Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Ensayo 3

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

“DEPRECIACION

Y
17-2-2024 AMORTIZACION”
ENSAYO 3

MARTINEZ LOPEZ CAMILA JETZABEL


MTRO. TENORIO NUÑEZ ARIEL
INTRODUCCIÓN
Desde el punto de vista de la ingeniería económica, depreciación es el desgaste
que sufren los activos fijos debido a su uso (Son activos fijos: Edificios (obra civil),
maquinaria y equipo de la planta., muebles, mobiliario y equipo de oficina y
vehículos).
Para lo que sirve la depreciación es para determinar el valor real de los activos,
recuperar el valor de la inversión y para no perder en la baja de valor de los activos
en utilidades e impuestos.
El modelo de depreciación de línea recta consiste en dividir el valor del activo entre
la vida útil del mismo.
Al hablar de depreciación tocamos un tema de gastos a través del tiempo, dinero
que pierden nuestros activos con el simple hecho de ser nuestros, es un método
sencillo y muy usado al querer buscar las cantidades exactas de dinero que pierde
un bien con el paso de los años.

El método de la suma de los dígitos de los años es adecuado desde el punto de


vista rentabilidad del proyecto, la cual mejora si se aplica una depreciación
acelerada. Con este método el valor del activo se deprecia más en los primeros
años de su vida útil y se deprecia menos en los últimos.

1
DESARROLLO

Terminología de la depreciación y la amortización

Depreciación
La depreciación se refiere a la reducción del valor que experimentan la mayoría de
los bienes de activo fijo material (el único de entre ellos que no se deprecia son los
terrenos), como consecuencia de su uso, del paso del tiempo y por razones
tecnológicas (obsolescencia).

Se utiliza para dar a entender que las inversiones permanentes de la planta han
disminuido en potencial de servicio. Para los contables o contadores, la
depreciación es una manera de asignar el coste de las inversiones a los diferentes
ejercicios en los que se produce su uso o disfrute en la actividad empresarial. Los
activos se deprecian basándose en criterios económicos, considerando el plazo de
tiempo en que se hace uso en la actividad productiva, y su utilización efectiva en
dicha actividad.

Una deducción anual de una porción del valor o propiedad y equipamiento.

También se puede definir como un método que indica el monto del costo al gasto,
que corresponda a cada periodo fiscal.

La depreciación en la ingeniería económica es importante porque es un gasto que


permite la deducción de impuestos que se incluye en el cálculo de éstos en
prácticamente todos los países industrializados. La depreciación disminuye el
impuesto sobre la renta mediante la relación:

Impuestos = (ingreso − deducciones)(tasa de impuestos)

2
Mediante un proceso llamado depreciación las compañías recuperan sus
inversiones de capital en activos tangibles.

Amortización

La amortización de valores (amortización financiera), o amortización contable


(amortización empresarial). Desde un punto de vista financiero, la amortización
consiste en el pago de una deuda, sobre todo si ésta es a largo plazo como la Deuda
Pública. Se calcula de acuerdo con los planes teóricos de amortización de las
emisiones vivas, siendo éstos modificados por los volúmenes amortizados por
conversiones y opciones de amortización anticipada para el tenedor o el emisor de
los títulos.

Desde un punto de vista económico contable, la amortización es el reflejo contable


de la depreciación. Consiste en la recuperación de los activos fijos, o mejor dicho,
de su inversión, cuya pérdida se produce por su incorporación paulatina al proceso
productivo. El proceso de amortización desde un punto de vista financiero supone
la recuperación parcial por ejercicios económicos de los equipos que se van
consumiendo. Es decir, el inmovilizado fijo se transforma en liquidez mediante la
amortización. La liquidez de esta forma generada se utiliza para financiar de forma
provisional los ciclos de explotación, para la adquisición de nuevos elementos de
activo fijo, o a inversiones a corto plazo que ofrezcan la máxima rentabilidad y el
mínimo riesgo. De cualquier forma, las inversiones derivadas de las amortizaciones
deberán ser fácilmente convertibles en liquidez cuando se proceda a la renovación
de elementos del activo fijo que concluyan su vida útil. Llegado este momento, las
amortizaciones realizadas sobre valores históricos pueden ser insuficientes para
acometer la renovación de los bienes a su valor de reposición. Estas diferencias
podrán ser cubiertas con las disponibilidades procedentes de "previsiones por
aceleración de amortizaciones", por pagos aplazados de los bienes que se
renuevan, formalización de nuevos préstamos, emisión de empréstitos o
ampliaciones de capital.

3
La amortización técnica, referida a la devolución gradual de un préstamo) es la
figura mediante la que se registra contablemente esa pérdida del valor,
traspasándola a la cuenta de resultados (como si se tratara de un gasto más). La
operación de la amortización técnica tiene las siguientes finalidades:
· Reflejar contablemente la pérdida de valor de los bienes de activo depreciados.
· Conocer el valor neto contable de dichos bienes, restando del valor de adquisición,
las cuantías ya computadas como depreciaciones.
· Imputar la pérdida de valor anual de estos activos en la cuenta de resultados,
como si se tratara de un gasto más.
· Detraer una parte de los beneficios, para que el capital permanezca constante,
compensando así la pérdida de valor del activo considerado.

En relación con el fenómeno de la depreciación, debe establecer la siguiente


terminología:
·
Valor de adquisición: precio de compra del bien considerado y todos sus gastos
directos.
· Valor residual: el de mercado que tendrá ese bien al final de su vida física o
económica.
· Valor amortizable: diferencia entre el valor de adquisición y el valor residual.
· Valor neto contable: diferencia entre el valor de adquisición y el valor neto
contable.
· Valor venal: precio que en el momento actual se supone que estaría dispuesto a
pagar el mercado por un bien de activo fijo, considerado su estado.
· Vida útil: periodo de tiempo estimado, durante el que previsiblemente un bien de
activo fijo va a poder ser utilizado con normalidad en el proceso productivo.

Depreciación por el método de la Línea Recta

4
El método de depreciación en línea recta (LR) es uno de los más comúnmente
utilizados hoy. Su nombre se deriva del hecho que el valor en libros del activo
disminuye linealmente con el tiempo, porque cada año se tiene el mismo costo de
depreciación. La depreciación anual se determina dividiendo el primer costo del
activo menos su valor de salvamento por la vida útil del activo.

FORMULA: D LR = (P – VS) / n Ec. 4.1.2 (a).

Dónde:

D=Cargo anual por depreciación.


n=Vida útil o duración del activo.
P=Costo de un activo o inversión.
VS = Valor de Salvamento.

El primer costo (P) incluye el precio de compra, el trasporte, la instalación y otros


costos relacionados con el equipo. El valor de salvamento (VS) es un valor neto
realizable después de haber restado cualquier costo de desmantelamiento y
remoción del valor monetario actual.

Dado que el activo se deprecia en la misma cantidad cada año, el valor en libros
des pues de m años de servicio (VLm) serían igual al primer costo del activo menos
los tiempos anuales de depreciación m. de esta manera. VLm = P – mD

Ejemplo:
Si un activo tiene un costo inicial de $ 50 000, con un valor de salvamento de $ 10
000 después de 5 años…
a) Calcule la depreciación anual.
b) Calcule y diagrame el valor en libros del activo después de cada año, utilizando
la depreciación en línea recta.

5
Solución:
a) La depreciación anual: D LR = (P – VS) / n
D LR = (50 000 – 10 000) / 5 = $ 8 000 anual.

b) El valor en libros después de cada año: VLm =


P – Md

De esta manera: VL1 = 50 000 – 1 (8000) = $ 42


000.
VL2 = 50 000 – 2 (8000) = $ 34 000.

Y así sucesivamente hasta que: VL5 = 50 000 – 5 (8000) = $ 10 000 = VS.

Depreciación por el Método de Suma de Dígitos


El método de suma de dígitos (SDA), es una técnica clásica de depreciación
mediante la cual, gran parte del valor del activo se amortiza en el primer tercio de
su vida útil. Esta técnica no incorpora disposiciones legales para bienes inmuebles,
pero es a menudo utilizada en los análisis económicos, para depreciación acelerada
de inversiones de capital y en la depreciación de cuentas en activos múltiples.
La mecánica del método consiste en calcular inicialmente la suma de los dígitos de
los años, desde (1 hasta n), el número obtenido representa la suma de los dígitos
de los años. Por medio de la siguiente expresión.

S = n(n+1)/(2)

Dónde:
S = suma de los dígitos de los años 1 hasta n.
n = número de años depreciables restantes
El costo de la depreciación para cualquier año dado se obtiene multiplicando el
costo inicial del activo menos su valor de salvamento (P – VS), por el factor (t/S)

6
que resulta de dividir el número de años depreciables que restan de vida útil del
activo, entre la suma de los dígitos de los años.
Dt = (Años depreciables restantes / suma de los dígitos de los años) (P – VS)El
costo de la depreciación se determina por medio de la expresión siguiente:

Dt =[(n - t + 1)/(s)][(P - VS)]

Dónde:
S = suma de los dígitos de los años 1 hasta n.t = número de año de depreciación.
n = número de años depreciables restantes.
P = costo inicial del activo.
VS = valor de salvamento.

Depreciación por el método del saldo decreciente

Cuando las leyes de depreciación fueron liberalizadas en 1954, el porcentaje de


depreciación permitido era el doble de la tasa en línea recta es decir 2/n. Cuando
utiliza esta tasa, el método se conoce como el método de saldo doble decreciente
(SDD). De esta manera si el activo tiene una vida útil de 10 años, la tasa en línea
recta seria 1/n =1/100 o 20% anual. La tasa uniforme de 20% por lo tanto, podría
utilizarse en el método de depreciación SDD. La fórmula general para calcular la
tasa uniforme máxima de depreciación anual es:

El método de depreciación de saldo decreciente es una técnica rápida de


eliminación. Simplemente, el costo de depreciación para cualquier ano se determina
multiplicando un saldo uniforme por el valor en libros para ese año.

7
Por ejemplo, si la tasa de depreciación de porcentaje uniforme fue de 10%, entonces
el costo de depreciación para cualquier ano dado seria el 10 % del valor en libros
para dicho ano. Obviamente, el costo de depreciación es mayor en el primer año y
disminuye cada ano subsiguiente

Saldo doblemente decreciente

Se da el nombre de depreciación acelerada a la que cancele los costos a depreciar


más rápidamente que el método ordinario de línea recta basado en la vida útil
esperada. Aunque puede haber un número infinito de técnicas de depreciación
acelerada, la modalidad más conocida es el método de doble saldo decreciente
(DSD). Se calcula así:
1. Obtenga una tasa dividiendo 100% entre los años de vida útil. El resultado será
la tasa de línea recta. Podrá duplicar entonces la tasa. En nuestro ejemplo, la tasa
de línea recta es 100% / 4 años = 25%. La tasa DSD será 2 X 25%, o bien 50%.
2. Para obtener la depreciación de un activo para un año cualquiera, no tome en
cuenta el valor residual y multiplique el valor del activo en libros al inicio del año por
la tasa DSD puede escribirse de la siguiente manera:

Tasa DSD = 2 X (100% / n)


Tasa DSD, vida de 4 años = 2 X (100% / 4) = 50%
Depreciación DSD = tasa DSD X valor en libros inicial
Para el año 1: D = .50 ($41 000) = $20 500
Para el año 2: D = .50 ($41 000 – $20 500) = $10 250
Para el año 3: D = .50 [$41 000 – ($20 500 + $10 250)] Total acumulado = $5 125
de 3 años = $35 875
Para el año 4: D = .50 [$41 000 – ($35 875)] = $ 2 563

En nuestro ejemplo, la depreciación de cada año casualmente es la mitad de la del


año anterior. Sin embargo, esta mitad es un caso especial que ocurre solo en una
8
vida útil de cuatro años. Recuerde que el procedimiento básico de doble saldo
decreciente consiste en aplicar la tasa de depreciación al valor en libros inicial.

9
CONCLUSIÓN
Todos en algún momento de nuestra vida pagamos por adquirir una cosa
desembolsando una cantidad de dinero.
Los bienes materiales que obtenemos se desgastan y al ser así, el funcionamiento
de estos ya no es el mismo que tenían al principio. Esto ocasiona que pierda valor
por lo que cuando nos queremos deshacer de él vendiéndolo, lo que nos pagaría
otra persona por adquirirlo será solo un porcentaje de lo que nosotros pagamos.
Por ese motivo existe la depreciación, la cual nos ayuda a encontrar ese valor a
través de ciertos métodos, que nos ayudan a obtener resultados exactos y que
toman en cuenta todo lo necesario para que la cantidad a la que vamos a vender
sea la indicada.
Cuando un activo es utilizado para generar ingresos, este sufre un desgaste normal
durante su vida útil que el final lo lleva a ser inutilizable

10
FUENTES BIBLIOGRÁFICAS

Secretaria De Fomento Publisher. (2010). La Crisis Monetaria: Estudios Sobre La Crisis


Mercantil y La Depreciacion de La Plata (1886). Kessinger Publishing.
S. (2011). Economia Internacional: Sistema-Mundo, Zona Economica Especial, Sistema
Monetario Internacional, Proximos Once, Depreciacion. Books.
Amortizacion productiva o tecnica. (s/f). Expansion.com. Recuperado el 17 de febrero
de 2024, de https://www.expansion.com/diccionario-economico/amortizacion-
productiva-o-tecnica.html
Calderón, J. B. (2020, octubre 21). Depreciación y Amortización - codificación
contable. Cursos-Contabilidad.
https://www.josebazalar.com/post/depreciaci%C3%B3n-y-amortizaci%C3%B3n-
codificaci%C3%B3n-contable

11

También podría gustarte