Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

DINAMICAS

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 37

Juego: cálculo mental

Si eres de los docentes que les gusta causarles uno que otro dolor de cabeza a tus
estudiantes, éste es el juego matemático ideal, pues a pesar que a simple vista representa la
ejercitación de cálculos matemáticos elementales que hacemos continuamente, el pensar
rápidamente y bajo la presión del tiempo hace las que la neuronas se aceleren al 1000%,
pasando así un rato cansado mentalmente pero divertido, siempre y cuando sepamos el
alcance del pensamiento matemático de nuestros estudiantes.

Materiales:
• Lámina u hoja con números
• De 4 a 5 dados
• Fichas o semillas

Desarrollo:

 Organizamos al grupo en equipos máximo de 4, siempre adecuando los niveles


matemáticos entre los estudiantes del equipo para que así todos tengan la oportunidad
de generar puntos.
 Entregamos un tablero y 4 dados.
 Seleccionar un número del tablero y colocar una ficha sobre él.
 Por turnos cada jugador tirara los dados y con los número que tengan tendrán que
encontrar una operaciones matemática que dé como resultado el número que habían
seleccionado previamente.
 Gana la ficha el jugador que acumule más fichas de los 10 lanzamientos de dados.
 Por ejemplo si colocamos nuestra ficha en el número 21, y los dados caen 6 – 2 – 3 –
2, diremos la combinación 6 x 2= 12 x 2 = 24 – 3 = 21

Naipes de fracciones (Barajas de fracciones)


by Profelico • julio 26, 2009

Este juego que se encuentra estereotipado por algunas personas como una actividad
exclusiva de lugares de apuesta por su característica azarosa, en realidad es un juego de
estrategias que puede ser adecuado e implementado en el salón de clases de la escuela
primaria.

Para el primer ciclo este juego puede adecuarse para realizar procesos de suma:

Materiales (por equipo de 4 integrantes):

 15 cartas con el #1
 10 cartas con el #2
 10 cartas con el #3
 10 cartas con el #4
 5 cartas con el #5

Instrucciones:

– A cada participante se le dan 2 cartas al azar

– Se colocan 4 cartas en el centro de la mesa

– Asignar turnos para comenzar el juego

El objetivo del juego es juntar una X cantidad de puntos, juntando una o dos de las cartas que
tiene en la mano más una de las 5 cartas que se encuentra en la mesa. Ganando el que tenga
más puntos.

La dificultada de juego puede variar según las necesidades del grupo de alumnos y alumnas.

Para segundo y tercer ciclo

 9 cartas con la fracción 1/12


 6 cartas con cada una de las fracciones 1/6, ¼, 1/3.
 3 cartas de cada una de las fracciones 5/12,1/2, 7/12, 2/3,3/4, 5/6, 11/12.

Instrucciones

– Repartir 2 cartas a cada quien al azar

– Colocar 4 cartas al azar en la mesa

– Asignara turnos para jugar

La intención del juego es llegar a juntar 1 entero, haciendo la sumas de 1 o 2 de sus cartas
con alguna de la mesa. Ganando el que obtenga más puntos.

****En el caso del segundo ciclo cuando se comienza con el aprendizaje de operaciones con
fracciones, es importante la utilización de material concreto para que los niños y las niñas se
puedan apoyar, esto podría ser fracciones en cartón, para que los se tenga la posibilidad de
observar la fracción faltante para obtener el entero.

****Para tercer ciclo este juego puede hacerse sin utilizar material concreto, también aumentar
la cantidad de puntos a conseguir.

Batalla Naval, aprendiendo el sistema de


coordenadas
by Profelico • mayo 15, 2013

Ya dando el botonazo de tanta comida este día del maestra, no sentamos un ratito a esperar
el postre y aprovechar para compartir una estrategia en base al juego para que nuestros
alumnos aprendan el uso del sistema de coordinas o del plano cartesiano.

Batalla naval o Battle Ship es un jugo de estrategia que consiste en aniquilar la flota de
nuestro adversario a través de misiles que serán dirigidos a través de coordenadas,
obviamente dicho juego es a papel y lápiz pero no por ello deja de ser muy llamativo y
entretenido para los estudiantes.

Desarrollo:

Un juego bastante sencillo pero que requiere de mucha concentración al inicio del juego para
conocer las reglas y después para ubicar las coordenadas.

Primero habrá que elaborar un cuadricula de 9×9 o en su caso un plano cartesiano. En


cualquiera de las dos planos se tiene que distribuir las naves marinas de manera indistinta se
sea en posición vertical u horizontal como se muestra en las imágenes.

Barcos de guerra

 3 naves de 2 casillas
 2 naves de 3 casillas
 2 naves de 4 casillas
 1 naves de 5 casillas

El juego se integra por dos participantes cada uno con su propia plantilla o plano y con la
distribución de sus naves de combate a su conveniencia. Se colocan frente a frente en una
mesa y entre ellos se coloca una tabla o un libro que impida ver el tablero del contrincante.
Cada jugador tendrá un disparo por turno y lo indicará nombrando la coordenada al que va
dirigido, por ejemplo, (A,5) (F,9) o en plano cartesiano (7,-3) (8, 2) (-5, -4).

Si el misil toca uno de los cuadros del barco enemigo, de forma honesta el jugador oponente
tendrá que tachar aquella parte del barco que fue dañada y dirá al jugador que su misil ha
dado en el blanco.

Si el disparo ha dado en el blanco el jugar que disparó tiene la posibilidad de seguir tirando
hasta que ya no dé en el blanco, obviamente si el jugador falla dará paso a su contrincante. El
juego concluye hasta que uno de los dos pierda todos sus barcos de combate.

Variante:

Podemos aumentar la emoción con misiles de mayor potencia, bombas atómicas, TomaHawk,
etc., donde su potencia será mayor a impactar en una sola coordenada, pudiendo afectar a 2,
4, 6 cuadros que estén alrededor del punto de impacto.

La pirinola matemática
by Profelico • abril 23, 2014

Perinola, pirindola o pirinola matemática

Quien pretende enseñar, primero debe aprender a jugar. Una premisa fundamental
para cualquier docente que trabaje con infantes, infinidad de autores han recalcado el
uso del juego como el mejor medio para que un infante construya sus conocimientos.

Hoy reconstruiremos una juego tradicional con fines educativos, hablamos de la


perinola o pirinola, un cilindro hexagonal con punta que al hacerlo girar puede aparecer
la leyenda toma 1, toma 2, pon 1, pon 2, todos ponen, toma todo. Un juego de azar
que podemos adecuar para fines lúdicos.

Las matemáticas se presentan como un área ideal para este juego, esto es una
sugerencia de lo que se puede hacer con él:

Multiplicando

Cambiaremos cada una de las caras de la pirinola por operaciones matemáticas básica,
adición, resta o multiplicación de la serie numérica para repasar la multiplicación.

Toma 1 por Suma 2


Toma 2 pos Suma 2+2
Pon 1 por menos 2
Pon 2 por menos -2 -2
Toma todo por x2
Todos ponen por todos quiten 2

El juego es muy sencillo, ponemos un techo límite al cual deberá llegar el ganador del
juego supongamos 100 puntos.

Formaremos equipos y cada niño comenzará con 10 puntos en su cuadernos, por


turnos girarán la pirinola he irán adicionando, restando o multiplicando los puntos que
obtenga, por ejemplo, si la pirinola cae suma 2, el niño ya tendrá 12 puntos, si en el
próximo turno cae x2, el niños multiplicará lo que tenga por 2, en este caso 12 x 2 =
24, si para el próximo turno cae -2 -2 tendrá que restarlo a su puntuación 24-2-2=20.
Así hasta llegar a los 100 puntos.

Así podemos variar las caras de la pirinola por multiplicaciones con la serie del 3, del 4
u otras.
Don Pepito y Don José: unidades, decenas y
centenas
by Profelico • agosto 30, 2014

Hay que tratar de unir lentamente en la instrucción del niño el saber y el poder. Las
matemáticas parecen ser, entre todas las ciencias, el único medio de satisfacer este
fin. Immanuel Kant

Juegos matemática: aprendido los conceptos de unidad, decena y centena

Materiales:
Dos recipientes
Pelotas de colores que representen a las unidades decenas y centenas

Desarrollo:
Comenzamos nuestra actividad reseñando a los señores de la comunidad Don Pepito y
Don José, dos habitantes que se caracterizan por ser personas muy distraídas,
soñadoras y que siempre están asombradas por las cosas, las casas, los edificios, los
animales, las tiendas y todo aquello que ven a su alrededor.

La misión de los niños y las niñas es jugar una pequeña broma a estas personas y
aventar unas cuantas moscas a estas personas, con la buena intensión de ponerlos
alerta antes los peligros que implica caminar distraídos.

Así los niños y niñas pasarán unos por unos a lanzar sus pelotas y ver cuentas moscas
de diferentes colores y de diferentes puntuación pueden insertar dentro de la boca de
estos personajes, al final de la actividades, contaremos las moscas que tuvo cada
señor dentro de su boca.
– Contaremos de uno en uno, de 10 en 10 y de 100 en 100 para hacer las sumas.
– Preguntaremos para analizar ¿Quién tuvo más? ¿Quién tuvo menos? ¿Cuántas más
tuvo el uno que el otro? ¿Cuántas moscas con valor a 10 necesitamos que alcance al
otro? ¿Cuántas de 100?, etc.
– Así podremos repetir juego muchos veces, e irlo adaptando a nuestras necesidades y
las del grupo.

Boliche humano
by Profelico • septiembre 9, 2014

Cordiales saludos compañeros docentes, tan rápido ya vamos por el primer mes de
labores docentes de este ciclo escolar, así que mucho ánimo en todas sus actividades.
Antes de empezar con el blog ofrecemos una disculpa pues nos ha sido imposible subir
los libros de textos gratuito para educación primaria, tan pronto nos demos un tiempo
se los haremos saber.

Boliche humano

El objetivo del juego es pasar un momento muy divertido y agradable con nuestros
estudiantes y al mismo tiempo trabajar los conceptos de unidades, decenas, centenas
y millares.

Materiales:

– 4 balones de futbol o basquetbol


– Etiquetas con los números de 0 al 9 para los niños y las niñas.
Desarrollo:

Indicaciones

Se reparte una etiqueta a los niños y a las niñas con un número del 0 al 9 y se les pide
que se coloquen en la línea inicial de la cancha.

Cada niño y niña del grupo tomará su turno respectivamente, turno que tendrá por
objetivo golpear con los balones lazados uno por uno a sus compañeros.
Como primer paso lanzará el balón al aire y contará 1, 2 y 3, al mismo tiempo sus
compañeros saldrán corriendo para alejarse de la línea inicial, al escuchar el conteo 3

tendrán que detener su marcha y quedarse inmóviles.

El niño o niña que haya lanzado y contado tendrá 4 oportunidades de lanzar la pelota
de tal manera que rose o toque a sus compañeros, esto como si fuera el juego de
boliche.

Los niños que sean tocados por la pelota tendrán que regresar a la línea inicial para
que el jugador en turno forme con ellos el número más grande que pueda y anotarlo
en una pizarra, por ejemplo si toca los niños con los números, 1, 7 , 6 , 4 lo ideal es
que formara el 7641 y lo leyera en voz alta.

Así pasarán todos los niños, anotarán el número que formaron. Una vez que hayan
pasado todos se ordenarán todos los números para ver quién formó la cantidad con
mayor valor.

Palmadas, chasquidos, decenas y unidades


by Profelico • abril 30, 2014

Seguramente muchos de ustedes han de estar molidos físicamente después de todas


las actividades recreativas y artísticas que prepararon para sus estudiantes este día del
niño, mis felicitaciones a quienes, bailaron, cantaron y jugaron para sus estudiantes
pasarán un bonito día del niño.

Hoy sugeriremos una actividad sumamente sencilla pero que activa enormemente a
nuestros estudiantes, sobre todo en aquellos momentos en que el día de trabajo se
vuelve pesado y todos pensamos con el timbre de salida.
Formando números con centenas, decenas y unidades

Para nuestras actividades sólo hay que darle valor a los sonidos, los chasquidos
equivalen a centenas (100), los golpes en la mesa serán decenas (10), y los aplausos

serán unidades (1).

La indicación será que los estudiantes pongan toda la atención posible, y cuenten la
cantidad de sonidos que hacemos para después escribir el número en su cuaderno. Por
ejemplo, 2 chasquidos + 5 golpes en la mesa + 7 aplausos formarán e número 257.

Así repetiremos el ejercicio varias veces sin llegar a saturarlos, incluso podemos
modificar la dificultad modificando el orden de los sonidos, primero aplausos, luego
golpes y por último chasquidos.

Blackjack matemático
by Profelico • mayo 27, 2014

Jugar cartas es una de las curiosidades que cualquier joven tendrá algún día ya sea de
forma real o virtual, apostando o sólo pasar un buen rato con la familia y los amigos,
ahora daremos un tono educativo a un juego de azar, venerado por unos maldecido
por otros.

Materiales:
Fichas con número naturales (los número dependen de la dificultada) juegos básico
números del 1 al 10.
Fichas repetidas con los signos de las operaciones básicas, suma, resta, multiplicación
y división.

Desarrollo:
El juego se puede dar en dos modalidades, una sencilla y una con mayor grado de
dificultad. El primer juego consiste en un duelo entre jugador y jugador. Cada uno de
ellos selecciona 10 tarjetas, 5 numéricas y 5 con las operaciones básicas, sin verlas las
colocará boca debajo de frente a su compañero.

Una a una irán volteando las tarjetas y resolverán las operaciones que se presenten,
así hasta el final de las 10 tarjetas ganará quien haya obtenido mayor puntuación.

La segunda opción es el Blackjack matemático o el juego del 21, sigue reglas similares
a lo anterior, salvo que ahora la meta no será tener la puntuación más alta, sino
acercarse lo más cercano posible sin pasarse a un número determinado por ejemplo
50.

Así el jugador decidirá hasta donde se detiene, se empieza dando una tarjeta numérica
y se intercala con una operación matemática, así hasta llegar lo más cerca de 50 sin
pasarse.

20-20 Baraja matemática


by Profelico • octubre 23, 2014

Los hombres no dejar de jugar porque envejecen, sino que envejecen, porque dejar de
jugar. Oliver Wendell Holmes

Nombre del juego 20 – 20

Nivel
• Segundo ciclo de educación primaria, pero puede ajustarse de acuerdo al nivel.
Material
• Una baraja de cartas numéricas del 1 al 10, repetido 4 veces, es decir, 40 cartas en
total.
• 6 fichas o tapas para cada jugador o equipo, un color distinto para cada jugador
Número de jugadores
• De 2 a 4 jugadores o equipos.

Aprendizajes que se trabajan

• Números naturales del 1 al 20.


• Cálculo mental.
• Suma encadenada de varios sumandos.
• Descomposición del 20 en varios sumandos.
• Noción de complementario.

Procedimiento

– A cada jugador o equipo se le repartes 6 fichas o tapas de un color y 5 cartas al azar


(el resto de cartas se deja en un mazo aparte).

– En cada turno cada jugador irá colocando una tarjeta de manera horizontal o
vertical, después de su turno volverá a tomar una carta de mazo para volverse a
quedar con 5 tarjetas en la mano.

– El objetivo es juntar 20 puntos en esa fila o columna, si lo consigue cerrera esa fila o
columna colocando una ficha al inicio y otra al final como se muestra en la imagen.

– Gana el primer jugador que acabe con sus 6 fichas o tapas.


Autor
KAMII, C. Reinventando la aritmética II, Madrid: Visor, 1989

Fuente | Neoparaiso

Actividades para múltiplos


by Profelico • agosto 25, 2010

A continuación les describiré un juego matemático para el contenido de series numéricas o


múltiplos, puede implementarse desde segundo grado con sus respectivas variantes, aunque
es más recomendable para grupos de 3er ciclo.

Desarrollo:

– Formaremos un circunferencia con el grupo, si son muchos y no hay espacio podemos


dividir en dos o tres equipos.

– De inicio se establece el número de referencia para el múltiplo o en su caso la serie.

– Por ejemplo si escogemos en número 4, algún niño comenzará la cuenta 1, después 2,


luego 3, y como el 4 es múltiplo de su mismo dirá una palabra graciosa que la sustituya como
bafana bafana, hay caramaba, una trompetilla, pum o la que se les ocurra, se continuará con
el 5, 6, 7, y por supuesto bafana bafana.

– Quien se equivoque se le asignara alguna tarea como anotar todos lo múltiplos que han
pasado o hacerle cosquillas.

Variantes:
– Si se tiene el juego dominado podemos agregar coordinación manual como palmada en los
muslos luego en el pecho y decir el número.

– En el primero múltiplo (4) diremos bafana, en el segundo múltiplo (8) bafana bafana, en el
terecero (12) bafana bafana bafana, y así consecutivamente.

Criando pollitos: juego de sumas y restas


by Profelico • noviembre 30, 2014

Buen día amigos y amigas de su red educativa Diario Educación, antes de iniciar a la clásica
entrada de la semana queremos agradecer a los miles de seguidores que nos han apoyado en
las redes sociales, sobre todo Facebook, y es que estamos a pocos pasos lo lograr una mera
inimaginable por nosotros, los 500 mil seguidores, medio millón de personas en el mundo que
amablemente nos siguen, esperemos conseguir este logro lo antes posible.

Criando pollitos: juego de sumas y restas

Materiales

– Una empaque de huevos de cartón con 12 espacios


– Un par de dados
– Fichas o golosinas

Número de participantes de 2 a 4

Desarrollo didáctico

– A cada jugador se le entrega un empaque de huevos, mismo que tiene que estar etiquetado
en los huecos, el primero con un * (comodín) y las demás se enumeran del 12 al 12.

Fuente | www.actiludis.com
– Por turnos cada jugador lanzará el par de dados y realizará la suma o la resta de los dados,
la puntuación de los dados será la referencia para colocar una ficha dentro del empaque, por
ejemplo si los dados indicas 3 + 6 = 9, la casilla donde colocaremos la ficha será la número 9.

– Para el caso de * (comodín) servirá al jugador cuando la suma sea una repetida es decir, si
nuevamente obtiene un resultado y la casilla 9 ya está ocupada, podrá aprovechar está casilla
comodín.

– Gana quien complete todas las casillas.

Juego de sumas y restas: neutralizando cartas


by Profelico • octubre 25, 2014

Al igual que la anterior entrada este juego gira alrededor de las cartas, y es que a
través de ellas se pueden desarrollar infinidad de juegos numéricos y literarios que
motiven al desarrollo de estrategias y uso de los conocimientos de los estudiantes
mediante el juego.

Nombre de juego
Casillas para neutralizar

Nivel
• Educación Primaria Segundo Ciclo

Nº de jugadores
• Dos jugadores

Aprendizajes a trabajar
• Realizar operaciones básicas sencillas.
• Expresar un número como suma o diferencia de otros dos.

Material
• Un casillero como el de la figura 1.
• Dos series de cartas del 1 al 10 de diferentes palos o colores.
Procedimiento

– Primero habremos de elaborar un tablero como el de la figura No.1 que se adapte al


tamaño de nuestras tarjetas.

– Por turnos cada jugador irá colocando una de sus tarjetas con la finalidad que sus
tarjetas ya sea mediante suma o resta su producto sea al mismo de la tarjeta de
contrario, y así es como neutralizaremos una tarjeta y ganarán un punto.

– El vencedor del juego obviamente es aquel que neutralice más cartas del contrario,
en la figura dos se observa como el jugador negro neutraliza 3 cartas, mientras que el
blanco sólo una.

Autor
• Talleres y Juegos Matemáticos, Ayuntamiento de ASPE

Fuente | Neoparaiso

Calculadora humana
by Profelico • marzo 9, 2015

Las matemáticas pueden ser definidas como aquel tema del cual no sabemos nunca lo que
decimos ni si lo que decimos es verdadero.

Algunos dicen que la tecnología deshumaniza a la humanidad, que las comodidades que
genera evita realizar actividades cotidianas que van en contra del propio desarrollo humano,
como lo puede ser la cotidiana actividad de pensar pero a la vez tan complicada. En la vida
común como en la vida académica la tecnología va desplazando procesos como el escribir a
mano, realizar operaciones, dibujar, incluso hasta leer, aunque en algunos aspectos son
positivos dichas actividades son esenciales para ejercitar nuestro pensamiento.
Es por ello que compartimos con ustedes una divertida actividad que consiste en recrear una
calculadora pero con nuestros estudiantes, una gran calculadora no para mecanizar las
operaciones matemáticas sino para hacerlas más reflexivas.

Materiales
– Tizas de colores

Desarrollo
– En el piso marcamos los dígitos numéricos de la calculadora del 0 al 9, así como los signos
matemáticos según sea el nivel de aplicación “+ – / x”.

– Dependiendo de la cantidad de niños se dibujarán las calculadoras para hacer dinámico y

pasar la mayor cantidad de veces.

– Por parejas en cada equipo irán pasando y resolverán las operaciones que dicte el profesor,
esto teniendo varias opciones de acuerdo a las variantes.

– Una variante puede ser que el docente diga el resultado por ejemplo 15 y los estudiantes
tengan que suman dos números para alcanzar el resultado, para este caso los niños podrían
pisar el número 9 luego pisar el signo + luego pisar el número 6.

– Una segunda variantes es proporcionar la operación por ejemplo 14-7, y la misión de los
estudiantes será únicamente pisar el o los dígitos que formen el resulta, ustedes pueden
inventar las variantes que deseen.
Rompecabezas musical
by Profelico • mayo 28, 2014

La música es sinónimo de libertad, de tocar lo que quieras y como quieras, siempre


que sea bueno y tenga pasión, que la música sea el alimento del amor.

Rompecabezas musical

Que hay estimados amigos y amigas suscriptores a este su edublog, Diario Educación,
con sencillos recursos para mejorar o agregar algo diferente a su práctica educativa en
los sales de educación básica. Que tengan buena tarde y un buen fin de semana.

Hoy compartimos con ustedes una estrategia para trabajar la esctructura de las
canciones y poemas, a través de los rompecabezas, sólo necesitaremos la letra de una
canción o un poema y unas tijeras.

Desarrollo:
El trabajo puede darse de forma individual o por equipo.

Tomamos la letra de una canción y la cortamos ya sea en versos o en estrofas según la


dificultad que necesiten nuestros estudiantes.
Posteriormente solicitaremos a nuestros estudiantes que analicen los pedazos de la
canción y que lo reestructuren en el orden adecuado para formar la cancion.

A la actividad podemos hacer variaciones como añadir un verso o estrofa intrusa de


otra canción, podemos hacer un conteo contra reloj o hacerlo con pistas de audio y
que los estudiantes completen versos o estrofas eligiendo entre diferentes opciones.

La frase más larga: juego para trabajar la


sintaxis
by Profelico • septiembre 16, 2014

Un buen escritor expresa grandes cosas con pequeñas palabras; a la inversa del mal
escritor, que dice cosas insignificantes con palabras grandiosas. Ernesto Sábato

Mes de la patria, mes de la independencia en México, para los optimistas y no tan


optimistas de lo que pasa en el país, dejamos nuestros mejores deseos para estos días
y a seguir con el trabajo.

La escritura es una actividad permanente en el aula, escribir textos de cualquier índole


es el cimiento de las todas las asignaturas, una buena expresión escrita permitirá al
niño plasmar los aprendizajes adquiridos durante la clase y es por eso que debemos
poner énfasis en el desarrollo de herramientas comunicativas que permitan expresar
sus ideas de forma coherente y organizada.

Ahora presentaremos un juego ideal para primer y segundo ciclo de educación primaria
que tiene por propósito que los estudiantes cobren conciencia sobre la sintaxis y
semántica del lenguaje escrito por medio de un juego que despertará su interés.

Materiales:
Colección de regletas con sujetos, verbos, conectores y objetos.
Tabla de registro de puntuación.
Desarrollo:
Al estilo de Poker o Scrabble se reparte a los estudiantes entre 5 o 6 tarjetas con
palabras sin que dejen que los demás vean sus tarjetas, mientras que otro tanto de
tarjetas se quedará en el mazo o en el banco.

Por turnos cada estudiante sacará una tarjeta del mazo e intentará estructurar un
enunciado con correcta sintaxis, en el caso que la tenga pueden bajar la frase a la
vista de todos o quedarse la tarjeta y esperar hasta el siguiente turno.

Cada palabra que forme la oración tendrá un valor que incremente según el número de
palabras que conformen la frase, por ejemplo si forman una frase con 3 palabras, la
primera palabra tendrá un valor de 1, la segunda 2 puntos y la tercera 3 puntos (1 + 2
+ 3 = 6), así su puntuación final será 6; si su frase tiene 4 palabras se sumará (1 + 2
+ 3 + 4 = 10).

El juego terminará hasta que las tarjetas del mazo se hayan acabado, las tarjetas que
queden en las manos de los jugadores, serán tomados como puntos negativos, por
ejemplo, si alguien se quedan con 4 cartas, a su puntuación final se le restarán 4
puntos.

Ejemplos de tarjetas de palabras


Descargar | Plantilla 1
Descargar | Plantilla 2

Fuente | Comunicarte

Cubos, iniciación a la lectoescritura


by Profelico • noviembre 22, 2014

Leer lo es todo. La lectura me hace sentir que he logrado algo, he aprendido algo, que soy
mejor persona. Nora Ephron
Una de las experiencias más maravillosas en el mundo de la educación es trabajar frente a
grupos iniciales que comiencen con el aprendizaje de la lectoescritura, y es que resulta
conmovedor como con nuestra ayuda los pequeñitos empiecen a leer y escribir sus primeras
palabras.

Fuente | www.gopixpic.com

Pero para conseguir esta gran meta hay que diseñara el máximo de estrategias que permitan
hay niño asimilar las relaciones sonoro-gráficas y las relaciones de la estructura del lenguaje
convención, un gran reto sin duda. Es por ello que el primer ciclo de educación básica
requiere de potenciar todas las habilidades del docente, creatividad, reflexión, estructuración,
conocimientos teóricos, etc. Y para mejorar este compartimos nuestro granito de arena, y
compartimos una estrategia que sin dudad les encantará a los niños y niñas de nuestra clase.

Cubos, iniciación a la lectoescritura.

Se trata de cubos con letras consonánticas y vocálicas con las cuales podemos inventar
varios de juegos, completar palabras, palabras que inicien o termine igual, completar vocales,
completar consonantes, etc. Para eso te dejamos unas plantillas y el sitio web donde
originalmente obtuvimos esta estrategia, y aunque se trata de un aprendizaje de la lectura
mecánico puede ser útil como refuerzo.

Descargar | Plantilla de lectura y cubos (recomendaciones de uso)

Florecita matemática
by Profelico • mayo 18, 2015
La solidaridad no es un sentimiento superficial, es la determinación firme y perseverante de
empeñarse por el bien común, es decir, el bien de todos y cada uno para que todos seamos
realmente responsables de todos. Juan Pablo II

Estimando suscriptores de este su portal Diario Educación, les comento que en los últimos
meses nos hemos visto algo frutados pues nuestra gran meta de 500 mil seguidores en
Facebook se ha visto estancando he incluso a tener un gran retroceso, ya que de estar un
pasito de la meta y llegar a 490 mil seguidores nuestra cifra ha venido en picada llegando a
los 475 mil seguidores, sólo les pido de la manera más atenta que compartan nuestras
entradas a través de sus redes sociales y de voz a voz para poder llegar a nuestra meta y
encontrar una motivación extra a nuestro trabajo.

Florecita matemática

Material

 5 flores planas con su tallo (dentro del botón un número)


 15 hojas de flor donde escribimos operaciones básicas sin resultado (3 hojas para
cada flor)

Esto es una divertida forma de repasar operaciones matemáticas básicas, el objetivo de la


actividad es asignar las hojas a su respectiva flor a través de la asociación entre la operación
matemática y el resultado que están inscrito en la flor.

Se calcula menos de 15 operaciones para no atiborrar a los niños y niñas y así no perder
atención en la actividad, aunque esto puede variar según las necesidades de aprendizaje de
nuestros estudiantes. El materia puede ser de uso continuo y almacenado en los rincones de
materiales para utilizarlos a lo hora que deseen.

También Te Puede Interesar:


Construcción de números
by Profelico • febrero 13, 2013

Estimados colegas el día de hoy les sugerimos un material didáctico muy sencillo de elaborar y a
su vez muy sencillo de utilizar para nuestros estudiantes.

Se trata de un conjunto de tarjetas en base al sistema de numeración decimal que se


superponen de acuerdo a la cifra que haya que formar. Las diez primeras tarjetas constituyen
las unidades (azules), las siguientes 8 las decenas (rojas), misma cantidad para las centenas
(verdes), así como para los millares (amarillas). La forma de utilizarlas depende de la forma que
las integren a sus clases, a grandes rasgos se trata de ir construyendo números con el valor de
las tarjetas, por ejemplo, si se pretende formar el número 9247, el estudiante tendrá que
identificar las tarjetas que valen 9000, 200, 40 y 7, sobreponiéndolas de tal modo que el
número pueda ser leído correctamente.

Objetivo del material: Facilitar la descomposición numérica a fin de mejorar el análisis y


comprensión del concepto de valor posicional.

Materiales para elaborarlo:

 Cartulina o cartoncillo
 Hojas de colores si imprimimos a blanco y negro u hojas blancas si imprimimos a colores
 Papel autoadhesivo transparente para proteger nuestras tiras numéricas.

Fichas para imprimir (unidades, decenas, centenas) | Descargar en Mediafire

Esta sencilla actividad está destinada para los más pequeñines de la escuela, o tal vez
sabiéndola adaptar para los más grandulones, se trata de un juego de tarjetas numéricas que
tiene por propósito trabajar los conceptos matemáticos de numeración cardinal y ordinal.

Materiales:

– 20 tarjetas con los números del 1 al 20 o con dibujos

– Fichas o semillas para apoyar la actividad

Desarrollo:

Para iniciar esta actividad primero empezaremos con 5 tarjetas mientras que los estudiantes
entiendan perfectamente la actividad, después progresivamente podemos ir incrementando el
número de ellas.
– Colocamos nuestras 5 tarjetas boca abajo.

– Le pedimos al niño que retire y lea en voz alta en número o cuente la cantidad de objetos
que hay la tarjeta.

– Uno vez identificado el número que se representa en la tarjeta, se procederá a localizar su


ubicación ordinal dentro de la serie de tarjetas.

– Ya localizado el lugar
haremos un sustitución, la tarjeta que tenemos en la mano la colocaremos en esa posición y la
que se encontraba en ese lugar, será volteada y leída tal como en el primer paso.

– De esta manera nuestra segunda tarjeta realizará el mismo procedimiento haciendo una
cadena que terminará hasta destapar todas las tarjetas.
Contar, sumar y restar: Juanito el dormilón
by Profelico • mayo 9, 2014

Contar, sumar y restar: Juanito el dormilón

Las proposiciones matemáticas, en cuanto tienen que ver con la realidad, no son
ciertas; y en cuanto que son ciertas, no tienen nada que ver con la realidad. Albert
Einstein

Un clima loco ¿no lo creen? A veces mucho sol, a veces tremendas tormentas, sismos
ni decir, el mundo se vuelve loco por culpa nuestra, habrá que hacer conciencia sobre
nuestra responsabilidad en estos cambios tan precipitados del clima.

Juanito el dormilón

Presentamos una estrategia bastante sencilla, pero que propone una situación de
aprendizaje interesante para los pequeños del salón.

Desarrollo

Se narra la historia de Juanito el dormilón:


Esta cuenta la historia de un pequeño niño que llevas su rebaño al campo, pero cada
vez que va toma una pequeña siesta, pero al despertar cuenta sus ovejas, y siempre
tiene más ovejas o a veces menos ovejas. Juanito es algo despistado así que los niños
tendrán que ayudarlo a saber si tiene más o si tiene menos.

Tendremos pegadas en el pizarrón el conjunto de ovejas, 10, 20, 30 o el número que


deseen.

Elegiremos algún estudiante y le vendaremos los ojos, así el no sabrá si quitamos o


añadimos ovejas al pizarrón.

Descubriremos sus ojos y el estudiante tendrá que hacer el conteo para averiguar si a
Juanito el dormilón le faltan y le sobran ovejas.

Posteriormente se analizarán las estrategias que utilizaron los estudiantes para


resolver la situación númerica.

También Te Puede Interesar:


Descargar libros de ISSUU
by Profelico • junio 28, 2013

Quienes uso de los medio digitales para acceder a revistas, textos o periódicos sin duda
conocerán el servicio de almacenamiento digital ISSUU, mismo que permite la visualización de
material digitalizado electrónicamente, como libros, portafolios, números de revistas y
periódicos.

Recientemente intentando descargar los nuevos libros de texto para el alumno de educación
primaria nos topamos con la mala noticia que dicho portal ya no permite la descarga directa de
los archivos a nuestro ordenar, quedando únicamente la posibilidad de verlos en línea. Esto
resulta un problema si no tenemos acceso a una conexión de internet a los todos los lugares que
vayamos.

Este pequeñísimo problema se puede resolver mediante una herramienta en línea (Download
Images from Issuu) que permite la descarga de archivos de ISSUU en formato JPG individual,

teniendo dos opciones para visualizarlos:

1. La primera los guardamos la página con las imágenes:


Menú del explorador de internet > Guardar página cómo > Guardar Página Web Completa

2. Descargamos todas la imágenes a nuestro ordenar (ver herramienta) y convertimos las


imágenes en un archivo PDF con PDFCreator 1.7.0 o algún similar.
Espero que la herramienta sea de utilidad.

Descargar libros de ISSUU

App: pirámide de palabras


by Profelico • mayo 31, 2015

App: pirámide de palabras

El niño que tiene libertad y oportunidad de manipular y usar su mano en una forma lógica, con
consecuencias y usando elementos reales, desarrolla una fuerte personalidad. María
Montessori

Buenos días estimados colegas y seguidores de este su portal día educación, ya hemos
agarrado ritmos y afortunadamente nos ha dado un poco más de tiempo para escribir
publicaciones de utilidad para todos ustedes, pero como una cabeza piensa menos que más,
les recordamos que tenemos nuestros correo prolico@gmal.com para que escriban sus
sugerencias, ideas o nos hagan llegar material que tengan y así compartirlo con la comunidad.
El día de hoy compartiremos una publicación interesante para activar nuestras neuronas del
lenguaje, ya que está app permite sacar a flote tu inmenso vocabulario que por una u otra

razón no ocupamos al 100%.

El juego Juegos de palabras en Español de Berni Mobile es un gran reto para tu lenguaje,
consiste en una pirámide de palabras donde tiene que adivinar palabras a partir una palabra
base y una corta defición, es decir, una cadena de palabras que sólo podrás ir adivinado
utilizando las letras de la palabra anterior, por ejemplo arco, correa, cartero, retórica, terrícola.

Juegos de palabras en Español | Play Store (sólo para Android)

También Te Puede Interesar:

App del sistema solar App para

lectoescritura Quick Math: matemáticas contrarreloj


App para el uso de la S, C y Z
Manitas para sumar
by Profelico • mayo 3, 2015

Todo niño viene al mundo con cierto sentido del amor, pero depende de los padres, de los
amigos, que este amor salve o condene. Graham Greene

El mundo de los niños es muy hermoso y hay que adaptarnos a él pues su ingenuidad e
inocencia es algo que difícilmente se repetirá nuevamente, respetar a los niños implica
reconocer cada una de sus necesidades y niveles de aprendizaje, un niño será capaz de
lograr muchas cosas y para otras sólo requiere el mínimo de ayuda posible.

En mi corta experiencia me ha tocado ver casos que a los niños se les mutila la gran
herramienta que tienen en las manos para contar, hablamos por supuesto de los dedos, y es
que los pequeñines (e incluso nosotros) nos apoyamos en esta herramienta de conteo a la
hora de resolver operaciones matemáticas que nos parecen complejas, sin embargo, he
presenciado momentos en que profesores y padres les impiden utilizar los dedos para contar
como si fue esto un símbolo de inferioridad mental, abogando a que las operaciones las tiene
que realizar mentalmente. Ya mucho sabemos sobre la importancia que tiene la manipulación
y el material concreto a la hora de hacer cuentas y es por eso que recomendamos el siguiente
material.

Te doy una mano

Es te material es tan sencill que nos puede parecer algo ilógico no haberlo aplicado con
anterioridad en nuestros estudiantes más pequeños.

Para elaborar este material basta remarcar o moldear un par de manos sobre material flexible,
como lo puede ser foami o cartón, pegar estos moldes a una base y añadiendo recuadros
para colocar numerales. Pero vamos a las imágenes, con esto les quedará más claro, las
estrategias que puedan diseñar será por su cuenta.
Fuente | Súper PT

También Te Puede Interesar:


Dinamica Grupal- El Escudo

Se realiza una motivación que el lenguaje de signos y de símbolos es muy rico


para
comunicarnos y que vamos a hacerlo con nuestra vida.

Decir que separaremos nuestra vida en cuatro partes:

1. Del nacimiento a los 5 años


2. De los 6 a los 12 años
3. El presente
4. El porvenir
Reflexión personal:
 En un escudo, colocar en la parte superior el LEMA: frase o palabra que exprese
el ideal.

 Dividir el resto del escudo en cuatro partes, colocando en cada una un dibujo
que exprese su vivencia en la respectiva etapa.

Reflexión en grupos: en grupos de 6 u 8 personas tratar de poner en común la reflexión


individual, con actitudes de sencillez y respeto hacia el otro. Debe motivarse a la
reserva de cuanto en el grupo se comunique.
Resonancia: no pretende ver qué se ha dicho sino qué impresiones se han tenido, qué
dificultades y valores se encuentran en esta forma de comunicación.
Dinamica de Grupo - La Palabra Clave

Realiza ocho tarjetas por equipo; cada uno tiene una palabra: amistad, libertad, diálogo,
justicia, verdad, compañerismo, valentía, ideal, etc. Las tarjetas se depositan en un
sobre:

El animador forma los equipos y entrega el material de trabajo. Explica cómo realizar
el ejercicio: las personas retiran una de las tarjetas (del sobre); cada uno comenta el
significado que le atribuye.

Enseguida el equipo elige una de las palabras y prepara un grito alusivo.


En plenario cada equipo se presenta: dicen el nombre de sus integrantes y el grito.

Dinamica Grupal- Los Personajes y sus Oficios

Indicaciones: A varios participantes escogidos con anterioridad, se les reparten


papeletas con el nombre de algún personaje célebre y su correspondiente oficio.

Estos jugadores tratarán de representar su papel Io más fielmente posible; mediante mímica,
los espectadores deben adivinar correctamente. Los que no han sido adivinados, se
reunen y realizan un juego de "penitencia".

Dinamica Grupal -Llevar el Ritmo


Indicaciones: A cada participante se le asigna un número. El juego consiste en no
perder el ritmo al dar las palmadas al mismo tiempo que pronuncia el número.

Las palmadas son: dos con las manos en el aire y 2 con las manos en las rodillas.
Ejemplo: quien dirige el juego comienza dando palmadas en el aire diciendo su número
dos veces: "uno, uno", luego dando palmadas sobre las rodillas, dice el número de otro
compañero: "cinco, cinco"; todos los participantes llevan el ritmo con las palmadas, solo
el aludido dice su número: "cinco, cinco" (palmadas en el aire); luego da las palmadas
en las rodillas dice otro número: "siete, siete". Sólo el que pierda el ritmo, sale del
juego. Al final se reunen todos los eliminados del juego y con ellos se realiza un juego
de penitencia.

Dinamica Grupal- El SOLITARIO (Memorizacion)

SOLITARIO

Indicaciones: Es un juego de salón. Empieza una sola persona, con un naipe a sacar las
cartas en orden, salga lo que salga; dice en voz alta:
As, 2, 3, 4, 5, 6, 7, Sota, Caballo,
Rey. Cuando salga una carta (ejemplo 7) y coincide con lo que está cantando, pierde;
continúa otro jugador. Cuando es naipe de poker se canta asi’: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9,
10, J. K. Q. El español: Az, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, Sota, Caballo, Rey

Indicaciones: Los jugadores están en círculo, la primera persona se pone de pié y va a


tocar un objeto, Ia segunda persona debe tocar ese mismo objeto y otro más; la
tercera, 1, 2, 3 (en el orden en que se empezó, sin equivocarse) y asi’ todas las demás
personas. AI tiempo que se tocan los objetos, se nombran en voz alta. Los jugadores
finalistas, tendrán mayor dificultad, pues les corresponde tocar y recordar mayor
cantidad de objetos. Desarrolla, la observación, atención y memorización.

Dinamica Grupal - Quien Soy...

La vida merece vivirse, pero sólo viven los que luchan; los que saben quiénes son, lo
que quieren ser. Te invitamos a que reflexiones con la mayor seriedad.
Se entrega para el trabajo personal esta hoja:

 Quién soy yo: escribe cómo crees que eres tú; enumera todos tus valores,
cualidades y habilidades, y tus antivalores y defectos.

 Qué quiero ser: escribe qué pretendes en la vida, cuáles son tus metas, tus
ilusiones, tus objetivos.

 Cómo actúo para llegar a ser lo que quiero ser: inidica largamente cómo
actúas y cómo te comportas en: a) tus estudios, b) tu trabajo, c) con tu familia, d)
en las fiestas y tiempo libre.
Una vez concluida la reflexión personal, se juntarán con los más confidentes para
comunicarse su radiografía, tratando de comprenderse y ayudarse.

Resonacia: cómo se sintieron descubriéndose y después comunicándose.

Dinamica Grupal: ¿Cual Primero y cual Despues?

El animador pide que cada uno describa cinco acontecimientos que piense han marcado
su vida, y ordenarlos por orden de importancia.

Describir con 10 palabras los rasgos de su personalidad que más han resaltado en su
vida. Ordenárlas también por orden de importancia.

Pedirles que escriban el epitafio que les gustaría tuviera su tumba.

Todo esto se practica primero personalmente en una actitud de reflexión seria y


profunda. Puede colocarse una música instrumental de fondo. Luego se expone lo
meditado al grupo con las debidas explicaciones y aclaraciones.

Dinamica- La Autobiografia
El animador invita a que cada quien relate su propia biografía.

Después todos colocan sus autobiografías en un mismo lugar.

Cada quien se acerca toma una biografía y la lee detenidamente.

En plenaria cada quien presenta a la persona que le tocó y los aspectos más relevantes
de su biografía.

Dinamica Rompehielo - Biografia

Se divide el grupo en dos partes. Unos serán los biógrafos y otros los entrevistados.
Por sorteo los del grupo No. 1 quienes serán los biógrafos les tocará un integrante del
grupo No. 2 (los biografiados).
Los biógrafos deberán, ya sea por escrito, ya sea por medio de una entrevista realizada
en el momento, o una entrevista grabada, o por medio de otras técnicas realizar una
biografía de la persona que le tocó.

Después el grupo No. 2 serán los biógrafos y el No. 1 los biografiados.


Al finalizar cada biógrafo poresenta la Biografía que realizó.

Dinamica Grupal- La Vitrina (Objetos Perdidos)

LA VITRINA (objetos perdidos)

Indicaciones: Se divide el grupo en subgrupos. EI director(a) del juego invita a todos los
participantes para que colaboren entregando objetos de uso personal. Quien dirige el
juego los va detallando en voz alta, resaltando las características de cada objeto; los
coloca sobre un escritorio y los tapa. Después de unos minutos (2 o 3) escoge un
representante de cada sub-grupo, éstos deben tener lápiz y papel, ellos escribirán el
mayor número de objetos que recuerden. Después se escoge un objeto al azar; el
dueño debe cumplir un juego de "penitencia".

Objetivo: Sirve este juego para desarrollar la capacidad de ¡a memoria visual y adutiva;
se puede hacer uso de la Nemotecnica.

También podría gustarte