Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Quistes de La Region Maxilar.

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 18

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE GUERRERO

FACULTAD DE ODONTOLOGIA
Patología Maxilofacial y Bucal I
Dra. Emma Andraca Navarrete

QUISTES DE LA REGION MAXILOFACIAL

Equipo 1
• Blas Segura Karla Ivon
• Chávez Cortez Jorge Jahir
• González Sánchez Jesús Francisco
• Pino López Jesús Alonso
• Arizmendi Lozano Marlizet
¿Qué es un quiste?
Un quiste puede definirse simplemente como un
espacio patológico revestido de epitelio.

Los quistes del maxilar, mandíbula y regiones


peribucales varían notablemente en su histología,
frecuencia, evolución y tratamiento.

➢ Pueden ser muy destructivas


ETIOLOGÍA
➢Si surgen de células epiteliales derivadas del desarrollo dental :
odontogénicos.

➢Si surgen de células epiteliales derivados de conductos embrionarios :


fisúrales.

➢Si surgen de la formación de órganos o de la fusión de estructural :


desarrollo.
Algunas lesiones que son llamadas quistes, no son quistes verdaderos
ya que carecen de revestimiento epitelial:

• Quiste óseo traumático


• Quiste óseo aneurismático
CARACTERISTICAS DE UN QUISTE

➢ Forma de bolsa o saco, bien


circunscrita y recubierta por un
epitelio.
➢ Estas lesiones pueden destruir el
hueso y provocar movimiento
dentario.
➢ Su contenido es generalmente líquido.
➢ Zona radiolúcida.
PATOGENIA

1.- Crecimiento mural por multiplicación de células


epiteliales.

2.- Distensión por fluidos: osmosis.

3.-Factores reabsorbentes de hueso: actividad enzimática.


Mecanismo de desarrollo de un quiste.
1.- Estimulación de las células 2.- Proliferación de la masa, al alcanzar
epiteliales por factores de un tamaño de 180 a 200 µ, las células
crecimiento y citocinas. centrales mueren por hipoxia crean un
lumen.
3.- Los productos intracelulares 4.- El líquido crea una presión
crean un ambiente que causa hidrostática contra el hueso que causa
difusión del líquido interior. reabsorción y expansión del quiste.
5.- Conforme las células epiteliales dispuestas hacia la luz mueren y
se desprenden al lumen, vuelven a causar hipertonicidad, con el
consiguiente trasudado e incremento de la presión hidrostática.
Clasificación
QUISTES
ODONTOGENOS
- Quiste periapical
`radicular’.
- Quiste dentígero.

•Quiste de erupción.
- Quiste periodontal lateral.
- Quiste gingival del recién nacido.
- Queratoquiste odontogénico.
- Quiste odontogénico calcificante.
QUISTES NO
ODONTOGENOS

- Lesione Globulomaxilares.
- Quiste nasolabial.
- Quiste mandibular medio.
- Quiste del conducto palatino.
SEUDOQUISTES
Quiste óseo aneurismico.
Quiste óseo traumático ‘simple’.
Quiste óseo estático.
Diagnóstico
diferencial
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
 HC: signos y síntomas, modo de inicio, velocidad de progresión, edad y factores
sistémicos
 EF: cambios superficiales, asimetrías, pérdidas de la función y lesiones pulsátiles
 RX: radio lucidez, radioposibilidad, definición de los bordes, perfil uni o
multilocular
 Relación con los dientes: contigüidad, vitalidad dental, desplazamiento dental
erosión radicular
 Relación a la corteza ósea: central o periférico expansión o perforación.
 Localización: maxilar o mandibular, anterior o posterior, inferior o superior al
canal alveolar.
 Coexistencia con otras enfermedades
BIBLIOGRAFÍA

Quistes de la region maxilofacial. (n.d.). Www.slideshare.net. Retrieved September


30, 2023, from https://es.slideshare.net/LauraHernandez95/quistes-de-la-region-
maxilofacial

También podría gustarte