Seguridad Social
Seguridad Social
Seguridad Social
1.- Evolución histórica. La idea del riesgo y del seguro. El Seguro Social.
La Seguridad Social, tal y como la conocemos actualmente, no se ha formado por generación
espontánea, sino que es el resultado de una larga evolución histórica: quizás sea más propio
referirnos a una evolución de la protección social, como expresión más amplia e indicadora de los
diversos instrumentos utilizados a lo largo del tiempo para afrontar las necesidades sociales.
Podemos distinguir, tres fases o etapas de las distintas formas de protección social:
a. Las primeras medidas de protección social, desde sus orígenes hasta la aparición de los
seguros sociales, que podemos considerar como los precedentes más remotos de la
Seguridad Social.
b. Los Seguros Sociales (época clásica): nacimiento y desarrollo de los seguros sociales,
desde el último tercio del siglo XIX hasta la configuración de los sistemas de Seguridad
Social, como precedente inmediato.
c. Los sistemas de Seguridad Social, a partir de la década de los años cuarenta del siglo
pasado hasta el momento actual.
A partir de 1880-1890 los dos problemas principales que debían ser cubiertos eran, por un lado, el
de la protección de las familias numerosas y los menores y mujeres que trabajaban jornadas
agobiantes sin límite horario, y por el otro, los accidentes de trabajo, ya que aquellas personas que
sufrían un accidente de trabajo quedaban marginados (en la calle) para siempre.
El estado alemán, que comienza con las leyes de Bismark de 1883 y 1889, crea lo que se puede
llamar el primer sistema de seguridad social. Los alemanes habían aceptado el liberalismo
capitalista pero con una alta contracción autoritaria y paternalista.
La famosa reforma de la seguridad social de Bismarck comenzó en 1883: un sistema casi tan
completo como en la actualidad. Este año crea el seguro de enfermedad obligatorio para todos los
trabajadores de dependencia de la industria.
En 1884 crea el seguro de accidente de trabajo, y en 1889, los de invalidez y despido, con lo cual
se constituye un sistema bastante complejo.
La importancia y lo revolucionario de estos sistemas era que la inclusión se consideraba
obligatoria. Todos los trabajadores estaban incluidos obligatoriamente, y deja de ser una
responsabilidad del seguro privado para asar a ser una responsabilidad del seguro social, con
aportes de los empleadores y del Estado, el trabajador no aportaba.
La expresión seguridad social se consolida en la “Carta del Atlántico”, firmada en 1941 durante la
Segunda Guerra Mundial, que es la base de la Carta de las Naciones Unidas de 1945 y el
antecedente inmediato del derecho de la seguridad social, así como lo es el Tratado de Versalles
respecto del derecho del trabajo.
En 1942 en Inglaterra se desarrolla un programa de seguridad social elaborado por Lord Beveridge
que es uno de los pilares de la evolución de la seguridad social a nivel mundial.
1884, Ley del Seguro de Accidentes de Trabajo, estaba ya establecido pero, se mejora en el
sentido de eliminar el sentido de responsabilidad por culpa, es decir, todo accidente queda cubierto
(responsabilidad objetiva). La cotización íntegramente a cargo de la empresa.
1889, Leyes de los Seguros de Invalidez y Vejez, financiados por medio de un seguro fijo del
Estado (12,5 marcos que se elevan a 50 en 1899) más cotizaciones obreras y patronales que podían
ser variables. Las pensiones tenían un mínimo fijo más un complemento variable.
En el sistema alemán el Seguro se declaró obligatorio para todos los individuos sometidos a la ley.
El campo de aplicación originario, es muy limitado, solo afecta a los trabajadores industriales.
Las prestaciones eran económicas, sustitutorias del salario perdido, y proporcionales a este.
La financiación se realizaba por cuotas satisfechas por el trabajador como asegurado directo, el
patrono como socio protector obligatorio y el Estado en determinadas ramas (invalidad y vejez).
El dato importante era que la cuantía de la cuota, no era proporcional a las posibilidades del
riesgo, sino al salario de los trabajadores, con lo que se rompió con un principio clásico del Seguro
Privado.
La extensión de los Seguros Sociales fuera del continente europeo: los Estados de América
Latina.
La aparición de los Seguros Sociales atraviesa en América Latina por no pocas dificultades: escaso
desarrollo industrial, dispersión de la población, problema en las comunicaciones (grandes
distancias), dificultad de acceso a determinados sectores de la población que habitan en zonas, en
muchos casos inexploradas, etc.
Será Chile quien inaugure la política de Seguros Sociales en 1925, creando los seguros de
enfermedad, maternidad e invalidez e instituyendo un Ahorro Obligatorio para sustituir al seguro
de vejez.
El Informe Beveridge.
En el año 1941 William Beveridge, profesor de Oxford preside una Comisión de Reforma de los
Seguros Sociales.
El informe “Social Insurance and allies Services” es un estudio profundo donde se sienta el
principio de la extensión de la Seguridad Social a toda la población, apareciendo la idea del
derecho de toda persona a la Seguridad social, derecho que será consagrado en las diversas
Declaraciones Internacionales.
El Informe consta de dos partes. La más amplia es el estudio y la crítica de los Seguros Sociales y
sus servicios afines en 1941-42.
Se refiere a Inglaterra pero sus análisis son válidos para otros países. El estudio reveló dos órdenes
de defectos: a) la insuficiencia de los seguros, planteando como remedio la extensión en cuanto a
las personas protegidas (ámbito subjetivo) y en cuanto a las prestaciones (ámbito objetivo) y b) la
complejidad de las instituciones proponiendo como remedio la unificación.
La segunda parte del Informe ofrece un proyecto de Sistema de Seguridad Social, de acuerdo con
las siguientes bases:
b. Un servicio gratuito de salud, para todos los ciudadanos, con la triple función de prevenir,
curar y en sus casos rehabilitar.
b. Riesgos cubiertos. El gran riesgo es la necesidad. Todos los riesgos que puedan llevar a ella
por la pérdida de la capacidad de trabajo o por el desempleo deberán ser cubiertos. Se
incluyen los accidentes de trabajo que deben abandonar su protección basada en la
responsabilidad empresarial.
c. Prestaciones. La lucha contra la indigencia debe garantizar un nivel adecuado de vida. Las
prestaciones no deben ser proporcionales al salario ganado durante la vida activa por el
sujeto protegido, sino que se fijaran en función del coste de vida, y son uniformes para
todos.
Beveridge declaró “que se entiende por Seguridad Social la garantía de una renta determinada
tendente a la liberalización de la necesidad”.
El Informe Beveridge ejerció una influencia considerable sobre la opinión universal y sobre los
Derechos positivos tanto en los países de la Commonwealth, como en los propios ordenamientos
europeos que apegados al sistema germánico no dudan en acoger algunas de las ventajas del
modelo beveridgeano.
De cualquier manera conviene señalar que ningún sistema de Seguridad Social es hoy puramente
bismarkiano y beveridgeano; ni siquiera en los países en que vieron la luz ambos modelos.
Accidente de Trabajo
La ley 24.557 de Riesgos del Trabajo, cambia el enfoque del tratamiento de los accidentes
de trabajo e introduce este tema en el ámbito de la Seguridad Social, como un subsistema
del mismo. Esta ley, crea un sistema, que sustituyó los regímenes anteriores propios del
Derecho del Trabajo, para incluirlo en el Derecho de la Seguridad Social.
La prevención y la reducción de la siniestralidad laboral son objetivos incluidos junto con la
reparación dentro del sistema operativo de protección y cobertura integral de los riesgos
del trabajo.
Dentro del mismo, a las consecuencias del infortunio del trabajo se las denomina
contingencias y a la coberturas correspondientes, prestaciones.
Objetivo de la ley
a. Reducir la siniestralidad laboral a través de la prevención de los riesgos derivados
del trabajo.
b. Reparar los daños derivados por accidentes de trabajo.
c. Recalificación laboral del trabajador siniestrado con el objeto de mantenerlo en el
mundo de la vida activa en relación con su capacidad residual de trabajo.
d. Asignar protagonismo a las asociaciones sindicales.
Enfermedades profesionales: son las causadas por las tareas cumplidas por el
trabajador o por las condiciones medioambientales del trabajo y se encuentran
incluidas en el listado de enfermedades profesionales que confeccionará y
revisará anualmente el Poder Ejecutivo Nacional.
Eximentes de responsabilidad:
a. Accidentes de trabajo y enfermedades profesionales causadas por dolo
del trabajador: la intención debe ser de tal magnitud que lleve aparejada la
intención de causar un daño o evidenciar una conducta que contravenga las
precauciones más elementales.
Son también actos del trabajador, el estado de ebriedad o la drogadicción.
b. Causados por fuerza mayor o caso fortuito, extraña al trabajo. Paro,
movilización, golpe de estado, etc. Terremoto, incendio, granizo, etc.
c. Incapacidad del trabajador preexistente a la iniciación de la relación
laboral y acreditada en el examen pre-ocupacional efectuado según las
pautas establecidas por la autoridad de aplicación: Impone la obligación de
efectuar los exámenes preocupacionales correspondientes.
Prestaciones
1. Prestaciones dinerarias: son sumas de dinero que se abonan al trabajador
accidentado de pago único o mensual. Consisten en importes de distinto rango y
de diferente duración en el tiempo, calculadas según criterios que establece la
propia ley y su reglamentación, con el objetivo de que de tal modo se sustituyen
los ingresos que con motivo de la incapacidad, se dejan de percibir, por él mismo,
o por sus derechohabientes, en el caso de que la contingencia sea muerte.
Características:
a. Privilegiadas –gozan del mismo privilegio y franquicias de los créditos por
alimentos–
b. Irrenunciables
c. No pueden ser cedidas ni enajenadas
d. Son móviles
Ingreso base similar al salario diario: es la cantidad que resulte de dividir la suma
total de las remuneraciones sujetas a aportes y contribuciones, con destino al Sistema
Integrado de Jubilaciones y Pensiones, devengadas en los doce meses anteriores a la
primera manifestación invalidante, o en el tiempo de prestación de servicio, si fuera menor
a un año por el número de días corridos comprendidos en el periodo considerado.
Gran invalidez: el daño que se pretende reparar con la cobertura de esta contingencia
está representado por los mayores costos que derivan del servicio de las personas
encargadas del cuidado del gran invalido o, eventualmente, la perdida de posibilidades de
ganancia de un familiar que tome personalmente a cargo la asistencia de la víctima.
Deberes de la ART:
a. Adoptar las medidas legalmente previstas para prevenir eficazmente los riesgos del
trabajo.
b. Incluir en los contratos celebrados con los empleadores un plan de mejoramiento
de las condiciones de higiene y seguridad.
c. Denunciar a la SRT el incumplimiento de los empleadores de los planes de
mejoramiento.
d. Abonar las prestaciones dinerarias transcurridos los primeros 10 días a cargo del
empleador mientras dure el periodo de ILT y denuncias emergentes de IPT y gran
invalidez.
e. Realizar las prestaciones en especie.
f. Efectuar las retenciones de los aportes y las contribuciones correspondientes al
sistema de Seguridad Social por las prestaciones dinerarias durante el periodo de
ILT.
g. Otorgar las prestaciones en especie.
h. Disponer de infraestructura necesaria para proveer adecuadamente las
prestaciones en especie.
i. Promover la prevención, informando a la SRT acerca de los planes y programas
exigidos a las empresas.
j. Mantener un registro de siniestralidad por establecimiento.
k. Informar a los interesados acerca de la composición de la entidad, de sus balances,
de su régimen de alícuotas y demás elemento que determina la reglamentación.
l. Otorgar al beneficiado o derecho habientes la totalidad de las prestaciones
prescriptas por dicha ley cuando el daño hubiese sido ocasionado por terceros.
Prohibiciones:
a. Las ART no podrán rechazar la afiliación de ningún empleador incluido en su
ámbito de actuación.
b. Las ART no pueden fijar cuotas en violación a las normas de la ley de riesgo de
trabajo ni destinar recursos a objetos distintos de los previstos por esta ley.
c. No podrán realizar exámenes psicofísicos a los trabajadores, antes de la
celebración de un contrato de afiliación.
A nuestro juicio, quien tiene legítimo derecho para accionar es el destinatario del ejercicio
del derecho, es decir, el trabajador y el sujeto pasivo de esa obligación que es el
empleador del trabajador junto con la ART respectiva.
Las Comisiones Medicas son órganos técnicos en el arte de curar que establecen cuando
un acontecimiento es accidente de trabajo y cuál es el grado de incapacidad que tiene el
mismo.
La resolución 521/2001 de la SRT establece que los re-agravamientos de un siniestro
deben poder asociarse a la contingencia original, no obstante ser declaradas en forma
independientemente por no haber sido previstos en la ley, resulta necesario implementar
un esquema de numeración que permita distinguir los diferentes sucesos y a la vez dar
cuenta de su vinculación. A falta de norma específica sobre la cuestión debemos recurrir a
normas análogas o al derecho judicial.
Cabe destacar lo sostenido por la jurisprudencia de diversos fallos en cuanto a que: “para
que proceda la acción de reagravación no es suficiente que exista un mayor grado de
incapacidad al fijado en sede administrativa o judicial, sino que es necesario acreditar que
se trata de secuelas mediatas del primitivo accidentes, no tenidas en cuenta por
desconocidas en la oportunidad anterior. Eso significa que el nuevo juicio no tiene por
objeto subsanar supuestas deficiencias en la determinación de la minusvalía realizada en
un proceso anterior, sino que se verifican nuevos daños que no existieron al momento de
dictarse la primera sentencia”.
I - INTRODUCCIÓN
En la presente nota analizaremos la reciente ley complementaria de la ley sobre riesgos del trabajo, cuyo objetivo -a
tenor de los términos de la exposición de motivos del DNU 54/2017- fue el de corregir ciertas inequidades que las
normas anteriores no habían podido solucionar y que generaron una proliferación de litigios judiciales.
II - MARCO LEGAL
El día 15/2/2017 la Cámara de Diputados aprobó el proyecto de ley 27348, complementaria sobre riesgos del trabajo,
que reforma varios aspectos de la ley de riesgos del trabajo 24557, modificada por la ley 26773, y cuyas disposiciones
son de orden público. El texto de este cuerpo legal reproduce los términos del proyecto que fuera sancionado
oportunamente por el Honorable Senado de la Nación con fecha 21/12/2017.
La misma consta de tres Títulos (“De las comisiones médicas”, “Del autoseguro público provincial” y “Disposiciones de
ordenamientos del sistema sobre riesgos del trabajo”), así como de un Anexo (“Procedimiento ante el Servicio de
Homologación en el ámbito de las comisiones médicas jurisdiccionales”).
Editorial Errepar
impugnación que efectuara el trabajador en sede judicial atraerá la que eventualmente interpusiera la ART ante la
comisión médica central y la sentencia dictada en la instancia laboral resultará vinculante para todas las partes.
En el caso de que se interpusiera recurso ante la comisión médica central, la decisión de este organismo podrá ser
objeto de recurso directo por cualquiera de las partes ante los tribunales de alzada con competencia laboral o, ante la
inexistencia de estos, ante los tribunales de instancia única con igual competencia (por ejemplo, los de la jurisdicción de
San Isidro) correspondientes al ámbito de competencia del domicilio de la comisión médica jurisdiccional interviniente.
En cuanto al efecto de los recursos incoados, a diferencia de la concesión con efecto devolutivo establecida en el
artículo 27 del decreto 717/1996, en el texto reformado los recursos procederán en relación y con efecto suspensivo.
Solo procederán con efecto devolutivo cuando la ART recurriera ante la comisión médica central en dos casos: en el
supuesto de enfermedades no incluidas en el listado de enfermedades profesionales o en caso de reagravamiento.
Se otorga el carácter de cosa juzgada administrativa (cfr. art. 15, LCT) tanto a las decisiones adoptadas por las
comisiones médicas jurisdiccionales, o por la comisión médica central, que no hubieran sido objeto de recurso alguno,
como a las resoluciones homologatorias, las cuales deben ser notificadas a las partes y al empleador.
Asimismo, se regulan ciertas cuestiones procesales, como ser, la aplicación del listado de enfermedades profesionales
(Anexo I, D. 658/1996) y la tabla de evaluación de incapacidades (Anexo I, D. 659/1996), la gratuidad de las medidas
probatorias para el trabajador, la necesidad de que los peritos médicos oficiales que intervengan en conflictos
suscitados por la aplicación de la ley 24557 formen parte del cuerpo médico forense de la jurisdicción interviniente, y en
caso de insuficiencia de profesionales, la habilitación de mecanismos de inscripción de profesionales de la salud por
parte de los tribunales, cuyos honorarios -a diferencia del régimen anterior- ya no dependerán del monto del pleito sino
que serán regulados en función de la labor realizada, y la imposibilidad de celebrar pactos de cuota litis en los procesos
judiciales tramitados conforme esta ley (en consonancia con el Fallo Plenario Nº 329 - CNTrab. - 20/6/2016).
En este Título se crea el servicio de homologación -ente a funcionar en el ámbito de las comisiones médicas
jurisdiccionales- cuya reglamentación se efectúa en el Anexo I.
La Superintendencia de Riesgos del Trabajo será la encargada de dictar las normas regulatorias de la actuación ante
las comisiones médicas jurisdiccionales y la comisión médica central, y la comisión médica jurisdiccional deberá
expedirse dentro de los 60 días hábiles administrativos, a contar desde la primera presentación debidamente
cumplimentada. Ese plazo resulta prorrogable por cuestiones de hecho debidamente fundadas resultando perentorio, y
al vencimiento queda expedita la vía establecida en el artículo 2 de la ley, pudiendo imputarse falta grave a los
responsables de la comisión médica jurisdiccional que incurrieren en una demora injustificada para expedirse.
Por último, se invita a las jurisdicciones locales a que -si así lo deciden- deleguen en la Nación las competencias
necesarias para implementar este sistema de impugnaciones, adecuando para ello su normativa legal.
Editorial Errepar
Un tema que se hallaba regulado en las normas reglamentarias ahora se incluye en el cuerpo de la ley, como es el de
la facultad de las ART de extinguir el contrato con aquellos empleadores morosos (falta de pago de 2 cuotas,
consecutivas o alternadas). De todas formas, la ART deberá otorgar las prestaciones en especie -pudiendo repetir las
sumas abonadas del empleador- por las contingencias ocurridas dentro de los 3 meses posteriores a la extinción por
falta de pago.
Las ART y los EA financiarán los gastos de los entes de supervisión y control a través de una contribución.
En este Título III se sustituye el primer apartado del artículo 46 de la ley 24557, en sintonía con lo regulado sobre
este tema en el Título I de la ley reformatoria que fuera comentado anteriormente.
Un tópico de gran relevancia fue el regulado en el artículo 4 de la ley 26773 al establecer para la víctima de un
infortunio laboral la opción de percibir las indemnizaciones previstas en la ley 24557 o las de otros sistemas de
responsabilidad, sin acumulación. La norma modificada ahora prescribe que el ejercicio de la opción requiere como
recaudo previo la obligatoriedad de agotar la vía administrativa (notificación fehaciente de la resolución de la comisión
médica jurisdiccional o vencimiento del plazo para su dictado).
En lo atinente a las compensaciones adicionales de pago único, que también habían sido objeto de numerosos
cuestionamientos judiciales, se ordena que las actualizaciones de dichas sumas por las RIPTE hasta la fecha de la
primera manifestación invalidante tomarán en consideración la última variación semestral de este índice, de
conformidad con la ley 26417 de movilidad previsional.
Las sumas dinerarias a abonar a los trabajadores, conforme lo dispuesto en esta ley deberán depositarse en la
“cuenta sueldo” de los mismos.
Una de las novedades de esta reforma es la creación de un sistema de compensación automática entre las ART y las
obras sociales en los casos en los que unas u otras deberían atender contingencias cubiertas por la ley de riesgos del
trabajo o de carácter inculpable, pudiendo obtener el reintegro de las sumas abonadas. Tal procedimiento será
reglamentado por un sistema establecido por una comisión especial compuesta por la Administración Federal de
Ingresos Públicos (AFIP), la Superintendencia de Riesgos del Trabajo (SRT) y la Secretaría de Seguridad Social (SSS),
creándose además un registro de prestadores médicos-asistenciales.
Por último, se indica que la SRT deberá presentar al Comité Consultivo Permanente, en un plazo de 3 meses, un
proyecto de ley de protección y prevención laboral para garantizar las condiciones de trabajo de las distintas actividades
laborales.
Editorial Errepar
Por último, cabe apuntar que en el Título III se expresa que el Poder Ejecutivo deberá elaborar un texto ordenado de
las leyes 24557, 26773 y la presente dentro del plazo de 6 meses contados desde la vigencia de la presente ley, que a
la fecha aún no ha sido publicada en el Boletín Oficial, lo cual resultaría de gran utilidad a los efectos de clarificar y
ordenar este régimen de reparación de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales.
Editorial Errepar
ASIGNACIONES FAMILIARES
Ley Aplicable
24714
• ALCANCE NACIONAL – OBLIGATORIO
INCLUYE:
* SISTEMA CONTRIBUTIVO/
TRABAJADORES RELACIÓN DEPENDENCIAA
PRIVADA
*SISTEMA CONTRIBUTIVO /régimen
Simplificado para Pequeños Contribuyentes
*SISTEMA. NO CONTRIBUTIVO
*SISTEMA NO CONTRIBUTIVO
compuesto por la Asignación por Embarazo para Protección Social y la Asignación
Universal por Hijo para Protección Social, destinado, respectivamente, a las mujeres
embarazadas y a aquellos niños, niñas y adolescentes residentes en la REPUBLICA
ARGENTINA; que pertenezcan a grupos familiares que se encuentren desocupados
o se desempeñen en la economía informal y Régimen Especial de Contrato de
Trabajo para el Personal de Casas Particulares
CLASIFICACION
• PAGO UNICO *MATRIMONIO
* NACIMIENTO /ADOPCION
• PAGO MENSUAL * PRENATAL
* MATERNIDAD
* ASIGNACION POR HIJO
*ASIGNACION POR HIJO CON
DISCAPACIDAD
* ASIGNACION CÓNYUGE. Solo
beneficiarios del SIPA Y Pensión Honorifica Veteranos
de Guerra del Atlántico Sur
• PAGO ANUAL
AYUDA ESCOLAR
KARINA SALLUSTIO
ASIGNACIONES FAMILIARES
ASIGNACIÓN UNIVERSAL
Es un programa de protección social utilizado como mecanismo de lucha contra la pobreza y la
desigualdad. El objetivo básico que tiene esta política es focalizar la protección sobre familias con hijos
menores de edad en situación de vulnerabilidad social, con el fin de fomentar tanto el cuidado de salud
como la formación de capital humano de los niños.
Con los decretos 1602/2009 y 446/2011, el gobierno buscó extender los beneficios de la Asignación
Familiar por Hijo que el Estado otorga a los trabajadores que se desempeñan en el sector formal de la
economía, a los niños cuyos padres sean trabajadores informales o del servicio doméstico y
desempleados.
Asignación universal por hijo
Consiste en el cobro de una suma de dinero mensual, no remunerativa, que ANSeS abona por cada
hijo menor de 18 años o con discapacidad, sin límite de edad, a las familias que no cuenten con cobertura
social y se encuentren en situación de vulnerabilidad. Con la misma, el Estado busca asegurarse de que
los niños y adolescentes asistan a la escuela, se realicen controles periódicos de salud y cumplan con el
calendario de vacunación obligatorio.
Se paga a uno solo de los padres. Si ambos cumplen con los requisitos se privilegia como titular de la
prestación a la madre. También puede ser liquidada al tutor, curador, guardador o pariente por
consanguinidad hasta el tercer grado (un abuelo, un tío, hermano mayor de edad). La asignación se
abona hasta un máximo de cinco (5) hijos (considerando primero a los hijos con discapacidad y a los
niños/adolescentes en orden de edad de menor a mayor).
Pueden cobrarla
Desocupados: Aquellos que no perciban ninguna suma de dinero en concepto de prestaciones
contributivas o no contributivas, subsidios, planes, jubilaciones, pensiones, etc.
Trabajadores no registrados: Que ganen igual o menos que el salario mínimo, vital y móvil.
Empleados del servicio doméstico: Que ganen igual o menos que el salario mínimo, vital y móvil.
Trabajadores de temporada: Durante el período de reserva de puesto de trabajo.
Monotributistas sociales: Que ganen igual o menos que el salario mínimo, vital y móvil.
Se debe tener en cuenta que los hijos deben encontrarse en la misma situación que los padres, esto es
importante, ya que como se paga un máximo de cinco hijos, si uno no cumple con los requisitos, da lugar
al cobro a los que siguen hasta llegar al máximo ya expresado.
Los montos de la Asignación Universal por Hijo e Hijo con Discapacidad para Protección Social son los
mismos que los establecidos para las Asignaciones Familiares por Hijo e Hijo con Discapacidad. Acceda
aquí a la Cartilla de Montos.
El 80 % del valor de esta asignación se liquida en forma mensual y el 20 % restante se acumula y se
liquida una vez al año cuando se verifica el cumplimiento de los requisitos de salud, vacunación y
escolaridad del hijo/hijo con discapacidad y de Declaración Jurada del Adulto Responsable.
Requisitos
Del titular: Residir en el país. Ser argentino nativo o naturalizado o con residencia legal en el país
mínima de 3 años; tener DNI; que tanto él como sus hijos se encuentren debidamente acreditados y
relacionados en la Base de Personas de ANSeS; cumplir con los controles de salud del menor así como de
educación y certificarlos en la Libreta de Seguridad Social, Salud y Educación.
Del hijo: Tener menos de 18 años de edad; tener DNI; residir en el país; ser argentino nativo o
naturalizado o con residencia legal en el país mínima de 3 años; ser hijo matrimonial o extramatrimonial,
adoptado o estar bajo guarda, tutela, o estar a cargo de un pariente por consanguinidad hasta 3° grado
(abuelo, tío, hermano); ser soltero; figurar en las bases de ANSES relacionado con quienes lo tienen a su
cargo.
Del hijo discapacitado: Contar con Autorización por Discapacidad vigente emitida por ANSeS.
Acceda aquí a la cartilla de cómo tramitar esta autorización. No tiene límite de edad; tener DNI; ser
argentino nativo o naturalizado o con residencia legal en el país mínima de 3 años; residir en el país; ser
hijo matrimonial o extramatrimonial, adoptado o estar bajo guarda, tutela, o curatela, o estar a cargo de
un pariente por consanguinidad hasta 3° grado (abuelo, tío, hermano); ser soltero, divorciado, separado
legalmente o viudo; cuando el discapacitado sea mayor de edad y no tenga madre ni padre ni curador se
abona la Asignación Universal por Hijo al pariente por consanguinidad o afinidad cuya obligación
alimentaria, en los términos de los artículos 367, 368 y 370 del Código Civil, sea declarada o reconocida
por autoridad judicial competente, ya sea a través de sentencia o información sumaria; figurar registrado
en las bases de ANSeS relacionado con quienes lo tienen a su cargo.
Cobro de la prestación
Para el cobro de la prestación, el titular debe presentarse en la entidad bancaria asignada con el DNI.
Allí se le otorgará una tarjeta magnética que le permitirá retirar el dinero de cualquier cajero automático
de la red bancaria.
La consulta del lugar y fecha de cobro puede realizarse por la web, a través de la sección Trámites en
Línea o mediante consulta telefónica al 130, el número gratuito de ANSeS.
Asignación por embarazo
Consiste en el cobro de una suma de dinero mensual, no remunerativa, que perciben las mujeres en
estado gestacional desde la semana 12 de gestación y hasta el nacimiento o interrupción del embarazo,
que no cuenten con cobertura social y se encuentren en situación de vulnerabilidad.
La Asignación se cobra siempre que no exceda las seis (6) mensualidades. En caso de gestación
múltiple, se abona una sola asignación, dado que lo que se está cubriendo con esta prestación es el
cuidado de su embarazo.
El monto de la Asignación por Embarazo para Protección Social es de $ 340, igual al monto estipulado
para la Asignación Universal por Hijo para Protección Social. Se liquida el 80% de su valor, dado que el
20% restante se acumula y se hace efectivo una vez que se constata el nacimiento o interrupción del
embarazo, previa verificación de todos los controles médico-sanitarios e inscripción del niño en el plan
nacer.
Cada tipo de asignación tiene requisitos que deben ser cumplidos para poder acceder al cobro de los
mismos. Estos pueden ser consultados en www.anses.gob.ar/asignacion-universal.
Montos vigentes (D. 1668/2012)
Debe entenderse por “IGF” (Ingreso Grupo Familiar) a la suma de las remuneraciones de los
trabajadores en relación de dependencia registrados más la Asignación Familiar por
Maternidad/Maternidad Down, en caso de corresponder, excluyendo las horas extras, el plus por zona
desfavorable y el aguinaldo más las rentas de referencia para trabajadores autónomos, monotributistas y
servicio doméstico, más los haberes de jubilación y pensión, más el monto de la Prestación por
Desempleo, más Planes Sociales, más las sumas originadas en Prestaciones Contributivas y/o no
Contributivas de cualquier índole.
Las zonas pueden verse detalladas en la página de ANSeS en la siguiente extensión:
http://www.anses.gob.ar/trabajadores/asignaciones-familiares-trabajadores/montos-vigentes-334
Es importante tener presente que para todos los trámites es necesario contar con la información del
titular y su grupo familiar registrados en las bases de ANSeS.
Aclaración
Al día de la fecha se informaron subas en el Régimen de las Asignaciones Familiares (AAFF), lo que
hace que todas las familias puedan cobrar más, los que percibirán el mayor aumento serán las familias de
menores ingresos, los aumentos regirán desde el 1 de junio de este año. Una de las novedades son
los nuevos topes de las Asignaciones Familiares en 2013.
El nuevo tope para poder cobrar las Asignaciones Familiares -se trata de la suma de ingresos del padre y
la madre- ahora no podrá ser de más de $ 16.800 -siendo hasta $ 8400 por cada padre y madre-. Lo que
significa que al equilibrar igualando ambos topes de las Asignaciones Familiares con los de Ganancias,
hace que los titulares de derecho logran hacerse con algún beneficio a través de la asignación familiar.
Suba de la Asignación Universal por Hijo y la Asignación por Embarazo, y la Asignación para
Hijo con Discapacidad
Un ejemplo son la Asignación Universal por Hijo y la Asignación por Embarazo: ambas subirán un
35,3%, el monto percibido por los titulares de derecho subirá de los ($ 340) a ser de ($ 460). Mientras
que la Asignación para Hijo con Discapacidad sube de los ($ 1200) a ($ 1500). La nueva suba hace que
alcance a más niños que se benefician de la asignación.
Además de darse las Asignaciones Familiares para los Trabajadores, en la que los montos de las AAFF
por hijo se ven modificados desde el mes de julio, en el que se le da prioridad a los sectores de menores
ingresos. Al modificarse los topes, gran parte de los trabajadores cobrará el monto mayor ($ 460) y el
monto de la Asignación por Hijo con Discapacidad sube de ($ 1200) a ($ 1500).
Con lo que se da un aumento de cada una de las Asignaciones Familiares, las mencionadas junto a las
de AAFF, Nacimiento, Adopción, Matrimonio, Prenatal, Cónyuge (jubilados) subirán.
Es importante destacar que parte del anuncio informa que a partir de junio las asignaciones por
Hijo/Hijo con discapacidad serán cobradas por la madre, a excepción de los casos en los que por decisión
judicial el padre ejerza la tenencia de los menores beneficiados.
KARINA SALLUSTIO
ASIGNACIONES FAMILIARES
ASIGNACIÓN UNIVERSAL
Es un programa de protección social utilizado como mecanismo de lucha contra la pobreza y la
desigualdad. El objetivo básico que tiene esta política es focalizar la protección sobre familias con hijos
menores de edad en situación de vulnerabilidad social, con el fin de fomentar tanto el cuidado de salud
como la formación de capital humano de los niños.
Con los decretos 1602/2009 y 446/2011, el gobierno buscó extender los beneficios de la Asignación
Familiar por Hijo que el Estado otorga a los trabajadores que se desempeñan en el sector formal de la
economía, a los niños cuyos padres sean trabajadores informales o del servicio doméstico y
desempleados.
Asignación universal por hijo
Consiste en el cobro de una suma de dinero mensual, no remunerativa, que ANSeS abona por cada
hijo menor de 18 años o con discapacidad, sin límite de edad, a las familias que no cuenten con cobertura
social y se encuentren en situación de vulnerabilidad. Con la misma, el Estado busca asegurarse de que
los niños y adolescentes asistan a la escuela, se realicen controles periódicos de salud y cumplan con el
calendario de vacunación obligatorio.
Se paga a uno solo de los padres. Si ambos cumplen con los requisitos se privilegia como titular de la
prestación a la madre. También puede ser liquidada al tutor, curador, guardador o pariente por
consanguinidad hasta el tercer grado (un abuelo, un tío, hermano mayor de edad). La asignación se
abona hasta un máximo de cinco (5) hijos (considerando primero a los hijos con discapacidad y a los
niños/adolescentes en orden de edad de menor a mayor).
Pueden cobrarla
Desocupados: Aquellos que no perciban ninguna suma de dinero en concepto de prestaciones
contributivas o no contributivas, subsidios, planes, jubilaciones, pensiones, etc.
Trabajadores no registrados: Que ganen igual o menos que el salario mínimo, vital y móvil.
Empleados del servicio doméstico: Que ganen igual o menos que el salario mínimo, vital y móvil.
Trabajadores de temporada: Durante el período de reserva de puesto de trabajo.
Monotributistas sociales: Que ganen igual o menos que el salario mínimo, vital y móvil.
Se debe tener en cuenta que los hijos deben encontrarse en la misma situación que los padres, esto es
importante, ya que como se paga un máximo de cinco hijos, si uno no cumple con los requisitos, da lugar
al cobro a los que siguen hasta llegar al máximo ya expresado.
Los montos de la Asignación Universal por Hijo e Hijo con Discapacidad para Protección Social son los
mismos que los establecidos para las Asignaciones Familiares por Hijo e Hijo con Discapacidad. Acceda
aquí a la Cartilla de Montos.
El 80 % del valor de esta asignación se liquida en forma mensual y el 20 % restante se acumula y se
liquida una vez al año cuando se verifica el cumplimiento de los requisitos de salud, vacunación y
escolaridad del hijo/hijo con discapacidad y de Declaración Jurada del Adulto Responsable.
Requisitos
Del titular: Residir en el país. Ser argentino nativo o naturalizado o con residencia legal en el país
mínima de 3 años; tener DNI; que tanto él como sus hijos se encuentren debidamente acreditados y
relacionados en la Base de Personas de ANSeS; cumplir con los controles de salud del menor así como de
educación y certificarlos en la Libreta de Seguridad Social, Salud y Educación.
Del hijo: Tener menos de 18 años de edad; tener DNI; residir en el país; ser argentino nativo o
naturalizado o con residencia legal en el país mínima de 3 años; ser hijo matrimonial o extramatrimonial,
adoptado o estar bajo guarda, tutela, o estar a cargo de un pariente por consanguinidad hasta 3° grado
(abuelo, tío, hermano); ser soltero; figurar en las bases de ANSES relacionado con quienes lo tienen a su
cargo.
Del hijo discapacitado: Contar con Autorización por Discapacidad vigente emitida por ANSeS.
Acceda aquí a la cartilla de cómo tramitar esta autorización. No tiene límite de edad; tener DNI; ser
argentino nativo o naturalizado o con residencia legal en el país mínima de 3 años; residir en el país; ser
hijo matrimonial o extramatrimonial, adoptado o estar bajo guarda, tutela, o curatela, o estar a cargo de
un pariente por consanguinidad hasta 3° grado (abuelo, tío, hermano); ser soltero, divorciado, separado
legalmente o viudo; cuando el discapacitado sea mayor de edad y no tenga madre ni padre ni curador se
abona la Asignación Universal por Hijo al pariente por consanguinidad o afinidad cuya obligación
alimentaria, en los términos de los artículos 367, 368 y 370 del Código Civil, sea declarada o reconocida
por autoridad judicial competente, ya sea a través de sentencia o información sumaria; figurar registrado
en las bases de ANSeS relacionado con quienes lo tienen a su cargo.
Cobro de la prestación
Para el cobro de la prestación, el titular debe presentarse en la entidad bancaria asignada con el DNI.
Allí se le otorgará una tarjeta magnética que le permitirá retirar el dinero de cualquier cajero automático
de la red bancaria.
La consulta del lugar y fecha de cobro puede realizarse por la web, a través de la sección Trámites en
Línea o mediante consulta telefónica al 130, el número gratuito de ANSeS.
Asignación por embarazo
Consiste en el cobro de una suma de dinero mensual, no remunerativa, que perciben las mujeres en
estado gestacional desde la semana 12 de gestación y hasta el nacimiento o interrupción del embarazo,
que no cuenten con cobertura social y se encuentren en situación de vulnerabilidad.
La Asignación se cobra siempre que no exceda las seis (6) mensualidades. En caso de gestación
múltiple, se abona una sola asignación, dado que lo que se está cubriendo con esta prestación es el
cuidado de su embarazo.
El monto de la Asignación por Embarazo para Protección Social es de $ 340, igual al monto estipulado
para la Asignación Universal por Hijo para Protección Social. Se liquida el 80% de su valor, dado que el
20% restante se acumula y se hace efectivo una vez que se constata el nacimiento o interrupción del
embarazo, previa verificación de todos los controles médico-sanitarios e inscripción del niño en el plan
nacer.
Cada tipo de asignación tiene requisitos que deben ser cumplidos para poder acceder al cobro de los
mismos. Estos pueden ser consultados en www.anses.gob.ar/asignacion-universal.
Montos vigentes (D. 1668/2012)
Debe entenderse por “IGF” (Ingreso Grupo Familiar) a la suma de las remuneraciones de los
trabajadores en relación de dependencia registrados más la Asignación Familiar por
Maternidad/Maternidad Down, en caso de corresponder, excluyendo las horas extras, el plus por zona
desfavorable y el aguinaldo más las rentas de referencia para trabajadores autónomos, monotributistas y
servicio doméstico, más los haberes de jubilación y pensión, más el monto de la Prestación por
Desempleo, más Planes Sociales, más las sumas originadas en Prestaciones Contributivas y/o no
Contributivas de cualquier índole.
Las zonas pueden verse detalladas en la página de ANSeS en la siguiente extensión:
http://www.anses.gob.ar/trabajadores/asignaciones-familiares-trabajadores/montos-vigentes-334
Es importante tener presente que para todos los trámites es necesario contar con la información del
titular y su grupo familiar registrados en las bases de ANSeS.
Aclaración
Al día de la fecha se informaron subas en el Régimen de las Asignaciones Familiares (AAFF), lo que
hace que todas las familias puedan cobrar más, los que percibirán el mayor aumento serán las familias de
menores ingresos, los aumentos regirán desde el 1 de junio de este año. Una de las novedades son
los nuevos topes de las Asignaciones Familiares en 2013.
El nuevo tope para poder cobrar las Asignaciones Familiares -se trata de la suma de ingresos del padre y
la madre- ahora no podrá ser de más de $ 16.800 -siendo hasta $ 8400 por cada padre y madre-. Lo que
significa que al equilibrar igualando ambos topes de las Asignaciones Familiares con los de Ganancias,
hace que los titulares de derecho logran hacerse con algún beneficio a través de la asignación familiar.
Suba de la Asignación Universal por Hijo y la Asignación por Embarazo, y la Asignación para
Hijo con Discapacidad
Un ejemplo son la Asignación Universal por Hijo y la Asignación por Embarazo: ambas subirán un
35,3%, el monto percibido por los titulares de derecho subirá de los ($ 340) a ser de ($ 460). Mientras
que la Asignación para Hijo con Discapacidad sube de los ($ 1200) a ($ 1500). La nueva suba hace que
alcance a más niños que se benefician de la asignación.
Además de darse las Asignaciones Familiares para los Trabajadores, en la que los montos de las AAFF
por hijo se ven modificados desde el mes de julio, en el que se le da prioridad a los sectores de menores
ingresos. Al modificarse los topes, gran parte de los trabajadores cobrará el monto mayor ($ 460) y el
monto de la Asignación por Hijo con Discapacidad sube de ($ 1200) a ($ 1500).
Con lo que se da un aumento de cada una de las Asignaciones Familiares, las mencionadas junto a las
de AAFF, Nacimiento, Adopción, Matrimonio, Prenatal, Cónyuge (jubilados) subirán.
Es importante destacar que parte del anuncio informa que a partir de junio las asignaciones por
Hijo/Hijo con discapacidad serán cobradas por la madre, a excepción de los casos en los que por decisión
judicial el padre ejerza la tenencia de los menores beneficiados.
Autonomía: Significa la independencia de una rama del derecho respecto de otras
Ley 26.704
Las remuneraciones en dinero debidas al trabajador, de regímenes a los que no les es aplicable la Ley Nº 20.744, podrán
pagarse mediante la acreditación en cuenta abierta a su nombre en entidad bancaria o en institución de ahorro oficial.
ARTICULO 1º — Las remuneraciones en dinero debidas al trabajador, ya sea éste público o privado, de regímenes a los que no les es
aplicable la ley 20.744, podrán pagarse mediante la acreditación en cuenta abierta a su nombre en entidad bancaria o en institución de
ahorro oficial.
Dicha cuenta especial tendrá el nombre de cuenta sueldo y bajo ningún concepto podrá tener límite de extracciones, ni costo alguno
para el trabajador, en cuanto a su constitución, mantenimiento o extracción de fondos en todo el sistema bancario, cualquiera fuera la
modalidad extractiva empleada.
ARTICULO 2º — Los haberes o prestaciones de la seguridad social que integran el Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA)
como aquellas comprendidas en el Sistema de Pensiones No Contributivas serán abonadas de acuerdo a lo prescripto en el artículo
anterior.
ARTICULO 3º — Los beneficios correspondientes a planes o programas caracterizados como de ayuda social e implementados por el
gobierno nacional serán abonados de acuerdo a lo establecido en el artículo 1º de la presente.
ARTICULO 4º — Invítase a las provincias y a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a hacer extensiva la aplicación de la presente en
cada jurisdicción, en el marco de su competencia.
Ley N° 24.557
Objetivos y ámbito de aplicación. Prevención de los riesgos del trabajo. Contingencias y situaciones cubiertas.
Prestaciones dinerarias y en especie. Determinación y revisión de las incapacidades. Régimen financiero. Gestión de las
prestaciones. Derechos, deberes y prohibiciones. Fondos de Garantía y de Reserva. Entes de Regulación y Supervisión.
Responsabilidad Civil del Empleador. Órgano Tripartito de Participación. Normas Generales y Complementarias.
Disposiciones Finales.
El Senado y Cámara de Diputados de la Nación Argentina reunidos en Congreso, etc. sancionan con fuerza de Ley:
CAPITULO I
ARTICULO 1° — Normativa aplicable y objetivos de la Ley sobre Riesgos del Trabajo (LRT).
1. La prevención de los riesgos y la reparación de los daños derivados del trabajo se regirán por esta LRT y sus normas reglamentarias.
a) Reducir la siniestralidad laboral a través de la prevención de los riesgos derivados del trabajo;
b) Reparar los daños derivados de accidentes de trabajo y de enfermedades profesionales, incluyendo la rehabilitación del trabajador
damnificado;
d) Promover la negociación colectiva laboral para la mejora de las medidas de prevención y de las prestaciones reparadoras.
a) Los funcionarios y empleados del sector público nacional, de las provincias y sus municipios y de la Municipalidad de la Ciudad de
Buenos Aires;
1. Esta LRT rige para todos aquellos que contraten a trabajadores incluidos en su ámbito de aplicación.
2. Los empleadores podrán autoasegurar los riesgos del trabajo definidos en esta ley, siempre y cuando acrediten con la periodicidad
que fije la reglamentación;
b) Garanticen los servicios necesarios para otorgar las prestaciones de asistencia médica y las demás previstas en el artículo 20 de la
presente ley.
3. Quienes no acrediten ambos extremos deberán asegurarse obligatoriamente en una "Aseguradora de Riesgos del Trabajo (ART)" de
su libre elección.
4. El Estado nacional, las provincias y sus municipios y la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires podrán igualmente
autoasegurarse.
CAPITULO II
1. Los empleadores y los trabajadores comprendidos en el ámbito de la LRT, así como las ART están obligados a adoptar las medidas
legalmente previstas para prevenir eficazmente los riesgos del trabajo.
A tal fin y sin perjuicio de otras actuaciones establecidas legalmente, dichas partes deberán asumir compromisos concretos de cumplir
con las normas sobre higiene y seguridad en el trabajo. Estos compromisos podrán adoptarse en forma unilateral, formar parte de la
negociación colectiva, o incluirse dentro del contrato entre la ART y el empleador.
2. Las Aseguradoras de Riesgos del Trabajo deberán establecer exclusivamente para cada una de las empresas o establecimientos
considerados críticos, de conformidad a lo que determine la autoridad de aplicación, un plan de acción que contemple el cumplimiento
de las siguientes medidas:
b) Visitas periódicas de control de cumplimiento de las normas de prevención de riesgos del trabajo y del plan de acción elaborado en
cumplimiento de este artículo;
c) Definición de las medidas correctivas que deberán ejecutar las empresas para reducir los riesgos identificados y la siniestralidad
registrada;
d) Una propuesta de capacitación para el empleador y los trabajadores en materia de prevención de riesgos del trabajo.
Las ART y los empleadores estarán obligados a informar a la Superintendencia de Riesgos del Trabajo o a las Administraciones de
Trabajo provinciales, según corresponda, la formulación y el desarrollo del plan de acción establecido en el presente artículo, conforme
lo disponga la reglamentación.
(Apartado sustituido por art. 1º del Decreto Nº 1278/2000 B.O. 03/01/2001. Vigencia: a partir del primer día del mes subsiguiente a su
publicación en el Boletín Oficial.)
3. A los efectos de la determinación del concepto de empresa crítica, la autoridad de aplicación deberá considerar especialmente, entre
otros parámetros, el grado de cumplimiento de la normativa de higiene y seguridad en el trabajo, así como el índice de siniestralidad de
la empresa. (Apartado sustituido por art. 1º del Decreto Nº 1278/2000 B.O. 03/01/2001. Vigencia: a partir del primer día del mes
subsiguiente a su publicación en el Boletín Oficial.)
4. La ART controlará la ejecución del plan de acción y estará obligada a denunciar los incumplimientos a la Superintendencia de Riesgos
del Trabajo. (Apartado sustituido por art. 1º del Decreto Nº 1278/2000 B.O. 03/01/2001. Vigencia: a partir del primer día del mes
subsiguiente a su publicación en el Boletín Oficial.)
5. Las discrepancias acerca de la ejecución del plan de acción serán resueltas por la Superintendencia de Riesgos del Trabajo. (Apartado
sustituido por art. 1º del Decreto Nº 1278/2000 B.O. 03/01/2001. Vigencia: a partir del primer día del mes subsiguiente a su publicación
en el Boletín Oficial.)
(Nota Infoleg: Por art. 4º del Decreto Nº 617/97 B.O. 11/07/1997, se establece que el plazo para la formulación o reformulación de los
Planes de Mejoramiento para la actividad agraria, previstos en el presente artículo será de SEIS (6) meses, a partir de la vigencia del
mismo.)
1. Si el accidente de trabajo o la enfermedad profesional se hubiere producido como consecuencia de incumplimientos por parte del
empleador de la normativa de higiene y seguridad en el trabajo, éste deberá pagar al Fondo de Garantía, instituido por el artículo 33 de
la presente ley, una suma de dinero cuya cuantía se graduará en función de la gravedad del incumplimiento y cuyo tope máximo será de
treinta mil pesos ($ 30.000).
2. La SRT es el órgano encargado de constatar y determinar la gravedad de los incumplimientos, fijar el monto del recargo y gestionar
el pago de la cantidad resultante.
CAPITULO III
ARTICULO 6° — Contingencias.
1. Se considera accidente de trabajo a todo acontecimiento súbito y violento ocurrido por el hecho o en ocasión del trabajo, o en el
trayecto entre el domicilio del trabajador y el lugar de trabajo, siempre y cuando el damnificado no hubiere interrumpido o alterado
dicho trayecto por causas ajenas al trabajo. El trabajador podrá declarar por escrito ante el empleador, y éste dentro de las setenta y
dos (72) horas ante el asegurador, que el itinere se modifica por razones de estudio, concurrencia a otro empleo o atención de familiar
directo enfermo y no conviviente, debiendo presentar el pertinente certificado a requerimiento del empleador dentro de los tres (3) días
hábiles de requerido.
2 a) Se consideran enfermedades profesionales aquellas que se encuentran incluidas en el listado que elaborará y revisará el Poder
Ejecutivo, conforme al procedimiento del artículo 40 apartado 3 de esta ley. El listado identificará agente de riesgo, cuadros clínicos,
exposición y actividades en capacidad de determinar la enfermedad profesional.
Las enfermedades no incluidas en el listado, como sus consecuencias, no serán consideradas resarcibles, con la única excepción de lo
dispuesto en los incisos siguientes:
2 b) Serán igualmente consideradas enfermedades profesionales aquellas otras que, en cada caso concreto, la Comisión Médica Central
determine como provocadas por causa directa e inmediata de la ejecución del trabajo, excluyendo la influencia de los factores atribuibles
al trabajador o ajenos al trabajo.
A los efectos de la determinación de la existencia de estas contingencias, deberán cumplirse las siguientes condiciones:
i) El trabajador o sus derechohabientes deberán iniciar el trámite mediante una petición fundada, presentada ante la Comisión Médica
Jurisdiccional, orientada a demostrar la concurrencia de los agentes de riesgos, exposición, cuadros clínicos y actividades con eficiencia
causal directa respecto de su dolencia.
ii) La Comisión Médica Jurisdiccional sustanciará la petición con la audiencia del o de los interesados así como del empleador y la ART;
garantizando el debido proceso, producirá las medidas de prueba necesarias y emitirá resolución debidamente fundada en peritajes de
rigor científico.
En ningún caso se reconocerá el carácter de enfermedad profesional a la que sea consecuencia inmediata, o mediata previsible, de
factores ajenos al trabajo o atribuibles al trabajador, tales como la predisposición o labilidad a contraer determinada dolencia.
2 c) Cuando se invoque la existencia de una enfermedad profesional y la ART considere que la misma no se encuentra prevista en el
listado de enfermedades profesionales, deberá sustanciarse el procedimiento del inciso 2b. Si la Comisión Médica Jurisdiccional
entendiese que la enfermedad encuadra en los presupuestos definidos en dicho inciso, lo comunicará a la ART, la que, desde esa
oportunidad y hasta tanto se resuelva en definitiva la situación del trabajador, estará obligada a brindar todas las prestaciones
contempladas en la presente ley. En tal caso, la Comisión Médica Jurisdiccional deberá requerir de inmediato la intervención de la
Comisión Médica Central para que convalide o rectifique dicha opinión. Si el pronunciamiento de la Comisión Médica Central no
convalidase la opinión de la Comisión Médica Jurisdiccional, la ART cesará en el otorgamiento de las prestaciones a su cargo. Si la
Comisión Médica Central convalidara el pronunciamiento deberá, en su caso, establecer simultáneamente el porcentaje de incapacidad
del trabajador damnificado, a los efectos del pago de las prestaciones dinerarias que correspondieren. Tal decisión, de alcance
circunscripto al caso individual resuelto, no importará la modificación del listado de enfermedades profesionales vigente. La Comisión
Médica Central deberá expedirse dentro de los 30 días de recibido el requerimiento de la Comisión Médica Jurisdiccional.
2 d) Una vez que se hubiera pronunciado la Comisión Médica Central quedarán expeditas las posibles acciones de repetición a favor de
quienes hubieran afrontado prestaciones de cualquier naturaleza, contra quienes resultaren en definitiva responsables de haberlas
asumido.
(Apartado sustituido por art. 2º del Decreto Nº 1278/2000 B.O. 03/01/2001. Vigencia: a partir del primer día del mes subsiguiente a su
publicación en el Boletín Oficial.)
(Nota Infoleg: por art. 1º del Decreto 367/2020 B.O. 14/4/2020 se establece que la enfermedad COVID-19 producida por el
coronavirus SARS-CoV-2 se considerará presuntivamente una enfermedad de carácter profesional -no listada- en los términos del
apartado 2 inciso b) del artículo 6º de la presente Ley, respecto de las y los trabajadores dependientes excluidos mediante dispensa
legal y con el fin de realizar actividades declaradas esenciales, del cumplimiento del aislamiento social, preventivo y obligatorio ordenado
por el Decreto N° 297/20 y sus normas complementarias, y mientras se encuentre vigente la medida de aislamiento dispuesta por esas
normativas, o sus eventuales prórrogas, salvo el supuesto previsto en el artículo 4° del decreto de referencia. Vigencia: a partir de su
publicación en el BOLETÍN OFICIAL.)
a) Los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales causados por dolo del trabajador o por fuerza mayor extraña al trabajo;
b) Las incapacidades del trabajador preexistentes a la iniciación de la relación laboral y acreditadas en el examen preocupacional
efectuado según las pautas establecidas por la autoridad de aplicación.
1. Existe situación de Incapacidad Laboral Temporaria (ILT) cuando el daño sufrido por el trabajador le impida temporariamente la
realización de sus tareas habituales.
a) Alta médica;
3. Si el trabajador damnificado, dentro del plazo previsto en el inciso c) del apartado anterior, se hubiera reincorporado al trabajo y
volviera a estar de baja por idéntico accidente o enfermedad profesional, su situación de Incapacidad Laboral Temporaria (ILT)
continuará hasta el alta médica, declaración de Incapacidad Laboral Permanente, en caso de corresponder, su deceso o hasta completar
dos (2) años efectivos de baja, sumándose todos los períodos en los cuales se hubiera visto impedido de trabajar.
1. Existe situación de Incapacidad Laboral Permanente (ILP) cuando el daño sufrido por el trabajador le ocasione una disminución
permanente de su capacidad laborativa.
2. La Incapacidad Laboral Permanente (ILP) será total, cuando la disminución de la capacidad laborativa permanente fuere igual o
superior al 66 %, y parcial, cuando fuere inferior a este porcentaje.
3. El grado de incapacidad laboral permanente será determinado por las comisiones médicas de esta ley, en base a la tabla de
evaluación de las incapacidades laborales, que elaborará el Poder Ejecutivo Nacional y, ponderará entre otros factores, la edad del
trabajador, el tipo de actividad y las posibilidades de reubicación laboral.
4. El Poder Ejecutivo nacional garantizará, en los supuestos que correspondiese, la aplicación de criterios homogéneos en la evaluación
de las incapacidades dentro del Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones (SIJP) y de la LRT.
1. La situación de Incapacidad Laboral Permanente (ILP) que diese derecho al damnificado a percibir una prestación de pago mensual,
tendrá carácter provisorio durante los 36 meses siguientes a su declaración.
Este plazo podrá ser extendido por las comisiones médicas, por un máximo de 24 meses más, cuando no exista certeza acerca del
carácter definitivo del porcentaje de disminución de la capacidad laborativa.
En los casos de Incapacidad Laboral Permanente parcial el plazo de provisionalidad podrá ser reducido si existiera certeza acerca del
carácter definitivo del porcentaje de disminución de la capacidad laborativa.
Vencidos los plazos anteriores, la Incapacidad Laboral Permanente tendrá carácter definitivo.
2. La situación de Incapacidad Laboral Permanente (ILP) que diese derecho al damnificado a percibir una suma de pago único tendrá
carácter definitivo a la fecha del cese del período de incapacidad temporaria.
Existe situación de gran invalidez cuando el trabajador en situación de Incapacidad Laboral Permanente total necesite la asistencia
continua de otra persona para realizar los actos elementales de su vida.
CAPITULO IV
PRESTACIONES DINERARIAS
1. Las prestaciones dinerarias de esta ley gozan de las franquicias y privilegios de los créditos por alimentos. Son, además,
irrenunciables y no pueden ser cedidas ni enajenadas.
2. Las prestaciones dinerarias por Incapacidad Laboral Temporaria (ILT) o permanente provisoria se ajustarán en función de la variación
del AMPO definido en la ley 24.241, de acuerdo a la norma reglamentaria. (Nota Infoleg: por art. 6° primer párrafo del Decreto N°
1694/2009 B.O. 6/11/2009 se establece que las prestaciones dinerarias por Incapacidad Laboral Temporaria (ILT) o permanente
provisoria mencionadas en el presente inciso, se calcularán, liquidarán y ajustarán de conformidad con lo establecido por el artículo 208
de la Ley de Contrato de Trabajo Nº 20.744 (t.o. 1976) y sus modificatorias. Vigencia: a partir de su publicación en el Boletín Oficial y
se aplicarán a las contingencias previstas en la Ley Nº 24.557 y sus modificaciones cuya primera manifestación invalidante se produzca
a partir de esa fecha)
3. El Poder Ejecutivo nacional se encuentra facultado a mejorar las prestaciones dinerarias establecidas en la presente ley cuando las
condiciones económicas financieras generales del sistema así lo permitan.
4. En los supuestos previstos en el artículo 14, apartado 2, inciso "b"; artículo 15, apartado 2; y artículos 17 y 18, apartados 1 de la
presente ley, junto con las prestaciones allí previstas los beneficiarios percibirán, además, una compensación dineraria adicional de pago
único, conforme se establece a continuación:
a) En el caso del artículo 14, apartado 2, inciso "b", dicha prestación adicional será de PESOS TREINTA MIL ($ 30.000).
b) En los casos de los artículos 15, apartado 2 y del artículo 17, apartado 1), dicha prestación adicional será de PESOS CUARENTA MIL
($ 40.000).
c) En el caso del artículo 18, apartado 1, la prestación adicional será de PESOS CINCUENTA MIL ($ 50.000).
(Apartado 4 incorporado por art. 3º del Decreto Nº 1278/2000 B.O. 03/01/2001. Vigencia: a partir del primer día del mes subsiguiente a
su publicación en el Boletín Oficial)
(Nota Infoleg: por art. 1° de la Resolución N° 15/2022 de la Superintendencia de Riesgos del Trabajo B.O. 9/3/2022 se establece que
para el período comprendido entre el día 1° de marzo de 2022 y el día 31 de agosto de 2022 inclusive, en virtud de la aplicación de la
variación del índice Remuneración Imponible Promedio de los Trabajadores Estables (RIPTE), el cálculo de los montos de las
compensaciones adicionales de pago único, previstas en el artículo 11, apartado 4, incisos a), b) y c) de la Ley N° 24.557 y sus
modificatorias, arroja el resultado de PESOS DOS MILLONES SETECIENTOS VEINTIÚN MIL CUATROCIENTOS OCHENTA Y CUATRO ($
2.721.484), PESOS TRES MILLONES CUATROCIENTOS UN MIL OCHOCIENTOS CINCUENTA Y CINCO ($ 3.401.855), PESOS CUATRO
MILLONES OCHENTA Y DOS MIL DOSCIENTOS VEINTICINCO ($ 4.082.225), respectivamente. Vigencia: a partir del día siguiente de su
publicación en el Boletín Oficial.)
(Nota Infoleg: por art. 1° de la Resolución N° 49/2021 de la Superintendencia de Riesgos del Trabajo B.O. 2/9/2021 se establece que
para el período comprendido entre el día 1 de septiembre de 2021 y el día 28 de febrero de 2022 inclusive, en virtud de la aplicación de
la variación del índice Remuneración Imponible Promedio de los Trabajadores Estables (RIPTE), el cálculo de los montos de las
compensaciones adicionales de pago único, previstas en el artículo 11, apartado 4, incisos a), b) y c) de la Ley N° 24.557 y sus
modificatorias, arroja el resultado de PESOS DOS MILLONES DOSCIENTOS CUARENTA Y UN MIL NOVECIENTOS CINCUENTA Y NUEVE ($
2.241.959), PESOS DOS MILLONES OCHOCIENTOS DOS MIL CUATROCIENTOS CUARENTA Y NUEVE ($ 2.802.449) y PESOS TRES
MILLONES TRESCIENTOS SESENTA Y DOS MIL NOVECIENTOS TREINTA Y OCHO ($ 3.362.938), respectivamente. Vigencia: a partir del
día siguiente de su publicación en el Boletín Oficial.)
(Nota Infoleg: por art. 1° de la Resolución N° 7/2021 de la Superintendencia de Riesgos del Trabajo B.O. 10/3/2021 se establece que
para el período comprendido entre el día 1° de marzo de 2021 y el día 31 de agosto de 2021 inclusive, en virtud de la aplicación de la
variación del índice Remuneración Imponible Promedio de los Trabajadores Estables (RIPTE), el cálculo de los montos de las
compensaciones adicionales de pago único, previstas en el artículo 11, apartado 4, incisos a), b) y c) de la Ley N° 24.557 y sus
modificatorias, arroja el resultado de PESOS UN MILLÓN SETECIENTOS SETENTA Y TRES MIL NOVECIENTOS ONCE ($ 1.773.911),
PESOS DOS MILLONES DOCIENTOS DIECISIETE MIL TRECIENTOS OCHENTA Y NUEVE ($ 2.217.389) y PESOS DOS MILLONES
SEISCIENTOS SESENTA MIL OCHOCIENTOS SESENTA Y SEIS ($ 2.660.866), respectivamente. Vigencia: a partir del día siguiente de su
publicación en el Boletín Oficial.)
ARTICULO 12. — Ingreso Base. Establécese, respecto del cálculo del monto de las indemnizaciones por incapacidad laboral definitiva o
muerte del trabajador, la aplicación del siguiente criterio:
1. A los fines del cálculo del valor del ingreso base se considerará el promedio mensual de todos los salarios devengados -de
conformidad con lo establecido por el artículo 1° del Convenio N° 95 de la OIT- por el trabajador durante el año anterior a la primera
manifestación invalidante, o en el tiempo de prestación de servicio si fuera menor. Los salarios mensuales tomados a fin de establecer el
promedio se actualizarán mes a mes aplicándose la variación del índice Remuneraciones Imponibles Promedio de los Trabajadores
Estables (RIPTE), elaborado y difundido por el MINISTERIO DE SALUD Y DESARROLLO SOCIAL.
2. Desde la fecha de la primera manifestación invalidante y hasta la fecha en que deba realizarse la puesta a disposición de la
indemnización por determinación de la incapacidad laboral definitiva, deceso del trabajador u homologación, el monto del ingreso base
devengará un interés equivalente a la tasa de variación de las Remuneraciones Imponibles Promedio de los Trabajadores Estables
(RIPTE) en el período considerado.
3. En caso de que las Aseguradoras de Riesgos del Trabajo no pongan a disposición el pago de la indemnización dentro del plazo debido,
se aplicará un interés equivalente al promedio de la tasa activa cartera general nominal anual vencida a TREINTA (30) días del BANCO
DE LA NACIÓN ARGENTINA, hasta la efectiva cancelación, acumulándose los intereses al capital en forma semestral, según lo
establecido en el artículo 770 del Código Civil y Comercial de la Nación.
(Artículo sustituido por art. 1° del Decreto N° 669/2019 B.O. 30/9/2019. Se aplicará en todos los casos, independientemente de la fecha
de la primera manifestación invalidante)
1. A partir del día siguiente a la primera manifestación invalidante y mientras dure el período de Incapacidad Laboral Temporaria (ILT),
el damnificado percibirá una prestación de pago mensual, de cuantía igual al valor mensual del ingreso base.
La prestación dineraria correspondiente a los primeros diez días estará a cargo del empleador. Las prestaciones dinerarias siguientes
estarán a cargo de la ART la que, en todo caso, asumirá las prestaciones en especie.
El pago de la prestación dineraria deberá efectuarse en el plazo y en la forma establecida en la Ley Nº 20.744 (t.o. 1976) y sus
modificatorias para el pago de las remuneraciones a los trabajadores.
(Apartado sustituido por art. 5º del Decreto Nº 1278/2000 B.O. 03/01/2001. Vigencia: a partir del primer día del mes subsiguiente a su
publicación en el Boletín Oficial.)
2. El responsable del pago de la prestación dineraria retendrá los aportes y efectuará las contribuciones correspondientes a los
subsistemas de Seguridad Social que integran el SUSS o los de ámbito provincial que los reemplazan, exclusivamente, conforme la
normativa previsional vigente debiendo abonar, asimismo, las asignaciones familiares.
(Apartado sustituido por art. 5º del Decreto Nº 1278/2000 B.O. 03/01/2001. Vigencia: a partir del primer día del mes subsiguiente a su
publicación en el Boletín Oficial.)
3. Durante el periodo de Incapacidad Laboral Temporaria, originada en accidentes de trabajo 0 en enfermedades profesionales, el
trabajador no devengará remuneraciones de su empleador, sin perjuicio de lo dispuesto en el segundo párrafo del apartado 1 del
presente articulo.
1. Producido el cese de la Incapacidad Laboral Temporaria y mientras dure la situación de provisionalidad de la Incapacidad Laboral
Permanente Parcial (IPP), el damnificado percibirá una prestación de pago mensual cuya cuantía será igual al valor mensual del ingreso
base multiplicado por el porcentaje de incapacidad, además de las asignaciones familiares correspondientes, hasta la declaración del
carácter definitivo de la incapacidad.
2. Declarado el carácter definitivo de la Incapacidad Laboral Permanente Parcial (IPP), el damnificado percibirá las siguientes
prestaciones:
a) Cuando el porcentaje de incapacidad sea igual o inferior al CINCUENTA POR CIENTO (50%) una indemnización de pago único, cuya
cuantía será igual a CINCUENTA Y TRES (53) veces el valor mensual del ingreso base, multiplicado por el porcentaje de incapacidad y
por un coeficiente que resultará de dividir el número SESENTA Y CINCO (65) por la edad del damnificado a la fecha de la primera
manifestación invalidante.
Esta suma en ningún caso será superior a la cantidad que resulte de multiplicar PESOS CIENTO OCHENTA MIL ($ 180.000) por el
porcentaje de incapacidad.
b) Cuando el porcentaje de incapacidad sea superior al CINCUENTA POR CIENTO (50%) e inferior al SESENTA Y SEIS POR CIENTO
(66%), una Renta Periódica —contratada en los términos de esta ley— cuya cuantía será igual al valor mensual del ingreso base
multiplicado por el porcentaje de incapacidad. Esta prestación está sujeta a la retención de aportes de la Seguridad Social y
contribuciones para asignaciones familiares hasta que el damnificado se encuentre en condiciones de acceder a la jubilación por
cualquier causa. El valor actual esperado de la renta periódica en ningún caso será superior a PESOS CIENTO OCHENTA MIL ($
180.000). Deberá asimismo adicionarse la prestación complementaria prevista en el artículo 11, apartado cuarto de la presente ley.
(Artículo sustituido por art. 6º del Decreto Nº 1278/2000 B.O. 03/01/2001. Vigencia: a partir del primer día del mes subsiguiente a su
publicación en el Boletín Oficial)
(Nota Infoleg: por art. 2° de la Resolución N° 15/2022 de la Superintendencia de Riesgos del Trabajo B.O. 9/3/2022 se establece que
para el período comprendido entre el día 1° de marzo de 2022 y el día 31 de agosto de 2022 inclusive, en virtud de la aplicación de la
variación del índice RIPTE, el cálculo de la indemnización que corresponda por aplicación del artículo 14, apartado 2, incisos a) y b) de la
Ley N° 24.557 y sus modificatorias, no podrá ser inferior al monto de PESOS SEIS MILLONES CIENTO VEINTITRÉS MIL TRESCIENTOS
TREINTA Y OCHO ($ 6.123.338) por el porcentaje de Incapacidad Laboral Permanente (I.L.P.). Vigencia: a partir del día siguiente de su
publicación en el Boletín Oficial.)
(Nota Infoleg: por art. 2° de la Resolución N° 49/2021 de la Superintendencia de Riesgos del Trabajo B.O. 2/9/2021 se establece que
para el período comprendido entre el día 1 de septiembre de 2021 y el día 28 de febrero de 2022 inclusive, en virtud de la aplicación de
la variación del índice RIPTE, el cálculo de la indemnización que corresponda por aplicación del artículo 14, apartado 2, incisos a) y b) de
la Ley N° 24.557 y sus modificatorias, no podrá ser inferior al monto de PESOS CINCO MILLONES CUARENTA Y CUATRO MIL
CUATROCIENTOS OCHO ($ 5.044.408) por el porcentaje de Incapacidad Laboral Permanente (I.L.P.). Vigencia: a partir del día siguiente
de su publicación en el Boletín Oficial.)
(Nota Infoleg: por art. 2° de la Resolución N° 7/2021 de la Superintendencia de Riesgos del Trabajo B.O. 10/3/2021 se establece que
para el período comprendido entre el día 1° de marzo de 2021 y el día 31 de agosto de 2021 inclusive, en virtud de la aplicación de la
variación del índice RIPTE, el cálculo de la indemnización que corresponda por aplicación del artículo 14, apartado 2, incisos a) y b) de la
Ley N° 24.557 y sus modificatorias, no podrá ser inferior al monto de PESOS TRES MILLONES NOVECIENTOS NOVENTA Y UN MIL
TRECIENTOS ($ 3.991.300) por el porcentaje de Incapacidad Laboral Permanente (I.L.P.), como piso mínimo. Vigencia: a partir del día
siguiente de su publicación en el Boletín Oficial.)
1. Mientras dure la situación de provisionalidad de la Incapacidad Laboral Permanente Total, el damnificado percibirá una prestación de
pago mensual equivalente al SETENTA POR CIENTO (70%) del valor mensual del ingreso base. Percibirá, además, las asignaciones
familiares correspondientes, las que se otorgarán con carácter no contributivo.
Durante este período, el damnificado no tendrá derecho a las prestaciones del sistema previsional, sin perjuicio del derecho a gozar de
la cobertura del seguro de salud que le corresponda, debiendo la ART retener los aportes respectivos para ser derivados al Instituto
Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados, u otro organismo que brindare tal prestación.
2. Declarado el carácter definitivo de la Incapacidad Laboral Permanente Total (IPT), el damnificado percibirá las prestaciones que por
retiro definitivo por invalidez establezca el régimen previsional al que estuviere afiliado.
Sin perjuicio de la prestación prevista por el apartado 4 del artículo 11 de la presente ley, el damnificado percibirá, asimismo, en las
condiciones que establezca la reglamentación, una prestación de pago mensual complementaria a la correspondiente al régimen
previsional. Su monto se determinará actuarialmente en función del capital integrado por la ART. Ese capital equivaldrá a CINCUENTA Y
TRES (53) veces el valor mensual del ingreso base, multiplicado por un coeficiente que resultará de dividir el número 65 por la edad del
damnificado a la fecha de la primera manifestación invalidante y no podrá ser superior a PESOS CIENTO OCHENTA MIL ($ 180.000).
(Nota Infoleg: por art. 3° de la Resolución N° 15/2022 para el período comprendido entre el día 1° de marzo de 2022 y el día 31 de
agosto de 2022 inclusive, en virtud de la aplicación de la variación del índice RIPTE, el cálculo de la indemnización que corresponda por
aplicación del artículo 15, apartado 2 de la Ley N° 24.557 y sus modificatorias, no podrá ser inferior a PESOS SEIS MILLONES CIENTO
VEINTITRÉS MIL TRESCIENTOS TREINTA Y OCHO ($ 6.123.338) como piso mínimo. de la Superintendencia de Riesgos del Trabajo B.O.
9/3/2022 se establece que Vigencia: a partir del día siguiente de su publicación en el Boletín Oficial.)
(Nota Infoleg: por art. 3° de la Resolución N° 49/2021 de la Superintendencia de Riesgos del Trabajo B.O. 2/9/2021 se establece que
para el período comprendido entre el día 1 de septiembre de 2021 y el día 28 de febrero de 2022 inclusive, en virtud de la aplicación de
la variación del índice RIPTE, el cálculo de la indemnización que corresponda por aplicación del artículo 15, apartado 2 de la Ley N°
24.557 y sus modificatorias, no podrá ser inferior a PESOS CINCO MILLONES CUARENTA Y CUATRO MIL CUATROCIENTOS OCHO ($
5.044.408) como piso mínimo. Vigencia: a partir del día siguiente de su publicación en el Boletín Oficial.)
(Nota Infoleg: por art. 3° de la Resolución N° 7/2021 de la Superintendencia de Riesgos del Trabajo B.O. 10/3/2021 se establece que
para el período comprendido entre el día 1° de marzo de 2021 y el día 31 de agosto de 2021 inclusive, en virtud de la aplicación de la
variación del índice RIPTE, el cálculo de la indemnización que corresponda por aplicación del artículo 15, apartado 2 de la Ley N° 24.557
y sus modificatorias, no podrá ser inferior a PESOS TRES MILLONES NOVECIENTOS NOVENTA Y UN MIL TRECIENTOS ($ 3.991.300)
como piso mínimo. Vigencia: a partir del día siguiente de su publicación en el Boletín Oficial.)
3. Cuando la Incapacidad Permanente Total no deviniere en definitiva, la ART se hará cargo del capital de recomposición
correspondiente, definido en la Ley Nº 24.241 (artículo 94) o, en su caso, abonará una suma equivalente al régimen provisional a que
estuviese afiliado el damnificado.
(Artículo sustituido por art. 7º del Decreto Nº 1278/2000 B.O. 03/01/2001. Vigencia: a partir del primer día del mes subsiguiente a su
publicación en el Boletín Oficial.)
1. La percepción de prestaciones dinerarias por Incapacidad Laboral Permanente es compatible con el desempeño de actividades
remuneradas por cuenta propia o en relación de dependencia.
2. El Poder Ejecutivo Nacional podrá reducir los aportes y contribuciones al Sistema de Seguridad Social, correspondientes a supuestos
de retorno al trabajo de trabajadores con Incapacidad Laboral Permanente.
3. Las prestaciones establecidas por esta ley son compatibles con las otras correspondientes al régimen previsional a las que el
trabajador tuviere derecho, salvo lo previsto en el artículo 15, segundo párrafo del apartado 1, precedente.
(Artículo sustituido por art. 8º del Decreto Nº 1278/2000 B.O. 03/01/2001. Vigencia: a partir del primer día del mes subsiguiente a su
publicación en el Boletín Oficial.)
1. El damnificado declarado gran inválido percibirá las prestaciones correspondientes a los distintos supuestos de Incapacidad Laboral
Permanente Total (IPT).
2. Adicionalmente, la ART abonará al damnificado una prestación de pago mensual equivalente a tres veces el valor del AMPO definido
por la ley 24.241 (artículo 21), que se extinguirá a la muerte del damnificado. (Nota Infoleg: por art. 5° del Decreto N°
1694/2009 B.O. 6/11/2009 se establece en la suma de PESOS DOS MIL ($ 2.000) la prestación adicional de pago mensual prevista en el
presente inciso. Por art. 6° segundo párrafo de la misma norma se establece que dicha prestación se ajustará en la misma proporción
en que lo sean las prestaciones del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA), de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 32 de la Ley
Nº 24.241, modificado por su similar Nº 26.417. Vigencia: a partir de su publicación en el Boletín Oficial y se aplicarán a las
contingencias previstas en la Ley Nº 24.557 y sus modificaciones cuya primera manifestación invalidante se produzca a partir de esa
fecha)
1. Los derechohabientes del trabajador accederán a la pensión por fallecimiento prevista en el régimen previsional al que estuviera
afiliado el damnificado y a las prestaciones establecidas en el segundo párrafo del apartado 2 del artículo 15 de esta ley, además de la
prevista en su artículo 11, apartado cuarto.
2. Se consideran derechohabientes a los efectos de esta Ley, a las personas enumeradas en el artículo 53 de la Ley Nº 24.241, quienes
concurrirán en el orden de prelación y condiciones allí señaladas. El límite de edad establecido en dicha disposición se entenderá
extendido hasta los VEINTIUN (21) años, elevándose hasta los VEINTICINCO (25) años en caso de tratarse de estudiantes a cargo
exclusivo del trabajador fallecido. En ausencia de las personas enumeradas en el referido artículo, accederán los padres del trabajador
en partes iguales; si hubiera fallecido uno de ellos, la prestación será percibida íntegramente por el otro. En caso de fallecimiento de
ambos padres, la prestación corresponderá, en partes iguales, a aquellos familiares del trabajador fallecido que acrediten haber estado a
su cargo. La reglamentación determinará el grado de parentesco requerido para obtener el beneficio y la forma de acreditar la condición
de familiar a cargo.
(Artículo sustituido por art. 9º del Decreto Nº 1278/2000 B.O. 03/01/2001. Vigencia: a partir del primer día del mes subsiguiente a su
publicación en el Boletín Oficial.)
ARTICULO 19. — (Artículo derogado por art. 17, punto 1 de la Ley N° 26.773 B.O. 26/10/2012)
CAPITULO V
PRESTACIONES EN ESPECIE
ARTICULO 20. —
1. Las ART otorgaran a los trabajadores que sufran algunas de las contingencias previstas en esta ley las siguientes prestaciones en
especie:
b) Prótesis y ortopedia;
c) Rehabilitación;
d) Recalificación profesional; y
e) Servicio funerario.
2. Las ART podrán suspender las prestaciones dinerarias en caso de negativa injustificada del damnificado, determinada por las
comisiones médicas, a percibir las prestaciones en especie de los incisos a), c) y d).
3. Las prestaciones a que se hace referencia en el apartado 1, incisos a), b) y c) del presente articulo, se otorgaran a los damnificados
hasta su curación completa o mientras subsistan los síntomas incapacitantes, de acuerdo a como lo determine la reglamentación.
CAPITULO VI
1. Las comisiones médicas y la Comisión Médica Central creadas por la ley 24.241 (artículo 51), serán las encargadas de determinar:
2. Estas comisiones podrán, asimismo, revisar el tipo, carácter y grado de la incapacidad, y —en las materias de su competencia—
resolver cualquier discrepancia que pudiera surgir entre la ART y el damnificado o sus derechohabientes.
3. La reglamentación establecerá los procedimientos a observar por y ante las comisiones médicas, así como el régimen arancelario de
las mismas.
4. En todos los casos el procedimiento será gratuito para el damnificado, incluyendo traslados y estudios complementarios.
5. En lo que respecta específicamente a la determinación de la naturaleza laboral del accidente prevista en el inciso a) del apartado 1 de
este artículo y siempre que al iniciarse el trámite quedare planteada la divergencia sobre dicho aspecto, la Comisión actuante,
garantizando el debido proceso, deberá requerir, conforme se establezca por vía reglamentaria, un dictamen jurídico previo para
expedirse sobre dicha cuestión. (Apartado incorporado por art. 11 del Decreto Nº 1278/2000 B.O. 03/01/2001. Vigencia: a partir del
primer día del mes subsiguiente a su publicación en el Boletín Oficial.)
Hasta la declaración del carácter definitivo de la incapacidad y a solicitud del obligado al pago de las prestaciones o del damnificado, las
comisiones médicas efectuaran nuevos exámenes para revisar el carácter y grado de incapacidad anteriormente reconocidos.
CAPITULO V11
REGIMEN FINANCIERO
1. Las prestaciones previstas en esta Ley a cargo de las ART, se financiarán con una cuota mensual a cargo del empleador.
2. Para la determinación de la base imponible se aplicarán las reglas de la Ley 24.241 (artículo 9), incluyéndose todas las prestaciones
que tengan carácter remuneratorio a los fines del SIJP.
3. La cuota debe ser declarada y abonada conjuntamente con los aportes y contribuciones que integran la CUSS. Su fiscalización,
verificación y ejecución estará a cargo de la ART.
ARTICULO 24. — (Artículo derogado por art. 17, punto 1 de la Ley N° 26.773 B.O. 26/10/2012)
1. Las cuotas del articulo 23 constituyen gasto deducible a los efectos del impuesto a las ganancias.
2. Los contratos de afiliación a una ART están exentos de todo impuesto o tributo nacional.
3. El contrato de renta periódica goza de las mismas exenciones impositivas que el contrato de renta vitalicia provisional.
4. Invitase a las provincias a adoptar idénticas exenciones que las previstas en el apartado anterior.
CAPITULO VIII
1. Con la salvedad de los supuestos del régimen del autoseguro, la gestión de las prestaciones y demás acciones previstas en la LRT
estará a cargo de entidades de derecho privado, previamente autorizadas por la SRT, y por la Superintendencia de Seguros de la
Nación, denominadas "Aseguradoras de Riesgo del Trabajo" (ART), que reúnan los requisitos de solvencia financiera, capacidad de
gestión, y demás recaudos previstos en esta ley, en la ley 20.091, y en sus reglamentos.
a) Por las causas y procedimientos previstos en esta ley, en la ley 20.091, y en sus respectivos reglamentos;
c) Cuando se verifiquen deficiencias graves en el cumplimiento de su objeto, que no sean subsanadas en los plazos que establezca la
reglamentación.
3. Las ART tendrán como único objeto el otorgamiento de las prestaciones que establece esta ley, en el ámbito que —de conformidad
con la reglamentación— ellas mismas determinen.
a) El otorgamiento de las prestaciones dinerarias previstas en la legislación laboral para los casos de accidentes y enfermedades
inculpables; y,
b) La cobertura de las exigencias financieras derivadas de los juicios por accidentes y enfermedades de trabajo con fundamento en leyes
anteriores.
Para estas dos operatorias la ART fijará libremente la prima, y llevará una gestión económica y financiera separada de la que
corresponda al funcionamiento de la LRT.
Ambas operatorias estarán sometidas a la normativa general en materia de seguros.
5. El capital mínimo necesario para la constitución de una ART será de tres millones de pesos ($ 3.000.000) que deberá integrarse al
momento de la constitución. El Poder Ejecutivo nacional podrá modificar el capital mínimo exigido, y establecer un mecanismo de
movilidad del capital en función de los riesgos asumidos.
6. Los bienes destinados a respaldar las reservas de la ART no podrán ser afectados a obligaciones distintas a las derivadas de esta ley,
ni aun en caso de liquidación de la entidad.
En este último caso, los bienes serán transferidos al Fondo de Reserva de la LRT.
7. Las ART deberán disponer, con carácter de servicio propio o contratado, de la infraestructura necesaria para proveer adecuadamente
las prestaciones en especie previstas en esta ley. La contratación de estas prestaciones podrá realizarse con las obras sociales.
1. Los empleadores no incluidos en el régimen de autoseguro deberán afiliarse obligatoriamente a la ART que libremente elijan, y
declarar las altas y bajas que se produzcan en su plantel de trabajadores.
3. La afiliación se celebrara en un contrato cuya forma, contenido, y plazo de vigencia determinara la SRT.
4. La renovación del contrato será automática, aplicándose el Régimen de Alícuotas vigente a la fecha de la renovación.
5. La rescisión del contrato de afiliación estará supeditada a la firma de un nuevo contrato por parte del empleador con otra ART o a su
incorporación en el régimen de autoseguro.
6. La Aseguradora de Riesgos del Trabajo podrá extinguir el contrato de afiliación de un empleador en caso que se verifique la falta de
pago de dos (2) cuotas mensuales, consecutivas o alternadas, o la acumulación de una deuda total equivalente a dos (2) cuotas,
tomando como referencia la de mayor valor en el último año. La extinción del contrato deberá ajustarse a los requisitos, modalidades y
plazos que determine la reglamentación. A partir de la extinción, el empleador se considerará no asegurado y estará en la situación
prevista en el apartado 1 del artículo 28 de esta ley. Sin perjuicio de ello, la aseguradora deberá otorgar prestaciones en especie, con
los alcances previstos en el Capítulo V de esta ley, por las contingencias ocurridas dentro de los tres (3) meses posteriores a la extinción
por falta de pago. La aseguradora podrá repetir del empleador el costo de las prestaciones otorgadas conforme lo dispuesto en el
párrafo anterior. (Apartado sustituido por art. 12 de la Ley Nº 27.348 B.O. 24/02/2017. Vigencia: de aplicación a las contingencias cuya
primer manifestación invalidante resulte posterior a la entrada en vigencia de la presente ley)
1. Si el empleador no incluido en el régimen de autoseguro omitiera afiliarse a una ART, responderá directamente ante los beneficiarios
por las prestaciones previstas en esta ley.
2. Si el empleador omitiera declarar su obligación de pago o la contratación de un trabajador, la ART otorgará las prestaciones, y podrá
repetir del empleador el costo de éstas.
3. En el caso de los apartados anteriores el empleador deberá depositar las cuotas omitidas en la cuenta del Fondo de Garantía de la
ART.
4. Si el empleador omitiera —total o parcialmente— el pago de las cuotas a su cargo, la ART otorgará las prestaciones, y podrá ejecutar
contra el empleador las cotizaciones adeudadas.
Declarada judicialmente la insuficiencia patrimonial del empleador no asegurado, o en su caso autoasegurado, para asumir las
obligaciones a su cargo, las prestaciones serán financiadas por la SRT con cargo al Fondo de Garantía de la LRT.
La insuficiencia patrimonial del empleador será probada a través del procedimiento sumarísimo previsto para las acciones meramente
declarativas conforme se encuentre regulado en las distintas jurisdicciones donde la misma deba acreditarse.
Quienes hubiesen optado por el régimen de autoseguro deberán cumplir con las obligaciones que esta ley pone a cargo del empleador y
a cargo de las ART, con la excepción de la afiliación, el aporte al Fondo de Reserva de la LRT y toda otra obligación incompatible con
dicho régimen.
CAPITULO
a) Denunciarán ante la SRT los incumplimientos de sus afiliados de las normas de higiene y seguridad en el trabajo, incluido el Plan de
Mejoramiento;
b) Tendrán acceso a la información necesaria para cumplir con las prestaciones de la LRT;
c) Promoverán la prevención, informando a la Superintendencia de Riesgos del Trabajo acerca de los planes y programas exigidos a las
empresas;
e) Informarán a los interesados acerca de la composición de la entidad, de sus balances, de su régimen de alícuotas, y demás elementos
que determine la reglamentación;
f) No podrán fijar cuotas en violación a las normas de la LRT, ni destinar recursos a objetos distintos de los previstos por esta ley;
g) No podrán realizar exámenes psicofísicos a los trabajadores, con carácter previo a la celebración de un contrato de aflicción.
2. Los empleadores:
a) Recibirán información de la ART respecto del régimen de alícuotas y de las prestaciones, así como asesoramiento en materia de
prevención de riesgos;
c) Denunciarán a la ART y a la SRT los accidentes y enfermedades profesionales que se produzcan en sus establecimientos;
3. Los trabajadores:
a) Recibirán de su empleador información y capacitación en materia de prevención de riesgos del trabajo, debiendo participar en las
acciones preventivas;
b) Cumplirán con las normas de higiene y seguridad, incluido el plan de mejoramiento, así como con las medidas de recalificación
profesional;
c) Informaran al empleador los hechos que conozcan relacionados con los riesgos del trabajo;
1. El incumplimiento por parte de empleadores autoasegurados, de las ART las compañías de seguros de retiro de obligaciones a su
cargo, será sancionado una multa de 20 a 2.000 AMPOs (Aporte Medio Previsional Obligatorio), si no resultare un delito más
severamente penado.
2. El incumplimiento de los empleadores autoasegurados, de las ART y de las compañías de seguros de retiro, de las prestaciones
establecidas en el artículo 20, apartado 1 inciso a) (Asistencia médica y farmacéutica), será reprimido con la pena prevista en el artículo
106 del Código Penal.
3. Si el incumplimiento consistiera en la omisión de abonar las cuotas o de declarar su pago, el empleador será sancionado con prisión,
de seis meses a cuatro años.
4. El incumplimiento del emplea autoasegurado, de las ART y de las compañías de seguros de retiro de las prestaciones dinerarias a su
cargo, o de los aportes a fondos creados por esta ley será sanción con prisión de dos a seis años.
5. Cuando se trate de personas jurídicas la pena de prisión se aplicará a los directores, gerentes, síndicos, miembros del consejo
vigilancia, administradores, mandatarios o representantes que hubiesen intervenido en el hecho punible.
6. Los delitos tipificados en los apartado 3 y 4 del presente artículo se configurarán cuando el obligado no diese cumplimiento a los
deberes aludidos dentro de los quince días corrido intimado a ello en su domicilio legal.
7. Será competente para entender en delitos previstos en los apartados 3 y 4 presente artículo la justicia federal.
CAPITULO X
1. Créase el Fondo de Garantía de la LRT cuyos recursos se abonarán las prestaciones en caso de insuficiencia patrimonial del
empleador, judicialmente declarada.
2. Para que opere la garantía del apartado anterior, los beneficiarios o la ART en su caso, deberán realizar las gestiones indispensables
para ejecutar la sentencia y solicitar la declaración de insuficiencia patrimonial en los plazos que fije la reglamentación.
3. El Fondo de Garantía de la LRT será administrado por la SRT y contará con los siguientes recursos:
a) Los previstos en esta ley, incluido el importe de las multas por incumplimiento de las normas sobre daños del trabajo y de las normas
de higiene y seguridad;
b) Una contribución a cargo de los empleadores privados autoasegurados, a fijar por el Poder Ejecutivo nacional, no inferior al aporte
equivalente al previsto en el artículo 34.2;
c) Las cantidades recuperadas por la SRT de los empleadores en situación de insuficiencia patrimonial;
d) Las rentas producidas por los recursos del Fondo de Garantía de la LRT, y las sumas que le transfiera la SRT;
e) Donaciones y legados:
4. Los excedentes del fondo, así como también las donaciones y legados al mismo, tendrán como destino único apoyar las
investigaciones, actividades de capacitación, publicaciones y campañas publicitarias que tengan como fin disminuir los impactos
desfavorables en la salud de los trabajadores. Estos fondos serán administrados y utilizados en las condiciones que prevea la
reglamentación.
CAPITULO XI
1. Créase el Fondo de Reserva de la LRT con cuyos recursos se abonarán o contratarán las prestaciones a cargo de la ART que éstas
dejarán de abonar como consecuencia, de su liquidación.
2. Este fondo será administrado por la Superintendencia de Seguros de la Nación, y se formará con los recursos previstos en esta ley, y
con un aporte a cargo de las ART cuyo monto será anualmente fijado por el Poder Ejecutivo Nacional.
CAPITULO XII
Créase la Superintendencia de Riesgos de Trabajo (SRT), como entidad autárquica en jurisdicción del Ministerio de Trabajo y Seguridad
Social de la Nación. La SRT absorberá las funciones y atribuciones qué actualmente desempeña la Dirección Nacional de Salud y
Seguridad en el Trabajo.
1. La SRT tendrá las funciones que esta ley le asigna y, en especial, las siguientes:
a) Controlar el cumplimiento de las normas de higiene y seguridad en el trabajo pudiendo dictar las disposiciones complementarias que
resulten de delegaciones de esta ley o de lo Decretos reglamentarios:
d) Requerir la información necesaria para cumplimiento de sus competencias, pudiendo peticionar órdenes de allanamiento y el auxilio
de la fuerza pública;
e) Dictar su reglamento interno, administrar su patrimonio, gestionar el Fondo de Garantía, determinar su estructura organizativa y su
régimen interno de gestión de recursos humanos;
f) Mantener el Registro Nacional de Incapacidades Laborales en el cual se registrarán los datos identificatorios del damnificado y su
empresa, época del infortunio, prestaciones abonadas, incapacidades reclamadas y además, deberá elaborar los índices de
siniestralidad;
g) Supervisar y fiscalizar a las empresas autoaseguradas y el cumplimiento de las normas de higiene y seguridad del trabajo en ellas.
2. La Superintendencia de Seguros de la Nación tendrá las funciones que le confieren esta ley, la ley 20.091, y sus reglamentos.
(Nota Infoleg: por art. 1° de la Resolución N° 762/2017 de la Superintendencia de Riesgos del Trabajo B.O. 3/8/2017 se reemplaza la
denominación del “Registro de Aseguradoras de Riesgos del Trabajo” (A.R.T.) de esta SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS DEL TRABAJO
(S.R.T.) por “Registro de A.R.T./E.A.”, al cual se le adicionará, además de la ya existente, la información requerida a las A.R.T. y a los
Empleadores Autoasegurados (E.A.) mediante los Anexos I y II de la resolución de referencia.)
ARTICULO 37. — Financiamiento. Los gastos de los entes de supervisión y control serán financiados por las Aseguradoras de Riesgos
del Trabajo, los empleadores autoasegurados públicos provinciales y los empleadores autoasegurados, conforme aquellos entes lo
determinen.
a) En el caso de las Aseguradoras de Riesgos del Trabajo, el uno coma cuatro por ciento (1,4 %) del total de los importes percibidos por
cuotas de contratos de afiliación.
b) En el caso de los empleadores públicos autoasegurados y los empleadores autoasegurados, el cero coma cinco por mil (0,5‰) de su
masa salarial promedio de los últimos seis (6) meses.
1. Un superintendente, designado por el Poder Ejecutivo Nacional previo proceso de selección, será la máxima autoridad de la SRT.
2. La remuneración del superintendente y de los funcionarios superiores del organismo serán fijadas por el Ministerio de Trabajo y
Seguridad Social de la Nación.
3. Las relaciones del personal con la SRT se regirán por la legislación laboral.
CAPITULO XIII
1. (Inciso derogado por art. 17, punto 1 de la Ley N° 26.773 B.O. 26/10/2012)
2. (Inciso derogado por art. 17, punto 1 de la Ley N° 26.773 B.O. 26/10/2012)
3. (Inciso derogado por art. 17, punto 1 de la Ley N° 26.773 B.O. 26/10/2012)
4. Si alguna de las contingencias previstas en el artículo 6. de esta ley hubieran sido causadas por un tercero, el damnificado o sus
derechohabientes podrán reclamar del responsable la reparación de los daños y perjuicios que pudieren corresponderle de acuerdo con
las normas del Código Civil. de las que se deducirá el valor de las prestaciones que haya percibido o deba recibir de la ART o del
empleador autoasegurado.
5. En los supuestos de los apartados anteriores, la ART o el empleador autoasegurado, según corresponda, están obligados a otorgar al
damnificado o a sus derechohabientes la totalidad de las prestaciones prescriptas en esta ley, pero podrán repetir del responsable del
daño causado el valor de las que hubieran abonado, otorgado o contratado.
CAPITULO XIV
1. Créase el Comité Consultivo Permanente de la LRT, integrado por cuatro representantes del Gobierno, cuatro representantes de la
CGT, cuatro representantes de las organizaciones de empleadores, dos de los cuales serán designados por el sector de la pequeña y
mediana empresa, y presidido por el Ministro de Trabajo y Seguridad Social de la Nación.
El Comité aprobará por consenso su reglamento interno, y podrá proponer modificaciones a la normativa sobre riesgos del trabajo y al
régimen de higiene y seguridad en el trabajo.
(Nota Infoleg: por art. 9° de la Ley Nº 27.348 B.O. 24/02/2017 se incorpora como miembros del Comité Consultivo Permanente
creado por el presente artículo, a dos (2) representantes de las jurisdicciones que hayan optado por el régimen de Autoseguro Público
Provincial, los que se integrarán a la representación del sector gubernamental.)
b) Listado de enfermedades profesionales previo dictamen de la Comisión Médica Central; (Inciso sustituido por art. 12 del Decreto Nº
1278/2000 B.O. 03/01/2001. Vigencia: a partir del primer día del mes subsiguiente a su publicación en el Boletín Oficial.)
f) Indicadores determinantes de la solvencia económica financiera de las empresas que pretendan autoasegurarse;
3. En las materias indicadas, la autoridad de aplicación deberá consultar al comité con carácter previo a la adopción de las medidas
correspondientes.
Los dictámenes del comité en relación con los incisos b), c). d) y f) del punto anterior, tendrán carácter vinculante.
En caso de no alcanzar unanimidad, la materia en consulta será sometida al arbitraje del Presidente del Comité Consultivo Permanente
de la LRT previsto en el inciso 1, quien laudara entre las propuestas elevadas por los sectores representados.
El listado de enfermedades profesionales deberá confeccionarse teniendo en cuenta la causa directa de la enfermedad con las tareas
cumplidas por el trabajador y por las condiciones medio ambientales de trabajo.
CAPITULO XV
1. En las materias no reguladas expresamente por esta ley, y en cuanto resulte compatible con la misma, será de aplicación supletoria
la ley 20.091.
a) Crear Aseguradoras de Riesgos de Trabajo in fines de lucro, preservando el principio de libre afiliación de los empleadores
comprendidos en el ámbito del Convenio Colectivo de Trabajo;
b) Definir medidas de prevención de los riesgos derivados del trabajo y de mejoramiento de las condiciones de trabajo.
1. El derecho a recibir las prestaciones de esta ley comienza a partir de la denuncia de los hechos causantes de daños derivados del
trabajo.
1. Las acciones derivadas de esta ley prescriben a los dos años a contar de la fecha en que la prestación debió ser abonada o prestada
y, en todo caso, a los dos años desde el cese de la relación laboral.
2. Prescriben a los 10 (diez) años a contar desde la fecha en que debió efectuarse el pago, las acciones de los entes gestores y de los de
la regulación y supervisión de esta ley, para reclamar el pago de sus acreencias.
a) Pluriempleo;
c) Sucesión de siniestros: y
Esta facultad está restringida al dictado de normas complementarias que hagan a la aplicación y cumplimiento de la presente ley.
1. Una vez agotada la instancia prevista ante las comisiones médicas jurisdiccionales las partes podrán solicitar la revisión de la
resolución ante la Comisión Médica Central.
El trabajador tendrá opción de interponer recurso contra lo dispuesto por la comisión médica jurisdiccional ante la justicia ordinaria del
fuero laboral de la jurisdicción provincial o de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires según corresponda al domicilio de la comisión médica
que intervino.
La decisión de la Comisión Médica Central será susceptible de recurso directo, por cualquiera de las partes, el que deberá ser interpuesto
ante los tribunales de alzada con competencia laboral o, de no existir éstos, ante los tribunales de instancia única con igual
competencia, correspondientes a la jurisdicción del domicilio de la comisión médica jurisdiccional que intervino.
Los recursos interpuestos procederán en relación y con efecto suspensivo, a excepción de los siguientes casos, en los que procederán
con efecto devolutivo:
a) cuando medie apelación de la A.R.T. ante la Comisión Médica Central en el caso previsto en el artículo 6°, apartado 2, punto c) de la
ley 24.557, sustituido por el artículo 2° del decreto 1278/2000;
b) cuando medie apelación de la A.R.T. ante la Comisión Médica Central, en caso de reagravamiento del accidente de trabajo o de la
enfermedad profesional.
El recurso interpuesto por el trabajador atraerá al que eventualmente interponga la aseguradora de riesgos del trabajo ante la Comisión
Médica Central y la sentencia que se dicte en instancia laboral resultará vinculante para todas las partes.
Los decisorios que dicten las comisiones médicas jurisdiccionales o la Comisión Médica Central que no fueren motivo de recurso alguno
por las partes así como las resoluciones homologatorias, pasarán en autoridad de cosa juzgada administrativa en los términos del
artículo 15 de la ley 20.744 (t.o. 1976).
Las resoluciones de la respectiva comisión médica jurisdiccional y de la Comisión Médica Central deberán ser notificadas a las partes y al
empleador.
Para todos los supuestos, resultará de aplicación lo dispuesto en el artículo 9° de la ley 26.773.
Todas las medidas de prueba producidas en cualquier instancia serán gratuitas para el trabajador.
2. Para la acción derivada del artículo 1072 del Código Civil en la Capital Federal será competente la justicia civil.
Invitase a las provincias para que determinen la competencia en esta materia según el criterio establecido precedentemente.
3. El cobro de cuotas, recargos e intereses adeudados a las ART así como las multas, contribuciones a cargo de los empleadores
privados autoasegurados y aportes de las ART, se harán efectivos por la vía del apremio regulado en los códigos procesales civiles y
comerciales de cada jurisdicción, sirviendo de suficiente título ejecutivo el certificado de deuda expedido por la ART o por la SRT.
En la Capital Federal se podrá optar por la justicia nacional con competencia en lo laboral o por los juzgados con competenci a en lo civil
o comercial.
1. Las prestaciones serán abonadas, otorgadas o contratadas a favor del damnificado o sus derechohabientes, según el caso, por la ART
a la que se hayan efectuado o debido efectuarse las cotizaciones a la fecha de la primera manifestación invalidante.
Cuando la contingencia se hubiera originado en un proceso desarrollado a través del tiempo y en circunstancias tales que se demostrara
que hubo cotización o hubiera debido haber cotización a diferentes ART; la ART obligada al pago según el párrafo anterior podrá repetir
de las restantes los costos de las prestaciones abonadas u otorgadas a los pagos efectuados, en la proporción en la que cada una de
ellas sea responsable conforme al tiempo e intensidad de exposición al riesgo.
Las discrepancias que se originen en torno al origen de la contingencia y las que pudieran plantearse en la aplicación de los párrafos
anteriores, deberán ser sometidas a la SRT.
2. Cuando la primera manifestación invalidante se produzca en circunstancia en que no exista ni deba existir cotización a una ART las
prestaciones serán otorgadas, abonadas, o contratadas por la última ART a la que se hayan efectuado o debido efectuarse las
cotizaciones y en su caso serán de aplicación las reglas del apartado anterior.
1. Los fondos de garantía y de reserva se financiaran exclusivamente con los recursos previstos por la presente ley. Dichos recursos son
inembargables frente a beneficiarios y terceros.
Disposiciones adicionales
1. El empleador esta obligado a observar las normas legales sobre higiene y seguridad en el trabajo, y a hacer observar las pausas y
limitaciones a la duración del trabajo establecidas en el ordenamiento legal.
2. Los daños que sufra el trabajador como consecuencia del incumplimiento de las obligaciones del apartado anterior, se regirán por las
normas que regulan la reparación de los daños provocados por accidentes en el trabajo y enfermedades profesionales, dando lugar
únicamente a las prestaciones en ellas establecidas.
El seguro del articulo anterior sólo podrá ser celebrado por las entidades aseguradoras que limiten en forma exclusiva su objeto a esta
cobertura y a las prestaciones de pago periódico previstas en la Ley de Riesgos del Trabajo.
Tales entidades podrán operar en otros seguros de personas, que resulten complementarios de las coberturas de seguros de retiro,
deberán estar autorizadas por la Superintendencia de Seguros de la Nación, y su razón social deberá contener la expresión "seguros de
retiro".
El trabajador que sufra un daño psicofísico por el hecho o en ocasión del trabaja durante el tiempo que estuviese a disposición del
empleador. Deberá —previo al inicio de cualquier acción Judicial— denunciarlo, a fin de iniciar el procedimiento administrativo
obligatorio de conciliación, ante la autoridad administrativa del trabajo. Los jueces no darán traslado de las demandas que no acrediten
el cumplimiento de esta obligación.
1. Las aseguradoras que a la fecha de promulgación de esta ley se encuentren operando en la rama de accidentes de trabajo podrán:
a) Gestionar las prestaciones y demás acciones previstas en la LRT, siendo sujeto, exclusivamente en lo referente a los riesgos del
trabajo, de idénticos derechos y obligaciones que las ART, a excepción de la posibilidad de contratar con un beneficiario una renta
periódica, de la obligación de tener objeto único y las exigencias de capitales mínimos. En este último caso, serán de aplicación las
normas que rigen la actividad aseguradora general. Recibirán además igual, tratamiento impositivo que las ART.
Los bienes que respalden las reservas derivadas de esta operatoria estarán sujetos al régimen de esta LRT, deberán ser registrados y
expresados separadamente de los correspondientes al resto de sus actividades, y no podrán ser afectados al respaldo de otros
compromisos.
En caso de liquidación, estos bienes serán transferidos al Fondo de Reserva de la LRT y no podrán ser afectados por créditos o acciones
originados en otras operatorias.
b) Convenir con una ART la transferencia de la totalidad de los siniestros pendientes como consecuencia de esa operatoria, a la fecha
que determine la Superintendencia de Seguros de la Nación debiendo, en tal caso ceder igualmente los activos que respalden la
totalidad de dichos pasivos.
1. Las contingencias que sean puestas en conocimiento del empleador, con posterioridad a la entrada en vigencia de esta ley darán
derecho únicamente a las prestaciones de la LRT, aun cuando la contingencia fuera anterior, y siempre que no hubiere prescripto el
derecho conforme a las normas de esta ley.
2. En este supuesto el otorgamiento de las prestaciones estará a cargo de la ART a la que el empleador se encuentre afiliado, a menos
que hubiere optado por el régimen de autoseguro o que la relación laboral con el damnificado se hubiere extinguido con anteri oridad a la
afiliación del empleador a la ART.
DISPOSICIONES FINALES
PRIMERA: Esta LRT entrará en vigencia una vez que el comité consultivo permanente apruebe por consenso el listado de enfermedades
profesionales y la tabla de evaluación de incapacidades.
Tal aprobación deberá producirse dentro de los 180 días desde la promulgación de esta ley
Hasta tanto el comité consultivo permanente se expida, el Poder Ejecutivo Nacional se encuentra facultado por única vez y con carácter
provisorio a dictar una lista de enfermedades y la tabla de evaluación de incapacidades.
(Nota Infoleg: Por art. 2º del Decreto Nº 659/1996 se establece como fecha de entrada en vigencia de la presente Ley, el día 1 de julio
de 1996.)
SEGUNDA:
1. El régimen de prestaciones dinerarias previsto en esta ley entrara en vigencia en forma progresiva. Para ello se definirá un
cronograma integrado por varias etapas previendo alcanzar el régimen definitivo dentro de los tres años siguientes a partir de la
vigencia de esta ley.
2. El paso de una etapa a la siguiente estará condicionado a que la cuota promedio a cargo de los empleadores asegurados permanezca
por debajo del 3 % de la nómina salarial. En caso que este supuesto no se verifique se suspenderá transitoriamente la aplicación del
cronograma hasta tanto existan evidencias de que el tránsito entre una etapa a otra no implique superar dicha meta de costos.
3. Durante la primera etapa el régimen de prestaciones dinerarias correspondiente a la incapacidad permanente parcial será el
siguiente:
Para el caso en que el porcentaje de incapacidad permanente fuera igual o superior al 50 % e inferior al 66 % y mientras dure la
situación de provisionalidad, el damnificado percibirá una prestación de pago mensual cuya cuantía será igual al porcentaje de
incapacidad multiplicado por el 55 % del valor mensual del ingreso base, con más las asignaciones familiares correspondientes. Una vez
finalizada la etapa de provisionalidad se abonará una renta, periódica cuyo monto será igual al porcentaje de incapacidad multiplicado
por el 55 % del valor mensual del ingreso base con más las asignaciones familiares correspondientes. En ningún caso el valor actual
esperado de la renta periódica en esta primera etapa podrá ser superior a $ 55.000. Este límite se elevará automáticamente a $
110.000. cuando el Comité Consultivo Permanente resuelva el paso de la primera etapa a la siguiente.
En el caso de que el porcentaje de incapacidad sea inferior al 50 % se abonará, una indemnización de pago único cuya cuantía será
igual a 43 veces el valor mensual del ingreso base multiplicado por el porcentaje de incapacidad y por el coeficiente que resultará de
dividir el número 65 por la edad del damnificado a la fecha de la primera manifestación invalidante.
Esa suma en ningún caso será superior a la cantidad que resulte de multiplicar 55.000 por el porcentaje de incapacidad.
TERCERA:
1. La LRT no será de aplicación a las acciones judiciales iniciadas con anterioridad a su vigencia salvo lo dispuesto en el apartado
siguiente.
2. Las disposiciones adicionales primera y tercera entrarán en vigencia en la fecha de promulgación de la presente ley.
3. A partir de la vigencia de la presente ley, deróganse la ley 24.028; sus normas complementarias y reglamentarias y toda otra norma
que se oponga a la presente.
Artículo 51: Las comisiones médicas y la Comisión Médica Central estarán integradas por cinco (5) médicos que serán designados: tres
(3) por la Superintendencia de Administradoras de Fondos de Jubilaciones y Pensiones y, dos (2) por la Superintendencia de Riesgos del
Trabajo, los que serán seleccionados por concurso público de oposición y antecedentes. Contarán con la colaboración de personal
profesional, técnico y administrativo.
Los gastos que demande el funcionamiento de las comisiones serán financiados por las Administradoras de Fondos de Jubilaciones y
Pensiones y las Aseguradoras del Riesgo del Trabajo, en e porcentaje que fije la reglamentación.
Como mínimo funcionará una comisión médica en cada provincia y otra en la ciudad de Buenos Aires.
ARTICULO 51. — Comuníquese al Poder Ejecutivo. — Alberto PIERRI. — Carlos F. RUCKAUF. — Esther H. Pereyra Arandía de Pérez
Pardo. — Edgardo Piuzzi.
DADA EN LA SALA DE SESIONES DEL CONGRESO ARGENTINO, EN BUENOS AIRES, A LOS TRECE DIAS DEL MES DE SETIEMBRE DE MIL
NOVECIENTOS NOVENTA Y CINCO.
Antecedentes Normativos:-
- Artìculo 11, (Nota Infoleg: por art. 1° de la Resolución N° 70/2020 de la Superintendencia de Riesgo del Trabajo B.O. 18/9/2020 se
establece que para el período comprendido entre el día 1 de septiembre de 2020 y el día 28 de febrero de 2021 inclusive, en virtud de la
aplicación de la variación del índice Remuneración Imponible Promedio de los Trabajadores Estables (RIPTE), el cálculo de los montos de
las compensaciones adicionales de pago único, previstas en el artículo 11, apartado 4, incisos a), b) y c) de la Ley N° 24.557 y sus
modificatorias, arroja el resultado de PESOS UN MILLÓN QUINIENTOS CUARENTA Y OCHO MIL DOSCIENTOS CATORCE ($ 1.548.214),
PESOS UN MILLÓN NOVECIENTOS TREINTA Y CINCO MIL DOSCIENTOS SESENTA Y OCHO ($ 1.935.268) y PESOS DOS MILLONES
TRESCIENTOS VEINTIDÓS MIL TRESCIENTOS VEINTIUNO ($ 2.322.321), respectivamente. Viegencia: a partir del día siguiente de su
publicación en el Boletín Oficial.);
- Artìculo 14, (Nota Infoleg: por art. 2° de la Resolución N° 70/2020 de la Superintendencia de Riesgo del Trabajo B.O. 18/9/2020 se
establece que para el período comprendido entre el día 1 de septiembre de 2020 y el día 28 de febrero de 2021 inclusive, en virtud de la
aplicación de la variación del índice RIPTE, el cálculo de la indemnización que corresponda por aplicación del artículo 14, apartado 2,
incisos a) y b) de la Ley N° 24.557 y sus modificatorias, no podrá ser inferior al monto de PESOS TRES MILLONES CUATROCIENTOS
OCHENTA Y TRES MIL CUATROCIENTOS OCHENTA Y DOS ($ 3.483.482) por el porcentaje de Incapacidad Laboral Permanente
(I.L.P.).Viegencia: a partir del día siguiente de su publicación en el Boletín Oficial.);
- Artìculo 15, (Nota Infoleg: por art. 3° de la Resolución N° 70/2020 de la Superintendencia de Riesgo del Trabajo B.O. 18/9/2020 se
establece que para el período comprendido entre el día 1 de septiembre de 2020 y el día 28 de febrero de 2021 inclusive, en virtud de la
aplicación de la variación del índice RIPTE, el cálculo de la indemnización que corresponda por aplicación del artículo 15, apartado 2 de
la Ley N° 24.557 y sus modificatorias, no podrá ser inferior a PESOS TRES MILLONES CUATROCIENTOS OCHENTA Y TRES MIL
CUATROCIENTOS OCHENTA Y DOS ($ 3.483.482) como piso mínimo.Viegencia: a partir del día siguiente de su publicación en el Boletín
Oficial.);
- Artìculo 11, (Nota Infoleg: por art. 1° de la Resolución N° 24/2020 de la Superintendencia de Riesgo del Trabajo B.O. 20/3/2020 se
establece que para el período comprendido entre el día 1 de marzo de 2020 y el día 31 de agosto de 2020 inclusive, en virtud de la
aplicación de la variación del índice Remuneración Imponible Promedio de los Trabajadores Estables (RIPTE), el cálculo de los montos de
las compensaciones adicionales de pago único, previstas en el presente artículo, apartado 4°, incisos a), b) y c), arroja el resultado de
PESOS UN MILLÓN TRESCIENTOS QUINCE MIL NOVENTA Y OCHO ($ 1.315.098), PESOS UN MILLÓN SEISCIENTOS CUARENTA Y TRES
MIL OCHOCIENTOS SETENTA Y TRES ($ 1.643.873) y PESOS UN MILLÓN NOVECIENTOS SETENTA Y DOS MIL SEISCIENTOS CUARENTA
Y SIETE ($ 1.972.647), respectivamente. Vigencia: al día siguiente de su publicación);
- Artìculo 14, (Nota Infoleg: por art. 2° de la Resolución N° 24/2020 de la Superintendencia de Riesgo del Trabajo B.O. 20/3/2020 se
establece que para el período comprendido entre el día 1 de marzo de 2020 y el día 31 de agosto de 2020 inclusive, en virtud de la
aplicación de la variación del índice RIPTE, el cálculo de la indemnización que corresponda por aplicación del presente artículo, apartado
2, incisos a) y b), no podrá ser inferior al monto de PESOS DOS MILLONES NOVECIENTOS CINCUENTA Y OCHO MIL NOVECIENTOS
SETENTA ($ 2.958.970) por el porcentaje de Incapacidad Laboral Permanente (I.L.P.). Vigencia: al día siguiente de su publicación);
- Artìculo 15, (Nota Infoleg: por art. 3° de la Resolución N° 24/2020 de la Superintendencia de Riesgo del Trabajo B.O. 20/3/2020 se
establece que para el período comprendido entre el día 1 de marzo de 2020 y el día 31 de agosto de 2020 inclusive, en virtud de la
aplicación de la variación del índice RIPTE, el cálculo de la indemnización que corresponda por aplicación del presente artículo, apartado
2, no podrá ser inferior a PESOS DOS MILLONES NOVECIENTOS CINCUENTA Y OCHO MIL NOVECIENTOS SETENTA ($ 2.958.970) como
piso mínimo. Vigencia: al día siguiente de su publicación);
- Artículo 46 Apartado 1 sustituido por art. 13 del Decreto N° 54/2017 B.O. 23/1/2017. Vigencia: a partir del día siguiente al de su
publicación en el Boletín Oficial;
- Artículo 27, Apartado 6 incorporado por art. 12 del Decreto N° 54/2017 B.O. 23/1/2017. Vigencia: a partir del día siguiente al de su
publicación en el Boletín Oficial;
- Artículo 12 sustituido por art. 11 del Decreto N° 54/2017 B.O. 23/1/2017. Vigencia: a partir del día siguiente al de su publicación en el
Boletín Oficial y según art. 19 de la missma norma se aplicará a las contingencias cuya primera manifestación invalidante resulte
posterior a la entrada en vigencia de la norma de referencia;
- Artículo 7º sustituido por art. 10 del Decreto N° 54/2017 B.O. 23/1/2017. Vigencia: a partir del día siguiente al de su publicación en el
Boletín Oficial;
- Artìculo 11, (Nota Infoleg: por art. 1° de la Resolución N° 387/2016 de la Secretaría de Seguridad Social B.O. 7/9/2016 se establece
que para el período comprendido entre el 01/09/2016 y el 28/02/2017 inclusive, las compensaciones dinerarias adicionales de pago
único, previstas en el presente artículo, inciso 4, apartados a), b) y c), se elevan a PESOS CUATROCIENTOS OCHENTA Y CUATRO MIL
OCHOCIENTOS SESENTA Y CINCO ($484.865), PESOS SEISCIENTOS SEIS MIL OCHENTA Y UNO ($606.081) y PESOS SETECIENTOS
VEINTISIETE MIL DOSCIENTOS NOVENTA Y SIETE ($727.297), respectivamente.);
- Artìculo 14, (Nota Infoleg: por art. 2° de la Resolución N° 387/2016 de la Secretaría de Seguridad Social B.O. 7/9/2016 se establece
que para el período comprendido entre el 01/09/2016 y el 28/02/2017 inclusive, la indemnización que corresponda por aplicación del
presente artículo, inciso 2, apartados a) y b), no podrá ser inferior al monto que resulte de multiplicar PESOS UN MILLÓN NOVENTA MIL
NOVECIENTOS CUARENTA Y CINCO ($1.090.945) por el porcentaje de incapacidad.);
- Artìculo 15, (Nota Infoleg: por art. 3° de la Resolución N° 387/2016 de la Secretaría de Seguridad Social B.O. 7/9/2016 se establece
que para el período comprendido entre el 01/09/2016 y el 28/02/2017 inclusive, la indemnización que corresponda por aplicación del
presente inciso 2, no podrá ser inferior a PESOS UN MILLÓN NOVENTA MIL NOVECIENTOS CUARENTA Y CINCO ($ 1.090.945).);
- Artìculo 11, (Nota Infoleg: por art. 1° de la Resolución N° 1/2016 de la Secretaría de Seguridad Social B.O. 1/3/2016 se establece
que para el período comprendido entre el 01/03/2016 y el 31/08/2016 inclusive, las compensaciones dinerarias adicionales de pago
único, previstas en el presente artículo, inciso 4, apartados a), b) y c), se elevan a PESOS CUATROCIENTOS DIECINUEVE MIL CIENTO
SESENTA Y CUATRO ($ 419.164), PESOS QUINIENTOS VEINTITRES MIL NOVECIENTOS CINCUENTA Y CINCO ($ 523.955) y PESOS
SEISCIENTOS VEINTIOCHO MIL SETECIENTOS CUARENTA Y SEIS ($ 628.746), respectivamente.);
- Artìculo 14, (Nota Infoleg: por art. 2° de la Resolución N° 1/2016 de la Secretaría de Seguridad Social B.O. 1/3/2016 se
establece que para el período comprendido entre el 01/03/2016 y el 31/08/2016 inclusive, la indemnización que corresponda por
aplicación del presente artículo, inciso 2, apartados a) y b), no podrá ser inferior al monto que resulte de multiplicar PESOS
NOVECIENTOS CUARENTA Y TRES MIL CIENTO DIECINUEVE ($ 943.119) por el porcentaje de incapacidad.);
- Artìculo 15, (Nota Infoleg: por art. 3° de la Resolución N° 1/2016 de la Secretaría de Seguridad Social B.O. 1/3/2016 se establece
que para el período comprendido entre el 01/03/2016 y el 31/08/2016 inclusive, la indemnización que corresponda por aplicación del
presente inciso 2, de la Ley 24.557 y sus modificatorias, no podrá ser inferior a PESOS NOVECIENTOS CUARENTA Y TRES MIL CIENTO
DIECINUEVE ($ 943.119).);
- Artìculo 11, (Nota Infoleg: por art. 1° de la Resolución N° 28/2015 de la Secretaría de Seguridad Social B.O. 9/9/2015 se establece
que para el período comprendido entre el 01/09/2015 y el 29/02/2016 inclusive, las compensaciones dinerarias adicionales de pago
único, previstas en el presente artículo, inciso 4, apartados a), b) y c), se elevan a PESOS TRESCIENTOS SETENTA Y CUATRO MIL
CIENTO CINCUENTA Y OCHO ($374.158), PESOS CUATROCIENTOS SESENTA Y SIETE MIL SEISCIENTOS NOVENTA Y OCHO ($467.698)
y PESOS QUINIENTOS SESENTA Y UN MIL DOSCIENTOS TREINTA Y OCHO ($561.238), respectivamente);
- Artìculo 14, (Nota Infoleg: por art. 2° de la Resolución N° 28/2015 de la Secretaría de Seguridad Social B.O. 9/9/2015 se establece
que para el período comprendido entre el 01/09/2015 y el 29/02/2016 inclusive, la indemnización que corresponda por aplicación del
presente artículo, inciso 2, apartados a) y b), no podrá ser inferior al monto que resulte de multiplicar PESOS OCHOCIENTOS CUARENTA
Y UN MIL OCHOCIENTOS CINCUENTA Y SEIS ($ 841.856) por el porcentaje de incapacidad);
- Artìculo 15, (Nota Infoleg: por art. 3° de la Resolución N° 28/2015 de la Secretaría de Seguridad Social B.O. 9/9/2015 se establece
que para el período comprendido entre el 01/09/2015 y el 29/02/2016 inclusive, la indemnización que corresponda por aplicación del
presente inciso 2, de la Ley 24.557 y sus modificatorias, no podrá ser inferior a PESOS OCHOCIENTOS CUARENTA Y UN MIL
OCHOCIENTOS CINCUENTA Y SEIS ($ 841.856).);
- Artìculo 11, (Nota Infoleg: por art. 1° de la Resolución N° 6/2015 de la Secretaría de Seguridad Social B.O. 02/03/2015 se establece
que para el período comprendido entre el 01/03/2015 y el 31/08/2015 inclusive, las compensaciones dinerarias adicionales de pago
único, previstas en el presente artículo, inciso 4, apartados a), b) y c), se elevan a PESOS TRESCIENTOS DIECISIETE MIL CIENTO UNO
($ 317.101), PESOS TRESCIENTOS NOVENTA Y SEIS MIL TRESCIENTOS SETENTA Y SEIS ($ 396.376) y PESOS CUATROCIENTOS
SETENTA Y CINCO MIL SEISCIENTOS CINCUENTA Y UNO ($ 475.651), respectivamente);
- Artìculo 14, (Nota Infoleg: por art. 2° de la Resolución N° 6/2015 de la Secretaría de Seguridad Social B.O. 02/03/2015 se establece
que para el período comprendido entre el 01/03/2015 y el 31/08/2015 inclusive, la indemnización que corresponda por aplicación del
presente artículo, inciso 2, apartados a) y b), no podrá ser inferior al monto que resulte de multiplicar PESOS SETECIENTOS TRECE MIL
CUATROCIENTOS SETENTA Y SEIS ($ 713.476) por el porcentaje de incapacidad);
- Artìculo 15, (Nota Infoleg: por art. 3° de la Resolución N° 6/2015 de la Secretaría de Seguridad Social B.O. 02/03/2015 se establece
que para el período comprendido entre el 01/03/2015 y el 31/08/2015 inclusive, la indemnización que corresponda por aplicación del
presente inciso 2, no podrá ser inferior a PESOS SETECIENTOS TRECE MIL CUATROCIENTOS SETENTA Y SEIS ($ 713.476).);
- Artìculo 11, (Nota Infoleg: por art. 1° de la Resolución N° 22/2014 de la Secretaría de Seguridad Social B.O. 03/09/2014 se
establece que para el período comprendido entre el 01/09/2014 y el 28/02/2015 inclusive, las compensaciones dinerarias adicionales de
pago único, previstas en el presente artículo, inciso 4, apartados a), b) y c), se elevan a PESOS DOSCIENTOS SETENTA Y CINCO MIL
SETECIENTOS CUARENTA ($ 275.740), PESOS TRESCIENTOS CUARENTA Y CUATRO MIL SEISCIENTOS SETENTA Y CINCO ($ 344.675) y
PESOS CUATROCIENTOS TRECE MIL SEISCIENTOS DIEZ ($ 413.610), respectivamente);
- Artìculo 14, (Nota Infoleg: por art. 2° de la Resolución N° 22/2014 de la Secretaría de Seguridad Social B.O. 03/09/2014 se
establece que para el período comprendido entre el 01/09/2014 y el 28/02/2015 inclusive, la indemnización que corresponda por
aplicación del presente artículo, inciso 2, apartados a) y b), de la Ley 24.557 y sus modificatorias, no podrá ser inferior al monto que
resulte de multiplicar PESOS SEISCIENTOS VEINTE MIL CUATROCIENTOS CATORCE ($ 620.414) por el porcentaje de incapacidad);
- Artìculo 15, (Nota Infoleg: por art. 3° de la Resolución N° 22/2014 de la Secretaría de Seguridad Social B.O. 03/09/2014 se
establece que para el período comprendido entre el 01/09/2014 y el 28/02/2015 inclusive, la indemnización que corresponda por
aplicación del presente inciso 2, no podrá ser inferior a PESOS SEISCIENTOS VEINTE MIL CUATROCIENTOS CATORCE ($ 620.414).);
- Artìculo 11, (Nota Infoleg: por art. 1° de la Resolución N° 3/2014 de la Secretaría de Seguridad Social B.O. 25/02/2014 se establece
que para el período comprendido entre el 01/03/2014 y el 31/08/2014 inclusive, las compensaciones dinerarias adicionales de pago
único, previstas en el presente artículo, inciso 4, apartados a), b) y c), se elevan a PESOS DOSCIENTOS TREINTA Y UN MIL
NOVECIENTOS CUARENTA Y OCHO ($ 231.948), PESOS DOSCIENTOS OCHENTA Y NUEVE MIL NOVECIENTOS TREINTA Y CINCO ($
289.935) y PESOS TRESCIENTOS CUARENTA Y SIETE MIL NOVECIENTOS VEINTIDOS ($ 347.922), respectivamente);
- Artìculo 14, (Nota Infoleg: por art. 2° de la Resolución N° 3/2014 de la Secretaría de Seguridad Social B.O. 25/02/2014 se establece
que para el período comprendido entre el 01/03/2014 y el 31/08/2014 inclusive, la indemnización que corresponda por aplicación del
presente artículo, inciso 2, apartados a) y b), no podrá ser inferior al monto que resulte de multiplicar PESOS QUINIENTOS VEINTIUN
MIL OCHOCIENTOS OCHENTA Y TRES ($ 521.883) por el porcentaje de incapacidad);
- Artìculo 15, (Nota Infoleg: por art. 3° de la Resolución N° 3/2014 de la Secretaría de Seguridad Social B.O. 25/02/2014 se establece
que para el período comprendido entre el 01/03/2014 y el 31/08/2014 inclusive, la indemnización que corresponda por aplicación del
presente inciso 2, no podrá ser inferior a PESOS QUINIENTOS VEINTIUN MIL OCHOCIENTOS OCHENTA Y TRES ($ 521.883).);
- Artìculo 11, (Nota Infoleg: Ver artículos 1°, 2° y 3° de la Resolución N° 34/2013 de la Secretaría de Seguridad Social B.O.
24/12/2013 que establecen nuevos montos para las compensaciones dinerarias adicionales de pago único previstas en el presente
artículo);
- Artìculo 14, (Nota Infoleg: Ver art. 4° de la Resolución N° 34/2013 de la Secretaría de Seguridad Social B.O. 24/12/2013 que
establece nuevos montos para la indemnización que corresponda por aplicación del presente artículo);
- Artìculo 15, (Nota Infoleg: Ver art. 5° de la Resolución N° 34/2013 de la Secretaría de Seguridad Social B.O. 24/12/2013 que
establece nuevos montos para la indemnización que corresponda por aplicación del presente artículo);
- Artículo 11, (Nota Infoleg: por art. 1° del Decreto N° 1694/2009 B.O. 6/11/2009 se elevan las sumas de las compensaciones
dinerarias adicionales de pago único, previstas en los apartados a), b) y c) del presente artículo, inciso 4, a PESOS OCHENTA MIL ($
80.000), PESOS CIEN MIL ($ 100.000) y PESOS CIENTO VEINTE MIL ($ 120.000) respectivamente. Vigencia: a partir de su publicación
en el Boletín Oficial y se aplicarán a las contingencias previstas en la Ley Nº 24.557 y sus modificaciones cuya primera manifestación
invalidante se produzca a partir de esa fecha);
- Artìculo 14, (Nota Infoleg: por art. 2° del Decreto N° 1694/2009 B.O. 6/11/2009 se suprimen los topes previstos en los apartados a)
y b) del presente artículo, inciso 2. Por art. 3° de la misma norma se establece que la indemnización que corresponda por aplicación de
dicho inciso nunca será inferior al monto que resulte de multiplicar PESOS CIENTO OCHENTA MIL ($ 180.000.-) por el porcentaje de
incapacidad. Vigencia: a partir de su publicación en el Boletín Oficial y se aplicarán a las contingencias previstas en la Ley Nº 24.557 y
sus modificaciones cuya primera manifestación invalidante se produzca a partir de esa fecha);
- Artìculo 15, (Nota Infoleg: por art. 4° del Decreto N° 1694/2009 B.O. 6/11/2009 se establece que la indemnización que corresponda
por aplicación del presente inciso 2, nunca será inferior a PESOS CIENTO OCHENTA MIL ($ 180.000.-). Vigencia: a partir de su
publicación en el Boletín Oficial y se aplicarán a las contingencias previstas en la Ley Nº 24.557 y sus modificaciones cuya primera
manifestación invalidante se produzca a partir de esa fecha);
- Artículo 12, apartado 1. sustituido por art. 4º del Decreto Nº 1278/2000 B.O. 03/01/2001. Vigencia: a partir del primer día del mes
subsiguiente a su publicación en el Boletín Oficial;
- Artículo 19, Apartado 1 sustituido por art. 10 del Decreto Nº 1278/2000 B.O. 03/01/2001. Vigencia: a partir del primer día del mes
subsiguiente a su publicación en el Boletín Oficial;
RÉGIMEN PREVISIONAL
LEY
TÍTULO I
I - AMBITO DE APLICACIÓN
II - RÉGIMEN FINANCIERO
a) Con el aporte obligatorio a cargo de los afiliados en actividad del catorce (14) por
ciento sobre la remuneración que perciban, con excepción de las incluidas en el
inciso b) y de las comprendidas en regímenes especiales.
b) Con el aporte obligatorio del dieciséis (16) por ciento sobre la remuneración que
perciban, a cargo del personal docente y del que realice tareas insalubres,
determinantes de vejez o agotamiento prematuros.
c) Con la contribución obligatoria a cargo de los empleadores del doce (12) por ciento
sobre el total de remuneraciones que se abonen al personal indicado en los incisos
a), b) y h).
d) Con los intereses, beneficios o dividendos procedentes de la colocación de fondos
del Instituto.
e) Con las multas e intereses devengados por las deudas que los afiliados,
beneficiarios y empleadores contrajeren a favor del Instituto de Previsión Social,
por aplicación de disposiciones de la presente Ley.
f) Con las donaciones o legados que se hagan al Instituto de Previsión Social de la
Provincia.
g) Con la contribución obligatoria a cargo de los empleadores del dieciocho (18) por
ciento sobre el total de las remuneraciones que perciba el personal comprendido en
el régimen de prestaciones previsionales para agentes discapacitados.
h) Con el aporte obligatorio del dieciocho (18) por ciento sobre la remuneración que
perciban a cargo del personal artístico que se desempeña en cuerpo de baile.
i) Con la contribución extraordinaria, no reintegrable, de las Municipalidades, según
el último párrafo del artículo 11.
j) Con la contribución extraordinaria, no reintegrable, del Estado Provincial, según el
artículo 6º.
k) (Texto según Ley 11562). Con los derechos o tasas administrativas, formularios y
otros servicios requeridos por los empleadores o terceros, a excepción de afiliados y
beneficiarios del Organismo, los que serán íntegramente destinados a la provisión
de bienes muebles, equipamiento y demás elementos necesarios de apoyo técnico
para la actividad previsional.
ARTÍCULO 5.- (Texto según Ley 12150). Los aportes personales y las contribuciones a
cargo de los empleadores a que se refiere el artículo 4° se efectuarán sobre la totalidad de la
remuneración, considerada de conformidad a las normas de la presente Ley, incluido el
sueldo anual complementario.
La obligación de aportar y contribuir existe siempre que se devengue alguna remuneración
cualquiera fuere su concepto, aún cuando ésta se liquide fraccionadamente.
ARTÍCULO 6.- (Texto según Ley 12150). El Estado Provincial garantiza el cumplimiento
de las finalidades de esta Ley, a cuyo efecto contribuirá anualmente con los fondos
necesarios para el pago de las prestaciones acordadas o a acordarse y de sus
actualizaciones, de acuerdo a las disposiciones del presente régimen, cubriendo las
diferencias entre los recursos y los egresos del ejercicio.
Facúltase al Poder Ejecutivo, a través del Ministerio de Economía, a emitir “Letras
Previsionales del Tesoro” las que deberán ser entregadas al Instituto de Previsión Social
de la Provincia de Buenos Aires, a partir de los excedentes financieros que genere su
operatoria.
Dichas letras devengarán, desde el momento de su emisión, un interés equivalente a la tasa
promedio de la caja de ahorro común que publique el Banco Central de la República
Argentina o a la remuneración que reciben los depósitos de la Provincia en el Banco de la
Provincia de Buenos Aires, la que sea mayor.
(Párrafo Incorporado por Ley 13929). En ningún caso este rendimiento podrá ser inferior
al promedio de los últimos dos años de la tasa de rendimiento de la deuda de la
Provincia emitida en condiciones comparables. Bajo este supuesto, dicha tasa será
computada como tasa de rendimiento de las letras.
Las letras se emitirán con un plazo máximo de trescientos sesenta y cinco (365) días, y a su
vencimiento se renovarán automáticamente por hasta igual período, capitalizándose los
intereses devengados, a menos que el Instituto de Previsión Social solicite la cancelación
total o parcial de las mismas, dando aviso al Ministerio de Economía por lo menos con
treinta (30) días de anticipación.
ARTÍCULO 7.- Sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo anterior el Estado proveerá los
fondos provenientes de:
a) Los importes actualizados, de los aportes y contribuciones no ingresados al Instituto
en virtud de la aplicación de la mecánica establecida en los párrafos primero y
segundo del artículo 46 de la Ley 7372;
b) Los importes actualizados que se hubieran devengado a partir del 1º de enero de
1968, en razón de la vigencia de la suspensión que estableciera el párrafo tercero,
del artículo 46 de la Ley 7372;
c) Los importes actualizados de los aportes y contribuciones no ingresados al Instituto
de Previsión Social como consecuencia de las disposiciones contenidas en el párrafo
segundo del artículo 48 de la Ley 7372;
d) Por todo otro importe actualizado, de los aportes y contribuciones no ingresados al
Instituto de Previsión Social en cumplimiento de lo dispuesto por las leyes
previsionales anteriores a la presente.
Las cuentas del pasivo que se constituyan como consecuencia de lo establecido en el
presente artículo, tendrán vigencia permanente hasta su extinción por pago.
ARTÍCULO 8.- (Texto según Ley 14816) El Instituto de Previsión Social deberá
mantener invertidos en condiciones óptimas de seguridad y liquidez y atendiendo al doble
aspecto de productividad y fin social, los fondos que constituyen su patrimonio.
En ningún caso podrá disponerse de parte alguna de los fondos para otros fines que los
autorizados por esta Ley.
ARTÍCULO 10.- (Texto según Ley 11462). Los empleadores de los afiliados activos y
pasivos del presente régimen previsional, tendrán las siguientes obligaciones:
a) (Texto Ley 12150). Practicar los descuentos, liquidar las contribuciones y depositar
los importes respectivos en forma conjunta a la orden del Instituto de Previsión
Social, antes del día diez (10) del mes siguiente al devengamiento normal de
cualquier tipo de remuneración, conforme a lo establecido en el artículo 40. Para
todo pago adicional por reajuste o que bajo cualquier denominación se abone, esta
obligación deberá ser cumplimentada en el próximo vencimiento mensual siguiente
al del pago. No obstante lo anterior, la Contaduría General de la Provincia retendrá
a las Municipalidades, conforme a lo establecido en el artículo 13, desde el primer
día hábil del mes siguiente al devengamiento, los importes por aportes y
contribuciones resultantes de la aplicación del artículo 4° sobre la “masa salarial
media estimada municipal”.
La retención establecida en las condiciones del párrafo anterior, será incrementada
en un cincuenta (50) por ciento, por el devengamiento de cada semestre del sueldo
anual complementario.
b) (Texto según Ley 11562). Ingresar al Instituto de Previsión Social en el mismo
plazo establecido en el primer párrafo del inciso a), las declaraciones juradas
mensuales de aportes y contribuciones, comprobantes de depósito y toda otra
documentación que éste requiera para efectuar el control de las sumas devengadas
y/o depositadas.
No obstante lo anterior, en el mismo plazo señalado precedentemente y con las
firmas de dos funcionarios responsables por cada organismo empleador, se ingresará
al Instituto de Previsión Social, con carácter de declaración jurada mensual, una
copia fiel de la planilla de remuneraciones y descuentos analíticos que contengan la
nómina del total de agentes comprendidos en el artículo 2° de la presente, y además,
sus datos personales y de revista a los fines previsionales.
El Instituto de Previsión Social establecerá la forma de presentación unificada de
ambas declaraciones juradas por parte de los empleadores, la que podrá incluir la
utilización de soportes magnéticos o equivalentes que garanticen el cumplimiento
de la normativa vigente.
c) Registrar todo hecho o circunstancia referente al personal en actividad que afecte o
pueda afectar el cumplimiento de las obligaciones que a estos les impone el régimen
previsional, debiendo comunicar dentro del plazo de treinta (30) días de verificada,
la circunstancia del desempeño e ingreso de agentes titulares de una prestación del
mismo.
d) Suministrar todo dato o informe que le requiera el Instituto de Previsión Social y
permitir las verificaciones que se ordenen referentes al cumplimiento de la presente
Ley.
e) (Texto según Ley 12750). Los establecimientos educativos privados deberán
presentar, por los períodos y vencimientos que fije el Instituto de Previsión Social
una Declaración Jurada cuatrimestral en la que conste la situación de revista de la
totalidad del personal sus remuneraciones y los aportes y contribuciones
devengados, con los correspondientes pagos efectuados, como así también una
declaración jurada parcial previo a todo cambio de titularidad, transferencia, cierre
definitivo o transitorio o trámite que en conjunto se establezca con la Dirección
General de Cultura y Educación. En los plazos previstos se deberá estar al día con el
íntegro cumplimiento de las obligaciones previsionales. Las deudas serán exigibles
por la vía de apremio sin necesidad de intimación previa.
El Instituto de Previsión Social respecto del personal docente no subvencionado
instrumentará con la colaboración de la Dirección General de Cultura y Educación
la utilización obligatoria de soportes magnéticos que contengan la información de
las Declaraciones Juradas a que hace referencia el segundo párrafo del inciso b) y el
presente inciso. Asimismo y en función del cumplimiento previsional cuatrimestral,
se emitirá una constancia de exhibición obligatoria y permanente por parte del
empleador para información del personal docente.
La afiliación obligatoria a que se refiere el artículo 2° de la presente, estará dada
desde el comienzo de la prestación de funciones docentes en materias programáticas
y/o cargos homologables.
f) (Texto según Ley 11562). Suministrar al Instituto de Previsión Social las normas
que establecen las modificaciones en los cargos y escalas salariales, dentro de los
cinco (5) días hábiles siguientes al de su aprobación, a fin de practicar la movilidad
de los importes de las prestaciones que establece la presente Ley. El incumplimiento
de lo establecido en este inciso dará lugar a la exigibilidad, por parte del Instituto de
Previsión Social al empleador correspondiente, de las sumas que en concepto de
actualizaciones, ajustes e intereses efectúe a sus beneficiarios por tal demora. En
igual plazo deberá regularizar los aportes, contribuciones e intereses que genere esta
norma.
g) (Texto según Ley 11562). Vencidos los plazos dispuestos en los incisos b), c), d),
e) y f) la mora se producirá automáticamente, devengando tales incumplimientos los
importes que surgen de una escala que será fijada por el Instituto de Previsión
Social en función del tipo de empleador, plazos y cantidad de agentes, de hasta
veinte (20) sueldos básicos para la categoría inferior del Agrupamiento
Administrativo del Régimen para el personal de la Administración Pública de la
Provincia de Buenos Aires para cuarenta (40) horas semanales de labor. (*) Ver
artículo 6° de la Ley 11562.
El incumplimiento del empleador a las obligaciones emergentes de este artículo, dará lugar
además a que el Instituto de Previsión Social efectúe ante los Organismos competentes la
denuncia a los efectos de su juzgamiento y sanción, de acuerdo a las disposiciones legales
en vigencia.
ARTÍCULO 11.- (Texto según Ley 10861). Establécese que la “masa salarial media
municipal” a que se refiere el segundo párrafo del inciso a) del artículo 10, para cada
Municipalidad, es el resultado del producto de: “el total de agentes municipales” por el
“salario medio estimado municipal”.
El “total de agentes municipales” se tomará de la declaración jurada mensual a que se
refiere el segundo párrafo del inciso b) del artículo 10.
El “salario medio estimado municipal” y al sólo efecto del cálculo de la “masa salarial
media municipal” se fija para el mes de diciembre de 1989 en australes noventa mil (A
90.000), monto que será ajustado mes a mes, por la variación porcentual que resulte del
valor promedio de los sueldos básicos para las categorías 4, 13 y 21 de la Ley 10430, bajo
el régimen de cuarenta (40) horas semanales de labor y diez (10) años de antigüedad
calculada sobre los mismos.
Asimismo, establécese que el saldo a favor del Instituto de Previsión Social entre el importe
resultante de la declaración jurada mensual según el segundo párrafo del inciso b) y el
segundo párrafo del inciso a), ambos del artículo 10, será retenido por la Contaduría
General de la Provincia, conforme a lo establecido en el artículo 13, no encontrándose, este
saldo, comprendido en lo dispuesto por el artículo 12 todo saldo a favor de cada
Municipalidad, constituirá una contribución extraordinaria, no reintegrable, de ésta al
régimen de financiamiento del Instituto de Previsión Social.(*)
(*) El Decreto Nacional Nº 2128/91, estableció el cambio de la denominación de los
billetes y monedas de curso legal a partir del 1º de enero de 1992. Con la paridad de
UN PESO ($1) equivalente a DIEZ MIL AUSTRALES (A 10.000)
ARTÍCULO 12.- (Texto según Ley 11562). Vencido el plazo dispuesto en el inciso a) del
artículo 10, la mora se producirá automáticamente, devengando un interés compensatorio
equivalente al que perciba el Banco de la Provincia de Buenos Aires por sus operaciones de
descuento, calculado sobre los aportes y contribuciones del mes generador.
ARTÍCULO 14.- (Texto según Ley 11562). Los pagos de las obligaciones mensuales que
efectúen los empleadores enunciados en el artículo 2° serán imputados por el Instituto de
Previsión Social al mes por el cual se paga. Si los mismos se efectúan en el plazo que
media hasta el día de vencimiento del artículo 10 inciso a), cancelará los conceptos
señalados en la documentación respaldatoria correspondiente; vencido dicho plazo se
imputará el depósito a cancelar en el siguiente orden: intereses del artículo 12, aportes
personales y contribuciones patronales.
IV - CÓMPUTO DE SERVICIOS
ARTÍCULO 15.- (Texto según Ley 12634). A los efectos de esta Ley se computarán los
servicios remunerados que el afiliado hubiere prestado hasta el día del cese en el servicio,
aún cuando fueren discontinuos. La reglamentación establecerá el modo de computar el
tiempo de servicios por causas que suspenden la relación de empleo, como de quiénes
realicen tareas a jornal o destajo o por temporada.
No podrá acreditarse el carácter diferencial o especial de los servicios mediante prueba
testimonial exclusiva.
ARTÍCULO 18.- Los servicios prestados por los suplentes serán computados a favor de
estos, cualquiera sea el tiempo de duración de los mismos, a cuyo efecto los descuentos por
aportes y contribuciones estarán a cargo del afiliado y del empleador respectivamente.
ARTÍCULO 19.- Podrán computarse servicios por los cuales, no se hayan efectuado
aportes al momento de presentarlos, o se hayan practicado por menor suma que las fijadas
por las leyes vigentes sucesivas. Los cargos por tal concepto se practicarán sobre la
remuneración que, para iguales o similares servicios rija a la fecha en que se solicitare su
computo y su importe devengará una tasa de interés del seis por ciento (6%) anual.
La contribución estará a cargo de los empleadores indicados en el artículo 2°.
Es irrevocable a los fines de este artículo la manifestación expresa o tácita de quiénes
durante los períodos en que las disposiciones legales así lo autorizaban, ejercieron la opción
de no afiliarse o desafiliarse.
ARTÍCULO 21.- En todos los casos que acreditados los servicios no existiera prueba
fehaciente de la naturaleza de las actividades desempeñadas, éstas serán estimadas por el
Instituto de Previsión Social, quien asignará a las mismas un valor remuneratorio que no
será inferior al haber mínimo de jubilación ordinaria vigente a la fecha en que se solicitara
el cómputo.
TÍTULO II
PRESTACIONES
ARTÍCULO 22.- (Texto según Decreto-Ley 10053/83). Las prestaciones que por esta
Ley se conceden son:
I. Jubilación ordinaria.
II. Jubilación por invalidez.
III. Jubilación por edad avanzada.
IV. Pensión.
ARTÍCULO 23.- (Texto según Decreto-Ley 10053/83). El derecho a las prestaciones se
rigen en lo sustancial, salvo disposición en contrario, para las jubilaciones por la
Ley vigente a la fecha de cese en el servicio o de acogimiento al cierre del cómputo, según
los casos, y para las pensiones por la Ley vigente a la fecha de fallecimiento del causante o
la del día presuntivo de su fallecimiento declarado judicialmente.
Para acceder a cualquiera de las prestaciones, el afiliado debe reunir los requisitos
necesarios para su logro, encontrándose en actividad, con excepción de los supuestos
previstos en los artículos 32 y 77 de la presente Ley.
I. JUBILACIÓN ORDINARIA
ARTÍCULO 24.- Tendrán derecho a la jubilación ordinaria los afiliados que acrediten
como mínimo veintidós (22) años de servicios con aportes en uno o más regímenes
jubilatorios comprendidos en el sistema de reciprocidad, mínimo que el Poder Ejecutivo
queda facultado para elevar cuando el lapso de la vigencia de esta Ley lo justifique, y que
reúnan las siguientes condiciones:
a) Hubieran cumplido sesenta (60) años de edad y treinta y cinco (35) años de
servicios.
b) Hubieran cumplido cincuenta (50) años de edad y veinticinco (25) años de servicios
docentes como maestros al frente directo de alumnos o profesores con veinte (20)
horas cátedra, en cualquiera de las ramas de la enseñanza. (*)
c) Hubieran cumplido cincuenta (50) años de edad y veinticinco (25) años de servicios
docentes, si acreditan diez (10) años como mínimo al frente directo de alumnos, en
cualquiera de las ramas de la enseñanza.
d) Hubieran cumplido cincuenta y cinco (55) años de edad y treinta (30) años de
servicios docentes en cualquiera de las ramas de la enseñanza.
Los servicios prestados en otras jurisdicciones debidamente reconocidos, serán
considerados docentes a los fines de este artículo, cuando fueren prestados en la enseñanza
preescolar, primaria, media o superior en establecimiento educacional oficial, o privado
incorporado a la oficial por la autoridad que corresponda. (*)
(*) A partir del artículo siguiente, se concreta nueva renumeración del articulado, en
virtud de la incorporación del artículo 22 bis, operada mediante Ley 10564.
ARTÍCULO 25.- (Texto según Ley 10564).
a) Se concederá jubilación ordinaria al personal artístico que se desempeñe
exclusivamente en cuerpo de baile que acrediten cuarenta (40) años de edad y veinte
(20) años de servicios.
A los fines de la antigüedad, podrán computarse servicios similares prestados, con
aportes a otras Cajas de Jubilaciones siempre que el cese que origine el presente
beneficio se produzca durante su afiliación al Instituto de Previsión Social de la
Provincia de Buenos Aires y ésta no sea inferior a diez (10) años.
b) Cumplidos los requisitos establecidos en el inciso anterior, el bailarín que opte por
continuar en actividad, deberá someterse al examen de una Junta Calificadora,
integrada por médicos y autoridades en la materia artística, quiénes podrán
autorizar, en cada oportunidad, prórroga por períodos de un año.
ARTÍCULO 26.- Facúltase al Poder Ejecutivo para establecer límites de edad y servicios
diferenciales en el caso de tareas insalubres, determinantes de vejez o agotamiento
prematuro.
En tales casos los límites de edad y de servicios no podrán reducirse en más de diez (10)
años con relación a los exigidos por el inciso a) del artículo anterior.
ARTÍCULO 32.- Cuando se acredite no menos de diez (10) años de servicios con aportes
de los comprendidos en el artículo 4° de la presente Ley, también se tendrá derecho a
jubilación por invalidez, si la incapacidad se produjera dentro de los dos (2) años siguientes
al acto de cesantía incausado y siempre que no hubiere reingresado a otro régimen de
previsión de los comprendidos en el sistema de reciprocidad.
III. PENSIÓN
ARTÍCULO 34.- (Texto según Ley 10754). En caso de muerte o fallecimiento presunto
declarado judicialmente del jubilado o del afiliado en actividad o con derecho a jubilación,
se otorgará pensión a las siguientes personas:
1) La viuda o el viudo:
Tendrá asimismo derecho a la pensión la conviviente o el conviviente, en el mismo grado y
orden y con las mismas modalidades que la viuda o el viudo en el supuesto de que el
causante se hallase separado de hecho y hubiese convivido públicamente en aparente
matrimonio durante por lo menos cinco (5) años inmediatamente anteriores al
fallecimiento. El plazo de convivencia se reducirá a dos (2) años cuando hubiere
descendencia o el causante haya sido soltero, viudo, separado legalmente o divorciado.
El o la conviviente excluirá al cónyuge supérstite en el goce de la pensión, salvo que el
causante hubiera estado contribuyendo al pago de los alimentos, que éstos hubieran sido
reclamados fehacientemente en vida, o que el causante fuera culpable de la separación. En
estos tres casos el beneficio se otorgará al cónyuge y al conviviente por partes iguales.
La autoridad de aplicación determinará los requisitos necesarios para probar el aparente
matrimonio y la prueba podrá sustanciarse administrativamente o ante autoridad judicial.
Los derechos que por la presente se instituyen en beneficio de la viuda o el viudo y del o de
la conviviente de hecho podrán invocarse aunque el causante o la causante respectivos,
según el caso, hubieren fallecido antes de la vigencia de la presente Ley. Cuando hubieran
sido anteriormente denegadas por resolución administrativa o sentencia judicial.
La autoridad competente reabrirá el procedimiento a petición de la parte interesada. En
ningún caso el pronunciamiento que se dicte con arreglo a la presente podrá dejar sin efecto
derechos adquiridos, salvo el supuesto de nulidad de estos últimos debidamente establecida
y declarada o de extinción de tales derechos. No se entenderá que se ha producido tal
extinción mientras existan beneficiarios coparticipantes con derecho a acrecer.
El haber de las pensiones que se acuerden por aplicación de este inciso, se devengará a
partir de la fecha de la respectiva solicitud. En las peticiones en trámite, sin resolución
firme, el beneficio que se otorgue se devengará desde la fecha de vigencia de la presente.
El beneficio de pensión será gozado en concurrencia con:
a) Los hijos solteros, las hijas solteras y las hijas viudas, estas últimas siempre que no
percibieran haberes en concepto de jubilación, pensión, retiro o prestación no
contributiva, salvo que optaren por la pensión que otorga la presente, hasta los
dieciocho (18) años de edad.
b) Las hijas solteras y las hijas viudas que hubieran convivido con el causante en
forma habitual y continuada durante los diez (10) años inmediatamente anteriores a
su deceso, que a ese momento hubieran cumplido la edad de cincuenta (50) años y
se encontraren a su cargo siempre que no desempeñaren actividad lucrativa alguna,
carezcan de bienes que produzcan rentas, si percibieran haberes en concepto de
jubilación, pensión, retiro o prestación no contributiva, salvo en estos últimos
supuestos, que optaren por la pensión que otorga la presente.
c) Las hijas viudas y las hijas separadas de hecho o divorciadas por culpa exclusiva
del marido que no percibieran prestación alimentaria de éste, todas ellas
incapacitadas para el trabajo y a cargo del causante a la fecha de su deceso, siempre
que no percibieran haberes en concepto de jubilación, pensión, retiro o prestación
no contributiva, salvo que optaren por la pensión que otorga la presente.
d) Los nietos solteros, las nietas solteras y las nietas viudas, estas últimas siempre que
no percibieran haberes en concepto de jubilación, pensión, retiro o prestación no
contributiva, salvo que optaren por la pensión que otorga la presente, todos ellos
huérfanos de padre y madre, hasta los dieciocho (18) años de edad.
2) (Texto según Ley 10413). Los hijos y nietos de ambos sexos en las condiciones del
inciso anterior.
5) (Texto según Ley 10413). Los hermanos solteros, las hermanas solteras y las hermanas
viudas, todos ellos huérfanos de padre y madre y a cargo del causante a la fecha de su
deceso, siempre que no percibieran haberes en concepto de jubilación, pensión, retiro o
prestación no contributiva, salvo que optaren por la pensión que acuerda la presente hasta
los dieciocho (18) años de edad.
ARTÍCULO 36.- Los límites de edad fijados por los incisos 1), puntos a) y d) y 5) del
artículo 34 no rigen si los derechohabientes se encontraran incapacitados para el trabajo y a
cargo del causante a la fecha del fallecimiento de éste, o incapacitados a la fecha en que
cumplieran la edad de dieciocho (18) años.
A los efectos de la presente Ley se entiende que el derechohabiente estuvo a cargo del
causante cuando concurre en aquel un estado de necesidad revelado por la escasez o
carencia de recursos personales y la falta de contribución importa un desequilibrio esencial
en su economía particular.
La reglamentación fijará pautas objetivas para establecer si el derechohabiente estuvo a
cargo del causante.
ARTÍCULO 37.- Tampoco regirán los límites de edad establecidos en el artículo 34 para
los hijos, nietos y hermanos, de ambos sexos, en las condiciones fijadas en el mismo, que
cursen regularmente estudios secundarios, terciarios o superiores y no desempeñen
actividades remuneradas, ni percibieran haberes en concepto de jubilación, pensión, retiro o
prestación no contributiva. En estos casos la pensión se pagará hasta los veinticinco (25)
años de edad, salvo que los estudios hayan finalizado antes.
La reglamentación establecerá los estudios y los establecimientos educacionales a que se
refiere este artículo, como también la forma y modo de acreditar la regularidad de aquellos.
ARTÍCULO 38.- Cuando se extinguiera el derecho a pensión de un causahabiente y no
existieran copartícipes, tendrán derecho a esa prestación los parientes del jubilado o afiliado
con derecho a pensión enumerados en el artículo 34 que sigan en orden de prelación, que a
la fecha del fallecimiento de éste reunieran los requisitos para obtener pensión, pero
hubieran quedado excluidos por otro causahabiente, siempre que se encontraren
incapacitados para el trabajo a la fecha de extinción de la pensión para el anterior titular y
no percibieran haber en concepto de jubilación, pensión, retiro o prestación no contributiva,
salvo que optaren por la pensión que acuerda la presente.
TÍTULO III
ARTÍCULO 40.- (Texto según Ley 10861). Se considera remuneración, a todos los
efectos de la presente Ley, los sueldos de asignaciones percibidas por todo concepto,
incluidos los suplementos y bonificaciones adicionales que revistan el carácter de
habituales y Regulares, y además toda otra retribución, cualquiera fuere la denominación
que se les asigne, incluidas las no remunerativas, percibidas por servicios ordinarios o
extraordinarios prestados en relación de dependencia.
Sólo quedan excluidos de este concepto, la retribución por horas extras, las asignaciones
familiares, las percibidas en calidad de viáticos, los gastos de residencia y las asignaciones
percibidas en concepto de beca.
ARTÍCULO 41.- (Ver Ley 14025) (Texto según Ley 13968) (Texto según Decreto-Ley
10053/83) El haber mensual de la jubilación ordinaria, calculada por servicios en relación
de dependencia, será el equivalente al setenta (70) por ciento de la remuneración mensual
asignada al cargo de que era titular el afiliado a la fecha de cesar en el servicio o en el cargo
de mayor jerarquía que hubiese desempeñado. En todos los casos se requerirá haber
cumplido en el cargo un período mínimo de treinta y seis (36) meses consecutivos o sesenta
(60) alternados. Si estos períodos fuesen menores, el cargo jerárquicamente superior se
considerará comprendido en el inferior, regulándose el haber por este último cargo.
Los afiliados que al momento de obtener el beneficio jubilatorio que no cumplan con el
tiempo mínimo legal establecido en el cargo de mayor jerarquía y hayan percibido
bonificaciones no remunerativas convertidas en remunerativas, también serán calculadas
para determinar el haber mensual. La diferencia a favor del I.P.S. será integrada en un plan
de pagos hasta que se efectivice el total de los aportes.
Cuando no fuere posible determinar el cargo desempeñado por el afiliado, el haber se
determinará mediante el procedimiento de promediar las remuneraciones efectivamente
percibidas, actualizadas mediante los coeficientes a que se refiere el artículo 51 durante los
treinta y seis (36) meses continuos más favorables desempeñados por el afiliado.
En la determinación de este promedio no se incluirá el sueldo anual complementario.
No se podrá determinar el haber de la prestación sobre la base de servicios o
remuneraciones comparado mediante prueba testimonial exclusiva.
ARTÍCULO 42.- Cuando cumplidas las condiciones establecidas en la presente Ley para
obtener jubilación ordinaria el afiliado continuará en tareas de afiliación al Instituto de
Previsión Social, el haber mensual de la prestación será equivalente al setenta y cinco por
ciento (75%) de la remuneración asignada al cargo que resulte por aplicación del artículo
41, si al momento de cesar en el servicio excediera en tres (3) años la edad requerida y del
ochenta por ciento (80%) si excediera en cinco (5) años o más dicha edad.
ARTÍCULO 45.- El haber de la jubilación por invalidez será equivalente al setenta por
ciento (70%) de la remuneración asignada al cargo de que era titular el afiliado a la fecha
del cese en el servicio, salvo que opte por el cargo de mayor jerarquía desempeñado, en
cuyo caso deberá acreditar la permanencia en el mismo por los períodos establecidos en el
artículo 41. (*)
(*) A partir del artículo siguiente se concreta renumeración del articulado, en virtud
de la incorporación del artículo 40 bis, operada mediante Decreto-Ley 10053/83.
ARTÍCULO 46.- (Texto según Decreto-Ley 10053/83). El haber de la jubilación por edad
avanzada será igual al cincuenta (50) por ciento del haber de la jubilación ordinaria. Este
porcentaje se incrementará en un dos (2) por ciento por cada año de servicios con aportes
que exceda de diez (10) años. En ningún caso el haber resultante puede superar el cien
(100) por ciento del haber de la jubilación ordinaria.
ARTÍCULO 47.- El haber del afiliado que haya desempeñado dos (2) o más cargos
simultáneos de afiliación al Instituto de Previsión Social o en Cajas comprendidas en el
sistema de reciprocidad y cumpliera en uno de aquellos los requisitos para obtener
jubilación ordinaria, será el resultante de sumar al obtenido de conformidad con lo
dispuesto en el artículo 41 el que corresponda por los servicios simultáneos, computados en
proporción a los mínimos requeridos en el respectivo régimen para obtener jubilación
ordinaria.
Para acceder a este beneficio, el afiliado deberá haber desempeñado como mínimo tres (3)
años de servicios efectivos, con aportes y continuos en los servicios simultáneos, debiendo
encontrarse comprendido en dicho lapso el cargo considerado para la determinación del
haber de la jubilación ordinaria.
ARTÍCULO 49.- (Texto según Ley 10754). La mitad del haber de la pensión corresponde
a la viuda o al viudo, la conviviente o el conviviente, si concurren hijos, nietos o padres del
causante en las condiciones del artículo 34, la otra mitad se distribuirá entre éstos por partes
iguales, con la excepción de los nietos, quiénes percibirán en conjunto la parte de la
pensión a que hubiera tenido derecho el progenitor fallecido, a falta de hijos, nietos o
padres, la totalidad del haber de la pensión corresponde a la viuda, el viudo, la conviviente
o el conviviente.
En caso de extinción del derecho a pensión de alguno de los copartícipes su parte acrecerá
proporcionalmente la de los restantes beneficiarios, respetándose la distribución establecida
en los párrafos precedentes y los porcentajes fijados en el artículo anterior.
ARTÍCULO 50.- Los importes de las prestaciones establecidos en esta Ley son móviles y
deberán ser actualizados de oficio por el Instituto de Previsión Social dentro de los sesenta
(60) días de sancionada la norma legal que haya dispuesto las modificaciones de los sueldos
del personal en actividad. A tal efecto se adoptará el procedimiento de la correlación de
cargos y los nuevos importes de las prestaciones se liquidarán en base al cargo tenido en
cuenta al momento de determinarse el primer haber para cada beneficio, o el que resulte por
los servicios de reingreso en los términos que establece el artículo 53.
Para los beneficios cuyas prestaciones no puedan ser actualizadas mediante el
procedimiento indicado en el párrafo anterior, la actualización por movilidad se efectuará
aplicando el coeficiente que corresponda sobre el haber que venían percibiendo.
ARTÍCULO 51.- Facúltase al Poder Ejecutivo a instancia del Instituto de Previsión Social,
a efectuar las equivalencias por correlación cuando los cargos no conserven su
individualidad presupuestaria o cuando el que determinó el haber inicial fuera
reestructurado o suprimido; como a fijar los coeficientes a que se refiere la segunda parte
del artículo 41, como los del artículo 50 segundo párrafo, cada vez que se produzcan
modificaciones en los sueldos del personal en actividad y en base al índice de variación de
dichas remuneraciones.
ARTÍCULO 52.- En ningún caso el haber de la jubilación ordinaria o por invalidez podrá
reducirse en más de un treinta y tres por ciento (33%) respecto al sueldo del cargo
considerado para determinar el haber jubilatorio, ni el de las pensiones en más de un
cuarenta y siete por ciento (47%) respecto del sueldo del cargo considerado para su
determinación inicial.
ARTÍCULO 53.- (Texto según Ley 10613). El jubilado que hubiere reingresado o
reingresara a la actividad y cesare con posterioridad, podrá acrecentar su haber jubilatorio
mediante el cómputo de nuevos servicios cuando reúna las condiciones siguientes:
a) Haberse desempeñado o desempeñare en funciones o cargos de superior jerarquía al
que le sirvió de base para la determinación del beneficio anterior.
b) Que los nuevos servicios a contar de la fecha del reingreso, alcanzaren un período
mínimo de tres (3) años consecutivos.
c) Que aquellos agentes que hubieren cumplido con el requisito establecido en el
inciso anterior y hubieren tenido más de un cargo durante el mencionado lapso,
tendrán derecho a elegir el mejor, a condición de haberse desempeñado en el
mismo, durante un período no inferior a un (1) año o doce (12) meses también
consecutivos.
Dichas condiciones no regirán cuando el agente se incapacite o fallezca durante el
período de reingreso.
d) Cumplimentados los requisitos consignados en los incisos anteriores del presente
artículo, quiénes habiendo con anterioridad obtenido el acogimiento previsional y
por haber efectuado nuevos servicios desearen acogerse nuevamente a los
beneficios jubilatorios de éste Régimen Legal y sus modificatorios, podrán
acrecentar la prestación y aprovechar de los demás beneficios que estatuyen sus
otras normas, pero no podrá exigírseles nuevas condiciones de edad o años de
servicios.
ARTÍCULO 54.- Facúltase al Poder Ejecutivo a fijar haberes mínimos de las prestaciones
cuando éstas hicieran presumir, manifiestamente, por su exigüidad, que no constituyen una
contribución ponderable en los medios de vida del beneficiario.
ARTÍCULO 55.- (Texto según Ley 10754). No se acumularán en una misma persona dos
(2) o más prestaciones de las que otorga la presente Ley con excepción de:
a) La viuda, el viudo, el conviviente o la conviviente quiénes tendrán derecho a la
percepción de su jubilación y no más de una (1) pensión.
b) Los hijos, quiénes podrán percibir hasta dos (2) pensiones.
ARTÍCULO 56.- Se abonarán a los beneficiarios del Instituto de Previsión Social un haber
anual complementario equivalente, a la duodécima parte del total de los haberes jubilatorios
o de pensión a que tuvieren derecho por cada año calendario. Este haber se hará efectivo en
el tiempo y forma que se liquida para el personal en actividad.
Cuando en una misma persona se acumulan más de una prestación de pasividad, liquidadas
y abonadas por el Instituto de Previsión Social, el afiliado tendrá derecho al haber anual
complementario por cada una de ellas.
TÍTULO IV
ARTÍCULO 57.- Las prestaciones que esta Ley establece revisten los siguientes
caracteres:
a) Son personalísimas y solo corresponden a los propios beneficiarios.
b) No pueden ser enajenadas ni afectadas a terceros por derecho alguno, salvo en los
casos previstos en los incisos c) y d) de éste artículo e inciso h) del artículo 4° de la
presente Ley.
c) Podrán reducirse en el monto necesario para atender el servicio de los préstamos
personales y/o hipotecarios que acuerda el Estado, o por Mandato Judicial.
d) Podrán ser afectadas, previa conformidad formal y expresa de los beneficiarios, a
favor de Obras Sociales, Cooperativas y Mutualidades con las cuales convengan los
descuentos pertinentes.
e) Sólo se extinguen o suspenden por las causas previstas en la Ley.
Todo acto o hecho jurídico que tienda a desvirtuar lo dispuesto en los incisos precedentes
serán nulos y sin valor alguno.
ARTÍCULO 60.- Será incompatible la percepción del haber jubilatorio con el desempeño
de cualquier actividad en relación de dependencia, con excepción de los servicios docentes.
Es incompatible asimismo, la percepción de jubilación por edad avanzada, con el de otra
jubilación o retiro nacional, provincial o municipal.
El Poder Ejecutivo podrá establecer por tiempo determinado y con carácter general
regímenes de compatibilidad limitada, en las condiciones y con las modalidades que
determine.
En los casos que existiere incompatibilidad total o limitada entre la percepción del haber de
la prestación y el desempeño de la actividad, el jubilado que se reintegrare al servicio o
continuare en tareas distintas deberá denunciar expresamente y por escrito esa circunstancia
al Instituto de Previsión Social, dentro del plazo de treinta (30) días corridos a partir de la
fecha en que volvió a la actividad o continuó en ella.
El jubilado que omitiere efectuar la denuncia en la forma y plazo indicado en el párrafo
anterior deberá reintegrar lo percibido indebidamente en concepto de haberes jubilatorios, a
partir de su reingreso y hasta la fecha en que el Instituto tomó conocimiento de esa
circunstancia, quedando privado automáticamente del derecho a computar los nuevos
servicios desempeñados durante ese período para cualquier reajuste o transformación.
El cargo que se formule por tal concepto estará sujeto al procedimiento de liquidación y
ejecución que establece el artículo siguiente.
ARTÍCULO 61.- (Texto según Ley 13929). Cuando se perciban indebidamente haberes
jubilatorios o pensionarios, el Instituto de Previsión Social formulará el cargo deudor
pertinente, el que será deducido de la prestación en un porcentaje que no podrá exceder del
veinte por ciento (20 %) del haber mensual de ésta, salvo cuando por el plazo de duración
de la prestación no resultare posible cancelar el cargo mediante ese porcentaje, en cuyo
supuesto la deuda se prorrateará en función de dicho plazo.
Cuando se computen servicios por los que no se hayan efectuado aportes o se los haya
pagado en menor suma que la establecida en las leyes vigentes sucesivas, se formulará el
cargo correspondiente por dichos aportes, el que deberá estar cancelado al momento de
entrar en el goce de la prestación. El Instituto de Previsión Social podrá reglamentar el
otorgamiento de facilidades de pago.
En todos los casos, el capital adeudado se calculará tomando como base la remuneración
correspondiente al cargo que lo originó, a los montos presupuestarios vigentes a la fecha en
que se formule la imposición.
A los fines de los párrafos precedentes, se aplicará sobre los pertinentes capitales nominales
resultantes el interés sobre los pertinentes capitales nominales resultantes el interés sobre
saldos impagos, según la tasa y metodología que determine la reglamentación, quedando
facultado a tales efectos el Instituto de Previsión Social.
Cuando la deuda no pueda cancelarse por los procedimientos establecidos en los párrafos
anteriores, se procederá a reclamar judicialmente su pago, por vía de la Ley de Apremio. A
esos fines será suficiente título ejecutivo, la liquidación suscripta por el titular del Instituto
de Previsión Social.
ARTÍCULO 62.- Es imprescriptible el derecho a los beneficios acordados por las leyes de
jubilaciones y pensiones, cualesquiera fueren su naturaleza y titular.
Prescribe al año la obligación de pagar los haberes jubilatorios y de pensión, inclusive los
provenientes de reajustes, devengados antes de la presentación de la solicitud del beneficio.
Prescribe a los dos (2) años la obligación de pagar los haberes devengados con
posterioridad a la solicitud de la prestación.
La presentación de la solicitud ante el Instituto de Previsión Social interrumpe el plazo de
prescripción, siempre que al momento de formularse el peticionario fuere acreedor a la
prestación solicitada.
TÍTULO V
DISPOSICIONES GENERALES Y TRANSITORIAS
ARTÍCULO 66.- Los afiliados que hubieren desempeñado servicios en los distintos
regímenes comprendidos en la reciprocidad jubilatoria, solo podrán obtener una prestación
única considerando la totalidad de los servicios prestados.
Invocada la reciprocidad jubilatoria, el afiliado no podrá servirse de un período de actividad
en un sólo régimen previsional y hacer reserva de otro.
La omisión incurrida importa la privación de computar posteriormente dichos servicios y en
su caso no impide rever la asunción del rol de Caja otorgante. (*)
(*) A partir del artículo siguiente, se concreta nueva renumeración, en virtud de la
incorporación de los artículos 60 bis, 60 ter y 60 quáter, operado mediante Ley 10423.
ARTÍCULO 67.- (Texto según Ley 13524). En el sistema jubilatorio será otorgante de la
prestación, aquella a la que corresponda el mayor tiempo con aporte. En este mismo
supuesto, si se acreditare igual tiempo con aportes en el régimen de dos o más cajas, el
agente podrá optar por solicitar el beneficio en cualquiera de ellas.
A los efectos del presente artículo, el tiempo con aportes acreditados en las diferentes Cajas
correspondientes al Sistema Nacional, se sumará como si perteneciera a una misma Caja.
Exceptúase de lo dispuesto en los párrafos anteriores, los beneficios de jubilación por
incapacidad y pensión por fallecimiento en actividad, resultando en estos supuestos caja
otorgante de la prestación, esta jurisdicción previsional provincial en el caso que encontrare
afiliado a la misma al momento de producirse la incapacidad o el deceso respectivamente.
ARTÍCULO 68.- DEROGADO POR LEY 13524. La norma del artículo anterior no
regirá en relación a los afiliados a otras Cajas Nacionales o Provinciales de Previsión que
hubieran sido transferidas al ámbito del Instituto de Previsión Social por una norma
provincial o nacional.
En estos casos los agentes que se encuentren en actividad a la fecha de operarse la
transferencia y continúen prestando servicios a la fecha de sanción de la presente
disposición podrán solicitar el beneficio de jubilación ordinaria en los términos de la
presente Ley, cuando acrediten:
a) Los requisitos del artículo 24 del Decreto-Ley 9650/80.
b) Dos (2) años de servicios con aportes al Instituto de Previsión Social,
desempeñados con posterioridad al cumplimiento de lo requerido en el inciso a) del
presente artículo. En ningún caso se exigirá más de diez (10) años con aportes al
régimen provincial.
c) Haber cumplido con el pago establecido a los efectos del cumplimiento del
requisito de diez (10) años con aportes a este régimen, a que se refiere el artículo
siguiente.
ARTÍCULO 69.- DEROGADO POR LEY 13524. El pago de los aportes a que se refiere
el inciso c) del artículo anterior se efectuará de la siguiente forma:
a) El cálculo de la deuda se determinará tomando como base la cantidad de meses con
aportes que le faltarán para cumplir los diez (10) años exigidos al momento en que
cumpla los requisitos de los incisos a) y b) del artículo anterior.
b) Cada mes de aporte será equivalente al quince por ciento (15%) del sueldo mínimo
del Agrupamiento del Estatuto o Escalafón al que perteneciera, de acuerdo al
Presupuesto vigente al momento de efectuarse cada pago.
c) La suma resultante podrá ser abonada al contado o en la cantidad de cuotas que
solicite el afiliado; debiendo estar todas íntegramente canceladas dentro de los
cuarenta y ocho (48) meses posteriores a la fecha en que tenga derecho al beneficio.
d) Si hubiera cuotas que se devengaren con posterioridad al otorgamiento del
beneficio, los importes serán descontados mensualmente del haber jubilatorio,
debiendo el beneficiario prestar su conformidad expresa con tal retribución al
momento de acogerse a la opción que establece este artículo.
e) El importe de cada cuota estará determinado por la cantidad de meses que el
solicitante opte abonar en cada una en función a la cantidad de meses que se
adeuden y al tiempo que deberá transcurrir entre el acogimiento y la fecha de
vencimiento del plazo máximo de cancelación establecido en el inciso c) de este
artículo. En ningún caso el importe de la cuota podrá ser inferior a un mes de aporte,
calculado conforme al inciso b) de este artículo.
El plazo para efectuar la opción que acuerda este artículo no podrá exceder de ciento
ochenta (180) días contados a partir de la fecha de promulgación de la presente Ley. (*)
La reglamentación determinará la forma de implementación de la presente Ley. (*)
(*) Párrafos de carácter transitorio, incorporados al artículo, que se mantienen en
virtud de las disposiciones del Decreto-Ley 10073/83, que limita la confección de textos
ordenados.
ARTÍCULO 74.- (Texto según Ley 11249). Contra las resoluciones del Instituto, los
interesados podrán interponer recurso de revocatoria dentro del plazo de veinte (20) días.
Las notificaciones de las Resoluciones que denieguen total o parcialmente el beneficio
previsional, deberán contener la transcripción íntegra del primer párrafo de este artículo,
bajo pena de nulidad.
ARTÍCULO 76.- El titular del Instituto de Previsión Social requerirá con carácter previo a
la resolución de las prestaciones que otorgue, dictamen de la Asesoría General de Gobierno
y vista del Fiscal de Estado a quien solamente le serán notificadas las resoluciones que se
aparten o estén en oposición a dicha vista.
La observación del Fiscal de Estado se sustanciará como Recurso de Apelación.
ARTÍCULO 77.- Los afiliados que al 31 de diciembre del 1980 acrediten los recaudos
para obtener jubilación ordinaria en los términos de la Ley vigente a dicha fecha, habrán
adquirido el beneficio aún cuando continúen en actividad, sin que sea necesario acto
expreso de reconocimiento de su derecho. En todos los casos, para hacer efectivo el
derecho jubilatorio adquirido, el afiliado deberá acreditar el cese definitivo en el
desempeño de sus tareas, fecha a partir de la cual percibirá el beneficio.
Igual derecho tendrán los jubilados a reajustar la prestación, cuando habiendo vuelto a la
actividad y cumpliendo en esta un período mínimo de tres (3) años, reúnan al 31 de
diciembre de 1980 las exigencias para obtener la jubilación ordinaria.
El haber de la prestación se determinará según las normas de la Ley 8587 y resultará de
aplicar uno de los siguientes porcentajes sobre la remuneración mensual asignada al cargo
que corresponda:
a) 70% si el afiliado al momento de cesar no excediera en tres (3) años como mínimo
el tiempo de servicios a partir del 1º de enero de 1981.
b) 75% si el afiliado al momento de cesar excediera en tres (3) años como mínimo el
tiempo de servicios a partir del 1º de enero de 1981 en tareas de afiliación al
Instituto de Previsión Social.
c) 80% si el afiliado al momento de cesar excediera en cinco (5) años o más el tiempo
de servicios a partir del 1º de enero de 1981, en tareas de afiliación al Instituto de
Previsión Social.
ARTÍCULO 78.- Los afiliados que al 31 de diciembre de 1980 tengan uno, dos o tres años
de edad menos que los exigidos por la Ley 8587 para obtener jubilación ordinaria, tendrán
derecho a la prestación jubilatoria, con cuatro, tres o dos años de edad menos,
respectivamente, que las establecidas por la presente Ley, siempre que acrediten la
antigüedad requerida por aquélla.
El haber de la prestación se determinará según las normas de la presente Ley y resultará de
aplicar uno de los siguientes porcentajes sobre la remuneración mensual asignada al cargo
que corresponda:
a) 70% si a ese momento de cesar los afiliados no excedieran en tres (3) años como
mínimo las edades establecidas en este artículo para acceder a la prestación.
b) 75% si a ese momento excedieran en tres (3) o más dichas edades, y hubieran
continuado en tareas de afiliación al Instituto de Previsión Social.
c) 80% si a ese momento excedieran en cinco (5) años o más dichas edades y hubieran
continuado en tareas de afiliación al Instituto de Previsión Social.
ARTÍCULO 79.- Las disposiciones de la presente Ley serán de aplicación a partir del 1º
de enero de 1981, fecha desde la cual quedarán derogados los artículos 15 a 117 de la
Ley 8587 y las Leyes 8886, 8978, 9259, 9340, 9494 y toda otra norma legal que se oponga
a la presente, excepto a los fines previstos por el artículo 66 de esta Ley y el artículo 1°
de la Ley Nº 9154, modificado por la Ley 9299, el que mantendrá su vigencia hasta el 30 de
junio de 1981. (*)
(*) En virtud de tratarse de una disposición transitoria, se entiende correcto el
mantenimiento de la numeración original del artículo 66.
Ley Nº 24.013
TITULO I
Capítulo Único
ARTICULO 1° — Las acciones del Poder Ejecutivo dirigidas a mejorar la situación socioeconómica
de la población adoptarán como un eje principal la política de empleo, entendido éste como
situación social jurídicamente configurada. Dicha política, que a través de los mecanismos previstos
en esta ley tiende a hacer operativo el derecho constitucional a trabajar, integra en forma
coordinada las políticas económico sociales.
a) Promover la creación del empleo productivo a través de las distintas acciones e instrumentos
contenidos en las diferentes políticas del gobierno nacional, así como a través de programas y
medidas específicas de fomento del empleo;
d) Fomentar las oportunidades de empleo para los grupos que enfrentan mayores dificultades de
inserción laboral;
ARTICULO 3° — La política de empleo comprende las acciones de prevención y sanción del empleo
no registrado, de servicios de empleo, de promoción y defensa del empleo, de protección a
trabajadores desempleados, de formación y orientación profesional para el empleo y las demás
previstas en esta ley. Su formulación y ejecución es misión del Poder Ejecutivo a través de la
acción coordinada de sus distintos organismos.
ARTICULO 4° — Inclúyense como incisos 21, 22 y 23 del artículo 23 de la Ley de Ministerios (t.o.
1983) los siguientes:
23. Intervenir en la definición de contenidos y el diseño de los censos y encuestas que realicen los
organismos oficiales, en lo referente al empleo, la formación profesional y los ingresos.
TITULO II
Capítulo 1
Empleo no registrado
Las relaciones laborales que no cumplieren con los requisitos fijados en los incisos precedentes se
considerarán no registradas.
ARTICULO 11. — Las indemnizaciones previstas en los artículos 8°, 9° y 10 procederán cuando el
trabajador o la asociación sindical que lo representen cumplimente en forma fehaciente las
siguientes acciones:
a. intime al empleador a fin de que proceda a la inscripción, establezca la fecha real de ingreso o el
verdadero monto de las remuneraciones, y b. proceda de inmediato y, en todo caso, no después de
las 24 horas hábiles siguientes, a remitir a la Administración Federal de Ingresos Públicos copia del
requerimiento previsto en el inciso anterior.
Con la intimación el trabajador deberá indicar la real fecha de ingreso y las circunstancias verídicas
que permitan calificar a la inscripción como defectuosa. Si el empleador contestare y diere total
cumplimiento a la intimación dentro del plazo de los treinta días, quedará eximido del pago de las
indemnizaciones antes indicadas.
A los efectos de lo dispuesto en los artículos 8°, 9° y 10 de esta ley, solo se computarán
remuneraciones devengadas hasta los dos años anteriores a la fecha de su entrada en vigencia.
El empleador que, dentro del mismo plazo, rectificare la falsa fecha de ingreso o consignare el
verdadero monto de la remuneración de una relación laboral establecida con anterioridad a la
vigencia de esta ley y comunicare simultánea y fehacientemente al trabajador esta circunstancia,
quedará eximido del pago de los aportes, contribuciones, multas y recargos adeudados hasta la
fecha de esa vigencia, derivados del registro insuficiente o tardío.
A los fines previsionales, las relaciones laborales registradas según lo dispuesto en este artículo:
ARTICULO 13. — En los casos previstos en el artículo anterior el empleador quedará eximido del
pago de las indemnizaciones que correspondieren por aplicación de los artículos 8, 9 y 10 de la
presente ley.
ARTICULO 15. — Si el empleador despidiere sin causa justificada al trabajador dentro de los dos
años desde que se le hubiere cursado de modo justificado la intimación prevista en el artículo 11, el
trabajador despedido tendrá derecho a percibir el doble de las indemnizaciones que le hubieren
correspondido como consecuencia del despido. Si el empleador otorgare efectivamente el preaviso,
su plazo también se duplicará.
La duplicación de las indemnizaciones tendrá igualmente lugar cuando fuere el trabajador el que
hiciere denuncia del contrato de trabajo fundado en justa causa, salvo que la causa invocada no
tuviera vinculación con las previstas en los artículos 8, 9 y 10, y que el empleador acreditare de
modo fehaciente que su conducta no ha tenido por objeto inducir al trabajador a colocarse en
situación de despido.
ARTICULO 16. — Cuando las características de la relación existente entre las partes pudieran
haber generado en el empleador una razonable duda acerca de la aplicación de la Ley de Contrato
de Trabajo (t.o. 1976), el juez o tribunal podrá reducir la indemnización prevista en el artículo 8,
hasta una suma no inferior a dos veces el importe mensual del salario que resulte de la aplicación
del artículo 245 de la Ley de Contrato de Trabajo (t.o. 1976).
Con igual fundamento los jueces podrán reducir el monto de la indemnización establecida en el
artículo anterior hasta la eliminación de la duplicación allí prevista.
ARTICULO 17. — Será nulo y sin ningún valor todo pago por los conceptos indicados en los
artículos 8, 9 y 10 que no se realizare ante la autoridad administrativa o judicial.
Dentro de los 10 días hábiles siguientes a la fecha en que quede firme la resolución que reconozca
el derecho a percibir dichas indemnizaciones o de la resolución homologatoria del acuerdo
conciliatorio o transaccional que versare sobre ellas, la autoridad administrativa o judicial, según el
caso, deberá poner en conocimiento del Sistema Unico de Registro Laboral o, hasta su efectivo
funcionamiento, del Instituto Nacional de Previsión Social, Caja de asignaciones y subsidios
familiares y obras sociales, las siguientes circunstancias:
Constituirá falta grave del funcionario actuante si éste no cursare la comunicación referida en el
plazo establecido.
Capítulo 2
ARTICULO 18. — El Sistema Unico de Registro Laboral concentrará los siguientes registros:
a) la inscripción del empleador y la afiliación del trabajador al Instituto Nacional de Previsión Social,
a las cajas de subsidios familiares y a la obra social correspondiente;
c) el registro de los trabajadores beneficiarios del sistema integral de prestaciones por desempleo.
ARTICULO 19. — El Poder Ejecutivo Nacional, a través del Ministerio de Trabajo y Seguridad
Social, tendrá a su cargo la organización, conducción y supervisión del Sistema Unico de Registro
Laboral, a cuyo fin tendrá las siguientes atribuciones:
a) Coordinar las acciones de los organismos mencionados en el artículo 18 inciso a) de modo de
obtener el máximo de uniformidad, celeridad y eficacia en la organización del sistema;
b) Elaborar el padrón único base del Sistema Unico de Registro Laboral, con los datos existentes en
esos organismos y los que surjan de los nuevos empadronamientos;
d) Disponer la habilitación de las distintas bocas de recepción de las solicitudes de inscripción de los
obligados al registro sobre la base de las oficinas existentes en los mismos organismos;
f) Disponer el adecuado, inmediato y exacto conocimiento por parte de esos organismos, de los
datos que conforman el Sistema Unico de Registro Laboral, facilitando sus respectivas tareas de
fiscalización y ejecución judicial;
El Ministerio de Trabajo y Seguridad Social designará el funcionario que ejercerá las atribuciones
enumeradas, fijando su jerarquía y retribución.
ARTICULO 20. — El Instituto Nacional de Previsión Social, las cajas de subsidios familiares y los
entes de obras sociales, deberán poner a disposicióndel Ministerio de Trabajo y Seguridad Social los
datos y los medios necesarios para la creación y organización del Sistema Unico de Registro
Laboral.
TITULO III
Capítulo 1
ARTICULO 22. — A los efectos del artículo anterior, además de las medidas específicas que
contempla la presente ley, el Poder Ejecutivo instrumentará acciones dirigidas a:
b) Facilitar la inversión productiva en el sector privado, en particular la que genere mayor impacto
ocupacional directo o indirecto;
c) Establecer la exigencia, para los proyectos de inversión pública y para aquellos del área privada
que reciban apoyo crediticio del Estado nacional, de cuantificar sus efectos ocupacionales y el costo
por unidad de empleo;
d) Incluir proyectos de alta incidencia ocupacional en la programación de la inversión pública
nacional;
e) Atender a los efectos sobre el empleo de las políticas tecnológicas de modo que, a la par de
buscar una mayor eficiencia económica en áreas prioritarias, preserve para otros sectores un
balance más equilibrado en el uso de recursos;
f) Atenuar los efectos negativos en el empleo de los sectores en declinación y áreas geográficas en
crisis;
g) Desarrollar una asociación más estrecha entre la capacitación y formación de la fuerza laboral y
el sistema productivo;
ARTICULO 25. — Sustitúyese el artículo 198, de la Ley de Contrato de Trabajo (t.o. 1976), por el
siguiente:
"Artículo 198. — Jornada reducida. La reducción de la jornada máxima legal solamente procederá
cuando lo establezcan las disposiciones nacionales reglamentarias de la materia, estipulación
particular de los contratos individuales o convenios colectivos de trabajo. Estos últimos podrán
establecer métodos de cálculo de la jornada máxima en base a promedio, de acuerdo con las
características de la actividad."
ARTICULO 26. — Derógase el artículo 173 de la Ley de Contrato de Trabajo (t.o. 1976). En
consecuencia, denúncianse el Convenio 4 y el Convenio 41 de la Organización Internacional del
Trabajo, ratificados por las leyes 11.726 y 13.560, respectivamente.
Capítulo 2
Disposiciones Generales
ARTICULO 27. — Ratifícase la vigencia del principio de indeterminación del plazo, como modalidad
principal del contrato de trabajo, de acuerdo a lo establecido en el primer párrafo del artículo 90 de
la ley 20.744 (t.o. 1976). Con relación a las modalidades de contratación previstas en esta ley, en
caso de duda se considerará que el contrato es por tiempo indeterminado.
ARTICULO 28. — (Artículo derogado por art. 21 de la Ley N° 25.013 B.O. 24/9/1998)
ARTICULO 29. — (Artículo derogado por art. 21 de la Ley N° 25.013 B.O. 24/9/1998)
ARTICULO 30. — (Artículo derogado por art. 21 de la Ley N° 25.013 B.O. 24/9/1998)
ARTICULO 31. — Los contratos de trabajo que se celebren bajo las modalidades reguladas en este
capítulo, salvo el contrato de trabajo de temporada, deberán instrumentarse por escrito y
entregarse copias al trabajador y a la asociación sindical que lo represente, en el plazo de 30 días.
ARTICULO 32. — (Artículo derogado por art. 21 de la Ley N° 25.013 B.O. 24/9/1998)
ARTICULO 33. — (Artículo derogado por art. 21 de la Ley N° 25.013 B.O. 24/9/1998)
ARTICULO 34. — (Artículo derogado por art. 21 de la Ley N° 25.013 B.O. 24/9/1998)
ARTICULO 35. — (Artículo derogado por art. 21 de la Ley N° 25.013 B.O. 24/9/1998)
ARTICULO 36. — (Artículo derogado por art. 21 de la Ley N° 25.013 B.O. 24/9/1998)
ARTICULO 37. — (Artículo derogado por art. 21 de la Ley N° 25.013 B.O. 24/9/1998)
ARTICULO 38. — (Artículo derogado por art. 21 de la Ley N° 25.013 B.O. 24/9/1998)
ARTICULO 39. — (Artículo derogado por art. 21 de la Ley N° 25.013 B.O. 24/9/1998)
ARTICULO 40. — (Artículo derogado por art. 21 de la Ley N° 25.013 B.O. 24/9/1998)
ARTICULO 41. — Los trabajadores contratados bajo cualquiera de las modalidades mencionadas
en esta ley deberán ser inscriptos en la obra social correspondiente al resto de los trabajadores del
plantel de su misma categoría y actividad de la empresa. Idéntico criterio se seguirá para la
determinación de la convención colectiva de trabajo aplicable y del sindicato que ejerce su
representación.
La cobertura asistencial del trabajador y su grupo familiar primario comenzará desde el inicio de la
relación laboral, sin la exigencia del período de carencia alguna, de conformidad a lo dispuesto por
las leyes núms. 23660 y 23661.
ARTICULO 43. — (Artículo derogado por art. 21 de la Ley N° 25.013 B.O. 24/9/1998)
ARTICULO 44. — (Artículo derogado por art. 21 de la Ley N° 25.013 B.O. 24/9/1998)
ARTICULO 45. — (Artículo derogado por art. 21 de la Ley N° 25.013 B.O. 24/9/1998)
ARTICULO 46. — (Artículo derogado por art. 21 de la Ley N° 25.013 B.O. 24/9/1998)
Contrato de trabajo de tiempo determinado por lanzamiento de una nueva actividad
ARTICULO 47. — (Artículo derogado por art. 21 de la Ley N° 25.013 B.O. 24/9/1998)
ARTICULO 48. — (Artículo derogado por art. 21 de la Ley N° 25.013 B.O. 24/9/1998)
ARTICULO 49. — (Artículo derogado por art. 21 de la Ley N° 25.013 B.O. 24/9/1998)
ARTICULO 50. — (Artículo derogado por art. 21 de la Ley N° 25.013 B.O. 24/9/1998)
ARTICULO 51. — (Artículo derogado por art. 21 de la Ley N° 25.013 B.O. 24/9/1998)
ARTICULO 52. — (Artículo derogado por art. 21 de la Ley N° 25.013 B.O. 24/9/1998)
ARTICULO 53. — (Artículo derogado por art. 21 de la Ley N° 25.013 B.O. 24/9/1998)
ARTICULO 54. — (Artículo derogado por art. 21 de la Ley N° 25.013 B.O. 24/9/1998)
ARTICULO 55. — (Artículo derogado por art. 21 de la Ley N° 25.013 B.O. 24/9/1998)
ARTICULO 56. — (Artículo derogado por art. 21 de la Ley N° 25.013 B.O. 24/9/1998)
ARTICULO 57. — (Artículo derogado por art. 21 de la Ley N° 25.013 B.O. 24/9/1998)
Contrato de trabajo-formación
ARTICULO 58. — (Artículo derogado por art. 21 de la Ley N° 25.013 B.O. 24/9/1998)
ARTICULO 59. — (Artículo derogado por art. 21 de la Ley N° 25.013 B.O. 24/9/1998)
ARTICULO 60. — (Artículo derogado por art. 21 de la Ley N° 25.013 B.O. 24/9/1998)
ARTICULO 61. — (Artículo derogado por art. 21 de la Ley N° 25.013 B.O. 24/9/1998)
ARTICULO 62. — (Artículo derogado por art. 21 de la Ley N° 25.013 B.O. 24/9/1998)
ARTICULO 63. — (Artículo derogado por art. 21 de la Ley N° 25.013 B.O. 24/9/1998)
ARTICULO 64. — (Artículo derogado por art. 21 de la Ley N° 25.013 B.O. 24/9/1998)
ARTICULO 65. — (Artículo derogado por art. 21 de la Ley N° 25.013 B.O. 24/9/1998)
ARTICULO 66. — Sustitúyese el artículo 96 de la Ley de Contrato de Trabajo (t.o. 1976) por el
siguiente:
ARTICULO 67. — Sustitúyese el artículo 98 de la Ley de Contrato de Trabajo (t.o. 1976) por el
siguiente:
"Artículo 98. — Con una antelación no menor a 30 días respecto del inicio de cada temporada, el
empleador deberá notificar en forma personal o por medios públicos idóneos a los trabajadores de
su voluntad de reiterar la relación o contrato en los términos del ciclo anterior. El trabajador deberá
manifestar su decisión de continuar o no la relación laboral en un plazo de cinco días de notificado,
sea por escrito o presentándose ante el empleador. En caso que el empleador no cursara la
notificación a que se hace referencia en el párrafo anterior, se considerará que rescinde
unilateralmente el contrato y, por lo tanto, responderá por las consecuencias de la extinción del
mismo."
ARTICULO 68. — Sustitúyese el artículo 99 de la Ley de Contrato de Trabajo (t.o. 1976) por el
siguiente:
ARTICULO 69. — Para el caso que el contrato de trabajo eventual tuviera por objeto sustituir
transitoriamente trabajadores permanentes de la empresa que gozaran de licencias legales o
convencionales o que tuvieran derecho a reserva del puesto por un plazo incierto, en el contrato
deberá indicarse el nombre del trabajador reemplazado.
ARTICULO 70. — Se prohíbe la contratación de trabajadores bajo esta modalidad para sustituir
trabajadores que no prestaran servicios normalmente en virtud del ejercicio de medidas legítimas
de acción sindical.
ARTICULO 71. — Las empresas que hayan producido suspensiones o despidos de trabajadores por
falta o disminución de trabajo durante los seis meses anteriores, no podrán ejercer esta modalidad
para reemplazar al personal afectado por esas medidas.
ARTICULO 72. — En los casos que el contrato tenga por objeto atender exigencias extraordinarias
del mercado, deberá estarse a lo siguiente:
b) la duración de la causa que diera origen a estos contratos no podrá exceder de seis meses por
año y hasta un máximo de un año en un período de tres años.
ARTICULO 74. — No procederá indemnización alguna cuando la relación laboral se extinga con
motivo de finalización de la obra o tarea asignada, o del cese de la causa que le diera origen. En
cualquier otro supuesto, se estará a lo dispuesto en la Ley de Contrato de Trabajo (t.o. 1976).
"Los trabajadores contratados por empresas de servicios eventuales habilitadas por la autoridad
competente para desempeñarse en los términos de los artículos 99 de la presente y 77 a 80 de la
Ley Nacional de Empleo, serán considerados en relación de dependencia, con carácter permanente
continuo o discontinuo, con dichas empresas."
ARTICULO 76. — Incorpórase como artículo 29 bis de la Ley de Contrato de Trabajo (t.o. 1976) el
siguiente:
"Artículo 29 bis. — El empleador que ocupe trabajadores a través de una empresa de servicios
eventuales habilitada por la autoridad competente, será solidariamente responsable con aquélla por
todas las obligaciones laborales y deberá retener de los pagos que efectúe a la empresa de
servicios eventuales los aportes y contribuciones respectivos para los organismos de la seguridad
social y depositarlos en término. El trabajador contratado a través de una empresa de servicios
eventuales estará regido por la convención colectiva, será representado por el sindicato y
beneficiado por la obra social de la actividad o categoría en la que efectivamente preste servicios
en la empresa usuaria."
ARTICULO 77. — Las empresas de servicios eventuales deberán estar constituidas exclusivamente
como personas jurídicas y con objeto único. Sólo podrán mediar en la contratación de trabajadores
bajo la modalidad de trabajo eventual.
ARTICULO 78. — Las empresas de servicios eventuales estarán obligadas a caucionar una suma
de dinero o valores además de una fianza o garantía real. Los montos y condiciones de ambas
serán determinadas por la reglamentación.
Todo ello sin perjuicio de las responsabilidades que puedan corresponder a la empresa usuaria en
caso de violación del artículo 29 bis de la Ley de Contrato de Trabajo (t.o. 1976), de acuerdo a las
disposiciones de la ley 18.694.
Capítulo 3
ARTICULO 83. — Programas para jóvenes desocupados. Estos programas atenderán a las
personas desocupadas entre 14 y 24 años de edad. Las medidas que se adopten para crear nuevas
ocupaciones deberán incluir capacitación y orientación profesionales prestadas en forma gratuita y
complementadas con otras ayudas económicas cuando se consideren indispensables.
ARTICULO 84. — Programas para trabajadores cesantes de difícil reinserción ocupacional. Estos
programas se dirigirán a aquellas personas desocupadas que cumplan alguna de las condiciones
siguientes:
b) que sean mayores de 50 años; •c) que superen los ocho meses de desempleo.
ARTICULO 85. — Programas para grupos protegidos. A los efectos de esta ley, se considerará
como tales a las personas mayores de 14 años que estén calificadas por los respectivos estatutos
legales para liberados, aborígenes, ex-combatientes y rehabilitados de la drogadicción. Estos
programas tomarán en cuenta la situación especial de sus beneficiarios y el carácter del trabajo
como factor de integración social. Los empleadores que participen en estos programas podrán
contratar a trabajadores de estos grupos protegidos por tiempo indeterminado, gozando de la
exención del artículo 46 de esta ley por el período de un año.
ARTICULO 86. — Programas para discapacitados. A los efectos de la presente ley, se considerará
como discapacitadas a aquellas personas calificadas como tales de acuerdo a los artículos 2 y 3 de
la ley 22.431 y que sean mayores de 14 años.
Los programas deberán atender al tipo de actividad laboral que las personas puedan desempeñar,
según su calificación. Los mismos deberán contemplar, entre otros aspectos, los siguientes:
c) impulsar que en las convenciones colectivas se incluyan reservas de puestos de trabajo para
discapacitados en el sector privado.
ARTICULO 87. — Los empleadores que contraten trabajadores discapacitados por tiempo
indeterminado gozarán de la exención prevista en el artículo 46 sobre dichos contratos por el
período de un año, independientemente de las que establecen las leyes 22.431 y 23.031.
ARTICULO 88. — Los empleadores que contraten un 4 por ciento o más de su personal con
trabajadores discapacitados y deban emprender obras en sus establecimientos para suprimir las
llamadas barreras arquitectónicas, gozarán de créditos especiales para la financiación de las
mismas.
ARTICULO 89. — Los contratos de seguro de accidentes de trabajo no podrán discriminar ni en la
prima ni en las condiciones, en razón de la calificación de discapacitado del trabajador asegurado.
Capítulo 4
Se considerarán como actividades informales, aquellas cuyo nivel de productividad esté por debajo
de los valores establecidos periódicamente por el Consejo Nacional del Empleo, la Productividad y
el Salario Mínimo, Vital y Móvil, o bien presenten otras características asimilables según lo
establezca dicho Consejo.
b) asistencia técnica;
f) prioridad en el acceso a las modalidades de pago único de la prestación por desempleo prevista
en el artículo 127.
ARTICULO 93. — Los proyectos que se incluyan en estos programas requerirán una declaración
expresa de viabilidad económica formulada a partir de estudios técnicos específicos, por el
Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.
Capítulo 5
Reestructuracion productiva
El empleador no podrá adoptar medidas que afecten el empleo hasta que se expida la comisión o
venzan los plazos previstos.
a) constituir en el marco del Consejo Nacional del Empleo, la Productividad y el Salario Mínimo,
Vital y Móvil una comisión técnica tripartita para realizar un estudio sobre la situación sectorial que
permita conocer las posibilidades de reinserción laboral y las necesidades de formación profesional
planteadas;
Capítulo 6
ARTICULO 98. — Con carácter previo a la comunicación de despidos o suspensiones por razones
de fuerza mayor, causas económicas o tecnológicas, que afecten a más del 15 por ciento de los
trabajadores en empresas de menos de 400 trabajadores; a más del 10 por ciento en empresas de
entre 400 y 1.000 trabajadores; y a más del 5 por ciento en empresas de más de 1.000
trabajadores, deberá sustanciarse el procedimiento preventivo de crisis previsto en este capítulo.
ARTICULO 100. — Dentro de las 48 horas de efectuada la presentación, el Ministerio dará traslado
a la otra parte, y citará al empleador y a la asociación sindical a una primera audiencia, dentro de
los cinco días.
b) Realizar investigaciones, pedir dictámenes y asesoramiento, y cualquier otra medida para mejor
proveer.
ARTICULO 103. — Si las partes, dentro de los plazos previstos en este capítulo, arribaren a un
acuerdo, lo elevarán al Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, quien dentro del plazo de 10 días
podrá:
a) Homologar el acuerdo con la misma eficacia que un convenio colectivo de trabajo;
La violación de esta norma por parte del empleador determinará que los trabajadores afectados
mantengan su relación de trabajo y deba pagárseles los salarios caídos.
Si los trabajadores ejercieren la huelga u otras medidas de acción sindical, se aplicará lo previsto
en la ley 14.786.
ARTICULO 105. — Vencidos los plazos previstos en este capítulo sin acuerdo de partes se dará
por concluido el procedimiento de crisis.
Capítulo 7
b) Las causales de emergencia ocupacional mencionadas más arriba serán consideradas en cuanto
tengan repercusión en los niveles de desocupación y subocupación de la zona afectada o cuando
superen los promedios históricos locales una vez efectuado el ajuste correctivo de las variaciones
cíclicas estacionales normales de la región.
TITULO IV
Capítulo único
Sistema integral de prestaciones por desempleo
ARTICULO 111. — La protección que se instituye a través de la presente ley regirá en todo el
territorio de la Nación de conformidad con sus disposiciones y las normas reglamentarias que se
dicten.
ARTICULO 112. — Las disposiciones de este título serán de aplicación a todos los trabajadores
cuyo contrato de trabajo se rija por la Ley de Contrato de Trabajo (t.o. 1976). No será aplicable a
los trabajadores comprendidos en el Régimen Nacional de Trabajo Agrario12, a los trabajadores del
servicio doméstico y a quienes hayan dejado de prestar servicios en la Administración Pública
Nacional, provincial o municipal afectados por medidas de racionalización administrativa.
El Poder Ejecutivo remitirá al Honorable Congreso de la Nación, dentro del plazo de 90 días de
promulgada la presente, un proyecto de ley que regulará el sistema de prestaciones por desempleo
para los trabajadores comprendidos en el Régimen Nacional de la Industria de la Construcción.
ARTICULO 113. — Para tener derecho a las prestaciones por desempleo los trabajadores deberán
reunir los siguientes requisitos:
c) Haber cotizado al Fondo Nacional del Empleo durante un período mínimo de SEIS (6) meses
durante los TRES (3) años anteriores al cese del contrato de trabajo que dio lugar a la situación
legal de desempleo; (Inciso sustituido por art. 2° del Decreto N° 267/2006 B.O. 13/3/2006)
d) Los trabajadores contratados a través de las empresas de servicios eventuales habilitadas por la
autoridad competente, tendrán un período de cotización mínimo de 90 días durante los 12 meses
anteriores al cese de la relación que dio lugar a la situación legal de desempleo;
a) Despido sin justa causa (artículo 245, Ley de Contrato de Trabajo (t.o. 1976));
b) Despido por fuerza mayor o por falta o disminución de trabajo no imputable al empleador
(artículo 247, Ley de Contrato de Trabajo (t.o. 1976));
c) Resolución del contrato por denuncia del trabajador fundada en justa causa (artículos 242 y 246,
Ley de Contrato de Trabajo (t.o. 1976));
d) Extinción colectiva total por motivo económico o tecnológico de los contratos de trabajo;
e) Extinción del contrato por quiebra o concurso del empleador (artículo 251, Ley de Contrato de
Trabajo (t.o. 1976));
f) Expiración del tiempo convenido, realización de la obra, tarea asignada, o del servicio objeto del
contrato;
g) Muerte, jubilación o invalidez del empresario individual cuando éstas determinen la extinción del
contrato;
h) No reiniciación o interrupción del contrato de trabajo de temporada por causas ajenas al
trabajador.
Si hubiere duda sobre la existencia de relación laboral o la justa causa del despido se requerirá
actuación administrativa del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social de la Nación, de los
organismos provinciales o municipales del trabajo para que determinen sumariamente la
verosimilitud de la situación invocada. Dicha actuación no podrá hacerse valer en juicio laboral.
ARTICULO 115. — La solicitud de la prestación deberá presentarse dentro del plazo de 90 días a
partir del cese de la relación laboral.
Si se presentare fuera del plazo, los días que excedan de aquél, serán descontados del total del
período de prestación que le correspondiere.
En los casos de trabajadores que hubieran percibido gratificaciones por cese de la relación laboral
dentro de los seis meses anteriores a la presentación de la solicitud de prestación por desempleo,
el Consejo podrá establecer un período de espera diferenciado de hasta 120 días corridos.
ARTICULO 117. — El tiempo total de prestación estará en relación al período de cotización dentro
de los TRES (3) años anteriores al cese del contrato de trabajo que dio origen a la situación legal
de desempleo con arreglo a la siguiente escala:
De 6 a 11 meses 2 meses
De 12 a 23 meses 4 meses
De 24 a 35 meses 8 meses
36 meses 12 meses
Para los trabajadores eventuales comprendidos en el inciso d) del artículo 113, la duración de las
prestaciones será de un día por cada tres de servicios prestados con cotización, computándose a
ese efecto, exclusivamente, contrataciones superiores a 30 días.
El porcentaje aplicable durante los primeros cuatro meses de la prestación será fijado por el
Consejo Nacional del Empleo, la Productividad y el Salario Mínimo, Vital y Móvil.
Del quinto al octavo mes la prestación será equivalente al 85 por ciento de la de los primeros
cuatro meses.
Del noveno al duodécimo mes la prestación será equivalente al 70 por ciento de la de los primeros
cuatro meses.
En ningún caso la prestación mensual podrá ser inferior al mínimo ni superior al máximo que a ese
fin determine el mismo Consejo.
ARTICULO 119. — Las siguientes prestaciones formarán parte de la protección por desempleo:
c) Pago de las asignaciones familiares que correspondieren a cargo de las cajas de asignaciones y
subsidios familiares;
d) Cómputo del período de las prestaciones a los efectos previsionales, con los alcances de los
incisos a) y b) del artículo 12 de esta ley.
c) Ingresar los aportes de los trabajadores al Fondo Nacional del Empleo como agente de retención
responsable;
b) Aceptar los empleos adecuados que le sean ofrecidos por el Ministerio de Trabajo y Seguridad
Social y asistir a las acciones de formación para las que sean convocados;
e) Reintegrar los montos de prestaciones indebidamente percibidas de conformidad con los que
determine la reglamentación;
f) Declarar gratificaciones por cese de la relación laboral, correspondientes a los últimos seis
meses.
b) No dé cumplimiento a las obligaciones establecidas en los incisos a), b) y c) del artículo 121;
d) Haber obtenido las prestaciones por desempleo mediante fraude, simulación o reticencia;
h) Negarse reiteradamente a aceptar los empleos adecuados ofrecidos por la entidad de aplicación.
c) En todo lo no contemplado expresamente por esta ley, reglará supletoriamente la ley 19.549 de
procedimientos administrativos.
Nota Infoleg: Las prórrogas de los vencimientos de las prestaciones por desempleo que se hayan
publicado en Boletín Oficial pueden consultarse clickeando en el enlace "Esta norma es
complementada o modificada por X norma(s).")(
TITULO V
De los servicios de Formación, de Empleo y de Estadísticas
Capítulo 1
Capítulo 2
Servicio de empleo
ARTICULO 132. — Las provincias podrán integrarse a la Red de Servicios de Empleo por medio de
convenios con el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, por los cuales se tenderá a facilitar la
descentralización a nivel municipal de la gestión de dichos servicios. Asimismo, el Ministerio de
Trabajo y Seguridad Social promoverá la integración a la Red de Servicios de Empleo de las
organizaciones empresariales, sindicales y otras sin fines de lucro.
Capítulo 3
Estadísticas laborales
ARTICULO 133. — El Ministerio de Trabajo y Seguridad Social diseñará y ejecutará programas de
estadísticas e información laboral, los que deberán coordinarse con el Instituto Nacional de
Estadística y Censos e integrarse al Sistema Estadístico Nacional, según la ley 17.622. A tales
fines:
c) Intervendrá en la definición de contenidos y el diseño de los censos y encuestas que realicen los
organismos oficiales en lo referente al empleo, la formación profesional, los ingresos y la
productividad.
TITULO VI
Del Consejo Nacional del Empleo, la Productividad y el Salario Mínimo, Vital y Móvil
Capítulo único
ARTICULO 135. — Créase el Consejo Nacional del Empleo, la Productividad y el Salario Mínimo,
Vital y Móvil con las siguientes funciones:
c) Aprobar los lineamientos, metodología, pautas y normas para la definición de una canasta básica
que se convierta en un elemento de referencia para la determinación del salario mínimo, vital y
móvil;
d) Constituir, en su caso, las comisiones técnicas tripartitas sectoriales referidas en el artículo 97,
inciso a);
La representación de los empleadores estará integrada por dos del Estado nacional en su rol de
empleador, dos de las provincias que adhieran al régimen del presente título, en igual carácter, y
12 de los empleadores del sector privado de las distintas ramas de actividad propuestos por sus
organizaciones más representativas.
La representación de los trabajadores estará integrada de modo tal que incluya a los trabajadores
del sector privado y del sector público de las distintas ramas de actividad, a propuesta de la central
de trabajadores con personería gremial.
ARTICULO 137. — Las decisiones del Consejo serán tomadas por mayoría de dos tercios. En caso
de no lograrse ésta al término de dos sesiones, su presidente laudará respecto de los puntos en
controversia.
TITULO VII
Capítulo único
ARTICULO 139. — El salario mínimo, vital y móvil garantizado por el artículo 14 bis de la
Constitución Nacional y previsto por el artículo 116 de la Ley de Contrato de Trabajo (t.o. 1976)
será determinado por el Consejo Nacional del Empleo, la Productividad y el Salario Mínimo, Vital y
Móvil teniendo en cuenta los datos de la situación socioeconómica, los objetivos del instituto y la
razonabilidad de la adecuación entre ambos.
ARTICULO 140. — Todos los trabajadores comprendidos en la Ley de Contrato de Trabajo 20.744
(t.o. 1976) y sus modificatorios, en el Régimen de Trabajo Agrario, de la Administración Pública
Nacional y de todas las entidades y organismos en que el Estado Nacional actúe como empleador,
tendrán derecho a percibir una remuneración no inferior al salario mínimo, vital y móvil que se
establezca de conformidad a lo preceptuado en esta ley.
ARTICULO 141. — (Artículo derogado por art. 1° de la Ley N° 26.598 B.O. 6/7/2010)
ARTICULO 142. — El salario mínimo, vital y móvil tendrá vigencia y será de aplicación obligatoria
a partir del primer día del mes siguiente de la publicación. Excepcionalmente, se podrá disponer
que la modificación entre en vigencia y surta efecto a partir del día siguiente de su publicación.
En todos los casos, dentro de los tres días de haberse tomado la decisión deberá publicarse por un
día en el Boletín Oficial o en otros órganos periodísticos que garanticen una satisfactoria divulgación
y certeza sobre la autenticidad de su texto.
TITULO VIII
Del financiamiento
Capítulo 1
ARTICULO 143. — Créase el Fondo Nacional del Empleo, con el objeto de proveer al
financiamiento de los institutos, programas, acciones, sistemas y servicios contemplados en la
presente ley.
ARTICULO 144. — El Fondo Nacional del Empleo se constituirá con recursos de dos tipos distintos:
a) Aportes y contribuciones establecidos en el artículo 145, inciso a), a fin de que el Fondo financie
el Sistema Integral de Prestaciones por Desempleo;
b) Los recursos previstos en los incisos b) y c) del artículo siguiente, a fin que el Fondo financie
programas y proyectos tendientes a la generación de empleo productivo y los servicios
administrativos, de formación y de empleo encomendados al Ministerio de Trabajo y Seguridad
Social.
ARTICULO 145. — Los recursos destinados al Fondo Nacional del Empleo son los siguientes:
a) Aportes y contribuciones:
1. 1,5 punto porcentual de la contribución a las cajas de subsidios y asignaciones familiares según
lo establecido en el artículo 146 de la presente ley.
2. Una contribución del 3 por ciento del total de las remuneraciones pagadas por las empresas de
servicios eventuales, a cargo de dichas empresas.
3. (Punto vetado por art. 3 del Decreto Nacional N° 2565/1991 B.O. 17/12/1991)
4. (Punto vetado por art. 3 del Decreto Nacional N° 2565/1991 B.O. 17/12/1991)
2. Los recursos que aporten las provincias y, en su caso, los municipios, en virtud de los convenios
celebrados para la instrumentación de la presente ley.
c) Otros recursos:
2. Las rentas provenientes de la inversión de las sumas ingresadas al Fondo por cualquier
concepto.
ARTICULO 146. — Sustitúyese el artículo 23 de la ley 18.017, modificado por la ley 23.568, por el
siguiente:
"Artículo 23. — Fíjase como aporte obligatorio de los empleadores comprendidos en el ámbito de la
Caja de Subsidios Familiares para Empleados de Comercio, la Caja de Subsidios Familiares para el
Personal de la Industria y la Caja de Asignaciones Familiares para el Personal de la Estiba, Fluviales
y de la Industria Naval, el 9 por ciento sobre el total de las remuneraciones incluido el sueldo anual
complementario. De ese 9 por ciento, 1,50 puntos porcentuales serán destinados al Fondo Nacional
del Empleo, y los 7,50 puntos porcentuales restantes a la correspondiente caja de asignaciones
familiares."
ARTICULO 147. — (Artículo vetado por art. 4 del Decreto Nacional N° 2565/1991 B.O.
17/12/1991)
ARTICULO 148. — (Artículo vetado por art. 5 del Decreto Nacional N° 2565/1991 B.O.
17/12/1991)
ARTICULO 149. — El Fondo Nacional del Empleo creado por la presente ley se constituirá como
Cuenta Especial presupuestaria en jurisdicción del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.
Las sumas recaudadas para el Fondo Nacional del Empleo no podrán destinarse a otro fin que el
expresamente dispuesto en esta ley.
Capítulo 2
(Segundo párrafo vetado por art. 6 del Decreto Nacional N° 2565/1991 B.O. 17/12/1991)
TITULO IX
Organismo de Contralor
Capítulo único
ARTICULO 151. — Créase una Comisión Bicameral integrada por tres Senadores y tres Diputados,
la que tendrá por función supervisar el cumplimiento de la presente ley, quedando facultada para
requerir todo tipo de información de los organismos gestores y de la autoridad de aplicación de la
misma.
TITULO X
Capítulo único
ARTICULO 152. — Institúyese una prestación por desempleo con carácter transitorio hasta tanto
comience a efectivizarse el beneficio establecido en el título IV de esta ley. Los requisitos, plazos,
montos y demás condiciones serán establecidos por la reglamentación que se dictará e
implementará dentro de los 60 días de sancionada la presente.
(Tercer párrafo vetado por art. 7 del Decreto Nacional N° 2565/1991 B.O. 17/12/1991)
TITULO XI
Capítulo único
ARTICULO 153. — Sustitúyese el artículo 245 de la Ley de Contrato de Trabajo (t.o. 1976) por el
siguiente:
"Artículo 245. — Indemnización por antigüedad o despido. En los casos de despido dispuesto por el
empleador sin justa causa, habiendo o no mediado preaviso, éste deberá abonar al trabajador una
indemnización equivalente a un mes de sueldo por cada año de servicio o fracción mayor de tres
meses, tomando como base la mejor remuneración mensual, normal y habitual, percibida durante
el último año o durante el tiempo de prestación de servicios si éste fuera menor.
Dicha base no podrá exceder el equivalente de tres veces el importe mensual de la suma que
resulta del promedio de todas las remuneraciones previstas en el convenio colectivo de trabajo
aplicable al trabajador al momento del despido por la jornada legal o convencional, excluida la
antigüedad. Al Ministerio de Trabajo y Seguridad Social le corresponderá fijar y publicar el monto
que corresponda juntamente con las escalas salariales de cada convenio colectivo de trabajo.
Para aquellos trabajadores no amparados por convenios colectivos de trabajo el tope establecido en
el párrafo anterior será el que corresponda al convenio de actividad aplicable al establecimiento
donde preste servicio o al convenio más favorable, en el caso de que hubiera más de uno.
El importe de esta indemnización en ningún caso podrá ser inferior a dos meses del sueldo
calculados en base al sistema del primer párrafo."
ARTICULO 155. — Sustitúyese el inciso a) del artículo 76 de la ley 22.248 por el siguiente:
Artículo 76: inciso a): Un mes de sueldo por cada año de servicio o fracción mayor de tres meses,
tomando como base la mejor remuneración mensual normal y habitual percibida durante el último
año o durante el plazo de prestación de servicios si éste fuera menor. Dicha base no podrá exceder
de tres veces el importe mensual de la suma que resulta del promedio de todas las remuneraciones
fijadas por la Comisión Nacional de Trabajo Agrario y vigentes a la fecha de despido. Dicha
Comisión deberá fijar y publicar el monto que corresponda juntamente con las escalas salariales. El
importe de esta indemnización en ningún caso podrá ser inferior a dos meses de sueldo, calculados
en base al sistema del primer párrafo."
TITULO XII
Disposiciones Transitorias
Capítulo único
ARTICULO 156. — Los aportes y contribuciones establecidas por el título VIII de la presente ley
serán exigibles a partir de los sueldos devengados desde el primer día del mes siguiente al de
vigencia de la presente ley.
ARTICULO 157. — El Sistema Integral de Prestaciones por Desempleo comenzará a efectivizar las
prestaciones enunciadas en el título IV, capítulo 1, a los 180 días de dictada la presente ley. El
requisito previsto en el inciso c) del artículo 113 podrá ser acreditado conforme lo establezca la
reglamentación.
ARTICULO 158. — Facúltase al Poder Ejecutivo Nacional para gestionar con los gobiernos
provinciales la firma de los convenios y acuerdos necesarios para la ejecución de esta ley.
Antecedentes Normativos
- Artículo 32 vetado por art. 2 del Decreto Nacional N° 2565/1991 B.O. 17/12/1991.
SISTEMA INTEGRADO DE JUBILACIONES Y PENSIONES
Ley 24.241
(Nota Infoleg: por art. 1° del Decreto N° 633/2018 B.O. 10/7/2018 se establece
que a partir del mes devengado inmediato posterior a la entrada en vigencia del
Decreto de referencia, las contribuciones patronales adicionales correspondientes a
los regímenes diferenciales mantenidos por la Ley N° 24.241 y sus modificatorias
serán las previstas en las respectivas normas vigentes)
(Nota Infoleg: por art. 13 de la Ley N° 26.417 B.O. 16/10/2008 se establece que
se sustituyen todas las referencias al Módulo Previsional (MOPRE) existentes en las
disposiciones legales y reglamentarias vigentes, las que quedarán reemplazadas
por una determinada proporción del haber mínimo garantizado a que se refiere el
artículo 125 de la Ley 24.241 y sus modificatorias, según el caso que se trate.
LIBRO I
Título I
Disposiciones Generales
Capítulo I
Artículo 1° — Institúyase con alcance nacional y con sujeción a las normas de esta
ley, el Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones (SIJP), que cubrirá las
contingencias de vejez, invalidez y muerte y se integrará al Sistema Único de
Seguridad Social (SUSS).
Incorporación obligatoria
5. Las personas que en cualquier lugar del territorio del país presten en forma
permanente, transitoria o eventual, servicios remunerados en relación de
dependencia en la actividad privada.
1.1. Los socios de sociedades de cualquier tipo cuya participación en el capital sea
igual o superior al porcentual que resulte de dividir el número cien (100) por el
número total de socios.
1.3. Los socios de las sociedades civiles y de las sociedades comerciales irregulares
o de hecho, aunque no se cumpla el requisito a que se refiere el punto 1.1.
Incorporación voluntaria
Excepción
Actividades simultáneas
Las personas que ejerzan en forma simultánea más de una actividad de las
comprendidas en los incisos a), b), o c) del artículo 2º, así como los empleadores
en su caso, contribuirán obligatoriamente por cada una de ellas.
Capítulo II
Concepto de remuneración
Artículo 6º — Se considera remuneración, a los fines del SIJP, todo ingreso que
percibiere el afiliado en dinero o en especie susceptible de apreciación pecuniaria,
en retribución o compensación o con motivo de su actividad personal, en concepto
de sueldo, sueldo anual complementario, salario, honorarios, comisiones,
participación en las ganancias, habilitación, propinas, gratificaciones y suplementos
adicionales que tengan el carácter de habituales y regulares, viáticos y gastos de
representación, excepto en la parte efectivamente gastada y acreditada por medio
de comprobantes, y toda otra retribución, cualquiera fuere la denominación que se
le asigne, percibida por servicios ordinarios o extraordinarios prestados en relación
de dependencia.
Conceptos excluidos
Renta imponible
a) Capacidad contributiva.
b) La calidad de sujeto o no en el impuesto al valor agregado y en su caso, su
condición de responsable inscripto, de responsable no inscripto o no responsable
por dicho impuesto.
(Nota Infoleg: por art. 3° de la Ley N° 26.417 B.O. 16/10/2008 se establece que
las rentas de referencia que se establecen en el artículo 8º de la Ley 24.241 y sus
modificatorias se ajustarán conforme la evolución del índice previsto en el artículo
32 de la mencionada ley, con la periodicidad que establezca el Poder Ejecutivo
nacional.)
Base imponible
Los aportes y contribuciones obligatorios serán ingresados a través del SUSS. A tal
efecto, los mismos deberán ser declarados e ingresados por el trabajador
autónomo o por el empleador en su doble carácter de agente de retención de las
obligaciones a cargo de los trabajadores y de contribuyente al SIJP, según
corresponda, en los plazos y con las modalidades que establezca la autoridad de
aplicación.
Capítulo III
Artículo 12.— Son obligaciones de los empleadores, sin perjuicio de las demás
establecidas en la presente ley:
Artículo 13.—
Capítulo IV
Artículo 14.— Las prestaciones que se acuerden por el SIJP reúnen los siguientes
caracteres:
b) No pueden ser enajenadas ni afectadas a terceros por derecho; alguno, salvo las
prestaciones mencionadas en los incisos a) y b) del artículo 17, las que previa
conformidad formal y expresa de los beneficiarios, pueden ser afectadas a favor de
organismos públicos, asociaciones sindicales de trabajadores con personería
gremial, asociaciones de empleadores, obras sociales, cooperativas, mutuales y
entidades bancarias y financieras comprendidas en la Ley Nº 21.526, con las cuales
los beneficiarios convengan el anticipo de las prestaciones o el otorgamiento de
créditos. Las deducciones por el pago de obligaciones dinerarias no podrán exceder
del CUARENTA POR CIENTO (40%) del haber mensual de la prestación resultante
del previo descuento de las retenciones impuestas por las leyes;
Fíjase un límite máximo para el costo de los créditos otorgados a través de la
operación del sistema de código de descuento a favor de terceras entidades, en la
forma de Costo Financiero Total (C.F.T.) expresado como Tasa Efectiva Anual
(T.E.A.), que permita determinar la cuota mensual final a pagar por los
beneficiarios de los mismos, la cual incluirá el importe abonado en concepto de
cuota social, los cargos, impuestos y erogaciones por todo concepto. El C.F.T.
máximo no podrá exceder en un CINCO POR CIENTO (5%) adicional la tasa
informada mensualmente por el BANCO DE LA NACION ARGENTINA como aplicable
a las operaciones de préstamos personales para Jubilados y Pensionados del
SISTEMA INTEGRADO PREVISIONAL ARGENTINO, que sean reembolsados a través
del sistema de código de descuento. (Párrafo incorporado por art. 1° del Decreto
N° 246/2011 B.O. 22/12/2011. Vigencia: a partir del día de su publicación en el
BOLETIN OFICIAL. Ver aplicación art. 4° de la misma norma)
d) Las prestaciones del Régimen de Reparto están sujetas a las deducciones que las
autoridades judiciales y administrativas competentes dispongan en concepto de
cargos provenientes de créditos a favor de organismos de seguridad social o por la
percepción indebida de haberes de jubilaciones, pensiones, retiros o prestaciones
no contributivas.
Dichas deducciones no podrán exceder del veinte por ciento (20%) del haber
mensual de la prestación, salvo cuando en razón del plazo de duración de ésta no
resultara posible cancelar el cargo mediante ese porcentaje, en cuyo caso la deuda
se prorrateará en función de dicho plazo.
e) Son imprescriptibles, salvo las establecidas en el artículo 17, que se regirán por
las normas del artículo 82 de la Ley Nº 18.037 (texto ordenado 1976).
Todo acto jurídico que contraríe lo dispuesto precedentemente será nulo y sin valor
alguno.
TITULO II
Capítulo I
Artículo 16.—
Prestaciones
b) Prestación compensatoria.
Financiamiento
Artículo 18.— Las prestaciones del régimen previsional público serán financiadas
exclusivamente con los siguientes recursos:
c) Dieciséis (16) puntos de los veintisiete (27) correspondientes a los aportes de los
trabajadores autónomos; (Nota Infoleg: por art. 10 de la Ley N° 26.425 B.O.
9/12/2008 se establece que la totalidad de los aportes correspondientes a los
trabajadores autónomos financiará las prestaciones del régimen previsional público,
modificándose, en tal sentido, el presente inciso c). Vigencia: a partir de la fecha
de su publicación en el Boletín Oficial.)
Cápitulo II
c) Acrediten treinta (30) años de servicios con aportes computables en uno o más
regímenes comprendidos en el sistema de reciprocidad.
En cualquiera de los regímenes previstos en esta ley, las mujeres podrán optar por
continuar su actividad laboral hasta los sesenta y cinco (65) años de edad; en este
supuesto, se aplicará la escala del artículo 128.
Haber de la prestación
Módulo previsional (Título sustituido por art. 1º del Decreto Nº 833/97 B.O.
29/8/1997 Vigencia: a partir del día de su publicación en el Boletín Oficial).
Artículo 22.— A los fines del artículo 19, inciso c), serán computables los servicios
comprendidos en el presente sistema, como también los prestados con
anterioridad. Dicho cómputo comprenderá exclusivamente las actividades
desarrolladas hasta el momento de solicitar la prestación básica universal.
Se reconocerá UN (1) año de servicio adicional por cada hijo y/o hija con
discapacidad, que haya nacido con vida o haya sido adoptado y/o adoptada que sea
menor de edad.
Aquellas personas que hayan accedido a la Asignación Universal por Hijo para
Protección Social por el período de, al menos, DOCE (12) meses continuos o
discontinuos podrán computar, además, otros DOS (2) años adicionales de servicio
por cada hijo y/o hija que haya nacido con vida o haya sido adoptado y/o adoptada
que sea menor de edad, en la medida en que por este se haya computado el
tiempo previsto en el presente apartado.
Capítulo III
Prestación Compensatoria
Requisitos
b) Si todos los servicios con aportes computados fueren autónomos, el haber será
equivalente al uno y medio por ciento (1,5%) por cada año de servicios con aportes
o fracción mayor de seis (6) meses, hasta un máximo de treinta y cinco (35) años,
calculado sobre el promedio mensual de los montos actualizados de las categorías
en que revistó el afiliado. A los referidos efectos, se computará todo el tiempo con
aportes computados en cada una de las categorías;
Si el período computado excediera de treinta y cinco (35) años, a los fines de este
inciso se considerarán los treinta y cinco (35) más favorables.
(Nota Infoleg: por art. 2° de la Ley 26.417 B.O. 16/10/2008, se establece que a
fin de practicar la actualización de las remuneraciones a las que se refiere el
artículo 24, inciso a) y las mencionadas en el artículo 97 de la ley 24.241 y sus
modificaciones, se aplicará un índice combinado entre el previsto en el inciso b) del
apartado I del artículo 5° de la ley 27.260 y su modificatorio y el índice establecido
por la Remuneración Promedio de los Trabajadores Estables, texto según art. 3° de
la Ley N° 27.426 B.O. 28/12/2017. Vigencia: el día siguiente de su publicación en
el Boletín Oficial)
(Nota Infoleg: por art. 1° de la Resolución N° 6/2016 de la Secretaría de
Seguridad Social B.O. 3/8/2016 se aprueba el índice a utilizar para la actualización
de las remuneraciones de los afiliados al SISTEMA INTEGRADO PREVISIONAL
ARGENTINO (SIPA), de conformidad con lo dispuesto por el artículo 24, inciso a) de
la presente Ley y sus modificatorias, cuyos valores se consignan en el ANEXO que
integra la resolución de referencia.)
Haber máximo
Capítulo IV
Normas aplicables
Artículo 27.— (Párrafos 1°, 2°, 3° y 4° vetados por art. 1° del Decreto N°
2091/1993 B.O. 18/10/1993)
Artículo 29.— Las prestaciones indicadas en el primer párrafo del artículo 27, y la
pensión derivada de la prestación mencionada en el inciso c) del artículo 17, serán
abonadas a los beneficiarios en forma directa por el SUSS.
(Ver Decreto Nº 1306/2000 B.O. 3/1/2001, abrogado por art. 18 de la Ley N°
26.222 B.O. 8/3/2007, que derogó el presente artículo pero cuya entrada en
vigencia se suspendió en virtud de una resolución judicial por Decreto Nº
438/01 B.O. 19/04/2001 —que estableció como fecha de entrada en vigencia de las
disposiciones del Decreto Nº 1306 del 29 de diciembre de 2000, que no hubieran
tenido efecto hasta el 16 de marzo de 2001 inclusive, el primer día del tercer mes
siguiente a aquel en que quede firme la sentencia que, en su caso, revoque la
medida cautelar dictada en el Expediente Judicial Nº 700.027/2001 del registro de
la Cámara Federal de la Seguridad Social—.)
Articulo 30.— Las personas físicas comprendidas en el artículo 2º, podrán optar
por el Régimen Previsional Público de Reparto o por el de Capitalización, dentro del
plazo de NOVENTA (90) días contados desde la fecha de ingreso a la relación
laboral de dependencia o a la de inscripción como trabajador autónomo. En caso de
no ejercerse la referida opción, se entenderá que la misma ha sido formalizada por
el Régimen Previsional Público.
La opción por este último Régimen, producirá los siguientes efectos para los
afiliados:
c) Las prestaciones de Retiro por Invalidez y Pensión por Fallecimiento del Afiliado
en Actividad serán financiadas por el Régimen Previsional Público;
Capítulo V
Disposiciones comunes
Cuando se hubiere tenido derecho a gozar de las prestaciones sólo durante parte
de un semestre, la cuantía respectiva se determinará en proporción al tiempo en
que se devengaron los haberes.
En ningún caso la aplicación de dicho índice podrá producir la disminución del haber
que percibe el beneficiario o la beneficiaria.
(Artículo sustituido por art. 1º de la Ley Nº 27.609 B.O. 4/1/2021. Por art. 2º de la
misma norma se establece que la primera actualización sobre la base de la
movilidad dispuesta en el artículo 1° de la Ley de referencia se hará efectiva a
partir del 1° de marzo de 2021. Ver art. 3º. Vigencia: a partir del día siguiente al
de su publicación en el Boletín Oficial de la República Argentina.)
(Nota Infoleg: Por art. 1º del Decreto Nº 542/2020 B.O. 18/6/2020 se prorroga
hasta el 31 de diciembre de 2020 la suspensión de la aplicación del artículo 32 de
la presente Ley, establecida en el artículo 55 de la Ley N° 27.541. Durante este
período el PODER EJECUTIVO NACIONAL determinará el incremento de los haberes
previsionales correspondiente al régimen general de la Ley Nº 24.241 con el fin de
preservar el poder adquisitivo de los mismos, atendiendo prioritariamente a los
beneficiarios y las beneficiarias de menores ingresos. Vigencia: a partir del día
siguiente de su publicación en el BOLETÍN OFICIAL.)
(Nota Infoleg: por art. 55 de la Ley N° 27.541 B.O. 23/12/2019 se establece que,
a los fines de atender en forma prioritaria y en el corto plazo a los sectores de más
bajos ingresos, suspéndase por el plazo de ciento ochenta (180) días, la aplicación
del presente artículo sus complementarias y modificatorias.
Durante el plazo previsto en el párrafo anterior, el Poder Ejecutivo nacional deberá
fijar trimestralmente el incremento de los haberes previsionales correspondiente al
régimen general de la presente norma, atendiendo prioritariamente a los
beneficiarios de más bajos ingresos.
El Poder Ejecutivo nacional convocará una comisión integrada por representantes
del Ministerio de Economía, del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social y
miembros de las comisiones del Congreso de la Nación competentes en la materia
que, durante el plazo previsto en el primer párrafo, proponga un proyecto de ley de
movilidad de los haberes previsionales que garantice una adecuada participación de
los ingresos de los beneficiarios del sistema en la riqueza de la Nación, de acuerdo
con los principios de solidaridad y redistribución. Vigencia: a partir del día de su
publicación en el Boletín Oficial de la República Argentina.)
Línea de acumulación
Artículo 33.— La misma persona no podrá ser titular de más de una (1) prestación
básica universal y, en caso de corresponder, de más de una (1) prestación
compensatoria, ni más de una (1) prestación adicional por permanencia, debiendo
optar por cada una de ellas.
Régimen de compatibilidades
Artículo 34.—
Artículo 34 bis.—
b) Acrediten diez (10) años de servicios con aportes computables en uno o más
regímenes jubilatorios comprendidos en el sistema de reciprocidad, con una
prestación de servicios de por lo menos cinco (5) años durante el período de ocho
(8) inmediatamente anteriores al cese en la actividad;
5. Las prestaciones de retiro por invalidez y/o pensión por fallecimiento del afiliado
en actividad se otorgarán a los afiliados cuya edad no exceda de sesenta y cinco
(65) años.
Percepción unificada
Capítulo VI
Facultades y atribuciones
(Penúltimo párrafo vetado por art. 4° del Decreto N° 2091/1993 B.O. 18/10/1993)
Capítulo VII
Disposiciones Transitorias
Gradualismo de edad
HOMBRES MUJERES
1 62 65 57 60
9
9
4
1 63 65 59 60
9
9
6
1 64 65 60 60
9
9
8
2 65 65 60 60
0
0
1
2 65 65 60 60
0
0
3
2 65 65 60 60
0
0
5
2 65 65 60 60
0
0
7
2 65 65 60 60
0
0
9
2 65 65 60 60
0
1
1
Artículo 38.— Para el cómputo de los años de servicios con aportes requeridos por
el artículo 19 para el logro de la prestación básica universal, sólo podrán
acreditarse mediante declaración jurada, como máximo, la cantidad de años que a
continuación se indican, según el año de cese del afiliado:
1994................................ 7 años
1995.................................7 años
1996.................................6 años
1997................................ 6 años
1998................................ 5 años
1999.................................5 años
2003............................... .3 años
2004................................ 2 años
2005................................ 2 años
2006................................ 1 año
2007.........….................... 1 año
TITULO III
Régimen de capitalización
Capitulo I
Disposiciones Generales
Financiamiento
Elección de la administradora
Articulo 43.— Los aportes previstos en el artículo 39 de la presente ley que hayan
sido ingresados al SISTEMA UNICO DE LA SEGURIDAD SOCIAL (SUSS)
correspondientes a trabajadores incorporados al Régimen de Capitalización que no
hubieran elegido Administradora en el plazo establecido en el artículo 30, serán
depositados en una cuenta que a tal efecto abrirá la ADMINISTRACION NACIONAL
DE LA SEGURIDAD SOCIAL (ANSES) que no devengará intereses. La SECRETARIA
DE SEGURIDAD SOCIAL deberá dictar la normativa pertinente para la
instrumentación de la asignación de los afiliados entre las Administradoras que
perciban la menor comisión del trabajador comprendido, teniendo en cuenta la
distribución geográfica de la red de sucursales de la Administradora, transfiriendo a
ellas los aportes acumulados en la cuenta transitoria.
Artículo 44.— Todo afiliado o beneficiario que cumpla las normas del artículo 45
tiene derecho a cambiar de administradora, para lo cual deberá notificar
fehacientemente aquella en la que se encuentre incorporado y a su empleador en
caso de corresponder. El cambio tendrá efecto a partir del segundo mes siguiente
al de la solicitud y estará sujeto a lo que dispongan las normas reglamentarias.
(Nota Infoleg: por art. 8º del Decreto Nº 1375/2004 B.O. 12/10/2004 se
suspende el ejercicio del derecho previsto en el Artículo 44 de la Ley Nº 24.241 y
sus modificaciones, por el término de NOVENTA (90). días corridos a contar desde
la fecha de entrada en vigencia de este decreto. La Autoridad de Aplicación podrá
disponer su prórroga por un término igual o menor, por una única vez. Lo dispuesto
en este artículo no será aplicable respecto de los traspasos que hayan sido
solicitados con anterioridad a la fecha de entrada en vigencia de este decreto.
Vigencia: a partir de su publicación en el Boletín Oficial. Por art. 3° de la Resolución
N° 824/2004 del Ministerio de Economía y Producción B.O. 4/1/2005 se prorroga el
plazo del presente artículo por el término de NOVENTA (90) días corridos, que será
computado a partir del vencimiento establecido en el referido artículo).
Artículo 45.— El derecho a traspaso por parte del afiliado o beneficiario se limitará
a dos (2) veces por año calendario y se regirá por las siguientes normas:
Capítulo II
Prestaciones
Prestaciones
a) Jubilación ordinaria.
Jubilación ordinaria
Artículo 47.— Tendrán derecho a la jubilación ordinaria los afiliados hombres que
hubieran cumplido sesenta y cinco (65) años de edad y mujeres que hubieran
cumplido sesenta (60) años de edad, con la salvedad de lo que dispone el artículo
128 y sin perjuicio de lo establecido en el artículo 110.
Artículo 48.— Tendrán derecho al retiro por invalidez, los afiliados que:
Artículo 49.—
1. Solicitud.
Los dictámenes que emitan las comisiones médicas serán recurribles ante una
comisión médica central por: a) El afiliado; b) La administradora ante la cual el
afiliado se encuentre incorporado; c) La compañía de seguros de vida con la cual la
administradora hubiera contratado el seguro establecido en el artículo 99; y d) la
ANSES. Bastará para ello con hacer una presentación, dentro de los cinco (5) días
de notificado el dictamen, consignando que se apela la resolución notificada.
Las resoluciones de la comisión médica central serán recurribles por ante la Cámara
Nacional de Seguridad Social por las personas indicadas en el punto 3 del presente
artículo y con las modalidades en él establecidas.
La Cámara deberá expedirse dentro de los cuarenta y cinco (45) días de recibidas
las actuaciones por la comisión médica central, conforme el siguiente
procedimiento: a) Inmediatamente de recibidas las actuaciones, dará vista por diez
(10) días al cuerpo médico forense para que dé su opinión sobre el grado de
invalidez del afiliado en los términos del inciso a) del artículo 48, y conforme a las
normas a que se refiere el artículo 52; b) En casos excepcionales y suficientemente
justificados el cuerpo médico forense podrá someter a nueva revisión médica al
afiliado y solicitarle nuevos estudios complementarios, los que deberán concluirse
en diez (10) días; c) Del dictamen del cuerpo médico forense se dará vista al
recurrente y al afiliado, por el término de cinco (5) días para que aleguen sobre el
mérito de las actuaciones y pruebas producidas; d) Vencido dicho plazo, la Cámara
dictará sentencia dentro de los diez (10) días siguientes.
Este fondo será administrado por el Instituto Nacional de Servicios Sociales para
Jubilados y Pensionados y destinado exclusivamente para organizar los programas
para implementar los tratamientos prescriptos por las comisiones médicas.
Sin perjuicio de ello, las compañías de seguro de vida podrán, con autorización de
la comisión médica correspondiente, sustituir o complementar el tratamiento
indicado con otro u otros a su exclusivo cargo.
Artículo 50.— Los profesionales e institutos que lleven adelante los tratamientos
de rehabilitación psicofísica y recapacitación laboral deberán informar, en los plazos
que establezcan las normas reglamentarias, la evolución del afiliado a las
comisiones médicas.
El dictamen definitivo será recurrible por las mismas personas y con las mismas
modalidades y plazos que las establecidas para el dictamen transitorio.
Los gastos que demande el funcionamiento de las comisiones serán financiados por
las Administradoras de Fondos de Jubilaciones y Pensiones y las Aseguradoras de
Riesgos del Trabajo, en el porcentaje que fije la reglamentación.
Artículo 53.— En caso de muerte del jubilado, del beneficiario de retiro por
invalidez o del afiliado en actividad, gozarán de pensión los siguientes parientes del
causante:
a) La viuda.
b) El viudo.
c) La conviviente.
d) El conviviente.
e) Los hijos solteros, las hijas solteras y las hijas viudas, siempre que no gozaran
de jubilación, pensión, retiro o prestación no contributiva, salvo que optaren por la
pensión que acuerda la presente, todos ellos hasta los dieciocho (18) años de edad.
Transmisión hereditaria
Capítulo III
Aportes
Imposiciones voluntarias
Depósitos convenidos
Artículo 57.— Los depósitos convenidos consisten en importes de carácter único o
periódico, que cualquier persona física o jurídica convenga con el afiliado depositar
en su respectiva cuenta de capitalización individual. Estos depósitos tendrán la
misma finalidad que la descripta para las imposiciones voluntarias y podrán
ingresarse a la administradora en forma similar.
Los depósitos convenidos deberán realizarse mediante contrato por escrito que será
remitido a la administradora en la que se encuentre incorporado el afiliado con una
anticipación de treinta (30) días a la fecha en que deba efectuarse el único o primer
depósito.
Capítulo IV
Objeto
Inhabilitaciones
b) Los que por decisión firme de autoridad competente hubieran sido declarados
responsables de irregularidades en el gobierno, administración y control de
entidades financieras o compañías de seguros;
c) Los que hayan sido condenados por delitos cometidos con ánimo de lucro o por
delitos contra la propiedad o la fe pública o por delitos comunes, excluidos los
delitos culposos con penas privativas de libertad o inhabilitación, mientras no haya
transcurrido otro tiempo igual al doble de la condena y los que se encuentren
sometidos a prisión preventiva por esos mismos delitos, hasta sus sobreseimientos
definitivo; los inhabilitados para el uso de las cuentas corrientes bancarias y el
libramiento de cheques, hasta un año después de su rehabilitación; los que hayan
sido sancionados como directores, administradores o gerentes de una sociedad
declarada en quiebra, mientras dure su inhabilitación.
Denominación
1. Condiciones:
2. Procedimiento
Dentro de los treinta (30) días de presentada la solicitud y producido los informes
mencionados precedentemente, el superintendente deberá dictar una resolución
fundada, dando curso al pedido o denegando el mismo.
Capital mínimo
Todo capital inicial superior al mínimo deberá integrarse dentro del plazo
establecido en la Ley de Sociedades Comerciales.
Publicidad
Información al público
2. Balance general del último ejercicio, estado de resultado y toda otra información
contable que determine la autoridad de aplicación.
Esta información deberá ser actualizada mensualmente, dentro de los primeros diez
(10) días de cada mes, o cuando cualquier acontecimiento externo o interno pueda
alterar en forma significativa el contenido de la información a disposición del
público.
5. Variación porcentual del valor de la cuota para cada uno de los meses
comprendidos en el período de información.
Comisiones
Régimen de comisiones
Artículo 68.— El régimen de comisiones que cada Administradora fije se ajustará a
las siguientes pautas
Podrá debitarse del saldo de las cuentas de capitalización individual de los afiliados
que no registren acreditación de aportes en un período determinado, la porción de
la comisión del presente inciso correspondiente al costo del seguro colectivo de
invalidez y fallecimiento, conforme lo establezcan las normas reglamentarias, las
que deberán tener concordancia con lo determinado en el artículo 95, inciso a).
Procedimiento de liquidación
Absorción
CAPITULO V
Inversiones
b) Títulos valores emitidos por las provincias, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires,
las municipalidades, el Banco Central de la República Argentina, otros entes
autárquicos del Estado nacional y provincial, empresas del Estado, nacionales,
provinciales o municipales, hasta el treinta por ciento (30%) de los activos totales
del Fondo;
d) Depósitos a plazo fijo en entidades financieras regidas por la ley 21.526 y sus
modificaciones, hasta el treinta por ciento (30%) de los activos totales del Fondo;
Se encuentra prohibida la transferencia y/o cualquier otro acto o acción que limite,
altere, suprima o modifique el destino, titularidad, dominio o naturaleza de los
activos previstos en el presente inciso siempre que resulte en una tenencia del
Fondo inferior a la establecida en el primer párrafo del presente inciso, sin previa
autorización expresa del Honorable Congreso de la Nación, con las siguientes
excepciones:
i) Cédulas hipotecarias, letras hipotecarias y otros títulos valores que cuenten con
garantía hipotecaria o cuyos servicios se hallen garantizados por participaciones en
créditos con garantía hipotecaria, autorizados a la oferta pública por la Comisión
Nacional de Valores, hasta el veinticinco por ciento (25%) de los activos totales del
Fondo;
Prohibiciones
Limitaciones
1. Los activos del inciso b) del artículo 74, excepto por los títulos valores emitidos
por el Banco Central de la República Argentina.
5. Los activos del inciso g) del artículo 74, cuando el objeto de inversión del fondo
común de inversión de que se trate sea principalmente la inversión en instrumentos
de deuda.
Artículo 77.— El activo del fondo, en cuanto no deba ser aplicado en la forma
prevista por el artículo 8° de la ley 26.425 y su modificatoria, será depositado en
entidades financieras en cuentas destinadas exclusivamente al fondo, en las que
deberá depositarse la totalidad del producto de las inversiones.
Artículo 78.— (Artículo derogado por art. 35 de la Ley N° 27.260 B.O. 22/7/2016.
Vigencia: a partir del día siguiente al de su publicación en el Boletín Oficial.)
Calificaciones de riesgo
Artículo 79.— (Artículo derogado por art. 35 de la Ley N° 27.260 B.O. 22/7/2016.
Vigencia: a partir del día siguiente al de su publicación en el Boletín Oficial.)
Artículo 80.— (Artículo derogado por art. 35 de la Ley N° 27.260 B.O. 22/7/2016.
Vigencia: a partir del día siguiente al de su publicación en el Boletín Oficial.)
Artículo 81.— (Artículo derogado por art. 35 de la Ley N° 27.260 B.O. 22/7/2016.
Vigencia: a partir del día siguiente al de su publicación en el Boletín Oficial.)
Capítulo VI
Integración
Deducciones
Artículo 84.— Se deducirán del patrimonio del fondo los siguientes conceptos:
c) El pago de las prestaciones que se rijan por las modalidades de los incisos b) y
c) del artículo 100.
g) Los aportes mutuales previstos en el artículo 99; (Inciso sustituido por art. 7° de
la Ley N° 26.222 B.O. 8/3/2007)
Cuotas
Rentabilidad
Se define como rentabilidad mínima del sistema al setenta por ciento (70 %) de la
rentabilidad promedio del sistema, o a la rentabilidad promedio del sistema menos
dos (2) puntos porcentuales, de ambas la que fuese menor.
Fondo de fluctuación
Artículo 87.— (Artículo derogado por art. 8º del Decreto Nº 1495/2001 B.O.
23/11/2001. Vigencia: a partir del día siguiente al de su publicación).
Artículo 88.— (Artículo derogado por art. 8º del Decreto Nº 1495/2001 B.O.
23/11/2001. Vigencia: a partir del día siguiente al de su publicación).
Encaje
Artículo 89.— Las Administradoras deberán integrar y mantener en todo
momento, un activo que como mínimo deberá ser equivalente al UNO POR CIENTO
(1%) del Fondo de Jubilaciones y Pensiones respectivo, el que se denominará
encaje.
Este encaje nunca podrá ser inferior a PESOS UN MILLON QUINIENTOS MIL ($
1.500.000) y tendrá por objeto responder a los requisitos de rentabilidad mínima a
que se refiere el artículo 86. El cálculo del encaje se efectuará en forma semanal
teniendo en cuenta el valor promedio del Fondo durante los QUINCE (15) días
corridos anteriores a la fecha del cálculo. El monto del encaje deberá ser invertido
en los mismos instrumentos autorizados para el Fondo y con iguales limitaciones.
El encaje es inembargable.
Artículo 90.— Cuando la rentabilidad del Fondo fuere, en un mes dado, inferior a
la rentabilidad mínima del sistema, la administradora deberá aplicar dentro del
plazo de DIEZ (10) días de notificada por la SUPERINTENDENCIA DE
ADMINISTRADORAS DE FONDOS DE JUBILACIONES Y PENSIONES el encaje y los
recursos adicionales que sean necesarios a tal efecto. Se disolverá de pleno
derecho la administradora que no hubiere cubierto la rentabilidad mínima del
sistema o recompuesto el encaje dentro de los QUINCE (15) días siguientes al de
su afectación, debiendo liquidarse conforme lo establece el artículo 71.
Si aplicados totalmente los recursos aportados por la administradora no se pudiere
completar la deficiencia de rentabilidad del Fondo, el Estado complementará la
diferencia.
Capítulo VII
Financiamiento
Respecto del retiro por invalidez y de la pensión por fallecimiento del afiliado en
actividad, el saldo de la cuenta de capitalización individual estará constituido por el
capital acumulado más el capital complementario que deba integrar la
administradora según lo establecido en los artículos 92 y 93.
Capital complementario
Artículo 92.— A los efectos del retiro definitivo por invalidez y de la pensión por
fallecimiento del afiliado en actividad, el capital complementario estará dado por la
diferencia entre: 1) El capital técnico necesario determinado conforme al artículo
93, y 2) El capital acumulado en la cuenta de capitalización individual del afiliado a
la fecha en que se ejecute el dictamen definitivo de invalidez o fecha de
fallecimiento, según la prestación que corresponda. Cuando la mencionada
diferencia arroje un valor negativo, el capital complementario será nulo.
a) A los efectos de retiro definitivo por invalidez, como el valor actual esperado de
las prestaciones de referencia del causante y de sus beneficiarios a partir de la
fecha en que se ejecute el dictamen definitivo de invalidez y hasta la extinción del
derecho a pensión de cada uno de los beneficiarios acreditados, una vez deducidas
las prestaciones a cargo del sistema de reparto mencionadas en el artículo 27.
El capital técnico necesario se calculará según las bases técnicas que establezcan
conjuntamente la Superintendencia de Administradoras de Fondos de Jubilaciones y
Pensiones y la Superintendencia de Seguros de la Nación y de conformidad con lo
dispuesto en los artículos 97 y 98.
Capital de recomposición
Responsabilidad y obligaciones
a) El pago del retiro transitorio por invalidez a los afiliados declarados inválidos una
vez deducidas las prestaciones a cargo del sistema de reparto del artículo 27
mediante el dictamen transitorio, siempre que:
Una vez cumplidas por parte de la administradora las obligaciones del inciso b) del
artículo 95 e incisos a) y b) de este artículo, no se podrán acreditar nuevos
derechohabientes para los efectos del cálculo del capital complementario, sin
perjuicio de que éstos mantengan su calidad de beneficiarios de pensión. La
obligación establecida en el inciso c) deberá ser cumplida en la fecha en que el
dictamen definitivo que rechaza la invalidez quede firme o bien al concluir el plazo
que establezcan las normas reglamentarias.
Artículo 97.— Se entenderá por ingreso base el valor representativo del promedio
mensual de las remuneraciones y/o rentas imponibles declaradas hasta cinco (5)
años anteriores al mes en que ocurra el fallecimiento o se declare la invalidez
transitoria de un afiliado. No se tendrán en cuenta en el cálculo precedente los
importes correspondientes al sueldo anual complementario ni los importes que en
virtud de las normas establecidas en el segundo párrafo del artículo 9º excedan el
máximo fijado en el primer párrafo del mismo artículo. Las normas reglamentarias
establecerán el procedimiento de cálculo del ingreso base, el que una vez
determinado deberá expresarse en cuotas del respectivo fondo de jubilaciones y
pensiones, tomando el valor de la misma correspondiente al último día del mes
anterior a la fecha de fallecimiento o de declaración de la invalidez transitoria.
A efectos del cálculo del capital técnico necesario establecido en el artículo 93 y del
pago del retiro transitorio por invalidez, la prestación de referencia del causante o
el haber de la prestación establecida en el inciso a) del artículo 28, será equivalente
a:
a) El setenta por ciento (70 %) del ingreso base en el caso de los afiliados que se
encuadren en el apartado 1 del inciso a) del artículo 95 que fallezcan o tengan
derecho a percibir retiro transitorio por invalidez;
b) El cincuenta por ciento (50 %) del ingreso base, en el caso de los afiliados que
se encuadren en el apartado 2 del inciso a) del artículo 95 que fallezcan o tengan
derecho a percibir retiro transitorio por invalidez.
2. Para la determinación del haber de las pensiones por fallecimiento del afiliado en
actividad, establecidas en el artículo 27, los porcentajes se aplicarán sobre la
prestación de referencia del causante determinada en el artículo 97;
II. La suma de las pensiones de todos los beneficiarios no podrá exceder el ciento
por ciento (100%) de la prestación del causante. En caso de que así ocurriera, la
pensión de cada uno de los beneficiarios deberá recalcularse, manteniéndose las
mismas proporciones que les correspondieran de acuerdo con los porcentajes antes
señalados.
Capítulo VIII
Artículo 100.— Los afiliados que cumplan los requisitos para la jubilación ordinaria
y los beneficiarios declarados inválidos mediante dictamen definitivo de invalidez,
podrán disponer del saldo de su cuenta de capitalización individual a fin de acceder
a su respectiva jubilación o retiro por invalidez, según corresponda, de acuerdo con
las modalidades que se detallan en los incisos siguientes:
b) Retiro programado.
c) Retiro fraccionario.
Retiro programado
Retiro fraccionario
Artículo 103.— El retiro fraccionario es aquella modalidad de jubilación o retiro
definitivo por invalidez que acuerda el afiliado con una administradora de
conformidad con la siguientes pautas:
a) Sólo podrán optar por esta modalidad los afiliados cuyo haber inicial de la
prestación, calculado según la modalidad establecida en el inciso b) del artículo
100, resulte inferior al cincuenta por ciento (50%) del equivalente a la máxima
prestación básica universal;
Las modalidades para hacer efectivas las pensiones serán una renta vitalicia
previsional o un retiro programado. Mientras no se haya ejercido opción, los
beneficiarios quedarán sujetos a la modalidad de retiro programado.
Al optar por esta modalidad, el haber de las prestaciones que resulten deberán
guardar entre ellas las mismas proporciones que las establecidas en el artículo 98.
El contrato de renta vitalicia será suscripto en forma directa por los beneficiarios
con la compañía de seguros de retiro de su elección, conforme a las normas y
procedimientos que a tal efecto se establezcan. Una vez notificada la
administradora por la correspondiente compañía, quedará obligada a traspasar a
ésta los fondos de la cuenta de capitalización individual del causante.
Otras características
Dichas reglas deberán contemplar, entre otros aspectos los inherentes al tipo de
rentas, expectativa de vida de los beneficiarios y el interés técnico. Las rentas
vitalicias previsionales tendrán el carácter de irrevocables.
Las disposiciones del párrafo anterior serán de aplicación para los beneficiarios de
pensión por fallecimiento, en la medida que manifiesten entre sí común acuerdo
por el cambio de modalidad.
Capítulo IX
Jubilación anticipada
a) Tener derecho a una jubilación igual o mayor al cincuenta por ciento (50%) de la
respectiva base jubilatoria, a la que se refiere el inciso d) del artículo 101;
b) Tener derecho a una jubilación igual o mayor a dos (2) veces el importe
equivalente a la máxima prestación básica universal.
El afiliado que opte por jubilarse en forma anticipada no tendrá derecho a las
prestaciones previstas en el Régimen de Reparto hasta que cumpla con los
respectivos requisitos.
Jubilación postergada
Capítulo X
Tratamiento Impositivo
Artículo 114.— Los incrementos que experimenten las cuotas de los fondos de
jubilaciones y pensiones no constituirán renta a los efectos del impuesto a las
ganancias.
Artículo 115.— Las jubilaciones, retiros por invalidez, pensiones por fallecimiento
y demás prestaciones otorgadas conforme a esta ley estarán sujetas en cuanto
corresponda al impuesto a las ganancias.
Artículo 116.— Las comisiones a las que tiene derecho la administradora están
exentas del impuesto al valor agregado.
Capítulo XI
g) Recibir las denuncias de los afiliados, para las que regirá en lo pertinente lo
establecido en el artículo 13, inciso a), apartado 3. Cuando de la denuncia
efectuada se pudiera sospechar que se están evadiendo aportes y/o contribuciones
previsionales deberá remitirse copia de la denuncia a la ANSES dentro de los cinco
días siguientes;
rr) Imponer a las administradoras las sanciones previstas cuando no cumplan con
las disposiciones legales y reglamentarias, conforme el siguiente procedimiento:
4. La resolución que aplique una sanción a una administradora será recurrible ante
la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial de la Capital Federal, o ante el
juez federal con competencia en lo comercial, según sea el domicilio de la
administradora en la Capital Federal o en el interior del país, dentro de los 15 días
de notificada.
5. En caso de que la sanción fuera de multa, el recurso sólo será admisible si, junto
con la primera presentación ante el órgano judicial, se acreditara el depósito del
importe de la multa a la orden del tribunal o juzgado. La autoridad de control
llevará un registro de las sanciones aplicadas;
e) Requerir otras informaciones que juzgue necesarias para ejercer sus funciones.
La Superintendencia puede requerirles declaraciones juradas sobre hechos o datos
determinados.Las obligaciones que surgen de este inciso y del anterior comprenden
a los directores, síndicos, representantes y gerentes de las administradoras y de las
entidades con las que esté vinculada con motivo de la administración del fondo;
Capítulo XII
Garantías
Artículo 124.— El Estado garantizará a los afiliados al SIJP pertenecientes al
régimen de capitalización:
(Nota Infoleg: por art. 8° de la Ley N° 26.417 B.O. 16/10/2008 se establece que
el haber mínimo garantizado por el presente artículo y sus modificatorias se
ajustará en a función de la movilidad prevista en el artículo 32 de la mencionada
ley)
Artículo 126.— El Estado garantiza a los afiliados que hubieran ejercido la opción
del artículo 30 la percepción de la prestación adicional por permanencia.
Artículo 127.— En los casos en que la garantía estatal hubiere operado, el Estado
concurrirá en la quiebra de la compañía de seguros de retiro por el monto pagado y
con privilegio general del mismo grado que los afiliados asegurados de acuerdo con
el inciso a) del artículo 54 de la Ley Nº 20.091.
Los créditos de las administradoras contra una compañía de seguros de vida, que
se originen en el contrato de seguro colectivo de invalidez y fallecimiento, gozarán
de privilegio general de acuerdo con lo establecido en el artículo 270 de la Ley de
Concursos.
Capítulo XIII
HOMBRES MUJERES
1 63 65 58 60
9
9
6
1 64 65 59 60
9
9
8
2 65 65 60 60
0
0
1
2 65 65 60 60
0
0
3
2 65 65 60 60
0
0
5
2 65 65 60 60
0
0
7
2 65 65 60 60
0
0
9
2 65 65 60 60
0
1
1
Título IV
Vigencia
Vigencia
Artículo 129.— Las disposiciones del presente libro entrarán en vigor en la fecha
que fije el Poder Ejecutivo, la que no podrá ser establecida en un plazo menor a
nueve (9) meses, ni mayor a dieciocho (18) meses, contados a partir de la
promulgación de esta ley.
Proceso de incorporación
Financiamiento de la Superintendencia
TITULO V
Penalidades
Capítulo I
Artículo 132.— Será reprimido con prisión de 15 días a un año el empleador que,
estando obligado por las disposiciones de esta ley, no diera cumplimiento a las
obligaciones establecidas en los incisos a), b), e) o i) del artículo 12 y del artículo
43, segunda parte de la presente. El delito se configurará cuando el obligado no
diera cumplimiento a los deberes aludidos dentro de los treinta (30) días de
notificada la intimación respectiva en su domicilio real o en el asiento de sus
negocios.
Infracción al deber de actuación como agente de retención o percepción, al deber
de depósito y evasión de aportes y contribuciones.
Capítulo II
Capítulo III
Artículo 135.— Será reprimido con prisión de 6 meses a 2 años el que por
imposición de requisitos no contemplados en la presente ley y sus normas
reglamentarias para la incorporación o traspaso a una administradora de fondos de
jubilaciones y pensiones o valiéndose de cualquier otro medio, no admitiera la
incorporación a una administradora o el traspaso a otra, de un trabajador
obligatoria o voluntariamente incorporado al SIJP. La misma pena sufrirá quien
incorporare a un trabajador una AFJP sin contar con la pertinente solicitud suscripta
por el mismo o lo diera de baja de su registro de afiliados sin observar los
requisitos de la presente ley y sus normas reglamentarias. Igual pena sufrirá quien,
empleando medios publicitarios o denominaciones engañosas, o falseando o
induciendo error sobre las prestaciones del SIJP o de una determinada
administradora, o efectuando promesas de prestaciones complementarias
inexistentes o prohibidas por esta ley o sus normas reglamentarias, o mediante
promesas de pago en efectivo o de cualquier otro bien que no sean las prestaciones
contempladas en esta ley, o mediante abuso de confianza, o de firma en blanco, o
valiéndose de cualquier otro abuso, ardid o engaño, limitara de cualquier modo el
derecho de elección del trabajador a elegir libremente la administradora de fondos
de jubilaciones y pensiones a que desee incorporarse.
Capítulo IV
Artículo 136.— Será reprimido con prisión de 6 meses a 2 años el obligado por
esta ley a suministrar información que una AFJP deba brindar al público, al afiliado,
a la Administración Nacional de Seguridad Social y a la Superintendencia de
Administradoras de Fondos de Jubilaciones y Pensiones, conforme las
prescripciones de los artículos 65 y 66 de esta ley, y de toda otra disposición
emanada de la misma, de su decreto reglamentario, de las resoluciones generales
o particulares de los organismos de contralor, que omitiera hacerlo oportunamente.
El delito se configurará cuando el obligado no diera cumplimiento a los deberes
aludidos dentro de los 5 días de notificada la intimación respectiva en su domicilio
legal.
Información falsa
Capítulo V
Calificaciones. Perjuicio
b) Autorizar fondos comunes de inversiones que puedan ser objeto de inversión por
parte de los fondos de jubilaciones y pensiones;
Capítulo VI
Capítulo VII
Artículo 143.— Las disposiciones del presente título serán aplicables siempre que
la conducta no estuviese prevista con una pena mayor en el Código Penal u otras
leyes penales.
Funcionarios públicos
Caución real
Artículo 148.— En todos los casos de los delitos previstos en esta ley en que
procediera la excarcelación o la eximición de prisión, éstas se concederán bajo
caución real, la que cuando exista perjuicio a un fondo de jubilaciones y pensiones,
o a un afiliado, deberá guardar correlación y tener presente el monto en que, en
principio, apareciere damnificado un fondo de jubilaciones o el afiliado con derecho
a una prestación previsional.
Juez competente
Artículo 149.— Será competente la justicia federal para entender en los procesos
por delitos tipificados en el presente título.
Artículo 150.— La pena de prisión establecida por esta ley y las accesorias en su
caso, serán impuestas sin perjuicio de las sanciones que están autorizados a aplicar
los organismos de control.
Capítulo VIII
Otras Sanciones
Artículo 151.— Sin perjuicio de las penas de prisión establecidas en este título la
Administración Nacional de la Seguridad Social aplicará a los empleados infractores
las multas establecidas en la Ley Nº 17.250, según su Resolución Nº 748/92 y con
los procedimientos en ella establecidos.
Artículo 152.— Sin perjuicio de las penas de prisión establecidas en este título, la
Superintendencia de Administradoras de Fondos de Jubilaciones y Pensiones
aplicará a las administradoras en caso de incumplimiento de sus obligaciones
emanadas de esta ley y sus normas reglamentarias, las siguientes sanciones:
Artículo 153.— Sin perjuicio de las penas de prisión establecidas en este título el
Banco Central de la República Argentina aplicará a las entidades financieras por él
autorizadas, en caso de incumplimiento de sus obligaciones emanadas de esta ley y
sus normas reglamentarias, las sanciones previstas en la Ley Nº 21.526 con los
procedimientos que ella establece.
Artículo 154.— Sin perjuicio de las penas de prisión establecidas en este título la
Comisión Nacional de Valores aplicará a las personas físicas o jurídicas que, en
cualquier carácter, intervengan en la oferta pública de títulos valores en caso de
incumplimiento de sus obligaciones emanadas de esta ley y sus normas
reglamentarias, y de las especificas a las que deben adecuar su desenvolvimiento,
las sanciones previstas en la Ley Nº 17.811 con los procedimientos que ella
establece.
Artículo 155.— Sin perjuicio de las penas de prisión establecidas en este título la
Superintendencia de Seguros de la Nación aplicará a las compañías de seguros, en
caso de incumplimiento de sus obligaciones emanadas de esta ley y sus normas
reglamentarias, las sanciones previstas en la Ley Nº 20.091 con los procedimientos
que ella establece.
c) Multa desde el 0,01 por ciento hasta el 0,1 por ciento del total de primas y
recargos devengados .—neto de anulaciones en el ejercicio económico anterior, que
no podrá ser inferior al 0,5 por ciento del capital mínimo requerido.
Las medidas podrán levantarse para cumplir obligaciones con asegurados, para
reinversión del bien de que se trate en cuyo caso, subsistirán sobre el que entre en
su reemplazo o, cuando se compruebe que el asegurador se halla en condiciones
normales de funcionamiento.
LIBRO II
TITULO I
Disposiciones complementarias
Aplicación supletoria
Artículo 156.— Las disposiciones de las Leyes Nros. 18.037 (t.o. 1976) y 18.038
(t.o. 1980) y sus complementarias, que no se opongan ni sean incompatibles con
las de esta ley, continuarán aplicándose supletoriamente en los supuestos no
previstos en la presente, de acuerdo con las normas que sobre el particular dictará
la autoridad de aplicación.
Regímenes especiales
TITULO II
2. Fíjanse las edades previstas en el inciso a) del artículo 28 en sesenta y dos (62)
años para los varones y cincuenta y siete (57) para las mujeres.
3. Fíjase en veintidós (22) años el mínimo de servicios con aportes establecidos en
el artículo 28 inciso b).
4. Fíjase en sesenta y siete (67) años la edad prevista en el inciso a) del artículo
31.
Este índice deberá ser de carácter oficial, publicado por el Instituto Nacional de
Estadística y Censos (INDEC).
c) Ochenta por ciento (80%), si a ese momento el afiliado no excediera de dos (2)
años dicha edad;
Artículo 162.— Esta ley no importa modificación de las disposiciones de las Leyes
Nros. 21.074 y 24.013.
Artículo 163.— (Artículo vetado por art. 8° del Decreto N° 2091/1993 B.O.
18/10/1993)
Artículo 164.— (Artículo vetado por art. 9° del Decreto N° 2091/1993 B.O.
18/10/1993)
Artículo 168.— Deróganse las Leyes Nros. 18.037 y 18.038, sus complementarias
y modificatorias, con excepción del artículo 82 y los artículos 80 y 81 que se
sustituyen por el siguiente texto:
LIBRO III
Creación y misión
Artículo 169.— Créase el Consejo Nacional de Previsión Social, el que tendrá por
misión asegurar la participación de los trabajadores, empresarios y beneficiarios del
Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones en el desarrollo, supervisión y
perfeccionamiento de dicho sistema.
Deberes
Atribuciones y facultades
Integración
Los demás gastos que irrogue la constitución y funcionamiento del Consejo serán
imputados a "Rentas generales".
LIBRO IV
Compañías de Seguros
Capítulo I
Artículo 174.— (Artículo derogado por art. 18 de la Ley N° 26.222 B.O. 8/3/2007)
Entidades autorizadas
Artículo 175.— (Artículo derogado por art. 18 de la Ley N° 26.222 B.O. 8/3/2007)
Capítulo II
Seguro de Retiro
Seguro de retiro
Artículo 176.— Se denomina seguro de retiro a toda cobertura sobre la vida que
establezca, para el caso de supervivencia de las personas a partir de la fecha de
retiro, el pago periódico de una renta vitalicia; y para el caso de muerte del
asegurado anterior a dicha fecha, el pago total del fondo de las primas a los
beneficiarios indicados en la póliza o a sus derecho habientes. La modalidad de
renta vitalicia a que se refieren el artículo 101 y el apartado 1 del artículo 105 y
denominada renta vitalicia previsional queda comprendida dentro de la cobertura
prevista en el presente artículo.
Entidades autorizadas
Artículo 177.— El seguro del artículo anterior sólo podrá ser celebrado por las
entidades aseguradoras que limiten en forma exclusiva su objeto a esta cobertura y
a las prestaciones de pago periódico previstas en la Ley de Riesgos del Trabajo.
Empresas en funcionamiento
Capítulo III
Disposiciones Comunes
Incumplimientos y sanciones
Inembargabilidad
Artículo 180.— Los bienes de las entidades de seguro de vida y de retiro serán
inembargables en la medida de los compromisos de cualquier índole que tengan
con sus asegurados. Esta norma no será de aplicación en caso de tratarse de
embargo dispuestos en favor de asegurados en ejercicio de sus derechos derivados
del contrato de seguro, y en los dispuestos por la Superintendencia de Seguros de
la Nación en ejercicio de las facultades conferidas por la Ley Nº 20.091.
Aprobación de planes
Tratamiento impositivo
Libro V
Prestaciones No Contributivas
Artículo 183.— Fíjanse las siguientes edades para la obtención de las prestaciones
no contributivas previstas en las normas legales que a continuación se indican, con
la salvedad de lo que dispone el artículo siguiente:
LEY EDAD
Escalas de edades
Desde el
año
60 a 70 60 a 65 50 a 60
años años años
1993 67 62 52
1994 68 63 54
1997 69 64 57
2001 70 65 60
Sólo se podrá obtener una prestación fundada en las leyes citadas, aunque el titular
hubiera sido acreedor a más de un premio de los previstos por dichas leyes.
Extensión a derechohabientes
LIBRO VI
Artículo 189.— (Artículo vetado por art. 10 del Decreto N° 2091/1993 B.O.
18/10/1993)
1. Sustitúyese el primer párrafo del inciso 8, del artículo 11, por el siguiente:
Artículo 193.— Los trabajadores que hubiesen prestado servicio bajo dependencia
de un empleador acogido a las disposiciones del artículo 12 y concordantes de la
Ley Nº 24.013 podrán acreditar los años trabajados con los mismos en los términos
del inciso c) del artículo 19 de la presente Ley.
ANEXO
(Anexo sustituido por art. 1º de la Ley Nº 27.609 B.O. 4/1/2021. Por art. 2º de la misma norma
se establece que la primera actualización sobre la base de la movilidad dispuesta en el artículo
1° de la Ley de referencia se hará efectiva a partir del 1° de marzo de 2021. Ver art. 3º.
Vigencia: a partir del día siguiente al de su publicación en el Boletín Oficial de la República
Argentina.)
Cálculo de la Movilidad
El ajuste de los haberes se realizará trimestralmente, aplicándose el valor de "m" para los
haberes que se devenguen en los meses de marzo, junio, septiembre y diciembre. Para
establecer la movilidad se utilizará el valor de "m" calculado a partir de los valores de las
variables que componen el indice correspondiente de acuerdo a las siguientes pautas:
RT: es la variación de los recursos tributarios de la ANSES, por beneficio (netos de eventuales
aportes del Tesoro Nacional para cubrir déficits de la Administración Nacional de la Seguridad
Social), elaborado por el organismo. El mismo comparará trimestres idénticos de años
consecutivos.
W: es la variación del índice General de Salarios (IS) publicado por el Instituto Nacional de
Estadística y Censos o la variación del índice - Remuneración Imponible Promedio de los
Trabajadores Estables (RIPTE), publicado por la Secretaría de Seguridad Social, la que resulte
mayor. En ambos casos se comparan trimestres consecutivos;
A los fines de la comparación de los valores de W, beneficios, RT y R entre dos (2) períodos,
deberán tomarse ambos valores en forma homogéne. La reglamentación establecerá los
mecanismos a utilizar para ajustar los valores de cada variable.
IF-2020-91557269-APN-DSGA#SLYT
— FE DE ERRATAS —
LEY Nº 24.241
En el artículo 7º
En el artículo 60 inciso a)
En el artículo 78
Antecedentes Normativos
- Artículo 32 sustituido por art. 1° de la Ley N° 27.426 B.O. 28/12/2017. Por art.
2° de la misma norma se establece que la primera actualización en base a la
movilidad dispuesta en el artículo 1° de la Ley de referencia, se hará efectiva a
partir del 1° de marzo de 2018. Vigencia: el día siguiente de su publicación en el
Boletín Oficial;
- Anexo sustituido por art. 1° de la Ley N° 27.426 B.O. 28/12/2017. Por art. 2° de
la misma norma se establece que la primera actualización en base a la movilidad
dispuesta en el artículo 1° de la Ley de referencia, se hará efectiva a partir del 1°
de marzo de 2018. Vigencia: el día siguiente de su publicación en el Boletín Oficial;
— Artículo 76, inciso f) derogado por art. 1º del Decreto Nº 441/2011 B.O.
13/04/2011. Vigencia: a partir del día siguiente al de su publicación en el Boletín
Oficial;
— Artículo 32 sustituido por art. 6° de la Ley N° 26.417 B.O. 16/10/2008. Por art.
15 de la mencionada norma se establece que el primer ajuste en base a lo
establecido en el artículo 32 y concordantes de la Ley 24.241 y sus modificatorias
se aplicará el 1º de marzo de 2009. Vigencia: la reglamentación establecerá las
fechas a partir de las cuales comenzarán a regir las distintas normas incluidas en la
presente ley;
— Artículo 9°, primer párrafo sustituido por art. 1° del Decreto Nº 491/2004 B.O.
22/4/2004. Vigencia: la sustitución dispuesta por esta norma comenzará a regir
para los aportes y contribuciones que se devenguen a partir del primer día del mes
subsiguiente al de la fecha de su publicación en el Boletín Oficial; con excepciones;
— Artículo 25, Ver Decreto Nº 1306/2000 B.O. 3/1/2001, abrogado por art. 18 de
la Ley N° 26.222 B.O. 8/3/2007, que modificó el presente artículo y cuya entrada
en vigencia se suspendió en virtud de una resolución judicial por Decreto Nº
438/01 B.O. 19/04/2001 —que estableció como fecha de entrada en vigencia de las
disposiciones del Decreto Nº 1306 del 29 de diciembre de 2000, que no hubieran
tenido efecto hasta el 16 de marzo de 2001 inclusive, el primer día del tercer mes
siguiente a aquel en que quede firme la sentencia que, en su caso, revoque la
medida cautelar dictada en el Expediente Judicial Nº 700.027/2001 del registro de
la Cámara Federal de la Seguridad Social—.
— Artículo 21, Ver Decreto Nº 1306/2000 B.O. 3/1/2001, abrogado por art. 18 de
la Ley N° 26.222 B.O. 8/3/2007,que modificó el presente artículo y cuya entrada en
vigencia se suspendió en virtud de una resolución judicial por Decreto Nº
438/01 B.O. 19/04/2001 —que estableció como fecha de entrada en vigencia de las
disposiciones del Decreto Nº 1306 del 29 de diciembre de 2000, que no hubieran
tenido efecto hasta el 16 de marzo de 2001 inclusive, el primer día del tercer mes
siguiente a aquel en que quede firme la sentencia que, en su caso, revoque la
medida cautelar dictada en el Expediente Judicial Nº 700.027/2001 del registro de
la Cámara Federal de la Seguridad Social—;
— Artículo 20, Ver Decreto Nº 1306/2000 B.O. 3/1/2001, abrogado por art. 18 de
la Ley N° 26.222 B.O. 8/3/2007, que derogó el presente artículo pero cuya entrada
en vigencia se suspendió en virtud de una resolución judicial por Decreto Nº
438/01 B.O. 19/04/2001 —que estableció como fecha de entrada en vigencia de las
disposiciones del Decreto Nº 1306 del 29 de diciembre de 2000, que no hubieran
tenido efecto hasta el 16 de marzo de 2001 inclusive, el primer día del tercer mes
siguiente a aquel en que quede firme la sentencia que, en su caso, revoque la
medida cautelar dictada en el Expediente Judicial Nº 700.027/2001 del registro de
la Cámara Federal de la Seguridad Social—;
— Artículo 35, Ver Decreto Nº 1306/2000 B.O. 3/1/2001, abrogado por art. 18 de
la Ley N° 26.222 B.O. 8/3/2007, que modificó el presente artículo y cuya entrada
en vigencia se suspendió en virtud de una resolución judicial por Decreto Nº
438/01 B.O. 19/04/2001 —que estableció como fecha de entrada en vigencia de las
disposiciones del Decreto Nº 1306 del 29 de diciembre de 2000, que no hubieran
tenido efecto hasta el 16 de marzo de 2001 inclusive, el primer día del tercer mes
siguiente a aquel en que quede firme la sentencia que, en su caso, revoque la
medida cautelar dictada en el Expediente Judicial Nº 700.027/2001 del registro de
la Cámara Federal de la Seguridad Social—;
— Artículos 74, 75, 76, 78, 79 y 80 Ver Decreto Nº 1306/2000 B.O. 3/1/2001,
abrogado por art. 18 de la Ley N° 26.222 B.O. 8/3/2007, que modificó el presente
artículo y cuya entrada en vigencia se suspendió en virtud de una resolución
judicial por Decreto Nº 438/01 B.O. 19/04/2001 —que estableció como fecha de
entrada en vigencia de las disposiciones del Decreto Nº 1306 del 29 de diciembre
de 2000, que no hubieran tenido efecto hasta el 16 de marzo de 2001 inclusive, el
primer día del tercer mes siguiente a aquel en que quede firme la sentencia que, en
su caso, revoque la medida cautelar dictada en el Expediente Judicial Nº
700.027/2001 del registro de la Cámara Federal de la Seguridad Social—.)
— Artículo 77, segundo párrafo sustituido por art. 6° de la Ley N° 26.222 B.O.
8/3/2007;
— Artículo 74, inciso q) incorporado por art. 5° de la Ley N° 26.222 B.O. 8/3/2007;
— Artículo 74, inciso r) incorporado por art. 3° del Decreto N° 246/2011 B.O.
22/12/2011. Vigencia: a partir del día de su publicación en el BOLETIN OFICIAL;
— Artículo 30, primer párrafo sustituido por art. 1º del Decreto Nº 1495/2001 B.O.
23/11/2001. Vigencia: a partir del día siguiente al de su publicación;
— Artículo 84, inciso g) incorporado por art. 6º del Decreto Nº 1495/2001 B.O.
23/11/2001 Vigencia: a partir del día siguiente al de su publicación;
— Artículo 74, inciso a) sustituido por art. 11 del Decreto Nº 1387/2001 B.O.
2/11/2001;
— Artículo 74, inciso o) incorporado por art. 12 del Decreto Nº 1387/2001 B.O.
2/11/2001;
— Artículo 74, inciso p) incorporado por art. 12 del Decreto Nº 1387/2001 B.O.
2/11/2001;
— Artículo 76, inciso i) incorporado por art. 13 del Decreto Nº 1387/2001 B.O.
2/11/2001;
— Artículo 9º, primer párrafo sustituido por art. 22 de la Ley Nº 25.239 B.O.
31/12/1999. Vigencia: a partir del día de su publicación en el Boletín Oficial;
— Artículo 125 derogado por art. 11 pto. 1° de la Ley Nº 24.463 B.O. 30/3/1995
Vigencia: a partir del día de su publicación en el Boletín Oficial;
— Libro I: por Ley N° 24.482 BO 14/6/95 se prorroga por 180 días contados a
partir de su promulgación, la entrada en vigencia del presente, respecto del
personal en relación de dependencia o autónomo, comprendido en los convenios de
corresponsabilidad gremial en materia de seguridad social; con excepción de los
jugadores, técnicos, trabajadores administrativos y de maestranza de los clubes
afiliados a la Asociación del Fútbol Argentino en el lapso que militen en la Primera
División "A" y Nacional "B" y Primera División "B" el propio personal administrativo,
cnico y de maestranza de dicha Asociación incluidos en los convenios de
corresponsabilidad gremial, por Ley N° 24.486 BO 27/6/95. El art. 1° de la Ley N°
24.519 BO 3/8/95 señala que la prórroga dispuesta por la Ley N° 24.482, regirá
desde el 1 de abril de 1995 hasta el 31 de diciembre de 1995. Dicha prórroga será
optativa, pudiendo los productores acogerse al sistema de aportes y contribuciones
instaurado por la ley 24.241, con anterioridad al 1 de enero de 1996;
— Libro I: por art. 2° del Decreto N° 806/94 BO 27/05/94, modificado por Decreto
N° 1362/94 BO 18/8/94, se establece como fecha de entrada en vigor del presente
el 1 de Abril de 1995 para el personal en relación de dependencia o autónomo
comprendido en los convenios de corresponsabilidad gremial correspondiente a la
actividad futbolística profesional regida por la Asociación del Fútbol Argentino. Por
art. 1° del Decreto N° 582/95 BO 25/4/95, se establece un período de transición de
TRES (3) meses, contados a partir del 1 de abril de 1995, para la plena vigencia del
Libro I de la Ley N° 24.241, respecto del personal administrativo, de maestranza,
jugadores y técnicos dependientes de los clubes que intervengan en los torneos
organizados por la ASOCIACION DEL FUTBOL ARGENTINO (AFA), en las divisionales
Primera "A", Nacional "B" y Primera "B". Queda asimismo comprendido en lo
estatuido en el párrafo anterior, el personal administrativo, técnico y de
maestranza de la ASOCIACION DEL FUTBOL ARGENTINO (AFA);
— Artículo 30, segundo párrafo incorporado por art. 2º de la Ley Nº 24.347 B.O.
28/6/1994;
— Artículo 30, tercer párrafo incorporado por art. 2º de la Ley Nº 24.347 B.O.
28/6/1994;
— Artículo 30, Ver Decreto Nº 1306/2000 B.O. 3/1/2001, abrogado por art. 18 de
la Ley N° 26.222 B.O. 8/3/2007, que modificó el presente artículo y cuya entrada
en vigencia se suspendió en virtud de una resolución judicial por Decreto Nº
438/01 B.O. 19/04/2001 —que estableció como fecha de entrada en vigencia de las
disposiciones del Decreto Nº 1306 del 29 de diciembre de 2000, que no hubieran
tenido efecto hasta el 16 de marzo de 2001 inclusive, el primer día del tercer mes
siguiente a aquel en que quede firme la sentencia que, en su caso, revoque la
medida cautelar dictada en el Expediente Judicial Nº 700.027/2001 del registro de
la Cámara Federal de la Seguridad Social—;
— Artículo 40 sustituido por art. 1° del Decreto Nº 660/94 B.O. 5/5/1994 Norma
abrogada por Ley Nº 24.347 B.O. 29/6/1994;
— Artículo 76, inciso g), Referencia al inciso p) vetada por art. 6° del Decreto N°
2091/1993 B.O. 18/10/1993;
— Artículo 125, párrafo 3°, vetado por art. 7° del Decreto N° 2091/1993 B.O.
18/10/1993.
(Nota Infoleg: norma abrogada por art. 26 del Decreto N° 1382/01 - B.O. 2/11/2001 y restablecida su vigencia por Decreto N°
1604/2001 B.O. 6/12/2001, con excepción de las normas correspondientes a las prestaciones a las que se refiere el tercer párrafo del
art. 26 del Decreto N° 1382/01, cuya vigencia se regirá por las pautas en el establecidas)
Ley 24.714
Se instituye el mismo con alcance nacional y obligatorio. Derógase la Ley N° 18.017 y sus modificatorias, y los Decretos
Nros. 770/96, 771/96, 991/96 y toda otra norma que se oponga al presente.
El Senado y Cámara de Diputados de la Nación Argentina reunidos en Congreso etc., sancionan con fuerza de
Ley:
(Nota Infoleg: Las normas que establecen el límite de ingresos mínimo y máximo
aplicable a los titulares y a las titulares de los incisos a) y b) del presente artículo y
sus modificatorias, correspondiente al grupo familiar referido en el artículo 1° del
Decreto N° 1667/2012, que se hayan publicado en Boletín Oficial pueden
consultarse clickeando en el enlace "Esta norma es complementada o modificada
por X norma(s).")
Facúltase al Poder Ejecutivo nacional para que dicte las normas pertinentes a
efectos de adecuar y extender a las empleadas/os de dicho régimen especial
estatutario las demás asignaciones familiares previstas en la presente ley.
ARTICULO 3°- Quedan excluidos de las prestaciones de esta ley, con excepción
de las asignaciones familiares por maternidad y por hijos con discapacidad, los
trabajadores que perciban una remuneración inferior a PESOS CIEN ($ 100) o
igual o superior a PESOS CUATRO MIL CON UN CENTAVO ($ 4.000,01). (Tope
máximo de remuneración sustituido por art. 1° del Decreto N° 1345/2007 B.O.
5/10/2007. Vigencia: a partir del 1º de julio de 2007).
Para los que trabajen en las Provincias de LA PAMPA, NEUQUEN, RIO NEGRO,
CHUBUT, SANTA CRUZ, TIERRA DEL FUEGO, ANTARTIDA E ISLAS DEL
ATLANTICO SUR; o en los Departamentos de Antofagasta de la Sierra
(exclusivamente para los que se desempeñen en la actividad minera) de la
Provincia de CATAMARCA; o en los Departamentos de Cochinoca, Humahuaca,
Rinconada, Santa Catalina, Susques y Yavi de la Provincia de JUJUY; o en el
Distrito Las Cuevas del Departamento de Las Heras, en los Distritos Potrerillos,
Carrizal, Agrelo, Ugarteche, Perdriel y Las Compuertas del Departamento de
Luján de Cuyo, en los Distritos de Santa Clara, Zapata, San José y Anchoris del
Departamento Tupungato, en los Distritos de Los Arboles, Los Chacayes y Campo
de los Andes del Departamento de Tunuyán, en el Distrito de Pareditas del
Departamento San Carlos, en el Distrito de Cuadro Benegas del Departamento
San Rafael, en los Distritos Malargüe, Río Grande, Río Barrancas, Agua Escondida
del Departamento Malargüe, en los Distritos Russell, Cruz de Piedra, Las
Barrancas y Lumlunta del Departamento Maipú, en los Distritos de El Mirador,
Los Campamentos, Los Arboles, Reducción y Medrano del Departamento
Rivadavia de la Provincia de MENDOZA; o en los Departamentos de General San
Martín (excepto Ciudad de Tartagal y su ejido urbano), Rivadavia, Los Andes,
Santa Victoria y Orán (excepto Ciudad de San Ramón de la Nueva Oran y su ejido
urbano) de la Provincia de SALTA; o en los Departamentos Bermejo, Ramón Lista
y Matacos de la Provincia de FORMOSA, la remuneración deberá ser inferior a
PESOS CIEN ($100) o igual o superior a PESOS CUATRO MIL CON UN CENTAVO
($ 4.000,01) para excluir al trabajador del cobro de las prestaciones previstas en
la presente ley (Tope máximo de remuneración sustituido por art. 1° del Decreto
N° 1345/2007 B.O. 5/10/2007. Vigencia: a partir del 1º de julio de 2007)
(Artículo sustituido por art. 1° del Decreto N° 368/2004 B.O. 1/4/2004. Vigencia: a
partir del 1º de marzo de 2004).
(Artículo sustituido por art. 2° del Decreto N° 368/2004 B.O. 1/4/2004. Vigencia: a
partir del 1º de marzo de 2004).
a) Las, que correspondan al inciso a) del artículo 1º de esta ley, con los siguientes
recursos:
1. Una contribución a cargo del empleador del nueve por ciento (9 %) que se
abonara sobre el total de las remuneraciones de los trabajadores comprendidos
en el ámbito de aplicación de esta ley. De ese nueve por ciento (9 %), siete y
medio puntos porcentuales (7,5 %), se destinarán exclusivamente a asignaciones
familiares y el uno y medio (1,5 %) restante al Fondo Nacional del Empleo, con la
escala de reducciones prevista en el Decreto N° 2609/93, y sus modificatorios
Decretos N° 372/95, 292/95 y 492/95, los que mantienen su vigencia en los
porcentajes y alícuotas especificados para cada caso.
a’) Las que correspondan al inciso a’) del artículo 1° de esta Ley, con los
siguientes recursos:
1. El porcentaje de impuesto integrado que corresponda, con destino al SISTEMA
INTEGRADO PREVISIONAL ARGENTINO (SIPA) a cargo de las personas
adheridas al Régimen Simplificado para Pequeños Contribuyentes (RS). (Inciso
incorporado por art. 2° del Decreto N° 593/2016 B.O. 19/4/2016. Vigencia: regirá
para las asignaciones familiares que se perciban en el mes de Mayo de 2016.)
b) Las que correspondan al inciso b) del artículo 1º de esta ley con los siguientes
recursos:
c) Las que correspondan al inciso c) del artículo 1º de esta ley con los siguientes
recursos:
c) Asignación prenatal.
d) Asignación por ayuda escolar anual para la educación inicial, general básica y
polimodal. (Inciso sustituido por art. 2° de la Ley N° 25.231 B.O. 31/12/1999)
i) Asignación Universal por Hijo para Protección Social. (Inciso incorporado por
art. 4° del Decreto N° 1602/2009 B.O. 30/10/2009. Vigencia: a partir del 1º de
noviembre de 2009)
j) Asignación por Embarazo para Protección Social. (Inciso incorporado por art. 2°
del Decreto N° 446/2011 B.O. 19/4/2011)
(Artículo sustituido por art. 1º del Decreto Nº 840/2020 B.O. 4/11/2020. Ver
aplicación art. 17 del Decreto de referencia)
a. Que la niña, el niño, adolescente y/o la persona con discapacidad sea argentino
o argentina nativo o nativa, naturalizado o naturalizada o por opción. Cuando la
niña, el niño, adolescente y/o la persona con discapacidad y sus progenitores o
sus progenitoras o las personas que los o las tengan a cargo sean extranjeros o
extranjeras, deberán acreditar tanto la niña, el niño, adolescente y/o la persona
con discapacidad como el o la titular que percibirá la Asignación, DOS (2) años de
residencia legal en el país.
(Artículo sustituido por art. 2º del Decreto Nº 840/2020 B.O. 4/11/2020. Ver
aplicación art. 17 del Decreto de referencia)
d) La presentación por parte del titular del beneficio de una declaración jurada
relativa al cumplimiento de los requisitos exigidos por la presente y a las
calidades invocadas. De comprobarse la falsedad de alguno de estos datos, se
producirá la pérdida del beneficio, sin perjuicio de las sanciones que
correspondan.
ARTICULO 17.- Las asignaciones por hijo y por hijo con discapacidad son las
previstas en los artículos 7° y 8° de esta ley.
ARTICULO 18.- Fíjanse los montos de las prestaciones que otorga la presente ley
en los siguientes valores:
(Nota Infoleg: Las normas que establecen los rangos y montos de las asignaciones
familiares contempladas en la presente Ley N° 24.714, sus complementarias y
modificatorias, que se hayan publicado en Boletín Oficial pueden consultarse
clickeando en el enlace "Esta norma es complementada o modificada por X
norma(s).")
a) Asignación por Hijo: la suma de PESOS CIEN ($ 100) para los trabajadores que
perciban remuneraciones desde PESOS CIEN ($ 100) e inferiores a PESOS DOS
MIL CON UN CENTAVO ($ 2.000,01); la suma de PESOS SETENTA Y CINCO ($ 75)
para los trabajadores que perciban remuneraciones desde PESOS DOS MIL CON
UN CENTAVO ($ 2.000,01) e inferiores a PESOS TRES MIL CON UN CENTAVO ($
3.000,01) y la suma de PESOS CINCUENTA ($ 50) para los que perciban
remuneraciones desde PESOS TRES MIL CON UN CENTAVO ($ 3.000,01) e
inferiores a PESOS CUATRO MIL CON UN CENTAVO ($ 4.000,01). (Inciso
sustituido por art. 3° del Decreto N° 1345/2007 B.O. 5/10/2007. Vigencia: a partir
del 1º de julio de 2007).
d) Asignación por ayuda escolar anual para la educación inicial, general básica y
polimodal: la suma de $ 130. (Inciso sustituido por art. 4° de la Ley N° 25.231 B.O.
31/12/1999) (Nota Infoleg: por art. 1° del Decreto N° 337/2008 B.O. 3/3/2008, se
establece en la suma de PESOS CIENTO SETENTA ($ 170) la asignación por ayuda
escolar anual para la educación inicial, general básica y polimodal o sus niveles
equivalentes dispuestos por la Ley Nº 26.206, prevista en el presente inciso d).
Vigencia: de aplicación a partir del ciclo lectivo 2008 correspondiendo el pago de la
prestación durante el curso del mes de marzo)
Para los beneficiarios que residan en las Provincias de CHUBUT, NEUQUEN, RIO
NEGRO, SANTA CRUZ, TIERRA DEL FUEGO, ANTARTIDA E ISLAS DEL
ATLANTICO SUR, LA PAMPA y el Partido de Carmen de Patagones de la Provincia
de BUENOS AIRES, la suma de PESOS SESENTA ($ 60) para los que perciban
haberes inferiores a PESOS CUATRO MIL CON UN CENTAVO ($ 4.000,01).
(Inciso i) sustituido por art. 3° del Decreto N° 1345/2007 B.O. 5/10/2007. Vigencia:
a partir del 1º de julio de 2007).
j) Asignaciones por hijo y por hijo con discapacidad de beneficiarios del Sistema
Integrado de Jubilaciones y Pensiones:
j.1) Asignación por Hijo: la suma de PESOS CIEN ($ 100) para los beneficiarios
que perciban haberes inferiores a PESOS DOS MIL CON UN CENTAVO ($
2.000,01); la suma de PESOS SETENTA Y CINCO ($ 75) para los beneficiarios que
perciban haberes desde PESOS DOS MIL CON UN CENTAVO ($ 2.000,01) e
inferiores a PESOS TRES MIL CON UN CENTAVO ($ 3.000,01) y la suma de PESOS
CINCUENTA ($ 50) para los que perciban haberes desde PESOS TRES MIL CON
UN CENTAVO ($ 3.000,01) e inferiores a PESOS CUATRO MIL CON UN CENTAVO
($ 4.000,01).
Para los beneficiarios que residan en las Provincias de CHUBUT, NEUQUEN, RIO
NEGRO, SANTA CRUZ, TIERRA DEL FUEGO, ANTARTIDA E ISLAS DEL
ATLANTICO SUR, LA PAMPA y el Partido de Carmen de Patagones de la Provincia
de BUENOS AIRES, la suma de PESOS CIEN ($ 100) para los que perciban haberes
inferiores a PESOS CUATRO MIL CON UN CENTAVO ($ 4.000,01).
(Tope máximo de remuneración sustituido por art. 2° del Decreto N°
1345/2007 B.O. 5/10/2007. Vigencia: a partir del 1º de julio de 2007)
Para los beneficiarios que residan en las provincias de CHUBUT, NEUQUEN, RIO
NEGRO, SANTA CRUZ, TIERRA DEL FUEGO, ANTARTIDA E ISLAS DEL
ATLANTICO SUR, LA PAMPA y el Partido de Carmen de Patagones de la Provincia
de BUENOS AIRES, la suma de PESOS CUATROCIENTOS ($ 400) cualquiera fuere
su haber.
(Inciso j) sustituido por art. 3° del Decreto N° 1345/2007 B.O. 5/10/2007. Vigencia:
a partir del 1º de julio de 2007).
Para los trabajadores a que hace mención el párrafo segundo del artículo 3º el
tope de PESOS UN MIL SETECIENTOS VEINTICINCO ($ 1.725) se eleva a PESOS
CUATRO MIL CON UN CENTAVO ($ 4.000,01). (Último Párrafo sustituido por art.
4° del Decreto N° 368/2004 B.O. 1/4/2004. Vigencia: a partir del 1º de marzo de
2004).
k) Asignación Universal por Hijo para Protección Social: la mayor suma fijada en
los incisos a) o b), según corresponda.
(Inciso k) sustituido por art. 3º del Decreto Nº 840/2020 B.O. 4/11/2020. Ver
aplicación art. 17 del Decreto de referencia)
ARTICULO 22.- A los fines de otorgar las asignaciones por hijo, hijo con
discapacidad y ayuda escolar anual, serán considerados como hijos los menores
o personas con discapacidad cuya guarda, tenencia o tutela haya sido acordada al
trabajador por autoridad judicial o administrativa competente. En tales
supuestos, los respectivos padres no tendrán, por ese hijo, derecho al cobro de
las mencionadas asignaciones.
(Artículo sustituido por art. 3° del Decreto N° 516/2017 B.O. 18/07/2017. Vigencia:
a partir del día siguiente al de su publicación en el Boletín Oficial.)
ARTICULO 24.- Las asignaciones familiares correspondientes a los trabajadores
del sector público y a los beneficiarios de pensiones no contributivas se regirán,
en cuanto a las prestaciones monto y topes, por lo establecido en el presente
régimen.
Antecedentes Normativos
- Artículo 1°, (Nota Infoleg: por art. 1° del Decreto N° 702/2018 B.O. 27/7/2018 se
establece que los límites mínimo y máximo de ingresos aplicables a los beneficiarios
de los incisos a) y b) del presente artículo y sus modificatorias, correspondientes al
grupo familiar definido en el Decreto N° 1667/12, serán de UNA (1) vez la base
imponible mínima previsional prevista en el artículo 9º de la Ley Nº 24.241 sus
modificatorias y complementarias de PESOS OCHENTA Y TRES MIL NOVECIENTOS
DIECISIETE ($ 83.917.-) respectivamente. Vigencia: comenzará a regir para las
asignaciones familiares que se perciban durante el mes de septiembre de 2018);
- Artículo 18, (Nota Infoleg: por art. 2º Resolución Nº 166/2020 de la Administración Nacional de la Seguridad Social B.O. 3/6/2020 se
establecen los rangos y montos de las asignaciones familiares contempladas en la Ley N° 24.714, sus complementarias y modificatorias,
a partir del mes de junio de 2020, serán los que surgen de los Anexos I, II, III, IV, V y VI de la Resolución de referencia, abonándose de
acuerdo a los parámetros establecidos en el artículo 1° de la Resolución D.E.-N N° 616/2015.);
- Artículo 18, (Nota Infoleg: por art. 2º del Decreto Nº 495/2020 B.O. 27/5/2020 se dispone un incremento de los rangos de ingresos
del grupo familiar y de los montos de las Asignaciones Familiares previstas en la presente Ley, sus normas modificatorias y
complementarias, con excepción de la establecida en el inciso e) del artículo 6° de la misma, el cual será equivalente al SEIS COMA
DOCE POR CIENTO (6,12 %) de los rangos y montos establecidos en los Anexos mencionados en el artículo 2° de la Resolución ANSES
Nº 75/20. Por art. 3º se dispone que los incrementos otorgados en el presente decreto regirán a partir del 1° de junio de 2020 y
quedarán incorporados como parte integrante del haber de las prestaciones alcanzadas y de las Asignaciones Familiares,
respectivamente. Vigencia: el día de su publicación en el BOLETÍN OFICIAL.);
- Artículo 18, (Nota Infoleg: por art. 1° de la Resolución N° 75/2020 de la Administración Nacional de la Seguridad Social B.O.
18/3/2020 se establece el incremento de los rangos de ingresos del grupo familiar y de los montos de las asignaciones familiares
previstas en la Ley N° 24.714, sus normas modificatorias y complementarias, con excepción de la establecida en el inciso e) del artículo
6° de la misma, será equivalente al TRECE POR CIENTO (13%) de los rangos y montos establecidos en los Anexos mencionados en el
artículo 2° de la Resolución Nº RESOL-2019-284-ANSES-ANSES, conforme lo previsto en el artículo 2° del Decreto N° 163/20.);
- Artículo 18, (Nota Infoleg: por art. 2° de la Resolución N° 75/2020 de la Administración Nacional de la Seguridad Social B.O.
18/3/2020 se establecen los rangos y montos de las asignaciones familiares contempladas en la Ley N° 24.714, sus complementarias y
modificatorias, a partir del mes de marzo de 2020, serán los que surgen de los Anexos I, II, III, IV, V y VI de la Resolución de
referencia);
- Artículo 18, Nota Infoleg: por art. 2° de la Resolución N° 243/2018 de la Administración Nacional de la Seguridad Social B.O.
03/12/2018 se establece que el tope mínimo, los rangos y montos de las Asignaciones Familiares y Universales contempladas en la Ley
N° 24.714, sus modificatorias y complementarias a partir de diciembre de 2018, serán los que surgen de los Anexos I, II, III, IV, V y
VI que forman parte de la norma de referencia, abonándose de acuerdo a los parámetros establecidos en el artículo 1° de la Resolución
D.E.-N N° 616/2015;
- Artículo 18, Nota Infoleg: por art. 2° de la Resolución N° 125/2018 de la Administración Nacional de la Seguridad Social B.O.
23/8/2018 se establece que el tope mínimo, los rangos y montos de las Asignaciones Familiares y Universales contempladas en la Ley
N° 24.714, sus modificatorias y complementarias a partir de septiembre de 2018, serán los que surgen de los Anexos I, II, III, IV, V y
VI que forman parte de la norma de referencia, abonándose de acuerdo a los parámetros establecidos en el artículo 1° de la Resolución
D.E.-N N° 616/2015;
- Artículo 18, Nota Infoleg: por art. 2° de la Resolución N° 175/2017 de la Administración Nacional de la Seguridad Social B.O.
19/9/2017 se establece que los rangos y montos de las Asignaciones Familiares y Universales contempladas en la Ley N° 24.714, sus
modificatorias y complementarias a partir de septiembre de 2017, serán los que surgen de los Anexos I, Anexo II, Anexo III, Anexo IV,
Anexo V, Anexo VI, de la Resolución de referencia, abonándose de acuerdo a los parámetros establecidos en el artículo 1° de la
Resolución D.E.-N N° 616/2015;
- Artículo 18, Nota Infoleg: por art. 2° de la Resolución N° 299/2016 de la Administración Nacional de la Seguridad Social B.O.
5/9/2016 se establece que los rangos y montos de las Asignaciones Familiares y Universales contempladas en la Ley N° 24.714, sus
modificatorias y complementarias a partir de septiembre de 2016, serán los que surgen de los Anexos I, II, III, IV, V y VI de la
Resolución de referencia, abonándose de acuerdo a los parámetros establecidos en el artículo 1° de la Resolución D.E.-N N° 616/2015;
- Artículo 1º, inciso a’) incorporado por art. 1° del Decreto N° 593/2016 B.O. 19/4/2016. Vigencia: regirá para las asignaciones
familiares que se perciban en el mes de Mayo de 2016;
- Artículo 1°, Nota Infoleg: por art. 1° del Decreto N° 492/2016 B.O. 17/3/2016 se establece que el límite de ingresos mínimo y
máximo aplicable a los titulares de los incisos a) y b) del artículo 1° de la Ley N° 24.714 y sus modificatorias, correspondiente al grupo
familiar referido en el artículo 1° del Decreto N° 1667/12, será de PESOS DOSCIENTOS ($200) y PESOS SESENTA MIL ($60.000)
respectivamente. Ver aplicación art. 5° de la misma norma;
- Artículo 18, Nota Infoleg: por art. 2° de la Resolución N° 32/2016 de la Administración Nacional de la Seguridad Social B.O.
26/2/2016 se establece que los rangos y montos de las Asignaciones Familiares y Universales contempladas en la Ley N° 24.714 y sus
modificatorias a partir de marzo de 2016, serán los que surgen de los Anexos I, II, III y IV de la Resolución de referencia, abonándose
de acuerdo a los parámetros establecidos en el artículo 1° de la Resolución D.E.-N N° 616/2015;
- Artículo 18, Nota Infoleg: por art. 1° del Decreto N° 1141/2015 B.O. 18/06/2015 se establece que los rangos y montos de las
Asignaciones Familiares contempladas en la presente Ley, serán los que surgen de los Anexos I, II y III del decreto de referencia;
- Artículo 18, Nota Infoleg: por art. 2° del Decreto N° 1141/2015 B.O. 18/06/2015 se establece que los montos de la Asignación
Universal por Hijo y Embarazo para Protección Social contempladas en la presente Ley, serán los que surgen del Anexo IV del decreto de
referencia;
- Artículo 18, Nota Infoleg: por art . 1° del Decreto N° 779/2014 B.O. 30/5/2014 se establece que los rangos y montos de las
Asignaciones Familiares contempladas en la presente Ley que se perciban a partir del mes de junio de 2014 y hasta el mes de
septiembre de 2014 serán los que surgen de los Anexos I, II y III; y los rangos que se apliquen a partir del mes de octubre de 2014
serán los que surgen de los Anexos IV, V y VI del decreto de referencia;
- Artículo 18, Nota Infoleg: por art . 1° del Decreto N° 779/2014 B.O. 30/5/2014 se establece que los montos de la Asignación
Universal por Hijo, Hijo con Discapacidad y Embarazo para Protección Social contempladas en la presente Ley, que se perciban a partir
del mes de junio de 2014 serán los que surgen del Anexo VII del decreto de referencia;
- Artículo 1°, Nota Infoleg: por art. 1° del Decreto N° 614/2013 B.O. 31/5/2013, se establece que el límite de ingresos mínimo y
máximo aplicable a los titulares de los incisos a) y b) del artículo 1° de la Ley N° 24.714 y sus modificatorias, correspondientes al grupo
familiar referido en el artículo 1° del Decreto N° 1.667/12, será de PESOS DOSCIENTOS ($ 200.-) y PESOS TREINTA MIL ($ 30.000.-)
respectivamente. Ver aplicación art. 10 de la misma norma, texto según art. 1° del Decreto N° 1282/2013 B.O. 4/9/2013, Vigencia: de
aplicación para las asignaciones familiares de los titulares de los incisos a) y b) del artículo 1° de la Ley Nº 24.714 y sus modificatorias,
que se perciban a partir de septiembre de 2013;
- Artículo 18, Nota Infoleg: por art. 4° del Decreto N° 614/2013 B.O. 31/5/2013 se establece que los rangos, topes y montos de las
asignaciones familiares contempladas en la presente Ley serán los que surgen de los Anexos I, II y III del decreto de referencia. Ver
aplicación art. 10 de la misma norma;
- Artículo 18, Nota Infoleg: por art. 5° del Decreto N° 614/2013 B.O. 31/5/2013 se establece que los montos de la Asignación
Universal por Hijo, Hijo con Discapacidad y Embarazo para Protección Social contemplados en la presente Ley serán los que surgen del
Anexo IV del decreto de referencia. Ver aplicación art. 10 de la misma norma;
- Artículo 18, Nota Infoleg: por art. 4° del Decreto N° 1668/2012 B.O. 13/9/2012 se establece que los rangos, topes y montos de las
asignaciones familiares contempladas en la presente Ley serán los que surgen de los Anexos I, II y III del decreto de
referencia. Vigencia: comenzará a regir para las asignaciones familiares devengadas en el mes de septiembre de 2012;
- Artículo 18, Nota Infoleg: por art. 5° del Decreto N° 1668/2012 B.O. 13/9/2012 se establece que los montos de la Asignación
Universal por Hijo, Hijo con Discapacidad y Embarazo para Protección Social contemplados en la presente Ley serán los que surgen del
Anexo IV del decreto de referencia. Vigencia: comenzará a regir para las asignaciones familiares devengadas en el mes de septiembre
de 2012;
- Artículo 1°, Nota Infoleg: por art. 1° del Decreto N° 1668/2012 B.O. 13/9/2012 se establece que el límite de ingresos mínimo y
máximo aplicable a los beneficiarios de los incisos a) y b) del artículo 1° de la presente Ley, correspondientes al grupo familiar referido
en el artículo 1° del Decreto Nº 1.667 de fecha 12 de setiembre de 2012, será de PESOS DOSCIENTOS ($ 200) y PESOS CATORCE MIL
($ 14.000) respectivamente. Vigencia: comenzará a regir para las asignaciones familiares devengadas en el mes de septiembre de
2012;
- Artículo 18, Nota Infoleg: por art. 1° del Decreto N° 1482/2011 B.O. 27/9/2011 se establece que los rangos, topes y montos de las
Asignaciones Familiares y de la Asignación Universal por Hijo para Protección Social contempladas en la presente Ley serán los que
surgen de los Anexos I, II, III, IV del mencionado Decreto;
- Por art. 1° del Decreto N° 1388/2010 B.O. 1/10/2010 se establece que los montos de las asignaciones familiares y de la Asignación
Universal por Hijo para Protección Social contempladas en la presente Ley serán los que surgen de los Anexos I, II, III, IV del
mencionado Decreto)
- Artículo 1°, Inciso c) incorporado por art. 1° del Decreto N° 1602/2009 B.O. 30/10/2009. Vigencia: a partir del 1º de noviembre de
2009;
- Artículo 3°, último párrafo incorporado por art. 2° del Decreto N° 1602/2009 B.O. 30/10/2009. Vigencia: a partir del 1º de noviembre
de 2009;
- Artículo 14 bis incorporado por art. 5° del Decreto N° 1602/2009 B.O. 30/10/2009. Vigencia: a partir del 1º de noviembre de 2009;
- Artículo 14 ter incorporado por art. 6° del Decreto N° 1602/2009 B.O. 30/10/2009. Vigencia: a partir del 1º de noviembre de 2009;
- Artículo 18, inciso k) incorporado por art. 7° del Decreto N° 1602/2009 B.O. 30/10/2009. Vigencia: a partir del 1º de noviembre de
2009;
- por art. 1° del Decreto N° 1591/2008, B.O. 3/10/2008, se establece que los rangos, topes y montos de las asignaciones familiares
contempladas en la presente Ley serán los que surgen de los Anexos I, II y III del mencionado Decreto;
- Artículo 18, inciso a) - Tope máximo de remuneración sustituido por art. 2° del Decreto N° 33/2007 B.O. 24/1/2007. Vigencia: a partir
del 1º de enero de 2007;
- Artículo 18, inciso b) - Tope máximo de remuneración sustituido por art. 2° del Decreto N° 33/2007 B.O. 24/1/2007. Vigencia: a partir
del 1º de enero de 2007
- Artículo 18, inciso j.1) - Topes de remuneración sustituidos por arts. 4° y 5° del Decreto N° 33/2007 B.O. 24/1/2007. Vigencia: a
partir del 1º de enero de 2007;
- Artículo 18, inciso j.2) - Topes de remuneración sustituidos por art. 5° del Decreto N° 33/2007 B.O. 24/1/2007. Vigencia: a partir del
1º de enero de 2007;
- Artículo 18, inciso i) - Tope máximo de remuneración sustituido por art. 4° del Decreto N° 33/2007 B.O. 24/1/2007. Vigencia: a partir
del 1º de enero de 2007;
- Artículo 18, último párrafo - Tope máximo de remuneración sustituido por art. 3° del Decreto N° 33/2007 B.O. 24/1/2007. Vigencia: a
partir del 1º de enero de 2007;
- Artículo 18, incisos a), b) y j) montos de las asignaciones familiares incrementados en un VEINTE POR CIENTO (20%) por art. 6°
del Decreto N° 33/2007 B.O. 24/1/2007. Vigencia: a partir del 1º de enero de 2007;
- Artículo 18, incisos f), g) y h) montos de las asignaciones familiares incrementados en un CIENTO POR CIENTO (100%)por art. 7°
del Decreto N° 33/2007 B.O. 24/1/2007. Vigencia: a partir del 1º de enero de 2007;
- Artículo 18, inciso i) monto de la asignacion familiar incrementado en un CIENTO POR CIENTO (100%) por art. 8° del Decreto N°
33/2007 B.O. 24/1/2007. Vigencia: a partir del 1º de enero de 2007;
- Artículo 3, Topes máximos de remuneración, primer y segundo párrafo sustituido por art. 1° del Decreto N° 33/2007 B.O. 24/1/2007.
Vigencia: a partir del 1º de enero de 2007;
- Artículo 3, Topes máximos de remuneración, primer y segundo párrafo sustituido por art. 1° del Decreto N° 1134/2005 B.O.
21/9/2005, a partir del 1º de septiembre de 2005;
- Artículo 18, incisos a) y b) - Topes de remuneración elevados por art. 2° del Decreto N° 1134/2005 B.O. 21/9/2005, a partir del 1° de
septiembre de 2005;
- Artículo 18, incisos i), j.1) y j.2) - Topes de remuneración elevados por arts. 4° y 5° del Decreto N° 1134/2005 B.O. 21/9/2005, a
partir del 1° de septiembre de 2005)
- Artículo 18, último párrafo: Tope de remuneración elevado por art. 3° del Decreto N° 1134/2005 B.O. 21/9/2005, a partir del 1° de
septiembre de 2005)
- Artículo 3, Topes máximos de remuneración, primer y segundo párrafo, sustituidos por art. 2° del Decreto N° 1691/2004 B.O.
2/12/004, a partir del 1º de octubre de 2004;
- Artículo 18, incisos a), b) y j) montos de las asignaciones familiares incrementados en un Cincuenta por Ciento (50%) por art. 1°
del Decreto N° 1691/2004 B.O. 2/12/2004, a partir del 1º de octubre de 2004.
- Artículo 18, inciso j) sustituido por art. 5° del Decreto N° 1199/2004 B.O. 14/9/2004;
- Artículo 18, inciso j), sustituido por art. 3° del Decreto N° 368/2004 B.O. 1/4/2004. Vigencia: a partir del 1º de marzo de 2004;
- Artículo 18, inciso a) - Inciso sustituido por art. 3° del Decreto N° 368/2004 B.O. 1/4/2004. Vigencia: a partir del 1º de marzo de
2004;
- Artículo 18, inciso b) sustituido por art. 3° del Decreto N° 368/2004 B.O. 1/4/2004. Vigencia: a partir del 1º de marzo de 2004
- Artículo 18, inciso i) sustituido por art. 3° del Decreto N° 368/2004 B.O. 1/4/2004. Vigencia: a partir del 1º de marzo de 2004); -
Artículo 4°, primer párrafo modificado por art. 1° de la Ley N° 25.231 B.O
Leyes Previsionales
-
SISTEMA DE RIESGOS DEL
TRABAJO
Ley 24557
Ley 26773
Ley 27348
CONTINGENCIAS CUBIERTAS
• ACCIDENTES LABORALES
• ACCIDENTES IN ITINERE
• ENFERMEDADES LISTADAS
EXCLUSIONES
1. INTRODUCCIÓN
El conjunto normativo constituyó el "derecho de la previsión social"
que, en nuestro concepto, forma parte del sistema del Derecho de la
Seguridad Social.
aceptado y reconocido por la legislación universal. De este modo, en- existencial", que significa ponderar solamente lo negativo por
sobre el
tendemos que la dignidad de la persona y sus valores inherentes son sumatoria
enriquecimiento que fue aprehendido anteriormente -la
los mismos y con igual intensidad en todos los estadios de la vida. de valores de cada etapa de la vida- y su perfección en igual grado de
actitud existencialy
enri- En este sentido, la vejez es algo muy positivo que amerita protección
quece con los propios de la nueva. Esto genera una
como una contingencia natural, al igual que fueron protegidos otros
vivencial que dará fundamento a la solidaridad generacional, a la uni-
momentos de la vida del hombre, creando ámbitos de protagonismo
dad de la sociedad y al enriquecimiento permanente de la persona.
que son indudablemente enriquecedores, porque están precedidos de
Esta concepción nos permite decir que "la vida es una sola, que la experiencia.
transcurre en diversos momentos y que, a medida que avanza, se en- Aceptar la vejez es también vida, de índole y valores propios. E
riquece con nuevos valores, hasta la captación del bien absoluto que
envejecimiento es un hito de la unidad existencial, cuyo proceso de
es la participación de lo EtERN0: DIOS.
aceptación reporta también el de comprender su sentido.
Por eso, cuando se habla de vejez, envejecimiento, tercera edad,
Si bien hay quienes identifican a la vejez como el paso anterior a la
nos debemos hacer un planteo ontológico de la cuestión para poder muerte, ello no debe ser concebido como una aniquilación de la vida,
abordar el tema con la debida seriedad y amplitud. En este andarivel, sino com0 algo natural y próximo al ingreso de lo eterno. Por ello, así
la pregunta liminar es si la vejez es la conclusión de la vida o si tiene un como en el transcurso de la vida cada edadha sido signada por la espe:
sentido propio, un sentido bueno y profundo. A partir de alli, podrán ranza de alcanzar la próxima y, por ende, la mayor plenitud persona;
hacerse las otras preguntas desde la Sociología o desde la Política Social, la visión real que debemos descubrir y reflexionar sobre los períodos
la vida de la sociedad y fomentar su
que buscan insertar al anciano anteriores a la vejez es que esta etapa también debe estar signada pot
en
el Derecho de la Seguridad
Social etc.).
relevancia e n
La muerte tiene u n a derecho a pensión, esta cultura terminológica, inttodujoo
la medida que el de cujus tenga personas con
Ley No 24.241, apoyada e n
La
contenido que el concepto
en
e n u n a situación
económica
de "prestación" c o n el mismo
al grupo familiar el concepto
mantener corTelación entre
cuyo objeto es énfasis e n que habrá u n a
antes del fallecimiento. jubilación", poniendo
similar a la existente "beneficio" y "contribución".
concubino/a del o la causante, al
o
En este andarivel, el esposo/a viudas también características apuntadas, cabe
de edad, las hijas Con respecto a este tema, y c o n las
solteros menores
Derecho de la
igual que los hijos a la fecha del u n a distinción entre Derecho
a la Jubilación y
a la o el conviviente que
El legislador ha asimilado o dos años si
ha
causante durante cinco años,
el sis
Deber de afiliación: todas las personas que trabajen
en
matrimonio con el/la ende, 1.
como si fuera el/la esposo/a legítima,
y por
tema fornmal de producción,
e n las diversas formas (relacióa
tenido descendencia, sentido, el o la
derechos que aquélla. En este de dependencia o autónomos),
están obligadas a ingrena
c o n iguales o mayores hubiera sido
conviviente excluirá al cónyuge
supérstite cuando éste al sistema formal jubilatorio.
También pueden ingresar per
divorcio. Caso contra-
declarado culpable de
la separación personal o
EL SUBSISTEMA PREVSIONA
2 . Deber de s u m a de
dinero proportional Sistema jubilatorio.
de aportar una en el derecho
e n actividad
remunera-
a su es u n
relación de dependencia infiere que "la
jubilación"
en de los se
- l o s empleados En el De todo lo dicho,
caso
renta presunta-.
Social.
ción y los
autónomos a la contri el Derecho de la Seguridad
la obligación que integra
relación de dependencia prestación propia
trabajadores e n e n proporción también, e s una
extiende a los empleadores lo hemos s e ñ a l a d o como
retorno
butiva también s e Como del derecho,
normativo; s e goza activa. Al s e r
al sueldo del trabajador. de este sistema e n s u vida
cada pres el jubilado aportó bien claro que
la
los requisitos legales para de todo aquello que Social, queda
3. Configurar e n el tiempo prestación de la Seguridad
cumplimiento
del débito
una
sino el
tación. u n a ganancia, del
de la Ju- jubilación n o e s fue protagonista
hacia el jubilado, que
durante el período de espera tiene la
sociedad
de la clase pasiva, e n
Tener en cuenta que c o n d i c i o n e s para que ámbito y
s u s t e n t o
4. las social e n s u
de u n "jubileo", luego
modificar
bilación, la legislación puede progreso
hacerle gozar la
consiste e n
m o r m e n t o s e n que
acceder al beneficio. s u época, que en
t r a n s c u r r i d o la
vida activay
de naturaleza
administra- de haber o desaparece.
de la jubilación, constitutivo
l a b o r a t i v a disminuye
5. El acto otorgante derecho y no capacidad razón
d e c l a r a t i v o de "jubilado",
tiva o contractual,
es
el período de
las p e r s o n a s e s s e debe
c r e a "el
estado de jubilado" El "jubileo" de una suma
de dinero que
de él, y cual la "jubilación"
es
"integralidad",
-a la de
prestación jubilatoria por
el derecho a la
constitucionales
parámetros totalidad de
6. Es imprescriptible: el t r a n s c u r s o
del tiempo. ajustar a los para
subvenir la
pierde por s o c i e d a d lo instituyó
la jublación-
no se
porque la e s e período de la vida
una suma
de pueda t e n e r
en
ddentes a la sola
ELSUBSISTEMA PREVISIONAL
262 BERNABE LINO CHIRINOS
ARGENTINo 3.1. Sujetos comprendidos
3. EL S1STEMA INTEGRADo PREVISIONAL al plasmado e n las leyes gene-
enumeradas precedentemente Elnuevo sisterma previsional sustituye
Laprotección de las contingencias de la vigencia de regímenes
la República Argentina por la rales números 18.037 y 18.038, sin perjuicio
está regulada a partir del 15/07/1994
en
de profesionales.
modificada por la ley 26.425. especiales, provinciales, municipales y
Ley No 24.241 y
e r a verdaderamente novedoso y fue
El ámbito subjetivo que abarca son:
El sistema creado por dicha ley
de innumerables modificaciones, prueba de lo cual
hace eco
Personas que desempeñen alguna
de las actividades en re-
objeto a)
formal y material que se ha dictado e n u m e r a n e n los apartados
el considerable plexo legislativo lación de dependencia que se
vale la pena mencionar la ley 24.463, de rabajo o la relación de em-
e n consecuencia. En especial, siguientes, aunque el contrato
sistema financiero de la previsión
donde luego de determinar que el pleo público fueren a plazo fijo:
a redefinir el concepto
social e r a de reparto asistido, se compromete e n forma per-
ésta e r a propor- 1. Los funcionarios, empleados y agentes que
de prestación, y sale de la tradicional concepción que sean
afirmación tiene por fundamento la manente o transitoria desempeñen cargos, aunque
cional al haber de actividad. Esta del Esta
haber previsional e incluso reducciones a los de carácter electivo, e n cualquiera de los poderes
n o r m a que c r e a topes al
tales parámetroos. do nacional, s u s reparticiones u organismos centralizados,
mismos cuando se alejaban de
descenuralizadoso autárquicos, empresas del Estado, so-
de carácter procesalylo más emblemá- ciedades del Estado, sociedades anónimas con participa-
esta
También ley toca temas
social
tico de todo ello es la transformación del fuero de la seguridad ción estatal mayoritaria, sociedades de economía mixta,
También le da carácter de orden público federala y servicios de cuentas especiales y obras sociales del
sector
e n fuero federal.
c o n exclusión del personal militar de las
fuerzas
esta ley. público,
armadas y del personal militarizado o con estado policial
unamodifi-
Con posterioridad, dictó la ley 26.222, que introduce
se de las fuerzas de seguridad y policiales.
la opción por
cación importante en el art. 30 de la ley 24.241 e n cuanto a
de del sistema de capitalización a reparto 2. El personal civil de las fuerzas armadas y de las fuerzas de
parte de los afiliados pasar
del
destacar la reforma que hace
importante seguridady policiales.
o viceversa. También es
contribuciones
calcular los aportes y
art. 9de la ley 24.241l a los fines de 3. Los funcionarios, empleados y agentes que en forma per-
de jubilaciones y pensiones.
correspondientes al sistema integrado tema de
manente o transitoria desempeñen cargos en organismos
cuanto sustituye al art. 161 respecto al oficiales interprovinciales, o integrados por la Nación y
También el art. 13 e n
claridad por el sector doctrinario, quue atiendan
la ley aplicable, optando con
la de una o más provincias, cuyas remuneraciones se
*
conformidad con las convenciones
cios en la República, si de
E L SUBSISTEMA PREVISIONAL
u n o de servi-
taria. e x c e s o de edad por
c) Compensación: dos años de
Decreto N° 679/95 reglamentario
obtención (art. 19) cios faltante. Al respecto, el
Requisitos para s u 24.241 establece que cualquier
frac-
del art. 19 de la Ley N°
los varones (igual m e n o r de l año,
com-
cumplido el requisito de edad,
tanto fuese
a) Haber ción de edad excedente, aunque
sin perjui- establecida e n el
las mujeres (60 años), faltantes e n la proporción
o superior a 65 años) c o m o establecida e n el art. 37 pensará servicios Esta descripción
cio de la tabla de graduación de edad párrafo tercero del
artículo reglamentado.
confusamente redacta-
de la ley. legislativa -no fácil de entender y
de la siguiente
con-
da-para su intelección se puede ejemplificar
la ley les permite optar por años de servicios y
Con respecto a las mujeres, trabajador varón, que
tiene 27
hasta los 65 años de edad,
con- manera: un
laboral así la edade n 6 años y
tinuar e n la actividad no de edad, excediendo
el empleador 71 años y 6 meses
faltante
forme la escala del art. 128,
e n cuyo c a s o
e n cuenta a
fin de computar el
hacerse cargo de la le tendrán
a
6 meses, se sumado
el distracto laboral sin 3 meses. Por consiguiente
podría provocar e n los de servicios como3 años y
i n d e m n i z a c i ó n por ruptura
anticipada de la relación, años y 3 meses de servicios.
a los 27 años da: 30
de la LCT.
términos del art. 245
en uno o más regí- Caracteres
servicios computables
b) Reunir 30 años de (Tam- actividad del beneficia-
en
reciprocidad.
el sistema de proporcional con el haber de
comprendidos a) No es
menes
cuenta lo dispuesto por el
art. 38).
bién teniendo e n rio.
la
jurídica de "la jubilación"
colación ne-
a
computables" t r a e naturaleza
El tema de los "servicios
de servicios prestados
con b) Participa de la mínima
efectuar el cómputo forma
cesidad de de solidaridad e n
anterioridad a la vigencia de la Ley N° 24.241. c) Responde al concepto bis "el Estado
del art. 14
servicios e n el constitucional
efectuar el cómputo de d) Responde al concepto Social sth ibs»
manera, para se tienen e n beneficios de la Seguridad
De esta
esto es,
servicios más aportes, otorgará los
sentidg de la ley, e n el SIPA y SIJP y
los de o t r o s sistemas
c u e n t a los prestados
EL SUBSISTEMA PREVISIONAL
BERNARE LINO CHIRINOS e n autos
274 CFSS, dictó
sentencia
la Sala I de la del
básico de la Seguridad Social de "la Por consiguiente,
s/Reajustes
Varios", sentencia
e) Responde al principio c/ANSeS
Rodríguez, Jorge Ernesto los parámetros expuestos
universalidad PBU c o n
ordenó el ajuste de la s/Re-
9/08/2009, y Valentín c/ANSeS
determina re "Badaro, Adoifo
de igualdad por la CSIN e n el precedente
el en cuanto
f) Consagra principio del beneficio.
de adquisición
quisitos semejantes para todas las personas. ajustes Varios" hasta la fecha
en
la limitación de 45 años dado que
el art. 32 Ley
Es móvil e n funión de lo determinado por
es
Otra cuestión que surge,
g) de la ley 26.417. han aportado por más de ese nu-
Ello, en c u a n t o
derogación.
año 1997 hasta
su
cación desde el
277
Et SUBSISTEMA PREVISIONAL
computado para
BERNABE LINO CHIRINOS proporcional
al tiempo
forma
tónomos, e n
276 servicios
de servicios
límite de años cada clase de
que tiene
un
haber establezcan
d)es turlhda puesto que le comesponde (el reglamentarias
el que las
normas
determinar monto
apor de
(S5) para año de
servicios con A s i m i s n o , dispone diferentes supuestos
1,55 por cada d e t e r m i n a c i ó n del
haber para los
será equtvalente al
arios
máximo de 35 de
de 6 meses,
hasta u n
a
la forma
r e m u n e r a c i o n e s sujetas
simultáneos.
tes o fracción mayor sucesivos y
de las servicios
calculado sobre el promedio durantes determinó que las remune
contribuciones
actualizadas y percibidas de ANSeS No 918/94 beneficios
servicio) y Así, la
Resolución acuerden
aportes y la cesación del a los que se
de ios afiliados
a
años anteriores será coefi-
el período de 10 Compensatoria raciones a
considerar
actualizadas según los
máximo de la Prestación ley 24.241
serán
porque el haber
cada año de servicios
conforme el Libro
I de la
el MOPRE por (DEANSeS) 63/94.
equivalente a u n a vez resolución
cientes aprobados por
(art. 26). el de salarios
con aportes computados como
indice salarial
resolución sienta
Esta última c o n s t r u c c i ó n (promedio gene-
24): industria y la
Haber de la prestación (art. convenio de la
básicos de la realización de
determinará efectos de facilitar
mensual de la prestación
compensatoria se
no calificado). A los c o e f i c i e n t e s anuales
con
El haber ral personal establece los
n e c e s a r i a s se dividir el
resuitante de
normas:
de acuerdo a las siguientes las operaciones determinado,
lo fueren en indice salarial la ley
con aportes computados la aplicación del de acuerdo a lo que prescribe
1. Si todos los servicios uno y al al 31/03/1991
el cual se
el haber será equivalente índice promediado
indice promediado
del año en
relación de dependencia, del mismo
año de servicio con aportes 23.928, por el valor actualizar (Anexo I).
cada
medio por ciento (1,5%) por de treinta a
u n máximo
remuneraciones
la de Seguridad Social
Secretaría había ordenado al organismo previsional PAP en caso de
reglamentarias
social a dictar las n o m a s
ciones tenidas e n mira para
el otorgamiento de la PC y
Empleo y Seguridad de cálculo del corres- la resolución de ANSeS
señala
establecerán los procedimientos c o n arreglo al índice que
que corresponder,
referida hasta la fecha de adquisición
pondiente promedio. 140/95, sin la limitación temporal
computados fueren autó- del beneficio.
2. Si todos los servicios con aportes ciento
el haber será equivalente al uno y medio por cuestionamiento al tope instituido al
nomos,
o fracción ma- Por otro lado, se presenta el ha decla-
de servicios con aportes
(1,5%) por cada año Al respecto la jurisprudencia
meses, hasta un
máimo de treinta y cinco (35) cómputo de años de servicios. estaría afectando
yor de seis (6) rado la inconstitucionalidad del mismo,
en cuanto se
promedio mensual de los
montos
el elrart. 17 de la Constitución
años, calculado sobre consagrado por
actualizados de las categorías en que
revistó el afiliado. A los el derecho de propiedad
Humberto Bernabé C/ANSeS S/Reajustes
aportes Nacional. (CFSS, Sala l, "Trias
referidos efectos, se computará todo el tiempo
con
situación
excep-
la
BERNABE LINO CHIRINOS está dada por con
278 de ser de este
beneficio
p e r s o n a s que
cuenten
razón recién se
a aquellas
fuera el régimenotorgan- que
de trabajo y
e n c o n t r a r s e
en el resulte difícil
te. años de s e r v i c i o s edad les
pocos cuandopor s u prácticamente
imposible
a d h i e r a n al sisterna, ende,
Esta prestación, e n u n principio, e r a exchusiva para
los afiliados y por
m u n d o activo
del trabajo,
e n el la PBU.
en el régimen de reparto, con pos- obtener
que hayan optado por permanecer requisitos para
Cumplir c o n los propicia
terioridad a la vigencia del Libro I de la ley 24.241, c o n posterioridad u n país que
a
r e n la
Argentina, transcurrida en
al Sistema de s
razón e
la vigencia de la ley 26.425, se unificó par todos los afiliados También tiene su
inmigrantes
con edad
difícil
de
Argentino, art. 16. Muchos casos
les resulta
Integrado Previsional la inmigración.
sistema
formal de trabajo y acceder
en el para
el tiempo, ingresan de s e r v i c i o s y aportes
Este beneficio es complementario de la Prestación Básica Universal de edad, años
cumplir los requisitos
de la Prestación Compensatoria, conformando c o n ellas, en definitiva, PBU.
y al beneficio de la concedía
el haber total de la jubilación otorgada. a la Ley
No 17.310 que
podemos citar 65 años, cual-
Como a n t e c e d e n t e mayores
de
Requisitos: acreditar los requisitos para acceder a la PBUy no per-
personas
v o l u n t a r i o a aquellas servicios
u n retiro 15 años de
cibir Retiro por Invalidez, cualquiera fuera el régimen otorgante. hubieran computado anteriores
el y que
quiera fuera sexo,
años
inmediatamente
- d e los 8
e n el sistema,
c o n 5 años
(Restablecida por la Ley
servicios.
Caracteres
al cese- en los que debían prestar
3. Determinación de la invalidez
el afiliado haya hecho efectiva la
actorbmal y expreso
po dictámenes médicos:
dictamen transitorio
ed aer nfiliación, no siendo computables los períodos anteriores a 4. Caracteres de los
invalidez
dictamen definitivo por
24 dicho eco aunque hubiera habido obligación de afiliarse o por invalidez y
a 9 8e le formmle cargo por aportes. Sólo se tendrán en cuenta los
5. Haber de las prestaciones
sp haya pagado tempestiva y espontá-
anos durante los cuales se
neemente, al menos, la mitad del período de aportes exigido es la contingencia
de carácter patológico que
Concepto de invalidez:
en cada año calendario (Mínimo 6 meses). o ambas, de u n a persona y que,
afecta la capacidad física o psíquica,
permanecer e n
el mercado activo de trabajo.
Caracteres es incompatible con la percepción de toda jubilación, por ende, le impide
trabajo n0, genera a
pensión o retiro civilo militar, nacional, provincial o municipal. La Ley Este hecho, que puede tener origen en el o
N 24.241l limita aún más que su antecesora (Ley N° 18.037) el régimen Previsional el derecho a percibir
adheridas al Sistema
las personas
la pensión entre los beneficios haber de actividad, y que la Ley
de incompatibilidades, ya que incluye a u n a s u m a de
dinero que sustituya el
no acumulables. también, en función de lo aportado.
No 24.24l lo relaciona,
El haber es proporcional a la PBU. Requisitos (artículo 48)
equivalente al 70% de la PBU corres-
el invalidez los afiliados que:
Haber de la prestación: es
Tendrán derecho al retiro por
pondiente. A esta s u m a básica, se debe adicionar la PC y la PAP que
. S e incapaciten física o
intelectualmente en forma totaltotal
por
corTesponda. causa. Se presume que la incapacidad
es
cualquier laborativa una
Invalidez en Edad Avanzada cuando la invalidez produzca e n su capacidad
%) o más; se ex-
disminución del sesenta
y seis por ciento (66
La No 24.347, al instituir en su art. 3° la "Prestación por Edad de ganancias;
Ley cluyen las invalideces sociales o
se
Se lama ingreso base porque es la cantidad de dinero sobre la cual
determinará el porcentaje para establecer el haber.
fecha de fallecimiento del afiliado e n actividad. A los fines de la misma
de
calificación, el afiliado autónomo deberá regisuar el ingreso
sus
a los acontecimientos
Antes pues, de constituir el haber, se debe fijar el ingreso base. aportes durante seis meses de los doce anteriores
dentro del mes
descritos, siempre que cada pago se bubiera efectuado
Para ello, el decreto 526/95, art. 2, reglamentario del art. 97 esta- calendario correspondiente a su vencimiento.
blece que las remuneraciones mensuales se actualizarán hasta el 31 de 1120/94.
marzo de 1991 según el índice que determine la ANSeS, y que a partir de Posteriormente, el Decreto N° 136/97 modifica al Decreto No
derecho para la
esa fecha se tomarán las remuneraciones en sus valores nominales.
Este dispone que se considera aportante regular con
al
percepción del beneficio al afiliado en relación de dependencia que
EI Decreto No 1120/94 (B.O. 11/07/1994) reglamenta el art. 97 con el sele hubieran efectuado las retenciones previsionales correspondientes
anteriores a la
fin de determinar el valor del haber en proporción al del durante treinta meses dentro de los treinta y seis meses
base. Así da las pautas respecto de aquellas personas que han trabajado
valor ingreso fecha de la solicitud del retiro por invalidezo a la fecha de fallecimiento
con derecho a aquel
más de cinco años; para aquellas que no llegaron a cumplir cinco añios, del afiliado. A su vez, considera aportante irregular
afiliado e n relación de dependencia al que se
le hubieran efectuado
criterios de actualización a efectos de fijar el valor.
a los dieciocho m e s e s
las retenciones previsionales correspondientes
a la fecha
A turno, el propio art. 97, con las modificaciones introducidas
su c o m o mínimo dentro de los
treinta y seis meses anteriores
fallecimiento del
a la fecha del
por laLey No 24.347, plantea dos formas de determinar el haber de la de la solicitud del retiro por invalidez o
Sujetos comprendidos anterior al SIPA. Cabe mencionar aquílo notmado por la ley N° 23.515,
cuyo sentido de sanción fue la de regularizar situaciones de hecho'de
disol
aquellas personas que, por diversas razones, se veían obligadas
la viuda; a
Asimismo se prevé que el conviviente excluye al cónyuge supérstite Así para la viuda, viudo o conviviente, siemnpre que no existan hijos
cuando éste hubiere sido declarado culpable de la separación personal con derecho a pensión, les corresponde el 70%.
la
o del divorcio. Cabe recordar que por disposiciones del art. 156 de Ley Si existieran hijos, les corresponde el 50%, ya los hijos, el 20%res-
números 17.562
No 24.241, a nuestro juicio, tienen vigencia las Leyes .
El artículo 6 de la ley establece que se considera remuneración, Compensatoria, Prestación Adicional por Permanencia, Invalidez,
a los fines del SIPA, todo ingreso que percibiere el afiliado en dinero Pensión y Prestación por Edad Avanzada serán móviles.
o en especie susceptibie de apreciación pecuniaria, en retribución o
Este derecho se encuentra garantizado en nuestra Carta Magna
compensación o con motivo de su actividad personal, en concepto de
sueldo, sueido anual complementario, salario, honorarios, comisiones, que prescribe en el art. 14 bis que "el Estado otorgará los beneficios de
participación en las ganancias, habilitación, propinas, gratificacio-
la seguridad social ..J jubilaciones y pensiones móviles
nes y suplementos adicionales que tengan el carácter de
habituales
y regulares, viáticos y gastos de representación, excepto en la parte
El índice de movilidad se obtendrá conforme la fórmula que se
aprueba en el Anexo de la ley 26.417.
toda
efectivamente gastada y acreditada por medio de comprobantes, y
otra retribución, cualquiera fuere la denominación que se le asigne, a=0.Sx RT +0.5x w s ia <b
por vacaciones no gozadas y por incapacidad permanente provocada definida por tramos;
las prestaciones
por accidente del turabajo o enfermedad profesional,
económicas por desempleo, ni las asignaciones pagadas en concepto "a" es el tramo de la función de movilidad previo a la aplica-
se considera remueración las sumas que se
abone ción del límite:
de becas. Tampoco
vinculadas el cese de la relación
en concepto de gratificaciones con
"RT" es la variación de los recursos tributarios por beneficio
laboral en el importe que exceda del promedio anual de las percibidas
(netos de eventuales aportes del Tesoro Nacional para cubrir
anteriormente en forma habitual y regular.
déficits de la Administracióa Nacional de la Segundad Social)
elaborado por el organismo, el mismo comparará semestres
Alrespecto, la Sala I de la CFSS sostiene que "El concepto remunera-
ción resulta indispensable para determinar los derechos previsionales. idénticos de años consecutivos;
292
BERNABE LINO CHIRINOS
EL SUBSIS TEMA
"iv es la
variación del índice
PREVISIONAL
por el Instituto Nacional de general de salarios publicado Percepción unificada (art. 35). -
Este artículo
ción del índice Estadística y Censos o la las
prestaciones del por entonces prevefa que se abone
RIPTE-Remuneraciones Imponibles Prome- varia coordinada con las del sistema de
sistema de
captalización en fortra
dio de los reparto. Si bien no fue derogado
Trabajadores Estables-
publicado la ninguna norma con la sanción de la ley 26.425, de por
ria de por
Seguridad Social, la que resulte mayor. En ambosSecreta previsional, pierde vigencia ya que se establece que unificación del sisterna
se casos
conpararán semestres consecutivos; los beneficiarios de
jubilación ordinaria, retiro por invalidez y pensión por fallecimiento
"b" es el tramo de la función de sean liquidados
por las AFJP bajo las modalidades retiro que
movilidad que opera como retiro fraccionario serán programado o
eventual límite: pagados por el régimen previsional público.
"V la variación de los recursos
es Gradualismo de edad (art. 37).-La ley establece un
totales por beneficio de la edad para el logro de la PBU. Páralos gradualismo de
Administración Nacional de la trabajadores autónomos, perma-
Seguridad
eventuales aportes del Tesoro Nacional
Social (netos de nece constante: se requiere 65 años a los varones y 60 las
a
mujeres.
de la Administración Nacional para cubrir déficits
de la Seguridad En cambio, los trabajadores relación de dependencia,
varones en
mismo compara períodos de DOCE Social).1 para acceder a la prestación, en 1994, debían tener 62 años de edad; en
(12) meses consecutivos:
1996, 63 años; en 1998, 64 años, y a partir de 2001, 65 años.
En ningún la
caso aplicación de dicho índice podrá producir la
disminución del haber que percibe el beneficiario. Las mujeres debían tener 57 añños en 1994; 58 años en 1996; 59 años
en 1998, y a partir de 2001, 60 años.
En este punto se debe recordar
que en un principio la ley 24.241
determinó la movilidad según la variación del AMPO, Declaración jurada de servicios aportes (art. 38).
con Establece -
ElAlto Tribunal, partiendo de loexpuesto en el fallo "Sánchez, Maria En todos los casos en que se acrediten servicios mediante decla-
del Carmen" y "Badaro Adolfo Valentín" del 02/08/2006, en la causa ración jurada, éstos deberán corresponder a períodos anteriores al
"Badaro"ante citada del 26/11/2007, declaró la inconstitucionalidad del 01/01/1969.
beneficiario
7, ap. 2 de la ley 24.463 y dispuso que la prestación del
art. Opción de los afiliados (art. 30). - Con la eliminación del sistema
a partir del 1° de enero de 2002 y hasta el 31
de diciembre de
se ajuste, de capitalización, absorbido y sustituido por el régimen de reparto, por
nivel general,
2006, según las variaciones anuales del índice de salarios, el artículo 1° de la ley 26.425, pierde vigencia la opción de los
afiliados
Censos
elaborado por el Instituto Nacional de Estadísticas y
prevista por la ley 24.241.
no
Acumulación de prestaciones (art. 33).- La misma persona Topes del haber
u n a prestación básica universal, y en
caso
s e r titular de más de
puede limitado por lo normado
compensatoria, ni más de El haber de las prestaciones puede verse
de corresponder, de más de una prestación
debe optar por 24.463 que fija haberes máximos.
una prestación'adicional por permanencia, sino que por el art. 9° de la ley
cada una de ellas.
294 BERNABE LINO CHIRINOS 295
EL SUBSISTEMA PREVISIONA
Con la sanción de la ley 26.417, art. 9o, se modifica el tope antes
citado y se establece que el haber máximo se ajustará conforme la
3.4. Sistemas de penalidades de la Ley No 24.241
evolución del índice previsto en el artíiculo 32 de la Ley 24.241 y sus El útimo Título, el V, del Libro I del Régimen Previsional actual
cometidos. Cabe
modificatorias. prevé la tipificación y sanción de los diferentes delitos
tener en cuenta con la modificación efectuada por
la ley 26.425,
En materia de topes, el Alto Tribunal en el fallo "Actis que
Caporale, que unifica el Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones
en un
Loredano Luis Adolfo c/INPS Caja Nacional de Previsión para la Indus-
unico sistema previsional público denominado SIPA, se dejaron de
tria, Comercio y Actividades Civiles s/Reajustes por Movilidad" sent.
lado algunos de los articulos referidos a las penalidades.
del 19/08/99, sostuvo que "resulta comprobado el perjuicio concreto
que ocasionó la aplicación del sistema de topes ..J, en medida tal que 3.4.1. Delitos contra la integración delosfondos del SUP
la merma del haber resulta confiscatoria de acuerdo con la doctrina
del Tribunal ...], doctrina esta que esta que se compadece con los re- Infracción al deber de información:
cientes fallos donde se establece concepto de que el haber
jubilatorio Infracción al deber de actuación como agente de retención o per-
debe guardar proporcionalidad con el de actividad.
cepción, al deber de depósito y evasión de aportes y contribuciones:
3.3.1. Régimen de Capitalización Individual Si bien la norma remite a la Ley N 22.731 y al Código Penal, con la
sanción de la Ley No 24.769, que deroga a la primera, se crea el nuevo
Este subsistema, creado por la ley 24.241, ha sido derogado por la
régimen penal tributario previsional.
ley 26.425, con la creación del Sistema Integrado Previsional Argentino
que unificó el Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones. Este nuevo régimen realiza una clasificación de los delitos distinguiendo
si son tributarios (arts. l°al6°), relativos a los recursos dela seguridad social
la
No obstante derogación genérica nos encontramos con una si-
tuación especifica en el art. 5° de la ley mencionada, donde permanece
arts. 7o al9) y los fiscales cormunes a ambas especies (arts. 10 al 12).
vigente el dispositivo que las jubilaciones otorgadas bajo a modalidad Los delitos relativos a los recursos de la seguridad social son los
de "renta vitalicia previsional", en lugar de ser abonadas por el sistema siguientes:
general esto es por ANSeS, continuarán abonándose por la correspon-
diente compañía de seguros de retiro. Evasión simple:
organismos de control pertinentes, a saber: la ANSeSyla AFIP (cfr. art 35.1. Art. 156 de la Ley No 24.241
151 y 161 y Decreto No 507/93, ratificado por la LeyNo 24.447 y modifica
do por Decreto No 863/98); la SAFJP (cfr. art. 152); el BCRA (cfr. art. 153 Bl art. 156 de la Ley No 24.241 establece la aplicación supletoria de,
la Comisión Nacional de Valores (cfr. art. 154) y la Superintendencia lasLeyes Nros. 18.037 (t.o. 1976) y 18.038 (t.o. 1980) y sus complemen
de Seguros de la Nación (cfr. art. 155), el art. 147 del SIJP establece que tarias, siempre que se trate de supuestos no previstos por la leyYque,
denuncia pena
el organismo recaudador tiene la facultad de realizar n se opongan ni sean incompatibles con sus disposiciones.
Es decir, que la aplicación del castigo no estará supeditada a la previa
denuncia penal ni será suspendido por la tramitación de la correspo ES decir, la ley permite la aplicación supletoria de los regmeres
diente causa penal (cfr. art. 147) que el propio art. 168 deroga expresamente, con excepción,claro ira}
he
CMAPEVISIONAL
de los arts BO, 81 v82 de ia iev N" }R 037 En realidad, resper to de
dos primerns, mas que mantener 5U J5vss) (CFSS, Saia I, en autos "Guelli, Miguei Damianc/ ANSeS
VIPenia, eali7a una
por un uevo texto donde quedan engiobados sustiuo Dependientes. (Otras prestaciones, sent 79982 del 07/09/1998;
En este sentido, Sala I1, in re
"Zapata. Ramón ANSeS s/
Prestaciones varias", sent.
si las normas quedan derogadas 475, del 0/03/2003 y Sala IlI, en "Gervasutti, Mario Basilin c/ ANSeS"
pretender su aplcación cuando éstas
no se
podr
Congreso de la Nacón definir, en términos claros
ya no
existen. Ergo, debeir, ent. 70527, del 08/04/1998)
de las normas que hace conviVIT Con otras de
y
precisos, cua: El art. 156 es una norma absolutamente genérica con la cual el le
vigencia indubitada
susceptiblesde apiicacion para resolver cas0s en concretos.
gislador pretende llenar posibles lagunas recurriendo a la legislación
anterior y no se deriva de ella concretamente la excusión de la aplica
Por otra parte, el Decreto No 2433/93,
su
reglamentario
establece que "el derecho a las jubilaciones se
art. i"
del art. 156 aón de los arts. 27 y 43, párr. 3°, resultando, consecuentemente, como
fecha de entrada en vigencia del Lihro I, en los rige, hast nadecuada la reglamentación efectuada en orden al art. 156 de la Ley
supuestos contemplad N 24.241 mediante el art. 1° del Decreto No 2433/93.
en los
párs.2 y 3° del art. 43 de la
Ley No 18.037 (t.o. 1976), por lä
vigente a la fecha en que se produjera la incapacidad
o se
cumpli En el mismo sentido, se pronunció la Corte Suprema de Justicia de
la edad requerida" Naión in "Trifiro, José Rubén c/ Instituto Municipal de Previsión
re
Social s/ Dependientes: otras prestaciones", sent. 07/05/1998, al fallar
Como puede observar, si bien se recepta el plazo de graciag
biecido
se
termina. N18.037 por las nuevas disposiciones de la Ley No 24.241, sin advertir
Sobre el particular, ha sido unánime la jurisprudencia de la
ate elreçurrente había cesado en sus tareas el 16 de marzo de 1993
Cám iterio que mantiene en autos "Galli, Norberto Santos c/ ANSeS s/
Federal de la Seguridad Social, en el sentido de que la jubilació restaciones varias", sent. 11/06/2002.
rige por la ley vigente a la fecha de cesación de servicios ( C S J . , e
del 27/10/1992, "Guinot de Pereyra, Blanca c/ Instituto Municipa4 Sin perjuicio de ello, en oportunidad de pronunciarse autos "Jau- en
Previsión Social", JA, 19931689; crit. Brito Peret y Jaime, Régimer María Elena c/ INOS Caja Nacional de Previsión para el Personal
Previsión Social. Ley No 18.037, pp. 128/129) yni el legislador ni e Etado y Servicios Públicos s/ Reajustes por movilidad", tambien
pueden, en virtud de una ley nueva o de su interpretación, arreba 06/2002, resolvió que improcedente el reajuste del haber
era
piatorio en los términos de la Ley No 22.955 cuyo Decreto regla-
alterar un derecho patrimonial adquirido al amparo de la legisla entario No 3319/83, preveía la aplicación del art. 43 de la Ley No 18.037
anterior, ya que el principio de no retroactividad deja de s e r una 1976)-si al cumplir la interesada la edad requerida (60 años), el
ple norma legal para confundirse con el principio constituciona
la inviolabilidad de la propiedad (CSIN, sent. del 24/03/1994, "Jaa dado régimen había sido derogado por la Ley No 23.966.
Alberto", JA, 199711sínt., idem, sent. del 12/09/1996, "Francisco
e Hijos Agropecuaria c/ Provincia de Buenos Aires", JA, 1997IIsin" Las jubilaciones y el derecho judicial
que, cuando un afiliado ha dejado el servicio bajo la vigencia d e En el momnento en que estamos realizando este trabajo, conviven
ley con el objeto de acogerse a la jubilación que ella prevé, la leyg on el SIJP un altísimo número de situaciones regidas por el anterior
debe decidir su derecho es la que se hallaba en vigor cuando deg
stertia jubilatorio corporizado en general por las Leyes Nros. 18.037
actlvidad, sin queotra posterior pueda tener alcance retroactivon 8.038.
mismo acontece para los casos de muerte, a efectos del bemefici
actualmente vigente
pensión a los causahabientes (En el misno sentido,
Germán B or ello, asume importancia el derecho judicial
situaciones anteriores a
Social Derecho Civil, LL, 1968, B Eemerge de la asunción de conflictos por
Campos, Estudios de Previsión y
EL SUBSISTEMA PREVISIONAL
300 BERNABE LINO CHIRINOS
Bsta es la razón por la que citaremos jurisprudencia relativa a la El art. 95 de la Ley No 24.241 ha diferido de la reglamentación la
aplicación de aquellas normas, sin perjuicio de consignar casos que determinación del carácter de aportante regular e irregular pero no
ya se plantean con motivo de la aplicación del SIJP se advierte que tal reglanentación dispuesta por los Decretos
Nros.
1120/94, 136/97 y 460/99 hayan agotado todas las situaciones suscep-
Aportante regular e irregular
tibles de configurarse en orden alo dispuesto e n el aludido art. 95, inc.
Para determinar la calidad de afiliado regular, la Cámara ponderó ap. 1 y 2, de modo que la jurisprudencia
a), debe establecer soluciones
con el principio de justicia
que el comienzo del cómputo del plazo previsto por la reglamentación que configuren la verdad jurídica objetiva
del art. 95 de la Ley No 24.241 debía ser considerado con relación al que debe la decisión del caso particular. Por tal razón corres-
presidir
momento en que el causante se incapacitó. (CSJN, en autos
"Elgadab ponde confirmar la sentencia que consideró a la actora con derecho
a pensión. (CFSS, Sala I, en autos "Terrusi, María Isabel c/
ANSeS s/
de Bugna. Elena
E652XXXVIIN).
Celina c/ ANSeS s/ Pensiones", sent. del 16/09/2003,
Sumario", sent. 08/03/2001).
Si el afiliado en la vida activa
cumple con los requisitos de aportes No es concebible que el retardo, que bien puede estar originado
máxinos para obtener un beneficio de jubilación ordinaria, esa sola -como en el caso de autos- por la internación del solicitante, autorice
circunstancia lo convierte en aportante regular en el período del beneficio con causa en u n supuesto especial de caduci-
aunque la pérdida
previo al cese por invalidez o muerte no haya reunido los requisitos es irrenunciable e
fornales de aportar en los períodos indicados en la reglamentación.
dad. El derecho al retiro por invalidez imprescripti-
ble, y la figura de la caducidad es extraña a la materia. Por ello, dicho
Admitir la tesis contraria, lisa y llanamente sería convalidar un plazo de caducidad es inconstitucional en la medida que el derecho
referido es irrenunciable e incaducable (art. 14 bis de la CN).
fraude del sistema previsional, respecto afiliado que de buena fe
a un
contratar entre
la
legislación vigente
cónyuges,
noexiste
ni específica de
las prestaciones se hallaran en vías de cumplimiento. (CFSS, Sala I, en prohibición genérica
celebrar contrato de trabajo; por otra parte, la independencia de lo4
autos "Checa, Elvira c/ ANSeS s/ Jubilación y retiro por invalidez", sent.
def. 108199, 29/12/2003). patrimonios -aún gananciales- de los cónyuges que estableció en
304
BERNABE LIN HIRINOS EL S08$ISTEMA PREVISIONAL
La
un desequilibrio esencial en su economía particular.
jubilación por edad avanzadaha sido instituida por el legislador a
fin de proteger a aquellos que durante su vida útil no La legislación previsional no requiere el estado de indigencia para
hubieran reunido
todos ios requisitos legales que exigen los sistemas de ni tamp0oco exige que
previsión social. que un beneficio pensionario sea procedente
Ese aspecto impone a los jueces una
mayor cautela en el examen de las dicha situación de "estar a cargo" se configure durante todo el lapso de
circunstancias fácticas y de las pruebas acompañadas, así como tener convivencia de causante y peticionario. (CSJN, en autos "Gómez, Alicia
en cuenta la naturaleza alimentaria de la
prestación y su protección c/ ANSeS s/ Pensiones", sent. 11/07/2002, G517XXXVIn).
constitucional (cfr. CSIN. sent. 15/02/1992, "Balghera, Remigio Rober-
to"). (CFSS. Sala L en El fallo de Cámara confirmó el pronunciamiento de primera instan-
autos "Rodríguez, Vicente c/ ANSeS", sent. def. cia que reconoció el derecho pensionario invocado por la peticionaria
84417, 15/03/2000).
en razón de las la aludida padece una
siguientes circunstancias: a)
La normativa del art. 34 bis,
ap. 4, de la Ley No 24.241, en cuanto incapacidad laboral del 100%; había fallecido y el padre la abandonó
estabiece sin excepción la
incompatibilidad
absoluta entre el goce de la a los seis meses de vida y se ignoraba su paradero. Por ello, se consi-
jubilación por edad avanzada y la percepción de deró cunplido el requisito de orfandad exigido por el art. 38 de la Ley
cualquier jubilación,
pensión, retiro civilo militar -sin perjuicio del derecho del benefi- No 18.037.
ciario de ejercer el derecho a
opción-, resulta todavía más limitativa
que la legislación anterior, puesto que ahora incluye a la Por entender que el Tribunal "a quo" interpretó correctamente las
los beneficios que no se
pensión entre normas aplicables indagando su verdadero alcance tuitivo mediante
pueden acumular con la prestación por edad
avanzada. (CFSS, Sala I, en autos "Pruneda De un estudio racional de sus términos, la Corte Suprema confirma la
Collada, Palmira c/
ANSeS", sent. def 84803, 31/03/2000). sentencia de la Sala I de la CFSs. (CSJN, en autos "Monzón, Graciela
Mónica c/ ANSeS s/ Pensiones", sent. 27/05/2003, M806XXVI).
Pensión
La persona a la que el causante y su esposa dispensaron un trato
El hecho de que el causante
figurase como garante en los contratos equivalente al de una hija carece de derecho a la pensión solicitada,
de locación de vivienda celebrados
por la locataria no es prueba sufi- pues no es hija biológica ni adoptiva de aquély no tiene ningún paren-
ciente a los efectos de acreditar la convivencia de ambos en tesco que habilite la pretensión. La enunciación de derechohabientes
aparente
matrimonio durante los cinco años anteriores al fallecimiento del contenida en la norma aplicable (art. 38 de la Ley No 18.037) es taxativa
titular. yno contempla el caso planteado (del voto de la mayoria).
Por otra parte, las declaraciones de los testigos, confusas, escuetas Remitiéndose en particular, y entre otros argumentos, a la extensón
y no
coincidentes, no se encuentran avaladas
por prueba documental del derecho pensionario a favor de la hijastra que la Corte Suprema ba
308
BERNABE LINO CHIRINOS EL SUASISTEMA PREVISIONAL 30
eiectuado (Fallos: 292:578), la
minoría señala que corresponde valorat la
siruación presentada por la peticionaria de la pensión que desde los
seguridad social dotado del nismo carácter-art. 14 nuevo, CN-" (cfr
ue criada como
hija por el causante y sucónyuge, quienes se les Banos
a
CSIN, sent. 30/05/198S, "Batillana, María Alicia" y dictamen de la SGT
suguarda encago
definitivayquienes legaronapromover su juicio de prommociotn Ne6986del 10/11/1986i). En consecuencia, acreditadoel abandono paterno,
con la conformidad como así también la situación de carencia económica en que quedaran
de la madre
men c/ ANSeS s/ biológica. (CSIN, en autos "Sbrocca, Car por tal motivo los menores, resulta adecuada la solución a que arlbó el "a
Pensiones", sent. 11/06/2003. S1056XXXVI).
quo"-otorgando el beneficio de pensión derivada del fallecimlento de
La Ley N 24.241
en el ámbito
redujo considerablemente las personas a quienesS la abuela- en cuanto afirma que la orfandad requerida por el art. 38, inc.
previsional, se les reconocia el derecho a pensión. Com- L, pto. d) de la Ley No 18.037, no es la deriváda del fallecimiento de ambos
parado con el régimen de la Ley No l8.037, la desprotección. (CFSS, Sala I, en autos
quedaron
posibilidad de acceder a tal prestación los padres, losexcluidos dela progenitores, sino la asimilable a
hermanos, los "Barrero, Juana Margarita c/ ANSeS", sent. def. 85533, 28/04/2000).
nietos, entre otros. El
hecho de que la ley previsional reconozca, cuando
no existan
derechohabientes, derecho 'sobre el saldo de la cuenta de Retroactividades
capitalización individual" a los herederos del causante declarados
cialmente (art. 54, Ley No 24.241), resulta coherente judi- En el caso el actorpretendía percibir las s u m a s derivadas de que sse
con el
capitalización, ya que dicha cuenta -que se forma con los régimen de
incluya en el haberpensionario de su madre el suplemento establecido
afiliado del
aportes 2744/93 que hubiere correspondido por el lapso quue
y de la que él es su titular- está fuera del por el Decreto N°
sector público. Por ello, el
marco solidario del vadesde el 01/01/1994 hasta su falleciniento, 28/10/1996 y que en vida
carácter de heredera de la madre del occiso,
no le da derecho a obtener los beneficios no lo había reclamado.
No 24.557). (CFSS, consagrados en la LRT (Ley
Sala I. en autos "Benítez, César confirmar la sentencia de primera instancia que
ART", sent. def. 84555,
Diego c/ Provincia Corresponde
22/03/2000). rechaza la demanda, toda vez que la causante no ejercit el derecho
de recomponer económicamente su haber pensionario, el heredero,
La CSJN, en cuanto al alcance que debe darse al art. 1° de la
No 17.562, ha entendido que la separación de hecho
Ley basado en generales del Código Civil, pero olvidándose
los principios
por sí sola no perjudica de la ley especifica (art. 111, Ley No 21.965), no puede pretender subro-
el derecho a
pensión, ya que es condición para la pérdida del beneficio garse en los derechos de la "de cujus" pues ello sería lisa y llanamente.
que la separación se hubiera producido por culpa de ambos o por culpa
exclusiva del supérstite (cfr. sent. del 30/07/1974, "Cordero de (CFSS, Sala lI, en autos "Dall'Orto, Ricardo Miguel Antonio c/ Caja de
Giménez, Retiros Jub. Pens. Policía Federal Arg. s/ Personal Militar y Civil de las
Viola, ED, 57278, con nota de G.J. BIDART CAMPOs). Asimismo, sostuvo FF.AA.y de Seg.", sent. 17/06/2004)
que -la inctusión de un beneficio que no desplaza a otro acordado con
anterioridad sino enla proporción que establece la ley, resulta acorde con el En el caso la viuda pretendía el pago de los haberes correspon-
principio de solidaridad base del sistema de la seguridad social, sin que el dientes al reajuste obtenido por su extinto esposo en sede judicial. La
derecho a pensión se vea afectado", y que "la sentencia de primera instancia resolvió que debía acompañar copia de
vigencia de este principio
no menoscaba la extensión
que legítimamente corresponde otorgar a la la respectiva declaratoria de herederos.
noción de derechos adquiridos, a efectos de evitar su
los fines tuitivos perseguidos por el Poder
contraposición con La Cámara dispuso que si la viuda ya había adquirndo la calidad de
Legislativo en la materia. (Cfr. pensionada, tiene derecho a percibir directamente los haberes jubila-
CSJN, sent. 05/06/1996, "Colli, Liria" y sent. del 05/11/1996, "Echegaray,
Marta", voto del Dr. Vázquez). (CFSS, Sala I, en autos "Staniccio, Antonia torios impagos, sin necesidad de promover juicio sucesorio ni realizar
Leonildec/ Caja Nacional de Previsión de la Industria, Comercio y Acti- las diligencias que le fueron exigidas. (Art. 20 de la Ley No 14.370).
vidades Civiles", sent def. 84782,31/03/2000). (CFSS, Sala IL, en autos "Lavezzari, Aydé Teresa c/ ANSeS s/ Ejecución
Previsional", sent. 24/02/2003).
Las leyes previsionales, con el instituto de la
pensión a los distintos
deudos, tienden en definitiva a proteger ese núcleo constituido por los Derecho de acrecer
integrantes de la familia, cumpliendo de ese modo con el objetivo de
alcanzar "la protección integral de la familia, mediante un sistema de
El derogado 41, inc. 3, de Ley No 18.037, que
art. contemplaba elno se
acrecimiento proporcional de los copartícipes de una pensión,
310 BERNAREINOHIRINOS FL SUBSISTEMA PREVISIONAL
opone ni resulta inompatible con las no mas del SUP y resulta de Teixeira, (Casimiro s/ SPA infracción Ley No 24.769", sent. 04/04/2002
aplicación en os téIminos del ait. 156 de la I ey N 24.241. DI53XXXV).
Las leves deben ser examinadas dando
pleno efecto a la intención El silencio en torno al deber que pesa sobre los pensionados de
del legislado, quien computa el
conjunto de los preceptos de manera denunciar el estado civil implica la violación de un deber jurídico
que armonicen con el ordenamiento juridico restante y los principios de manifestar lo que se calla y por tal silencio el silencio engañoso
constitucionales, a fin de que el intérprete se sitúe por encima de la representa un caso de comisión de estafa por una omisión reprimida
ley
particular para ubicarla dentro de la totalidad del sistema legal. en el art. 172 en función del art. 174, inc. 50 del Codigo Penal. (CNApel.
Criminal y Correccional Federal, Sala I, en autos "Escaiante, Orlinda
la Corte
Suprema confirmó el fallo de Cámara que reconoció el s/ Procesamiento", sent. 04/03/2004).
derecho de acTecer en la pensión a favor de la viuda del causante.
(CSJN,
en autos 'Pino. Susana Emilia c/ ANSeS s/ Acrecimiento de Partiendo de la base que el sistema de impresión láser implermen-
cargo contra el beneficiario", sent. 15/04/2004).
pensión- tado para la confección del DNI tornó burda y notoria la falsedad del
documento presentado ante la entidad bancaria, corresponde descartar
Modalidad de pago la tipicidad penal de la falsificación, ya que las caracteristicas del do-
Por el voto de la mavoría de cumento obstaculizan la configuración del ardid de la estafa-figura
sus
integrantes,
la Sala III de la CFSS
confirmó la sentencia de primera instancia
que había ordenado abonar penal en orden a la cual la incriminada fue procesada en calidad de
en dólares estadounidenses o en
pesos en cantidad suficiente para ad-
autora y en grado de tentativa
quiririos en el mercado libre de cambios, una rentavitalicia previsional Toda vez que el engaño intentado por la imputada se limitó a la
pactada en la primera de dichas monedas y que después fue pesificada. exhibición del documento de identidad faiso, la inidoneidad de la
(CFSS, Sala III, en autos "García Camed, José Ornar c/ PEN Otro s/ falsificación de este instrumento destierra la posibilidad de que haya
y
Amparos y sumarisimos, sent. 31/03/2004). mediado un comienzo de ejecución del delito de estafa. (CNApel. Cri-
minal y-Correccional Federal, Sala I, en autos "L. M. N. s/ Consulta",
En igual sentido también se ha
pronunciado por mayoría la Sala I de sent. 04/03/2004).
la CFSS, en autos "Petroli, Amalia Susanac/Poder
Ejecutivo Nacional s/
Amparos y Sumarisimos", sent. Interlocutoria 62.619, del 31/08/2004. El art. 135 de la Ley No 24.241 reprime las maniobras encaminadas
a limitar el derecho de elección del trabajador a elegir libremente la
Delitos previsionales
AFJP a que desee incorporarse. Procede, en consecuencia, el procesa-
La Corte dejó sin efecto el fallo de un tribunal federal de miento en orden al delito previsto en la mencionada norma respecto
provincia del promotor de una AFJP que suscribió la solicitud de afiliación de un
que absolvió a un imputado en orden al delito previsto y reprimido en
el art. 9° de la Ley No 24.769 trabajador que no había firmado ese documento.
(apropiación indebida de recursos de la
seguridad social). La mayoría de los integrantes de la Corte
Suprema Corresponde asimismo el procesamiento de ese promotor por el
entiende que el fallo absolutorio carece de adecuada fundamentación delito de estafa previsto en el art. 172 del Código Penal, en concurso
ysobre la base de la doctrina de la arbitrariedad traída a colación por la ideal con el reprimido en el art. 135 de la Ley No 24.241, en razón de
Procuración General de la Nación, hace lugar al recurso extraordinario haber
percibido comisión
una por la incorporación de un trabajador
interpuesto por el Representante del Ministerio Público. elegido, puesto úue no firmó la respectiva
a
una AFIP que no había
en lo
La responsabilidad penal del solicitud. (CNApel. Penal Económico, Sala B, en autos "Ramírez,
imputado no puede descartarse dado Roberto A." sent. 14/06/2002).
gue no se acreditó que los aportes del personal dependiente no fue-
ronretenidos de sus remuneraciones, mientras que por otra parte, se
3.6. Jubilación anticipada Ley 25.994 y decreto 1454/2005
comprobó que, no obstante las circunstancias puestas de manifiesto
para justificar el incumplimiento de obligaciones previsionales, abonó En la República Argentina, el panorama legislativo en
por anticipado
materia
un pagaré sin protesto. (CSJN, en autos "Da Conceigao jubilatoria ha sido completado por la ley que crea la prestación de
312 BERNABÈ LINO CHIRINOS EL SUBSISTEMA PREVISIONAL
jubilación anticipada. Esta se debe otorgar a
aquellas personas Ley No 24.241; en ningún caso puede resultar inferior al haber mínimo
habiendo cumplido que
los requisitos de
años de servicios del Régimen Previsional Público de Reparto.
encontrarse en situación de y computables
desempleo
establece el SIPA. Como veremos el
no han alcanzado la edad
quue En la fecha en que los beneficiarios de la Jubilación Anticipada
goce de la
anticipada será como máximo por el términoprestación
de la jubilación
cumplan el requisito de edad exigido por el art. 19 de la Ley No 24.241,
de 5 años.
pasarán a percibir automáticamente el haber que corresponda, de
Larazón de ser de esta ley las que cada cual tenga derecho.
fundamentalmente es crear un colchón conformidad con las prestaciones a
taciones protectores de la salud gozar de las pres prestación con la realización de actividades en relación de dependencia
innhan e n el régimen de regularnzaciÓn el afiliado en cinco años de servicios, a su elección, sin que puedan
implementado por el Capí-
tuo 11 artcuo 8 de la ley N° 24 476, modificado por el artículo 3° de computarse fracciones menores de un año
I to N 1454/5 y sus normas reglamentarias, cuando se encuentren
la siguiente escala:
peribiendo ualquier tipo de planes sociales, pensiones graciables o El haber resultante quedara sujeto a
no contrnbutivas jubilación.
pensióno retim civil, militar o policial, ya A) Sueldo promedio hasta quinientos pesos moneda nacional (mS n
propios 'a nadie le lícito hacer valer un derecho en contra- nacional (mS n 1.210) más el sesenta por ciento (60%) de
actos
dicción con su anterior
es
pesos moneda
moneda
conducta", debiendo entonces la demandada la diferencia entre el promedio básico y mil quinientos pesos
las consecuencias de su propio accionar, corresponde hacer
enfrentar
lugar a ios agravios vertidos por la actora recurrente en razón de todo
nacional (ms n 1.500).
niil qui-
lo expuesto sin entrar a considerar la validez constitucional de las nor- E) De más de dos mil pesos moneda nacional (mS n 2.000):
nientos diez pesos moneda nacional (mS n 1.510) más ei cuarenta por
cuestionadas". CFSS, SalaI, "Cardoso,
mas
Disna c/ANSeS s/Amparos ciento (40%) de la diferencia entre el promedio básico y dos mis pesos
y Sumarisimos", sent. int. del 13/02/2009.
moneda nacional (m$ n 2.000).
RESUMEN DE LEYEs PREVISIONALES En ningún caso el monto de la jubilación ordinaria podrá ser inferior
(EVOLDCiÓN DEL cONCEPTo DE JUBILACIÓN): a doscientos pesos moneda nacional (mS n 200) mensuales.
Ley 4.349: (10/9/2004). Ley 13.948 (30/09/1948). Régimen de previsióa para el personal
de la marina mercante, aeronáutica civil y afines.
Arnt. 17: La jubilación es ordinaria o extraordinaria. La ordinaria
Art. 51. E l haber mensual de la jubüación ordinaria integra
se
equivale al 2.70% del último sueldo multiplicado por los años de servicio
del que obtenga su jubilación. La extraordinaria al 2.40% del último calculara en relación al promedio de los cinco (5)
años calendarios en
sueldo multiplicado también por los años de servicio del jubilado. incluidos
los cuales el afiliado hubiese percibido m a s remuneración,
sin prestación efectiva de servicios a que
Ley 13.338 (28/09/1948) Jubilación de Ferroviarios; modificación los períodos de antigüedad
a la siguiente escala:
se refiere el art. 25y de acuerdo
de la Ley 10.650.
A) Sueldo promedio hasta quinientos pesos ($ 500. ) , el noventa y
Art. 17. El haber mensual de la jubilación ordinaria se calculará
con relación al promedio de las remuneraciones totales percibidas por
dos por ciento (92%);
316 EL SUBSISTEMA PREVISsIONAL
BERNA E IINOLHIRINOS
B) De mas de
quinientos pesns (s 500) hasta mil pesos ($ 1.000), Art.5FI haber de la jubilación ordinarta serd equivalente al
cuatrocientos sesenta pesos (S 46O), más el ochenta por ciento (80%) chenta y cinco por ciento (85 ) de la rermuneración total, Incluyernido
entre quinientos pesos (S 500) y el excedente; compensaciones y suplementos, excepto el sueldo anual complemen-
Ley22.929 (27/09/1983) Jubilaciones y Pensiones- Régimen es- Art. 97.-Se entenderá por ingreso base el valor representativo
pecifico para investigadores científicos y tecnológicos. del promedio mensual de las remuneraciones y/o rentas imponibles
EL SUBSIsTEMA PREVISIONAL 319
318 BERNABELINO CHIRINOS
"necesaria proporcionalidad"
declaradas en los cinco (5) años anteriores al mes en que ocurra el sistema previsional argentino es de la
fallecimiento o se declare la invalidez transitoria de un afiliado. No se naturaleza "sustitutiva"
entrelos haberes, asignándole al de pasividad
tendrán en cuenta en el calculo precedente los importes correspon- alcanza con una situación
yagregándose que el "conveniente nivel"
se
En primer
ley garantía de seguridad jurídica, roca sobre la que se estructura el
hugar, debe señalarse el carácter alimentario del edificio juridico doctrinario y jurisprudencial. que impone al Estado
haber previsionai y su condición de que
proiongación de la remuneracióón otorgar los beneficios de la seguridad social que tend rán carácter de
condicionan y, de aigún modo, establecen los parámetros integral e irrenunciable.
cación dei concepto de movilidad. para la apli-
Tal afirmación se
hasta aquí reseñado y se cortesponde con lo
completa con reiterada doctrina de esta corte
El concepto de integralidad de la constitución. norma pétrea y no
segun ia cuai ei cuestionable, porque si no seria violar la estructura de la seguridad
principio básico que sustenta el sistema
gentino es el de la necesaria previsional ar- juridica, se trasunta en el concepto legal y jurisprudencial de "adecuada
proporcionalidad que debe existir entre el
haber de pasividad yel de actividad, proporcionalidad" entre el haber de actividad y el de pasividad.
entendiendo dicha relación como
parámetro razonabile para conjugar la naturaleza del haber En materia jubilatoria, integral significa igualdad entre lo que se
los fines que
persigue su reconocimiento el previsional,
razonabie reglamentación de la materia y establecimiento de una percibe en pasividad y lo que se percibió en actividad.
sus citas; 292:447 (Doctrina de Fallos: 289:430 y
y muchos otros posteriores). En relación con ello, el De los datos legales y jurisprudenciales que con abundancia acabo
tribunal también expreso
que ias exigencias de
conveniente adap-
una de citar, se desprende con claridad que históricamente la prestación
tación de ia
prestación jubilatoria han de considerarse cumplidas, en jubilatoria guardo una proporcionalidad muy importante con ei haber
principio, cuando a través de su haber actualizado el propio del jubilado en actividad. Fue integral, sustitutiva y proporcional
una situación jubilado conserva
patrimonial proporcionada a la que le correspondería de respecto a lo que el jubilado en concreto, percibia en actividad.
haber continuado en actividad
(Fallos: 255:306).
Esa cultura nació ya en el año 1904 y se mantuvo incólume hasta
CSJN, "Badaro", 2006, Fallos: 329:3089. 1994, cuando la ley 24.241, actualmente vigente, intento cambiar esa
14) Que la movilidad de que se trata no es un cultura y borrar el hecho de la proporcionalidad entre el haber de ac-
como pretende el actor, sino que es una previsiónreajuste por inflación, tividad y el haber de pasividad.
nido social referente a la índole
con
profundo conte-
sustitutiva de la prestación
para ia cual es menester que su cuantía, jubilatoria, No obstante este quiebre en la historia, que lamentabiemente to-
modo diferente según las que puede ser establecida de davía existe, el poder judicial a través de los Fallos: que se mencionan
con los
épocas, mantenga una proporción razonable retono la idea de que el haber previsional debe tener una adecuada
ingresos de los trabajadores (Fallos: 293:551; 295:674; 297:146; proporcionalidad con el haber de actividad.
300:616; 304:180; 305:611, 770, 953; 308: 1848 y 310:2212).
De esta manera nos encontramnos con una dicotomía entre la con-
CSIN, "Ellif, Aiberto", 11/08/2009
cepción legal administrativa y la concepción jurisprudencial.
6) que tal conclusión concuerda con lo señalado
el sentido de que el por el tribunal en Frente a ello, la doctrina de la corte suprema de justicia de la nación,
empleo de un indicador salarial en materia previ-
sional no tiene como finalidad el deterioro inflacionario
como interprete ultima de la relación entre la constitución nacionaly
sino mantener una razonable compensar las normas inferiores, es la que debe primar, so pena de atentar contra
proporción entre los ingresos activos y el orden jurídico e institucional.
EL SUBSISTEMA PREVISIONAL
(Jubilaciones y
pensiones para 18.037).
19.803 No
el ámbito del poder judicial, L e y No modifica la Ley
Finalmente, la situación conflictiva en relación de dependencia,
terísticas especiales yúnicas de ciertas actividades que requieren en el Ley No 22.430 funcionarios
de los
sector activo comprendido una dedicación especial y tiempo completo, (Jubilaciones y pensiones
Ley No 22.731
"carrera". Exterior de la Nación).
amén de ser la actividad comprendida fruto de una
del Servicio
Investigado-
para
han justificado que el legislador considere la necesi- 22.929 (Jubilaciones y pensiones Nros.
Estas razones
Ley No modificado por Leyes
dad de garantizar al retirado de la vida activa un nivel de vida acorde res Cientificos y Tecnológicos,
con el alcanzado a lo largo de su cursus
honorum. Ello no significa un 23.026 y 26.626).
deben reunir los re- el personal
privilegio, ya que, para acceder a esa jubilación, No 22.955 (Jubilaciones y
pensiones para
de la Ad-
similar al Ley civil
quisitos de años de servicios y de años de aportes y edad,
de escalafón para el personal
contributivos comprendido e n el servicios e n el
de todos los habitantes. Es más, se les imponen sistemas ministración Pública
Nacional y el que preste
o Comandos
más gravosos, como en el caso de los magistrados. Conjunto
Ministerio de Defensa Estado Mayor
sistemas mediante los cuales "se busca en Jefe de las Fuerzas Armadas).
decir,
Es son aquelos
condiciones jubilatorias lo más Personal de la
determinados sectores pensiones para el
garantizar a Ley No 23.034 (Jubilaciones y del Interior).
beneficiosas posibles" por el tipo de actividades que desarrollan. Presidencia de la Nación y del
Ministerio
servi-
corresponde hacer una breve reseña de
Normativa:
la evolución del
Ley No 23.682 (Incorporación del personal que prestó
a este tipo de regímenes. determinados organismos al
panorama legislativo en lo que respecta cios en plantas permanentes de
el régimen régimen de la Ley No 22.955).
El 26/10/1966 publicó la Ley N° 16.989 que reguló
se
Personal del
jubilatorio para "aquellos que hayan ejercido la presidencia y vicepresi- Ley No (Jubilaciones y pensiones del
23.794
No 18.464
dencia de la Nación". Asimismo, el 10/12/1969 se dictó la Ley Cuerpo de Guardaparques Nacionales).
Funcionarios
que regula el "Régimen Previsional para Magistrados y docentes al régimen ju-
diversos Ley No 23.895 (Incorporación de los
del Poder Judicial". Con posterioridad, comienzan a regir Pública).
bilatorio del Personal Civil de la Administración
regímenes especiales, como por ejemplo:
del 31 de diclemn-
Ley No 19.396 (Jubilaciones y pensiones. Estado. Poder Ejecu-
La Ley No23.966 (B.O., 20/08/1991) derogó a partir
Leyes Nros. 16.989,
bre de 1991 las siguientes disposiciones legales:
tivo Nacional. Presidencia de la Nación).
8ERNA8S INDTHIRINON f 8ITEMA PPEVISIONAL
para Magistradas y Funcionanios del Poder Iudicial: Puncionarios del (CSIN, "Craviotto, Gerardn Adolso
y otros c/ Estado Nacional PEN Ministerio de Justicia de la Nación
Ministerio Püblico de la Naion: Puncionarios
de la Fiscalia Nacional de s/ Empleo público").
Investigaciones Administrativas; Vocales del Tribunal Fiscal de la Na
Gón; legisladores Nacionales;
Ministros, Secretarios y La Ley No 25.668 (B.O, 18/11/2002), art. 1, derogó las Leyes Nros
del Poder Subsecretarios
Ejecutivo Nacional: Secretarios y Prosecretarios fue observada por el Decreto
a
oBuralidad de votos por la Cámaras de nombrados 22.731,
No 2322/02
21.540.
24.018 ycuanto Dicha normativa
la derogación de la Ley No 22.731; los
Nacon Procurador General del Tesora; Senadores y Diputados de la
en
establece
de ia Nación: Intendentes;
Vocales del Tribunal de Cuentas arts. 1a 17y 26 a 36 de lade No 24.018 y la Ley No 21.540 manteniendo.
Leytales
Concejales, Secretarios y Subsecretarios del de tal forma, lavigencia disposiciones y derogando los arts. 18
Concejo Deliberante v Secretarias y Subsecretarios del a 25 de la Ley No 24.018, que reglamentan las jubilaciones de los Le
Ejecutvo de la Municipalidad Departamento
de la Ciudad de Buenos Aires.
gisladores Nacionales, los Ministros, Secretarios y Subsecretarios dei
Poder Ejecutivo Nacional, los Secretarios y Prosecretarios normbrados
Finalmente. la Ley N° 24.019 (B.O, 18/12/1991) restablece la Leyes
Nros 2231.
22 929 23.794. 21540 y 22.430. a pluralidad de
votos por las Cámaras de Senadores y Diputados de la
Con ia sanción de la
Nación: el Intendente, los Concejales, los Secretarios y Subsecretarios
y
del Concejo Deliberante y los Secretarios Subsecretarios del
Ley N° 24.241 (B.O., 18/10/1993), se y Departa-
expresamente la Ley N° 18.037, pero no se mencionó nada derogó6 mento Ejecutivo, todos ellos de la Municipalidad de la Ciudad de Buenos
de la vigenca de los respecto Aires, el Procurador General del Tesoro y los vocales del Tribunal de
"Regimenes Especiales" instituidos por las leyes Cuentas de la Nación.
precedentemente citadas.
Con respecto la movilidad de los
a
E 160. párr. 3 de ia normativa reseñada
art regimenes derogados, como va
vilidad de ios haberes de las dispuso que "La mo- se sostuvo precedentemente, se
mantiene lo estabiecido por cada ley
prestaciones otorgadas o a
otorgar por hasta la sanción de la Ley No 24.463
(art. 160 de la Ley No 24.241). Asi
apiicacón de las leyes anteriores a la presente, que tengan una fórmula lo resolvió la Corte Suprema de Justicia de la Nación en autos
de movilidad distinta a la del sisterna "Casse
integrado de jubilaciones y pen- lla, Carolina c/ ANSeS s/ Reajustes por movilidad"
soDes, aontinuará
practicándose de conformidad con las disposiciones 24/04/2003). (C415-XXXV
vigentesa la fecha de entrada en vigencia de esta ley" (artículo
por la Ley N 24.463, art. 11).
derogado Con posterioridad al dictado del fallo "Badaro. Adolfo Valentin' el
Alto Tribunal resolvió en la causa "Pérez, Maria
Asimisno, el Decreto No 2433/93 (22/11/1993) mantuvo en Magdalena ci ANSes
las movilidades establecidas por las Leyes Nros. vigencia s/reajustes varios", sentencia del 31 de marzo de 2009, ordenar que la
21.121, 21.124, 22.731, movilidad se practique de acuerdo con las
22.929, 22.940, 22.955, 23.682, 23.895, pautas del fallo citado, auto
24.016, 24.018y24.019, y rizándose el descuento de las sumas que
otraley anterior que contermplara una fórmula de movilidad cualquier virtud de los decretos del Poder Ejecutivo
pudieran haberse percibido en
dela Ley Ne 18.037. distinta que dispusieron iuncreentos
en las prestaciones en el
periodo a que se refiere el precedente
EI Pder Ejecutivo, posteriornente, dictó el Decreto 78/94
24/01/19A) mediante el cual, alegando reglanentar elNart. 168 (B.O., En todas las leyes dictadas desde el
ano 1983 hasta el ano 1990, los
de la
Ley N 24.241, ipterpreth que se habían derogado las Leyes No 22.731, requlsitos de edad yservicios resultaban
no los del régimen
menores a
Versitaria):
la
remuneración del último cargo (no de un promedio de remuneracio-
haber,
índole.
hace s u s aportes
re- al
nes) y-fundamentalmente-por la movilidad posterior de este
enel régimen especial única,
tendra
normas otorgan.
problema desde distintas hipótesis: trasciende la voluntad del propio in-
afiliado estaba comprendido por
el SIPA, El carácter de orden público que el propio
interesado
a) Situación e n que el cualquier acto
las reguladas por los teresado, y por consiguiente, alinte
y pasa a desempeñar
algunas de tareas individual s e s o m e t e
de validez: el interés
especiales: en este caso, el traspaso
debe s e r auto- puedarealizarcarece necesidad que ha determinado
regímenes de trámite último responde a la
mático y no debe estar precedido por ningún tipo rés general, y este
especial para quienes cumplen
u n a protección
afiliado. la sociedad de c r e a r
burocrático a cargo del
ciertas funciones.
e n una
comienza a trabajar
b) Situación e n que una persona violar el principio de igualdad y
n o estuvo en el Ello en mnanera alguna significa
por el sisterma especial y
que lo que se intenta
tarea regulada a privilegios apersonas
determinadas:
este caso es s o m e t e r s e simplemente menos crear
función.
SIPA: la solución para la persona que ejerce la
privilegiar es la función y
no
los requisitos del sistema especial.
continuación el panorama actual
por el régimen ju-
a
Así las cosas, sintetizamos
c)Situación que el afiliado está comprendido
comienza a desarrollar vigente (56);
bilatorio de alguna profesión, y que
tareas comprendidas en algún régimen
especial: al igual que del Servicio Exterior de la Nación (Ley N° 22.731)
Funcionarios
al sistema es-
la solución dada e n a) pasa automáticamente
No 22.929, mod. por
pecial. Investigadores cientýficos y tecnológicos (Ley
Ley No 23.026)
e n el régimen previ-
d) Situación de una persona comprendida
sional provincial o municipal no transferido e ingresa e n u n a
Cuerpo de Guardaparques Nacionales (Ley No 23.794)
la solución es que
actividad por un sistema especial:
regulada Vicariato castrense de las Fuerzas Armadas
cesa de estar vinculado al primitivo régimen e ingresa al es- Obispos, Arzobisposy
(Ley No 21.540)
pecial.
Sacerdotes seculares del culto católico (Ley No 22.430)
e) Situación en que una persona que, estando comprendida por
especial, simultáneamente presta servicios
en
un régimen
una actividadcomprendida en el SIPA (por ejemplo un ma- 56) Ver tambén BerNABÉ LINO CHIRINOS, Tratado
de la Seguridad Social, Bd
torial La Ley, año 2009.
gistrado judicial que desarrolla una actividad docente uni-
rwaaiaaaaai
EL SUASISTEMA PREVISIONAL 329
328 BERNABE LINO CHIRINOS
El Dr. Roberto Wassner menciona la existencia de normas previsio- 5.1. Art. 2, inc. b) del Decreto No 4257/68, vigente)
nales que abarcan a quienes trabajan en condiciones de insalubridad 6. Insalubre (art. 1°, inc. f) del decreto No 4257/68, vigente)
o en actividades que ocasionan un desgaste prematuro. Se trata de
compensar la relativa precariedad de estos trabajadores con los que 7. Acería, laminación y fundición (art. 2°, inc. a) del decreto
prestan los servicios comunes, con una menor exigencia en lo que No 4257/68, según decreto No 2338/69, vigente)
respecta a años de servicio y/o edad".
8. Aviación (art. 30 del decreto No 4257/68, vigente)
(Manual de Jubilaciones y Pensiones, Ediciones La Rocca, 1989,
9. Antártida Argentina (art. 4° del decreto No 4257/68, vigente)
pág. 109)
10. Conductor de vehiculos de carga (ley N° 20.740, vigente)
Por su parte, los Dres. Jaime y Brito Peret definen a los servicios
diferenciales como "aquellos que fijan requisitos jubilatorios menos N. Ciegos (ley N° 20.888, vigente)
rigurosos en virtud de la realización de tareas determinantes de ve-
jez o agotamiento prematuros" (Régimen Previsional; Astrea, 1996, 12. Forja y fragua (decreto No 182/74, vigente)
pág. 588). 13. Industria del vidrio (decreto No 3176/71, vigente)
Normativa: con la sanción de la ley 24.241 (23/09/1993) se facutó al
14. Plantas de combustibles (decreto No 1805/73, vigente)
Poder Ejecutivo Nacional a proponer "un listado de actividades que, por
implicar riesgos al trabajador o agotamiento prematuro de su capacidad 15. Gas - petróleo (decreto N° 2136/74, vigente)
laboral, o por configurar situaciones especiales, merezcan ser objeto
de tratamientoslegislativos particulares. Hasta que el Poder 16. Pesca (decreto N° 3092/71, vigente)
Ejecutivo
Nacional haga uso de su facultad mencionada yel Congreso de la Nación 16.1. Decreto N° 6730/68
BERNAB LINO CHIRINOS ELSUBSiSTEMA PREVISIONAL
330
17. Portuarios (decreto No 5912/72, vigente) MÓDULO IV: RÉGIMEN PREVISIONAL DEL
PERSONAL DE LAS FUERZAS DE SEGURIDAD
18. Amarradores (decreto No 2135/74, vigente)
Adiferencia de los regimenes de carácter civil, las normas que rigen
19. Docentes (decreto N° 538/75, vigente) la previsión social de las fuerzas de seguridad y las fuerzas
armadas
cada fuerza
20. Embarcado (decreto No 6730/68, vigente) se encuentran inmersas e n leyes especiales regidas para
en particular.
20.1. Decreto No 2091/86, vigente
Se puede citar la 19.101 para las Fuerzas Armadas: Ejército,
ley
21. Servicios eléctricos (decreto No 937/74 Modificado por decreto Fuerza Aéreas y Armada Nacional; la ley 21.965 para
la Policía Federal
No 595/74, vigente) la Gendarmería Nacional, las leyes 18.398By
Argentina; la ley 19.349 para
12.992 para la Prefectura Naval Argentina; la ley 20.416 para el Servicio
22. Industria de la carne (decreto No 3555/72, vigente)
Penitenciario Federal lao 19.373
ley el Servicio de Informaciones
para
23. Ferrobarco (decreto No 992/75, vigente) del Estado.
Gendarme-
24. Radioscopía (resolución SSSN° 321/80 incorpora al art. 1, inc. En los casos de la Prefectura Naval Argentina y de la
) del decreto No 4257/68, vigente) ría Nacional, para la determinación del haber
mensual sus estatutos
la Armaday
remiten a las normas que regulan dichos conceptos para
25. Rayón (decreto No 1851/73, vigente)
19.101.
para el Ejército, es decir, a la ley
26. Dragado y balizamiento (decreto No 1852/75, vigente) Cabe aclarar que estos regíimenes especiales nunca
fueron alcan-
27. Policía de establecimientos navales (decreto No 1967/73, vigente) zados por la Sistema Integrado Previsional Argentino, ley 24.241, y
la denominada ley de solidaridad pre-
tampoco le resultan aplicable
28. Telefonistas (decreto No 4645/72, vigente)
visional, ley 24.463.
29.Operadores morse (decreto No 2371/73, vigente)
Ley 19.101
30. CE.NA.RE.SO (decreto N° 14/87, vigente)
31. Recolección de residuos (decreto No 2465/86, vigente)
32. Administración general de puertos (decreto No 2091/86, vigen- Fuerzas Armadas
te)
33. Minusválidos o discapacitados (ley 20.475, 20.888 y 22.431
Armada Argentina
34. Electricidad YPF (decreto No 1825/87, vigente)
35. Trabajadores de la industria de la construcción. Leyes 22.250 Ejército Argentino
y 26.494
remunerativo
Jurisprudencia otorgado generalizadamente deba ser considerado como
teniendo cuenta los adicionales
ybonificable..."y agrega"...que en que
Respecto al decreto 2769/93 del decreto 2807/93 fueron creados como particulares y son liquida
CSJN, autos "Bovari de Díaz, Aída y Otros c/ Estado Nacional-Minis- dos alcance, no corresponde reconocer al personal retirado
con ese
Deeret
27ti9/93 C.rea1:atros11sliiei()s par(h:tilare
L
Crea cuatro supiements /iarlic1ileres Cpt. 34: Cpte. 69:
pto. 62: Cpo. 59:
(0tnpDsaCio Miemento pata S u e e o por Sup:ernrnto jiir
p . 69:
Vivirtnla Auisicitin de Mavo:Pxlger1rta rs sabilid
. 34: pn. 59 pto, b2: T s ydenás dr Vest:ar
S1lcnenttu or Slnento poi e ci09s tde unció:
omipe:isarinn Supem*iitt)pata Resonsabilidad
Acquisicion ije Mayo: Exigcia :Idio.
| p r V'iviruda. de Cargou
T+riyfr1nas d Vstiiurie.
! uneióa
P e T i t t n % cit:
Lcy 21.965
lä Gendarmeria Na-
19.101 (sc hizo extensiva su aplicación a
Fuerzas de Seguridad
Ley [D=cretos J082/73 y 1009/74).
la P'refectura Naval por
ie nal y a
Suplenentos particulares:
Jurisprudencia.
1.53/2009
871/2007,
Decreto 1.095/2006,
1.104/2005,
1095 06 a los decreto
Respecto
(195)
y 751/2009
en lo referente al al
no se ha pronunciado hacer
Aun la Corte Suprema Eventualmente se podría
decretos en particular. las Fuerzas
Decreto de estos
(Policía Federal)
cance a
Decr Aumentos "ORIOLO"
871/07 extensiva la aplicación de decretos que tienen
hace alusión a los
I 104/ para el perso-
(16,5%) e n aquél s e
(23 nai militar en
Armadas, por c u a n t o 1126/06,
1255/05, 1246/05,
actividad de las Fuerzas de Seguridad:
suequivalente e n las "carácter general y
naturaleza
as 884/08 752/09, atribuyéndoles
Armadas 861/07, y
remunerativa y bonificables".
eae0
Decretob tro, Antonio Luis y mediante sentencia definitiva
751/09 1053/08 nal military civil de las FFAAy de Seg."
emitida
15%) (19,5%) ello e n base a la opinión
No 133.269 del 30 de abril de 2010.",
c/ Estado Nacional Ministerio de -
in re" "Salas, Pedro Angel y otros
El dictado de estos cinco decretos tuvo por objeto el incremento Defensa s/ Amparo" el 05/12/08 la s r a . Procuradora Fiscal a n t e la
por
remitió el Ministerio
de los haberes del Personal Militar en actividad de las Fuerzas Ar Corte Suprema de Justicia de la Nación-a la que
e n la que s e sostuvo
madas y de Seguridad. Estos aumentos se levaron a cabo de manera Público Fiscal (Fisc. No 2, dict. No 25.385/09)
los mismos preceptos que
irregular, pues se eludieron con ellos las consecuencias previsionales que el procedimiento de cálculo fijado por
que derivan del otorgamiento de aumentos salariales al personal en crean los adicionales demuestra claramente su incompatilibilidad
actividad. Para justificar este accionar, se invocó que dichos aumentos con el carácter particular que se pretende asignar: pues del modo
eran "meras actualizaciones de los
porcentuales de los supiementos previsto para fijarlos por los arts. 5° de los decretos 1104/05, 1095/06 y
particulares y compensaciones creados por el decreto 2769/93". Sin ss. se desprende que ha devenido en un ostensible incremento salarial
embargo podemos observar, que cada uno de los decretos sistemática- generalizado para el personal en actividad. Por ello, contrariamente
mente en su Art 5, crea un "Adicional Transitorio No
Remunerativo a lo sostenido por los apelantes, no parece razonable atribuirles un
y No Bonificable", el cual es asegurado a todo
aquel integrante de
la Fuerza que no llegue a alcanzar un
incremento de su haber bruto carácter particular
larial
y, en consecuencia,
concluir
su évidente naturaleza sa-
En virtud de tales normas constitucionales y lo establecido por el años continuos o discontinuos con aportes
ariculo 75 inc. 12 de la CN, surge claramente que la facultad de dictar servicios
Asimismo, el art. 81 que "el reconocimiento de
dispuso
normas de seguridad soçial es concurrente entre la nación y las
provin- no estará sujeto a las transferencias establecidas por el Decreto ley
cias, claro está que para estas últimas circunscriptas a los empleados No 9316/46. Lo dispuesto precedentemente se aplica, también, a las
públicos y profesionales. De esta manera, en el ámbito territorial de las transferencias que no se hubieran efectuado a la fecha de vigencia dee
provincias rige el derecho federal de la seguridad social y el derecho la presente ley.
provincial la seguridad social: el primero, para toda persona inserta
de Nacionales
en el sector activo de la población y en el mercado formal del trabajo y La disposición del presente artículo rige entre las Cajas
Social de la Ciudad
las segundas para el ámbito subjetivo antes indicado (57). de Previsión, el Instituto Municipal de Previsión
Provinciales y Municipales de
de Buenos Aires y las Cajas o Institutos
establecido u n sistema simila?
Jubilaciones y Pensiones que tengan
(57) Ver también BeRNABÉ LINO CHIRINOS, La Seguridad Socialy la Argentina,
Ed. Ad-Hoc, año 1991, pág. 87 y sigts.
ELSUBSISTEMA PREVISIONAL
Cuales puede
SSS N 363/81, "cuando
prestaciones del SIJP, (art. 13 de la Resolución
a
se expres6 ut supra-por
el art. 165 de la Ley No 24.241.
prescindiendo de lo establecido en el presente
convenio el afiliado reuniera en una o más de una en pie el derecho de aquellas per-
caja comprendida Sin perjuicio de ello, queda
los requisitos para acceder al beneficio, éste será No 24.241, hubieran
en este régimen
acordado por cada una de ellas con sonas que, a la
entrada en vigencia de la Ley
arreglo a su propio régimen"); 0 2) solicitado en forma expresa
ante el organismo previsional compe-
puede obtener una prestación unificada, haciendo la sumatoria de los N° 2433/93,
la ley. En tal sentido, el Decreto
servicios, no simultáneos, prestados en las diferentes tente, la aplicación de No 23.604
o en provincias "el ejercicio de la opción por la Ley
el ámbito nacional. art. 1, establece que
el art. 165, será formulado
de jubilación amparado
una nueva
por
condiciones establecidos para
Respecto de los retiros militares, sea de las FF.AA. o de otras ins- hallándose cumplidos los requisitos y
tituciones de personal militarizado, como el derecho al beneficio".
puede ser Gendarmería
Nacional, Policía de la Prefectura Naval Argentina, etc., se encuentran se han planteado en
diversas
fuera del régimen del eficio único, en principio, por no estar ad- lado, en el derecho judicial,
Por otro al
de trabajadores que se han jubilado
heridos al régimen de reciprocidad, por lo cual oportunidades, situaciones
pueden acumular sus determinado régimen y
continúan prestando tareas en
prestaciones con otros beneficios previsionales, obtenidos en función amparo de un de dicho régimen
distinto a fin de reunir los requisitos
de servicios prestados como civiles. En este
caso, podrá percibir el be-
otro régimen
otro beneficio.
neficio previsional otorgado sobre la base de los servicios civiles con para acceder a
más los haberes del retiro militar, aun cuando fueran simultáneos el trabajador, al solicitar la se-
suscitaba cuando
(cfr. El problema se
el or-
CSJN, in re "Chaca, Eduardo M. v/ Caja del Estado", 10/10/1996) hasta denunciaba que estaba percibiendo otra;
el monto máximo de las remuneraciones gunda jubilación, no dar de
al descubrir tal situación, procedía
a
correspondientes al grado ganismo administrativo, haberes
de general de brigada. (Cfr. art. 80 bis, Ley No 19.101; texto art. 2., beneficio y aplicaba cargos por
Ley baja, generalmente, al primer fundamento
No 22.477). de ello era que los sistemas
percibidos indebidamente. El vez
la continuación de tareas u n a
Sobre esta última cuestión, tanto el Alto Tribunal como la Cámara jubilatorios, en general, prohibían obtenido
de beneficios fue
Federal de la Seguridad Social han establecido la inaplicabilidad del entrado la pasividad y que la duplicación
a
haber omitido en sus declaraciones juradas
limite dispuesto por la norma reseñada, en tanto su aplicación limita como consecuencia de
ración de inaplicabilidad de la norma. (CSJN, "Cebral, Fernando Carlos que "resultan procedentes la actora
fue obtenida por
desconoció que la duplicidad de pensiones
A. s/ Jubilación", C1010XXI, 21/04/1992, y CFSS, Sala I, in re "Vázquez, haber omitido en sus declaraciones juradas
como consecuencia de
Recaredo Ernesto c/ Caja de Industria", 30/06/1993). acerca de los servicios prestados
previsionales los datos requeridos
en el sistema de reciprocidad jubilatoria
y, en especial,
Sin embargo, el personal de las FF.AA. o personal militarizado que por el causante en virtud
reconocida por la caja municipal
la pensión que ya tenía
goce de retiro militar no podrá acumular a éste la percepción de un su cónyuge en dicho ámbito. A ello
beneficio otorgado por el régimen especial, debiendo optar por uno de la actividad desarrollada por el
de fallecimiento del afiliado regía
de ellos. (Cfr. Leyes Nros. 22.477, que modifica la No 19.101; No 22.515; debe agregarse que a la fecha
establecía el principio de prestación única,
No 22.536, etc., art. 23 de la ley 14.370, que
según el régimen al que pertenezcan).
351
EL SUBSISTEMA PREVIsIONAL
a
previsión de profesionales, que se
Caja de Previsión para Profesionales del Arte de Curar Profesionales para la Salud
Caja de Seguridad Social para
Caja de Previsión para Profesionales de Ciencias Económi-
cas
San Juan
. Caja Notarial de San Juan
Caja de Previsión de Profesionales Agrimensores, Arquitec
Ciencias Económicas
tos, Ingenieros, Geólogos y Técnicos de la Construcción Caja Previsional para
Profesionales en
Jujuy CPSORN
Previsión Social
Odontológica
de Asistencia y Previsión Social para Abogados y Procu Caja de
Caja
radores
Salta
Médicos
Pensiones para
La Pampa Jubilaciones y
C a j a de
-
CAPREME
C a j a de Previsión Médica Social para Abogados
.Caja de Seguridad
Escribanos
Caja Forense Previsión Social para
.
Caja de
Agrimensores,
Arquitectos, In-
Caja de Previsión Profesional Previsión Social para
.Cajade Profesionales
Afines
Mendoza genieros y
Bioquimicos
y Procurado- Social para Odontólogos y
Caja de Jubilaciones y Pensiones de Abogados Caja de Seguridad
Profesional de Ciencias
res Social del Consejo
Caja de Seguridad
Pensiones de Escribanos Económicas
Caja de Jubilaciones y Salud
Profesionales para la
Profesionales del Social para
Caja de Previsión para Arte de Curar Caja de Seguridad
de Ciencias Económi-
Caja de Previsión para Profesionales San Juan
cas San Juan
.
Caja Notarial de
Previsión de Profesionales Agrimensores, Arquitec- Profesionales e n
Ciencias Económicas
Caja de Construcción Previsional para
tos, ingenieros, Geólogos y Técnicos de la Caja
Profesionales Médicos,
Odontólogos
Misiones Caja de Previsión para
y Bioquimicos
Médicos CAPROME
Caja de Profesionales de Previsión
Caja Interprofesional
CAPROSA Agri-
Caja de Profesionales de la Salud Profesionales de la Ingeniería y
Previsional para
Caja
Agrimen- mensura
Caja de Profesionales de la Ingeniería, Arquitectos,
CAPROIA
Profesiones- Juridicas
sores, Agrónomos y otras Profesionales en Ciencias
Previsional para
Caja
Neuquén Escribanos
Caja de Previsión Social para
.Caja Previsional para Profesionales Neuquén San Luis
Río Negro Escribanos
Previsión Social para
Caja de
.Caja Forense Río Negro
EL SUBSISTEMA PREVISIONAL
355
BERNABE LINO CHIRINOS
interviene en el
a la que
Santa Fe El convenio denomina caja participante
reconociniento de servicios y pago parcial
del beneficio; y caja otor-
Caja de Segurkdad Social para los Profesionales del Arte de del afiliado, a de
cualquiera las parti
gante de la prestación, a opción
tCurar 10 años continuos o
cipantes en cuyo régimen acredite c o m o mínimo
Caja Notarial de Acción Social del Colegio de Escribanos discontinuos con aportes.
mínimo
Caja Notarial de Acción Social del Colegio de Escribanos- 2a. Si el afiliado no acreditara en el régimen de ninguna caja el
la a
Circunscripción fijado en el párrafo anterior, será otorgane de prestación aquella
la que corresponda el mayor tiempo con aportes. Si se acreditara igual
Caja Forense de la Primera Circunscripción Judicial tiempo con aportes en el régimen de dos o
mas cajas, podrá optar por
un
provincias para migración interlor del
estas sustancialmente en cuenta la
El objetivo de Cajas Complementarias es el de imponer terio, y teniendo
los la creación de un pa-
aporte extra a dependientes, posibilitando
BERNABE LINO CHIRINOS EL SUBSISTEMA PREVISIONAL 359
pais, orea ua slstena de reciprocidad entre los distintos subsistemas obtiviere de los organismos previsionales pertinentes el reconocimien-
previsionales locales o territoriales. to de la totalidad de esos servicios y aportes para el otorgamiento del
meollo de este decreto está dado en la concepción del "beneficio beneficio primario y determinación de su monto
Pvisinbal dnico" y para lo cual todos las subsistemas previsionales En otro de los párra fos agregados se establece: "Esta excepción
estin acutados para reconocer servicios prestados en cada uno de acre-
procederá exclusivamente para la jubilación ordinaria, y deberá
ellos en lorma sucesiva o simultánea. ditarse independientemente para cada régimen, sin poder recurrir a
Bsto trajo como consecuencia benéfica el hecho de acreditar en una la declaración jurada, los servicios y aportes que aquellos establezcan
como condición para otorgar el
misma caja la otorgante los servicios que se hayan prestado en otros. beneficio
Bn caso, que los servicios prestados sean simultáneos, no se acumulan El art. 165 de la ley 24.241, como se señalara, derogó la ley 23.604,
los servicios pero si las remuneraciones cobradas a efectos de la deter-
esdecir, las excepciones al principio de la prestación
minación del sueldo promedio a los fines de la jubilación. única instituido
por el art. 23 de la ley 14.370. Por consiguiente, volvió y se mantiene
De tal modo que, basado en esta norma, hoy subsistente dicho principio (el de la jubilación única).
que repito es la base uni-
tiva dei sistema previsional argentino, la
jubilación se puede obtener Establece asimismo el citado art. 165 que là comentada derogación
acreditando servicios de distintas cajas, y el monto de las
remunera "no es aplicable en los casos en que a la fecha de entrada en vigor de la
ciones que podia haberse percibido en cada uno de los
subsistemas, presente el interesado hubiera ejercido en forma expresa ante el orga-
para determinar el haber inicial jubilatorio. nismo previsional competente, el derecho acordado por la ley citada",
esto es, la ley 23.604.
A partir de la
vigencia de la ley 14.370, del 30 de septiembre de 1954,
se
consagra en su art. 23 el principio de beneficio único de conformidad Esto resulta reafirmado por el art. 33 de la ley 24.241 "La mnisma
con el cual los afiliados que acreditaren servicios en diferentes
regí- persona no podrá ser titular de más de una prestación básica universal
menes y, en caso de corresponder, de más de una prestación compensatoria,
integrativos del sistema de reciprocidad creados por el decreto
antes mencionado, solo
podrán obtener una prestación única. ni más de una prestación adicional por permanencia, debiendo optar
por cada una de ellas".
La norma citada
instituyó ei principio que la jubilación es un be-
neficio que se otorga a quien entra definitivamente en la Como conclusión lo actualmente vigente es que no se puede tener
pasividad,
por haber llegado a los límites de edad y años de servicio
fijados por más que una jubilación si estamos frente al sistema previsional argen-
la ley,
computando todas sus tareas y remuneraciones para obtener tino comprendido por el sistema de reciprocidad. Este principio básico
un beneficio único, de jubilación única es aplicable solamente en los
cuyo fin es el de sustituir los ingresos del servicio regímenes jubilatorios
activo, mediante un haber jubilatorio que obviamente comprendidos por el sistema de reciprocidad. No es aplicable para
guarde relación
razonable con aquellos recursos orora
percibidos por el interesado. aquellos regimenes que no están involucrados en la "reciprocidad.
Las posteriores leyes 18.037 (t.o. 1976, ALJA 1976B1081) y 18.038 (t.o. Este principio básico de jubilación única no es aplicable solamente
1980, LA 1980A 100) no
modificaron el principio del beneficio único, en no
En agosto de 1988 se sancionó la El caso típico de ello, es el de los profesionales que están adheridos aun
ley 23.604 (derogada por el art. 165
de la ley 24.241), mediante la cual se sistema previsional propio al cual hacen sus aportes y del cual reunidos los
incorporaron al art. 23 de la ley
14.370, varios párrafos. En el primero de ellos se requisitos obtienen unajubilación. Yen simultáneo están adheridos alsis
dispuso: "No será de temanacional "de reciprocidad" y que una vez reunidos todos los requisitos
aplicación el principio de la jubilación única, establecido en el
párrafo
precedente, cuando el beneficiario que hubiere desempeñado sucesiva en forma propia en este subsistema obtienen un beneficio
jubilatorio
o simultáneamente servicios con
aportes en un régimen jubilatorio Estas dos jubilaciones son compatibles y pueden coexistir legal-
provincial y en otro u otros nacionales o municipales o viceversa, no
mente.
S60 ELSUBSISTEMA PREVISIONAL 361
BERNABELINO
CHIRINos
En igual situación se encuentran quienes intentan obtener una Puede una persona jubilada con una jubilación por edad avanzada
obtener una pensión derivada?
Jubilación regulada en el SIPA y prestaciones originadas en el Régimen
para el Personal de las Fuerzas Armadas.
La ley 24.241 en el art. 34
bis inc. 4 determina que "el goce de la
En este sentido, la jurisprudencia ha dicho "Los beneficios previ prestación por edad avanzada es incompatible con la percepción de
de las fuerzas armadas y de seguridad no están incluidos en toda jubilación, pensión o retiro civil o militar, nacional, provincial o
sionales
el regimen de reciprocidad jubilatorio, motivo por el cual se admite la municipal, sin perjuicio del derecho del beneficiario a optar por percibir
únicamente la prestación mencionada en primer término".
acumulación de las prestaciones cuando se tiene derecho a un retiro
military a una jubilación civil (cfr. C.S.J.N., sent. del 10/10/1996, "Chaca,
Esta norma legal ha sido de tratamiento jurisprudencial y si bien en
Eduardo Máximo").
el fuero seguridad social se ha receptado la incompatibilidad de ambos
Las disposiciones de la ley 23.604 reconocían el derecho a la per- beneficios -jubilación ordinaria y pensión- recientemente sobre el
cepción de más de una prestación -o doble beneficio jubilatorio- Elena Amelia C/
particular la Sala I de la C.F.S.S, en autos "Sar, María
Siempre que se acrediten en forma independiente para cada régimen A.N.Se.S S/ Prestaciones Varias", sentencia definitiva 135096 del 30 de
no corresponde la apli-
los servicios y aportes simultáneos realizados que cada ordenamiento agosto de 2010, ha establecido la doctrina que
cación de la norma infraconstitucional-esto es el art. 34 bis de la ley
establezca (cfr. C.F.S.S., Sala I, sent. del 28/09/2000, "Leguizamón, Os-
Constitución Nacional- toda
valdo Roberto"; ídem, sent. del 15/04/1999, "Schiariti, Oscar Nicolás"; 24.241, subsumido por el art. 14 bis de la
Sala II, sent. del 28/07/1997, "Almeida, Julio"). vez que en el caso particular la presentante percibía
la pensión derivada
no
del fallecimiento de su esposo por servicios prestados por aquél, que
El segundo interrogante planteado es el siguiente: puede una per de los acre-
guardan relación alguna y son totalmente independientes
sona con jubilación ordinaria gozar de una pensión? avanzada.
ditados para acceder al beneficio de jubilación por edad
En virtud de la circunstancia de serla jubilación un derecho propio del la
Ello significa, que si bien la ley 24.241 determinó expresamente
afitiado y la pensión un derecho derivado no existe legalmente ningún óbi- se ha
incompatibilidad de ambos beneficios, jurisprudencialmente
ce para que puedan coexistir en una misma persona ambos derechos. comenzado a
efectuar el análisis de la obtención de ambos beneficios,
cada uno de manera
independiente y, si en ambos se han cumplido
Ello surge claramente de lo dispuesto en el art. 53 de la ley 24.241 en nada impide que ambos
con los requisitos para su otorgamiento
menciona y no
que le reconoce el derecho pensión a las personas que beneficios coexistan, máxime cuando la sumatoria de ambos apenas
nos
restringeni indica impedimento alguno "ubilex non distinquit, nec alcanzan para subvenir necesidades básicas.
"donde la
distinguere debemos", que en una traducción literal significa
conformidad
ley no distingue, no debemos distinguir", que aplicado de Puede acumularse la jubilación por invalidez y la pensión?
con el principio constitucional que" nadie está obligado a hacer lo que
se en-
no 19 El beneficio de jubilación por invalidez se obtiene cuando
la ley no manda ni impedido de hacer lo que ella prohíba" (art.
cuentra en el individuo alteraciones en la integridad
física o intelectual,
de la Constitución Nacional). un obstáculo la realización
las que invariablemente representan para
Lo importante detodo esto es que el haber jubilatorio está enan de la actividad laboral.
cado, o es consecuencia
de la historia laboral del jubilado y el haber un retiro por invalidez
de ellas Los requisitos para el derecho a la obtención de
de la pensión a la del causante. De tal modo que, cada una encuentran en el art. 48 de la ley 24.241. La
se en lo sucesivo en lo que a movilidad se
refiere por su norma por parte de los afiliados se
regirá 'a los fines de la determi
reglamentación establece sobre la materia que
específica. cuenta únicamente los factores
nación de la incapacidad se tendrán en
de estadosde
Jubilación y pensión conviven. invalidantes de carácter psicofísico, con prescindencia
en circunstancias de índole ecok,
precariedad o desamparo originados
Con respecto a la acumulación de los haberes de pensión y jubila- la de ganancia' (arti1gpapgn,
nómico social o en la pérdida de capacidad a
de ambos no es al art. antes mencionado): 9AR
ción en virtud del razonamiento previo, la sumatoria decreto 1290/94, reglamentario del
canzada por los topes creados por el art. 9°
de la ley 24.463 o similar.
363
362 BERNABE LINO CHIRINOS EL SUBSISTEMA PREVisiONAL
Según reseña el art. 34 inc. 5) de la ley 24.241, "el goce de la pres- Ambas pensiones pueden la
propia jubilación que
percibirse con
tación del retiro por invalidez es incompatible con el desempeñio de actividad
perciba el cónyuge supérstite por el desarrollo de su propla
cualquier actividad en relación de dependencia". y consiguientes aportes de carácter previsional.
Como ya io señalara, la pensión es un beneficio separado e inde- Conclusión
pendiente del derecho de gozar una jubilación ordinaria que posee
requisitos particulares para su obtención. Y aquella deriva del falleci- La pensión, es un derecho derivado de la jubilación o del derechoa
miento del cónyuge o conviviente previo cumplimiento y acreditación la jubilación del causante de tal modo que su otorgamiento va a estar
también de determinadas condiciones y requisitos. regulado en forma específica a la ley que reguló la jubilación del cau-
sante o el derecho a la jubilación del causante.
La jubilación por invalidez también requiere de una serie de re-
quisitos para su otorgamiento, que valga la redundancia, también son La"pensión", como prestación independiente que es, tiene su vida
independientes y únicos.
propia, y, su obtención, está regulado en forma autónoma de otra en
forma autónoma de otra prestación, cual es la jubilación, que también
Por lo tanto, la pensión con la jubilación por invalidez pueden
coexistir. está sujeta a requisitos legales.
Puede acumularse una jubilación ordinaria y una pensión gra- La razón ética -receptada jurídicamente- del sistema que hemos
ciable? analizado, es la consideración de la unidad que es el matrimonio, y el
débito protectorio y alimentario que tienen los padres respecto de los
El otorgamiento de una pensión graciable es un acto discrecional
hijos asu cargo y también la comunidad patrimonial-alimentaria de
del Congreso, y no se convierte en un derecho adquirido. Aquella no los esposos alcanzada con el esfuerzo mancomunado.
pertenece a la seguridad social ni requieren aportes previsionales.
Finalmente, en virtud de tales principios, la acumulación de bene
Estos beneficios, en principio, son compatibles con cualquier otro
ficio no es otra cosa que respetar el principio constitucional de "inte
ingreso. gralidad" y sustitutividad.
Jubilación y acumulación de pensiones
MÓDULO VI: SisTEMAS NO CONTRIBUTIVOS
La ley 22.611 introduce como reforma en su art. 20-t.o. según ley PROTECTORES DE LA VEJEZ
23.570-que el cónyuge supérstite que contrajere nuevo matrimonio
conserva el derecho de pensión derivado de sus primeras nupcias con El imperativo constitucional de otorgar los beneficios de la segu-
la limitación de los tres haberes mínimos, pero producida la ridad social, en lo que a la protección de la vejez se refiere, ha sido
muerte
del segundo esposo, el derecho originario renace en toda su extensión estructurado con el sistema legislativo infraconstitucional, sobre la
yla acumulación delas pensiones. base de dos grandes principios:
Laacumulación de pensiones debe tenerlos límites que surgen de la ley El principio bajo el sistema contributivo, y el
segundo bajo el sis
que posibilitó, si bien en forma reducida, no extinguir el primer beneficio tema asistencia.
ante la celebración de un nuevo matrimonio (art. 20, ley 22.611).
Mediante el primero de los subsistemas, que abarca el SIPA,
Asila C.F.S.S. ha receptado la jurisprudencia de la Corte Suprema de
los
regimenes especiales y diferenciales, para poder acceder al beneficio
Justicia de la Nación, más precisamente (cfr. C.S.J.N., sent. del 28/05/2002,
previsional de jubilación se debía transitar por el camino contributivg
"Hernández, Adelaida"), con relación a la aplicación de las leyes 22.611
durante los períodos que cada subsistema determinaba.
y 23.570 en cuanto a que por aplicación de la mencionada normativa, el
cónyuge supérstite que contrae nuevo matrimonio o hace vida marital En cambio, en los regímenes asistenciales, no existía la obligación
de hecho, conserva la pensión con los límites indicados por aquéllas. previa de aportar para poder acceder a los beneficios previsionalès
! l
Sujetos del derecho de trabajo:
Son las partes humanas o jurídicas, de las cuales surgen las relaciones laborales.
Dentro de las relaciones individuales vamos a tener como partes al empleador –trabajador
Dentro de las relaciones colectivas vamos a tener en dicho grupo a las asociaciones profesionales de
trabajadores y a las asociaciones de empleadores.
a) Trabajadores: persona física que trabaja para otra, bajo dependencia ajena, a cambio del pago o
remuneración, con causa o en virtud de un contrato de trabajo.
Cualquiera sea la denominación que las partes le den a la relación si de la misma surgen
características de dependencia o subordinación, será una relación laboral.-
Pero la ley establece que el solo hecho de la prestación de trabajo hace presumir la existencia de un
contrato de trabajo. Salvo que se demuestre lo contrario. En el caso, quien alega que no existe
relación laboral, o que lo hace por cuenta propia, deberá acreditar esta circunstancia (es decir que no
hay subordinación) Art. 23
- si para evadir resp.se incluye la figura del socio empleado: en este caso en este caso será
considerado como trabajador.
e) PRINCIPIO DE LA BUENA FE: Es una obligación de ambas partes. Debe comportarse como
buen trabajador o buen empleador
Surge del art. 14 bis “ El trabajo en sus diversas formas gozará de la protección de las leyes, las que
asegurarán al trabajador: condiciones dignas y equitativas de labor; jornada limitada; descanso y
vacaciones pagados; retribución justa; salario mínimo vital móvil; igual remuneración por igual
tarea; participación en las ganancias de las empresas, con control de la producción y colaboración en
la dirección; protección contra el despido arbitrario; estabilidad del empleado público; organización
sindical libre y democrática, reconocida por la simple inscripción en un registro especial.
Queda garantizado a los gremios: concertar convenios colectivos de trabajo; recurrir a la conciliación
y al arbitraje; el derecho de huelga. Los representantes gremiales gozarán de las garantías necesarias
para el cumplimiento de su gestión sindical y las relacionadas con la estabilidad de su empleo.
También del art. 16 CN igual ante la ley, el 17 LCT prohíbe discriminación sexo raza, nacionalidad
religión, edad, o motivos gremiales
Habrá relación de trabajo, cuando una persona física, realiza actos, ejecuta obras o presta servicios
en favor de otra( capacidad de trabajo) , bajo dependencia voluntaria recibiendo el pago de
remuneración .-
Esa relación de trabajo, genera una presunción de que existe un contrato de trabajo, y quien
pretende lo contrario tiene que probarlo.
Puede ocurrir que exista un contrato de trabajo sin relación de trabajo: ( inicio con efecto diferido
por acuerdo reciproco) en ese caso si el extingue el contrato antes se rige por el derecho común
fijándose una base de 1 mes de sueldo como indemnización como mínimo. Art. 24 LCT
C) VIOLENCIA incide sobre la libertad de las partes. Por lo que el empleo de una fuerza física e
irresistible o injusta amenazas, respecto de un mal inminente y grave en su persona, la de sus
allegados o bienes. Pero solo puede afectar la validez del acto cuando racionalmente pueda causar
una verdadera coacción.
D) FORMAS DEL CONTRATO: Es el medio por cual se manifiesta la voluntad de las partes.
Puede ser escrita o verbal.
Art. 48. — Forma.
Las partes podrán escoger libremente sobre las formas a observar para la celebración del contrato de
trabajo, salvo lo que dispongan las leyes o convenciones colectivas en casos particulares.
Art. 48. — Forma.
Las partes podrán escoger libremente sobre las formas a observar para la celebración del contrato de
trabajo, salvo lo que dispongan las leyes o convenciones colectivas en casos particulares.
De ello surge que contrato en principio es válido con cualquier forma, y la falta de cumplimiento de
una forma especial no acarrea la nulidad del contrato si se acredita la relación que hace presumirlo.
Generalmente, se recurre a la forma escrita cuando se quieren establecer clausulas especiales.
Pero en el contrato de trabajo a plazo fijo se exige la forma escrita, pero la ausencia solo genera la
presunción que el contrato se formalizo a tiempo indeterminado.
Puede ocurrir que para el ejercicio de alguna actividad se requiera la exigencia de algún requisito,
en ese caso si el empleador al momento de contratar no lo exigió no puede después ampararse en esa
falta para no cumplir con sus obligaciones, salvo en el caso que se trate de alguna actividad
profesional (medico abogado ingeniero etc.)
Art. 51. —Aplicación de estatutos profesionales o convenciones colectivas de trabajo.
Cuando por las leyes, estatutos profesionales o convenciones colectivas de trabajo se exigiera algún
documento, licencia o carné para el ejercicio de una determinada actividad, su falta no excluirá la
aplicación del estatuto o régimen especial, salvo que se tratara de profesión que exija título expedido
por la autoridad competente.
La LCT establece que el silencio del empleador durante un plazo razonable, de 2 días, ante una
intimación fehaciente realizada por el trabajador, relativa al cumplimiento o incumplimiento. De
las obligaciones origina una presunción en su contra.
Art. 57. —Intimaciones. Presunción.
Constituirá presunción en contra del empleador su silencio ante la intimación hecha por el trabajador
de modo fehaciente, relativa al cumplimiento o incumplimiento de las obligaciones derivadas del
contrato de trabajo sea al tiempo de su formalización, ejecución, suspensión, reanudación, extinción
o cualquier otra circunstancia que haga que se creen, modifiquen o extingan derechos derivados del
mismo. A tal efecto dicho silencio deberá subsistir durante un plazo razonable el que nunca será
inferior a dos (2) días hábiles.
En cambio si el silencio del trabajados o una conducta de este que no implique un comportamiento
inequívoco, no puede considerarse presunción en su contra que conduzca a s sostener la renuncia
al empleo u otro derecho
La firma puesta en todos los actos extendidos en forma privada, con motivo del contrato hace plena
fe. Quien lo desconoce o alegue que firma en blanco debe probarlo judicialmente, y mientras que no
se declare la nulidad del acto, merece plena fe.
Art. 59. —Firma. Impresión digital.
La firma es condición esencial en todos los actos extendidos bajo forma privada, con motivo del
contrato de trabajo. Se exceptúan aquellos casos en que se demostrara que el trabajador no sabe o no
ha podido firmar, en cuyo caso bastará la individualización mediante impresión digital, pero la
validez del acto dependerá de los restantes elementos de prueba que acrediten la efectiva realización
del mismo.
Art. 60. —Firma en blanco. Invalidez. Modos de oposición.
La firma no puede ser otorgada en blanco por el trabajador, y éste podrá oponerse al contenido del
acto, demostrando que las declaraciones insertas en el documento no son reales.
Art. 61. —Formularios.
Las cláusulas o rubros insertos en formularios dispuestos o utilizados por el empleador, que no
correspondan al impreso, la incorporación a los mismos de declaraciones o cantidades, cancelatorias
o liberatorias por más de un concepto u obligación, o diferentes períodos acumulados, se apreciarán
por los jueces, en cada caso, en favor del trabajador.
DERECHOS Y OBLIGACIONES:
En virtud de la definición de contrato de trabajo (relación jurídica en virtud de la cual los frutos del
trabajo pasan en forma inmediata y desde el momento de su producción, a integrar el patrimonio de
persona distinta del trabajador) y lo dispuesto por el Art. 21. — “Contrato de trabajo.
Habrá contrato de trabajo, cualquiera sea su forma o denominación, siempre que una persona física
se obligue a realizar actos, ejecutar obras o prestar servicios en favor de la otra y bajo la dependencia
de ésta, durante un período determinado o indeterminado de tiempo, mediante el pago de una
remuneración. Sus cláusulas, en cuanto a la forma y condiciones de la prestación, quedan sometidas
a las disposiciones de orden público, los estatutos, las convenciones colectivas o los laudos con
fuerza de tales y los usos y costumbres”
se generan derechos y obligaciones reciprocas.
Para el trabajador, el principal de los deberes es poner su capacidad de trabajo a disposición del
empleador y el empleador recibir ese trabajo y abonar la remuneración.
En tanto que el empleador tiene el derecho de dirigir el trabajo y organizar la empresa
Asimismo la ley fija que las partes recíprocamente, deben cumplir con el principio de buena fe.
Art. 63. —Principio de la buena fe.
Las partes están obligadas a obrar de buena fe, ajustando su conducta a lo que es propio de un buen
empleador y de un buen trabajador, tanto al celebrar, ejecutar o extinguir el contrato o la relación de
trabajo.