Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

DCR804 S3 Arrendamiento Financiero

Descargar como pps, pdf o txt
Descargar como pps, pdf o txt
Está en la página 1de 16

Contratos financieros y

operaciones de crédito
Arrendamiento financiero
Objetivo

Identificar las
características que deben
reunirse para poder
celebrar y formalizar este
tipo de contrato; así como
las ventajas para las
personas al implementarlo.
Introducción

La Ley General de Títulos y Operaciones de crédito contempla la figura del contrato de arrendamiento financiero, por
lo que se analiza la naturaleza jurídica del mismo, así como sus características y la normatividad aplicable para su
celebración y formalización.

Es importante indicar que este tipo de contratos, cuando son de adhesión, deben cumplir además con los requisitos
de ley contemplados por la Comisión Nacional para la Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (CONDUSEF).
Arrendamiento financiero
Arrendamiento financiero

De acuerdo con los diversos contratos financieros contemplados en la


legislación de nuestro sistema financiero es de resaltar la relevancia de un tipo
de contrato denominado arrendamiento financiero, el cual se encuentra
contemplado en la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito. Como se ha
señalado, cuando la entidad que lo celebra se dedica preponderantemente al
arrendamiento financiero y además es una entidad regulada por la CONDUSEF,
la CNBV, tanto en sus ordenamientos jurídicos como en sus disposiciones de
carácter general, debe llevar a cabo su formalización; en caso contrario pueden
hacerse acreedores a multas y otras sanciones de carácter administrativo.
Arrendamiento financiero

La relevancia de este tipo de contrato financiero radica en que su


celebración y formalización, además de ser una forma a través de la cual
las personas físicas o morales pueden usar un bien para el desempeño de
sus actividades, también acarrea beneficios fiscales como lo es el poder
deducir las rentas que deben pagarse a la arrendadora.
Arrendamiento financiero

Cabe señalar que la Ley de Títulos y Operaciones de Crédito lo define de la siguiente forma:

“Artículo 408. Por virtud del contrato de arrendamiento financiero, el arrendador se obliga a
adquirir determinados bienes y a conceder su uso o goce temporal, a plazo forzoso, al
arrendatario, quien podrá ser persona física o moral, obligándose este último a pagar como
contraprestación, que se liquidará en pagos parciales, una cantidad en dinero determinada, que
cubra el valor de adquisición de los bienes, las cargas financieras y los demás accesorios que se
estipulen.

Los contratos de arrendamiento financiero deberán otorgarse por escrito y podrán inscribirse en
el Registro Público de Comercio, a solicitud de los contratantes, sin perjuicio de hacerlo en otros
registros que las leyes determinen”.
Arrendamiento financiero

Asimismo, la citada ley establece:

“Artículo 409. El o los pagarés que el arrendatario otorgue a la orden del


arrendador, por el importe total del precio pactado, por concepto de renta
global, no podrán tener un vencimiento posterior al plazo del
arrendamiento financiero y deberá hacerse constar en tales documentos su
procedencia de manera que queden suficientemente identificados”.

Lo anterior, en virtud de que el pagaré al ser un título de crédito además


sirve a la arrendadora como una garantía de que el arrendatario cumplirá
cabalmente con el pago de las rentas o puede verse inmerso en una
demanda de carácter mercantil. Con ello se agiliza la ejecución del pago del
adeudo.
Arrendamiento financiero

“Artículo 410. Al concluir el plazo del vencimiento del contrato o cuando las partes
acuerden su vencimiento anticipado el arrendatario deberá adoptar alguna de las
siguientes opciones terminales:

1. La compra de los bienes a un precio inferior a su valor de adquisición. En caso de


que no se haya fijado, el precio debe ser inferior al valor de mercado a la fecha de
compra, conforme a las bases que se establezcan en el contrato.
2. A prorrogar el plazo para continuar con el uso o goce temporal, pagando una renta
inferior a los pagos periódicos que venía haciendo.
3. A participar con el arrendador en el precio de la venta de los bienes a un tercero”.
Arrendamiento financiero

De acuerdo con el artículo 410, los beneficios para el arrendatario al


concluir el contrato de arrendamiento financiero pactado, podrá adquirir el
bien arrendado a un precio inferior pagando “el valor residual”, es decir, una
cantidad que compensa el costo del bien arrendado y que ha sido pagado a
través de las rentas erogadas por el arrendatario; o bien, puede traspasar el
bien a un tercero, aclarando que este tercero debe cumplir con los
requisitos de la arrendadora; asimismo también puede prorrogar el plazo,
es decir, arrendar a un precio menor ya que sería un bien depreciado.

Cabe indicar que también puede hacer entrega del bien, no pagar el valor
residual, y con ello obtener un nuevo bien mediante otro contrato de
arrendamiento financiero.
Arrendamiento financiero

Cabe aclarar que la propia ley contempla en el artículo 415 lo siguiente:


“Artículo 415. En casos de despojo, perturbación o cualquier acto de terceros, que afecte el uso o goce de los bienes, la posesión
de los mismos o bien la propiedad, el arrendatario tiene la obligación de realizar las acciones que correspondan para recuperar
los bienes o defender el uso o goce de los mismos.
Cuando ocurra alguna de estas eventualidades, el arrendatario debe notificarlo al arrendador, a más tardar el tercer día hábil
siguiente al que tenga conocimiento de esas eventualidades, siendo responsable de los daños y perjuicios, si hubiese omisión ”.
Lo que se traduce en un precepto legal completamente combatible en juicio, toda vez que obliga al arrendatario a todas luces a
poner en riesgo su propia seguridad jurídica para salvaguardar un bien, mismo que, es de observarse, debe encontrarse
asegurado. Por ello es un riesgo inminente dar cumplimiento absoluto al citado artículo.
Arrendamiento financiero

Debe atenerse a que en caso de que haya un incumplimiento de contrato, el arrendador puede en todo
momento recurrir a los órganos jurisdiccionales para hacer valer sus derechos y recuperar el bien dado en
arrendamiento y el pago de rentas omitidas, tal y como se desprende del siguiente precepto legal:

“Artículo 416. El arrendador, para solicitar en la demanda o durante el juicio la posesión de los bienes
objeto del arrendamiento financiero, al ser exigible la obligación y ante el incumplimiento del arrendatario
de las obligaciones consignadas en el contrato, deberá acompañar el contrato correspondiente
debidamente ratificado ante fedatario público. Una vez decretada la posesión, el arrendador quedará
facultado a dar los bienes en arrendamiento financiero a terceros o a disponer de ellos”.
Arrendamiento financiero

La ley contempla la contratación de un seguro o garantía para cubrir, al menos,


los riesgos de construcción, transportación, recepción e instalación, según la
naturaleza de los bienes; los daños o pérdidas de los propios bienes con motivo
de su posesión y uso, así como las responsabilidades civiles y profesionales de
cualquier naturaleza susceptibles de causarse en virtud de la explotación o goce
de los propios bienes, cuando se trate de aquellos que puedan causar daños a
terceros, en sus personas o en sus propiedades.
Por ello es un requisito de carácter obligatorio; de no cumplirse con éste no
podrá llevarse a cabo la celebración y formalización del contrato de
arrendamiento financiero.
Asimismo deberá señalarse como primer beneficiario al arrendador, a fin de
que, en primer lugar, con el importe de las indemnizaciones se cubran a éste los
saldos pendientes de la obligación concertada, o las responsabilidades a que
queda obligado como propietario de los bienes. En caso de saldo pendiente de
cubrir tendrá que pagarlo el arrendatario.
Arrendamiento financiero

Para constancia de lo anterior, el artículo 418 de la ley que nos ocupa a la letra
dice:
“Artículo 418. Las primas y los gastos del seguro serán por cuenta del
arrendatario, incluso cuando el arrendador proceda a contratar los seguros a que
se refiere el artículo anterior si es el caso de que habiéndose pactado que el
seguro deba ser contratado por el arrendatario y éste no realizara la contratación
respectiva dentro de los tres días siguientes a la celebración del contrato. Lo
anterior, sin perjuicio de que contractualmente esta omisión se considere como
causa de rescisión”.
Conclusiones

En suma, es importante tener plenamente identificado este contrato


financiero para poder celebrarlo y formalizarlo cuando sea conveniente para
las personas físicas y morales en el desempeño de sus actividades y con ello
disminuyan sus cargas fiscales.
Fuentes de consulta

• Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. Ley General de


Títulos y Operaciones de Crédito. (Disponible en Biblioteca Virtual ULA,
colección v-lex).

También podría gustarte