Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

08-HIPOTIROIDISMO

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Hipotiroidismo:

La situación clínica caracterizada por un déficit de secreción de hormonas tiroideas, secundaria a


una alteración orgánica o funcional de la glándula o por un déficit de estimulación de la TSH
(hormona estimulante del tiroides).

*Hipotiroidismo primario: Daño estructural o funcional de la propia glándula.

*Hipotiroidismo secundario: Insuficiente secreción de TSH, si el fallo es Adenohipofisario.

*Hipotiroidismo terciario: Si la alteración procede del Hipotálamo.

Principales causas de Hipotiroidismo.

A-Hipotiroidismo primario (déficit estructural o funcional del tiroides).

*Hipotiroidismo idiopático (tiroiditis autoinmune atrófica).

*Tiroidectomía

*Terapéutica con I131

*Radiaciones externas en región cervical

*Defectos en el desarrollo de la glándula tiroides

*Diversas alteraciones orgánicas del tejido tiroideo

*Alteraciones en la biosíntesis de las hormonas tiroideas (defectos congénitos, déficit o


exceso yódico, bociógenos vegetales, fármacos)

B-Hipotiroidismo secundario (déficit de TSH).

C-Hipotiroidismo terciario (déficit de TRH).

D-Resistencia periférica a las hormonas tiroideas.

Cuadro Clínico.

Manifestaciones generales:

*Fatiga y disminución del apetito.

*Peso normal o aumento por retención de agua y sal.

*Voz ronca y áspera x infiltración mucoide de lengua y laringe.

*Frio, incluso en época de verano.

*El tiroides casi nunca es palpable.

Piel y faneras.

*El signo más llamativo, que incluso ha dado el nombre a la afección (mixedema del adulto), es
una singular tumefacción de la piel, que se distingue del edema común porque la presión digital
no deja fóvea. Se manifiesta sobre todo en la cara, la nuca y el dorso de las manos y pies.
*La piel suele estar muy seca, dura y escamosa y a menudo es pálida y amarillenta por la
frecuente aparición de anemia, vasoconstricción cutánea e hipercarotinemia.

*Las secreciones sudorípara y sebácea están reducidas.

*El cabello, las cejas, las pestañas y el pelo corporal se vuelven secos, gruesos y frágiles, y
tienden a caer.

*Las uñas también sufren cambios importantes, se vuelven quebradizas y crecen muy
lentamente.

Aparato circulatorio.

*Disminución del gasto cardíaco, tanto por reducción del volumen sistólico como de la
frecuencia cardíaca.

*Hay vasoconstricción periférica, que explica, en parte, la palidez de la piel y también su frialdad
y la hipersensibilidad al frío.

*Aumento del área cardíaca en la radiografía de tórax, en parte debido a la dilatación del
corazón, pero con frecuencia relacionado con la existencia de un derrame pericárdico rico en
proteínas y polisacáridos.

Aparato respiratorio.

*Con cierta frecuencia se observan derrames pleurales. En formas avanzadas puede


producirse infiltración de los músculos respiratorios y alteración del centro respiratorio, capaces
de conducir a una hipoventilación alveolar.

Aparato digestivo.

*Es frecuente la macroglosia, por infiltración mixedematosa.

*Puede haber hinchazón y palidez de las encías.

*La aclorhidria es un trastorno frecuente que afecta a la mitad de los pacientes.

*En ocasiones puede aparecer malabsorción.

*Hay una disminución de los movimientos peristálticos, que produce estreñimiento.

*La ascitis aparece rara vez y, cuando lo hace, suele acompañar a derrames de las otras
cavidades serosas.

Riñón.

*En general se observan discretas alteraciones funcionales, que se traducen en una


disminución del filtrado glomerular, una reducción de la capacidad secretora y reabsortiva de
los túbulos y una disminución de la capacidad de concentración de la orina.

*El agua se elimina tardíamente. Este retraso en la eliminación acuosa, junto con la hidrofilia del
tejido mucoide, conducen a un incremento en el volumen total de agua del organismo, que
produce hiponatremia dilucional. Pese a ello, el volumen plasmático está reducido.

Sangre.
*Las principales alteraciones se observan en la serie roja. Suele aparecer anemia, que puede
ser de tres tipos: normocítica y normocrómica por disminución de los requerimientos de
oxígeno y de la producción de eritropoyetina, macrocítica, casi siempre relacionada con un
déficit de vitamina B12, y microcítica o hipocrómica debido a un déficit de hierro en relación con
la presencia de hemorragias o de un déficit de absorción. La anemia perniciosa aparece en el
12% de los casos de hipotiroidismo de origen autoinmune.

Sistema nervioso y muscular.

*En el SNC destaca la lentitud de las funciones intelectuales, incluida el habla.

*El paciente se vuelve lento e indiferente, y puede aparecer ataxia de tipo cerebeloso.

*La falta de concentración y de memoria, y la somnolencia son habituales.

*Las alteraciones psiquiátricas de tipo depresivo o paranoide son relativamente frecuentes, y a


veces se observan cuadros de agitación y una auténtica demencia, que puede confundirse con
una encefalopatía senil.

*Entre las alteraciones de los órganos de los sentidos y del SNP destacan: la ceguera
nocturna, la sordera y la frecuente aparición de neuropatías periféricas por atrapamiento, muy
especialmente en el nervio mediano, producido por depósitos de sustancia mucoide (síndrome
del túnel carpiano).

*El retraso del período de relajación de los reflejos osteotendinosos es muy característico.++

*Los movimientos de los músculos esqueléticos suelen ser lentos, aunque la fuerza está
bastante conservada.

*En ocasiones aparece un síndrome seudomiotónico con gran incremento de la masa muscular
y notable retraso de la actividad muscular. Con mucha frecuencia se detectan en el suero
incrementos de enzimas de origen muscular, como la creatinfosfocinasa (CPK) y la aspartato-
aminotransferasa (ASAT).

Sistema endocrino.

Hipófisis.

*Hipertrofia e hiperplasia de las células tirotropas, que pueden originar un agrandamiento de la


silla turca.

*Rara vez se produce de modo secundario una insuficiencia adenohipofisaria.

*Es muy habitual la hiperprolactinemia, a veces acompañada de galactorrea.

Suprarrenales.

*Se destaca la prolongación de la vida media del cortisol.

*Mientras que la cortisolemia se mantiene normal.

*La eliminación urinaria de 17-hidroxicorticoides (17-OHCS) y de 17-cetosteroides (17-KS) está


disminuida.
*En casos graves puede haber una respuesta inadecuada al estrés, de modo que un
tratamiento inicial demasiado enérgico con hormonas tiroideas puede desencadenar una
insuficiencia suprarrenal grave.

Gonadal.

*Suelen existir alteraciones en ambos sexos.

*En la mujer es común la disminución de la libido y la aparición de ciclos anovulatorios con


hemorragias genitales.

*En algunos casos, si existe depresión hipofisaria, aparece amenorrea por atrofia uterovárica.

*En el varón pueden observarse disminución de la libido, impotencia y oligospermia.

Metabolismo.

*Curva plana a la sobrecarga oral de glucosa, con una respuesta insulínica retrasada.

*Aumento de la lipemia, muy especialmente de la colesterolemia en el hipotiroidismo primario, y


de la carotinemia.

*Metabolismo óseo, existe un incremento de la densidad ósea en el examen radiológico.+++

Sequedad de piel…………………………………………… 62-97

Palidez….……………………………………………………..58-67

Enlentecimiento del lenguaje……………………………... 48-91

Aumento de peso…………………………………………… 48-76

Ronquera……………………………………………………. 48-74

Disminución de la memoria……………………………….. 48-66

Disminución de reflejos osteotendinosos……………….. 46

Hinchazón de manos, pies y cara………………………… 40-90

Estreñimiento………………………………………………... 38-61

Adelgazamiento, sequedad o caída del cabello………… 32-57

Somnolencia, cansancio…………………………………... 25-98

Hipertensión arterial………………………………………... 18

Trastornos menstruales……………………………………. 16-58

Nerviosismo, ansiedad……………………………………... 13-58

Bradicardia……………………………………………………. 8-14

Derrame pleural, pericárdico o ascitis……………………… 3-4


Diagnóstico:

Hipotiroidismo primario: TSH basal esta invariablemente elevada.

T4 libre

La T4 total no aporta ventaja sobre la TSH y T4 libre y menos ventaja tiene la T3 sérica, ya
que en ocasiones esta normal o poco disminuida, debido a una relativa mayor secreción de
esta hormona o a una superior conversión periférica de T4 en T3.

Formas de hipotiroidismo transitorio.

*Tiroidectomía subtotal

*Hemitiroidectomía por adenoma tóxico

*Terapéutica con 131I en el hipertiroidismo

*Tiroiditis de De Quervain (fase avanzada)

*Tiroiditis indolora linfocitaria (fase avanzada)

*Hipotiroidismo fugaz en el posparto

*Hipotiroidismo transitorio del recién nacido

*Hipotiroidismo producido por fármacos (amiodarona) u otras sustancias.

Diagnóstico diferencial.

El hipotiroidismo del adulto se puede confundir en ocasiones con el síndrome nefrótico por la
hinchazón y la palidez de la piel; esta última y la anemia acompañante también pueden originar
confusión con procesos hematológicos. La hipercolesterolemia solo se ve en el hipotiroidismo
primario.

Tratamiento.

Consiste en la administración ininterrumpida y con dosis adecuadas de hormonas tiroideas (la


hipofunción tiroidea es irreversible).

*Tiroides desecado.

*Tiroglobulina.

*Levotiroxina (L-tiroxina, tiroxina, T4). Es el de elección.

Prudencia en individuos de edad avanzada y en pacientes afectos de hipertensión arterial,


arritmias, insuficiencia cardíaca o cardiopatía isquémica.

Otra circunstancia que obliga a extremar la prudencia es que se trate de un hipotiroidismo


secundario o terciario con hipocorticismo acompañante. En tal caso, la tiroidoterapia no debe
iniciarse antes de haber instaurado la corticoterapia sustitutiva, ya que de otro modo podría
desencadenar una grave crisis addisoniana.

En adultos jóvenes con corazón sano la dosis inicial de tiroxina puede ser de 0,05-0,1 mg/día
según sea la intensidad del proceso.
En los pacientes mayores de 45 años o afectos de cardiopatía la dosis inicial debe oscilar entre
0,025 y 0,05 mg/día.

En los individuos de edad avanzada afectos de cardiopatía isquémica o arritmias cardíacas, la


dosis inicial debe ser especialmente prudente, oscilando entre 0,0125 y 0,025 mg/día.

En los pacientes con cardiopatía isquémica la tiroidoterapia suele ser un factor


desencadenante o agravante de las crisis de angina, por lo que las dosis iniciales de
levotiroxina deben ser muy prudentes, como ya se ha indicado, y los eventuales incrementos
han de instaurarse lenta y espaciadamente.

También podría gustarte