Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

LIBRO LATÍN II - Pagenumber

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 83

TRADUCCIÓN DE UN TEXTO

Nunca empieces a traducir un texto latino palabra por palabra, pues las estructuras gramaticales
(importantísimas) pueden ser muy diferentes entre el latín y el español, y es necesario fijarse en ellas
antes de pasar a descubrir el significado semántico de las palabras latinas. Para traducir bien, hay que
seguir una serie de normas:

I. LECTURA PREVIA DEL TEXTO

Con esta primera toma de contacto podemos reconocer muchas palabras (tiempos verbales, nexos,
palabras cuyo significado conocemos, preposiciones, etc.). De esta manera se obtiene una visión
global de lo que se va a traducir.

II. IDENTIFICACIÓN DE VERBOS

Es importante detectar todas las formas verbales que tiene el texto, incluidos participios e
infinitivos, pues por cada forma verbal tendremos una oración distinta. De paso podemos
realizar el análisis morfológico de dichas formas.

III. IDENTIFICACIÓN DE ORACIONES

Por cada verbo tendremos una oración. En ese caso se trata de una oración compuesta. Ahora
debemos confirmar la relación sintáctica entre las mismas, si son coordinadas, yuxtapuestas o
subordinadas. La clave nos la darán los nexos.

IV. RÉGIMEN SINTÁCTICO DE CADA ORACIÓN

Una vez tenemos delimitados los períodos, es hora de analizar oración por oración. Lo primero
que debemos hacer es saber qué tipo de verbo tenemos:

*Verbo transitivo: siempre lleva CD, por tanto buscaremos un Ac. sin prep.
*Verbo copulativo: siempre lleva Atb., buscaremos un nom.
*Verbo pasivo: nunca lleva CD, y a veces un C. Agente (abl, con preposición a/ab)
*Verbo intransitivo: nunca lleva CD, y normalmente lleva un CCT (prep.)

V. BÚSQUEDA DEL SUJETO

El sujeto, si lo hay (no es obligatorio), siempre estará en el mismo número que el verbo (singular o
plural), y normalmente está en nominativo (salvo una oración de infinitivo).

VI. OTROS COMPLEMENTOS

Ya podemos analizar lo que nos quede: preposiciones + abl. o ac. (CC), dativos, genitivos, etc

1
VII. TRADUCCIÓN

Es verdaderamente el momento más importante, ya que si no traducimos bien, a pesar de tener el


análisis correcto, no hacemos nada. Para esta ardua tarea, hay que tener en cuenta varios consejos:

1. Corroborar que hemos traducido bien los tiempos verbales y los números (sing./pl.)
2. Traducir cada período oracional por separado
3. Fijarse muy bien en el régimen sintáctico: el CD, el sujeto, los circunstanciales
4. Emplear la estructura sujeto - verbo - predicado (complemento obligatorio - otros complementos).
5. Tener cuidado si está en voz pasiva o es una oración de infinitivo o ablativo absoluto.
6. Por supuesto, y lo más importante, la traducción debe tener sentido, un significado lógico que tenga
que ver con el contexto que se nos ha planteado.

USO DEL DICCIONARIO

El diccionario es un instrumento de gran ayuda a la hora de traducir. Tiene una serie de reglas
internas que el estudiante debe conocer para que le pueda ser de utilidad.
En las páginas iniciales suelen aparecer algunas observaciones que avisan de las particularidades que
hay que tener en cuenta a la hora de manejarlo, así como una relación de las principales abreviaturas
empleadas. Es muy conveniente que el estudiante las conozca o, en caso de que no sea así, acuda a estas
páginas cuando surjan en alguna de sus consultas.

Palabras variables (I): sustantivos, adjetivos

Los sustantivos aparecen bajo la enunciación normal de Nominativo y Genitivo. Esta particularidad
puede plantear problemas cuando los sustantivos cambian de raíz en dichos casos; en algunas
ocasiones figura una entrada que remite al Nominativo correspondiente, donde se expresan los posibles
significados de la palabra: agri – gn. de ager; itineris – gn. de iter. Lamentablemente no siempre se hace
así: agminis, hominis, etc., por lo que se hace necesario conocer las posibles alternancias que los
sustantivos pueden sufrir en la raíz, sobre todo los de la 3ª Declinación. Después del enunciado siempre
aparece el género de la palabra (m. f. n.).

Los adjetivos se expresan con su enunciación en Nom. (excepto los de tema en consonante, que
se enuncian igual que los sustantivos). Hay que tener en cuenta que en el diccionario sólo aparecen
los adjetivos en grado positivo, por lo que formas como altior, altissimus, hay que reconocerlas
como derivadas de altus. Los comparativos y superlativos irregulares (melior, optimus, etc.) si
cuentan con entrada propia.

Palabras variables (II): verbos

Los verbos, normalmente, aparecen enunciados en voz activa dando tres formas que contienen
las distintas raíces: 1ª persona sing. del presente de indicativo, 1ª persona sing. del perfecto de
indicativo y Supino, seguidas del número correspondiente a la conjugación a la que pertenecen:
ago-egi-actum. Si se trata de un perfecto irregular, puede aparecer de forma separada en el diccionario.

Asimismo se informa sobre su naturaleza morfológica (irregular, defectivo) o sintáctica


(transitivo, intransitivo, etc.). También se expresa, mediante un ejemplo, el régimen específico (el
caso con el que ha de ir). Entre paréntesis puede aparecer el verbo base del que deriva.

2
Algunos verbos regulares de la 1ª y 4ª conjugaciones, sobre todo, aparecen sólo con la primera
forma de la enunciación y el número correspondiente a la conjugación: amo 1, servio 4.

Los verbos deponentes aparecen enunciados con la 1ª persona singular del presente de indicativo,
con la forma del perfecto y con la abreviatura dep.
Algunas formas irregulares tienen su entrada propia en el diccionario: vis.

Palabras invariables: adverbios, preposiciones, conjunciones

Adverbios: el diccionario no expresa a qué clase pertenecen; deberá deducirse por su significado o
por el contexto. En el caso de formas adverbializadas de sustantivos o adjetivos (por ejemplo
multum) aparecerán al final de la entrada correspondiente a la forma originaria. Los adverbios en
castellano suelen acabar en –mente y tienen significado propio.
Las preposiciones figuran con la mención de su régimen y los posibles valores circunstanciales que
puede tener. Las preposiciones sirven para acompañar a sustantivos e indicar normalmente una
localización.
Las conjunciones aparecen con la abreviatura conj.; por lo general se expresa, según el modo del verbo,
el tipo de oraciones que introducen. Las conjunciones unen palabras u oraciones.

Observaciones:
-Cuadros de grabados, mapas y explicaciones (mapas de Hispania, Galia, etc.)
-Abreviaturas empleadas en el diccionario
-Leer todos los significados de la palabra. Las rayas verticales suelen delimitar significados. Nos
quedaremos con la tenga más sentido, y si no encontramos solución, adoptaremos el primer significado.
-Subrayar el diccionario: valores especiales, frases hechas, valores distintos a los habituales, régimen de
un verbo, expresiones frecuentes, etc.

EJEMPLO

Busca en el diccionario las palabras de los siguientes textos de Julio César y realiza un análisis
morfológico.

Helvetii, adducti inopia omnium rerum, miserunt legatos ad Caesarem qui de seditione agerent.
Cum is eo loco pervenit, obsides, arma et servos romanos qui ad eos perfugissent poposcit. Prima
nocte circiter sex milia Helvetiorum egressi sunt e castris et ad fluminem Rhenum contenderunt.

➢ SUSTANTIVO: Indicar género, número, caso, enunciado y declinación

➢ ADJETIVO: Igual que el sustantivo y además decir qué grado tiene

➢ PRONOMBRE: Igual que el sustantivo y además indicar qué tipo de pronombre

➢ VERBO: Indicar persona, número, tiempo, modo, voz, enunciado y conjugación

3
TEMAS DE LITERATURA

ESQUEMA PARA LOS TEMAS DE LITERATURA EN SELECTIVIDAD

1. Definición del género. Características principales

2. Épocas importantes en el género: arcaica, clásica, imperial. Contexto histórico

3. Autores: obras más importantes (algún argumento). Características del estilo.

4
LA POESÍA ÉPICA ROMANA

1. DEFINICIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LA ÉPICA ROMANA:


Se entiende por épica aquellas manifestaciones literarias de carácter narrativo que cuentan con un
lenguaje solemne y majestuoso las hazañas legendarias de héroes o los orígenes míticos de un pueblo. La
épica surge en las culturas primitivas vinculada con la tradición oral pero todas las muestras que
encontramos en la literatura latina pertenecen a la llamada épica culta donde los autores escogen el tema
y utilizan conscientemente los recursos estilísticos a su alcance. En el género épico en Roma podemos
observar tres características fundamentales:
-Influencia homérica.
-Utilización de la historia nacional como argumento épico.
-Influencia de la poesía alejandrina.

2. PRECEDENTES:
Los romanos produjeron sus primeros poemas épicos a finales del siglo III a.C. pero en los siglos
anteriores pueden rastrearse indicios de lo que luego será la gran poesía épica:
—Elogia: Inscripciones funerarias en verso en elogio de un difunto.
—Carmina convivalia: Cantos de banquetes, cantan las glorias y las valerosas hazañas de los antepasados
ilustres.
—Carmina triumphalia: Cantos de triunfo de los soldados que acompañaban al general vencedor en la
procesión triunfal desde las afueras de Roma hasta el Capitolio. Celebran las hazañas del general y las
suyas propias en la guerra.
—Neniae: Cantos fúnebres elogiando al difunto, sus virtudes y sus hechos heroicos.

3. ÉPICA ARCAICA:
A. La Odussia de Livio Andronico:
El primer poema épico que aparece en la literatura latina no es de creación original, sino una traducción
de la Odisea de Homero. Nos quedan de esta traducción unos 50 versos. Se emplea el verso saturnio de
estructura muy discutida.
B. El Bellum Poenicum de Nevio: Nevio es el introductor en la literatura latina de la poesía épica
original, no traducida. Su poema épico Bellum Poenicum trata de la Primera Guerra Púnica (264-241 aC.),
en la que el autor militó como soldado.
Nevio rompe con la tradición homérica y no canta sucesos legendarios y lejanos en el tiempo, sino un
hecho histórico real y contemporáneo. Sin embargo, para explicar el odio entre Roma y Cartago se
remonta a la leyenda de Eneas y Dido (fundadora de Cartago) según la cual Dido abandonada por
Eneas lo maldice y expresa antes de suicidarse su deseo de que exista siempre un odio entre los
descendientes de ambos.
De la obra nos han llegado unos 50 fragmentos escritos en versos saturnios.
C. Los Annales de Ennio:
Con Ennio la épica latina se consolida definitivamente. Su poema Annales es considerado como la
epopeya nacional romana hasta la aparición de la Eneida. Constaba de 18 libros y de unos 30.000 versos,
de los que apenas quedan 600. Los sucesos están narrados cronológicamente, de ahí el título de Annales.
De Homero toma la utilización del aparato divino y, sobre todo, la introducción del hexámetro,
abandonando el verso saturnio. En adelante, el hexámetro quedará como verso definitivo de la poesía
épica.
De la tradición romana proviene el hecho de extender el poema hasta cantar los sucesos
contemporáneos.

4. ÉPICA CLÁSICA. VIRGILIO Y SU ENEIDA:


Publio Virgilio Marón (70-19 a.C.) constituye una de las cimas de la literatura latina, siendo uno de los
autores clásicos que ejerció en la literatura posterior una influencia más duradera y permanente. Junto con
Horacio y Ovidio personifica la edad de oro que para la poesía fue la época de Augusto. Perteneció al
círculo de Mecenas, el gran amigo de Augusto y protector de artistas que colaboró con él en el intento de
renovación de las costumbres y tradiciones romanas antiguas. Virgilio, profundamente identificado con

5
los proyectos de Augusto, es el máximo representante de una poesía al servicio de los valores tradicionales
de patriotismo y religiosidad que propugnaba el emperador.
Tras componer las Bucólicas y las Geórgicas, escribió la Eneida, la gran epopeya nacional romana.
Consta de 12 libros y cerca de 10.000 hexámetros. Virgilio imita en los seis primeros libros la Odisea de
Homero y en los seis últimos la Ilíada. En la primera mitad narra los viajes de Eneas, sus avatares y
peripecias desde que sale de Troya, destruida e incendiada por los griegos, hasta llegar a tierras de Italia.
La narración no sigue una línea cronológica, en las costas de África es acogido por Dido, reina de
Cartago, y cuenta los sucesos que dieron origen a la peregrinación del héroe: la toma y destrucción de
Troya.
En la 2a mitad del poema, a imitación de la Ilíada, canta las guerras de Eneas en suelo itálico,
especialmente contra Turno que pretendía, como él, la mano de Lavinia, hija del rey Latino.
Virgilio convierte la historia de Roma en el tema fundamental de su epopeya y consigue hábilmente la
glorificación de Augusto, de su familia (la familia Iulia, ensalzada en la bajada de Eneas al infierno) y de
otros personajes y familias ilustres.
La Eneida es una epopeya sabia, producto de vastos conocimientos sometidos a rigurosa selección e
integrados armónicamente en una unidad concebida y realizada a la perfección: la glorificación de Roma.
Virgilio contempla a hombres que sufren y caen, no son soldados que combaten y realizan prodigios de
heroísmo. El propio héroe Eneas, religioso y humano, es desgarrado por una tragedia interior.

-OVIDIO (43 a.C – 17 d.C): no es estrictamente épica la obra más importante de Ovidio, Metamorfosis,
un poema en 15 libros escrito en hexámetros (verso por antonomasia de la poesía épica latina) en los que
se narran los cambios de forma, las metamorfosis en plantas, animales, etc., de personajes mitológicos e
históricos mitificados. El amor es el gran protagonista y la fuente de estas transformaciones.

5. LA ÉPICA EN LA EDAD NERONIANA: LUCANO


Unos 80 años después de la muerte de Virgilio surgirá una epopeya marcada por la retórica, el poema de
Lucano sobre la guerra civil.
Lucano (39-65 d.C.), sobrino de Séneca, fue amigo del emperador Nerón pero ante sus
éxitos poéticos fue acusado, como su tío, de formar parte de la conspiración de Pisón y
condenado a muerte. A pesar de su juventud, escribió una gran cantidad de obras
aunque sólo se ha conservado su poema épico Bellum Civile o Pharsalia, que consta de
10 libros, pero el libro X está incompleto (tal vez la epopeya estaría compuesta en 12
libros como la Eneida).
Lucano narra cronológicamente los sucesos de la guerra civil coincidiendo en cierto modo con Nevio y
Ennio en la elección de tema histórico y no mitológico como la tradición homérico-virgiliana. En resumen,
sus características son:
—Eliminación del aparto divino: Lucano destierra a los dioses de su poema e instala en su lugar al
hombre, responsable absoluto de sus acciones, sean favorables o adversas. Ni siquiera invoca a las musas
al principio del poema como era de rigor en la épica.
—Racionalismo: Al eliminar a los dioses, Lucano explica de un modo racional y científico, por causas
naturales, muchos fenómenos que en la epopeya se explicaban por intervención de los dioses.
—Ausencia de héroe: Hay en la Farsalia tres personajes con categoría de héroe: César, Pompeyo y Catón,
pero ninguno es el héroe por excelencia.

6. LA ÉPICA EN ÉPOCA FLAVIA (2ª mitad s. I d.C):


La epopeya de este tiempo no continúa la ruptura de Lucano, sino que vuelve al modelo épico virgiliano,
al que imitan de forma casi servil. Aquí culmina la tendencia hacia el barroquismo y la erudición
mitológica. Destacan:
-Silio Itálico: Punica. Poema épico en 17 libros que relata la 2ª Guerra Púnica.
-Valerio Flaco: Argonáuticas. Cuenta la expedición capitaneada por Jasón para buscar el vellocino de oro,
con un estilo excesivamente retórico y lento.
-Papinio Estacio: Compuso la Tebaida, sobre la lucha fratricida entre Eteocles y Polinices por el trono de
Tebas, y la Aquileida, obra no conservada que resumía la vida de Aquiles.

6
TEATRO ROMANO

1. INTRODUCCIÓN:
El teatro era el único género literario que en la época de la helenización de la cultura latina ya contaba
con una rica tradición popular. Entre las manifestaciones preliterarias relacionadas con la escena destacan
las "farsas atelanas" (representaciones bufas basadas en la vida cotidiana con tipos fijos cubiertos por
máscaras) y el "mimo" (hombres o mujeres sin máscaras daban vida a escenas de la vida diaria partiendo
de un texto en prosa).
El origen del teatro como tal y de las representaciones dramáticas regladas debe vincularse a la
helenización general de la cultura romana tras la primera guerra púnica (264-241 a.C) siendo un claro
ejemplo de la habilidad de la civilización romana de apropiarse de manifestaciones artísticas de otros
pueblos impregnándolas de su propio espíritu.
En la literatura latina el término utilizado para cualquier tipo de representación es el de “fábula”.
Distinguían para la tragedia entre fábula crepidata o coturnata, de tema griego (los actores usaban el
"coturno" o bota alta de los actores trágicos griegos) y fábula praetexta con tema basado en las leyendas o
historia de Roma (toma el nombre de la toga orlada que llevaban los hombres ilustres en Roma). También
en la comedia distinguían entre la de tema griego, la fábula palliata (los actores se cubrían con el "pallium"
o manto griego) y la de temas y personajes romanos, la fábula togata (por la toga romana).
En los primeros tiempos no existió en Roma una especialización de los dramaturgos
en trágicos y cómicos, los iniciadores del género Livio Andrónico y Nevio escribían
indistintamente todo tipo de fábulas, sólo a partir de Plauto nos encontramos con un
autor especializado.
La mayor parte de las obras dramáticas que nos han llegado están basadas en originales griegos pero la
libertad en el trabajo de adaptación es total. Los autores latinos no sólo introducen situaciones nuevas y
referencias a su momento histórico, sino que también utilizan en una misma obra argumentos de distintos
originales griegos e incluso escenas de autores distintos. Este procedimiento se conoce con el nombre de
contaminatio y es particularmente visible en las comedias de Plauto y Terencio.

2.-LA COMEDIA:
2.1. Características generales:
El desarrollo de la comedia literaria basada en originales griegos (fábula palliata) se vio mediatizado por
la existencia de formas escénicas elementales profundamente arraigadas en el gusto popular cuya
competencia fue una constante en la evolución de la comedia en Roma y tal vez la clave de su corta vida.
La fábula palliata se inspira en la Comedia Nueva ateniense, comedia de costumbres que reflejaba la vida
privada de las clases acomodadas. La acción gira en torno a la vida y costumbres de una serie de tipos
fijos: el esclavo avispado, el viejo avaro, el joven enamoradizo, soldados fanfarrones, cortesanas
desenvueltas, doncellas honestas, etc. Eran situaciones que podían fácilmente ser adaptadas a otro tiempo
y lugar.

2.2. Plauto (255-189 a.C.)


Es el primer autor romano que se especializa en un solo género literario y no como sus contemporáneos
Nevio y Ennio que los tocan todos. En Plauto no encontramos alusiones al momento político ni utilización
satírica de cosas o personas relacionadas con el estado. Obtuvo una enorme popularidad y escribió
muchas obras, todas ellas sus comedias se repiten con escasas variaciones tipos y situaciones, en general
podemos catalogarlas como comedias de enredo a partir de equívocos o cambios de personas, del
descubrimiento del verdadero origen con el consiguiente cambio de fortuna, etc.
Plauto no oculta que sus obras están basadas en otras griegas y de hecho a veces las
cita, pero el uso y la mezcla que hace con ellas dan lugar a una comedia totalmente
nueva, profundamente romana cuya finalidad es divertir. Para conseguir el efecto
cómico no le importa caer en contradicciones, anacronismos o incongruencias en los
personajes.
También en la estructura formal se distancia Plauto de los originales griegos, ofrece mayor importancia a
las partes cantadas incluso con fragmentos con acompañamiento instrumental y no sólo la flauta. Este
carácter melodramático junto con su lenguaje cotidiano y popular hacen inconfundibles sus obras.

7
Plauto gozó de gran éxito y se siguió representando mientras existió una tradición teatral viva en Roma.
Durante el clasicismo de los últimos años de la República y de la época de Augusto sufre un cierto
retroceso por influencia de los grandes poetas del momento que no apreciaban la literatura de la época
arcaica. A partir del Renacimiento volverá a ser leído y representado ejerciendo gran influencia en las
obras europeas del XVI y XVII (Shakespeare, Moliere…)

2.3. Terencio (185 – 159 aC)


Siendo adolescente llegó a Roma como esclavo del senador Terencio Lucano quien le dio una esmerada
educación y le concedió la libertad adoptando él el nomen de su patrón. En casa de su protector vivió un
momento excepcional de Roma en plena expansión y con parte de la aristocracia adoptando los ideales
culturales griegos. En el llamado círculo de los escipiones se reunían filósofos, historiadores, poetas...,
todos movidos por la integración de los modelos griegos.
En su corta vida escribió varias comedias palliatas, El poeta tuvo que enfrentarse a la indiferencia y
frialdad del público y de otros poetas y para defenderse utilizó los prólogos de sus obras.
Después de la muerte de Plauto los gustos habían cambiado y los círculos literarios no aceptaban de
buen grado la latinización de los originales griegos. Terencio mantiene el ambiente griego, huye del chiste
fácil, de las tramas complicadas, de la caricatura, en definitiva de todo lo que caracterizaba la comedía de
Plauto. La nota dominante de sus comedias no es la burla, sino más bien la piedad, la ternura y la
melancolía; traza unos cuadros de menor efecto cómico, pero de gran valor humano. Pretende escribir
obras de -un elevado nivel artístico con una lengua de gran pureza y elegancia.

3. LA TRAGEDIA: SÉNECA
De la época republicana quedan escasos fragmentos de tragedia y bastante retóricos.
Durante los primeros años del reinado de Augusto se tiende a la desaparición de la
tragedia y de otras formas de drama literario con pretensiones escénicas. El público romano prefería
los espectáculos circenses y el mimo, las atelanas y las pantomimas. La
tragedia se convierte en un ejercicio literario dedicado exclusivamente al recitado en
círculos literarios e intelectuales. A pesar de ello, son de esta época las únicas tragedias
que se han conservado completas, las de Séneca.
La relación de las tragedias senequianas con los originales griegos es la de mezclar distintas obras, su
modelo preferente es Eurípides. Suele seguir las versiones tradicionales de los mitos pero difiere en su
tratamiento escénico, con un gusto especial para los detalles truculentos, la desmesura en la expresión de
los sentimientos y pasiones; sus personajes tienen códigos morales distintos a los griegos. Su estilo es
retórico y preciso con abundantes aforismos y sentencias. Aunque no tuvieron gran influencia en su época,
las tragedias de Séneca influenciaron el teatro italiano e inglés a partir del siglo XV.

8
LA HISTORIOGRAFÍA ROMANA

1. Introducción y precedentes:
La historiografía en la Antigüedad es un género literario en prosa que tiene como objetivo narrar los hechos
acaecidos (res gestae) de un determinado pueblo. La historiografía surge en Roma con el ejemplo griego a la
vista.
Influencias propiamente latinas son:
-Documentos públicos: las actas de los magistrados, los libros de los pontífices, el calendario o algunos textos
legales conservados (la Ley de las XII tablas).
-Documentos privados: las laudationes funebres o discursos en alabanza de un difunto, y las inscripciones de
los retratos o mascarillas de difuntos.

2. Etapa arcaica:
A. Los analistas: Las obras más importantes de esta época se denominaban Annales ya que narraban los
sucesos históricos año por año. Acostumbraban a comenzar con la fundación de Roma y continuar hasta su
época. Tienen un gran valor documental, aunque los documentos que aportan son ficticios y estaban escritos
en griego.
B. Marco Porcio Catón (234 a.C – 149 a.C): Nacionalista a ultranza y enemigo de todo lo griego, escribe una
obra histórica titulada Origines en 7 libros. Difiere de los analistas en que utiliza el latín. No se ciñe a la
historia de Roma, sino que abarca la de toda Italia. No es una mera crónica de sucesos, sino una aproximación
crítica a las causas que los han motivado y no menciona nombres de caudillos ni de héroes, el héroe de la
historia es el “pueblo romano”.

3. Etapa clásica:
A. JULIO CÉSAR (100 – 44 a.C): Durante el siglo I a.C., Julio César va a ser la personalidad política más
importante de su época. Su carrera política y militar fue deslumbrante: llegó a ser Pontifex Maximus, formó con
Pompeyo y Craso el primer triunvirato, conquistó la Galia y derrotó a Pompeyo en la Guerra Civil. Desde
entonces asumió todos los poderes en defensa de Roma como dictator perpetuus pero no convenció a los
senadores que, ante la idea de la pérdida de poder con el final de la República, promovieron una conspiración
que acabaría con su vida.
En su carrera literaria, Julio César fue uno de los grandes historiadores romanos, no sólo por su gran
personalidad, sino también por el carácter único del género de su obra literaria: Commentarii, una especie de
diario personal de las campañas que hizo:
-De bello Gallico: en 8 libros, sobre la conquista de la Galia entre el 58-51 a.C.
-De bello Civili: en 3 libros, donde narra su enfrentamiento con Pompeyo para conseguir el poder de Roma.
Son una obra maestra de propaganda política. Los hechos suelen ser verídicos, aunque a veces cambie el
momento y el contexto en que se produjeron, siempre para favorecer su imagen personal.
César logró su propósito político mediante varios recursos:
-Una narración de aparente simplicidad con pureza en el léxico y la sintaxis.
-El recurso a la 3ª persona para referirse a sí mismo como marca de objetividad.
-Un vocabulario básico restringido.

B. NEPOTE (100 – 25 a.C): Originario de la Galia Cisalpina, vivió en Roma, pero alejado de cargos oficiales
y con grandes amistades como Cicerón, Ático o Catulo. Con a penas erudición y sin una gran cultura literaria,
tiene el mérito de abrir nuevas formas en la historiografía: el resumen, la compilación anecdótica y sobre todo,
la biografía con su obra De Viris Illustribus (‘Sobre los hombres Ilustres’). Esta obra abarca 16 libros y contiene
las vidas de los más grandes hombres de Roma y de fuera de Roma, sobre todo de Grecia, todos ellos
relacionados con el campo militar, político y literario. Así satisfacía el gusto de un público que sentía
curiosidad por conocer diferentes personalidades.

9
Destaca el carácter ejemplarista de su obra, que pretende presentar unos modelos a imitar o rechazar.

C. SALUSTIO (86 – 35 a. C): escribió un tipo de historiografía novedosa llamada monografía, es decir, una
narración histórica sobre un solo tema. Las obras más importantes son:
-De coniuratione Catilinae (Sobre la conjuración de Catilina) que trata del célebre complot de Catilina que tuvo
lugar el 63 a.C. durante el consulado de Cicerón.
-Bellum Iugurthinum (Sobre la Guerra de Yugurta) que trata de la guerra de Yugurta, el rey de los Númidas
que había arrebatado el poder de su pueblo, con los romanos, y también del gigantesco escándalo colonial que
se desveló a partir de esta guerra.
-Historiae, una extensa obra de historia de la que apenas se conservan unos fragmentos.
Destacan los retratos y discursos que pone en boca de sus personajes, muy trabajados y con sentencias breves
y brillantes. Es un moralista, proclama la corrupción de las costumbres y el desprecio de los bienes materiales.
Además, nos lega un cuadro muy pesimista de la sociedad de su época.

4. Etapa Imperial:
A. TITO LIVIO (59 a.C – 17 d.C): coetáneo de numerosos personajes ilustres como Horacio, Virgilio o
Augusto, con una buena formación en retórica y filosofía, fue el más importante historiador de la época
augústea.
Ab urbe condita libri es su historia de Roma, que constaba de 142 libros y abarcaba desde los orígenes de
Roma hasta la muerte de Druso (9 a.C). Sólo se han conservado los librso 1 al 10 y del 21 al 45.
Coincide con Nepote y Salustio en el sentido ejemplarista y moralista de la historia. Exalta a Roma por
encima de todo. Su obra es un ejemplo de la concepción del género historiográfico como obra de arte, con una
prosa llena de connotaciones poéticas y con gran herencia de la retórica de Cicerón.

B. TÁCITO (50 – 120 d.C): El género histórico conoce un renacimiento en los últimos años del siglo I y los
primeros del siglo II a.C., con la figura de Tácito. Su experiencia bajo la tiranía del emperador Domiciano le
indujo a escribir sobre la difícil y penosa supervivencia en la vida pública en época imperial, con una visión
fatalista y amarga que determina toda su obra. Destacan dos títulos:
-Historiae – en 14 libros, comprende el período desde la muerte de Nerón en el 68 hasta la muerte de
Domiciano.
-Annales – escritos tras las Historias, abarcan el período anterior, es la historia de los emperadores de la
dinastía Julio-Claudia, desde Augusto hasta Nerón.

C. SUETONIO (70 – 140 d.C): Su obra capital fue De vita Caesarum (Vida de los doce Césares), serie de biografías
de los primeros doce emperadores, de Julio César a Domiciano, obra que ha brindado a la historiografía de
una gran cantidad de datos sobre la vida privada y el gobierno de los emperadores romanos, aunque en
ocasiones se centra más en cuestiones superficiales, y en algunos casos escandalosas, que en un estudio
profundo de los hechos históricos.

10
LA POESÍA LÍRICA LATINA

Caracteriza a la poesía lírica la polimetría (variedad de metros rítmicos), la musicalidad y la expresión de


sentimientos personales muy variados.
La poesía lírica, con el significado de “poesía cantada con acompañamiento de lira”, se cultivó en Grecia desde
tiempos muy antiguos con una serie de requisitos formales: empleo de determinados metros y estructuras,
acompañamiento musical, composiciones breves, etc. Entre los poetas más destacados de la lírica griega
encontramos a:
-Safo: poetisa que dedicó su obra al amor expresado con sencillez, ternura y pasión. Poemas personales e
intimistas.
-Píndaro: destacan sus epinicios, dedicados a los ganadores de las competiciones atléticas, y su poesía coral,
compuesta para ser cantada por coros de jóvenes con acompañamiento musical.

El nacimiento de la lírica romana. El círculo de Lutacio Cátulo


La poesía lírica en Roma nace bastante tarde, a finales del s II a.C., en plena influencia helenística. En la
segunda mitad del s. II a.C. crece y se reafirma la individualidad, así surgen los primeros poetas líricos, los
llamados del círculo de Lutacio Cátulo, por haberse agrupado en torno a este general, orador, historiador y
hombre de gran cultura literaria. El género lírico que cultivan estos poetas es el “epigrama erótico” utilizando
dísticos elegíacos (hexámetro más pentámetro).

Los neotéricos
En el s I a.C. aparecen los poetae novi o neotéricos, básicamente insisten en un nuevo tratamiento poético que
gira en torno al culto a la forma perfecta y a la introducción de una nueva temática: mitológica, erótica… El tipo
de composición preferido es el epilio o pequeña epopeya.

CATULO (84 – 54 a.C)


Máximo representante de los neotéricos, nacido en Verona. Tuvo una vida breve (84-54 a.C). Se le recuerda
sobre todo como poeta amoroso. Toma como modelo a Safo.
Su obra lírica consta de 116 poemas, ordenados en tres secciones, desde el punto de vista métrico y de contenido
general:
a) 1-60: nugae (bagatelas): trata temas de la vida cotidiana
b) 61-68: poemas doctos o eruditos: abunda el tema mitológico
c) 69-116: epigramas: en dísticos elegíacos
Entre los poemas de los bloques primero y tercero destaca el numeroso grupo de los poemas amorosos. Catulo
vivió unos amores tempestuosos con Clodia, a la que cantó bajo el pseudónimo de Lesbia.

VIRGILIO: Las Bucólicas


Las Bucólicas de Virgilio son el primer brote de la poesía augústea. Son 10 composiciones de tema pastoril,
género que imitó del poeta griego Teócrito, pero con un escenario italiano. Además también se distingue por
alusiones a la actualidad, a sucesos y personajes reales.

HORACIO (65 a.C. – 8 d.C)


Natural del Sur de Italia, estudió en Roma y Atenas. Entró en el círculo de Mecenas. Nació en el 65 a.C y murió
en el 8 d.C
-Epodos: Adopta la estrofa yámbica, mezclándola con otros ritmos y fijando las reglas de la métrica latina.
Reúne 17 poemas cortos, de tono violento y agresivo, sobre temas muy diversos: deprecaciones contra las
guerras civiles, invectivas contra personas de la vida pública o privada, contra sus enemigos literarios o contra
mujeres perversas; también hay un poema bucólico, donde encontramos el tópico del beatus ille, en el que canta
la vida en el campo frente a las preocupaciones de la ciudad.
-Odas: constituyen la obra cumbre de la lírica latina. Son cuatro libros con un total de 104 odas. Los temas y
motivos son muy variados, desde la efusión del sentimiento personal hasta escenas de la vida diaria. Las

11
mejores odas son las de tema filosófico, llenas de melancolía por el paso del tiempo, la muerte inexorable y la
invitación a gozar de los pocos años que nos concede la vida. En cuanto a las odas de amor, muestra la misma
templanza que en las otras facetas de la vida.
-Carmen Saeculare: gracias al éxito que tuvieron las odas, Augusto le encargó componer un himno para los
juegos seculares del 17 a.C. al que denominó con ese nombre.
-Sátiras: dos volúmenes que versan sobre retratos irónicos que denuncian temas como la estupidez, la
ambición y la codicia; aprovecha además para disertar sobre temas filosóficos.
-Epístolas: 23 cartas poéticas en dos libros, uno sobre temas morales y filosóficos y otro sobre la teoría poética,
que incluye la famosa “Epistula ad Pisones” o “Ars poetica”.
Algunas de las frases que Horacio utilizó se han convertido en expresiones concisas, contundentes y expresivas
que han tenido mucho éxito en la filosofía, en la literatura universal e incluso en el habla popular como por
ejemplo aurea mediocritas, beatus ille, carpe diem, etc. A esto lo llamamos “tópicos horacianos”.

LA ELEGÍA
Dentro de la lírica conviene señalar un subgénero que tuvo una especial significación en Roma, la elegía,
destinada sobre todo a la expresión del dolor como profundo sentimiento humano. En cuanto a la forma,
normalmente era escrita en dísticos elegíacos (hexámetro + pentámetro) .
-Tibulo: procedente de una familia adinerada, escribió sobre el amor y la naturaleza en una poesía pacifista
donde añora la sencillez de las viejas costumbres campesinas romanas. Escribió una colección de elegías, no
todas atribuibles a él, en las que huye de la ornamentación y de la erudición pedante. Dedica sus poemas a su
amada Delia.
-Propercio: este autor pertenece al círculo de Mecenas. Escribió 4 libros de elegías donde canta la pasión
amorosa del poeta por Cintia, con un estilo muy personal, donde mezcla la pasión y la erudición. La evocación a
mitos es constante y la mezcla de lenguaje culto y coloquial muy abundante. El último libro está dedicado a
temas religiosos y morales acordes con el programa social de Augusto.
-Ovidio: (43 a.C – 17 d.C) de acaudalada familia. En el 8 d.C fue desterrado de Roma por Augusto por culpa de
un “error” (tal como él mismo dice) que desconocemos, relacionado quizá con algún suceso con Julia, hija de
Augusto, o por alguna de sus obras. Murió en el exilio.
Su poesía es de una validez formal extraordinaria y de elegancia asombrante, aunque se caracteriza por una
ausencia de sentimientos profundos dentro de su obra elegíaca. Ésta puede ser dividida en dos grandes etapas
muy contrastadas entre ellas: la juventud y el destierro:
- Obras de juventud:
-Amores: conjunto de elegías de tema amoroso que da impresión de ser una invención del poeta. Muchos están
dedicados a Corina, aunque puede que ésta nunca existiera.
-Heroidas: cartas apasionadas que Ovidio atribuye a heroínas míticas a sus maridos o amantes después de
haberlas abandonado, como la de Dido a Eneas, Helena a Paris o Penélope a Ulises.
- Obras del destierro:
-Tristia: se trata de una serie de libros donde se lamenta de sus errores pasados y elogia de una manera
desmesurada la figura de Augusto solicitando su perdón.
-Epistulae ex ponto: de similar contenido a la anterior, son cartas donde Ovidio pide a su mujer y amigos
influyentes que intercedan por él para que sea perdonado.
Aunque no es lírica la obra más importante de Ovidio, sus Metamorfosis, un poema en 15 libros escrito en
hexámetros en los que se narran los cambios de forma, las metamorfosis en plantas, animales, etc., de personajes
mitológicos e históricos mitificados. El amor es el gran protagonista y la fuente de estas transformaciones.

-Temas recurrentes de la lírica latina:


Carpe diem, Beatus ille, Furor amoris (locura de amor), súplicas ante la puerta de la amada (paraclausithyron),
infidelidad de la amada, amor más allá de la muerte, elección de elegía frente a la épica, elogio de la belleza
natural, foedus amoris (pacto de amor)…

12
LA ORATORIA ROMANA

1. Introducción. Los primeros oradores.


La técnica oratoria es el arte de persuasión por medio de la palabra. La oratoria romana anterior al s.
II a.C. nos es prácticamente desconocida. Cicerón reseña unos nombres a los que supone “elocuentes”,
entre los cuales destaca Apio Claudio el Ciego, nombre pionero en la literatura latina, político, militar
y poeta que pronunció un discurso ante el Senado, incitándole a no firmar con Pirro una paz
desfavorable para los romanos.
El discurso (oratio) que era pronunciado por el orador podía ser de diferentes tipos, según la
funcionalidad del mismo:
a). Laudationes funebres o panegíricos: discursos que se hacían cuando una persona había fallecido.
Alababan al difunto con exageración.
b). Discursos políticos: se pronunciaban durante el desempeño de algún cargo público, sobre todo
durante el consulado.
c). Discursos judiciales: se hacían generalmente en el foro delante de la gente, pero también delante
del tribunal de justicia que iba a emitir un veredicto. Se referían tanto a acusaciones como a defensas.
d). Acciones de gracias: tanto a los dioses, como al Senado y al pueblo. Por múltiples motivos. Por
ejemplo, Cicerón dio las gracias al Senado y al pueblo por su vuelta del destierro.
Asimismo, cada discurso tenía una estructura preestablecida en los siguientes puntos:
- Inventio – idea principal del discurso
- Dispositio – estructura del discurso
- Elocutio – rasgos literarios de que disponía el discurso
- Memoria – aprendizaje del discurso
- Actio – forma de comportarse en el momento de pronunciar el discurso.

2. Consolidación de la oratoria
Es en el s II a.C cuando la oratoria romana se va a consolidar, para lo que tuvo mucho que ver la
influencia griega. En la primera mitad del siglo se produce una avalancha de intelectuales griegos
sobre Roma. La oratoria romana tiene sus principales valedores en dos figuras opuestas en mentalidad
y formación: catón y Escipión Emiliano.
-Marco Porcio Catón: representa la conciencia moral de la sociedad de su tiempo. Fue elogiado como
orador elocuente sobre todo por Cicerón. Critica la corrupción de las costumbres, el lujo de las
mujeres, los despilfarros de los banquetes, la corrupción administrativa. Se preocupa más del
contenido que de la forma.
-Escipión Emiliano y su círculo: representan la impregnación de la cultura romana por la griega.
Profesan una moral elevada y un humanismo de raíz filosófica. La oratoria de Escisión es fina,
elegante, señorial.

3. Cicerón y su entorno
A) Ambiente oratorio del s I a.C
Los problemas sociales como el enfrentamiento de los partidos y el papel cada vez más
preponderante del pueblo fueron las causas determinantes de un desarrollo vigoroso de la elocuencia,
apoyado también en el auge de la poesía y el progreso de la retórica. Aparece la consideración y el
sentimiento de que un discurso es una obra de arte y merece ser escrito según las reglas del género y
publicado como cualquier obra literaria.
La preocupación artística acaba por transplantar a Roma las diversas tendencias o “escuelas” de
oratoria. Que son sobre todo dos: “asiática” que tiende a períodos largos y expresión florida y la
“ática” con tendencia opuesta, desprecio del ornamento y de todo patetismo.

13
B) Marco Tulio Cicerón
Nacido en una familia de clase media recibió formación en Roma y la completó en Grecia. Vivió en el
medio siglo final de la República, época de grandes convulsiones internas: guerra civil entre Mario y
Sila, rebelión de Espartaco, conjuración de Catilina, guerra civil entre César y Pompeyo, etc. En la
guerra civil estuvo del bando de Pompeyo pero el vencedor César le perdonó generosamente. Tras el
asesinato de César, Cicerón creyó en la restauración de la República y pronunció las Filípicas contra
Marco Antonio, que había recogido la herencia de César, y esto le costó la vida.
Sus discursos pueden dividirse en judiciales (pronunciados en la tribuna como abogado defensor o
acusador) y políticos (en el senado o en el foro). Algunos de los más importantes son:
-In C. Verrem (Verrinas): acusa de extorsión a Verres, ex gobernador de Sicilia. Escribe 7 discursos
demoledores de los que leyó 2 ya que Verres se desterró voluntariamente.
-Pro lege Manilia: apoya la propuesta de ley de Manilio
-In Catilinam (Catilinarias): la actuación de Cicerón contra Catilina y su trama de conspiración de
acarreó una gloria apoteósica.
-Pro Archia poeta: defensa del poeta Arquias, acusado de usurpación del derecho de ciudadanía.
-In M. Antonium orationes Philippicae (Filípicas): 14 discursos contra Marco Antonio, llamados
Filípicas en homenaje a los discursos del griego Demóstenes contra Filipo de Macedonia.

4. La oratoria después de Cicerón


A partir de Augusto (s I d.C.) desaparecen las condiciones que habían producido la eclosión de la
oratoria y con ellas los grandes oradores. La causa principal es la falta de libertad política, se acaban
las rivalidades electorales.
La eloquentia se convierte entonces en declamatio, retirándose del foro al interior de las escuelas de
retórica. Séneca el Rétor, padre del famoso filósofo y escritor de tragedias, escribió en su obra
Sententiae, divisiones, colores, un conjunto de ejercicios de retórica, divididos en dos partes claramente
diferenciadas:
-Suasoriae: conjunto de ejercicios oratorios con asuntos ficticios referentes a temas sacados de la
mitología o la literatura.
-Controversiae: discursos judiciales con asuntos convencionales y poco reales.

A) Quintiliano:
A finales del s I d.C., Quintiliano, un hispano de Calahorra, escribió su obra Instituciones oratoriae, el
tratado de retórica más completo de toda la antigüedad. No sólo se preocupa de la técnica oratoria,
sino también de la formación del orador desde que nace. Afirma que el orador tiene que ser honesto y
que la corrupción de las costumbres es una de las causas de la decadencia de la oratoria.

B) Tácito:
Historiador del s I d.C, en su única obra oratoria, Dialogus de oratoribus, se preocupa de la decadencia
de la oratoria. Allí se contrapone, en forma de diálogo entre 4 interlocutores, la formación del antiguo
orador que aprendía “en vivo”, escuchando a los grandes oradores, con la educación moderna de las
escuelas.

14
MODIFICACIÓN PREVERBIAL

Las preposiciones latinas, que normalmente indican dirección, sirven también para formar palabras
compuestas, apareciendo al principio de la palabra.

A. FENÓMENOS FONÉTICOS

Cuando se utilizan las preposiciones para formar verbos compuestos, son denominadas preverbios. Tal
y como podemos ver en la primera fotocopia, pueden sufrir un fenómeno fonético denominado
asimilación: si al formar un verbo compuesto se junta la consonante del preverbio y la consonante del
verbo, la primera se convierte en la misma que la segunda. Este tipo de asimilaciones aparece en el
diccionario.

Igualmente, con determinados verbos, se produce un fenómeno fonético llamado apofonía. Si la


primera silaba de un verbo tiene vocal breve, al convertirse esta sílaba en medial por la
incorporación del preverbio, cambia de timbre.

CAPIO. Si forma compuestos, la -a- cambia a -i-: incipio, recipio…


FACIO. Si forma compuestos, la -a- cambia a -i-: conficio, perficio, efficio…

B. MODIFICACIÓN PREVERBIAL

El ejercicio propuesto en la PAU consiste en formar cinco verbos compuestos a partir de dos verbos del
texto (los verbos pueden ser compuestos o no). Los verbos deben enunciarse e indicar su conjugación.
La segunda parte del ejercicio consiste en indicar palabras en castellano o valenciano que deriven de
todos esos verbos (es conveniente utilizar todos los verbos formados, y no repetir clase de palabra).

Ejemplo: a partir de portavit (2) y educant (3), componga 5 verbos en latín y diga 5 palabras en
castellano o valenciano:

PORTAVIT EDUCANT (¡es compuesto!)

VERBO BASE: Porto-portavi-portatum (1): llevar VERBO BASE: Duco-duxi-ductum (3): llevar

COMPUESTOS COMPUESTOS
Comporto-avi-atum (1) Reduco-reduxi-reductum (3)
Deporto-avi-atum (1) Induco-induxi-inductum (3)
Produco-produxi-productum (3)

PALABRAS EN CASTELLANO/VALENCIANO: comportamiento, deportado, reductor, inducció,


producte…

15
UNIDAD 1

Repaso 1º Bach
Declinaciones
Funciones de los casos
Adjetivos
Verbos

16
SUSTANTIVOS

1ª DECLINACIÓN

-A esta declinación pertenecen los sustantivos y adjetivos de temas en –a.


-La mayoría de sustantivos son femeninos salvo los nombres de varón (Catilina), oficio varón (nauta,
poeta, agricola, pirata), y nombres de ríos.
-Algunos sustantivos cambian de significado del singular al plural como copia (sing‘abundancia’, plural
‘tropas’), littera (singular ‘letra’, plural ‘literatura’).
-Hay un caso llamado locativo que acaba en –ae para indicar los complementos de lugar (ciudades o islas
pequeñas) como Romae.
-Nom. Y Voc. En plural siempre son iguales, al igual que dativo y ablativo de plural.

SINGULAR PLURAL
NOM. VOC Ros-a Ros-ae
ACUSATIVO Ros-am Ros-as
GENITIVO Ros-ae Ros-arum
DATIVO Ros-ae Ros-is
ABLATIVO Ros-a Ros-is

2ª DECLINACIÓN

-Hay sustantivos masculinos cuyo nominativo puede ser en –us o en –er (en -ir solo Vir, viri) y sustantivos
neutros cuyo nominativo es en –um. Algunos son femeninos: nombres de plantas y árboles (pinus, fagus,
pirus).
-Los neutros tienen nominativo, vocativo y acusativo iguales y en plural siempre acaban en –a.
-Los sustantivos en –er pierden la ‘e’ en el resto de casos: ager-agri pero no todos como puer, pueri
-Algunos cambian de significado al pasar del singular al plural: auxilium (singular ‘ayuda’, plural ‘tropas
auxiliares’), castrum (singular ‘fortaleza’, plural ‘campamento’), impedimentum (singular ‘obstáculo’,
plural ‘bagajes’).

MASCULINOS SINGULAR PLURAL


NOMINATIVO Serv-us, Puer, Ager Serv-i, pueri, agri
VOCATIVO Serv-e, Puer, Ager Serv-i, pueri, agri
ACUSATIVO Serv-um, puerum, agrum Serv-os, pueros, agros
GENITIVO Serv-i, pueri, agri Serv-orum, puerorum, agrorum
DATIVO / ABLATIVO Serv-o, puero, agro Serv-is, pueris, agris

NEUTROS SINGULAR PLURAL


NOM. VOC. AC. Templ-um Templ-a
GENITIVO Templ-i Templ-orum
DATIVO / ABLATIVO Templ-o Templ-i

17
3ª DECLINACIÓN

Esta declinación es la más compleja de las cinco. Se distinguen en ella dos grandes bloques: los temas en
consonante y los temas en –i. Los primeros suelen recibir también la denominación de imparisílabos
(distinto número de sílabas en el Nominativo y en Genitivo de Singular) al igual que los segundos la de
parisílabos (mismo número de sílabas en dichos casos), aunque tal denominación no es rigurosamente
exacta, ya que existen algunas excepciones.

Temas en consonante

Divididos en dos grandes grupos según tienen –s o no como desinencia del nominativo.

✓ Sin desinencia-s

-Temas en líquida –l, -r: consul-is, soror-is y los *nombres de parentesco (con alternancia pater-patris).
-Temas en nasal –m, -n: si antes de la –n hay una vocal breve ‘e’, ésta se transforma en ‘i’ por apofonía
(flumen-inis). Si la –n va precedida de una ‘o’, la –n desaparece en el nominativo (homo-hominis). El
único tema en –m es hiems-hiemis.
-Tema en silbante –s: cuando la ‘s’ no va a final de palabra, sino que es intervocálica, sufre rotacismo y se
convierte en ‘r’. Además, la vocal también cambia a ‘e’, ‘o’ (tempus-oris, genus, -eris).

✓ Con desinencia –s

-Temas en oclusiva: las labiales ‘p’ y ‘b’, las dentales ‘t’ y ‘d’ (que desaparecen en contacto con la –s) y las
guturales ‘c’ y ‘g’ que se transforman en la consonante doble ‘x’. El genitivo siempre revela la verdadera
naturaleza del tema.

MASC. / FEM. SINGULAR PLURAL


NOM. VOC Re-x Reg-es
ACUSATIVO Reg-em Reg-es
GENITIVO Reg-is Reg-um
DATIVO Reg-i Reg-ibus
ABLATIVO Reg-e Reg-ibus

NEUTROS SINGULAR PLURAL


NOM.VOC.AC. Flumen Flumin-a
GENITIVO Flumin-is Flumin-um
DATIVO Flumin-i Flumin-ibus
ABLATIVO Flumin-e Flumin-ibus

Temas en –i

-Sustantivos parisílabos con Nominativo singular en –is (hostis, civis, navis), en –es
(nubes, fames).

18
-Tipo mixto: *Imparisílabos con dos consonantes antes de la desinencia del genitivo: mons-montis, urbs-
urbis.
-Parisílabos neutros con nominativo singular terminado en –e (mare, rete, cubile).
-Imparisílabos neutros terminados en *–al, -ar: animal, tribunal, calcar.
-Tienen siempre una –i en el genitivo de plural, en el plural neutro y en el ablativo de
singular los neutros.

MASC./FEM. SINGULAR PLURAL


NOM. VOC. Host-is Host-es
ACUSATIVO Host-em Host-es
GENITIVO Host-is Host-ium
DATIVO Host-i Host-ibus
ABLATIVO Host-e Host-ibus

NEUTRO SINGULAR PLURAL


NOM.VOC.AC. Mar-e Mar-ia
GENITIVO Mar-is Mar-ium
DATIVO Mar-i Mar-ibus
ABLATIVO Mar-i Mar-ibus

4ª Y 5ª DECLINACIONES

-A la 4ª Declinación pertenecen los temas en –u, con sustantivos masculinos,femeninos y neutros (cuatro
concretamente cornu, genu, veru, gelu).
-Dispone de un sustantivo domus-us que presenta formas de esta declinación, pero también de la 2ª.
-En cuanto a la 5ª Declinación hay dos sustantivos completos, dies-ei, res-rei y son todos femeninos
menos dies y res.

4ª MASC./ FEM. SINGULAR PLURAL


NOM. VOC. Man-us Man-us
ACUSATIVO Man-um Man-us
GENITIVO Man-us Man-uum
DATIVO Man-ui Man-ibus
ABLATIVO Man-u Man-ibus

4ª NEUTROS SINGULAR PLURAL


NOM.VOC.AC. Gen-u Gen-ua
GENITIVO Gen-us Gen-uum
DATIVO Gen-ui Gen-ibus
ABLATIVO Gen-u Gen-ibus

19
5ª DECL SINGULAR PLURAL
NOM.VOC Dies / Res Dies / Res
ACUSATIVO Diem / Rem Dies / Res
GENITIVO Diei / Rei Dierum / Rerum
DATIVO Diei / Rei Diebus / Rebus
ABLATIVO Die / Re Diebus / Rebus

ADJETIVOS

1ª CLASE: ADJETIVOS DE 3 TERMINACIONES

-El Género masculino sigue el modelo masculino de la 2ª Declinación, el femenino sigue la 1ª declinación
y el neutro sigue el modelo neutro de la 2ª.

Ejemplos: bonus-a-um, pulcher-pulchra-pulchrum

2ª CLASE: ADJETIVOS 3ª DECLINACIÓN

TEMA EN CONSONANTE (abl. Sing. -e)


Los más usados son TRES: dives-divitis, pauper-pauperis, vetus-veteris. Todos ellos se declinan igual en
los tres géneros (respetando siempre las reglas de los neutros).

TEMA EN –I (Abl. Sing. -i)


-De una terminación válida para los tres géneros en el Nom. Sing. (después hay que respetar las reglas de
los neutros): audax-audacis, ferox-ferocis, ingens-ingentis, prudens-prudentis. También se declinan de
esta manera los participios de presente.
-De dos terminaciones: una de ellas, la que termina en –is, sirve para masculino y femenino, la otra en –e,
sirve para el neutro. Ejemplos: facilis-e, fortis-e.
-De tres terminaciones: tienen una terminación en el nominativo de singular para cada género: acer-acris-
acre.

VERBOS

-Hay que recordar que cuando tenemos un verbo enunciado hay tres formas disponibles:

*Tema de presente (1ª persona del pr. De indicativo) – se utilizará para formar los tiempos del tema de
presente.
*Tema de perfecto (1ª persona del perfecto indicativo) – se utilizará para formar los tiempos del tema de
perfecto.
*Tema de supino

-También cabe señalar que en latín existen 4 conjugaciones con una vocal temática cada una de ellas,
salvo la 3ª que es consonántica. Esto tiene que estar presente porque a la hora de formar los tiempos
verbales, se hace de distinta manera dependiendo de la conjugación.
-También hay que recordar que hay verbos irregulares como el verbo SUM que no tienen ese patrón.

20
VOZ ACTIVA

Desinencias personales activas: -o / -m -mus


-s -tis
-t -nt

*INDICATIVO

-Tema de presente: se obtiene la raíz de las tres primeras palabras del enunciado

Presente: Tema de pres.+ vocal temática + desinencias personales (yo amo…)

Vocal temática: 1ª Conj.: a / 2ª conj: e / 3ª Conj: i (3ªpl. –u) / 4ªconj. –i (3ªpl –iu)

Amo Deleo Mitto Audio Sum


Amas Deles Mittis Audis Es
Amat Delet Mittit Audit Est
Amamus Delemus Mittimus Audimus Sumus
Amatis Deletis Mittitis Auditis Estis
Amant Delent Mittunt Audiunt Sunt

Pret. Imperfecto: tema pres. + vocal de unión (1ª conj: a / resto: e) + BA + desin. Person. (yo amaba…)

1 2 3 4 SUM
Amabam Delebam Mittebam Audiebam Eram
Amabas Delebas Mittebas Audiebas Eras
Amabat Delebat Mittebat Audiebat Erat
Amabamus Delebamus Mittebamus Audiebamus Eramus
Amabatis Delebatis Mittebatis Audiebatis Eratis
Amabant Delebant Mittebant Audiebant Erant

Futuro Imperfecto: 1ª / 2ª conj. : Tema pres. + voc. Tem. + BO / BI / BU + desin. Pers. (yo amaré…)
3ª / 4ª conj: tema pres. + a (1º pers.s) / e + desin. Pers.

1 2 3 4 SUM
Amabo Delebo Mittam Audiam Ero
Amabis Delebis Mittes Audies Eris
Amabit Delebit Mittet Audiet Erit
Amabimus Delebimus Mittemus Audiemus Erimus
Amabitis Delebitis Mittetis Audietis Eritis
Amabunt Delebunt Mittent Audient Erunt

21
-Tema de perfecto: se obtiene la raíz de la cuarta palabra del enunciado

Pret. perfecto: tema de perfecto + desinencias especiales (yo amé / he amado …)

Desinencias: -i -imus
-isti -istis
-it -erunt / -ere
Ej. Amav-i
Amav-isti
Amav-it
Amav-imus
Amav-istis
Amav-erunt

Pret. Pluscuamperfecto: tema perfecto + ERA + desin. Personales (yo había amado…)

Ej: Amav-era-m
Amaveras
Amaverat
Amaveramus
Amaveratis
Amaverant

Futuro perfecto: tema perfecto + ERO / ERI + desin. Person. (yo habré amado…)

Ej. Amav-ero
Amav-eri-s
Amaverit
Amaverimus
Amaveritis
Amaverint

22
FUNCIONES DE LOS CASOS

Nominativo

El caso nominativo desempeña las siguientes funciones en la oración:

a. Sujeto de un verbo en forma personal: Gallia est omnis divisa in partes tres
b. Atributo con el verbo copulativo sum: Horum omnium fortissimi sunt Belgae.
c. Complemento predicativo referido al Sujeto con un verbo distinto de sum:

Vercingetorix rex ab suis appellatur.

Vocativo

Este caso, muy inusual en César, sirve para llamar o dirigirse a alguien. Normalmente va entre comas.

Acusativo

El caso acusativo desempeña las siguientes funciones en la oración:

a. COMPLEMENTO DIRECTO. Siempre aparecerá cuando hay un verbo transitivo.


Caesar aciem instruit.

b. DOBLE ACUSATIVO
Hay verbos, que por sus características sintácticas, llevan dos acusativos. De todos modos, cada uno de
ellos tiene una función distinta:
*CD+PVO: Galli Mercurium omnium artium inventores ferunt
*CD+CCL: Caesar milites flumen transtulit
*CI+CD: Magíster pueros grammaticam docet

c. COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL
Siempre que haya un verbo intransitivo, cualquier acusativo que aparezca será CC, ya que el CD no
puede existir. Ahora bien, puede aparecer con preposición (lo más lógico) o sin ella cuando se trata de
ciudades importantes (por ejemplo Romam).

Genitivo

El caso genitivo funciona básicamente como un adjetivo dependiente de un sustantivo, es decir, como un
complemento del nombre, con una idea de limitación o restricción. A partir de esta función se extiende a
complementar a determinados verbos y adjetivos relacionados con ellos.

Dativo

El caso dativo funciona básicamente señalando la persona o cosa interesada en la acción verbal, el
destinatario de dicha acción, o complemento indirecto. En muchas ocasiones se confunden dativo y
genitivo, o dativo y ablativo. Pues bien, siempre será dativo si el verbo requiere, necesita un destinatario
de dicha acción.
Por ejemplo: envió una carta a mi abuela.
Es evidente que el verbo enviar requiere un destinatario del CD (dicha carta).

23
Ablativo

El caso ablativo funciona básicamente señalando el punto de partida de la acción verbal, es decir, como
un complemento circunstancial de lugar de donde. A esta función primitiva originaria se añadió
posteriormente las de otros dos casos indoeuropeos: instrumentalsociativo (CC de instrumento y CC de
compañía) y el locativo (CC lugar y tiempo).

Hay otras funciones derivadas del ablativo:


-ABLATIVO DE COMPARACIÓN: se utiliza como segundo término de una comparación sin quam.
Nihil est bello civili miserius.
-ABLATIVO AGENTE: se usa con la voz pasiva y lleva preposición a/ab con personas.
Exercitus L. Casii consulis antea ab Helvetiis pulsus erat.
-ABLATIVO ABSOLUTO: construcción independiente donde el “sujeto” aparece en dicho caso.

TIPOS DE ORACIONES

Toda oración puede seguir las siguientes divisiones de tipo sintáctico:

ORACIÓN SIMPLE: cuando tiene solamente una forma verbal (NO SE DEBE TENER EN CUENTA
AQUÍ LOS INFINITIVOS O PARTICIPIOS).
*Transitiva: si lleva CD
*Intransitiva: si no lleva CD (suele llevar CC)
*Copulativa: si lleva Atb.
*Pasiva: si lleva C. Ag. El sujeto no realiza la acción del verbo, sino que la recibe.

ORACIÓN COMPUESTA: cuando hay más de una forma verbal. Hay que averiguar por tanto, si la
unión de las distintas oraciones simples es de coordinación o subordinación.
*Coordinadas: cada oración por si misma tiene sentido completo. Las hay de muy diversos tipos
(copulativas, adversativas, disyuntivas, etc.)
*Subordinadas: una oración (subordinada) depende de la otra (principal) para tener sentido completo. La
relación entre ambas puede ser de tres tipos:
-Adjetivas: la subordinada es como si fuera un adjetivo de la principal.
-Sustantivas: la subordinada funciona como un sustantivo de la
principal (es el sujeto, el CD, etc.)
-Adverbiales: la subordinada es como un complemento circunstancial de la principal (de tiempo, de
modo, de finalidad, etc.).

24
EJERCICIOS

1. Auctoritas ducum magna erat inter equites peditesque

2. Hieme Caesar legiones in hiberna reducit; aestate agmen legionum ad oppugnationem

munitionum ducit.

3. Magnus terror senatores populumque Romanum invadit; agricolae ex agris in urbem

properant, milites urbem praesidiis saepiunt

4. Cives impii perniciem rei publicae paraverunt atque ea re multi boni cives cum magna rei

publicae pernicie in acie ceciderunt

5. Prima luce puer e lecto surgit; togam praetextam propere induit atque ad ludum cotidie venit.

6. Navis gravia onera et vetera retia transportabat

25
TEXTOS DE INICIO

Orpheus et Euridice

Orpheus filius erat Calliope, heroicorum carminum musa. Apollo deus citharae lyraeque

artem eum docuit. Musica sua non solum feras sed etiam saxa et arbores movebat. Poeta

nympham Eurydicem, eius uxor, multum amabat, sed repente serpens nympham vulneravit

et necavit. Paulatim Orpheus uxoris desiderio languit et a deis petivit sive mulieris vitam seu

eius mortem. Proserpina, Plutonis uxor, coniugem commovit, sed Orpheo dei in itinere

nympham non respicere imperaverunt. Laeto animo ad auras mulierem reduxebat, sed poeta

nesciebat si Eurydice post tergum ambulabat. Tunc respexit et uxorem vidit, sed eius umbra

evolavit et in Tartarum emigravit.

26
Cursus honorum

Romanus iuvenis cursum honorum XXVIII annis incipiebat. Primum quaestor erat et

aerarium administrabat. Deinde aedilis fiebat et urbis negotia agebat: spectacular, ludos et

civitatis administrationem. Postea censor erat: bonas mores vigilabat et civium numerum

notabat. Deinde praetor erat et iustitiam et iura civilia procurabat. Denique consul fiebat,

imperium et potestatem cum collega habebat et tantum uno anno regebat. Romani annum

suo nomine appellabant.

27
UNIDAD 2

Grados del adjetivo


Pronombres
Oración de relativo
Subjuntivo

28
PRONOMBRES

Pronombres personales

Caso 1ª PERSONA SING. 2ª PERSONA SING. 3ª PERS. SING.

Nom. Ego Tu -

Ac. Me Te Se

Gn. Mei Tui Sui

Dat. Mihi Tibi Sibi

Abl. Me / mecum Te / tecum Se / secum

Caso 1ª PERSONA PL. 2ª PERSONA PL. 3ª PERSONA PL.

Nom. Nos Vos -

Ac. Nos Vos Se

Gn. Nostrum-i Vestrum-i Sui

Dt/Ab Nobis / nobiscum Vobis / vobiscum Se / secum

Pronombres demostrativos

Existen tres tipos dependiendo de la cercanía o lejanía del objeto que se esté señalando. Pueden
funcionar como pronombres o como adjetivos demostrativos (es decir acompañando a un
sustantivo)

HIC-HAEC-HOC – éste

M - SG F - SG N - SG M - PL F - PL N - PL
NOM. Hic Haec Hoc Hi Hae Haec

AC. Hunc Hanc Hoc Hos Has Haec

GN. Huius Huius Huius Horum Harum Horum

DAT. Huic Huic Huic His His His


ABL. Hoc Hac Hoc His His His

29
ISTE-ISTA-ISTUD - ese

M - SG F - SG N - SG M - PL F - PL N - PL
NOM. Iste Ista Istud Isti Istae Ista

AC. Istum Istam Istud Istos Istas Ista

GN. Istius Istius Istius Istorum Istarum Istorum

DAT. Isti Isti Isti Istis Istis Istis


ABL. Isto Ista Isto Istis Istis Istis

ILLE-ILLA-ILLUD – aquel

M - SG F - SG N - SG M - PL F - PL N - PL

NOM. Ille Illa Illud Illi Illae Illa

AC. Illum Illam Illud Illos Illas Illa

GN. Illius Illius Illius Illorum Illarum Illorum

DAT. Illi Illi Illi Illis Illis Illis


ABL. Illo Illa Illo Illis Illis Illis

Pronombres anafórico y de identidad

El pronombre anafórico is-ea-id se utiliza para recordar un elemento que ha salido con
anterioridad en la frase. Es muy utilizado y se puede traducir por el pronombre personal de 3ª
persona del castellano (él, ella, ello). Se recuerda que en el singular de todos los pronombres, el
genitivo siempre acaba en –ius, y el dativo en –i.

MASC. FEM. NEUTRO M.PL. F.PL. N.PL.

NOM. Is Ea Id Ei Eae Ea
AC. Eum Eam Id Eos Eas Ea

GN. Eius Eius Eius Eorum Earum Eorum


DAT. Ei Ei Ei Eis Eis Eis

ABL. Eo Ea Eo Eis Eis Eis

30
IDEM-EADEM-IDEM – el mismo (es adjetivo). Se construye utilizando el anterior y la partícula
enfática –dem produciéndose además las asimilaciones correspondientes.

MASC. FEM. NEUTRO M.PL. F.PL. N.PL.


NOM. Idem eadem Idem Eidem Eaedem Eadem

AC. Eundem Eandem Idem Eosdem Easdem Eadem


GN. Eiusdem Eiusdem Eiusdem Eorundem Earundem Eorundem

DAT. Eidem Eidem Eidem Eisdem Eisdem Eisdem


ABL. Eodem Eadem Eodem Eisdem Eisdem Eisdem

IPSE-IPSA-IPSUM – él mismo, él en persona, él propiamente (es pronombre).

MASC. FEM. NEUTRO M.PL. F.PL. N.PL.

NOM. Ipse Ipsa Ipsum Ipsi ipsae Ipsa


AC. Ipsum Ipsam Ipsum ipsos Ipsas Ipsa

GN. Ipsius Ipsius Ipsius Ipsorum Ipsarum Ipsorum


DAT. Ipsi Ipsi Ipsi Ipsis Ipsis Ipsis

ABL. Ipso Ipsa Ipso Ipsis Ipsis Ipsis

Pronombres indefinidos

Quis-quae-quid – es el interrogativo-indefinido que se declina igual al relativo salvo en el


nominativo masculino y neutro (quis-quid).

Aliquis-aliqua-aliquid/aliquod – ‘alguien, algún, algo’. Se declina como el anterior.

Alius-a-ud – ‘otro’. Se declina como un adjetivo de tres terminaciones.

Alter-a-um – ‘el otro (de dos)’. Se declina como un adjetivo de tres terminaciones respetando las
reglas de pronombres (genitivo en –ius, dativo en –i).

Nemo-inis – ‘nadie’ se declina por la 3ª Declinación, sólo en singular. Neuter-neutra-neutrum – ‘ni


uno ni otro’

Quidam-quaedam-quiddam/quoddam – ‘cierto, uno tal’. Se declina como el relativo, junto a la


partícula dam.

Quisquam-quicquam/quidquam – ‘alguien, alguno’.

Quisque-quaeque-quodque – ‘cada uno, cada cual’. Es el indefinido más el sufijo –que.

Solus-a-um: ‘solo, único’. Se declina como un adjetivo de tres terminaciones respetando las reglas
de los pronombres.

Totus-a-um – ‘todo, entero’

Ullus-a-um – ‘alguno’ (nullus-a-um ‘ninguno’).

Unus-a-um – ‘uno sólo’.

31
PRONOMBRE RELATIVO: SUBORDINADA DE RELATIVO

PRONOMBRE RELATIVO

MASC. FEM. NEUTRO M.PL. F.PL. N.PL.


NOM. Qui Quae Quod Qui Quae Quae

AC. Quem Quam Quod Quos Quas Quae


GN. Cuius Cuius Cuius Quorum Quarum Quorum

DAT. Cui Cui Cui Quibus Quibus Quibus


ABL. Quo Qua Quo Quibus Quibus Quibus

-Coexisten formas con q- y formas con c-, que son el genitivo y el dativo de singular, que además
son iguales en los tres géneros respetando las terminaciones de los pronombres en esos casos.

-Hay formas de la 1ª/2ª Declinación, la mayoría, y otras de la 3ª declinación (AC. SING. y DAT.ABL.
PL.).

-El neutro en plural NO termina en –a sino que es igual que el femenino.

SUBORDINADA DE RELATIVO

La oración de relativo es una determinación adjetiva de un sustantivo (o pronombre) que, por lo


general, se encuentra en la oración precedente, motivo por el que recibe la denominación de
antecedente, con el que concuerda en género y número, pues el caso dependerá de la función que
cada uno de ellos desempeñe en su oración respectiva.

A la hora de traducirlo, en el momento que aparezca el antecedente, podemos insertar la


oración de relativo, procurando traducir el pronombre por un que, o en todo caso un el cual, la
cual, los cuales, las cuales (junto a la preposición dependiendo del caso en el que esté el
pronombre).

Duas vias occupavit quae ad portum ferebant – Ocupó dos caminos que llevaban al puerto.

Eum quem sperabamus non video – no veo al que esperábamos (*es conveniente traducir el
pronombre anafórico + el relativo por el que, la que, los que, las que).

32
❖ El modo de las oraciones de relativo es el indicativo. Puede llevar sin embargo el verbo en
subjuntivo cuando se quiere añadir un matiz circunstancial final, causal o consecutivo.

Erant omnino itinera duo, quibus itineribus domo exire possent – Había únicamente dos rutas, por
las cuales podrían salir de su patria (para salir de su patria).

Infelix, qui non sponsae preacepta furentis audierit! – Desdichado, por no haber escuchado los consejos
de su prometida inspirada.

❖ Falso relativo (relativo de enlace)

Hay ocasiones en las que aparece un relativo al inicio de frase. No se trata realmente de un
relativo, puesto que está en una oración simple, no sirve para subordinar, solamente sirve para
unir una frase con lo anterior, y se debe traducir por demostrativo (este, esta, esto).

Recibe este nombre el relativo que aparece tras un signo de puntuación fuerte (punto, dos
puntos, punto y coma). Equivale al demostrativo de primera persona (‘éste’) o al personal de
tercera persona (‘él’).

Qui iubet arma tradi, principes produci – él ordena que se entreguen las armas, que se haga venir a los
cabecillas.

Quod flumen uno omnino itinere transiri potest - este río puede ser cruzado sólo por un único
lugar.

❖ Oración de relativo sustantiva

La oración de relativo normalmente es adjetiva puesto que tiene un antecedente al que se refiere
y a quien complementa. Hay ocasiones en las cuales no existe ningún antecedente y la oración
subordinada relativa que introduce es por tanto sustantiva. Eso quiere decir que toda la oración
funcionará como CD o Sujeto (normalmente) de la oración principal. En esta ocasión el relativo se
traduce por el que, la que, los que, las que, dependiendo del género y del número.

Qui in Italia sunt, forum videbunt - Quienes están en Italia, verán el foro.

E civibus eligi debet qui civibus imperaturus est – Debe ser elegido por los ciudadanos quien haya
sido mandado por los ciudadanos.

❖ Oración de relativo adverbial de lugar

Está introducida por los adverbios relativos ubi (en donde), unde (de donde), quo (a donde), qua (por
donde). Seguirán teniendo un antecedente, que indicará un lugar. La oración subordinada no es adjetiva,
porque el sentido es de un circunstancial de lugar.

Arma iam non sunt sub saxo ubi ego ea reliqui – las armas ya no están bajo la roca donde yo las dejé.

In locum pervenisti ubi copiae Caesaris manebant - Has llegado al lugar en donde permanecían las tropas
de César.

33
GRADOS DEL ADJETIVO

Los grados del adjetivo son tres:


-Positivo
-Comparativo
-Superlativo

COMPARATIVO
La comparación entre dos personas u objetos puede resultar inferior, igual o mayor que aquel con el que
se compara. Por ello hay tres tipos de comparativos: de inferioridad, de igualdad y de superioridad.
En latín, al igual que en castellano, estas diferencias pueden expresarse mediante adverbios:

-Minus…quam ‘menos que’


-Tam …quam ‘tan como’
-Magis…quam ‘más que’

Ego sum minus / tam / magis formosus quam Maetius – Yo soy menos / tan / más hermoso que / como Mecio.

En latín, no así en castellano, se admite otra construcción, muy frecuente, para el comparativo de
superioridad: se ha de añadir al adjetivo el sufijo de intensidad -ior (para masculino y femenino) y –ius
(neutro). Poniendo el adjetivo en genitivo, se le añade el sufijo, y después se declina como un adjetivo de
tema en consonante y dos terminaciones (vetus-veteris):

*El segundo término de la comparación, además de ponerlo con la partícula quam, puede aparecer sólo
en ablativo, si el primer término está en nominativo o acusativo:
Tua consilia sunt nobis clariora luce

SINGULAR SINGULAR PLURAL PLURAL


MASC./FEM. NEUTRO MASC./FEM. NEUTRO
NOM.VOC Altior Altius Altiores Altiora
ACUSATIVO Altiorem Altius Altiores Altiora
GENITIVO Altioris Altioris Altiorum Altiorum
DATIVO Altiori Altiori Altioribus Altioribus
ABLATIVO Altiore Altiore Altioribus Altioribus

SUPERLATIVO

El grado superlativo puede formarse con varios sufijos que se añaden al lexema del adjetivo en grado
positivo; el sufijo más frecuente es –issimus-a-um. Se declina además como un adjetivo de tres
terminaciones (bonus-a-um)

Altus-a-um - Altissimus-a-um

Otros sufijos:
-Los adjetivos cuyo nominativo singular termina en –er forman el superlativo en –errimus-aum:
pulcherrimus, miserrimus, pauperrimus.
-Adjetivos que terminan en –ilis como facilis, difficilis, gracilis, humilis, similis lo forman en – illimus:
facillimus-a-um.

34
Hay complemento partitivo que puede aparecer en genitivo, en caso ablativo con la preposición ex, de, y
con acusativo y la preposición inter.
Belgae erant fortissimi omnium Gallorum
Belgae erant fortissimi ex omnibus Gallis
Belgae erant fortissimi inter omnes Gallos

COMPARATIVOS Y SUPERLATIVOS IRREGULARES

POSITIVO COMPARATIVO SUPERLATIVO


Bonus-a-um: bueno Melior-ius: mejor Optimus-a-um: óptimo
Malus-a-um: malo Peior-ius: peor Pessimus-a-um: pésimo
Magnus-a-um: grande Maior-maius: mayor Maximus-a-um: máximo
Parvus-a-um: pequeño Minor-us: menor Minimus-a-um: mínimo
Multus-a-um: mucho Plus: más Plurimus-a-um: más

35
SUBJUNTIVO

-Tema de presente

Presente: tema presente + e (1ªconj) / a + desinencias person. (yo ame, tú ames….)

1 2 3 4 SUM
Amem Deleam Mittam Audiam Sim
Ames Deleas Mittas Audias Sis
Amet Deleat Mittat Audiat Sit
Amemus Deleamus Mittamus Audiamus Simus
Ametis Deleatis Mittatis Audiatis Sitis
Ament Deleant Mittant Audiant Sint

Pret. imperfecto: infinitivo (3ª palabra del enunciado) + desin. Person (yo amara / amase…)

1 2 3 4 SUM
Amarem Delerem Mitterem Audirem Essem
Amares Deleres Mitteres Audires Esses
Amaret Deleret Mitteret Audiret Esset
Amaremus Deleremus Mitteremus Audiremus Essemus
Amaretis Deleretis Mitteretis Audiretis Essetis
Amarent Delerent Mitterent Audirent Essent

-Tema de perfecto

Pret. perfecto: tema perfecto + ERI + desinencias pers. (yo haya amado…)

Ej.
Amav-eri-m Amaverimus
Amav-eri-s Amaveritis
Amaverit Amaverint

Pret. Pluscuamp: t. perfecto + ISSE + desin. Person. (yo hubiera/hubiese amado…)

Ej.
Amav-isse-m
Amav-isse-s
Amavisset
Amavissemus
Amavissetis
Amavissent

36
37
EJERCICIOS

Qui multum habet plus cupit

Misit legatos qui peterent pacem

In locum Romani pervenerunt unde hostes se receperant

Legatos in castra misit quo Caesar proficiscebatur

Ambulam per viam qua Caesar iter faciebat

Aestate, noctes breviores sunt quam dies; hieme, longiores

Cicero acerrimus defensor libertatis fuit

Fortissimum militem omnis exercitus misit ad Caesarem.

Saepe remedium malo peius est.

38
Consul sibi domum aedificavit.

Eodem die equitum magnam partem trans flumen traiecit

Civitas popularis est illa, in qua omnia in populo sunt.

Hannibal, qui suas copias in Italiam duxerat, cum Romanis pugnavit eorumque exercitus vicit

Ei pueri, quibus praemia promisisti, maiore spe laborabunt

Omnia quae scio vobis iam dixi

Flumen Rhenus, qui agrum Helvetium a Germanis dividit, latissimus atque altissimus est

Iuppiter, cui Romani in Capitolium templum dedicaverunt, maximus deorum erat

39
TEXTOS DE CÉSAR

1. Ex his omnibus sunt humanissimi qui Cantium incolunt (quae regio est maritima omnis), neque

multum a Gallica differunt consuetudine. Interiores frumenta non serunt, sed lacte et carne

vivunt pellibusque sunt vestiti.

2. Exercitus Afrani omnium rerum abundabat copia. Multum erat frumentum provisum et

convectum superioribus temporibus, multum ex omni provincia comportabatur; magna copia

pabuli suppetebat.

3. Eodem tempore equites ab sinistro Pompei cornu universo cucurrerunt, omnisque multitudo

sagittariorum se profudit. Quorum impetum noster equitatus non tulit, sed paulum loco cessit.

40
UNIDAD 3

Voz Pasiva y verbos deponentes


Oración pasiva
Participios

41
VOZ PASIVA

-Tema de presente: Igual que el tema de presente de la voz activa pero cambiando las desinencias

Desinencias pasivas: -or / -r -mur


-ris / -re -mini
-tur -ntur

Hay dos cambios fonéticos:


*La 2ª persona de singular del presente de indicativo de la 3ª conjugación utiliza una –e- y no una –i-,
porque se abre en contacto con la –r-: mitteris, caperis.
*Lo mismo pasa en la 2ª persona del singular del futuro simple en contacto con la –r- de la desinencia:
amaberis, deleberis

-Tema de perfecto: Se forma con el participio de perfecto del verbo más el vbo sum

Participio: 5ª forma del enunciado (sin –um) + -us / -a / -um (sing) o –i / -ae / -a (pl)

Pret. perfecto: participio + presente de Sum (yo he sido amado (ind) / yo haya sido amado (subj))
Ej.:
amatus sum amatus sim
amatus es amatus sis
amatus est amatus sit
amati sumus amati simus
amati estis amati sitis
amati sunt amati sint

Pret. Plusc: participio + Imperfecto de Sum (yo había sido amado (ind) / yo hubiera sido amado (subj)
Ej.:
amatus eram amatus essem
amatus eras amatus esses
amatus erat amatus esset
amati eramus amati essemus
amati eratis amati essetis
amati erant amati essent

Futuro perfec. : participio + futuro imperf. de Sum (yo habré sido amado)
Ej.:
amatus ero
amatus eris
amatus erit
amati erimus
amati eritis
amati erunt

42
LA ORACIÓN PASIVA

Frente a la voz activa, en la que se pone de relieve al ‘actor’ o ‘agente’ (Sujeto) de una determinada acción
verbal, en la pasiva se resalta, por el contrario, la persona u objeto que recibe esta acción del verbo; es
decir, en la voz pasiva la acción recae no sobre el CD, sino sobre el Sujeto Paciente.
En latín, también admiten la voz pasiva los verbos intransitivos en la 3ª persona de singular de todos los
tiempos (valor impersonal) – pugnabatur acriter ‘se luchaba con ardor’.

EL EMPERADOR TRAJANO CONSTRUYÓ UN FORO EN ROMA

Imperator Traianus Romae forum aedificavit


suj CCL CD

UN FORO FUE CONSTRUIDO POR EL EMPERADOR TRAJANO EN ROMA

Forum Romae ab imperatore Traiano aedificatum est


suj CCL C. Ag

Según vemos en el ejemplo anterior, el sujeto agente pasa a ser el complemento agente en la oración
pasiva. El Complemento Directo pasa a ser el sujeto paciente (por tanto en una oración pasiva nunca
habrá un CD). El verbo activo se cambia de voz y el resto de complementos quedan igual.

El complemento agente:
El complemento agente de las oraciones pasivas se expresa en caso ablativo; éste va precedido de la
preposición a/ab cuando el agente es una persona o un ser personificado; en caso contrario no lleva
preposición:

Dacia ab imperatore subicitur – La Dacia es sometida por el emperador


Gloria militaris Traiani civilitate et moderatione eius superata est – La gloria militar de Trajano fue
superada por su urbanidad y moderación.

VERBOS DEPONENTES

Existe un grupo de verbos que tienen forma pasiva pero significado activo. Es decir, en su forma,
siempre aparecen en voz pasiva, pero a la hora de traducirlos hemos de utilizar la voz activa. Por lo
tanto, como son activos, pueden llevar CD.

Los reconocemos porque se enuncian siempre en voz pasiva (siempre acaban en -or).

Ej. persequor, persecutus sum: perseguir


loquor, locutus sum: hablar

43
EL PARTICIPIO

El participio es un adjetivo verbal, es decir, funciona como un adjetivo, pero como tiene naturaleza
verbal (se forma a partir de la raíz de un verbo), puede llevar complementos.

-Morfología:

*Participio de presente (activo): t. pres. + vocal unión + nt + desin. Adjs. 2ª clase t.-i (Abl. Sing. -e).
Traducción: Se traduce en Gerundio o como una or. De relativo en presente.
Ej: amans, amantis (amando)

*Participio de perfecto (pasivo): t. supino + -us,-a,-um (se declina como un adj 1ª clase)
Traducción: como el participio en castellano
Ej: amatus, -a,- um (amado)

*Participio de futuro (activo): T. supino + -urus, -ura, -urum (se declina como un adj 1ª clase)
Traducción: como una oración de relativo en futuro
Ej: amaturus, -a,- um (que va a amar)

-Sintaxis:

Como hemos visto, el participio es un adjetivo verbal, por eso suele ir concordando con algún sustantivo
en género, número y caso y realiza la misma función que él. Por su naturaleza verbal puede llevar sus
propios complementos, dependiendo de si es activo o pasivo.

*Part. Concertado: concuerda con un elemento de la oración en gen, nº y caso. Puede llevar sus propios
complementos.

Ej. Homini nihil agenti dies longus est - “El día es largo para el hombre que no
CI CD > part. Suj atr vb hace nada”
conc.

*Part. Sustantivado: no concuerda con nada en la oración, está sustantivado y realiza funciones propias
del sust., (suj / CD / CI…), según el caso en el que aparezca. Puede llevar sus propios complementos,
dependiendo de si es activo o pasivo.

Ej. Ave Caesar, morituri te salutant - “Ave César, los que van a morir te saludan”
vocativo part sust CD Vb
suj

*Abl. Absoluto: Concuerda con un sust. en ablativo formando una construcción desligada de la oración.
Suele aparecer a principio de frase o entre líneas. Puede llevar sus propios complementos, dependiendo
de si es activo o pasivo.

Ej. Rege vulnerato, omnes fugerunt - “Herido el rey, todos huyeron”


Abl. Abs. Suj. vb

44
*abl. Abs. Sin participio: tipo “Cicerone consule”. Un sustantivo en ablativo concordando con otro
sustantivo en ablativo. Normalmente suele ser un nombre propio y un cargo oficial. En la traducción se
sobreentiende el “participio de presente del verbo Sum” (siendo cónsul Cicerón).

Ej. Caesare duce, milites victoriam peperunt - “Siendo César general, los soldados
Abl. Abs. Suj. CD Vb alcanzaron la victoria”

45
EJERCICIOS

Nostri milites a duce et a fortuna deserebantur

Theseus rex creatus est et a populo laudatus est

A meridie ad Solis occasum crudeliter pugnatum est

Urbs validis munitionibus atque natura loci muniebatur

Urbs hostium magnis praesidiis saepta erat

Alexander militibus suis Persarum divitias pollicitus est

Oraculo audito, multi ad terram nostram venire constituerunt

Armis amissis, homines fortiter pugnaverunt

Caesar, videns milites ad pugnam paratos, signum dedit

46
Hostes, brevi tempore a nostris superati, sese fugae dederunt

Hostes in silvas fugientes videbamus

Hostibus venientibus, magnus terror civitatem invasit

Legati venerunt pacem petentes

Caesar, cognito consilio eorum, ad flumen Tamesim in fines Casivelauni exercitum ducit

Caesar, exposito exercitu et loco castris idoneo capto, cohortibus X ad mare relictis et

equitibus CC, de tertia vigilia ad hostes contendit

His rebus cognitis, exploratores centurionesque praemittit, qui locum idoneum castris deligant

M.Messala M.Pisone consulibus, coniurationem nobilitatis fecit

47
TEXTOS DE CÉSAR

1. In eo proelio ex equitibus nostris interficiuntur quattuor et septuaginta, in his vir fortissimus

Piso Aquitanus, amplissimo genere natus, cuius avus in civitate sua regnum obtinuerat.

2. Cassivellanus hoc proelio nuntiato, tot detrimentis acceptis, vastatis finibus, maxime etiam

permotus defectione civitatum, legatos per Atrebatem Commium de deditione ad Caesarem mittit.

3. Itaque vastatis omnibus eorum agris, vicis aedificiisque incensis Caesar exercitum reduxit et

in Aulercis, Lexoviis reliquisque item civitatibus, quae proxime bellum fecerant, in hibernis

conlocavit.

48
4. Itaque, nulla interposita mora, impedimenta omnia silentio ex castris Apolloniam praemisit.

Duas in castris legiones retinuit, reliquas compluribus portis eductas eodem itinere

praemisit.

5. Caesar sescentos obsides poposcit. His traditis omnibusque armis ex oppido collatis, ab eo

loco in fines Ambianorum pervenit, qui se suaque omnia sine mora dediderunt.

6. Magnis diurnis nocturnisque itineribus confectis, contra omnium opinionem ad Ligerem

venit, vadoque per equites invento, disposito equitatu, qui vim fluminis refringeret, atque

hostibus primo aspecto perturbatis, incolumem exercitum traduxit.

49
UNIDAD 4

Infinitivos
Infinitivo concertado
Oración de infinitivo

50
EL INFINITIVO

El infinitivo es una forma nominal que se define como sustantivo verbal, denominación que hace
referencia a su doble naturaleza:

-Como sustantivo puede realizar funciones sintácticas propias de los sustantivos Sujeto, CD,
Atributo…). Generalmente lo encontraremos como CD de verbos modales. Horatius scribere
constituit

-Como verbo, posee las nociones de tiempo y voz; además, puede llevar el mismo regimen de
complementos que el verbo conjugado (CD, CI, CC, CAg…) Horatius saturas scribere constituit

MORFOLOGIA

Encontramos un infinitivo por cada tiempo (presente, perfecto, futuro) y a la vez por cada voz
(activa / pasiva). Veamos la distribución en el siguiente cuadro:

INFINITIVOS VOZ ACTIVA VOZ PASIVA

PRESENTE -re -ri


PERFECTO -isse -um / -am / -um esse

FUTURO -urum /-uram / -urum esse -um iri

*Infinitivo de presente – amare / amari. Simplemente hay que añadir dichas desinencias. Hay que
tener cuidado con los infinitivos de presente de la voz pasiva de verbos de la 3ª conjugación porque
simplemente hay que añadir –i (regi, mitti, concurri…)

*Infinitivo de perfecto activo – amavisse. Se utilizara el tema de perfecto del verbo y se añadira –isse
(cf. Pluscuamperfecto de subjuntivo re-isse).

*Resto de infinitivos. Las desinencias son las mismas que hemos visto en los participios
correspondientes. Se utilizara la correspondiente según el genero (masculino / fem. / neutro) y según
el numero del sujeto (singular / plural). Y se utiliza también la forma de infinitivo de presente o de
futuro del verbo SVM (esse / fore), aunque la mayor parte de veces esto no aparece). Ejemplos –
amatum esse, amaturas esse…

LA ORACIÓN DE INFINITIVO

Se han de mirar los posibles acusativos que haya en la oración para corroborar si son CD del verbo
o del infinitivo, o si en realidad se postulan como sujeto propio del infinitivo. Pueden darse los
siguientes casos:

✓ Hay dos acusativos cerca del infinitivo. Uno será sujeto y otro CD del infinitivo, por tanto sí
hay oración de infinitivo.
✓ Hay un acusativo cerca del infinitivo. El infinitivo es transitivo. Será su CD, por tanto no
hay oración de infinitivo

51
✓ Hay un acusativo cerca del infinitivo. El infinitivo está en voz pasiva. Como la voz pasiva
nunca lleva CD, el acusativo será sujeto, por tanto hay oración de infinitivo.
✓ Hay un acusativo cerca del infinitivo. El infinitivo es un verbo intransitivo. Los verbos
intransitivos nunca llevan CD, por tanto el acusativo será sujeto y hay oración de
infinitivo.

El infinitivo (si no hay oración), o la oración de infinitivo siempre tienen función de CD, o Sujeto
del verbo principal (si es el verbo sum, un verbo impersonal, o está en pasiva).

A. INFINITIVO CONCERTADO (SIN SUJETO PROPIO)

El infinitivo es aquí un sustantivo verbal de género neutro que posee las funciones de sujeto y
objeto directo. Se le conoce como infinitivo concertado, porque no va en una oración
subordinada sustantiva (“no concertado”), no tiene sujeto propio en acusativo ya que su sujeto es
el mismo que el de la oración principal.

El infinitivo siempre se traduce por infinitivo

Con función de sujeto

Con el verbo sum acompañado de un predicado en género neutro, si es un adjetivo, con


expresiones impersonales – licet (está permitido), oportet, decet, necesse est, opus est (conviene, es
necesario), libet, placet, iuvat (agrada), videtur (parece), etc.

Non alienum esse videtur de Galliae moribus proponere – No parece estar fuera de lugar hacer una
descripción de las costumbres de los galos.

Summa ope niti decet – Conviene esforzarse con el mayor tesón.

Con función de objeto directo CD

Usualmente con los verbos modales (possum, debeo, soleo), querer, saber (volo, cupio, scio), y
los que indican etapas de una acción (incipio, audeo, constituo):

Caesar iter ulli per provinciam dare non poterat – César no podía conceder a nadie el paso por la
provincia.

Statui res gestas populi romani carptim prescribere – Decidí escribir por capítulos las hazañas del
pueblo romano.

B. INFINITIVO NO CONCERTADO (CON SUJETO PROPIO)

Esta oración es la construcción subordinada más frecuente del latín. Posee dos características
singulares:

-Falta de nexo subordinante

52
-Su Sujeto aparece en caso Acusativo (frente al nominativo de las otras oraciones).

Se suele explicar su origen a partir de la fusión de dos oraciones similares con un CD de persona y otro
un Infinitivo del tipo:

Videmus amicos ‘vemos a los amigos’

Videmus ambulare ‘vemos caminar’

Videmus amicos ambulare ‘vemos caminar a los amigos’

- - - - - - -

VEMOS QUE LOS AMIGOS CAMINAN

En la última oración el Acusativo amicos (funcionalmente CD como hemos señalado) pasa a ser el
sujeto lógico de la acción de caminar, de ahí la posibilidad de una segunda traducción en castellano:
‘vemos que los amigos caminan’. En la traducción del latín al castellano siempre vamos a utilizar esta
oración subordinada sustantiva con el nexo que.

Galli Martem bella regere credunt ‘Los galos creen que Marte gobierna las guerras’

De acuerdo con lo dicho, cuando en un texto veamos un acusativo cercano a un infinitivo, conviene
pensar que se trata de una construcción de este tipo. El propio contexto nos indicará la traducción más
adecuada en castellano. Con todo, es aconsejable seguir una serie de pasos al respecto:

a. Iniciar la traducción con el nexo subordinante ‘que’ (ya que se trata de una subordinada
sustantiva, en función de Sujeto o CD de la oración de que depende).
b. Continuar con el Sujeto en Acusativo
c. Transformar el Infinitivo latino en un verbo en forma personal en español, concertando en
número y persona con el sujeto citado, de acuerdo con la correlación temporal que se
indica ahora.

Expresión del tiempo

El tipo de Infinitivo (presente, perfecto, futuro) no indica más que un tiempo relativo respecto al
tiempo y modo del verbo principal. Así, lo único que quiere decir es que el Infinitivo Presente
indica una acción que se desarrolla al mismo tiempo que la principal (simultaneidad), el Infinitivo
Perfecto señala una acción anterior anterioridad, y el Infinitivo Futuro, que su acción tendrá lugar
posteriormente (posterioridad) a la del verbo principal. Según si el verbo principal es presente o
pasado, el infinitivo se traduce de una manera u otra.

-Dico te venire: digo que tú vienes / estás viniendo (simultaneidad). PRESENTE

-Dicebam te venire: decía que tú venías / estabas viniendo (simultaneidad). IMPERFECTO Dico te

venisse: digo que tú has venido (anterioridad). PERFECTO

53
-Dicebam te venisse: decía que tú habías venido (anterioridad). PLUSCUAMPERFECTO Dico te

venturum esse: digo que tú vendrás (posterioridad). FUTURO

-Dicebam te venturum esse: decía que tú vendrías (posterioridad). CONDICIONAL

54
EJERCICIOS

Centurio audivit omnes cautivos effugisse

Alexander filium Iovis se esse putabat

Cicero magnam coniurationem a Catilina parari scripsit

Romulus se urbem novam conditurum esse dixit

Scio sententiam meam gratam omnibus non fuisse

Caesar cognovit Helvetios castra movisse

Caesar iussit milites in urbem intrare et urbem capi

Caesar per exploratoribus comperit Suebos se in silvas recepisse.

Consul nuntiavit Romanos ab hostibus victos esse eosque Romam contendere atque arcem

obsesuros esse. Itaque iussit omnes iuvenes cum armis in Capitolium ascendere

55
TEXTOS DE CÉSAR

1. Hac fama ad Treveros perlata Indutiomarus, qui postero die castra Labieni oppugnare

decreverat, noctu profugit copiasque omnes in Treveros reducit.

2. His rebus constitutis, equites auxiliaque toti Lusitaniae a Petreio, Celtiberiae ab Afranio

imperantur. Quibus coactis, celeriter Petreius per Vettones ad Afranium pervenit,

constituunque communi consilio bellum ad Ilerdam propter ipsius loci opportunitatem

gerere.

3. In eo novo genere belli novas rationes reperiebant. Illi animadverterunt ex ignibus cohortes

nostras ad munitiones noctu excubare; silentio procedere et universas intra multitudinem

sagittas conicere et se confestim ad suos recipere constituerunt.

56
4. Labienus, refecto ponte, quem superioribus diebus hostes resciderant, exercitum traducit et,

secundo flumine, ad Lutetiam iter facere coepit. Hostes, re cognita, Lutetiam incendunt et

ad ripas Sequanae considunt.

5. Quibus rebus cognitis Caesar consilium capit ex loci natura. Erant enim circum castra Pompei

permulti editi atque asperi colles. Hos primum praesidiis tenuit. Inde circumvallare

Pompeium instituit.

6. Caesar, ad utramque partem pontis firmo praesidio relicto, in fines Sugambrorum contendit.

Interim a compluribus civitatibus ad eum legati veniunt; quibus pacem atque amicitiam

petentibus liberaliter respondit obsidesque ad se adduci iubet.

57
7. Hoc facto, duabus legionibus in castris relictis, quas proxime conscripserat, reliquas legiones

pro castris constituit: deinde vidit ab hostibus legiones premi.

8. Frumentum omne ad se transportari iubet Caesar; pecus, cuius magna copia erat, paulatim

metiri iubet. Aguntur omnia raptim atque turbate.

9. Tertio die Caesar vallo castra communit, reliquas cohortes, quas in superioribus castris

reliquerat, impedimentaque ad se traduci iubet.

58
UNIDAD 5

Conjunciones subordinantes
CUM / UT / NE / QUOD

59
VALORES DE CUM

-Preposición de ablativo: CC. Compañía (con). Ej: Caesar cum exercitu venit

-Conjunción: como conj. Introduce siempre una oración subordinada. Deberemos fijarnos en el modo y
tiempo del verbo.

+ INDICATIVO: Or. Sub. Adv. Temporal: cuando.


Ej: Cum Caesar venit, hostes fugerunt

+ SUBJUNTIVO:
1. Cum histórico: + imperf / plusc subj: se traduce por gerundio simple el imperfecto o gerundio
compuesto el pluscuamperfecto, o por al + inf. / inf. Comp. o por una equivalencia temporal.
Ej.: Hostes, cum Romanos prope viderent /vidissent, fugerunt

2. Or. Sub. Adv. Causal: + presente / pr. Perf subj: porque.


Ej. : Cum venerint, proficiscor // , Tibi, cum amicus sis, pecuniam meam mandabo

3. Or. Sub. Adv. Concesiva: Correlaciones en la principal (TAMEN): aunque.


Ej.: Cum in ripa fluminis habitaret, tamen navigare nesciebat

VALORES DE UT

+ INDICATIVO: Or. Sub. Adv. Temporal (cuando) / modal (como). Según el contexto.
Ej.: Ut signum datum est, milites ad arma concurrerunt
Fabius, ut erat imperatum, proelium commisit

+ SUBJUNTIVO:
1. Or. Sub Completiva: rellena los huecos q faltan en la principal (suj, cd): QUE
Ej: Evenit ut tempestas fuerit
Opto ut beatus sis

2. Or. Sub. Adv. Final: para, para que. Ej: Pontem rupi ut hostes transiret

3. Or.Sub.Adv.Consecutiva: Correlaciones en la ppal: ita, adeo,sic, tantus,tam, talis,is…: de modo que.


Ej: Nemo tam stultus est ut haec non videat

4. Or. Sub. Adv. Concesiva: TAMEN: aunque. Ej. Ut ego adsentiar orationi, defensionem tamen non probabo

*Truco: Si el verbo de la oración principal carece de sujeto o CD (es transitivo) la oración de UT suplirá esta
carencia y por tanto será subordinada sustantiva. Si esas dos funciones ya están cubiertas, la subordinada
será final, salvo que tenga partícula correlativa, que será consecutiva o concesiva.

60
VALORES DE NE

Es el correlato negativo de UT. Se traduce por “QUE NO” / “PARA QUE NO”, excepto con verbos de
temor que cambia su significado con UT.
+ SUBJUNTIVO:
1. Or sub completiva: rellena los huecos de la ppal (suj/CD): que no
2. Or Sub adv final: para no, para que no

*La partícula NE es igual que UT pero en negativa (que no, para que no). Solamente hay que señalar que
si es un verbo de temor (timeo, metuo, vereor) significa lo contrario.
Ej: Consul timebat ne hostes copias suas oppugnarent – “el cónsul temía que los enemigos atacaran sus
tropas “

VALORES DE QUOD

-Pronombre relativo: introduce una Or. Sub. Adj. De relativo (con antecedente neutro).
Ej: Incensum est templum quod amici viderunt

-Conjunción (+indicativo):
Como conj no realiza función dentro de la subordinada que introduce.
1. Or. Sub Completiva / sutantiva: rellena los huecos de la principal (SUJ/CD): QUE, el hecho de que
Ej: Vitupero quod populus Ciceronem consulem creavit

2. Or sub adv causal: porque


Ej. Hostes pacem petierunt quod frumenti carebant

61
EJERCICIOS

Daedalus quod supplicium timebat, in insulam Cretam abiit

Mercator amicos ad cenam invitavit quod diem natalem celebrabat

Cum vita sine amicis metus plena sit, amicitias quaerere debemus

Cum in Helvetiorum fines pervenissent, castra summa cura muniverunt

Cum iam omnia fecissent, domum reverterunt

62
Eis Caesar imperavit ut ducentos obsides sibi dederent

Caesar milites intra munitiones continuit ne ab hostibus caperentur

Caesar statuit ut equites proficiscerentur

Galli timebant ne Caesar veniret

Galli postulabant ne Ariovistus tantam multitudinem hominum Rhenum in Galliam traduceret

Pompeius legatos misit ut pacem peterent

63
Cum hostis urbem nostram cepisset, eam delevit.

Cum in Hispaniam venit, copias omnes in unum locum coegit

Cum lepores voces venatorum audiunt, e campo in silvam effugiunt

Cum nuntius venit, consul nuntiavit Romanos ab hostibus victos esse. Itaque iussit omnes iuvenes

cum armis in Capitolium ascendere

Pompeius suis praedixerat ut Caesaris impetum exciperent

Postea tamen, Galli, accepto etiam auro, ne Capitolium obsiderent recesserunt

Rutilium legatum cum expeditis cohortibus praemisit ad flumen ut locum castris antecaperet

64
TEXTOS DE CÉSAR

1. Partito exercitu, T. Labienum cum legionibus tribus in eas partes quae Menapios attingunt

praemittit; Trebonium cum pari legionum numero ad eam regionem quae ad Atataucos adiacet

mittit. Ipse cum reliquis tribus legionibus ad flumen Scaldem, quod influit in Mosam, ire

constituit.

2. Quo facto repente perennis exaruit fons tantamque attulit oppidanis salutis desperationem, ut id

non hominum consilio, sed deorum voluntate factum putarent. Itaque se necessitate coacti tradiderunt.

3. Milites nostri tot incommodis conflictati, multis vulneribus acceptis, resistebant et, magna

parte diei consumpta, cum a prima luce ad horam octavam pugnaretur, nihil quod ipsis esset

indignum committebant.

65
4. Caesar, cum hostes in nostris castris versari vidisset, omni equitatu ad utramque partem

munitionum disposito, proelium committi iubet.

5. Dumnorix enim, revocatus, resistere ac se manu defendere coepit. Illi, ut erat imperatum,

circumsistunt hominem atque interficiunt : atque equites Haedui ad Caesarem omnes

revertuntur.

66
UNIDAD 6

Verbos irregulares
Compuestos de sum
Oraciones interrogativas

67
68
VERBOS IRREGULARES

EO-IS-IRE-IVI-ITUM ir

Es un verbo irregular intransitivo de la cuarta conjugación. La raíz presenta –e ante vocal e – i ante
consonante. Forma el futuro imperfecto como la 1ª y 2ª Conjugación (-bo-). Tiene muchos compuestos
por proverbios que se conjugan como el simple.

FERO-FERS-FERRE-TULI-LATUM llevar, soportar

Es un verbo irregular transitivo de la 3ª conjugación. Carece de vocal temática en el infinitivo de


presente (ferre) y en el imperfecto de subjuntivo (ferrem-ferres-ferret…); también en el
imperativo y en algunas personas del presente de indicativo activa y pasiva. Tiene muchos
compuestos por proverbios que se conjugan como el simple.

VOLO-VIS-VELLE-VOLUI querer

Se conjuga por la 3ª conjugación. No tiene imperativo ni voz pasiva ni tema de supino. La


irregularidad está en el presente de indicativo (volo-vis-vult-volumus-vultis-volunt) y el presente
de subjuntivo, que se caracteriza por una –i (velim-velis…). Los tiempos de perfecto se conjugan
regularmente sobre el tema volu-.

Tiene dos compuestos que también tienen irregularidades: nolo-non vis-nolle-nolui (no querer) y
malo-mavis-malle-malui (preferir).

FIO-FIS-FIERI-FACTUS SUM hacerse, ser hecho, suceder

Es un verbo intransitivo de la 4ª conjugación que se usa como voz pasiva del verbo facio en los
tiempos del tema de presente.

VERBO SUM Y SUS COMPUESTOS

El verbo sum como tal ya lo hemos ido estudiando en las anteriores unidades. Sus compuestos,
que son numerosos, siguen sus mismas irregularidades, teniendo en cuenta las siguientes
salvedades:

*Possum-potes-posse-potui: tiene una –t- cuando va seguido de vocal y tiene –s- cuando hay una
consonante –s- detrás porque se produce asimilación. Además el infinitivo de presente es posse, y el
imperfecto de subjuntivo possem-posses…Significa ‘poder’.
*Prosum-prodes-prodesse-profui: la –d- del tema desaparece cuando después hay una consonante –s-
o –f-. Significa ‘aprovechar’ ‘favorecer’ y se construye con dativo – cui hoc prodest?

Obsum: oponerse / Adsum: estar presente / Absum: estar ausente / Desum: faltar / Supersum:
sobrevivir / Praesum: presidir / Intersum: intervenir

69
ORACIONES INTERROGATIVAS

Las oraciones interrogativas se utilizan para preguntar alguna cosa que se ignora o sobre la cual se
duda. En latín existe una clasificación de oraciones interrogativas en:

INTERROGATIVAS DIRECTAS

Son oraciones que expresan una pregunta y que sintácticamente son independientes, es decir,
siempre llevan signo de interrogación. El modo verbal utilizado es el indicativo salvo en los casos
en que se indique cierta duda, utilizando el subjuntivo. Hay dos tipos:

A. Interrogativas simples. La pregunta puede afectar a la totalidad de la oración (respuesta si/no) o tan
sólo a un elemento de la oración (parcial). En las primeras (totales) se utilizan las partículas
interrogativas ne, nonne, num; en las interrogativas parciales se utiliza un pronombre
interrogativo (quis-quae-quid, uter- utra-utrum, quantus-a-um, qualis-e) o adverbios interrogativos
(ubi,quo,qua,unde).
Ej: Legisne meum librum? (Total). / Quo vadis? (Parcial)

B. Interrogativas dobles o disjuntivas. Formadas por dos proposiciones que no se excluyen. Van
encabezadas por diferentes conjunciones como utrum-an, -ne-an.

INTERROGATIVAS INDIRECTAS

Son proposiciones subordinadas sustantivas, es decir, equivalen a un sustantivo y dependen de un


verbo principal que expresa la idea de lengua, entendimiento o sentido. El verbo de la proposición
subordinada siempre está en subjuntivo, aunque la traducción del castellano la podemos hacer en
indicativo. Scire cubiebam quis venisset – ‘Quería saber quién había venido’.

De la misma manera que las interrogativas directas, las indirectas suelen estar introducidas por
partículas, pronombres y adverbios interrogativos (muy semejantes a las oraciones de relativo).

70
TEXTOS DE CÉSAR

1. Caesari cum id nuntiatum esset, eos per provinciam nostram iter facere conari, maturat ab

urbe proficisci et quam maximis potest itineribus ad Genuam pervenit.

2. Reliqui se in castra recipiunt, unde erant egressi. Ex quibus L. Petrosidius aquilifer, cum

magna multitudine hostium premeretur, aquilam intra vallum proiecit, ipse pro castris

fortissime pugnans occiditur.

3. Publium Crassum cum cohortibus legionariis XII et magno numero equitatus in Aquitaniam

proficisci iubet, ne ex his nationibus auxilia in Galliam mittantur ac tantae nationes

coniungantur.

71
4. Caesar, cognito consilio eorum, ad flumen Tamesim in fines Cassivellauni exercitum duxit;

quod flumen uno loco pedibus atque hoc aegre transiri potest. Eo cum venisset,

animadvertit ad alteram fluminis ripam magnas esse copias hostium instructas.

5. His rebus cognitis, Marcus Rufus quaestor in castris relictus a Curione cohortatur suos ne animo

deficient. Illi orant atque obsecrant ut in Siciliam navibus reportentur. M. Rufus pollicetur

magistratisque navium imperat ut primo vespere omnes scaphas ad litus appulsas habeant.

6. Helvetii, adducti inopia omnium rerum, miserunt legatos ad Caesarem qui de seditione agerent. Cum

is eo loco pervenit, obsides, arma et servos romanos qui ad eos perfugissent poposcit. Prima nocte

circiter sex milia Helvetiorum egressi sunt e castris et ad fluminem Rhenum contenderunt.

72
UNIDAD 7

Oraciones adverbiales

73
ORACIONES ADVERBIALES

1. Temporales: Establecen una relación temporal (anterioridad, simultaneidad, posterioridad) entre la


oración principal y la subordinada.
cum / ut / ubi + IND: cuando
simul ac / statim ac + IND: tan pronto como
postquam + IND: después que
antequam / priusquam + IND: antes que
dum / donec / quoad + IND / SUBJ: mientras que, hasta que

2. Causales: Expresan la causa de lo que se dice en la oración principal


cum + pres / pr. Perf Subj: porque, ya que
quod, quia, quoniam + ind

3. Finales: Expresan la finalidad o intención de la principal.


ut / ne + subj. Ej. Eum appellavi ut/ne veniret

4. Consecutivas: Expresan la consecuencia de lo que se indica en la oración principal. Van introducidas


por la conjunción ut (que). Es frecuente la aparición de un correlativo en la oración principal: ita, sic…ut;
tam…ut, is…ut, tantus…ut, adeo…ut. El verbo va siempre en subjuntivo aunque en castellano se
traduzca por indicativo.
ut + subj (correlaciones en la principal): de modo que… Ej: Tanta tempestas fuit ut pons fractus sit

5. Concesivas: Oponen una dificultad al cumplimiento de lo expresado en la oración principal; sin


embargo no impide su realización.
ut / cum / quamvis / licet / quamquam / etsi / tametsi… + Subj: aunque (TAMEN en ppal)
Ej: Quamquam potest, (tamen) non vult.

6. Modales: ut + ind: como. Ej. Sic est, ut tibi dixi

7. Condicionales: Son las que expresan una condición de la oración principal. Van introducidas por las
conjunciones si, ni, nisi, si non. el verbo va en indicativo cuando expresan realidad y en subjuntivo si
expresan irrealidad o posibilidad.
si / nisi/ si non: real (+ind) / potencial (+ pres / pr perf subj) / irreal (+ imperf / plusc Subj)
Ej. Si amicum habeo, felix sum / si amicum habeam, felix sim / si amicum haberem, felix essem

8. De lugar: introducidas por adverbios relativos:


ubi (donde, en donde), quo (a donde), unde (de donde) y qua (por donde) + ind.

74
EJERCICIOS

Fabula non nunquam, etsi sit incredibilis, tamen homines commovet

Caesar, priusquam se hostes reciperent, in fines Suessionum exercitum duxit

Dum haec geruntur, qui erant in agris, discesserunt

Ferreus essem si te non amarem

Nemo patriam quia magna est amat, sed quia sua.

Pompeius quo facilius impetum Caesaris tardaret, portas obruit.

Si feceris id quod ostendis, magnam gratiam habebo, si non feceris, ignoscam.

75
TEXTOS DE CÉSAR

1. Postridie eius diei Caesar, priusquam se hostes ex terrore ac fuga reciperent, in fines Suessionum, qui

proximi Remis erant, exercitum duxit et magno itinere confecto ad oppidum Noviodunum contendit.

2. Dum haec parat atque administrat, C. Fabium legatum cum legionibus tribus in Hispaniam

praemittit celeriterque Pyrenaeos saltus occupari iubet qui eo tempore ab L. Afranio legato

praesidiis tenebantur. Reliquas legiones quae longius hiemabant subsequi iubet.

3. Dum pari certamine res gerebatur, pauci Gallorum equites magnum hostium numerum

sustinuerunt, sed ubi signa legionum appropinquare coeperunt, paucis equitibus amissis, se in

proximos montes conferunt.

76
4. Hostes, notis omnibus vadis, ubi ex litore aliquos singulares ex navi egredientes

conspexerant, incitatis equis, impeditos adoriebantur; plures paucos circumsistebant, alii ab

latere aperto in nostros tela coniciebant.

5. Dum haec apud Caesarem geruntur, Labienus, eo supplemento, quod nuper ex Italia venerat,

relicto Agedinci, cum IIII legionibus Luteciam proficiscitur. Id est oppidum Parisiorum

positum in insula fluminis Sequanae.

6. At hostes, ubi primum nostros equites conspexerunt, quorum erat quinque milium numerus,

cum ipsi amplius octingentos equites haberent, nihil timentibus hostis, impetus facto,

celeriter nostros perturbaverunt.

77
UNIDAD 8

Repaso general

78
TEXTOS DE CÉSAR

1. César mueve sus tropas, pero Vercingetórix se le adelanta

Caesar, celeriter effecto opere legionibusque traductis et loco castris idoneo delecto, reliquas

copias revocavit. Vercingetorix, re cognita, ne contra suam voluntatem dimicare cogeretur,

magnis itineribus antecessit.

2. Tras ser rechazados, los enemigos huyen con tanta premura que parecen estar por todas partes

His facile pulsis ac proturbatis, incredibili celeritate ad flumen decucurrerunt, ut paene uno

tempore ad silvas et in flumine et iam in manibus nostris hostes viderentur. Eadem autem

celeritate ad nostra castra atque eos, qui in opere occupati erant, contenderunt.

79
3. Vercingetorix se dirige al país de los heduos

Cum Vercingetorix intra munitiones remaneret neque in aequum locum descenderet in

castra exercitum reduxit. Postero die in Haeduos movit castra. Tertio die super flumen

Elaver pontes reficit atque exercitum transducit.

4. Los helvecios devastan el país.

Post ducis mortem, Helvetii id, quod constituerant, facere conantur. Oppida sua omnia

numero ad duodecim, vicos ad quadringentos, reliqua privata aedificia incendunt,

frumentum omne comburunt.

80
5. Primero distribuye la tropa en el río y, a continuación, fortifica el campamento

In eo flumine pons erat. Ibi praesidium ponit et in altera parte fluminis Q. Titurium Sabinum

legatum cum sex cohortibus relinquit; castra in altitudinem pedum duodecim vallo fossaque

duodeviginti pedum muniri iubet.

6. César sitúa sus tropas

Caesar, exposito exercitu et loco castris idoneo capto, cohortibus decem ad mare relictis, de

tertia vigilia ad hostes contendit. Ipse noctu progressus milia passuum circiter duodecim,

hostium copias conspexit.

81
7. Petreyo y Afranio se ven obligados a solucionar el problema de abastecimiento de agua.

Qua re cognita, Petreius atque Afranius crebras stationes equitum disponunt et vallum ex

castris ad aquam ducere incipiunt, ut intra munitionem aquari possent. Id opus inter se

Petreius atque Afranius partiuntur.

8. César da órdenes a Labieno y se dirige hacia los enemigos.

De tertia vigilia Caesar T. Labienum legatum cum iis ducibus, qui iter cognoverant, summum

iugum montis ascendere iubet. Ipse de quarta vigilia eodem itinere, quo hostes ierant, ad eos

contendit.

82
UNIDAD 9

Selectividad

83

También podría gustarte