiación de gran pureza
espectral y permitir variar, de forma continua y en un amplio intervalo, la longitud de onda de
la radiación. Los componentes básicos de un monocromador son una rendija de entrada, que
selecciona un haz de radiación policromática entrante, un elemento dispersante, prisma o red,
que dispersa la radiación en sus longitudes de onda individuales, y una rendija de salida, que
aísla la banda espectral deseada (figura 15)
- 11 -
Dr. Marcos M. Kaplan
El material de que está construido el prisma depende del tipo de radiación a dispersar; en la
región visible se usan prismas de vidrio, mientras que en el ultravioleta es necesario usarlos de
cuarzo.
Las redes de reflexión*, que son las más utilizadas, consisten en una superficie dura,
pulida, sobre la que se ha grabado un gran número de surcos paralelos y muy próximos entre sí
(entre 300 y 2000 surcos por milímetro para las regiones ultravioleta y visible).
El fenómeno de la difracción de una radiación policromática por una red se representa
esquemáticamente en la figura 3.16. Para seleccionar la radiación de una determinada longitud
de onda, se hace girar la red hasta hacer que la radiación que interesa coincida con la rendija de
salida, eliminando los órdenes superiores mediante filtros.
En cuanto a la ancho de rendija de salida debe tenerse en cuenta lo siguiente: a medida que
disminuye la ancho de rendija se reduce la ancho de banda, siendo posible aumentar la
resolución, pero solo hasta un cierto límite, por que es necesario considerar que al disminuir la
ancho de rendija, disminuye también la intensidad del haz de radiación, por lo que hay que
tener en cuenta la sensibilidad del detector, la cual puede limitar el ancho de la rendija.
Figura 18
Comparando con los prismas, las redes de difracción presentan las ventajas de su elevada
resolución.
- 12 -
Dr. Marcos M. Kaplan
Las celdas se deben llenar de tal forma que el haz de radiación pase a través de la
disolución, con el menisco por encima del haz. Las celdas típicas para las regiones ultravioleta
y visible tienen 1 cm de paso óptico, si bien existe una gran variedad en cuanto a tamaño, forma
y otras peculiaridades, como se muestra en la figura 19
- 13 -
Dr. Marcos M. Kaplan
Detectores
Los detectores usados en espectrofotometría ultravioleta y visible son transductores que
convierten la energía radiante en una señal eléctrica*. Un detector ideal deberá presentar las
características siguientes:
Sensibilidad elevada en la región espectral de interés.
Respuesta lineal para la energía radiante.
Tiempo de respuesta pequeño.
Utilizable en un amplio intervalo de longitudes de onda.
Elevada relación señal/ruido.
Mínima señal de salida en ausencia de radiación.
Buena disponibilidad para la amplificación.
Los más utilizados son:, fototubos y los tubos fotomultiplicadores. En los equipos de
bajo costo se utilizan como detectores las células fotovoltaicas (celdas de capa barrera).
Células fotovoltaicas
Consisten en una placa de hierro, que actúa de electrodo positivo, sobre la que se deposita
una fina capa de un material semiconductor, como selenio, y éste se recubre de una capa muy
fina de oro o plata, que actúa como segundo electrodo o electrodo colector (figura 20)
Fototubos
Consisten en un cátodo semicilíndrico recubierto interiormente de un material
fotosensible, y un ánodo, en el interior de un recipiente en el que se ha hecho el vacío (figura
21)
- 14 -
Dr. Marcos M. Kaplan
Tubos fotomultiplicadores
Este tipo de detector consiste en un cátodo fotosensible y una serie de electrodos
(dínodos), cada uno a un potencial menos negativo que el que le precede (figura 22)
La radiación que llega al fotocátodo provoca la emisión de electrones primarios, que
son acelerados hasta el primer dínodo. Al incidir en él, cada fotoelectrón origina la emisión
de varios electrones adicionales; éstos, a su vez, son acelerados hasta el dínodo 2, y así
sucesivamente, hasta que al final, la corriente así producida se recoge en el ánodo, se
amplifica electrónicamente y se mide.
- 15 -
Dr. Marcos M. Kaplan
Fotocolorímetro.
Espectrofotómetro Colorímetro fotoeléctrico. Colorímetro
Características más Sistema de Sistema poco elaborado de Sin monocromación .
importantes monocromación de alta monocromación.
resolución. Sistema de fotodetección Sin detección
Detección instrumental que generalmente no fotoeléctrica.
de alta sensibilidad. permite aplicar la señal.
Fuente de radiación Lámpara de W (Rango Lámpara de W. Lámpara de W.
Visible).
Lámpara de descarga de
H2 ó D2 (Rango UV).
Sistema de Prismas o redes de Filtros de absorción. Filtros No posee, no se utiliza
monocromación difracción. de interferencia o luz monocromática.
combinación de ambos.
Sistema de detección Fototubos o Fotoceldas de capa barrera. Ojo humano.
fotomultiplicadores
Zona del espectro en la UV : 200 – 350nm. Visible: 400 – 800 nm. Visible: 400 – 800 nm.
que puede ser utilizado Visible : 400 – 800 nm.
- 16 -
Dr. Marcos M. Kaplan
APLICACIONES
En principio, cualquier especie química que absorba radiación electromagnética en las
regiones ultravioleta o visible es susceptible de poder ser determinada por técnicas
espectrofotométricas. El mayor campo de aplicación se encuentra en el análisis
cuantitativo, siendo la espectrofotometría una de las herramientas más usadas.
- 17 -
Dr. Marcos M. Kaplan
Análisis cualitativo
La identificación de un compuesto puro requiere la comparación empírica de los detalles
del espectro (máximos, mínimos y puntos de inflexión) de la sustancia problema con los del
compuesto puro. Los espectros de absorción ultravioleta y visible son, en general, menos
útiles con fines cualitativos respecto de otros métodos (espectros infrarrojos, de resonancia
magnética nuclear).
Análisis cuantitativo
Ya se ha comentado que la espectrofotometría de absorción ultravioleta y visible es
una de las técnicas más usadas en análisis cuantitativo. Se ha estimado que solo en el
campo biosanitario, un 95 % de las determinaciones cuantitativas se llevan a cabo por
espectrofotometría.
En relación con los métodos clásicos de análisis (gravimétricos y volumétricos), los
métodos espectrofotométricos son menos exactos, si bien su mayor sensibilidad (10–4–10–6 M)
y rapidez los hace competir ventajosamente con aquellos en muchas ocasiones. La precisión
puede considerarse aceptable, ya que, normalmente se obtienen incertidumbres relativas entre 1
y 2 %, aunque con determinadas precauciones pueden reducirse considerablemente.
- 18 -
Dr. Marcos M. Kaplan
Los pasos sucesivos a seguir toda vez que se desee emplear un espectrofotómetro son:
1. Preparar a partir de una droga de calidad garantizada, una solución del componente que
se desea determinar en una concentración de tal que el valor de la absorbancia de a la
longitud de onda en que la absortividad es máxima, caiga entre 0,3 y 0,7 unidades de A.
2. Utilizando la solución preparada en 1, efectuar el trazado de la curva espectral para lo
cual se realiza una serie de medidas de absorbancia a distintas longitudes de onda y
concentración constante (Fig. 24)
- 19 -
Dr. Marcos M. Kaplan
Figura 25
- 20 -
Dr. Marcos M. Kaplan
Si la gráfica absorbancia vs. concentración no hubiese dado una recta, se está en presencia
de una desviación aparente de la ley de Beer, pero la concentración puede determinarse
igual en forma gráfica.
- 21 -
Dr. Marcos M. Kaplan
Vitaminas
El término genérico de vitaminas se emplea para denominar una serie de
compuestos orgánicos que, imprescindiblemente, deben proceder de fuentes exógenas y que
consumiéndose muy pequeñas cantidades, son esenciales para el desarrollo del individuo.
Las vitaminas desempeñan sus funciones principales actuando como catalizadores
biológicos en combinación con tipos específicos de enzimas.
- 22 -