Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Estructura Atómica de La Materia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 101

10

LA ESTRUCTURA ATÓMICA

La estructura atómica
1. Espectros atómicos. Series del Hidrógeno.
1.1. Espectros de emisión y absorción
2. Revisión del modelo de Rutherford.
2.1. Evolución de los modelos atómicos
2.2. Limitaciones del modelo de Rutherford
3. Teoría cuántica de Planck
4. Efecto fotoeléctrico
5. Modelo de Bohr.
5.1. Determinación de la energía y del radio
5.2.Determinación de la constante de Rydberg
6. Inconvenientes del modelo de Bohr.
6.1.Modelo de Bohr-Sommerfeld
6.2. Origen de los números cuánticos l,m y s
6.3.Principio de Exclusión de Pauli
7. Modelo mecanocuántico del átomo.
7.1. Teoría Corpúsculo ondulatoria de De Broglie
7.2. Principio de Incertidumbre de Heisenberg
7.3. Orbitales atómicos.
7.4.Los números cuánticos en el modelo mecanocuántico

10
11
1. Espectros atómicos. Series del Hidrógeno.

Desde el siglo XVII, era conocida la descomposición de la luz, cuando


atravesaba diferentes medios; el arco iris era una demostración al alcance
de todos. Esta descomposición fue llamada por Newton en 1704, espectro.

Por espectro se conoce el resultado de la descomposición de una


onda formada por la suma de ondas de diferentes frecuencias o
longitudes de onda en cada una de estas ondas simples

La formación de un espectro también se observó al descomponer la luz que


emitían las sustancias incandescentes. Este espectro se presentaba en
forma de bandas determinadas de un todo continuo o en forma de rayas
individuales representativas siempre de cada sustancia y de su estado.

Así gracias a la posibilidad de identificar una sustancia por su espectro


surgió el análisis espectral Además la invención en 1860 del
espectroscopio (fig.1.1.) por los científicos Bunsen (1811-1899) y Kirchhoff
(1824-1887), facilitó la obtención de dichos espectros. Fig.1.1. Espectroscopio

En ese mismo año se comenzaron a estudiar las lámparas de


incandescencia producidas por la descarga en gases a baja presión
aplicando el espectroscopio, a una lámpara de hidrógeno.

1.1. Espectros de absorción y emisión.

Hemos visto que la descomposición de la radiación emitida por una


sustancia puede dar lugar a un espectro continuo (cuando se trata de
sólidos incandescentes), espectros de bandas (es el caso de las moléculas)
o espectros de rayas como el de los átomos.

Pero no sólo podemos estudiar la radiación que emite una sustancia


sino también la que absorbe, lo que nos permite dividir a los espectros en :
espectros de emisión y espectros de absorción.

Espectros de emisión
Por espectro de emisión se conoce a aquellos espectros obtenidos a partir
de la descomposición de la radiación emitida por una sustancia. Estos
espectros dependen de las condiciones a las que se haya sometido la
sustancia.

Espectros de absorción
Si sobre una sustancia se hace incidir radiación
compuesta por un gran número de longitudes de
onda y posteriormente se registra el espectro de
dicha radiación una vez atravesada la sustancia
observaremos que aparecen unas rayas o bandas
negras correspondientes a las longitudes de onda
absorbidas por la sustancia.
Este espectro recibe el nombre de espectro de
absorción y se puede comprobar que para una
misma sustancia las rayas o bandas negras que
aparecen en este espectro corresponden con las
rayas o bandas que aparecen en su espectro de
emisión (fig 1.2).
Fig.1.2. Espectro s

11
12
1.2. Espectro atómico del hidrógeno
Ya Ångström(1814-1874) había descubierto en 1853 en el espectro
solar, una raya característica del hidrógeno que llamó " (alfa). Después en
el estudio realizado sobre la radiación emitida por una lámpara de descarga
del hidrógeno se observó la presencia de tres rayas más con unas
determinadas longitudes de onda 8 (lambda) que se podían obtener con el
esquema del montaje (fig.1.3):

RAYAS DEL ESPECTRO DEL H


Raya roja (alfa, ") 8= 6562,1D
Raya verde (beta, $) 8= 4860,7D
Raya azul (gamma, () 8= 4340,1D
Raya violeta (delta, *) 8= 4102,2D

Fig.1.3. Espectro del Hidrógeno

Las longitudes de onda del espectro visible del hidrógeno fueron


El alumno puede calcular con relacionadas por Balmer (1825-1898), en 1885, a través de la fórmula:
la fórmula de Balmer inicial,
sustituyendo los valores de n, ⎛ n2 ⎞
la longitud de onda de las λ = b⎜ 2 2 ⎟⎟

rayas del espectro del ⎝n −2 ⎠
hidrógeno y determinar el
error cometido que no debe
llegar al 0,03%. en la que b= 3645,6D, y n=3,4, 5 y 6 según fuera roja, verde, azul o violeta.

Cuatro años después, el físico sueco Rydberg (1854-1919), adaptó


la fórmula para determinar los números de onda ν/c = 1/λ que se ajustaban
mejor a su trabajo. Así nació la que se conoce como fórmula de Balmer:

1 = ⎛⎜ 4 ⎞⎟ ⎛⎜ 1 − 1 ⎞⎟ = Ry ⎛⎜ 1 − 1 ⎞⎟
λ ⎝ b ⎠ ⎝ 22 n 2 ⎠ ⎝2
2
n2 ⎠

En la que el factor 4/b =109677,581 cm-1, tomó el nombre de constante de


Rydberg (Ry). Por lo tanto, la frecuencia de la radiación emitida por el
hidrógeno incandescente era combinación de dos términos (términos de
Tabla 1 Ritz).

En años sucesivos se encontraron nuevas series espectrales cuyas


frecuencias se obtenían sustituyendo el primer término por Ry/n12, y
año Serie n final n inicial el segundo por Ry/n22, siendo n1 3, 4, 5, 6 y n2 4, 5, 6 7 etc. Así,
1906 Lyman 1 2,3,4,5 surgieron las series de Paschen, Brackett, Pfund en el infrarrojo y la
1895 Balmer 2 3,4,5,6 de Lyman ya en 1906, en el ultravioleta, con valores respectivos de
1908 Paschen 3 4,5,6,7 n1 y n2, 1, y 2. (ver tabla 1)
1922 Brackett 4 5,6,7,8
1924 Pfund 5 6,7,8,9

12
13
Ejemplo 1.

1.Calcular la frecuencia emitida cuando el electrón excitado del hidrógeno cae del nivel 4 al nivel 2. ¿A qué serie
correspondería en el espectro del hidrógeno? ¿Qué raya produciría?.
7 -1 8 -1
DATOS: Ry=1,09.10 m c=3.10 ms

Se emplea la fórmula de Balmer-Rydberg, 1/8 = Ry(1/nf2 – 1/ni2), dado que en el enunciado se precisa el nivel de salida y el
de llegada, que indica que se trata de la serie de Balmer (saltos al nivel 2) y a la segunda raya (de 4 a 2).
1/8 = 1,09.107m-1 (1/22 – 1/42) = 2,04.106 m-1
Determinación de frecuencia: < = c/8 < = c(1/8) = (3.108ms-1)(2,04.106 m-1) = 6,13.1014 s-1.

2. Revisión del modelo de Rutherford.

2.1. Evolución de los modelos atómicos

El descubrimiento del electrón (1897), del protón (1914) y del


neutrón (1932) han hecho que el modelo atómico haya evolucionado desde
el átomo como partícula indivisible de las ideas de los filósofos griegos
Leucipo y Demócrito, retomadas por John Dalton a comienzos del XIX a los
modelos actuales.

El descubrimiento del electrón en 1897, llevó a postular a


comienzos del siglo XX, los dos primeros modelos atómicos:
- Modelo de Thomson. En 1904. J.J.Thomson(1856-1940, tomó y amplió
un modelo atómico propuesto por lord Kelvin(1824-1907). Postulaba el
átomo como una esfera de carga positiva en la que los electrones que la
neutralizaban se hallaban distribuidos en todo su volumen. Si su número
era mayor que 6 se disponían en anillos móviles que abarcaban toda
esfera. Era un modelo que justificaba los espectros atómicos como saltos
de los electrones entre los anillos

- Modelo de Perrin y Nagaoka. Entre 1902 y 1904, el francés Perrin(1870-


1942) y el japonés Nagaoka(1865-1950), independientemente postularon
un modelo atómico en el cual la carga positiva estaba centralizada en la
esfera atómica, mientras los electrones giraban alrededor, como un
sistema planetario ( fue llamado átomo saturninano)
La diferencia fundamental entre ambos estaba en la carga positiva,
dispersa en el primero y concentrada en el centro del átomo en el segundo.

Rutherford (1871-1937) tomó los modelos anteriores, y se propuso


demostrarlos a través del conocido experimento de dispersión de partículas
α que llevaron a cabo sus colaboradores Geiger y Marsden.
Fig.1.4.Experimento de Rutherford
Se basaba en bombardear con partículas α (átomo de helio con dos cargas
positivas) una fina lámina de oro de 50pm (5.10-8m) de espesor, cuya
estructura abarcaba hasta 2000 átomos, elegido especialmente por ser el
metal más maleable. La fuente de las partículas era el polonio y el detector
móvil ZnS (fig 1.4)

Si la masa positiva estaba dispersa en todo el átomo como habían


propuesto Kelvin y Thomson, las partículas alfa deberían atravesarla
fácilmente, si por el contrario estuviera concentrada en una zona central
como suponían Perrin y Nagaoka, ésta debería ser capaz de dispersarlas al
tener carga del mismo signo

13
14
.

El resultado publicado en 1911, fue que aunque el 99,993% de las


partículas eran detectadas en la prolongación del rayo, algunas (0,007%) se
dispersaban lo suficiente para poder incluso determinar el espacio donde
debería concentrarse la carga positiva responsable de la desviación.
(fig.1.6.)
. A esta zona la llamó núcleo atómico
Con ello quedaba demostrado el modelo de Perrín y Nagaoka, y
rechazado el de Kelvin y Thomson, proponiendo su propio modelo.

2.3. Modelo atómico de Rutherford.

- Casi toda la masa del átomo y toda su carga positiva está concentrada en
un determinado espacio, el núcleo responsable del desvío de las partículas
α

- Al aplicar este modelo al átomo de hidrógeno (una carga positiva en el


núcleo y una negativa en el exterior) la atracción eléctrica del núcleo puesto
que la gravitatoria era despreciable, sería la fuerza central responsable de
su movimiento, dada por la ley de Coulomb:

QQ '
Fig.1.6.Detalle de la dispersión Fe = k
r2
Como las cargas son numéricamente iguales aunque de diferente signo e
iguales a la del electrón e, tendremos que:

e2 mv 2
Fe = k = ma N =
r2 r

Siendo k la constante la de ley de Coulomb, e la carga del electrón,


m su masa y aN, la aceleración centrípeta, y v su velocidad.

Limitaciones del modelo atómico de Rutherford

Si bien el modelo atómico de Rutherford era sencilla de comprender y de


representar presentaba algunas limitaciones:

- En un modelo atómico planetario los electrones deberían estar en


continuo movimiento. Pero al ser cargas eléctricas, y según la teoría
electromagnética deberían emitir energía electromagnética, y a
consecuencia de esta emisión energética terminarían cayendo en el
núcleo, lo cual no ocurría
- La continua emisión de energía implicaría la producción de un
espectro continuo, y como se ha visto el espectro atómico de
emisión es discontinuo
.
Bohr (1885-1962) resolverá en 1913, esta situación, apoyándose en la
teoría de Planck, confirmada por la justificación del efecto fotoeléctrico dada
por Einstein en 1905.

14
15
3. Teoría cuántica de Planck
Se va a hacer un resumen y un recuerdo de lo explicado en este punto
en el Heurema I

Hechos previos:
En 1859 Kirchhoff, define la superficie absorbente ideal de
radiación, que a su vez se convertiría en emisor ideal. Lo llama cuerpo
negro. Podría realizarse en una esfera hueca recubierta por dentro de negro
de humo y con un orificio por que penetra o sale radiación que será la
radiación del cuerpo negro(fig.1.7.).

Estudiada durante 35 años la intensidad de esta radiación bajo el punto


de la mecánica clásica electromagnética; se suponía que la luz se emitía o
absorbida por los electrones que oscilaban conforme las leyes de la
mecánica de Newton, dicha intensidad I debería variar con la λ de la
radiación conforme a la curva teórica dada, sin embargo experimentalmente
sólo se cumplía a cada temperatura, para λ grandes (en el infrarrojo). La
disparidad para λ cortas (UV, ultravioleta) fue denominada por Jeans (1877-
1946), “catástrofe ultravioleta” (fig. 1.8.) ¿Acaso fallaban las leyes de la
física clásica, en los fenómenos de radiación de la energía?.

La teoría:
En diciembre de 1900, Planck (1858-1947), que había sido
alumno de Kirchhoff, presenta en la Academia de Ciencias de Berlín, la 14
memoria sobre la radiación del cuerpo negro. Justificaba las anomalías con
un pequeño postulado que llamó “hipótesis de los cuantos”. Fig 1.8. Catástrofe ultravioleta

Para la física clásica, los electrones oscilaban en los átomos y por


eso el proceso de absorción o emisión de radiación se efectuaba de forma
continua y por lo tanto se podía aumentar o disminuir en cualquier intervalo
de tiempo por pequeño que fuera.
Planck propone que energía de los osciladores se encontraba
repartida de forma finita ε y por lo tanto la radiación que se emita o absorba
se hará en forma discontinua, en pequeñas cantidades que llama cuantos,
estos cuantos de energía son proporcionales a la frecuencia de radiación ν.
La constante de proporcionalidad, h recibió el nombre de constante de
Planck.
ε =hν

Por lo tanto la energía total será un múltiplo entero del cuanto energético
(o cantidad energética más pequeña). El valor que calculó Planck para h
fue de 6,55,10-34 Js. Actualmente se toma como 6,626.10-34Js

La teoría de Planck, chocó inmediatamente con las ideas de la


época, era como suponer que un péndulo simple que se deja oscilar y que
amortigua lentamente sus oscilaciones, lo hiciera a golpes, con amplitudes
determinadas y múltiplo de una amplitud elemental. Pero si la materia que
parece continua, a nivel atómico no lo es, ¿por qué la energía a nivel
atómico no podría ser discontinua?

La teoría cuántica no fue creída en su tiempo hasta a que en 1905,


Einstein (1879-1955), demostró la existencia de los cuantos energéticos, a
través la justificación del efecto fotoeléctrico, lo que le valió el Nobel de
Física de 1921, 3 años después que el propio Planck, hubiera recibido el de
Química.

15
16
4. Efecto fotoeléctrico
Hechos previos:
En 1872, el profesor Stoliétov de la universidad de Moscú descubre que
entre dos láminas metálicas separadas por vacío y conectadas a una pila
se producía una corriente cuando eran iluminadas por una lámpara de
vapor de mercurio, corriente eléctrica que se interrumpía al apagarse la luz.
13 años después, Hertz y Hallwachs llaman a este hecho: efecto
fotoeléctrico, esto es electricidad producida por la luz.

Contradicciones:
El efecto fotoeléctrico no dependía de la intensidad de la iluminación como
parecería lógico sino del “color” de la luz que iluminaba la placa metálica, o
sea de la frecuencia luminosa. Separando la placa hasta una distancia
prudencial la producción de corriente se mantenía, y ocurría
instantáneamente. Sólo para frecuencias mínimas específicas, dependía de
la intensidad.

Una vez que se descubre el electrón, y que se explica dicho efecto como
debido a la acción de las ondas luminosas de una determinada frecuencia
sobre los electrones del metal, ya a principios de siglo XX, Lenard (1862-
1947), calcula que la energía que necesitaban las ondas electromagnéticas
para ionizar los electrones de una película de sodio, implicaba una
En todo el trabajo
iluminación continuada de una bujía durante 11 días, sin embargo el efecto
Einstein refiriéndose a
los corpúsculos lumi- fotoeléctrico se producía instantáneamente.
nosos se expresó en
términos de “cuantos Explicación de Einstein:
de luz”, que 20 años La radiación monocromática se comporta como un medio discreto formado
después serían bauti- por cuantos de energía, hν (toma la teoría de Planck, en la que nadie
zados como fotones creía). Así, cuando se ilumina una lámina metálica los electrones salen con
por el químico ameri- una determinada velocidad, y por lo tanto tienen una energía cinética (½
cano Lewis.
mv2) que debe ser igual a la energía del cuanto energético, hν menos la
energía de extracción del electrón. La ecuación se formula así:
1
2 mv 2 = hν − Φ 0
La energía o trabajo de extracción que efectúa la radiación, también llamada
“función trabajo” será en virtud de la misma teoría:
Φ 0 = hν 0
siendo ν0, lo que se conoce como frecuencia umbral
Como experimentalmente se determinó la energía de extracción y la energía
cinética del electrón, se pudo comprobar así la teoría de Planck.
La explicación de Einstein, justifica plenamente los hechos experimentales,
la luz roja por muy cerca que se pusiera de la placa metálica, no conseguía
arrancarle electrones, ello era debido a que su frecuencia era muy pequeña,
y por lo tanto la energía cuántica era inferior al trabajo de extracción.

Ejemplo de Aplicación 2:

1.La energía mínima requerida para arrancar el electrón externo del sodio es de 2,3eV.Cuando se ilumina la superficie del
-34 8 -1
metal con luz amarilla de 5890Å ¿se producirá emisión fotoelectrónica?. h=6,63.10 Js. c=3.10 ms .

La energía del cuanto de luz amarilla será E=hc/λ =6,63.10-34 Js 3.108 ms-1/5,89.10-7m=3,40.10-19J.
-19 -19
Como 1eV=1,6.10 J, el trabajo de extracción será 3,68.10 J, inferior a la energía del cuanto por lo que no se producirá
emisión fotoelectrónica.

16
17

5.Modelo de Bohr.
En 1918, justificará Bohr la cuantización
La teoría de Bohr, para el átomo de hidrógeno se suele explicar partiendo del momento angular del electrón del
de 3 principios fundamentales denominados POSTULADOS DE BOHR, que hidrógeno partiendo del principio de
son los siguientes: correspondencia, nombre que se origina a
través de la correspondencia de una
1º. El átomo de hidrógeno está constituido por un núcleo, de carga positiva y órbita clásica no estacionaria a una
masa 1836 veces la del electrón que gira alrededor de aquél en una distancia grande del núcleo, hasta otra
órbita circular de radio r no radiante, denominada estacionaria. Este órbita no radiante en la que el electrón
modelo se puede extender a los átomos monoelectrónicos, sustituyendo estaría en un estado estacionario.
la carga del núcleo por Ze, siendo Z su número de protones o número
El trabajo mínimo para pasar al
atómico. electrón de una órbita a otra, debe
corresponder aproximadamente a la
2º. La condición de cuantización o fijación de la energía en cada órbita para energía cuantizada por Planck= hν.
que sea un estado estacionario es que el momento angular del electrón Teniéndolo en cuenta, calculará
sea un número entero de veces el cuanto de acción de Planck ( h/2π): las condiciones del camino mínimo, y
⎛ h ⎞ considerará que el radio de una órbita
mv.r = n⎜ ⎟ deberá ser un múltiplo entero de veces n,
⎝ 2π ⎠ la distancia mínima ∆r. Así:
siendo n = 1, 2, 3 … según el estado estacionario a que se haga
referencia. Para el H en su estado de mínima energía o fundamental
sería n=1. h es la constante de Planck = 6,63.10-34 J.s

3º. El electrón sólo puede saltar de un estado estacionario a otro, emitiendo


o absorbiendo una energía que será la diferencia entre la de dichos
estados, que deberá seguir la teoría cuántica de Planck y por lo tanto:
∆E = hν
Dicha emisión energética producirá una radiación electromagnética de
una frecuencia ν responsable de las rayas del espectro del hidrógeno.

La aplicación del 1º y 2º postulados permitió a Bohr determinar teóricamente


el radio del hidrógeno valor que coincidió con el experimental, así como la
energía emitida en cada salto.

5.1.Determinación del radio del H y de la energía en una órbita estacionaria.

e2
Dado que k = mv 2 ,
r Demostrando la expresión que se atribuye
Si en el segundo postulado se despeja v, se se eleva al cuadrado y se a su segundo postulado
sustituye se obtendrá el valor de r dependiendo de la única variable n que
se denominará número cuántico principal o de Bohr.

2 2
⎛ h ⎞⎛ 1 ⎞ ⎛ h ⎞ ⎛ 1 ⎞
v = n⎜ ⎟ ⎜ ⎟ v2 = n2 ⎜ ⎟ ⎜ ⎟ La clave de la teoría de
⎝ 2π ⎠ ⎝ mr ⎠ ⎝ 2π ⎠ ⎝ mr ⎠ Bohr, fue el considerar la
frecuencia de radiación
similar a la de oscilación
de los electrones alrede-
ke 2 ⎡ 2 ⎛ h ⎞2 ⎛ 1 ⎞2 ⎤ ⎡⎛ h ⎞ 2 ⎛ 1 ⎞⎤ dor del núcleo
= m ⎢n ⎜ ⎟ ⎜ ⎟ ⎥ r = n ⎢⎜ ⎟ ⎜
2
2 ⎟⎥
r ⎣⎢ ⎝ 2π ⎠ ⎝ mr ⎠ ⎦⎥ ⎣⎢⎝ 2π ⎠ ⎝ kme ⎠⎥⎦

Teniendo en cuenta que:


m=9,1.10-31 kg; e=1,6.10-19C; h=6,63.10-34J.s; k=9.109 JmC-2

Se obtendrá r=52,9.10-11 n2 en metros

17
18
Para dicho cálculo se emplearán las fórmulas y sistemas actuales y no los
-11
empleados por Bohr. Para n=1, r=52,9.10 m = 0,529D que es lo que se
toma como radio de Bohr y constituye un parámetro de referencia en la
teoría atómica, con el nombre bohr que constituye una longitud de 52,9pm.

La energía total cinética y potencial electrostática del electrón del hidrógeno


en su órbita son respectivamente:
mv 2 e2
Ec = Ep = − k
2 r
(el signo – se debe a que la interacción es atractiva, k es la constante de la
ley de Coulomb y r es el radio de la órbita circular descrita).
Por lo mencionado antes
La clave fundamental de
e2
la energía cinética será Ec = k la teoría de Bohr, fue
considerar la frecuencia
2r
del movimiento de
e2 electrón alrededor de
y la energía total será: ET = Ec + Ep = − k núcleo similar a la de
2r radiación.
Para la determinación de la energía asignada a una órbita estacionaria,
bastaría con sustituir r en esta expresión
Dados los valores constantes de k,m,e y h, la expresión toma la forma para
la energía en julios de una órbita estacionaria
2,18.10 −18
E=− J
n2
5.2. Determinación de la constante de Rydberg.
Al considerar la energía de dos estado estacionarios ni y nf, la diferencia El hecho fundame
entre ambos, después de aplicar la fórmula (1.10), será: de la teoría de Boh
comparar la frecue
⎛ 1 1 ⎞
Ei − Ef = 2,18.10 −18 ⎜⎜ 2 − 2 ⎟⎟ = hν de radiación de
fórmula de Planck
⎝ nf ni ⎠ la frecuencia rota
al aplicar la (1.4). Como ν=c/λ (siendo c, la velocidad de las ondas del electrón en
electromagnéticas (3.108 ms-1)y λ su longitud de onda), despejando su órbita.
inverso dará:

1 = ⎛⎜ 2,18.10 ⎞⎛ 1 1 ⎞
−18
⎟⎟ ⎜⎜ 2 − 2 ⎟⎟ (1.11)
λ ⎜⎝ hc ⎠ ⎝ nf ni ⎠
Al sustituir los parámetros constantes quedaría:

1 = 1,09557.10 7 ⎛⎜ 1 − 1 ⎞⎟ m −1
λ ⎜ nf 2 ni 2 ⎟
⎝ ⎠

que coincide con la fórmula de Balmer dada por Rydberg, de forma que su
constante sería Ry=109557cm-1, con una pequeña desviación respecto a la
dada por Rydberg, Ry=109677cm-1 en 1900, de forma meramente empírica.

Fig.1.9.Saltos entre niveles La energía en los diferentes saltos cuantizados, variaría según la
gráfica adjunta, observándose el por qué los saltos al estado estacionario
con n=1, nivel 1, denominado K, liberan un cuanto con un contenido
energético mayor, por eso se emite en el ultravioleta (UV), sin embargo,
en los saltos electrónicos a partir del nivel 3, o M, la emisión energética es
menor, produciéndose en el infrarrojo(IR), y la única visible (por eso se

18
19
descubrió antes), fue la serie de Balmer, con saltos al nivel 2 o L.
Véase las fig 1.9 y 1.10

Resumiendo la teoría de Bohr, diremos que ordena el modelo


atómico planetario clásico a través de los siguientes hechos:
a) Justifica el por qué los electrones no caen sobre el núcleo, según el
modelo de Rutherford
b) Fija la energía correspondiente a cada órbita dependiendo del inverso
del cuadrado de un número entero n ,con valores desde 1, en adelante
c) Calcula los radios de las diferentes órbitas estacionarias
relacionándolas con n2.
d) Determina el momento angular del electrón y su dependencia de n.
e) Justifica el espectro atómico del hidrógeno a consecuencia de la
emisión de energía ligada a los saltos entre diferentes estados
estacionarios.
f) Calcula la constante de Rydberg
g) Determina la velocidad del electrón del hidrógeno en su estado normal
(2200km/s),.
Fig.1.10.Saltos entre niveles
Ejemplos 3
1.Determinar la energía emitida en el salto y la longitud de onda correspondiente a la 2 raya de la serie espectral del
hidrógeno de Lyman, partiendo de la teoría de Bohr.
8 -1 -34
DATOS: c=3.10 ms . h=6,63.10 J.s.
La serie de Lyman, única en el UV, corresponde a los saltos al nivel 1(nf=1) y por tratarse de la 2ª raya, el tránsito será de 3
a 1. Puesto que la energía por nivel según la teoría de Bohr, viene dada por:
2 -18 2
E = - 13,6 eV/n = - 2,18.10 /n J,
calculando la diferencia energética E3-E1, y empleando la fórmula de Planck , )E= h < y posteriormente 8 = c/< se calculará
lo pedido.
E3 = - 2,18.10-18 /32 J = -2,42.10-19 J E1 = - 2,18.10-18 /12 J = - 2,18.10-18 J
)E = 1,94.10 J = h < ; h= 6,63.10 J.s.
-18 -34

< = 2,92.1015 s-1 8 = c/< = 3.108ms-1 /2,92.1015 s-1 = 1,03.10-7 m.

2. Determinar la velocidad que le correspondería al electrón en su órbita normal, según la teoría de Bohr. ¿Y si estuviera
excitado, en el nivel n=3?
DATOS: me =9,1.10-31 kg. Energía =- 2,18.10-18 /n2 J
2 2 2
La energía total correspondiente al electrón es –e /2r según se ha visto en el desarrollo teórico. Como se conoce que e /r
2
= mv /r,
½mv2 = e2/2r = 2,18.10-18 /n2 J , de lo que:
v= √ (2. 2,18.10-18/. 9,1.10-31 kg) / n = 2,19. 106 /n ms-1
Desarrollo: aplicando n=1 (estado fundamental) o n=3 (excitado)
v1 = 2,19. 106 /1 ms-1 = 2,19. 106 ms-1 v3 = 2,19. 106 /3 ms-1= 0,73. 106 ms-1

6. Inconvenientes del modelo de Bohr.


El modelo de Bohr, estuvo adaptado para justificar el comporta-
miento del átomo de hidrógeno o átomos hidrogenoides (con un electrón en
su nivel externo), ya sea en estado normal o en estado excitado (átomos de
Rydberg), partiendo de la teoría de Planck. Sin embargo no podía justificar
algunos desdoblamientos espectrales, como los que ocurrían en un campo
eléctrico (Efecto Stark) y en un campo magnético (Efecto Zeeman) y
aunque Bohr lo intentó no consiguió explicar ni las multiplicidades en
átomos diferentes del hidrógeno ni la estructura fina del espectro del átomo
de hidrógeno.

19
20

6.1.Modelo de Bohr-Sommerfeld

Para que intentar justificar la estructura fina del espectro del


hidrógeno complementando la teoría de Bohr, Arnold Sommerfeld (1882-
1964), profesor de la universidad de Gottinga (Alemania), junto con Wilson
en 1916 hace las siguientes consideraciones:

a) El electrón describe órbitas elípticas, alrededor del núcleo situado en


Fig.1.11.Órbita de Sommerfeld y semiejes uno de los focos de la elipse, lo que implicará, al cuantizar el momento
angular del electrón (que llama acción) dos condiciones, una referente
al radio determinándola con un número cuántico llamado radial nr y otra
al ángulo que forma con el eje mayor, introduciendo para ello, otro
número cuántico k, que será el azimutal.

b) k toma valores enteros sucesivos desde 1 hasta el de n


La suma de k + nr tiene que ser igual a n y la relación k/(k+nr) debe ser
igual a la de los semiejes de la órbita elíptica b/a (fig.1.11) por lo que la
expresión anterior se convierte en a/b = n/k

Por ejemplo, para el estado estacionario, que corresponde a n=3, k podrá


tomar los valores 1,2 y 3, existiendo tres posibles órbitas elípticas, una con
k=1 y relación de semiejes 3/1, otra para k=2 y relación 2/1, y por fin la de
k=3, que es una circunferencia (fig.1.12.)

c) El hecho de que el electrón describa órbitas con una determinada


Fig.1.12.Órbita de Sommerfeld excentricidad, hace que experimente un acercamiento al núcleo (efecto
de penetración) (fig. 1.12).

d) Aunque todas las elipses que corresponden al mismo estado


estacionario de Bohr tienen la misma energía, la diferencia energética
que permite justificar la estructura fina del espectro, se explica desde la
teoría de la Relatividad de Einstein (1906), según la cual la masa en
reposo varía con la velocidad y el electrón en una órbita elíptica, al
cumplir las leyes de Kepler, deberá desplazarse mucho más
rápidamente al acercarse al núcleo, por lo que su masa sería mayor, lo
que provocará una trayectoria en forma de roseta en el espacio
(fig.1.13).

e) De todas las posibles trayectorias, solo se permiten una serie de planos


de las órbitas elípticas en el espacio, para los cuales el momento
angular respecto al eje vertical(Z), toma unos valores determinados.

6.2.Origen de los números cuánticos l, m y s en el modelo de Bohr-


Sommerfeld
Número cuántico l.
A partir de 1922, el propio Sommerfeld para explicar algunos
desdoblamientos, modifica el número cuántico azimutal k, hasta otro con
valor de k-1, que denominó l (número cuántico secundario), con valores
sucesivos desde 0 hasta n-1, con el mismo significado que k. Así, si n=4,
l podrá valer 0, 1, 2 y 3, pero nunca 4

Los valores de l, según sean 0, 1, 2, y 3, van a determinar los


subniveles que serán llamados por sus iniciales, en función de las
características de las rayas espectrales producidas en dichos saltos y
Stoner en 1924, calcula el número de electrones que caben en ellos que
sería 2(2l+1) (tabla 2):

20
21

k l nombre Nº de e
1 0 s (sharp =neta, definida) 2
2 1 p (principal = principal) 6 Tabla 2
3 2 d (diffuse = difusa) 10
4 3 f (fundamental = fundamental) 14

En el modelo atómico de Bohr-Sommerfeld, el número cuántico l,


determina por lo tanto, la forma de las órbitas elípticas y el tipo de subnivel
que rellenarán los electrones. En la fig 1.14.se comparan niveles y
subniveles)

Número cuántico m ( magnético) Fig.1.14. Niveles, subniveles y electrones


La cuantización en el espacio del momento angular orbital supuso la
introducción de un tercer número cuántico, m, denominado magnético,
que tomaría valores desde +l, a –l, pasando por 0. por lo tanto nunca
podrá ser en valor absoluto mayor que l. Así si l=2, m podrá tomar 5
valores: 2, 1, 0, -1, y –2. Estos valores prefijarán los planos de las órbitas
elípticas en el espacio.

Si en órbita de Bohr para n=3, se toma la elipse determinada por l=1


(k=2). La relación de semiejes sería 3/2, lo que fijará su forma. Como m
valdrá 1, 0 y –1, podría tomar 3 orientaciones en el espacio como indica
la figura 1.15. Los vectores coloreados indican los momentos cinéticos
cuantizados en un campo magnético y los puntos negros electrones.
Por lo tanto el número cuántico magnético determina el número y la
posición de las órbitas electrónicas en el espacio.

Estructura fina del espectro y subniveles


Fig.1.15.Número cuántico magnético y órbitas
Para justificar el desdoblamiento de las rayas a través de los saltos
electrónicos, limitó éstos, sólo permitiendo los que se producían entre
órbitas en las que ∆k=+1, y –1, y en un campo magnético, sólo si ∆m=
+1,0,-1. Se aplica en la fig 1.12, a la primera raya de la serie de Balmer,
en la que de una raya inicial surgirán tres, según los desdoblamientos
justificados por la teoría de Sommerfeld (fig.1.16)

Número cuántico s
En 1926, Uhlenbeck y Goudsmit, encuentran el cuarto número cuántico
sugerido por Pauli, debido al giro del electrón sobre sí mismo y
denominado por eso de espín, con valores de +½, - ½ del cuanto de
acción. Esta cuantización del momento angular intrínseco justificaba la
aparición en los espectros de grupos de dos rayas muy juntas (dobletes)
aún en ausencia de campo magnético externo.

6.3. Principio de Exclusión de Pauli


En 1925, un físico teórico austriaco-suizo Wolfgang Pauli, expone
que son necesarios cuatro condiciones de cuantificación o números
cuánticos para determinar al electrón en un átomo (Principio de Exclusión). Fig.1.16.Desdoblamiento de rayas
De esta forma, en cada órbita los electrones, se caracterizarán por
tener 4 números cuánticos diferentes, lo cual justificará su capacidad de
alojamiento.
Ejemplo4
6 ¿Cuántos electrones podrían estar en el nivel de Bohr, para n=3? ¿Cuáles serían sus números cuánticos?

Si n=3, l=0,1 y 2. Para l=0, m=0 y s= ½ y –½ .O sea que en esta órbita podría haber dos electrones con sus cuatro números
cuánticos distintos. Por lo mismo para l=1, m=+1,0 y –1 y como s= ½ y –½, implica 6 electrones y para l=2, m=+2,+1,0,-1,-2 y
como s= ½ y –½, implica 10 electrones. En total 18.

21
22

7. Modelo mecanocuántico del átomo.


El modelo atómico de Bohr Sommerfeld parecía cubrir la mayoría
de las necesidades atómicas en los años 1924 y 25. Ya habían surgido las
primeras sistemáticas periódicas, basadas en los electrones que
completaban los subniveles y niveles atómicos, siguiendo el principio de
Exclusión de Pauli. También justificaba el enlace y el comportamiento
químico de las sustancias. Sin embargo dos hechos van a cambiar
totalmente el panorama: la teoría corpúsculo ondulatoria de Luis de Broglie,
y el principio de incertidumbre de Heisenberg.

7.1. Teoría corpúsculo ondulatoria de De Broglie.


La determinación de la naturaleza de la luz, fue un problema con
varios siglos de antigüedad. Algunos científicos como Newton apuntaban
sobre su carácter corpuscular, mientras que otros como su contemporáneo
Fig.1.17. Corpúsculo en movimiento Huygens, basándose en numerosos experimentos, apoyaban su naturaleza
ondulatoria. De esta forma se crearon dos escuelas contradictorias.
Einstein, al justificar el efecto fotoeléctrico (emisión de electrones desde un
metal al recibir energía radiante), y explicar en 1905 el comportamiento
corpuscular de las partículas de la luz (posteriormente se llamarían fotones),
que le valió el Nobel de Física en 1921, dio un especial empuje a la teoría
corpuscular, sin embargo será Luis de Broglie (1892-1987), el que en 1923,
las unifique.
De Broglie supone que los corpúsculos en movimiento llevan una
onda guía asociada, que llamó onda piloto. Como la energía debe
conservarse, según la fórmula de Einstein:
E=mc2

Fig.1.18. λ del e para n=4


Dado que la fórmula de Planck, decía que: E=hL
igualando ambas expresiones y como en una onda : 8L = c
siendo L (nu) la frecuencia, 8 (lambda) la longitud de onda y c la velocidad de
la luz, nos queda:
mc = h8

Generalizando para una velocidad v: 8 = h/mv

Esta expresión se conoce como longitud de onda de De Broglie.


De ella se deduce que si la masa del corpúsculo en movimiento es mayor la
8 de su guía es mayor y si su v aumenta , la 8 disminuye, como se observa
en la fig.1.17.
Para que la onda piloto de un electrón se mantenga en una órbita
estacionaria, deberá cumplir que en su recorrido circular, tendrá que existir
un número entero n de longitudes de onda, esto es: 2Br = n8
de lo contrario la onda se destruiría (en la fig.1.18 n=4 y 1.19, n=3,2).

Esta fórmula de De Broglie aplicada al electrón, corresponde a la


cuantización del momento angular del electrón de Bohr, basta con sustituir
8, en (A1.6) por su valor de (A1.5), así: 2Br = n h/mv ; mvr=nh/2B
Fig.1.19. λ del e para n=3,2
que coincide con la (1.3).

De Broglie incorporó a su tesis doctoral estas teorías que le valieron


el Nobel de Química en 1929, dos años después de que por casualidad
Davisson y Germer, consiguieran una demostración experimental de la
difracción electrónica en un tubo de rayos catódicos, experimento realizado
también e independientemente por George Thomson, hijo de J.J. Thomson

22
23
que había descubierto el electrón. De estos experimentos se dedujo que
el electrón que era un corpúsculo, se comportaba también como una onda,
puesto que daba lugar a imágenes de difracción.

Ejemplo 5

Calcular la longitud de onda de De Broglie del electrón del hidrógeno, en su


estado normal. Comprobar el radio del hidrógeno de Bohr.
-31 -34
DATOS: me =9,1.10 kg ; h=6,63.10 J.s.

Tomando el cálculo de la velocidad del hidrógeno del problema anterior, y


sustituyendo. Para el cálculo del radio se deberá tener en cuenta la condición
de estado estacionario de De Broglie: 2Br=n8 para n=1
Desarrollo:
8 = h/mv = 6,63.10-34 J.s./( 9,1.10-31 kg . 2,19. 106 ms-1)
8 = 3,33.10-10 m ; r = n8/2B = 5,3.10-11m = 0,53Å = 53pm.

7.2. Principio de Incertidumbre de Heisenberg.

Heisenberg (1901-1976) que había sido alumno de Sommerfeld, y


después ayudante de Bohr va a introducir un concepto filosófico En numerosas ocasiones se
expresa la relación de incerti-
fundamental en el planteamiento físico de la observabilidad de los dumbre como:
fenómenos. Parece evidente que para medir un fenómeno hay que -34
)x . )mv $h/4B=0,525. 10 Js
-1

observarlo, pero posiblemente el hecho de observarlo para medirlo -34


)x . )mv $h/2B=1,05. 10 Js
-1

introducirá un error en la medida del fenómeno, y por lo tanto una sin que se modifique el orden de
incertidumbre. magnitud, que es lo importante.
Si se quisiera observar la posición de un electrón, necesitaríamos Estas relaciones se aplican
un dispositivo óptico que lo iluminara con una longitud de onda del tamaño actualmente en la resolución de
del observable, como la longitud de onda es inversamente proporcional a la problemas.
frecuencia (fórmula A1.3), y ésta directamente proporcional a la energía (ley
de Planck, fórmula A1.2). Este electrón recibiría tal cantidad de energía que
produciría una imprecisión en la determinación de su velocidad.

El nivel de error es lo que enuncia el Principio de Incertidumbre


de Heisenberg, así: )x . )mv $h

O sea que el error en la medida de la posición )x, por el que se comete en


la cantidad de movimiento de la partícula )mv, tienen como límite la
constante de Planck, 6,6.10-34 J/s.

Si se aplica esta limitación al electrón del átomo de hidrógeno, de


masa en reposo 9,1.10-31 kg y si consideramos la velocidad de Bohr, para
este electrón, obtendremos una imprecisión en el radio de 6,6.10-34 J/s./
(9,1.10-31 kg. 2,2.106ms-1), o sea de 3,2.10-10m, 6 veces mayor que el radio
de Bohr; por eso no se puede certificar que el electrón describa una
órbita concreta para una determinada energía.

Naturalmente el principio de Incertidumbre, solo tiene validez a


escala microscópica, ya que está limitado por la constante de Planck, h de
valor muy pequeño, por eso no tiene sentido el emplear el Principio de
Incertidumbre en un fenómeno macroscópico.
Ejemplo 6
Si un electrón se mueve con una velocidad de 1000ms-1, con una precisión de un 0,001% ¿Con qué precisión se localizaa
su posición? . DATOS: h=6,63.10-34 J.s. , m(electrón)= 9,1.10-31 kg
El Principio de Incertidumbre de Heisenberg, indica que )p.)x $h/2B. )x $h/2B.)p.
Si p=1000ms . 9,1.10 kg =9,1.10 kgms . Por lo tanto )p=10 . 9,1.10 kgms .= 9,1.10 kgms
-1 -31 -28 -1 -5 -28 -1 -33 -1

)x $ (6,63.10 J.s)/ 2.3,14. 9,1.10 kgms $ 1,16 10 m


-34 -33 -1 -2

23
EL MODELO ATÓMICO DE BOHR EN SU PUNTO JUSTO

La mayoría de los textos de Química enfocan el modelo del átomo de Bohr, sin que sus autores vayan a la fuente original, esto es
los trabajos que Bohr publicó en junio, septiembre y noviembre de 1913, sobre la constitución de átomos y moléculas, en el Philo-
sophical Magazine. Si los hubieran leído, estoy plenamente seguro que no pondrían en boca de Bohr, cosas que él jamás estable-
ció. Lo que ocurre que es cada autor toma como base lo escrito por otro y así sucesivamente sin ir a las fuentes.

Vamos a intentar reducir y comentar el artículo que Niels Bohr envió a la revista citada el 5 de abril de 1913, base de toda su teo-
ría.Consta de cinco partes. Una introducción. Consideraciones generales: Unión de electrones por núcleos positivos. Emisión de
espectros de rayas. Continuación de consideraciones generales y Estado permanente de un sistema atómico.

En el enfoque que hace parte del modelo de Rutherford, su maestro en Mánchester, al que anticipó el borrador del trabajo el año
anterior.

Sitúa al electrón de carga –e, y masa m, describiendo órbitas elípticas cuyo eje mayor es 2a con una frecuencia de revolución T,
alrededor de un núcleo con carga E, y con masa mucho mayor que la del electrón, cuya velocidad a su vez es muy pequeña compa-
rada con la de la luz. Supone que en principio no hay radiación de energía y que el electrón describirá órbitas elípticas estaciona-
rias. La frecuencia de revolución T, y el eje mayor de la órbita 2a dependerán de la cantidad de energía W que debe suministrarse
al sistema para alejar al electrón una distancia infinitamente grande del núcleo.

Al aplicar el equilibrio de fuerzas llega a la conclusión (tomada de trabajos de Rutherford y colaboradores) que:

3
⎛ 2⎞ W 2 eE
ω = ⎜⎜ ⎟⎟ y 2a =
⎝ π ⎠ eE m W

Ahora es cuando empieza el trabajo más o menos original de Bohr1.


Dice Bohr:
“ Tomemos ahora el efecto de la radiación de la energía calculado de la forma habitual a partir de la aceleración del electrón. En
este caso el electrón ya no describirá órbitas estacionarias. W aumentará continuamente y el electrón se aproximará al núcleo
describiendo órbitas de dimensiones cada vez mas pequeñas y con frecuencia cada vez mayor; por término medio el electrón gana
energía cinética al mismo tiempo que todo el sistema pierde energía. El proceso continuará hasta que las dimensiones de la órbita
sean de la misma magnitud que las dimensiones del electrón o del núcleo.
Un cálculo sencillo muestra que la energía radiada durante el proceso será muy grande comparada con la que se desprende en los
procesos moleculares normales. Parece obvio que este comportamiento es muy distinto del de un sistema atómico natural. En
primer lugar los átomos reales en su estado permanente parecen tener dimensiones y frecuencias fijas. Además si consideramos
cualquier proceso molecular, el resultado parece ser que después de desprender cierta energía, característica de cada sistema,
este alcanza un nuevo estado de equilibrio, en el cual las distancias tienen el mismo orden de magnitud que antes del proceso”.

Ahora expondrá la clave de toda su teoría, basado en la teoría de Planck.


“Según la teoría de la radiación de Planck, la radiación de energía por un sistema atómico no tiene lugar de forma continua ad-
mitida en la electrodinámica usual, sino por el contrario se produce en emisiones discontinuas, siendo la cantidad de energía
emitida en una sola emisión por un vibrador atómico de frecuencia < igual a JhL, siendo Jun número entero y h una constante
universal.
Volviendo al caso simple de un electrón y un núcleo positivo. Inicialmente aquél estaba muy separado y no tenía velocidad apre-
ciable respecto al núcleo. Supongamos que después de producirse la interacción, entró en una órbita estacionaria respecto al
núcleo. Admitiremos por motivos a los que nos referiremos más tarde que la órbita en cuestión es circular. Supongamos que du-
rante la interacción se emite una radiación de frecuencia L igual a la mitad de la frecuencia de revolución T en su órbita final,
entonces de acuerdo con la teoría de Planck cabría esperar que la cantidad de energía emitida en el proceso fuera JhL.
Admitiendo que la radiación emitida sea homogénea, la segunda hipótesis respecto a la frecuencia de radiación, es consecuente,
ya que la frecuencia de revolución al inicio de la emisión es 0.
Por lo tanto:
ω
W =τ h
2
3
2W 2
que al aplicarlas a las expresiones anteriores darán ω= ,
π meE
2W 3 2W ,
elevando al cuadrado ω2 = , como ω=
π 2 m( eE ) 2 τ h
sustituyendo en la expresión:

4W 2 2W 3
=
τ 2 h 2 π 2 m( eE ) 2
⎛ 2π 2 me 2 E 2 ⎞⎛ 1 ⎞
simplificando y despejando W = ⎜⎜ ⎟⎟⎜ 2 ⎟
⎝ h2 ⎠⎝ τ ⎠
eE ⎛ h2 ⎞ 2
y como 2 a = , llevando a esta expresión el valor obtenido de W, quedaría: 2a = ⎜⎜ 2 ⎟⎟τ
W ⎝ 2π mEe ⎠

haciendo en las expresiones anteriores e=E = 4,7.10-10 ; e/m = 5,31.1017 y h = 6,5.10-27, se obtiene:
2 a = 1,1. 10-8 cm; T= 6,2.1015 ( 1/s ) y W/e =13 volt2
Valores que son del orden de magnitud de las dimensiones lineales de los átomos, las frecuencias ópticas y los potenciales de
ionización.

La parte segunda del artículo hace referencia al espectro del hidrógeno, y la explicación de las series de Bal-
mer y Paschen.

“Si hacemos E = e, la expresión de la energía emitida al formarse un estado estacionario es

⎛ 2π 2 me 4 ⎞⎛ 1 ⎞
Wτ = ⎜⎜ ⎟⎟⎜ 2 ⎟ y la cantidad de energía emitida por el paso del sistema de un estado correspondiente a J =J1 , a otro
⎠⎝ τ ⎠
2
⎝ h
⎛ 2π 2 me 4 ⎞⎛ 1 1 ⎞
correspondiente a J2 , será : Wτ 2 − Wτ 1 = ⎜⎜ ⎟⎟⎜⎜ 2 − 2 ⎟⎟
⎠⎝ τ 2 τ 1 ⎠
2
⎝ h
Si suponemos que la radiación es homogénea y que la cantidad de energía emitida es h<, siendo < la fre-
cuencia de la radiación, obtendremos :
Wτ 2 − Wτ 1 = hν
⎛ 2π 2 me 4 ⎞⎛ 1 1 ⎞
de lo que ν = ⎜⎜ ⎟⎟⎜⎜ 2 − 2 ⎟⎟ expresión que constituye la ley que relaciona las rayas del espectro del hidrógeno.
⎠⎝ τ 2 τ 1 ⎠
3
⎝ h
Si hacemos J2 = 2, obtenemos la serie de Balmer. Si J2 = 3, obtendremos la serie observada por Paschen en la región infrarroja.
Escribiendo J2 = 1 y J2 = 4, 5,. obtendremos series situadas en el extremo ultravioleta e infrarrojo , no observadas pero cuya
existencia debe esperarse.
La concordancia no es solo cualitativa sino también cuantitativa.
Haciendo e=4,7.10-10 ; e/m=5,31.1017 y h=6,5.10-27, obtendremos ⎛⎜ 2π me ⎞⎟ = 3,1.1015
2 4

⎜ h3 ⎟
⎝ ⎠
El valor experimental observado para este factor es 3,290.1015”

La tercera parte del artículo, hace referencia a las consideraciones generales y enuncia de otra forma sus
ideas
“....Representando por M el momento angular del electrón en torno al núcleo, y para una órbita circular,
T
π M = siendo T la frecuencia de revolución y T la energía cinética del electrón. Además T = W, como
ω
ω
ω , por lo que se obtiene que τh h h
W =τ h π M = 2 =τ . Si hacemos M 0 = , se tendrá que M = τ M 0
2 ω 2 2π
Por consiguiente si postulamos que la órbita del electrón es circular en los estados estacionarios, se puede expresar que el mo-
mento angular del electrón en torno al núcleo en un estado estacionario del sistema, es un múltiplo entero de un valor universal
independiente de la carga del núcleo. La posible importancia del momento angular en la discusión de los sistemas atómicos en
relación con la teoría de Planck, es destacada por Nicholson”.

El capítulo cuarto hace referencia a la absorción de radiación, y no vamos a entrar en él.


El capítulo quinto y último hace referencia al estado permanente de un sistema atómico
En él se generalizan al final las hipótesis mencionadas con el siguiente texto:
“En cualquier sistema molecular formado por núcleos positivos y electrones, en el cual los núcleos están en reposo unos relativa-
mente a los otros y en el cual los electrones se mueven en órbitas circulares, el momento angular de cada electrón en torno del
centro de su órbita será en el estado permanente del sistema igual a h/ 2B, siendo h la constante de Planck”3.

1
El primero al que se le ocurrió aplicar la teoría de Planck al átomo, fue a Arthur Eric Haas, estudiante de doctorado de la universidad de Viena,
en 1910, refiriéndolo al modelo de Thomson y generando la expresión hL= e2/a. Lo llevó a la conferencia Solvay de 1911, donde lo leyó Nichol-
son, astrónomo de Oxford que andaba buscando una forma de explicar los espectros de la luz procedentes de la corona solar, donde había identi-
ficado a dos nuevos elementos el protofluor y el nebulio. Nicholson cuantificó en 1912, el momento angular del electrón L=n(h/2B). Bohr se
inspiró en los trabajos de Nicholson, como así lo reconoce en este artículo.
2
Thomson en 1911, había calculado experimentalmente el potencial de ionización del hidrógeno, dando un valor de 11 voltios.
3
El trabajo de Bohr consta de 36 páginas, y en el resumen que se reseña se ha destacado lo más importante, referido a lo que se enseña sobre la
teoría de Bohr en la Química de Enseñanza Secundaria y Bachillerato, en ninguno de los cuales se hace referencia a la hipótesis fundamental o
sea que la frecuencia de radiación es la mitad de la frecuencia de revolución.
2
EL ÁTOMO MECANO CUÁNTICO
Obtención de la ecuación de Schrödinger Ecuación de Schrödinger y Orbitales atómicos
Se parte de la ecuación de una onda
ψ= Asen( ωt –kx) La incertidumbre introducida por Heisenberg, hace que se
en la cual Ψ es la elongación, A la amplitud, ω busque un modelo matemático que determine la probabilidad de
frecuencia angular, k el número de onda, y x la encontrar al electrón en una zona determinada del átomo.
posición respecto al centro de la perturbación.
Derivándola dos veces respeto a la posición: El tratamiento matemático considerando su condición ondulatoria
lo hace en 1926, Schrödinger (1887-1961) que convierte la ecuación de
d2ψ/dx2 = - k2Asen(ωt-kx)= - k2ψ una onda, en la ecuación general de ondas para el electrón:

Como: k=2π/λ ; k2 =4π2/ λ2 . (d2ψ/dr2 )+8π2m(E-V) ψ/ h2=0


Al introducir como λ la longitud de onda de De
Broglie λ= h/mv; k2 =4π2(mv)2/ h2 La solución matemática de la ecuación de ondas de Schrödinger
La energía total del sistema E =Ecin+Epot para el átomo de hidrógeno, sustituyendo los parámetros E y V para la
Ec=E-V= mv2/2; mv2=2(E-V), energía en el campo eléctrico del átomo sólo alcanzaba valores válidos,
Multiplicando por m ; (mv)2= 2m(E-V) cuando se la hacía dependiente de unos números enteros, coincidentes
Sustituyendo la expresión, k2 tomará el valor: con los números cuánticos de la teoría de Bohr-Sommerfeld, n, l y m.
k2 =8π2m(E-V)/ h2 Las soluciones de ψ se conocieron inicialmente con el nombre de
Con lo que la ecuación de ondas para el orbitales atómicos, pero sólo tenían significado matemático.
electrón
Born(1881-1970) les dio significado físico, al asociar a sus
Será: d2ψ/dx2 = -8π2m(E-V) ψ/ h2
valores radiales la probabilidad de encontrar al electrón a una distancia r
Generalizando
del núcleo como referencial, fue necesario multiplicarlo por si mismo, a
(d2ψ/dr2 )+8π2m(E-V) ψ/ h2=0
fin de anular los valores negativos (no existe probabilidad negativa). Esta
que es lo que se conoce como ecuación de
consideración apoyada por Bohr, se divulgó como “interpretación de
Schrödinger
Copenhague”.

Más tarde la función R2 al referirla a un elemento de volumen


infinitesimal del espacio dV, alrededor del núcleo, proporcionó la función
radial que para el caso del átomo de hidrógeno según los valores de n, l,
m, toma la forma dada en la figura 1. En ella observamos que la máxima
probabilidad de encontrar al electrón del hidrógeno, que es del 58%, se
produce precisamente a 0,53D, que era el radio de la órbita del electrón
del hidrógeno según Bohr.

Sin embargo actualmente se suele dibujar como orbital


atómico la línea de contorno de la densidad de probabilidad
acumulativa aproximadamente del 90% que para el del hidrógeno,
delimita una esfera de radio 140,8pm, que es 2,66 veces el radio de
Bohr (si se dibujara como orbital atómico la superficie límite que
encerrara el 99% de probabilidad, su radio sería de 220pm).

Fig.1. Probabilidad radial del hidrógeno


2
3
Así, cuando aparece dibujada una circunferencia con el epígrafe
orbital 1s, lo que se está indicando es el contorno que encierra el 90% de
probabilidad de encontrar a los electrones para unas determinadas
condiciones cuánticas, y teniendo siempre en cuenta el principio de
DIFERENCIA ENTRE ÓRBITA Y exclusión de Pauli.
ORBITAL
La órbita indica el camino recorrido por
electrón, por ejemplo la del H de Bohr una Para átomos diferentes del H, las soluciones de la ecuación de
circunferencia de radio 52,9pm, mientras Schrödinger se complican extraordinariamente, por lo difícil que
que el orbital es la solución de la ecuación resulta hallar los términos energéticos. Una simplificación muy usada
de onda para las condiciones cuánticas consiste en el empleo de la carga nuclear efectiva del núcleo para
del electrón y lo que suele dibujarse, es la
hallar la función potencial aplicada a los electrones externos.
superficie de contorno que encierra una
probabilidad de encontrar al electrón del
90%, que para el H, en su estado
fundamental es una esfera de r=141pm.

Se debe recordar que en el modelo mecano cuántico, los


números cuánticos n, l y m, surgen como una necesidad
matemática para dar valores válidos, definidos y continuos a DENSIDAD DE PROBABILIDAD
las funciones de onda. 2px
CONDICIONES
CUÁNTICAS
n=2
Para otros valores de números cuánticos n, las l=1
m=1
distribuciones de probabilidad, toman formas diferentes,
surgiendo para n>2, puntos en los que la distribución de
probabilidad toma valores nulos (puntos nodales, que en el
espacio engendrarán zonas nodales). La máxima expansión
del orbital atómico dependerá del valor de n, tal como PROYECCIÓN DE LA DENSIDAD
DE PROBABILIDAD SOBRE EL PLANO XY
ocurría con las órbitas de Bohr. CURVAS DE DENSIDAD DE
PROBABILIDAD CONSTANTE

Los valores del número cuántico secundario l, van a


PLANO NODAL
determinar la distribución angular de la zona de
probabilidad, que para el caso l=0, siempre va a ser esférica MAPA DE CONTORNO
(orbital atómico s). DIBUJO DEL ORBITAL 2px
90% DE PROBABILIDAD
ACUMULADA

Para l=1, EJE X


Se producirá un plano nodal en el que la probabilidad es
nula, lo que delimitará un contorno orbital en forma
parecida al ocho, orbital atómico p.
Los valores de m determinarán las orientaciones de
las zonas de probabilidad en el espacio, similar al que tenía
Fig.2. Origen del dibujo del OA 2px
en la teoría de Bohr-Sommerfeld (m=0, producirá una
distribución sobre el eje vertical).

3
4
orbital n l m
En la figura 2, se observa la génesis de lo que se dibuja como orbital atómico 3s 3 0 0
2px, obtenida a partir de las soluciones de la ecuación de Schrödinger para los 3px 3 1 1
valores indicados en coordenadas rectangulares (visión tridimensional), y elevándolas 3py 3 1 -1
al cuadrado(densidad de probabilidad) y proyectando las curvas de igual densidad de 3pz 3 1 0
probabilidad sobre en plano XY en unidades de radio de Bohr o bohrs y por fin lo que 3dx2-y2 3 2 2
se dibuja como OA 2px, es la línea de contorno que abarca el 90% de la probabilidad 3dxy 3 2 -2
acumulativa. 3dxz 3 2 1
3dyz 3 2 -1
3dz2 3 2 0
Para l=2,

Existirán dos planos nodales perpendiculares entre sí, y el orbital forma 4 lóbulos (orbital tipo d), parecido a un trébol
de 4 hojas y así sucesivamente, formándose los diferentes orbitales atómicos que se dan para n=3 ( tabla 1).

De esta forma la distribución espacial de los diferentes OA, para n=3, en sus diferentes valores de , l y m, dan
lugar a los OA cuyos contornos deberás dibujar

Actividad. Dibujar los contornos de los OA 3s,3p y 3d Tabla 1

En el caso de orbitales d (l=2) habría 5 valores de m, y a cada uno correspondería una distribución
espacial de probabilidad. Obsérvense los mapas tridimensionales que hacen referencia al 3dz2 y al 3dxy y las
correspondientes superficies de contorno de densidades de probabilidad y la envolvente del 90%, que es lo
que se dibuja como OA (fig.3 y 4).

4
5

DENSIDAD DE PROBABILIDAD DENSIDAD DE PROBABILIDAD


3dz2 3d(xy)
CONDICIONES
CONDICIONES CUÁNTICAS
CUÁNTICAS n=3
n=3 l=2
m= -2
l=2
m=0

PROYECCIÓN DE LA DENSIDAD
DE PROBABILIDAD PROYECCIÓN SOBRE EL PLANO XY
SOBRE EL PLANO XZ DE LA DENSIDAD DE PROBABILIDAD
CURVAS DE NIVEL DE PROBABILIDAD CONSTANTE
PLANOS
EJE Z NODALES
EJE X

EJE X EJE Y

Fig.3. OA 3dz2 Fig.4. OA 3dxy

Los OA d dados en las figuras son los dos tipos perfectamente diferenciados ya que el 3dxz, es igual que el
3dxy aunque orientado sobre otros ejes, y los 3dyz y 3dx2-y2, también son similares aunque están orientados sobre
los ejes de coordenadas xy y no entre ellos.

FUNCIÓN DE ONDA
Representando funciones ψ
2px Si se toman las funciones R y no sus cuadrados,
10.00 aparecerán zonas con valores negativos (por debajo
EJE Y
del plano), y la forma no es tan estilizada como las
5.00 distribuciones de probabilidad.

0.00 EJE X
En los p aparecerá un lóbulo con el signo positivo y
-5.00 otro con el negativo como se puede apreciar en la
ZONA NEGATIVA ZONA POSTIVA
GRIS MAS OSCURO GRIS MAS CLARO figura 5
VALORES MAS NEGATIVOS VALORES LAS POSTIVOS
-10.00
-20.00 -15.00 -10.00 -5.00 0.00 5.00 10.00 15.00 20.00

5
Fig.5.. ψ 2px
6
En los d, surgirán dos lóbulos con signo -, como se puede 20.00

apreciar en la gráfica dada (fig 6. para las soluciones de la


ecuación de Schrödinger si n=3, l=2, m=0 (3dz2). (zonas oscuras
15.00

(lóbulos con signo negativo) 10.00

Estos signos serán extremadamente importantes a la hora 5.00

de interpretar la superposición de orbitales atómicos de similar


simetría para formar un enlace covalente. 0.00

-5.00

-10.00

-15.00

Diferencia entre OA 2p y 3p -20.00


-20.00 -15.00 -10.00 -5.00 0.00 5.00 10.00 15.00 20.00

La diferencia entre ambos OA no sólo está en el tamaño y


la energía que dependen de n, ya que A parte de los planos Fig.6. ψ( 3dxy)
nodales que conforman la estructura del orbital, existen una
serie de superficies nodales interiores (SN) que determinan zonas
en las que la probabilidad de encontrar al electrón es nula. DENSIDAD DE PROBABILIDAD
3px
CONDICIONES
CUÁNTICAS
n=3
l =1
El número de superficies nodales viene dado por n-(l+1), de m=1

forma que los orbitales s presentan el mayor número, puesto que


l=0. Las superficies nodales permiten diferenciar internamente los
orbitales atómicos, así la que existe entre un 3px y un 2px no se
limita únicamente al tamaño, que depende de n, sino también a las
zonas nodales interiores, aunque ambos tengan un mismo plano
no PLANO NODAL
l=1

SN 2px = 2-(1+1) =0 SN 3px= 3-(1+1) =1

Se ve en la figura (7) la aparición de la superficie nodal interior SUPERFICIES


diferenciada del plano nodal característico de este OA. NODALES
n-(l+1)=3-2=1

Esta misma diferencia surgirá entre los OA 3d y 4d

Los números cuánticos en el modelo mecanocuántico. Fig.7. OA 3px


Surgen como una necesidad matemática, para dar soluciones válidas a la ecuación de Schrödinger.
n: Determina la energía y tamaño del OA
l: Determina la forma del OA y el número de planos nodales, junto con n informa de las superficies nodales.
m: Determina la orientación del OA en el espacio, y del número de OA del tipo precisado por l.
s: Sólo aparece como solución a una modificación relativista de la ecuación de Schrödinger hecha por Dirac
(1902-1984),en 1928.
6
7

7
Orbitales s con ayuda de la hoja de cálculo EXCEL

Las ecuaciones que se suelen encontrar sobre los orbitales están dadas en coordenadas
polares
3 Zr Zr
1 ⎛Z ⎞ 2 − ao ⎛
1 Zr ⎞ − 2a o
Ψ1s = ⎜ ⎟⎟ e Ψ2s = ⎜ 2 − ⎟⎟e
π ⎜⎝ a o ⎠ 32π ⎜⎝ ao ⎠

3 − Zr
⎛Z
1 ⎞2 ⎛ 18Zr 2Z 2 r 2 ⎞ 3a o
Ψ3s = ⎜ ⎟⎟ ⎜⎜ 27 − + ⎟⎟e
81 3π ⎜⎝ a o ⎠ ⎝ ao a o2 ⎠

Los orbitales s no tienen componentes angulares por lo que es posible realizar los
cálculos con una hoja adecuada de cálculo como por ejemplo Excel.
Para el átomo de hidrógeno Z=1 y utilizando para r unidades del radio de bohr resulta

r

Ψ1s = 0,564 * e −r ; Ψ = 0,1(2 − r ) e 2
2s

−r
Ψ3s = 4.10 −3
(27 − 18r + 2r ) 2
e3

Orbital Ψ1s

Dando valores a r se obtiene la representación gráfica del orbital (figura 1)

orbital 1s

0,6

0,5

0,4

0,3
Ψ

0,2

0,1

0
0 1 2 3 4 5 6

r en radios de bohr

Fig.1
La función de onda disminuye exponencialmente y a cinco radios de bohr es
prácticamente nula.

Teniendo en cuenta que la interpretación de Ψ2 está relacionada con la probabilidad de


encontrar al electrón en una zona del espacio

P = ∫ Ψ 2 dV

se puede hacer otra representación gráfica. Con centro en el núcleo consideramos una
capa esférica de radio r y espesor dr, el volumen de esa capa esférica es

dV = 4π r 2 dr

Hacemos la representación gráfica de 4π r 2 Ψ 2 frente a r ( fig 2)

orbital 1s

0,6

0,5

0,4
2
4*π *r *Ψ
2

0,3

0,2

0,1

0
0 1 2 3 4 5 6
r en radios de bohr

Fig.2

La curva de la figura 2 nos dice:

a) que la máxima probabilidad de encontrar al electrón es a una distancia de un radio de


bohr

b) el área bajo la curva mide la probabilidad de encontrar al electrón. Dado que la curva
se extiende hasta el infinito esa área vale 1 o sea probabilidad 100%.
En general la representación de la probabilidad se limita a 0,9 (90%). Si medimos el
área comprendida entre r = 0 y r ≈ 3 radios de bohr, el área vale aproximadamente 0,9.
En consecuencia el orbital es una esfera centrada en el núcleo y cuyo radio es
aproximadamente igual a 3 radios de bohr indica que en ese volumen la probabilidad de
encontrar al electrón es el 90%.
Si en vez de dibujar el orbital tratamos de representar la probabilidad de encontrar al
electrón, mediante un diagrama de puntos, dibujamos un círculo cuyo radio es
aproximadamente 3 radios de bohr (con mayor precisión 2,6 radios de bohr) en una
imagen de puntos como la de la figura 3.

Fig.3

Nota
Este dibujo se hizo a escala.
Originalmente se tomó 8mm=1 Bohr, haciendo circunferencias concéntricas, cada
milímetro, después de fueron insertando punto a punto proporcionalmente al indicativo
de densidad de probabilidad radial. El perímetro del OA, está hecho a partir del 90%,
o sea 2,66 bohr, o sea 21 mm aproximadamente.
Si imprime este dibujo esa escala varía, pero siempre encontrará que la región de
máxima probabilidad se encuentra a 1 bohr de distancia del núcleo.

Orbital Ψ2s
r

Dando valores a r en la función Ψ = 0,1(2 − r )e 2 se obtiene la curva de la figura 4
2s
orbital Ψ 2s

0,25

0,2

0,15
Ψ

0,1

0,05

-0,05
0 2 4 6 8 10 12

r, en radios de bohr

Fig.4
La figura 4 nos indica que la función de onda entre r =0 y r =2 es positiva y a partir de
r =2 negativa, siendo nula en r =2. Prácticamente a unos 12 radios de bohr la función
de onda es nula.
La representación espacial de la función de onda es una esfera pero debido a que se
anula su valor en r =2 y además toma valores positivos y negativos no es posible hacer
una representación tridimensional clara.
Si dibujamos la función 4π r 2 Ψ frente a r obtenemos la figura 5

orbital 2s

0,2
0,19
0,18
0,17
0,16
0,15
0,14
0,13
2

0,12
4π *r Ψ

0,11
2

0,1
0,09
0,08
0,07
0,06
0,05
0,04
0,03
0,02
0,01
0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

r en radios de bohr

Fig.5
Si se comparan las figuras 2 y 5, se observa que el primer máximo del orbital 2s está
más cerca del núcleo que el máximo del orbital 1s.

El área bajo la curva mide la probabilidad de encontrar al electrón. Si nos limitamos a


una probabilidad del 90%, el área bajo la curva comprendida entre r =0 y
aproximadamente r = 9,5 radios de bohr contiene esa probabilidad. La representación
bidimensional, en un diagrama de puntos, es la fig 6

Fig.6

Está hecho a escala según lo indicado en la figura 5, siguiendo el mismo criterio de


nube de puntos, y de tamaños que en la figura 3.

Cuando r =2 radios de bohr aparece una zona en blanco (en realidad es una corona
circular de cierto espesor, que depende de la escala que se ha utilizado para dibujar)
que corresponde a la región donde la probabilidad de encontrar al electrón es nula. Si se
pusiesen juntas las representaciones bidimensionales de los orbitales 1s y 2s y se
respetasen sus tamaños, el orbital 2s tendría unas tres veces mayor tamaño que el 1s,
abarcando en ambos casos la misma probabilidad del 90%.
Orbital Ψ3s
−r
Dando valores a r en la función Ψ3s = 4.10 −3
(27 − 18r + 2r )
2
e3 se obtiene la curva de
la figura 7

función de onda orbital 3s

0,12

0,1
0,08

0,06
Ψ

0,04
0,02

0
-0,02 0 5 10 15 20 25

-0,04
r en radios de bohr

Fig.7

La figura 7 nos indica que la función de onda presenta dos nodos


Si dibujamos la función 4πr 2 Ψ frente a r obtenemos la figura 8

probabilidad para el orbital 3s

0,11
0,1
0,09
0,08
0,07
2
4π r Ψ

0,06
2

0,05
0,04
0,03
0,02
0,01
0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 1213 14 15 16 17 18 19 2021 22 23 24

r en radios de bohr

Fig.8
El área bajo la curva mide la probabilidad de encontrar al electrón. Si nos limitamos a
una probabilidad del 90%, el área bajo la curva comprendida entre r =0 y
aproximadamente r = 20 radios de bohr.
Si se comparasen los tamaños de los orbitales para el 90 % de probabilidad el orbital 2s
sería aproximadamente 3 veces mayor que el 1s y el 3s aproximadamente 6 veces
mayor

Cálculos de la probabilidad más precisos

La probabilidad de encontrar al electrón es P = ∫ Ψ 2 dV . Si consideramos una capa


esférica de radio r y espesor dr tenemos : P = ∫ Ψ 2 * 4πr 2 dr .

Para el orbital 1s P= ∫ (0,564 * e − r ) * 4πr 2 dr = ∫ 4 r 2 e − 2 r dr = 1 − e − 2 r (1 + 2r + 2r 2 )


2

Con la hoja de cálculo Excel representamos P frente a r (fig. 9)

probabilidad orbital 1s

1,1
1
P= 1-(exp(-2r))*(1+2r+2r )
2

0,9
0,8
0,7
0,6
0,5
0,4
0,3
0,2
0,1
0
0 0,2 0,4 0,6 0,8 1 1,2 1,4 1,6 1,8 2 2,2 2,4 2,6 2,8 3 3,2 3,4 3,6 3,8 4

r en radios de bohr

Fig.9
Una probabilidad del 90 % de encontrar al electrón es tal como indica la gráfica r = 2,6
radios de bohr
Para el orbital 2s

P = ∫ [0,1 * (2 − r )] * e − r * 4πr 2 dr = ∫ 0,125 * (2 − r ) e − r * r 2 dr =


2 2

( ) ( )
= ∫ 0,125 * 4r 2 + r 4 − 4r 3 e − r dr = ∫ 0,5r 2 + 0,125r 4 − 0,5r 3 e − r dr =
= 1 − e −r * (1 + r + 0,5r 2
+ 0,125r 4 )
Con la hoja de cálculo Excel representamos P frente a r (fig. 10)

probabilidad orbital 2s

1,1
1
0,9
0,8
0,7
0,6
P

0,5
0,4
0,3
0,2
0,1
0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
r en radios de bohr

Fig.10
Una probabilidad del 90 % de encontrar al electrón es tal como indica la gráfica de la
figura 10, r ≈ 9 radios de bohr

Para el orbital 3s

⎛ −r ⎞ 2 −2 r
P=∫

( ) ⎟
(
⎜ 4.10 −3 27 − 18r + 2r 2 e 3 ⎟ * 4πr 2 dr = 2.10 − 4 27 − 18r + 2r 2
∫ )
2
*r 2
* e 3 dr =
⎝ ⎠
−2r
= 1− e 3 ⎛1 + 2 2 4
r + r2 + r4 +
8 5
r +
8 6⎞
⎜ r ⎟
⎝ 3 9 81 729 8561 ⎠

Con la hoja de cálculo Excel representamos P frente a r (fig. 11)


Probabilidad orbital 3s

1,1
1
0,9
0,8
Probabilidad

0,7
0,6
0,5
0,4
0,3
0,2
0,1
0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22
r en radios de bohr

Fig.11

Una probabilidad
del 90 % de
encontrar al
electrón es tal
como indica la
gráfica de la
figura 11, r
≈ 19,5 radios de
bohr.

Si se dibujan en
dos dimensiones
los tres orbitales
comparando sus
tamaños se obtie-
ne la fig 12.

Comparación
entre orbitales s y
con el átomo de
Bohr

Fig.12
ORBITALES ATÓMICOS HIDROGENOIDES p

La enseñanza del tema de orbitales atómicos en la Química de Enseñanzas Medias, siempre es muy
problemática, por la interpretación matemática de la función de onda, de su cuadrado y la densidad de
probabilidad radial. Para intentar aclararlo, vamos a aplicar dichos conceptos a los orbitales atómicos 2p y
3p. Se han elegido precisamente estos orbitales porque siempre dan lugar a preguntas curiosas por parte del
alumno, que todavía no sabe disociar el concepto de órbita del de orbital y el de densidad de probabilidad.

Muchas veces hemos escuchado comentarios tan curiosos referidos a los orbitales p como que “los electrones
hacen ochos junto al núcleo”, que ¿cómo era posible que un electrón pasara por el núcleo desde una parte del
orbital a otra? Para intentar que comprendan esto, diremos que los orbitales atómicos son consecuencia de un
tratamiento matemático, partiendo de la ecuación de una onda, al cuadrado de su característica fundamental o
función de onda se le atribuyó un significado físico asociándolo a la densidad de probabilidad de encontrar
al electrón, a una determinada distancia del núcleo atómico. Así como se ha visto en el tema de OAs, la
máxima densidad de probabilidad radial para la función R1s, coincidía con el radio de Bohr para el
hidrógeno en su estado fundamental.

Funciones de onda R p radiales


Para representar los OAp se han elegido las funciones de onda ψ del hidrógeno para los diferentes valores de
los números cuánticos n, siempre con l=1. (figuran en cualquier libro de Química Inorgánica o de Química
Física de nivel universitario).
Las ecuaciones que dan los valores de R para n=2, l=1 y n=3, l=1, en su expresión radial, aplicadas al átomo
de hidrógeno (Z=1) y en función del radio de Bohr, son respectivamente:
r r
− −
Ψ 2 p = k1re 2
y Ψ 3 p = k 2 r (6 − r )e 3

Los factores numéricos k que aparecen multiplicando ambas funciones se determinan con las condiciones de
normalización, que implican que la probabilidad total de encontrar al electrón en el espacio es 1.
Así, aplicando ∫ r 2 (k i ψ i ) dr = 1 , se obtiene que k1=0,204 y k2=0,0202.
2

Si se representan mediante una hoja de cálculo, se obtienen las siguientes gráficas:

Orbital atómico hidrogenoide 2p

Orbital atómico Ψ 2p (Ψ /r) Representando R 2p en


función de la distancia al
0,16 núcleo en radios de Bohr, se
0,15 obtiene la gráfica de la fig 1,
0,14
0,13 que indica la existencia de un
0,12
0,11
valor máximo de R a dos
0,1 radios de Bohr o bohr, del
0,09
0,08 núcleo (los máximos se fijan
0,07 con una línea roja)
0,06
0,05
0,04
0,03
0,02
0,01
0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Fig. 1
radio /bohr
Densidad de probabilidad radial r Ψ 2p
2 2
Si la función R se eleva al cuadrado ,
se obtiene la densidad de probabilidad,
que multiplicada por r2, da la densidad
0,2
radial de probabilidad. La gráfica de la
0,175
figura 2 representa esa densidad radial
de probabilidad frente a r, en bohr. En
0,15 la misma se aprecia un máximo a 4
bohr del núcleo.
0,125

0,1

Fig. 2
0,075

0,05
OA 3p
0,025
Si se repite el método y aplica a la
0 ecuación de R3p se obtienen las
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 siguientes gráficas:
radio/ bohr

Orbital atómico Ψ 3p (Ψ /r)

0,085
0,08
0,075
0,07
0,065
0,06
0,055
0,05
0,045
0,04
0,035
0,03
0,025
0,02
0,015
Fig. 3
0,01
0,005
0
-0,005
-0,01 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22
-0,015
-0,02
-0,025
-0,03
-0,035
-0,04
-0,045
radio/ bohr

2 2 2 2
Densidad de probabilidad radial r Ψ 3p (r Ψ /r)

0,11
0,1
0,09
0,08
0,07
0,06
Fig. 4
0,05
0,04
0,03
0,02
0,01
0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22

radio /bohr
En la figura 3 el máximo de R3p en función del radio está a 1,8 bohr (hay un efecto de penetración o
acercamiento al núcleo al aumentar n), pero en la figura 4, se observa que el primer máximo de la densidad
de probabilidad radial tiene lugar a unos 3 bohr de distancia al núcleo, mientras que el segundo lo hace a
unos 12 bohr. La función se anula para valores de r = 0 y 6 bohr. Este último valor indica que a esa
distancia existe una superficie nodal, esto es, una superficie en la cual la densidad radial de probabilidad es
cero.
La representación de la función que
Probabilidad acumulativa 2p y 3p da la probabilidad acumulativa (PA)
con la distancia al núcleo para los
1 OAp realizada mediante cálculo
0,95
0,9 numérico a partir de la suma de los
0,85
0,8
0,75
PA 2p
PA 3p valores r2R2 multiplicada por dr, se
0,7 muestra en la fig 5.
0,65
0,6
0,55 Si se considera el OA como la
PA

0,5
0,45 superficie que encierra el 90% de
0,4
0,35
0,3
densidad de probabilidad radial, se
0,25 tendrá que para el OA 2p, la
0,2
0,15
0,1 distancia de extensión es de 8,1 bohr
0,05
Todo 0lo anterior hace referencia a las funciones radiales. (si fuera el 99% sería 11 bohr),
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 mientras que para el OA 3p, es de
OA p sobre los ejes de coordenadas cartesianas.
r(bohr) 18,5 bohr (para el 99% sería de 24,5
bohr).
Fig. 5

Sin embargo para orbitales determinados por condiciones cuánticas en las que l>0, la componente radial se
ve influenciada por una componente angular que condicionará la forma del orbital y modificará las zonas de
máxima probabilidad. Ahora existirán tres variables: r, y los ángulos N y 2, que forma r con los ejes .
De esta forma la función R debe reunir ambas componentes, tomando similares valores para cada par (n,l).
Según el valor empleado de m (1, 0, y -1) se orientará sobre diferente eje de coordenadas.
Para representar el OA de forma completa, se usará un programa de dibujo tridimensional, en ejes
cartesianos, lo que implicará pasar de coordenadas polares a rectangulares con las conversiones necesarias.
En este caso x= r sen Ncos 2, y = r sen N sen 2, y z= r cos 2 y r2 = x2+y2+z2
Las funciones características de los orbitales atómicos 2p toman las expresiones siguientes para el caso del
hidrógeno Z=1,y en función del radio de Bohr:
x2 + y2 + z2

Ψ(2,1,0) = 0,1ze 2
que corresponde al OA 2pz

x2 + y2 + z2

Ψ(2,1,1) = 0,1xe 2
que corresponde al OA 2px

x2 + y2 + z2

Ψ(2,1,−1) = 0,1 ye 2
que corresponde al OA 2py

Se va a representar como ejemplo la función R2px. El programa matemático empleado, genera una malla
superficial, en la que cada punto (x,y) corresponde valor de ψ. Como se trabaja sobre el plano XY, se hace
z=0.
Dado que los valores de ψ pueden ser
positivos o negativos, la malla
superficial contendrá “montañas ψ >0
y “abismos”, ψ <0. Los abismos
corresponden a valores negativos y en
los dibujos se representan en la escala
de grises hacia el negro; cuanto más
oscuro, más negativo, mientras que los
valores positivos se toman en la escala
de grises hacia el blanco, cuanto más
blanco más positivo (fig.6). La
proyección sobre el plano XY,
conforma unas superficies de nivel,
que determinarán la forma del orbital
atómico 2p, con dos lóbulos bien
diferenciados, debido a la aparición de
un plano nodal, puesto que l=1, que
será la característica de todos los OAp

Fig. 6

En la figura 7, se observa el plano de


dichas superficies y curvas de nivel en
las que R es constante. El máximo
ocurre a los 2 bohr, tal como se
mostraba en la gráfica de la función
radial (fig. 1).
Estas funciones son las que se tomarán
para formar los orbitales híbridos, o se
superpondrán para formar los
diferentes tipos de enlace covalente,
siempre entre “lóbulos” del mismo
signo.

Fig. 7

Si se eleva la función R al cuadrado se obtiene la densidad de probabilidad que se representa en las figuras 8
y 9. Esta última se puede comparar con la gráfica de la función de onda 2px, que se da en la figura 7 y
observar cómo se modifica el tamaño de la línea de contorno y las isolíneas correspondientes. En este caso
cada punto de la malla superficial indicará una densidad de probabilidad, que al proyectarse sobre el plano
base (el XY para el OA 2px), producirá las curvas de nivel de probabilidad en las que R2 es constante.
La línea de contorno en el
plano a que se haga referencia
o superficie límite (si se
tratara de volúmenes),
indicará la zona del espacio
que encierra una densidad de
probabilidad acumulativa del
90% que es lo que se dibuja
habitualmente como orbital
atómico.

En la figura 8, se observa la
génesis del orbital atómico 2px,
obtenida a partir de las
soluciones de la ecuación de
Schrödinger para los valores in-
dicados en coordenadas rectan-
gulares (visión tridimensional),
la visión de los diagramas de
contorno con la distribución
probabilística acumulativa sobre
en plano XY, y por fin lo que se
dibuja generalmente como OA
2px, esto es la línea de contorno
que encierra el 90%. El máximo
tal como que se observaba en la
gráfica de R/r, tiene lugar a los
2 bohr.

Fig. 8

En la figura 9, se aprecia con detalle el


mapa de contorno de las superficies de
nivel de probabilidad constante, cuyo
perímetro externo correspondería al
dibujo en el plano del OA 2px, dado
que acumularía el 90% de probabi-
lidad.

Si se opera de la misma forma con la


función R3px, se obtienen las figuras
10 y 11

Fig. 9
La figura 10, corresponde a la
gráfica tridimensional de la
densidad de probabilidad para
el OA 3px, y a través de ella se
puede comparar con la obtenida
para el OA 2px.

Debe observarse la forma real


del orbital, en comparación con
lo que normalmente se lee en los
textos. Como se ve, y pese a lo
que se cree la forma del OA 2px,
no coincide exactamente con la
del OA 3px . Aparece una
superficie nodal que corres-
ponde a los valores de R2=0
El número de superficies
nodales de un orbital atómico
depende de los números
cuánticos n y l , a través de la
expresión: n-(l+1), o sea 3-2=1
El mayor máximo (“montaña
más alta), tiene lugar
aproximadamente a 1,8 bohr. La
superficie nodal a 6 bohr. La
línea de contorno, llega casi a
los 15 bohr ( para el 90%).

Fig. 10

En la figura 11 se aprecia con


detalle el mapa de las curvas de
nivel de densidad de probabi-
lidad radial, que permite una
mejor comparación con las que
corresponden al OA 2px.
Siempre las distancias estarán
referidas a bohr.

Sin embargo si se dibujara el


OA como la línea que abarca
99% de densidad de probabi-
lidad acumulativa, debido a la
pequeña pendiente que tiene la
superficie R2, la forma de la
línea de contorno, y por lo tanto
de lo que se dibuja como orbital
atómico en el plano, cambiaría
bastante, como se observa en la
figura 12

Fig. 11
Si se hiciera girar la línea de
contorno externa dada sobre el
eje X se produciría la
representación espacial del
orbital atómico 3px.

En aquellos orbitales en los que


aparezcan superficies nodales
interiores, éstas quedarían
prácticamente tapadas en la
rotación, por eso la visión
espacial no las contiene.

Fig. 12

Hasta ahora se han visto las funciones de onda y las densidades de probabilidad sobre el eje X (m=1). Se
trabajaría de la misma forma sobre otro eje. Si se representa la función R 2py (m=-1), las gráficas serían las
dadas en las figuras 13 y 14. Como se observa, la forma es la misma y lo único que varía es la orientación
sobre el mencionado eje.

Fig. 13 Fig. 14
ORBITALES ATÓMICOS HIDROGENOIDES tipo d, (primera parte)

Si los orbitales atómicos p tenían bastante complejidad ¿qué decir de los d? El alumno de enseñanzas
medias, dibuja un trébol de cuatro hojas, que toma como modelo de este orbital y se queda tan
tranquilo, sin enterarse de lo que está haciendo.
La condición cuántica que lo determina es l=2 y las funciones radiales que se deben representar
corresponden a valores de R que para n=3, y para n=4, tienen las siguientes ecuaciones:
r

r
⎛ r ⎞ −
Ψ3d = 0,00902r e 2 3
y Ψ 4d = 0,007⎜1 − ⎟ r 2 e 4
⎝ 12 ⎠
Si se representan en una hoja de cálculo se obtienen las gráficas, correspondientes a las figuras 1 y 2

Orbital atómico Ψ 3d (Ψ /r)

0 ,0 5

0 ,0 4

0 ,0 3

0 ,0 2

0 ,0 1

0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22

radio /bohr

Fig. 1

Orbital atómico Ψ 4d (Ψ/r)

0,029
0,027
0,025
0,023
0,021
0,019
0,017
0,015
0,013
0,011
0,009
0,007
0,005
0,003
0,001
-0,001
-0,003
-0,005 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42
-0,007
-0,009
-0,011
-0,013
-0,015

radio/ bohr

Fig. 2

En la función R 4d, se observa que para r=0 y para r=12, la función se anula. Este último valor va a
generar una superficie nodal (superficie interior cuya densidad de probabilidad es nula)

Si las funciones dadas se elevan al cuadrado y se multiplican por r2, se obtiene la densidad de
probabilidad radial (fig. 3 y 4).
Densidad de probabilidad radial r2 Ψ 2 3d

0,125
0,12
0,115
0,11
0,105
0,1
0,095
0,09
0,085
0,08
0,075
0,07
0,065
0,06
0,055
0,05
0,045
0,04
0,035
0,03
0,025
0,02
0,015
0,01
0,005
0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22
radio/ bohr

Fig. 3

Densidad de probabilidad radial r2 Ψ 2 4d (r2Ψ 2/r)

0,07
0,065
0,06
0,055 hasta aquí el 90%
0,05
0,045
0,04
0,035
0,03
0,025 hasta aquí el 99%
0,02
0,015
0,01
0,005
0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42
radio /bohr

Las propiedades acumulativas revelan que hasta el 90%, las distancias máximas se separación son de
16 y 30 bohr respectivamente (fig. 5)
Fig. 4
Probabilidad acumulativa 3d y 4d

1
0,95
0,9 PA 3d
0,85 PA 4d
0,8
0,75
0,7
0,65
0,6
0,55
PA

0,5
0,45
0,4
0,35
0,3
0,25 Fig. 5
0,2
0,15
0,1
0,05
0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45

r(bohr)
La contribución angular a la función de onda total, es en este caso muy grande, y depende de los
valores que tome el número cuántico m. Para m=0, se obtiene la función R dz2. Para valores de m=1,-
1 sería R dxz y R dyz y si m = 2, y -2 ; R xy y R d (x2-y2).

Otra de las preguntas características de los alumnos de enseñanzas medias respecto a los nombres de
los orbitales d, es ¿De dónde sale el orbital 3dxy? ¿En qué se parece y diferencia del 3dxz? ¿Y del
4dxy?
Para explicarlo no queda mas remedio que ir a las ecuaciones de definición considerando la
contribución radial y angular y que al ser representadas darán los diferentes OA d.
Serían:

x2 + y2 x2 + z2 z2 + y2
− − −
Ψ 3dxy = 0,00985 xye 3
; Ψ3dxz = 0,00985xze 3
; Ψ3dyz = 0,00985 yze 3

Como se aprecia, las tres funciones son similares, lo único diferenciante es el plano en que se
representan en función de las variables que intervienen. Así obtendríamos los tres orbitales d, de la
misma forma, el 3dxy, 3d xz y 3dyz, con planos nodales coincidentes con dichos ejes. Obsérvese en
las figuras 6 y 7, la forma de la función superficie para el orbital 3dxy y el detalle de las curvas de
nivel, siempre en unidades bohr de distancia atómica, en los ejes correspondientes.

Fig. 6
Las zonas mas oscuras corresponden a
valores de R3d negativos (valles), mientras
que las más claras corresponden a valores
positivos (montañas), en la gráfica de
superficie.

Fig. 7

La función R elevada al cuadrado y representada daría lugar a la descripción de la densidad de


probabilidad correspondiente. En la figura 8 la línea de contorno que abarca el 90% de probabilidad, se
consideraría lo que habitualmente se dibuja como el OA 3dxy. En la figura 9, se aprecia el detalle de
las curvas de nivel de probabilidad.
Fig. 9

Se va a comparar ahora este orbital con el


4dxy, sobre todo para romper los tópicos
sobre su igualdad respecto a 3dxy. Es
evidente que el tamaño no puede ser el
mismo, como se aprecia en la función de
distribución radial, pero tampoco lo es la
forma, en contra de lo que parece.
La ecuación de la función R4dxy, es
completamente distinta:
⎛ x 2
+ y 2 ⎞

x2 + y2
Ψ 4dxy = 0,007648⎜1 − ⎟ xye 4
⎜ 12 ⎟
Fig. 8 ⎝ ⎠

Lo cual indica un punto nodal, cuando el factor binómico se anule. Este punto nodal engendrará una
superficie nodal, o sea una superficie interior en la que la probabilidad de encontrar al electrón es nula,
que será el factor diferenciante en la forma del orbital frente al 3dxy.

La representación de la función de onda, y el detalle de las curvas de nivel, se dan en las figuras 10 y
11. A través de ellas se puede diferenciar perfectamente ambos orbitales atómicos.
También los dibujos permiten diferenciar, los planos nodales de las superficies nodales. Los primeros
como dependen única y exclusivamente del valor de l, que es 2 para los orbitales d, ya sean 3d o 4d,
es un elemento de analogía, mientras que las superficies nodales que dependen de n-(l+1), es
diferenciante. Para el 3d, las superficies nodales serían 3-(2+1)= 0, mientras que para el 4d; 4-
(2+1)=1.
En las gráficas dadas, siguiendo el criterio general presentado en estos trabajos, a los valles, valores
negativos, les corresponden las zonas mas oscuras mientras que a las cumbres, valores positivos, les
corresponden las zonas mas claras.
Tampoco la forma de las curvas de nivel es la misma. El acotamiento al 90%, en zonas de muy poca
pendiente, hace que aparezcan eliminadas zonas superficiales que modifican el trazado habitual.
Fig. 11

Fig. 10

Las gráficas de las densidades de pro-


babilidad para estas funciones, se
exponen las figuras 12 y 13.

Fig. 13
Fig. 12
En estas gráficas, los valores de la función al estar
elevados al cuadrado siempre van a ser positivos, y por
lo tanto no existe el criterio de tonalidades de grises
anterior.
En la distribución espacial de lo que se considera como
orbital atómico, haciendo girar la figura plana por el eje
X, las superficies nodales interiores, quedan tapadas, y
no se apreciarían.
ORBITALES ATÓMICOS HIDROGENOIDES tipo d, 2 (continuación)

Continuaremos con el tema de los orbitales atómicos d.


Las preguntas siguientes a responder son ¿de dónde proceden los OA 3dz2 y 3d(x2-y2)? ¿Por qué esos
nombres? ¿En qué se diferenciarían de los 4d respectivos?
Comenzamos con los 3dz2 y 4dz2
Comparemos las ecuaciones de definición con las respectivas contribuciones angular y radial:

x2 + z2
⎛ z 2 + x 2 ⎞⎟ 2
x +z
2 2
− −
Ψ 3dz = 0,002843( 2 z − x )e
2 2 2
; Ψ 4dz = 0,0022 1 −
3 2 ⎜ ( 2 z − x )e 4
2
⎜ 12 ⎟
⎝ ⎠
Como podemos apreciar existe en ambas, la participación de la componente z2, que da nombre al
orbital, procedente de la contribución angular del orbital atómico. Sus representaciones y detalles, se
dan en las figuras 1 y 2 (OA 3d) y 3 y 4(OA4d).

Fig. 1 Fig. 2

Fig. 3
Fig. 4
La observación de los dibujos anteriores, evita cualquier tipo de aclaración. Los criterios de diseño,
son los empleados en la primera parte del tema (OAd1), o sea los valores positivos (montañas), más
claros, y los negativos (valles), más oscuros. El reforzamiento sobre el eje z, de las zonas de
probabilidad es lo más destacado.

Las funciones elevadas al cuadrado, nos dan, las densidades de probabilidad que se van a comparar
siguiendo la misma distribución anterior. Véanse las figuras 5,6, 7 y 8.

Fig. 6

Fig. 5

Fig. 7

Fig. 8
Pasemos a los OA 3d(x2-y2) y 4d(x2-y2). Las ecuaciones de ambos son:

x2 + y2

Ψ 3d ( x − y ) = 0,004925( x − y )e
2 2 2 2 3
y

⎛ y2 + x2 ⎞ 2 −
x2 + y2
Ψ 4d ( x − y ) = 0,003824⎜1 −
2 2 ⎟( x − y 2 ) e 4
⎜ 12 ⎟
⎝ ⎠

Como se aprecia, el factor que da nombre al orbital, surge en ambas ecuaciones, procedente de la
contribución angular. Sus representaciones gráficas y las curvas de nivel correspondientes se dan en
las figuras 9,10, 11 y 12. Las comparaciones se pueden hacer a partir de estos dibujos, que emplean los
mismos criterios de dibujos anteriores.

Fig. 10
Fig. 9

Fig. 12
Fig. 11
Por fin las densidades de probabilidad respectivas
serían las indicadas en las figuras 13,14 ,15 y 16:

Fig. 14

Fig. 13

Fig. 16
Fig. 15
ORBITALES ATÓMICOS HIDROGENOIDES tipo f ( primera parte)

Por lo general en el bachillerato, los profesores dejan al margen de sus explicaciones los orbitales
f. Describen los d, estudian los problemas que encierran, y se marginan los f, calificándolos como muy
complejos. Se argumenta que tampoco se van a explicar los elementos cuyos electrones completan esos
orbitales, aunque se estudien otros que sí los han rellenado. Al ser unos orbitales internos, no superponen
con otros orbitales y por lo tanto no dan lugar a enlaces. Por eso no son importantes.
Es evidente que se supone una pérdida de tiempo explicar los orbitales f en bachillerato, porque
realmente su descripción es compleja. Se definen a partir de unas condiciones cuánticas n=4, l=3, que
implican la existencia de 3 planos nodales en cada orbital. Esto provoca dificultades al dibujarlos.

r

La función radial 4f, tiene por ecuación Ψ4 f = 0,000651 r e 3 4

Si se representa en una hoja de cálculo produce la siguiente gráfica (fig.1):

Orbital atómico Ψ 4f (Ψ/r)

0,06
0,055
0,05
0,045
0,04
0,035
0,03
0,025
0,02
0,015
0,01
0,005
0

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35
radio/ bohr

Fig. 1

Con una densidad de probabilidad r2 R2 ( fig.2)

Densidad de probabilidad r2Ψ 2 4f (r2Ψ 2/r)

0,07
0,065
0,06 68%
0,055
90%
0,05
0,045
0,04
0,035
0,03
99%
0,025
0,02
0,015
0,01
0,005
0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35
radio/ bohr

Fig. 2
A 16 bohr, existe un máximo de densidad de probabilidad, que como se ve en las gráficas de
probabilidades acumulativas abarca el 68%.

La gráfica de probabilidad acumulativa es:

Probabilidad acumulativa 4f

1
0,95
0,9
0,85
0,8
0,75
0,7
0,65
0,6
0,55
PA

0,5
0,45
0,4
0,35
0,3
0,25
0,2
0,15
0,1
0,05
0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36

r(bohr)

Fig. 3

Si comparamos con la gráfica 4d (orbitales atómicos d, primera parte), observamos que en la 4d, el
máximo tenía lugar a 22 bohr, mientras que en el 4f ocurre a 16 bohr ; es más interno. En el 4d, existe un
punto nodal a 12 bohr, mientras que en el 4f no existe, dado que n-(l+1) = 0.
El 90% de probabilidad se encuentra encerrado en un volumen de radio 22 bohr, mientras que en el 4d, el
radio que encerraba dicho porcentaje era de 30 bohr.

Donde se dan las mayores diferencias es en la función angular, y por lo tanto en la forma del propio
orbital. Ya se ha explicado que depende de los valores de m, que en este caso pueden ser siete: ±3, ±2, ±1
y 0. Por lo tanto existen 7 orbitales 4f.
Estudiaremos primero aquellos orbitales 4f condicionados por m = 0, m = ±1.

En el primer caso el orbital atómico recibe el nombre de 4fz3. Suele recibir este nombre debido al término
con mayor exponente que aparece en la función o con el producto de las variables que lo definen, como
va a ocurrir en la mayoría de los OA 4f.
La función angular es, en coordenadas rectangulares:
5 z 2 − 3r 2
F ( x, y, z ) = 0,167 z 3
, que modificada teniendo en cuenta que r 2 = x 2 + y 2 + z 2 , y
r
después de incorporar la parte radial común a todas, produce una función R4f(4,3,0) que al representarse
mediante un programa matemático, genera el siguiente gráfico superficial (para reducir una dimensión y
representar las características más sobresalientes del orbital, proyectamos sobre los ejes “y” y “x” el corte
de la función de ondas cuando y=z).
En las figuras 4 y 5, se dibujan la función superficial (fig 4) y su proyección o mapa de contorno (fig.5).

ORBITAL ATÓMICO 4fz3 ORBITAL ATÓMICO 4fz3


Curvas de nivel
30.00
CONDICIONES
Eje Z
CUÁNTICAS 25.00
n=4; l=3 ; m=0
20.00

15.00

10.00

5.00

Eje X
0.00

-5.00
CURVAS DE NIVEL
Proyección sobre el plano XZ -10.00

-15.00

-20.00
PLANOS
NODALES -25.00

-30.00
-25.00 -20.00 -15.00 -10.00 -5.00 0.00 5.00 10.00 15.00 20.00 25.00

Fig. 5

Se observan perfectamente los 3 planos


nodales característicos.
Fig. 4

La gráfica de la densidad de probabilidad R2 y su línea de contorno se dan en las fig.6 y 7


DENSIDAD DE PROBABILIDAD 4fz3
Curvas de nivel
30.00
Eje Z
25.00
DENSIDAD DE PROBABILIDAD 4fz3
20.00
CONDICIONES
CUÁNTICAS 15.00
n=4; l=3; m=0
10.00

5.00
Eje X
0.00

-5.00

-10.00

-15.00
CURVAS DE NIVEL
-20.00

-25.00

-30.00
-25.00 -20.00 -15.00 -10.00 -5.00 0.00 5.00 10.00 15.00 20.00 25.00

Eje Z
Fig. 6 Fig. 7
Línea de contorno
90% de probabilidad La línea de contorno marca el
PLANOS
dibujo del OA 4f. Como se
NODALES observa, no sería muy difícil de
Fig. 5 dibujar para un alumno de
Enseñanzas Medias.
Con las condiciones cuánticas n = 4, l = 3, m = ±1, se tienen los denominados orbitales 4fx3 y el 4fy3, que
son exactamente iguales aunque orientados en los ejes dominantes (los que le dan el nombre).
La funciones angulares respectivas en coordenadas rectangulares son:
5z 2 − r 2 5z 2 − r 2
F ( x, y, z ) = 0,0342 x y F ( x, y, z ) = 0,0342 y
r3 r3

Operando como en el caso anterior, produce los siguientes gráficos para R4f(4,3,±1) (fig 8 y 9).

ORBITAL ATÓMICO 4fx3

CONDICIONES
CUÁNTICAS
n=4 ; l=3 ; m=+1,-1

CURVAS DE NIVEL
Proyección sobre el plano XZ
Eje Z

PLANOS
NODALES
Eje X

Fig. 8

ORBITAL ATÓMICO 4fx3


Curvas de nivel
25.00

Eje Z
20.00

15.00

10.00

5.00
Este orbital atómico se conoce con el
0.00
nombre de 4fx3.
-5.00 La representación del OA 4fy3, sólo
Eje X
cambiaría el eje x por el y, al tener en
-10.00
cuenta la simplificación de ejes.
-15.00

-20.00

-25.00
-25.00 -20.00 -15.00 -10.00 -5.00 0.00 5.00 10.00 15.00 20.00 25.00

Fig. 9

Al elevar al cuadrado las funciones anteriores, y representarlas, se obtienen las figuras 10 y 11. La 11
corresponde a las curvas de nivel de densidad de probabilidad, cuya línea de contorno definiría el dibujo
del orbital atómico.
DENSIDAD DE PROBABILIDAD 4fx3
Curvas de nivel
25.00
DENSIDAD DE PROBABILIDAD 4fx3 Eje Z
CONDICIONES
20.00
CUÁNTICAS
n=4; l=3; m=+1,-1
15.00

10.00

5.00

Eje X
0.00

Curvas de nivel -5.00

-10.00

-15.00

-20.00

-25.00
-25.00 -20.00 -15.00 -10.00 -5.00 0.00 5.00 10.00 15.00 20.00 25.00

Línea de contorno
90% de probabilidad

Fig. 11

PLANOS
NODALES

Fig. 10
Fig. 5
Fig. 5
ORBITALES ATÓMICOS HIDROGENOIDES tipo f (continuación)

Siguiendo la descripción de los OA 4f, se van a representar los condicionados por los números cuánticos
n=4, l=3, m= ±2. Estos OA 4f se denominan en función de las funciones angulares que los representan:
4fz(x2-y2) y 4fxyz.
Las funciones angulares respectivas en coordenadas rectangulares son:

x2 − y2
(
Fz x − y2 2
) = 0,04324 z
r3
y Fxyz = 0,04324
2 xyz
r3

Al tener en cuenta que r 2 = x 2 + y 2 + z 2 , y después de incorporar la parte radial común a todas, se


obtienen unas funciones R4f(4,3,±2) que al representarse mediante un programa matemático, generan el
siguiente gráfico superficial (para reducir una dimensión y representar las características más
sobresalientes del orbital, proyectamos sobre los ejes “y” y “x” el corte de la función de ondas cuando
y=z), esto es representamos R4f (x,y,z=y).

En las figuras se dibujan la función superficial (fig 1) y su proyección o mapa de contorno (fig.2) que
corresponden al primer orbital el 4fz(x2-y2)

ORBITAL ATÓMICO 4fz(x2-y2)


Curvas de nivel
ORBITAL ATÓMICO 4fz(x2-y2) 30.00
Eje Z
CONDICIONES
25.00
CUÁNTICAS
n=4; l=3 ; m=+2,-2
20.00

15.00

10.00

5.00

0.00

-5.00
CURVAS DE NIVEL

-10.00

PLANOS -15.00
NODALES

-20.00

-25.00

-30.00
-20.00 -15.00 -10.00 -5.00 0.00 5.00 10.00 15.00 20.00

Fig. 2
Fig. 1

La gráfica de la densidad de probabilidad R2 y su línea de contorno de ese mismo orbital R tienen un


problema para visualizarse, y es que los lóbulos laterales son tan pequeños que si se toma la línea de
contorno que encierra en 90% de probabilidad apenas se distinguen; por ello vamos a visualizar las
densidades de probabilidad para el 95% y para el 99% (fig.3 y 4), y comparativamente las gráficas de
contorno de curvas de nivel para 90, 95 y 99% de probabilidad (fig 5, 6 y 7)
DENSIDAD DE PROBABILIDAD 4f z(x2-y2) DENSIDAD DE PROBABILIDAD 4f z(x2-y2
CONDICIONES
CONDICIONES
CUÁNTICAS
CUÁNTICAS
n=4; l=3; m=+2,-2
n=4; l= 3; m=+2,-2

Eje Z
Eje Z
Curvas de nivel
Curvas de nivel

Línea de contorno
Probabilidad 95% Línea de contorno
99% de Probabilidad

PLANOS
PLANOS NODALES
NODALES

Fig. 3 Fig. 4

DENSIDAD DE PROBABILIDAD 4f z(x2-y2) DENSIDAD DE PROBABILIDAD DENSIDAD DE PROBABILIDAD 4f z(x2-y2)


Curvas de nivel Curvas de nivel Curvas de nivel
Probabilidad acumulativa del 90% Probabilidad acumulativa del 95% 99% de Probabilidad
Eje Z Eje Z
Eje Z 25.00
25.00 30.00

20.00
20.00
20.00
15.00
15.00

10.00
10.00 10.00
5.00
5.00

0.00 0.00
0.00

-5.00
-5.00
-10.00
-10.00
-10.00

-15.00 -20.00
-15.00
-20.00
-20.00
-30.00
-25.00
-25.00
-20.00 -15.00 -10.00 -5.00 0.00 5.00 10.00 15.00 20.00 -20.00 -10.00 0.00 10.00 20.00
-20.00 -15.00 -10.00 -5.00 0.00 5.00 10.00 15.00 20.00

Fig. 5 Fig. 6 Fig. 7

La línea de contorno marca el dibujo del OA 4f. Como se observa, solo aparecen los 3 planos nodales
para probabilidades acumulativas a partir del 95%.
Siguiendo el mismo procedimiento a partir del orbital R4fxyz se obtiene la función:
( x2 + y2 )

Ψ ( x, y, z ) = 0,00002814 ( 2 xy )e 2 4
,

Para visualizar los lóbulos del orbital, se nuevo se eligirán las condiciones de contorno para el 90 y 99%
de probabilidad (fig 8 y 9)
ORBITAL ATÓMICO 4f xyz ORBITAL ATÓMICO 4f xyz
Curvas de nivel Curvas de nivel
90% de Probabilidad 99% de Probabilidad
40.00 40.00
Eje Y Eje Y

30.00 30.00

20.00 20.00

10.00 10.00

0.00 0.00
Eje X Eje X

-10.00
-10.00

-20.00
-20.00

-30.00
-30.00

-40.00
-40.00 -40.00 -30.00 -20.00 -10.00 0.00 10.00 20.00 30.00 40.00
-40.00 -30.00 -20.00 -10.00 0.00 10.00 20.00 30.00 40.00

Fig. 8 Fig. 9

Como la gráfica del cuadrado de la función no presenta ninguna variación frente a la del orbital, se obvia
su representación.

Con las condiciones cuánticas n = 4, l = 3, m = ±3, se tienen los orbitales 4fx(x2-3y2) y el 4fy(3x2-y2), que
tienen la misma forma aunque orientados hacia sus respectivos ejes dominantes (los que le dan el
nombre).

La funciones angulares en coordenadas rectangulares son:

x2 − 3y 2 3x 2 − y 2
( )
Fx x 2 − 3 y 2 = 0,0265 x
r3
y ( )
Fy 3x 2 − y 2 = 0,0265 y
r3

Operando como en los casos anteriores, obtenemos los siguientes gráficos (fig 10 y 11) para el orbital
R4f (x(x2-3y2))
ORBITAL ATÓMICO 4f x(x2-3y2)
ORBITAL ATÓMICO 4f x(x2-3y2) Curvas de nivel
CONDICIONES 25.00
CUÁNTICAS Eje Y
n=4; l=3; m=+3,-3
20.00

15.00

10.00

5.00
CURVAS DE NIVEL
Proyección sobre el plano XY 0.00
Eje X
-5.00

-10.00

-15.00
PLANOS
NODALES
-20.00

-25.00
-30.00 -25.00 -20.00 -15.00 -10.00 -5.00 0.00 5.00 10.00 15.00 20.00 25.00 30.00

Fig. 11
Fig. 10

Al elevar al cuadrado las funciones anteriores, y representarlas, se obtienen las figuras 12 y 13. La 13
corresponde a las curvas de nivel de densidad de probabilidad, cuya línea de contorno define el dibujo del
orbital atómico.

DENSIDAD DE PROBABILIDAD 4fx(x2-3y2)


Curvas de nivel
25.00
DENSIDAD DE PROBABILIDAD 4fx(x2-3y2) Eje Y
CONDICIONES
20.00
CUÁNTICAS
n=4; l=3; m=+3,-3
15.00

10.00

5.00

0.00
Curvas de nivel Eje X
-5.00

-10.00

-15.00

-20.00
Línea de contorno
90% de probabilidad
-25.00
-30.00 -25.00 -20.00 -15.00 -10.00 -5.00 0.00 5.00 10.00 15.00 20.00 25.00 30.00

PLANOS
NODALES

Fig. 13
Fig. 12
El orbital que nos queda es simétrico del anterior, con la única permutación de los ejes X e Y . Véanse las
figuras 14,15 16 y 17
DENSIDAD DE PROBABILIDAD 4fy(3x2-y2)
ORBITAL ATÓMICO 4fy(3x2-y2) Curvas de nivel
30.00
CONDICIONES Eje Y
CUÁNTICAS 25.00
n=4; l=3; m=+3,-3
20.00

15.00

10.00

5.00

Eje X
CURVAS DE NIVEL 0.00
Proyección sobre el plano XY
-5.00

PLANOS -10.00
NODALES

-15.00

-20.00

-25.00

-30.00
-25.00 -20.00 -15.00 -10.00 -5.00 0.00 5.00 10.00 15.00 20.00 25.00

Fig. 14
Fig. 15

DENSIDAD DE PROBABILIDAD 4fy(3x2-y2)


Curvas de nivel
DENSIDAD DE PROBABILIDAD 4fy(3x2-y2) 30.00
CONDICIONES Eje Y
CUÁNTICAS
n=4; l=3; m=+3,-3 25.00

20.00

15.00

10.00

5.00

Eje X
Curvas de nivel 0.00

-5.00

-10.00

-15.00

-20.00
Línea de contorno
90% de probabilidad
-25.00
PLANOS
NODALES
-30.00
-25.00 -20.00 -15.00 -10.00 -5.00 0.00 5.00 10.00 15.00 20.00 25.00

Fig. 17

Fig. 16
ORBITALES HIBRIDOS sp

La enseñanza del tema de orbitales híbridos (OH) en la Química de Enseñanzas Medias está llena de
tópicos que trataremos de resolver y aclarar.
En primer lugar, la forma. Aparecen con un lóbulo muy grande y otro muy pequeño, debido a la
combinación lineal de los orbitales s y p, pero ¿tienen siempre esa forma?. ¿Es igual que se mezclen un
orbital s y uno p que un s y dos o tres orbitales atómicos p?. ¿Tiene la misma forma el orbital híbrido
producido por la mezcla de un 2s y un 2p, que un 3s y un 3p?. Siempre se dibujan iguales, pero no lo son.
Nunca se habla de la densidad de probabilidad en las zonas que delimitan los lóbulos ¿dónde están las curvas
de los niveles de probabilidad?

Para aclararlo usaremos el mismo sistema empleado en el tratamiento de los orbitales atómicos p, d y f,
trabajando con funciones de onda en coordenadas cartesianas.

Las funciones de onda que se combinarán para formar dos orbitales híbridos sp son:

ψ1 =
1
(s + p x ) y ψ2 =
1
(s − px ) (1)
2 2

(debe recordarse que el término 1 = 0,7 , procede de la condición de normalización)


2

Ahora bien, la función de onda 2s como se ha visto tiene por ecuación general:

3
Z 'r
⎛ 1 ⎞ ⎛ Z' ⎞2 ⎛ Z ' r ⎞ − 2 a0
ψ 2s =⎜ ⎟ * ⎜⎜ ⎟⎟ * ⎜⎜ 2 − ⎟*e (2)
⎝ 32π ⎠ ⎝ a 0 ⎠ ⎝ a 0 ⎟⎠

mientras que la 2p
5 5
Z 'r Z 'r
⎛ 1 ⎞ ⎛ Z' ⎞2 − ⎛ Z' ⎞2 −
ψ 2 px =⎜ ⎟ * ⎜⎜ ⎟⎟ * xe 0 = 0.1 * ⎜⎜ ⎟⎟ * xe 2 a0 (3)
2a

⎝ 32π ⎠ ⎝ a0 ⎠ ⎝ a0 ⎠

Hasta ahora se habían usado para el hidrógeno, esto es en orbitales atómicos hidrogenoides en los que Z’=1.
Sin embargo los orbitales atómicos que normalmente se hibridan corresponden a átomos característicos,
como son C, N, etc, y por lo tanto habrá que introducir en las ecuaciones 2 y 3, el valor de Z’ que es la carga
nuclear efectiva de cada átomo, esto es la carga nuclear modificada por los parámetros de Slater. Este hecho
es el factor que modificará esencialmente el tamaño del orbital híbrido.

En nuestro trabajo tomaremos para el C, Z’=3,15. Para el N, Z’=3,8. Para el O, Z’=4,45 y para el F, Z’=5,1

Al llevar la ecuaciones 2 y 3, a la 1, y aplicarla al carbono, considerando la longitud en unidades bohr


(a0=1), dan lugar a la expresión:
3,15 (x 2 + y 2 ) ⎞ 3,15 (x 2 + y 2 )

( ))


Ψsp = 0,385 2 − 3,15 x + y e

2 2
(−
2 ⎟

+ 1,232 xe

2
(4)
⎝ ⎠

Esta expresión correspondería a una de las combinaciones lineales; bastaría con cambiar el signo para tener
la otra.
Para representar el OH, se usará el programa de dibujo tridimensional que se ha empleado en trabajos
anteriores obteniéndose para el carbono, el gráfico superficial de la fig.1 , con el corte de líneas de nivel, que
se puede apreciar mejor en la fig.2.

El programa genera una malla superficial, en la que cada punto (x, y) corresponde valor de ψ. Como se
trabaja sobre el plano XY, se hace z=0.

Fig. 2
Fig.1

Dado que los valores de ψsp pueden ser positivos o negativos, la malla superficial contendrá “montañas ψ
>0 y “abismos”, ψ <0. Los abismos corresponden a valores negativos y en los dibujos se representan en la
escala de grises hacia el negro; cuanto más oscuro, más negativo, mientras que los valores positivos se toman
en la escala de grises hacia el blanco, cuanto más blanco más positivo. La proyección sobre el plano XY,
conforma unas superficies de nivel, que determinarán la forma del orbital híbrido sp para el carbono, con dos
lóbulos bien diferenciados, separados por un plano nodal(fig.2). Como se puede apreciar, el mayor desnivel
se encuentra en el lóbulo pequeño, en contra de lo que se cree.

Si ahora se eleva al cuadrado la funciones anteriores, para buscar las densidades de probabilidad, se
obtendrán, gráficos bien diferentes. Los cortes son parecidos, con una mayor diferencia de densidades en
función de la distancia. El lóbulo pequeño en contra de lo que se cree es el que tiene mayor densidad de
probabilidad, pero debido a su proximidad al núcleo del átomo presentaría mayores inconvenientes en la
superposición.
Fig. 4

El criterio de colores empleado ya no vale para la


función R2, dado que siempre dará valores
positivos. Se deberá fijar en la línea de contorno
que perfilaría el dibujo del orbital híbrido

Fig. 3

Se van a comparar ahora estos orbitales y densidades de probabilidad con los obtenidos en la hibridación de
un 3s y un 3p, para el átomo “hermano” del carbono; el silicio, a fin de observar si su forma es similar o no.
La combinación lineal es la misma, pero no así las funciones que en este caso serían:

3 − Zr
⎛Z
1 ⎞2 ⎛ 18Zr 2Z 2 r 2 ⎞ 3a o
Ψ3s = ⎜ ⎟⎟ ⎜⎜ 27 − + ⎟⎟e (5)
81 3π ⎜⎝ a o
y
⎠ ⎝ ao a o2 ⎠

5 5
⎛ 2 ⎞ ⎛ Z ⎞2 ⎛ Zr ⎞ ⎛ Z ⎞2 ⎛ Zr ⎞
Zr Zr
− −
ψ 3 px = ⎜⎜ ⎟⎟ * ⎜⎜ ⎟⎟ * ⎜⎜ 6 − ⎟⎟ * xe 3a0 = 0.01 * ⎜⎜ ⎟⎟ * ⎜⎜ 6 − ⎟⎟ * xe 3a0 (6)
⎝ 81 π ⎠ ⎝ a0 ⎠ ⎝ a0 ⎠ ⎝ a0 ⎠ ⎝ a0 ⎠
La carga nuclear efectiva Z para el Si es 4,28. Sustituyendo estos valores en 4 y 5, y llevándo las ecuaciones
a la 1, dan lugar a la función R3sp, que se representa como en los casos anteriores obteniéndose:

Fig. 7
Fig. 6

Si se eleva la función R3sp al cuadrado se obtiene la densidad de probabilidad que se representa en las
figuras 8 y 9.

Fig. 9

Fig. 8
Las comparaciones demuestran las diferencias entre estos orbitales híbridos de elementos de la misma
familia, no solamente en el tamaño, como es lógico, sino también en la forma, como corresponde a la
combinación lineal de funciones diferentes. Como podemos apreciar, la función R3sp (fig.7), lleva incluida
la forma del sp anterior, surgiendo una superficie nodal interior, como ocurría en los OA sin hibridar. Los
dos planos nodales se aprecian mucho mejor en las figuras 8 y 9, de las densidades de probabilidad, al
delimitar esta al 90%.

Se tratará ahora de ir hacia la derecha en el sistema periódico para observar la variación en la forma y el
tamaño de los mismos orbitales híbridos, para el N y F. Como se ha dicho se modificará la carga nuclear
efectiva, en la fòrmula de la función de onda para el carbono y se sustituirá por el valor correspondiente a
cada átomo. Las representaciones gráficas corresponderán a las figuras

Fig. 11
Fig. 10

Fig. 12 Fig. 13
Se observa muy poca diferencia de tamaño entre los orbitales híbridos sp del carbono y del nitrógeno, pero al
saltar dos posiciones en el sistema periódico y pasar al flúor, la diferencia de tamaños se hace mas
considerable. Mientras en el flúor el lóbulo grande avanza hasta los 2 bohr, en el carbono hasta los 3,25 y en
el nitrógeno hasta los 3 bohr.
ORBITALES HIBRIDOS sp2

Las funciones de onda que se combinarán para formar dos orbitales híbridos sp2 son la 2s, 2px y 2py en las
siguientes combinaciones lineales:

1 2 1 1 1 1 1 1
Ψ1 = s+ px Ψ2 = s− px + py Ψ3 = s− px − py (1)
3 3 3 6 2 3 6 2

Ahora bien, la función de onda 2s como se ha visto tiene por ecuación general:

3
Z 'r
⎛ 1 ⎞ ⎛ Z' ⎞2 ⎛ Z ' r ⎞ − 2 a0
ψ 2s =⎜ ⎟ * ⎜⎜ ⎟⎟ * ⎜⎜ 2 − ⎟*e (2)
⎝ 32π ⎠ ⎝ a 0 ⎠ ⎝ a 0 ⎟⎠

mientras que la 2px


5 5
Z 'r Z 'r
⎛ 1 ⎞ ⎛ Z' ⎞2 − ⎛ Z' ⎞2 −
ψ 2 px =⎜ ⎟ * ⎜⎜ ⎟⎟ * xe 0 = 0.1 * ⎜⎜ ⎟⎟ * xe 2 a0 (3)
2a

⎝ 32π ⎠ ⎝ a 0 ⎠ ⎝ a0 ⎠

y la 2py

5 5
⎛ 1 ⎞ ⎛ Z ' ⎞2 ⎛ Z ' ⎞2
Z 'r Z 'r
− −
ψ 2 py =⎜ ⎟ * ⎜⎜ ⎟⎟ * ye 0
2a
= 0.1 * ⎜⎜ ⎟⎟ * ye 2 a0 (4)
⎝ 32π ⎠ ⎝ 0⎠a ⎝ a0 ⎠

siendo como en desarrollos anteriores, Z’ la carga nuclear efectiva, y a0 = 1, al referirse a unidades bohr.
Sustituyendo 2,3 y 4 en 1, se obtendrán las funciones de onda de los orbitales híbridos a representar

Se tomará para el C, Z’=3,15. Para el N, Z’=3,8. Para el O, Z’=4,45 y para el F, Z’=5,1

Como se trata de comparar orbitales híbridos , siempre se representará para cada átomo, la función R1

En el C ,
3,15 (x 2 + y 2 ) ⎞ 3,15 (x 2 + y 2 )

( ))


Ψ1sp 2 = 0,335 2 − 3,15 x + y e

2 2

( 2 ⎟

+ 1,4335 xe

2

⎝ ⎠

La representación tal como en temas anteriores será


Fig. 2
Fig. 1

Fig. 4

Fig. 3
Fig. 6

Fig. 5

Como se observa especiamente en los dibujos de curvas de


nivel, el avance del extremo del lóbulo enlazante varía desde
el carbono 3,2 bohr, hasta el flúor 2,3 bohr. El lóbulo no
enlazante varía mucho menos, desde -2,1 bohr hasta -1,7 bohr

Fig. 7

Si ahora se trabaja con las funciones de onda 3s, 3px y 3py, a fin de formar los orbitales híbridos de
elementos del mismo grupo pero del periodo siguiente, se deberá considerar la variación de la carga nuclear
efectiva, que para el Si es 4,28, para el P, 4,886, para el S, 5,48 y para el Cl, 6,116

Las curvas del nivel respectivas corresponden a las fig 8,9


Fig. 8 Fig. 9

Fig. 10
Fig. 11

La observación detallada de los dibujos permite establecer las diferencias entre estos orbitales y los de
los elementos que encabezan sus respectivos grupos, tanto en el lóbulo enlazante como en el no apto para la
superposición. Por lo tanto he aquí aclarado uno de los tópicos mas generalizados en los libros de textos; no
se pueden dibujar los orbitales híbridos sp2 de diferentes átomos como si fueran iguales, ya que no lo son; ni
en la forma ni en el tamaño.
ORBITALES HIBRIDOS sp3

Para terminar el tema de orbitales híbridos s y p, se tratará de los sp3. Las funciones de onda que se
combinarán en principio para formar cuatro orbitales híbridos sp3 son la 2s, 2px , 2py y 2pz en las
siguientes combinaciones lineales:

1 3 1 2 1 1 1 1 1
Ψ1 = s+ pz ; Ψ2 = s+ px − pz ; Ψ3 = s− px + py − pz y
2 2 2 3 12 2 6 2 12

1 1 1 1
Ψ4 = s− px − py + pz (1)
2 6 2 12

Ahora bien, la función de onda 2s como se ha visto tiene por ecuación general:

3
Z 'r
⎛ 1 ⎞ ⎛ Z' ⎞2 ⎛ Z ' r ⎞ − 2 a0
ψ 2s =⎜ ⎟ * ⎜⎜ ⎟⎟ * ⎜⎜ 2 − ⎟⎟ * e (2)
⎝ 32π ⎠ ⎝ a 0 ⎠ ⎝ a 0 ⎠

x2 + y2 + z2 x2 + y2 + z2
− −
mientras que la 2px : Ψ(2,1,1) = 0,1xe 2
; la 2py : Ψ( 2,1,−1) = 0,1 ye 2

x2 + y 2 + z2

y la 2pz : Ψ(2,1,0) = 0,1ze 2

(3)

Sustituyendo 2, y 3 en 1, se obtendrán las funciones de onda de los orbitales híbridos a representar

Como en el tema anterior, se tomará para el C, Z’=3,15. Para el N, Z’=3,8. Para el O, Z’=4,45 y para el F,
Z’=5,1

Como se trata de comparar orbitales híbridos siempre se representará para cada átomo, la función R1 de sus
orbitales híbridos sp3

La representación aplicando el programa matemático de gráficas superficiales, tomando el eje z como x tal
como en temas anteriores, viene dada por las figuras 1 a 8
Fig. 2
Fig. 1

Fig. 3 Fig. 4
Fig. 6
Fig. 5

Fig. 7 Fig. 8

Como se observa especiamente en los dibujos de curvas de nivel, el avance del extremo del lóbulo enlazante
varía desde el carbono que llega hasta los 3,8 bohr, hasta el flúor que alcanza los 2,5 bohr. El lóbulo no
enlazante varía también desde -3 bohr hasta -1,7 bohr.
Las densidades de probabilidad que se obtienen elevando al cuadrado las funciones de onda, tienen un
aspecto algo diferente, aunque varían desde el carbono al flúor de la misma manera como se puede observar
en las gráficas de las figuras 9 y 10.

Fig. 10
Fig. 9

Si ahora se trabaja con las funciones de onda 3s, 3px y 3py, a fin de formar los orbitales híbridos de
elementos del mismo grupo pero del periodo siguiente, se deberá considerar la variación de la carga nuclear
efectiva, que para el Si es 4,28, para el P, 4,886, para el S, 5,48 y para el Cl, 6,116.

Se presentan las curvas de nivel del primero y último para observar su variación; corresponden a las figuras
11 y 12. En estos orbitales los dos lóbulos están mucho menos diferenciados que en los anteriores.

Fig. 11 Fig. 12
Ahora se va a establecer la comparación total entre los diferentes orbitales híbridos spX, y su variación,
haciendo un resumen de los tres trabajos presentados, tomando como referencia los híbridos en el C

Fig. 14 Fig. 15
Fig. 13

Se aprecia perfectamente que tanto el lóbulo no enlazante como el enlazante van aumentanto en superficie,
especialmente el negativo, por ello la forma externa se va modificando. Los dos lóbulos están mucho mas
diferenciados en el sp, que en el sp3.
Orbitales moleculares I
Introducción a laTeoría de orbitales moleculares. Aplicación a moléculas homonucleares sencillas.

La teoría de orbitales moleculares (OM) para describir un enlace covalente nace unida a la de
orbitales atómicos (OA), y con su misma filosofía. Es elaborada por Hund, Lennart-Jones y
Mulliken, entre 1928 y 1932.

La función de onda que representa al OM, a partir de la cual se determina su energía, se puede
calcular de muchas maneras pero la más general se obtiene por combinación lineal de sus orbitales
atómicos (CLOA), o sea por suma o resta de las funciones atómicas (idea de Mulliken), dado que al
aproximarse los OA de un átomo X a los de otro igual y superponerse, los electrones están controlados
por la interacción nuclear de uno u otro núcleo la mayoría del tiempo. La suma produce los OM
enlazantes (OME), mientras que la resta da lugar a los OM antienlazantes (OMAE). Ahora bien para
realizarla deberán cumplirse los requisitos inherentes a toda la teoría cuántica del enlace covalente:
superposición de los OA de energía y simetría semejante, así como los característicos de la teoría
atómica: Principio de Exclusión de Pauli y leyes de Hund.
Los OA, venían caracterizados por dos números cuánticos n y l, que determinaba su forma ( l=0,
OA s, l=1 OA p, l=2 OA d). En los OM, se conservan los números cuánticos n y l que corresponden a las
funciones atómicas que se combinan, incrementado en el número cuántico λ característico del OM, que
cuantifica el momento angular molecular respecto al eje de enlace de la molécula, y que también
determina la forma, debiendo tomar valores equivalentes al módulo de los que tomaba m como se aprecia
en la tabla siguiente. La comparación entre los números cuánticos atómicos de los electrones de X y
moleculares de X2, implica:

X X2
n l m OA Nºe λ OM NºeE NºeAE
1 0 0 1s 2 0 σ 2 2
2 0 0 2s 2 0 σ 2 2
1 1,0,-1 2p 6 0 σ 2 2
1 π 4 4
3 0 0 3s 2 0 σ 2 2
1 1,0,-1 3p 6 0 σ 2 2
1 π 4 4
2 2,1,0,-1,-2 3d 10 0 σ 2 2
1 π 4 4
2 δ 4 4

Tabla 2.2.3.
En el caso de la molécula de hidrógeno (H2), el
CLOA de las ψ individuales produciría la función de onda
molecular φ = aψA ± b ψB , considerando los hidrógenos
A y B, y a y b los coeficientes de participación de los
respectivos ψ atómicos en la función de onda molecular,
que en este caso serán iguales al serlo los OA. La suma
produce el OM enlazante que se denominaría σ1sE y la
resta, el antienlazante σ1sAE de mayor energía. En este caso
los dos electrones 1s que la forman cubrirían el OM de
menor energía, o sea el σ1sE que genéricamente se
denomina con las siglas inglesas de HOMO (orbital
molecular ocupado de mayor energía), mientras que el
σ1sAE quedaría desocupado de electrones, y sería el
LUMO (orbital molecular vacío de menor energía) (fig.1)
Fig.1
Los números cuánticos (n,l, λ, s) de los electrones en dicho OM, serían (1,0,0,½ ) y (1,0,0,-½ ), o sea
siguiendo el Principio de Exclusión de Pauli, tendría capacidad para dos electrones (general para cada
OM).
El nivel energético que proporcionaría el σ1sE sería de 337 kJ/mol, mejor que la obtenida a través de la
TEV (Teoría del enlace de valencia) de 303kJ/mol, pero todavía lejos de su valor experimental,
458kJ/mol.

Representación de funciones de onda moleculares y densidades de probabilidad

3
⎛⎜ − (( x − x1)2 *+ y* y ) ⎞⎟
Zr
⎛ 1 ⎞ ⎛ Z ⎞ 2 − a0
Conocemos que para el átomo de hidrógeno ψ 1s = ⎜ ⎟ ⎜ ⎟
* * e = 0,56 * e ⎝ ⎠

⎝ π ⎠ ⎝ a0 ⎠
Teniendo en cuenta que Z ( carga nuclear efectiva ) =1
Y que el radio covalente experiental del H2 es 37pm, y que por lo tanto la distancia entre las
posciones de los núcleos de H deberá ser 74pm, en función del radio de Bohr (53 pm) será 1,49 bohr. Por
lo tanto las funciones de los OM a representar serán las combinaciones lineales :
⎛ −⎛⎜ (( x + 0 , 7 )2 + y 2 ) ⎞⎟ ⎞
0,56⎜⎜ e −( (( x −0,7 ) + y ) ) ± e ⎝
2
⎟⎟
2

⎝ ⎠

distribuyendo los 1,49 bohr a un lado y a otro de la posición central


La suma proporcionará el OM F1s enlazante y la resta el F1s antienlazante

Las gráficas obtenidas de los OM y las curvas de nivel, serán fig 2,3,4 y 5, referidas como
siempre a distancias bohr

Fig.2 Fig.3

Fig.4 Fig.5
Si elevamos las funciones al cuadrado para determinar las densidades de probabilidad se obtienen
las gráficas respectivas que copmo se aprecia difieren poco de la descripción de los OM ( fig 6, 7, 8 y 9).

Fig.6
Fig.7

Fig.8 Fig.9

Tópicos de la descripción de OM

Es muy curiosa la descripción gráfica de los orbitales moleculares (OM) en los textos en
Enseñanzas Medias. Al aplicar el método CLOA (combinación lineal de orbitales atómicos), siempre se
toman los orbitales atómicos hidrogenoides, aunque la molécula de hidrógeno no excitada no forme
enlaces con combinaciones lineales superiores al 1s. Sin embargo en los dibujos apreciamos la forma de
los orbitales moleculares F2s, F2p e incluso los B2p propocionados por las combinaciones lineales de los
OA del hidrógeno que son sólo teóricas e inexistentes en la práctica.
Este es el primer tópico que surge en los textos, el segundo es creer que los OM moleculares del
mismo tipo tienen la misma forma o son aparentemente iguales.
En este trabajo vamos a comparar los OM, formados por combinaciones lineales de átomos no
hidrogenoides, comparados con los hidrogenoides ( que aparecen en los textos).

Si aplicamos todo lo anterior a la posible molécula de Li2, la función de onda átomica generalizada
3
Z 'r
⎛ 1 ⎞ ⎛ Z ' ⎞ 2 − a0
ψ 1s = ⎜⎜ ⎟⎟ * ⎜ ⎟ * e =
⎝ π ⎠ ⎝ a0 ⎠

vendría modificada no sólo por los valores de r ( la distancia de separación aumenta) sino sobre todo por
los de de Z’ (carga nuclear efectiva), con lo cual el segundo factor ya no es 1 , como en el caso del H
Con lo que la combinación lineal para el Li2, de orbitales 1s, proporciona una función
⎛ −1, 3*⎛⎜ (( x + 2 , 53 )2 + y 2 ) ⎞⎟ ⎞
0,56 * 1,48⎜⎜ e −1,3*( (x − 2,53 + y ) ) ± e ⎝ ⎠⎟
2 2


⎝ ⎠

Si la elevamos al cuadrado para calcular la densidad de probabilidad y compararla con la del H, para estos
mismos OA, se obtendrían las gráficas siguientes

Fig.11
Fig.10

Fig.12 Fig.13

¿Qué significa esto?. Pues sencillamente que al fijar los núcleos de los átomos de Li, a la distancia
internuclear experimental, los OA 1s, no superponen, y por lo tanto no se puede hacer la combinación
lineal. Por eso al no existir esta, no hay enlace entre ellos; son OM no enlazantes. Si creemos que a lo
mejor, al aumentar la carga nuclear efectiva y disminuir la distancia de enlace, avanzando hacia la
derecha en el sistema periódico a lo mejor conseguimos la combinación lineal, estamos equivocados,
como puede verse al aplicar la teoría a la combinación lineal de las funciones 1s para la molécula de
oxígeno ( fig.14)

Fig.14

Esto ocurriría con todos los elementos del segundo período y por lo tanto con los demás.
Orbitales moleculares II
Tópicos en la descripción de OM

En “Orbitales moleculares I”, se criticó la curiosa la descripción gráfica de los orbitales


moleculares (OM) en los textos en Enseñanzas Medias. Al aplicar el método CLOA (combinación lineal
de orbitales atómicos), siempre se tomaban los orbitales atómicos hidrogenoides, aunque la molécula de
hidrógeno no excitada no forme enlaces con combinaciones lineales superiores al 1s. Este era el primer
tópico que surgía en los textos mientras que el segundo era creer que los OM moleculares del mismo tipo
tienen la misma forma o son aparentemente iguales.

En este trabajo vamos a comparar los OM F2s, formados por combinaciones lineales de átomos no
hidrogenoides comparados con los hidrogenoides (que aparecen en los textos).

La función de onda atómica R2s general y aplicada a un hipotético átomo de hidrógeno


con los condicioantes de la carga nuclear efectiva Z’=1, y en unidades bohr a0 =1 es:

3 ⎛
⎜− (( x − x1) + ( y* y )) ⎞⎟
2

((x − x1) )
Z 'r
⎛ ⎞ ⎛ Z' ⎞ ⎛ Z'r ⎞ − ⎜⎜ ⎟⎟
= 0,1 * ⎛⎜ 2 − + ( y * y ) ⎞⎟ * e
1 2 2
ψ 2 s = ⎜⎜ ⎟⎟ * ⎜⎜ ⎟⎟ * ⎜⎜ 2 − ⎟*e ⎝ ⎠
2 a0 2

⎝ 32π ⎠ ⎝ a 0 ⎠ ⎝ a 0 ⎟⎠ ⎝ ⎠

Por lo que aplicándolo a dos átomos de hidrógeno cuyas funciones se sumarían o restarían y
tomando una distancia de 1,5 radios de bohr, sería:
⎛ (( x −0,75 ) + ( y* y )) ⎞⎟
2

( ((x − 0,75) + ( y * y )))* e


⎜−
⎜ 2 ⎟
ψ 2 s = 0,1 * 2 − 2 ⎝ ⎠
y
⎛ (( x +0,75 ) + ( y* y )) ⎞⎟
2

= 0,1 * (2 − (( x + 0,75) + ( y * y )))* e


⎜−
⎜ 2 ⎟
ψ 2s 2 ⎝ ⎠

La combinación lineal produciría los OM cuyas gráficas y curvas de nivel serían los dados en las
fig 1 y 2, en combinaciones enlazantes y 3 y 4, en antienlazantes.

Fig.1 Fig.2
Fig.3 Fig.4

Sin embargo esta misma combinación lieal, si cambiamos las condiciones de contorno,
extendiéndolas hasta los 10 bohr, como se hará con la mayoría de los elementos del segundo período,
producirían unos gráficos muy diferentes como se vé en las fig 5 y 6.

Fig.5
Fig.6

Al aplicarlo a sucesivos elementos del segundo período la expresión


3
Z 'r
⎛ 1 ⎞ ⎛ Z' ⎞ ⎛ 2 Z ' r ⎞ − 2 a0
ψ 2 s = ⎜⎜ ⎟⎟ * ⎜⎜ ⎟⎟ * ⎜⎜ 2 − ⎟*e vendría modificada no sólo por los valores de r ( la distancia
⎝ 32π ⎠ ⎝ a 0 ⎠ ⎝ a 0 ⎟⎠
de separación aumenta) sino sobre todo por los de de Z’ (carga nuclear efectiva), con lo que la
combinación lineal para el Li2, de orbitales 2s, proporciona una función N2s:
⎛ −1,3*( (x − 2,532 + y 2 ) ) −1, 3*⎛⎜ (( x + 2 , 53 )2 + y 2 ) ⎞⎟ ⎞
0,56 *1,48⎜⎜ e ±e ⎝ ⎠⎟

⎝ ⎠

que representada nos da los gráficos de las figuras 7 y 8


Fig.8
Fig.7

Si se eleva al cuadrado se obtendría la densidad de probabilidad, que para el Li2 antienlazante


sería

Fig.9

Como se observa los límites de la densidad de probabilidad son inferiores a los del OM

Al trasladarnos hacia la derecha a través del sistema periódico a otros elementos del segundo período,
desde el litio hasta los correspondiente del oxígeno ( fig 10 y 11) y del flúor ( fig 12 y 13) percibiremos
en los gráficos delas curvas de nivel, la disminución del tamaño del OM F2s,. Esta disminución, va de
unos límites de "10 bohr en el F2s del Li2 hasta los " 3 bohr para el correspondiente del F2.
Fig.10 Fig.11

Fig.13
Fig.12

Como es lógico esta disminución del tamaño todavía es mas acusada en las curvas de densidad de
probabilidad, para OM F2s del mismo tipo, como las de la hipotética molécula de carbono (C2), y la de O2
( fig 14 y 15)

Fig.14 Fig.15
Orbitales moleculares III

Tópicos de la descripción de OM F 2p
1.El modelo hidrogenoide
Si se aplica el sistema empleado en OM1 y OM2, veremos primero los OM hidrogenoides, que se
representarán a partir de la combinación lineal de OA 2px. Para ello se tomará la función atómica

5 5
Z 'r Z 'r
⎛ 1 ⎞ ⎛ Z' ⎞2 − ⎛ Z' ⎞2 −
ψ 2 px = ⎜ ⎟ * ⎜⎜ ⎟⎟ * xe 0 = 0.1 * ⎜⎜ ⎟⎟ * xe 0 (1)
2a 2a

⎝ 32π ⎠ ⎝ a 0 ⎠ ⎝ a0 ⎠
Aplicándola al H; Z’=1, a0=1, y la posición de los núcleos sobre el eje X, en unidades bohr en x+0,75 y
x-0,75.
Obteniéndose las dos funciones enlazante y antienlazante:
( ( x − 0 , 75 )*( x − 0 , 75 ) − y* y ) ( ( x + 0 , 75 )*( x + 0 , 75 ) − y* y )
− −
Φ σ 2 px = 0.1 * ( x − 0,75) * e 2
± 0.1 * ( x + 0,75) * e 2

que representadas producen las figuras 1 y 2

OM SIGMA 2px
OM SIGMA 2px
ENLAZANTE ANTIENLAZANTE

PROYECCIÓN SOBRE
EL PLANO XY

PROYECCIÓN SOBRE eje X


EL PLANO XY
PLANO NODAL DEL
eje X OM ANTIENLAZANTE

PLANOS
NODALES

Fig.1 Fig. 2

En las proyecciones sobre el plano XY, se aprecian perfectamente en el fig 1, los dos planos nodales
procedente de los OA 2px, que hereda el OM. En cambio en el caso del OM antienlazante (fig.2). se
produce el plano nodal molecular y los dos atómicos, o sea que existen tres planos nodales.
2. Moléculas homonucleares de átomos no hidrogenoides
Si en la ecuación 1, se introducen para cada elemento los parámetros de Z’, y las distancias
correspondientes al radio covalente de cada elemento, para una hipotética molécula Li2, tendríamos unas
funciones moleculares:
⎛ 1, 32* (( x − 2 , 53 )2 + y 2 ) ⎞ ⎛ 1, 3* (( x + 2 , 53 )2 + y 2 ) ⎞
⎡ − ⎜⎜ ⎟ −⎜⎜ ⎟⎤
⎢ ⎟ ⎟⎟ ⎥
φ ' = 0,19 * ⎢( x − 2,53).e ± ( x + 2,53).e
⎜ 2 ⎟ ⎜ 2
⎝ ⎠ ⎝ ⎠

⎢⎣ ⎥⎦

Al representarlas se obtienen las figuras 3 y 4 para la combinación antienlazante y 5 y 6 para la enlazante

Fig.3 Fig.4

Fig.6
Fig.5

Las curvas de nivel (fig 4 y 6), permiten diferenciar perfectamente estos OM


Al trasladarnos a otros elementos del segundo período, hacia la derecha del litio, observaremos la
disminución del tamaño. Por ejemplo para el caso de los OM F 2p para el nitrógeno , el antienlazante (fig
7 y 8) y el enlazante (fig 9 y 10)

Fig.7 Fig.8

Fig. 9 Fig.10

Se puede comparar el tamaño del OM desde el Li2 al N2, relacionando las figuras 6 y 10, y 4 y 8.

Casi en el extremo del período , el O2, presenta unas funciones de onda molecular F2px

⎛ 4 , 45* (( x −1, 38 )2 + y 2 ) ⎞ ⎛ 4 , 45* (( x +1, 38 )2 + y 2 ) ⎞


⎡ −⎜⎜ ⎟ −⎜⎜ ⎟⎤
⎢ ⎟ ⎟⎟ ⎥
φ = 4,41⎢( x − 1,38)* e ± ( x + 1,38)* .e
⎜ 2 ⎟ ⎜ 2
⎝ ⎠ ⎝ ⎠

⎢⎣ ⎥⎦

Su representación gráfica se presenta en las fig 11 y 12 para el OM antienlazante y 13 y 14 para el


enlazante
Fig.11 Fig.12

Fig.13 Fig.14
Orbitales moleculares IV

Tópicos en los orbitales moleculares pi


Los textos siempre hacen referencia a funciones hidrogenoides que corresponde a la combinación lineal
de la función 2py o 2 pz. Tomemos el 2py:

5 5
Z 'r Z 'r
⎛ 1 ⎞ ⎛ Z' ⎞2 − ⎛ Z' ⎞2 −
ψ 2 py =⎜ ⎟ * ⎜⎜ ⎟⎟ * ye 0 = 0.1 * ⎜⎜ ⎟⎟ * ye 2 a0
2a

⎝ 32π ⎠ ⎝ a 0 ⎠ ⎝ a0 ⎠

Aplicada al hidrógeno Z’ carga nuclear efectiva =1, a0=1, como en los casos anteriores, tomará la
expresión anterior.
La CLOA proporciona estas dos funciones

⎛ (( x − 0 , 75. )2 + y 2 ) ⎞ ⎛ (( x + 0 , 75 )2 + y 2 ) ⎞
⎡ −⎜⎜ ⎟ −⎜⎜ ⎟⎤
⎢ ⎜ 2 ⎟
⎟ ⎜ 2 ⎟⎟ ⎥
φ = 0,1⎢ y * e ⎝ ⎠
± y * .e ⎝ ⎠

⎢ ⎥
⎣ ⎦
Representadas con un programa de gráficos superficiales nos da la combinación enlazante (fig.1) y la
antienlazante (fig.2). Se aprecian perfectamente en los dibujos los planos nodales procedentes de los OA
p y los planos nodales generados por la combinación lineal antienlazante

OM 2PI py OM 2PI py
ENLAZANTE ANTIENLAZANTE

PROYECCIÓN SOBRE
EL PLANO XY PROYECCIÓN SOBRE
EL PLANO XY

PLANO NODAL DEL


eje X
OM ANTIENLAZANTE eje X

Fig.1 Fig.2

Si ahora aplicamos a los OM de otros átomos del segundo período, por ejemplo, para el carbono, la
función OM tomará, al realizar la combinación lineal, teniendo en cuenta que Z’=3,25, y la distancia
media interatómica es 2,92 bohr, la siguiente expresión:
⎛ 3, 25* (( x −1, 46 )2 + y 2 ) ⎞ ⎛ 3, 25* (( x +1, 46 )2 + y 2 ) ⎞
⎡ − ⎜⎜ ⎟ − ⎜⎜ ⎟⎤
⎢ ⎜ 2 ⎟
⎟ ⎜ 2 ⎟⎟ ⎥
φ = 1,9 ⎢ y * e ⎝ ⎠
± y * .e ⎝ ⎠

⎢ ⎥
⎣ ⎦

Que al representarse, da lugar a las gráficas presentadas en Fig.3, 4, 5 y 6


Fig.4

Fig.3 Fig.4

Fig.5 Fig.6

Si queremos comparar estos OM, con los del mismo tipo para el Si2, especie molecular del
“elemento hermano” en el tercer periodo, se deberá emplear la función:

5 5
⎛ 2 ⎞ ⎛ Z ⎞2 ⎛ Zr ⎞ ⎛ Z ⎞2 ⎛ Zr ⎞
Zr Zr
− −
ψ 3 py = ⎜⎜ ⎟ * ⎜ ⎟ * ⎜ 6 − ⎟ * y * e 3 a0
⎟ ⎜a ⎟ ⎜ = 0.01* ⎜⎜ ⎟⎟ * ⎜⎜ 6 − ⎟⎟ * y * e 3a0
⎝ 81 π ⎠ ⎝ 0⎠ ⎝ a0 ⎟⎠ ⎝ a0 ⎠ ⎝ a0 ⎠

Al hacer la combinación lineal, teniendo en cuenta las consideraciones anteriores, los OM


antienlazantes con sus curvas de nivel y enlazantes con las suyas vendrán representadas en las figuras 7,
8, 9 y 10.
Fig.8

Fig.7

Fig.10

Fig.9

Comparando la fig 4 y la 8, por un lado, y la 5 con la 10, se pueden establecer las diferencias entre los
OM de moléculas diatómicas de elementos del mismo grupo pero de distinto período. Se observa que
tanto en la combinación enlazante como en la antienlazante, aparece una superficie nodal interior,
heredada de la que surge en los OA respectivos.

Si pasamos a otros elementos como el nitrógeno y el oxígeno, avanzando hacia la derecha del sistema
periódico (deberá disminuir el radio y volumen atómico), veremos como influye este hecho en el tamaño
del OM. Así las curvas de nivel de los OM antienlazantes y enlazantes, se representan en las figuras
11, 12 , 13 y 14
Fig.11 Fig.12

Fig.13 Fig.14

El efecto de la modificación del radio atómico tiene menos incidencia al avanzar hacia la derecha en el
período 3, tal como se puede apreciar al considerar el OM enlazante del azufre diatómico, con su curva de
nivel (fig. 15 y 16) y compararlo con el del silicio diatómico (fig 9 y 10).

Fig.16

Fig.15
48
AMPLIACIÓN TEMÁTICA
NÚCLEO ATÓMICO
Introducción.
A partir del descubrimiento de los rayos X por Röntgen, en 1895 la
búsqueda de rayos con similares características, propició el de la radiac-
tividad natural, por Becquerel y el matrimonio Curie, en 1889.
De los átomos salían tres tipos de radiaciones, con diferentes
características:
La α con carga positiva, masa similar al He y velocidad media de 2.106ms-1
La β con carga negativa, masa similar al electrón y velocidad media de
2,9.108ms-1, muy próxima a la velocidad de la luz.
La γ sin carga ni masa, con las propiedades de una radiación
electromagnética de frecuencia elevada y por lo tanto de gran energía.

Los campos eléctricos y magnéticos modificaban las trayectorias de las α y


β, experimentado los efectos que se aprecian en la figura 1.22.

Estas radiaciones fueron estudiadas por Rutherford, Soddy y Fajans, a


principios de siglo XX dando lugar a las primeras reglas de desintegración
radiactiva:
1ª Cuando un átomo X emite una partícula α su número másico A
A
z X − 24 α = A− 4
Y
Z −2 2ª
disminuye en 4 unidades y su número átomo Z en dos unidades.
Cuando un átomo X emite una partícula β su número másico A no
A
z X − −10β = A
Z +1 Y 3ª
varía y su número atómico Z aumenta en una unidad.
Cuando un átomo X emite sucesivamente una partícula α y 2β, su
A
z X − 24 α − 2 −10β = A− 4
Z X número másico A disminuye en 4 unidades y su número atómico no
varía (fig.1.23)

Fig 1.23. Reglas radiactivas Cuando 7 años más tarde Rutherford, descubre el núcleo de los
átomos, donde se concentraba la masa y la carga positiva, ya se supo el
lugar de donde procedían las radiaciones; el núcleo atómico, e incluso se
En 1913 Soddy llamará isótopos a llegó a la conclusión de la existencia de la partícula neutra, formada por un
los núcleos de átomos del mismo protón y un electrón fuertemente unidos, que justificaría la emisión β.
elemento con diferente número
másico, como ocurre en la tercera El descubrimiento del protón en 1914 y del neutrón 18 años
regla.
después permitieron averiguar la composición nuclear e interpretar el origen
de las radiactividad.

Estabilidad nuclear y fuerzas nucleares.


La reunión de cargas positivas (protones) en un espacio tan
pequeño como era el núcleo, llevó a la interpretación de la existencia de
Fra nja de e sta bilida d fuerzas superiores que evitaran la repulsión culombiana. Estas fuerzas se
120 producían a través de emisiones de pequeñas partículas llamadas
105 posteriormente piones que conseguían que protones y neutrones,
90 intercambiasen sus papeles, lo que exigía una relación determinada entre
75 su número.
Hasta un valor de Z=20, los núcleos o núclidos estables (no
n

60

45 emisores espontáneos de radiactividad), tenían aproximadamente igual


30 número de protones que neutrones. Sin embargo al aumentar Z, para
15 estabilizar la carga se necesitaba un mayor número de neutrones, hasta
0 una relación aproximada n/p de 1,5.
0 15 30 45 60 75
p
El lugar geométrico de los núcleos estables en función de sus
neutrones y protones se denominó franja de estabilidad, que se recoge en
la figura. Los últimos núcleos naturales estables son el plomo y el bismuto
Fig 1.24. Franja de estabilidad que corresponden al final de la franja, (fig.1.24) para Z=82 y 83.

48
49

Orígenes de la radiactividad natural


A partir de la posición de los núcleos estables, se puede predecir lo que le
ocurrirá a un núcleo que se encuentre fuera de la franja de estabilidad y que
pretenda alcanzarla (fig.1.25)

Caso 1. Núcleo A, situado encima de la franja de estabilidad.


Tiene excesivo número de neutrones y protones, y se aproximará a ella
emitiendo la agrupación de los mismos en forma de partículas α (2 protones
+ 2 neutrones), hasta alcanzarla. Sería un α emisor. En ese tipo de núcleos
como los de uranio, y polonio se descubrió la radiactividad natural

Caso 2. Núcleo B, situado a la izquierda de la franja de estabilidad.


Por sus coordenadas tiene más neutrones que protones. Para alcanzar lo
mas rápidamente posible la franja, deberá emitir neutrones, que se
descomponen en protones (captados por el núcleo), radiación β y una
partícula que tardó mucho tiempo en descubrirse llamada antineutrino (ν ).
Sería un βemisor. Los núcleos situados por encima de la franja de
estabilidad también serán βemisores, porque el desprendimiento de
partículas α les lleva a atravesar la franja y pasarse muchas veces a su
izquierda.

Caso 3. Núcleo C, situado a la derecha de la franja de estabilidad.


Al tener mas protones que neutrones, y no poderse desprender de aquellos,
necesita neutralizarlos, para lo cual captura electrones de la capa K ( los Fig 1.25. Origen de la radiactividad
más próximos al núcleo), produciéndose una caída de electrones en cadena
de otros niveles para cubrir los sucesivos huecos, con emisión de rayos X
de gran energía. Este proceso se denomina captura K. Tabla

La emisión de radiación γ que acompaña a todos los procesos anteriores, se Isótopo Aplicaciones
debe a la reorganización de protones y neutrones dentro del núcleo , que en 226
Ra Pararrayos
un modelo nuclear en capas (similar al electrónico) promoverían saltos entre 192
Ir Industria, gammagrafia
niveles con emisión de energía en forma de rayos γ. 133
Ba Medida de espesores
85
Kr Ionizadores
137
Radiactividad artificial. Cs Medida de densidades
60
El matrimonio Federico Joliot, e Irene Curie, hija de la descubridora de la Co Medida de niveles
82
radiactividad natural, descubrió en 1934, la radiactividad artificial que será Br Transporte de fluidos
60
fundamental para la creación de núcleos radiactivos “a la carta” o Co Obstrucciones en tuberías
137
Cs Irradiación de alimentos
radioisótopos, con innumerables aplicaciones médicas e tecnológicas. Ver 14
C Datación orgánica
tabla 18
O Fugas en embalses
131
I Medicina, tiroides
Parece evidente que un núcleo estable si se le bombardea en un reacción 198
Medicina, hígado
Au
nuclear con protones a gran velocidad, núcleos de deuterio 2H1, partículas 197
Medicina, riñón
Hg
alfa o incluso neutrones, se le puede sacar de la franja de estabilidad y por 51
Cr Medicina, intestino
lo tanto, artificialmente convertirlo en un emisor de radiación. Eso fue lo que 75
Se Medicina, páncreas
hicieron los Jolito-Curie con el aluminio como blanco de partículas α, hasta 32
P Medicina, sangre, betaterapia
convertirlo en un silicio inestable, que a su vez se convirtió en fósforo. 64
Cu Medicina, cerebro
47
Ca Medicina, huesos
99
Las radiaciones emitidas debido a la gran sensibilidad de los detectores de Tc Medicina, corazón
60
radiactividad (contadores de Geiger, cámaras de niebla etc), se pueden Co Bomba de cobalto, cáncer
localizar fácilmente lo que aumenta su aplicabilidad.

Características de los radioisótopos:


Ley de desintegración N=N0 e-λt , siendo N el estado de la muestra respecto al inicial N0 al cabo de un tiempo t
Constante radiactiva λ (T-1), específico para cada radioisótopo. Vida media = 1/λ (T)
Periodo de semidesintegración o semivida = ln2/λ (T) o tiempo que una muestra tarda en convertirse en la mitad
Actividad de un radioisótopo A=λN, se mide en curies (Ci); 1Ci= 3,7.1010 desintegraciones/s
49
RAYOS X Y LEY DE MOSELEY.

Los rayos X y su papel en el desarrollo de la Química

El descubrimiento de los rayos X y sus aplicaciones, no solamente


proporcionó nueve premios Nobel en los campos de Física, Química y Medicina,
sino que abrió las puertas de dos conceptos fundamentales, la estructura atómica, el
sistema periódico y la estructura de los sólidos sin embargo fue realizado por
casualidad, pura “serendipia”.
Los experimentos de moda a finales del siglo XIX, se realizaban en todas
los laboratorios de las universidades europeas, con el tubo de rayos catódicos o tubo
de Crookes. El tubo de vidrio se excitaba produciendo una fluorescencia verdosa
característica. Las ventanas del tubo de rayos catódicos por donde debían salir eran
de aluminio, según montaje de Lennard. Röntgen, en la universidad de Wurtzburgo
introduce una modificación sacando el aluminio y poniendo una plancha de cartón
negro que cubriendo todo el tubo debería evitar que saliera radiación. Sin embargo
al apagar la luz de la habitación observa una pequeña luminosidad que incidía en la
pared a un metro del tubo. ¿Cuál será su origen?. Pues sencillamente una pantalla
fosforescente que pensaba emplear en la detección, por lo tanto se trataba de un
fenómeno nuevo; no era debido directamente a los rayos catódicos. El 28 de
diciembre de 1985, comunica su descubrimiento con el título: ”Un nuevo tipo de
rayos”.
La primera publicación de su descubrimiento provocará que meses después
Becquerel y los Curie descubrieran la radiactividad, buscando la misteriosa
fosforescencia a través de la cual se concedieron varios premios Nobel de Química
y se descubrieron 40 elementos químicos de los cuales 33 resultaron ser isótopos de
otros conocidos.
¿Qué características tenían estos misteriosos rayos?. No eran perturbados
por un imán como los catódicos, ni tampoco eran absorbidos por el aire, pues
penetraban a través de gruesos bloques de madera y chapas de aluminio de 15 mm y
según se dice en el artículo “si se sostiene la mano entre el tubo de descarga y la
pantalla la sombra oscura de los huesos se muestra en la ligera sombra de la misma
imagen de la mano”. Días después se adaptó el procedimiento para crear las
primeras radiografías, que demostraron que el káiser Guillermo II de Alemania tenía
un hueso de un brazo mayor que el otro. En 1896, Leopoldo Freund, en Viena
emplea los rayos X para combatir la calvicie. Kocher en Berna localiza con estos
rayos, una aguja que un paciente se había clavado en la mano. Las fotografías del
cuerpo humano se ponen de moda, hasta el extremo de intercambiarse. El médico
berlinés Becker propone que se extienda al estómago la inspección radiológica, y
Rieder en Munich idea para este fin “la papilla de bismuto”. Todo era tratado con
estos rayos que constituían una verdadera panacea o remedio universal.
Enfermedades cutáneas, manchas de la piel e incluso la leucemia. Tal fue el éxito
que el primer Nobel de Física fue concedido en 1901 a Röntgen. Sin embargo no se
sabía ni que eran los rayos X, ni por qué se producían. Y empezaron a aparecer los
problemas debidos a dicha radiaciones: quemaduras, lesiones internas, esterilidad.
Un amigo de Edison que le ayudó a construir aparatos de producción tuvo que sufrir
la amputación de un brazo. Diez años después del descubrimiento de Röntgen, era
detectado el primer cáncer röntgenológico; en 1911 se habían comprobado 54 casos.
Se sabía que los rayos X que se producían con el aparato de la figura T1.1.
penetraban en la materia y se volvían más débiles al ser absorbidos. Barkla, profesor
del “Kings College” de Londres, determina en ellos dos componentes una más
energética, la llama rayos X duros, y otra menos; los blandos, que eran más
absorbidos por la materia. En 1911 enuncia una serie de leyes aplicables a esta
radiación. Así si un trozo de cobre es alcanzado por los rayos que podríamos llamar
primarios, de determinada dureza, emite rayos de diferente dureza incluida la
incidente, especialmente una característica, de menor energía. De esa forma la Fig.T1.1.Producción de rayo
radiación secundaria tenía dos componentes, la dura que llamó K, y la blanda que

2
denominó L, en función de su apellido. Estas durezas dependían del peso atómico de
cada elemento irradiado, y por lo tanto podían servir de criterio sistematizador. Su
trabajo recibirá como premio, el Nobel de Física de 1917. Sin embargo continuaba
sin conocerse su naturaleza que unos postulaban corpuscular como los Bragg, en
Adelaida (Australia), y otros ondulatoria.
Hasta que en 1912, Von Laue del Instituto de Física teórica de Munich, con
En 1899, Haga y Win ya
la colaboración de Friedrich y Knipping, consiguen difractarlos; eran de naturaleza habían observado el
ondulatoria. La muestra empleada era de vitriolo de cobre (sulfato cúprico), y la ensanchamiento de un
imagen obtenida después de 12 horas de irradiación, fue bastante difusa. Sin haz de rayos X al pasar a
embargo usando como blanco la blenda de cinc (sulfuro de cinc), los puntos través de rendijas de
producidos eran mucho más simétricos y perfectamente ordenados: era el primer milésimas de milímetro
“lauegrama”. El 8 de junio de 1912, el profesor Sommerfeld, director del Instituto (había una difracción)
comunica en la Academia de Ciencias de Baviera, el descubrimiento de Von Laue y
colaboradores que reciben el Nobel de Física de 1914.
¿Cómo se explican los lauegramas?.
La explicación y justificación la van a realizar a partir de 1912, William Bragg y su
hijo Lawrence. Estos rayos tenían una longitud de onda muy pequeña, y por lo tanto
eran muy energéticos, y se difractaban a través de la materia, dado que su longitud
de onda era del mismo orden que el tamaño de los cristales, produciéndose una
T1.2. Difracción de rayos X dispersión al atravesar el cristal (iones o átomos como puntos negros en fig T1.2)).

De tal forma que para que se produjera un refuerzo de la amplitud de la onda,


deberían llegar en fase después de la dispersión a la pantalla o placa P y a todo el
cristal en P2 o sea que la diferencia de distancia recorrida por dos rayos, AN +NB =
2d senθ debería ser igual a un número entero de veces la longitud de onda λ, de
forma que la distancia d entre dos planos cristalinos será.:

d=nλ/2senθ (ley de Bragg)

De esa forma los Bragg establecieron la fórmula que lleva su nombre y su


aplicación a la determinación de estructuras cristalinas, que les valió el Nobel de
Física de 1915, el único concedido a un padre e hijo por el mismo trabajo. A partir
de este momento se podía visionar un cristal por dentro como si fuera una
radiografía, medir las estructuras y espacios cristalinos y comprobar los radios
iónicos y metálicos. Sólo hacía falta cristalizar la forma molecular; esto fue lo que
hicieron Perutz y Kendrew con la hemoglobina que les permitió determinar su
estructura, por lo que se les concedió el Nobel de Química de 1962.
El desarrollo de su espectroscopía le valió igualmente el Nobel de Física a
al sueco Siegbahn en 1924 y el estudio de la colisión entre los rayos X y la materia,
le proporcionó a Compton el de 1927. En 1916 no se concedió el Nobel de Física a
causa de los avatares de la guerra mundial, pero si hubiera vivido y pese a los
problemas políticos se lo hubieran dado a Henry Moseley, el jovencísimo científico
inglés (tenía 27 años cuando murió atravesado por una bala turca en el sitio de
Gallípoli, en 1915).

3
Ley de Moseley
En 1913, unos meses más tarde que Bohr presentara sus primeras teorías
Moseley murió a los 27 años, atómicas, Moseley, que también había sido discípulo de Rutherford, imbuido por las
poco después de enunciar su ideas de Barkla, que relacionó la energía y frecuencia de la radiación X con el peso
ley, en 1915, durante la atómico del elemento que actuaba como blanco y que la emitía, atribuye el hecho a
primera guerra mundial , en que al aumentar el peso atómico también lo hacía el número de cargas positivas del
el sitio de Gallípoli, luchando núcleo, que denomina número atómico Z, y que relaciona en la radiación K
contra los turcos específica de él, con la frecuencia, obteniendo una gráfica que proporciona la
Fig.T1.3. Ley de Mosele
fórmula denominada actualmente ley de Moseley:

1/8=νK /c = ¾R(Z-1)2 (1)

Relac ión de M os eley


16

14

raíz de frecue ncia(u.aprox)


12

10

0
40 45 50 55 60 65 70 75 80
Z

Fig. Ley de Moseley

ν
R 3
La pendiente de la gráfica = = 0,866 (2)
Z 2
Siendo R la constante de Rydberg, </c el número de onda de la radiación y
Z el número atómico. Esta ley era experimental y sólo fue explicada mas tarde, y se
hizo con los elementos descubiertos hasta aquella época. Incluso faltaba escandio,
pues no logró separarlo para emplearlo como anticátodo.

Esta gráfica (Véase un fragmento en la fig Ley de Moseley.) tabulando


todos los elementos desde el aluminio (Z=13) hasta el oro(Z=79), permitió
sistematizar la periodicidad química, y por los huecos que se producían en la
relación de frecuencias, determinar los números atómicos de nuevos elementos que
deberían aparecer: Z=43 (Tecnecio, antes Ilmenio, Pelopio, Lucio, Nipponio,
Neomolibdeno, Masurio y Moseleyo), Z=61 (Promecio que antes fue Florencio,
Illinio y Ciclonio), y Z=75 (Renio, que antes había sido Dvi manganeso, Davio,
Oudalio, Amarilio, Canadio y Neotungsteno), y proceder a su búsqueda, así como se
consiguió determinar el Hafnio (antes Celtio, Danio y Oceanio, Z=72). Los muchos
nombres que se han dado a estos elementos indican que han sido muy buscados y
erróneamente encontrados, y sólo la precisión de su espectro de rayos X, consiguió
determinarlos claramente. También se aprovechó la espectroscopía de rayos X, para
identificar posteriormente los elementos de Z=85 (Eka cesio de Mendeléev, después
Francio y el Z=87, Eka yodo de Mendeléev, después Astato).

4
La interpretación de la ley de Moseley, fue realizada por J.J.Thomson, el
descubridor del electrón, quien sugirió que la excitación de electrones interiores, por
colisión con los del haz externo (rayos catódicos),producían vacantes que eran
cubiertas por los de niveles superiores, que al caer a los inferiores (K, L, etc),
producían la emisión (fig.T1.4). Por lo tanto, el espectro de rayos X se convertía en
la radiografía de los niveles energéticos del átomo que actuaba como blanco. Y lo
mas importante, la frecuencia emitida dependía del cuadrado del número atómico Z
del elemento. Por eso conociendo experimentalmente la frecuencia, se podía calcular
Z, y ver si correspondía a un elemento conocido o a uno nuevo ( así se descubrieron
algunos elementos químicos y se hicieron algunos falsos descubrimientos)

A la fórmula de Moseley se puede llegar empleando la teoría de Bohr


generalizada a átomos polielectrónicos, con una serie de aproximaciones
Fig.T1.4. Origen de los rayos X
Teniendo en cuenta que según Bohr la energía desprendida para átomos
hidrogenoides, cuando caen los electrones al nivel 1 (K).

∆E = 2,18.10 −18 (1 − 1 / 2 2 ) = 2,18.10 −18.(3 / 4) = hν (3)

Al aplicarlo a átomos polielectrónicos, hay que multiplicarlo por Z2 y por la masa


reducida µ del átomo
∆E = 2,18.10 −18 (1 − 1 / 2 2 ) = 2,18.10 −18.(3 / 4) Z 2 µ = hν

despejando
ν
c
=ν =
hc
( )
2,18.10 −18 Z 2 µ 3
4
(4)

que corresponde a la fórmula de Moseley, reduciendo en una unidad la


carga nuclear y considerando la masa reducida 1, ya que

⎛ 2π 2 k 2 me 4 ⎞⎛ 1 1 ⎞ Conviene que recordar que la


según la teoría de Bohr ∆E = ⎜⎜ ⎟⎟ ⎜⎜ 2 − 2 ⎟⎟ = hν (5) ley de Moseley se estableció
⎝ h2 ⎠ ⎝ nf ni ⎠ por un camino diferente del
pero realizando los cálculos correspondientes como seguido por Balmer, Rydberg
y Bohr, aunque todos
⎛ 2π 2 k 2 me 4 ⎞ llegaron a una expresión casi
⎜⎜ ⎟⎟ = 2,18.10 −18 J, en la fórmula de Bohr, resumida, y al despejar común. El sueco Siegbahn,
⎝ h2 ⎠ que continuó con los trabajos
</c, en la (5) para compararla con la de Moseley, ello implica dividir por hc, con lo de Moseley, recibió el Nobel
cual el coeficiente numérico multiplicativo se convierte en la constante de Rydberg de Física, en 1924.
(Ry)= 1,09.10 7 m-1

1 =ν ⎛ 2π 2 k 2 me 4 ⎞⎛ 1 1 ⎞ ⎛ 1 1 ⎞
=⎜ ⎟⎟ ⎜⎜ 2 − 2 ⎟⎟ = R⎜⎜ 2 − 2 ⎟⎟ (6)
λ c ⎜ h 3c
⎝ ⎠ ⎝ nf ni ⎠ ⎝ nf ni ⎠
pues bien esta fórmula que es la de Balmer también se convierte en la de Moseley
con las consideraciones hechas antes: Espectro de RX producido por un tránsito del
nivel L(n=2), al K(n=1). En el H estos tránsitos correspondía a la serie de Lymen
con frecuencias en el UL, en elementos de Z mayor, la energía desprendida era
mayor y la frecuencia correspondía a los rayos X. con lo cual esta ley sirvió para
comprobar la teoría de Bohr.
Actualmente la ley de Moseley se expresa: 1/8=νK /c = AR(Z-F)2 (7)
siendo Z-F, la carga nuclear efectiva, F la constante de pantalla, y A el factor
correspondiente al salto electrónico

5
Espectroscopía: Determinación experimental de constante de
Rydberg.
Se necesita para esta serie de experimentos que sólo se pueden hacer en el
laboratorio, tubos de descarga de mercurio y de hidrógeno, una fuente de 5000V o
un carrete de Rumhkkorff, una red de difracción de 600 rayas/mm, cinta métrica y
soportes.
El primer paso será conocer la constante de la red de difracción que
tenemos, conociendo la longitud de onda 8 de una de las rayas que apreciamos al
observar el espectro del mercurio con la red de difracción, en este caso la verde
manzana de 546,074 nm. Al aplicar la ley de Bragg para la difracción n8 =2dsen2,
para n=1, encontramos que 2d=8/sen2 . (EX1)
Para ello se monta tal como indica la figura, la lámpara de Hg, uniendo sus
terminales a la salida del carrete de Rumhkkorff (aprox. 5000V de ddp). Se apaga la
luz del laboratorio, y entre las múltiples rayas que se observan a la derecha del tubo,
se selecciona la verde, de longitud de onda conocida. Se superpone a ella un poste
para medir la distancia L y se enciende la luz.
Se miden las distancias D y L, y se calcula el sen2= L/(√(D2+L2), al
sustituir en la fórmula (EX1), se determina 2d, que en este caso da 1662nm.
D=1,61m L=0,56m 2d=1662nm

A partir de este dato, y conservando las mismas condiciones, se sustituirá el


tubo de Hg por otro de hidrógeno, repitiendo la toma de datos, pero en este caso para
determinar la longitud de onda. Al ver el espectro a través de la red de difracción, se
observa a parte del espectro continuo, dos rayas definidas, una roja hacia la derecha
y otra azul verdosa mas cerca del tubo.

La raya roja de gran intensidad Hα cuya longitud de onda fue determinada


ya por Angström en 1853, tan solo unos años después del invento de Bunsen del
espectroscopio, se ve perfectamente y su posición se puede marcar con un poste para
medir las distancias.
Así, aplicando la ley de Bragg y despejando 8 =2dsen2, tendremos que:
D=1,61m L=0,69m 8 = 1662 L//√(D2+L2) =655nm

El valor dado por las tablas para este salto es de 656nm, por lo tanto el error que se
comete es despreciable, pese a que las medidas están hechas con cinta métrica, y la
observación puede llevar consigo un error accidental según la posición del ojo sobre
la red.

Conociendo este valor, y aplicando la ley de Balmer-Rydberg, y


considerando que la raya roja Hα , corresponde al salto de 3 a 2, se podrá determinar
la constante de Rydberg:

1/8 = Ry( 1/22 – 1/32) = Ry (1/4-1/9); Ry = 1/0,13898=7,2/8=1,09.107 m-1

Con este dato y calculando la longitud de onda de la raya azul verdosa , de


la forma indicada

D=1,61m L=0,50 8 = 1662 L//(q(D2+L2) =493nm


(las tablas dan 486nm)
Aplicando la fórmula de Balmer-Rydberg:

109/493 = 1,09.107 (1/22 – 1/n2) ; n=4

Con lo cual se comprueba experimentalmente la teoría de Bohr que suponía


que raya azul verdosa de la serie de Balmer, correspondía a la transición del nivel 4
al 2.
Los espectros en casa.
Los espectros que se pueden observar en la propia casa sin material
adecuado son moleculares, o sea espectros de bandas y continuos, salvo que se
disponga de un tubo fluorescente sin pintura, que puede hacer de lámpara de
mercurio y de una red de difracción ( precio 1000 pts).
El espectro más característico es el arco iris, que se consigue fácilmente con
la luz del sol pasando sobre gotitas de agua que actúan como prismas.

47

También podría gustarte