04 6295
04 6295
04 6295
TESIS
de la
de la
Por
ABOGADO Y NOTARIO
DE LA
DE LA
Primera Fase:
Presidente: Lic. Héctor David España Pinetta.
Vocal: Licda. Rosa María Ramírez Soto.
Secretario: Lic. Hugo Haroldo Calderón Morales.
Segunda Fase:
Presidente: Licda. María Lesbia Leal Chávez de Julián.
Vocal: Lic. David Sentes Luna.
Secretario: Licda. Benicia Contreras Calderón.
A DIOS:
Jehová, gracias por todo cuanto me has dado en ésta vida, por estar a mi lado
en todo momento y gracias por permitirme culminar m carrera, te pido que me
ilumines y me guíes para ser el mejor profesional y no defraudarte.
A MIS PADRES:
MARIO EDMUNDO PAIZ CHACÓN Y ANGÉLICA GIRÓN SANDOVAL, los
seres más importantes de mi vida, por su inmenso amor y dedicación, por su
apoyo incondicional en cada etapa de m vida y principalmente en mi carrera
“Doy gracias a Jehová por los padres que me obsequió ya que son los mejores
padres del mundo, me educaron con valores y principios y nunca los olvidaré”.
A MIS HERMANOS:
MARIO DAVID (GORDO), SIDNEY GUADALUPE (LA NIÑA) y FERNANDO. A
quienes adoro y agradezco su apoyo en el transcurso de mi vida y mi carrera.
A MI ESPOSA:
LILIAN GRISELDA CASTILLO MOLINA (Mi Urur)
Con todo el amor del mundo, gracias mi amor por todo el apoyo brindado a lo
largo de mi carrera, de esta tesis y de mi vida, sin el cual no hubiera podido
realizar mis metas.
A MIS ABUELITOS:
MANUEL PAIZ Y GUADALUPE CHACÓN
JORGE MARIO GIRÓN Y MARINA ANTONIA SANDOVAL
A quienes dedico mi triunfo con inmenso amor, especialmente a mi abuelita
“Mina”, por todo el amor y atención que me ha dado desde que nací.
A MIS TÍOS:
Con inmenso cariño para todos por ser tan especiales, principalmente a tío
Beto, tía Wendy y tía Flory, por todo el apoyo que me han brindado siempre.
A MIS PRIMOS:
Con cariño a todos, especialmente a Maria del Mar y María Ernestina, por toda
la ayuda ofrecida para la elaboración de mi tesis.
A MI FAMILIA EN GENERAL:
Con especial cariño, a Carlos Manchamé, gracias por todo ese apoyo
incondicional prestado y sus sabios consejos, a Arturo Estrada, por su ayuda
desinteresada y a Romeo Alvarado por sus consejos y cuidados.
A MIS AMIGOS:
Álvaro Leiva (el brother), mi gran maestro y amigo, Luis Antonio Palacios
(Luigi) y José Estrada (el pibe) con quienes pasé la mejor época de mi vida. A
Tito y Teto, gracias por ser buenos amigos.
A USTED:
Muy especialmente.
ÍNDICE
Pág.
Introducción................................................................................................. .............. i
CAPÍTULO I
1. La deforestación................................................................................................ 1
1.1 Concepto de deforestación...................................................................... 1
1.2 Antecedentes históricos.......................................................................... 2
1.2.1 Historia de la Deforestación a nivel mundial............................. 3
1.2.2 Historia actual en Guatemala.................................................... 7
1.3 Políticas para contrarrestar la deforestación......................................... 11
1.3.1 Soluciones y recomendaciones................................... ............ 14
CAPÍTULO II
CAPÍTULO III
CAPÍTULO IV
Nuestro país se ha caracterizado desde tiempos remotos, por poseer una gran
variedad de flora y en especial de bosques, y es por esta razón que el nombre de
Guatemala proviene del vocablo Guauthemallán, que en lengua Nahuatl significa el
lugar de bosques o tierra de árboles.
Los bosques cumplen con una serie de funciones básicas, necesarias para la vida
de todos los habitantes de Guatemala, por lo que si no se logra evitar la deforestación
de los mismos, en un futuro cercano todo el país correría el peligro de la desertificación,
lo cual afectaría de manera directa a todas las personas llegando a provocar una serie
de problemas a nivel nacional.
Los objetivos principales son: Realizar un análisis objetivo, científico y veraz de los
tres principales problemas ambientales que causan la deforestación de los bosques de
Guatemala en la actualidad, determinar la eficacia de las normas jurídicas vigentes
dentro de la legislación ambiental guatemalteca y de las instituciones encargadas de la
protección de los bosques, difundir la importancia y su utilidad dentro de la sociedad
guatemalteca del aprovechamiento racional y conservación de los bosques de
Guatemala y proponer posibles soluciones a corto, mediano y largo plazo para aminorar
o evitar los principales problemas que causan la deforestación de los bosques.
El presente trabajo esta dividido en cuatro capítulos los cuales son: El capítulo I que
(ii)
comprende la deforestación, su historia tanto a nivel mundial como nacional y políticas
sobre la misma. El capítulo II las especies forestales en peligro de deforestación en
Guatemala así como sus características y sus categorías. El capítulo III los principales
problemas que causan la deforestación de los bosques en Guatemala y el capítulo IV
que comprende la deforestación en el derecho comparado de Centro América.
(iii)
CAPÍTULO I
1 La deforestación.
Los bosques constituyen uno de los ecosistemas más valiosos del mundo, ya que
________________________
1
60
contienen más del /100 de la biodiversidad del planeta que, además de su valor
intrínseco, tiene otros múltiples valores sociales y económicos: Desde las importantes
funciones ecológicas del bosque en términos de protección del suelo y de las cuencas,
hasta el valor económico de los numerosos productos que pueden extraerse del
bosque.
Para la mayoría de la población rural y demás personas que dependen del bosque,
éste les proporciona diversos beneficios; los abastece de plantas comestibles y
medicinales, de carne de animales silvestres, frutos, miel, refugio, y otros productos.
A principios del siglo pasado (1904), se dieron las grandes deforestaciones del
bosque latifoliado en la Costa Sur (costa del océano Pacífico), con el otorgamiento de
concesiones para plantaciones de banano de la United Fruit Company (UFCO). Esta
compañía llegó a poseer aproximadamente unas 220,000 ha en las costas del Pacífico
y del Atlántico. Muchas de estas tierras ahora son utilizadas para cultivos de caña,
algodón y ganadería extensiva.
A partir del año 1955, pero sobretodo en 1962, el gobierno de turno, apoyado por el
Instituto Nacional de Transformación Agraria (INTA), implementaron políticas
2
denominadas de colonización, en donde fueron entregadas tierras estatales para evitar
intervenir las propiedades de las grandes unidades de producción. A partir de los años
70 el problema agrario no resuelto provoca que el Estado inicie la colonización dirigida
sobre las tierras bajas del norte como un instrumento para resolver el problema y,
también se da un proceso de migración hacia el Petén en busca de terrenos sin cultivar
y abandonados, sobre lo cual el Estado no posee ningún control.
3
En las regiones templadas la agricultura se ha basado en la eliminación de los
bosques aprovechando la fertilidad de sus suelos. La mayor parte de las áreas
boscosas de Inglaterra habían quedado deforestadas en 1350. En la Europa
continental y en América del Norte, la deforestación se aceleró durante los siglos XVIII
y XIX, con el fin de despejar tierras y dedicarlas a cultivos alimentarios para abastecer a
las ciudades industriales y hacer frente a las necesidades de combustible y de
materiales de construcción. Desde entonces, la creciente productividad agrícola ha
permitido que buena parte de las tierras agrícolas de las zonas templadas reviertan al
bosque. Tras el mínimo de un 5/100, alcanzado en 1900, la superficie forestal del Reino
Unido supone hoy un 10/100 de su superficie total.
Los procesos de deforestación son, por lo general, más destructivos en los trópicos.
La mayor parte de los suelos forestales tropicales son mucho menos fértiles que los de
las regiones templadas y resultan fácilmente erosionables al proceso de lixiviación,
causado por la elevada pluviosidad que impide la acumulación de nutrientes en el
suelo. No obstante, las políticas coloniales se basaban en el supuesto, equivocado, de
que un bosque exuberante significaba suelos fértiles. Pretendían conquistar los
bosques, sobre todo para destinarlos a los cultivos comerciales y la agricultura, y han
dejado un legado de suelos exhaustos.
4
mediante la tala de la cubierta vegetal y el fuego.
5
siendo necesaria durante al menos 50 años más, hasta que los nuevos plantones y
retoños estén en condiciones de reemplazarlos. Esta situación, que se reproduce a
grandes rasgos en otros lugares de América del Norte y Europa, significa que el área de
bosque permanece más o menos estable, aunque la proporción de bosques antiguos
disminuya de día en día. La preocupación generalizada por la pérdida de estos
bosques ha conducido a muchas confrontaciones, como la de Clayoquot Sound en la
isla de Vancouver en 1993, en la que fueron detenidos más de 700 manifestantes
mientras intentaban impedir la tala de árboles en áreas vírgenes de bosque templado.2
La quema regular de bosques para mantener los pastos es común en el África seca.
La deforestación para obtener leña constituye un problema en las áreas más secas de
África, el Himalaya y los Andes.
________________________
6
La deforestación y la degradación de los bosques se producen como respuesta a los
indicadores políticos, de mercado e institucionales. Éstos tienden a empujar a la gente
hacia el bosque, en momentos de dificultades económicas o sociales con el señuelo de
los beneficios (de la explotación o la deforestación). Muchas políticas infravaloran, a
todos los efectos, los bosques, imponiendo costes muy bajos a su explotación, o
sobrevaloran los beneficios de la deforestación para otros usos, lo que se manifiesta en
los subsidios concedidos para bajar los precios de los alimentos. Por contraste, no
ofrecen incentivos a largo plazo para cuidar los bosques.
La deuda comercial y oficial de muchos países en vías de desarrollo con los países
industrializados impone a los primeros la deforestación para obtener divisas a cambio.
7
la Reserva de la Biosfera Maya un total de diez concesiones comunitarias y dos
concesiones industriales, que en total incorporan al manejo forestal un total de 487,553
ha.
8
Los bosques de Guatemala, para propósitos del presente trabajo, pueden ser
agrupados en las cuatro siguientes categorías.
0.16
Bosques de mangle, que cubren una superficie de 17,400 ha, equivalente al /100
de la superficie nacional,
88.1
El /100 de los bosques se ubica en cinco de los 23 departamentos. Petén es el
departamento con mayor cobertura boscosa, debido a que más de la mitad corresponde
a la Reserva de la Biósfera Maya.
Con base en un análisis comparativo de los mapas de uso de la tierra elaborado por
el Instituto Nacional de Bosques (INAB), la Secretaría General de Planificación
Económica (SEGEPLAN), el Instituto Geográfico Nacional (IGN), en 1979, y el mapa de
cobertura forestal elaborado por el PAFG en 1992; se estimó que la deforestación anual
en el país ascendía a 90,000 ha.
23
También se estimó que el /100 de esa deforestación opera en los bosques de
73 2.7 1.3
coníferas, el /100 en los bosques latifoliados, el /100 en los bosques mixtos y el /100
en bosques de mangle. Aplicando estos supuestos a los datos que arrojó el mapa de
cobertura forestal de 1992, se estimó la cobertura forestal para 1996, determinando que
hubo una disminución del área boscosa en este período de 3.01/100.
9
31
Del total de la cobertura boscosa, se estima que /100 se encuentra fuera de áreas
protegidas y 69/100 dentro de áreas protegidas. De la cobertura boscosa dentro de áreas
40
protegidas /100 se encuentra administrada bajo la categoría de área núcleo y para el
60
restante /100 sus planes maestros admiten algún tipo de actividad forestal productiva.
La mayor parte de las áreas protegidas son propiedad de la nación y algunas han sido
dadas en concesión.
31
Del /100 de la cobertura boscosa fuera de áreas protegidas, alrededor de la quinta
parte son de propiedad comunal, ubicadas principalmente en territorios habitados por
grupos étnicos, que son a su vez sus propietarios.
________________________
10
Plantaciones forestales realizadas por compromisos de reforestación asumidos al
aprobarse licencias de manejo forestal.
Áreas forestales bajo manejo, con base en los registros de las licencias forestales
autorizadas.
Inventarios forestales regionales con que cuentan otras instituciones y/o proyectos.
Otras fuentes de información que pueden ser utilizadas para llevar un adecuado
inventario de cubierta forestal, pueden ser las evaluaciones de uso de la tierra y
cobertura vegetal que han llevado a cabo otras instituciones nacionales y ONG’s,
independientes o con el apoyo de organismos internacionales, las cuales pueden ser
identificadas y recopiladas.
11
actuación, que con el propósito de alcanzar los objetivos o situación deseada, deben
observar los diferentes actores del sector formal.4
De esta manera se crea un nuevo marco legal y una nueva institucionalidad ya que
tanto la legislación forestal así como el nuevo servicio forestal representado por el
Instituto Nacional de Bosques son complementarios con la Ley de Áreas Protegidas y
prevén diversos mecanismos de coordinación con el Consejo Nacional de Áreas
Protegidas CONAP a fin de hacer más eficiente las iniciativas de fomento y aplicación
de la normativa forestal nacional.
________________________
4 INAB, CONAP, Políticas forestales de Guatemala, pág. 15.
12
juzgamiento de acciones ilícitas en detrimento de la masa forestal.
La legislación forestal vigente menciona que el INAB deberá basar sus planes,
programas y proyectos, en el marco de acción identificado por el Plan de Acción
Forestal para Guatemala (PAFG). Bajo este marco el PAFG se convierte en un
instrumento de apoyo a la institucionalidad forestal de Guatemala y por ende a la
formulación y evaluación de la política.
Es por esta razón que se plantea la política forestal para Guatemala, explicando a
donde se quiere llegar en torno a los bosques naturales plantados como fuentes de
bienes y servicios demandados por la sociedad y el enfoque en cuanto a su uso,
protección, desarrollo y regeneración. Las denominadas líneas de política, representan
la agrupación temática del Estado para cumplir los objetivos de la política. Las
estrategias dentro de cada línea de política orientan la forma genérica de la gestión
pública en torno al tratamiento de los recursos humanos, de conocimiento, financieros y
logísticas; en su interacción con los recursos forestales y luego las implementa
mediante varios instrumentos operativos: financieros, de organización, regulatorios,
económicos y comerciales. La política forestal de Guatemala se basa en nueve
principios que son: Oferta de bienes y servicios ambientales para la sociedad,
ordenamiento territorial en tierras rurales, sostenibilidad en el uso del recurso forestal,
conservación de la biodiversidad, participación equitativa, corresponsabilidad y
empresarialidad, competitividad productiva, estabilidad normativa, monitoreo y manejo
de información estratégica y por último la conformación de bloques regionales.
13
incorporando cada vez más la actividad forestal a la economía del país en beneficio de
la sociedad guatemalteca.5
14
decisión de apoyar al SIGAP y por lo tanto la estrategia e instrumentos giran en torno a
la relación de los actores del sector forestal con la producción y conservación forestal.
Esta área de acción parte del hecho de que el país dispone aproximadamente de
15
30,000 km2 de tierras de aptitud preferentemente forestal, que actualmente no poseen
cobertura forestal, encontrándose en distintos grados de deterioro en términos de
manifestación de procesos erosivos. Adicionalmente, por diferentes causas no
representan para sus propietarios una alternativa económico productiva, excepto donde
se utilizan para agricultura de subsistencia. Un opción para mejorar y aprovechar la
base productiva de estas tierras y de integrarlas a la actividad económico productiva
del sector es mediante el desarrollo de una silvicultura de plantaciones, orientada por
una parte a la creación de masas forestales críticas con propósitos industriales en
tierras de mayor productividad forestal y por otro lado con propósitos de producir
productos maderables para consumo local: Madera, postes, leña, etc.
16
intervenidos, es decir, en función de las externalidades ambientales positivas para la
población que utiliza directa o indirectamente estas tierras.
17
En función de que la demanda de productos forestales en el mundo es creciente, se
considera importante mejorar la oferta exportable del país propiciando productos
diferenciados. Un mercado no cubierto por los productos forestales es el estatal,
ejemplo: La producción de pupitres, vivienda popular, edificios públicos, otros.
18
CAPITULO II
Otro concepto de especie nos incida que “es el conjunto de individuos cuyos genes
pueden cruzarse entre sí sin variaciones; los miembros de una especie forman un grupo
aislado pues sus genes no pueden cruzarse con genes extraños por lo que constituye
la unidad elemental de la clasificación sistemática y taxonómica de los seres vivos”. 7
Para comenzar definiremos lo que es un árbol así como las características generales
que estos poseen.
________________________
6 James H, Otto, Biología Moderna, pág 132.
19
Un árbol es: Una planta caracterizada por tener un tallo principal erguido leñoso; el
Decreto número 101-96 Ley Forestal lo define en su Artículo cuatro como: La planta
leñosa con fuste y copa definida. Por lo general, los árboles son las plantas que en su
madurez alcanzan mayor altura. Se diferencian de los arbustos en que generalmente
emiten un único tallo principal o tronco, y de las hierbas en que el tallo está formado
casi en su totalidad por tejido leñoso. Los árboles más pequeños forman a veces varios
tallos, como los arbustos, pero casi todas las especies grandes adoptan el biotipo de
árbol. Los árboles más pequeños pueden medir en la madurez poco más de cinco
metros de altura y sólo 15 cm de perímetro del tronco; en cambio, las especies más
grandes superan los 110 m de altura y los seis metros de diámetro en el tronco.
A los árboles se les suele agrupar de una manera muy general en dos categorías:
Árboles de hoja perenne y árboles de hoja caduca. Los de hoja perenne, o
perennifolios, son los que mantienen las hojas durante todo el año; estos árboles
pierden hojas viejas y forman hojas nuevas continuamente.
Hay dos tipos básicos de hoja perenne: 1) La acicular o aguja, tipificada por la hoja
rígida, delgada o escamosa y resinosa de casi todas las coníferas y 2) La hoja ancha de
las angiospermas, común sobre todo en regiones tropicales, pero con algunos
representantes en zonas templadas. Los árboles caducifolios o de hoja caduca son
todos de hoja ancha y pierden todo el follaje una vez al año, casi siempre cuando se
acerca la estación más fría o más oscura.
20
también presentan un contorno cónico, es de aquí que se deriva su nombre de
coníferas. Dentro de esta especie podemos encontrar al Ciprés, las diferentes clases
de Pino, el Cedro, la Araucaria y el Abeto.
Los bosques son los encargados de la purificación del aire, ya que transforman el
dióxido de carbono en oxígeno y al mismo tiempo contribuyen a reducir el efecto
invernadero, el que provoca el calentamiento global causando esto que se eleve la
temperatura en diversas regiones del planeta, lo cual altera de manera definitiva la
forma de vida de diversas especies tanto de flora y fauna así como de los seres
humanos. Los bosques evitan la erosión de los suelos, debido a que sirven como
amortiguadores de la precipitación pluvial, ya que sus ramas y hojas evitan que las
21
gotas de lluvia impacten directamente sobre los suelos y de esta manera se destruya la
capa superficial de la tierra la cual es la encargada de la filtración del agua hacia las
raíces de los árboles y plantas, los mantos friáticos y ríos subterráneos. Otra de las
funciones que proporcionan los bosques y la más importante es la del captamiento de
agua, ya que son los encargados de abastecer de agua a las fuentes y ríos
subterráneos, los cuales forman los nacimientos, fuentes de agua y pozos que luego
son empleados por todos los seres vivos para agenciarse del vital líquido, es por esta
razón que los bosques son muy importantes ya que sin éstos, el agua correría
libremente y se desperdiciaría.
2.4 Clasificación.
Todos los árboles son plantas con semillas, pero entre ellos hay gimnospermas, en
su mayor parte con piñas o conos; y angiospermas, que son plantas con flor. Las
angiospermas se dividen en dos clases: Liliópsidas (monocotiledóneas) y
Magnoliópsidas (dicotiledóneas) en función de la estructura de la semilla. La mayor
parte de las 60,000 ó 70,000 especies de árboles son dicotiledóneas; solo hay unos
centenares de monocotiledóneas y menos de un millar de gimnospermas.
22
Los cinco órdenes vivientes de gimnospermas engloban sobre todo especies
arbóreas. Los más importantes son Pinales y Taxales, que constituyen las coníferas.
Entre las angiospermas son pocas las especies monocotiledóneas de porte arbóreo; la
única familia de monocotiledóneas formada en buena parte por árboles es la de las
Palmáceas, cuyos géneros son originarios de las regiones tropicales y subtropicales de
todo el mundo. Las dicotiledóneas comprenden casi todos los árboles de hoja ancha,
distribuidos por todo el globo.
a) Los nombres científicos de especies de flora están compuestos por tres partes.
________________________
8 CONAP, Manual para la administración forestal en áreas protegidas, pág. 48.
23
Género, epíteto específico y autoridad que lo clasificó.
c) Dentro de un nombre científico, únicamente la primera letra del género debe ser
escrita con letra mayúscula y el resto con minúscula. No deben tildarse.
Como ejemplo veremos la clasificación científica del Pino Candelillo.
Pinus maximinoi H.E. Moore
Género: Pinus. Epíteto específico: maximinoi. Autoridad: H.E. Moore.
24
baja elevación, las especies que acá se hallan son: Swietenia macrophylla (Caoba del
Norte),Cedrela odorata (Cedro), Calophyllum brasiliense (Santa María), Vochysia
guatemalensis (sanjuan), Virola (Sangre), Pithecolobium arboreum (Cola de Coche),
Brosimum alicastrum (Ramón Blanco), Terminalia amazonia (Naranjo de Montaña),
Lonchocarpus castilloi (manchiche), Bucida buceras (Pucté), Carapaguianensis
(Caobilla), Pseudobombax ellipticum (Amapola), Astronium graveolens (Jobillo),
Vatairea lundelli (Danto), Metopium brownei (Chechén Negro), Aspidosperma
megalocarpum (Malerio), Dalbergia retusa (Granadillo), Dalbergia stevensonii (Rosul),
Cordia dodecandra (Siricote), Ceiba Pentandra (Ceiba), Spondias mombim (Jocote),
Schizolobium parahybum (Plumajillo), Jacaranda copia (zorra), Ampelocera hottlei
(Luin), Sweetia panamensis (Chichipate), Platymiscium dimorphandrum (Hormigo),
Manilkara zapota (Chicozapote), Pouteria amygdaliana (Selillón), entre otras.
Las especies como Swietenia macrophylla (Caoba) y Cedrela odorata (Cedro) han
tenido una alta demanda en el mercado nacional e internacional y han sido explotadas
desde hace muchos años, razón por la cual su población dentro del bosque ha
descendido aceleradamente. Esto ha provocado que la industria maderera busque
nuevas especies que satisfagan las exigencias del mercado nacional e internacional,
por lo cual se ha ampliado el número de especies en los aprovechamientos y
concesiones forestales.
Bosque de coníferas.
25
La región central del país es la región montañosa. Se extiende desde los
departamentos de San Marcos y Huehuetenango, colindantes con la República de
México, hasta los departamentos de Chiquimula y Zacapa, los cuales colindan con las
Repúblicas de Honduras y El Salvador. La cadena montañosa de la Sierra Madre, que
se extiende desde la frontera con México y luego se extiende a oriente a través de la
Sierra de Chuacús y Chamá, y desciende hasta las montañas de Santa Cruz y Sierra de
Las Minas en el nororiente del país. La cadena está compuesta de conos volcánicos y
mesetas que se conoce como el altiplano de Guatemala. Es en esta región en donde
se concentran el mayor número de coníferas. Se reportan siete géneros, siendo ellos:
Abies, Cupressus, Juniperus, Pinus, Podocarpus, Taxodium y Taxus. El Abies
guatemalensis (Pinabete) es una especie endémica que se encuentra creciendo desde
2,700 a 3,500 msnm y que está seriamente amenazada.
Las especies del Género Pinus que se reportan en Guatemala son: Pinus caribaea,
Pinusoocarpa, Pinus maximinoi, Pinus tecunumanii, Pinus pseudostrobus, Pinus
ayacahuite, Pinuschiapensis, Pinus hartwegii y Pinus montezumae. Las especies más
amenazadas son: Pinuschiapensis, Pinus tecunumanii y Pinus ayacahuite, que por su
reducida área de distribución y por su aprovechamiento inadecuado corren peligro de
desaparecer.
Las otras especies reportadas son: Cupressus lusitanica (Ciprés Común), Juniperus
comitana (Ciprecillo de Comitán), Juniperus standleyi, Taxus globosa (Falso Pinabete),
Taxodiummucronatum (Ciprés Sabino), Podocarpus guatemalensis (Ciprecillo) y
Podocarpus oleifolius (Ciprés de Montaña). Esta última especie se encuentra creciendo
en las laderas de la montaña, arriba de los 600 msnm dentro del bosque latifoliado.
Bosque mixto
El Consejo Nacional de Áreas Protegidas CONAP mediante resolución No. ALC 028
- 2001 aprobó el listado de especies de flora silvestre, el cual para efectos de aplicación
se le denominó Lista roja de flora, y comprende: Lista roja de especies maderables
comerciales, Lista roja de especies de flora silvestre y Listado de hongos.
Para el efecto el CONAP estableció índices que incluyen tres categorías, a saber:
Categoría 1
27
Categoría 2
28
papiliosa, Parathesis pleurobotryosa, Parathesis sienophylla,Parathesis tomentosa,
Calyptrantes contrerasii, Calyptrantes paxillata, Eugenia cervina, Eugenia papalensis,
Eugenia savannarum, Eugenia shookii, Myrciaria ibarrae, Torrubia petenensis, Hauya
rodriguezii, Coccoloba schippii, Rhizophora mangle, Calicophyllum candidisimum,
Rondeletia chinajensis, Rondeletia cordovana, Rondeletia izabalensis ,Rondeletia
linquiformis, Rondeletia macrocalyx, Rudgea simiarum, Casimiroa emerginata,
Esenbeckia echinoidea, Galipea guatemalensis, Meliosma máxima, Pouteria
quicheana,Phyllonoma cacumins, Saurauia veneficorum, Sterculia apetala, Symplocos
abietorum,Symplocos culminicola, Symplocos johnsonii, Symplocos vatteri.
Categoría 3
29
imparipinnata, Swietenia macrophylla, Enterolobium cyclocarpum, Albizzia caribaea,
Inga donnell smithii, Mimosa donnell-smithii, Pithecolobium arboreum, Pithecolobium
leucocalix, Pithecolobium saman, Chlorophora tinctoria, Pimienta dioica, Fuchsia
cordifolia, Hauya cornuta, Coccoloba steyermarkii, Podopterus guatemalensis, Chione
guatemalensis, Coussarea mediocris..
30
CAPITULO III
________________________
9 ASIES, Educación ambiental de Guatemala, pág. 14.
31
Los factores que inciden en la problemática ambiental, que deberían considerarse
prioritarios para transformarlos en elementos positivos del desarrollo son: La percepción
social del ambiente; las políticas de desarrollo y su base legal; el planeamiento del uso
de los sistema naturales; el desarrollo de la capacidad de planificación ambiental, la
optimización de la eficacia administrativa y del aprovechamiento de los recursos
financieros.
32
3.2 Problemas ambientales generales.
3.2.1 Económicos.
33
se aprovecharan de manera adecuada los recursos forestales a través de una política
de manejo sostenible de los mismos, habría un aumento de producción e industria en el
sector de la madera lo cual promovería el surgimiento de una gran cantidad de fuentes
de trabajo y por ende un desarrollo macroeconómico para el país.
3.2.2 Educativos.
Para ello es necesario crear un clima de confianza y respeto mutuo, de manera que
la persona pueda expresarse y sentir que su origen es valorado y su sistema de vida
contribuye a enriquecer otras culturas, promoviendo el desarrollo.
________________________
34
los bienes y servicios ambientales generados por la actividad forestal del país.
g) La comunicación y divulgación.
35
3.2.3 Científicos.
Las especies forestales desde la antigüedad han sido muy importantes para la
ciencia en general y han sido más utilizadas por las ciencias médicas, ya que a partir
de los compuestos orgánicos que se encuentran es sus diversas partes como raíces,
tallos, cortezas, hojas, savia, frutos y semillas se han creado un gran número
medicamentos que ayudan a combatir un gran número de enfermedades y existen
algunas enfermedades que solamente se pueden curar gracias a las medicinas que se
producen de las plantas, por lo que si llegaran a desaparecer algunas especies
forestales, algunas enfermedades serian fatales para los humanos ya que se carecería
de la materia prima para producir los medicamentos.
36
3.2.4 Culturales.
3.2.5 Jurídicos.
A pesar de que en la actualidad la normativa jurídica del país cuenta con políticas y
leyes en materia ambiental y forestal, entre las que podemos mencionar el decreto
número 101-96 Ley Forestal y su reglamento, el decreto 4-89 Ley de Áreas Protegidas y
su reglamento, el decreto 68-86 Ley de protección y Mejoramiento del Medio Ambiente,
no son suficientes para garantizar de manera efectiva la protección de los bosques de
Guatemala; esto debido a que el Estado no brinda el suficiente apoyo tanto de
planificación como económicamente para que se cumplan a cabalidad las políticas
37
forestales, es decir no se le ha dado la importancia que en realidad merece el tema del
medio ambiente y la educación forestal.
3.2.6 Políticos.
El Estado debe velar porque la política forestal en general aplique los lineamientos
en cuanto a la concientización, desarrollo sostenido, conservación de los recursos
naturales, de instrumentalización, de sensibilización y de capacitación, todos con el fin
38
de que las estrategias establecidas se lleven a cabo debidamente y se consiga el
objetivo de las mismas.
3.2.7 Sociales.
39
Como es sabido, los problemas que directamente causan la deforestación y
alteración de los bosques en Guatemala son varios y los mismos se originan de una
serie de eventos y situaciones diferentes, pero todas con un fin trágico para los bosques
y el medio ambiente en general, su destrucción.
En la actualidad tres son los principales problemas que están causando que los
bosques sean destruidos a un ritmo acelerado, esto debido a que a estos problemas
no se les da la debida importancia tanto por las autoridades como por la población en
general, y como resultado de ello causarán que los bosques en Guatemala
desaparezcan por completo en un futuro cercano y por consiguiente se producirán una
serie de problemas de carácter ambiental, económico, y social, los cuales vendrán a
afectar la vida en común de todos los habitantes del país, es por eso que en este
momento de debe de iniciar realmente, el rescate de la cubierta forestal en Guatemala,
para lo cual primero debemos de estudiar, analizar y comprender los problemas que
causan la deforestación de los bosques para así encontrar las soluciones más
adecuadas para resolver los mismos.
3.3.1.1 Concepto.
40
En resumen el avance de la frontera agrícola se puede definir como la
transformación de suelos con vocación forestal y de bosques en áreas o terrenos para
cultivos agrícolas.
3.3.1.2 Etapas.
Como segundo paso se procede a eliminar el bosque natural por medio del corte o
tala de los árboles más grandes y la quema de la demás masa forestal conformada por
árboles pequeños, arbustos y plantas. Dentro de esta fase se combinan los siguientes
dos problemas que examinaremos ya que para la eliminación de los árboles se
41
produce una tala rasa y también se da una roza o bien se provoca un incendio
provocado que si no se controla se convierte en incendio forestal.
42
propietarios de fincas han cambiado el uso de la tierra de vocación forestal por el del
pastoreo de ganado vacuno, ovino, caprino y caballar.
3.3.1.3 Consecuencias.
43
esenciales de la tierra, ya que el suelo de los bosques se transforma en una superficie
fértil.
Por último cabe mencionar que la perdida de masa forestal causa la erosión de los
suelos ya que los bosques son los encargados de el captamiento de agua y de la
filtración de la misma hacia los mantos friáticos y depósitos subterráneos, por lo que al
desaparecer los bosques el agua corre libremente lo cual ocasiona inundaciones,
asolvamiento de ríos los cuales afectan a la sociedad en general, también la erosión en
laderas y montañas provocan los derrumbes ya que la tierra se afloja con el agua y son
las raíces profundas de los árboles las que compactan la tierra y la sostienen para evitar
que esta se deslice.
44
de la creación de una ley especifica que surge del decreto número 101-96 Ley Forestal
y su reglamento, que tiene por objeto declarar de urgencia nacional y de interés social
la reforestación y la conservación de los bosques, para lo cual propiciará el desarrollo
forestal y su manejo sostenible. El Artículo uno inciso a), establece como un objetivo
principal: “Reducir la deforestación de tierras de vocación forestal y el avance de la
frontera agrícola, a través del incremento del uso de la tierra de acuerdo con su
vocación y sin omitir las propias características del suelo, topografía y el clima.” El
Artículo dos de la misma ley establece: “Esta ley es de observancia general y su ámbito
de aplicación se extiende en todo el territorio nacional, comprenderá los terrenos
cubiertos por bosque y a los de vocación forestal tengan o no cubierta forestal...”. El
Artículo 43 de la Ley Forestal norma sobre el aprovechamiento ilícito “Las áreas de
vocación forestal con bosque, en las que éste sea destruido o eliminado sin la licencia
correspondiente, solo podrán destinarse a uso forestal...”. El Artículo 44 del mismo
cuerpo legal regula lo referente a la adjudicación de tierras. “El Instituto Nacional de
Transformación Agraria INTA, antes de adjudicar tierras, para uso agrícola, deberá
contar con el dictamen del INAB en el que conste que la tierra a ser adjudicada no es
de vocación forestal...”.
Al analizar los Artículos anteriores, nos damos cuenta que tanto la constitución
política de la República de Guatemala como la Ley Forestal le otorgan una gran
importancia a la conservación de los bosques, así como reducir la deforestación de
tierras de vocación forestal y reducir el avance de la frontera agrícola a través del uso
de los suelos de acuerdo a su vocación forestal, también establece que las áreas de
vocación forestal con bosque que sean destruidas únicamente podrán destinarse a uso
forestal, asimismo norma lo relativo a la adjudicación de tierras en la cual estas no
podrán ser adjudicadas para su uso agrícola si las tierras son de vocación forestal
previo dictamen elaborado por el INAB en donde conste esta circunstancia. Por lo que
podemos ver que el legislador quiso detener definitivamente el avance de la frontera
agrícola sobre tierras forestales, cumpliendo así uno de los principales objetivos de la
ley.
45
Sin embargo la misma ley forestal en su Artículo 46 norma lo relativo al cambio de
cobertura “Para toda área cubierta por bosque de una extensión mayor a una hectárea,
cuya cobertura se propone cambiar por otra no forestal, el interesado deberá presentar
para su aprobación al INAB un estudio suscrito por técnico o profesional debidamente
registrado en este, que asegure que la tierra no es de vocación forestal.
Del análisis del Artículo anterior vemos que la propia Ley Forestal fomenta el
avance de la frontera agrícola al permitir el cambio de la cubierta en tierras de vocación
forestal para el establecimiento de productos agrícolas. Y es debido a esta facultad
que la ley otorga que se agrava cada día mas el avance de la frontera agrícola ya que
las personas encuentran un camino legal para la utilización de tierras de vocación
forestal para uso agrícola.
46
Por lo que concluimos que no se protege adecuadamente a los bosques de este
problema que es el mayor causante de su destrucción.
Los humanos hemos cortado bosques durante miles de años, pero nunca tan
extensamente como en la actualidad. La gente ha cortado árboles para combustible
(leña), para embarcaciones, para hacer espacio para la agricultura, y para obtener
productos de madera para su venta.
3.3.2.1 Concepto.
3.3.2.2 Clases.
Las extracciones ilegales son de dos tipos, el primer tipo son las extracciones de
especies forestales que tienen un alto valor comercial en el mercado nacional e
internacional, tal es el caso de Cedrela odorata (Cedro) y Swietenia macrophylla
(Caoba del Norte), en donde los depredadores talan y transportan ilegalmente esta
47
madera, cuyos árboles muchas veces ni siquiera tienen el diámetro mínimo de
cortabilidad. Los árboles son talados, aserrados con motosierra y extraídos durante la
noche y los tablones, comúnmente llamados “flitch”, son transportados en camiones,
tratando de disfrazar la carga para burlar a las autoridades encargadas del control en
las carreteras. La madera es comercializada en depósitos de madera, o bien, se lleva
de contrabando a México o Belice. Este tipo de talas se da mucho en los
departamentos de Petén y Alta Verapaz, en lo que se conoce como la Franja
Transversal del Norte.
Esta especie se encuentra registrada en los Apéndices del CITES (Convenio sobre
Comercio de Especies Amenazadas de Flora y Fauna), pero que en el mes de
diciembre sufre corte desordenado de sus ramas para elaboración de árboles de
navidad. La regeneración natural de esta especie es baja, debido a la cantidad de
conos que produce y a la baja viabilidad de la semilla, la cual coincide con el momento
del desrame, acción que reduce ostensiblemente la capacidad regenerativa de esta
48
especie. Por la demanda de las ramas en la época navideña y los múltiples desrames
que han sufrido muchos árboles, en ciertos sitios, la especie ha llegado a ser eliminada
de estos ecosistemas.
La tala se puede dar de tres formas: Tala Individual: Que es la que se realiza cuando
solamente se corta un árbol desde su base. Tala Selectiva o por grupos: Es la que se
realiza cuando se cortan dos o más árboles desde su base pero sin llegar a eliminar
totalmente la cubierta forestal de un área determinada. Tala Rasa: La cual define la Ley
Forestal y su reglamento decreto número 101-96 en su título I, capítulo II Artículo
cuatro nos da la definición legal de lo que es tala rasa y establece que es “el método
silvicultural que consiste en talar completamente la cubierta de bosque de un área”.
Hay muchas alternativas a la silvicultura de la tala rasa que no dañan los bosques
tan severamente. El corte selectivo, tomando sólo ciertos árboles de un área en lugar
de limpiarla completamente, es mucho más sostenible ecológicamente, siempre que se
haga de manera que no dañe los árboles vecinos.
La tala rasa generalmente significa que un bosque debe ser reemplazado por
un monocultivo plantado, que es una plantación de una especie de árbol, usualmente
una especie valiosa en el momento. Es muy probable una pérdida de diversidad
genética. Las plantaciones también pueden presentar el problema de arbustos densos
y la tentación de usar pesticidas. Los árboles sembrados no pueden desarrollar
49
apropiadamente las raíces, y es muy probable que los insectos y las enfermedades se
vean atraídos por los grupos uniformes de una sola especie. La plantación no tienen
ninguna de la protección que ofrece la diversidad que se encuentra en un bosque de
viejo crecimiento.
3.3.2.4 Consecuencias.
50
desertificación y la perdida de biodiversidad los cuales afectan directa e indirectamente
a la sociedad en general.
51
humanas; dentro de los cuales la deforestación de bosques es la mayor causante de la
desertificación y por degradación de la tierra se entiende: "degradación del suelo,
recursos hídricos, vegetación, biodiversidad y reducción de la calidad de vida de la
población afectada".
52
nada asegura que se convierta en un bosque maduro igual que el anterior, ya que
dependerá de muchos cuidados y circunstancias que solamente la naturaleza puede
producir.
La ley establece una serie de delitos y faltas forestales, como el delito en contra de
los recursos forestales, el cual castiga a quien sin la licencia correspondiente talare,
aprovechare o extrajere árboles cuya madera en total en pie exceda 10 m3 de cualquier
especie forestal a excepción de las especies protegidas, se le impondrá una multa
equivalente al valor de la madera conforme a avalúo que realice el INAB si fueran hasta
100 m3; pero si la cantidad excede de 100.1 m3 se le impondrá además la pena de
prisión de uno a cinco años.
Del estudio de estos Artículos nos dimos cuenta que las penas impuestas a los
delitos forestales consisten en su mayoría en multas irrisorias y no acordes al daño
causado, ya que los árboles tienen un valor incalculable por los beneficios que nos
otorgan a todos los seres humanos, y dichas multas pueden cubrirse con un bajo
porcentaje del valor obtenido por la comercialización de los productos forestales. En
cuanto a las penas de prisión previstas en la ley, se tomó el criterio de imponerlas en
53
su mínima expresión, ya que van desde uno a cinco años, por los que los responsables
de los delitos forestales pueden acogerse al beneficio de la conmutación de dichas
penas. Es por la falta de dureza en cuanto a castigar a los responsables de delitos en
contra de los recursos forestales, que estos actúan impunemente, confiados en que el
castigo es mínimo en comparación con las ganancias económicas que obtienen al
efectuar estas actividades ilícitas.
Dentro de los problemas que causan la deforestación, los incendios forestales son
los mayores contaminantes del medio ambiente ya que producen humo, gases y
vapores que son muy peligrosos para los seres humanos y animales que viven dentro o
cerca del área forestal afectada por el incendio, ya que causan una serie de
enfermedades a los mismos.
3.3.3.1 Concepto.
Un incendio forestal se puede definir como: ”un fuego que afecta a una zona de
cubierta forestal natural o artificial, producido por la acción del ser humano o causado
por la naturaleza y que avanza sin ningún control, ocasionando daños ecológicos,
climáticos, económicos y sociales.” 12
Los incendios forestales son originados por dos causas generales: las naturales y las
antrópicas.
________________________
12 Palma, Edgar E, Manejo de incendios forestales, pág. 8
54
Entre las causas naturales solo tiene relevancia la caída de rayos durante tormentas
eléctricas, especialmente si ellas son acompañadas con lluvias. Sin embargo, aún con
lluvia el tronco o ramas de un árbol afectado por un rayo pueden mantener calor
suficiente para iniciar un fuego algún tiempo después, una vez que se halla secado el
combustible. En ciertas áreas del mundo un alto porcentaje de incendios forestales son
originados por caídas de rayos. Estas áreas, coinciden con zonas de montañas,
despobladas o polares.
55
Explotaciones forestales. Incluyen la extracción de maderas, el aprovechamiento de
leña, la extracción de resinas y de corcho, el aprovechamiento de plantas aromáticas y
las carboneras.
Hogueras de excursionistas. Incendios provocados por los fuegos para preparar sus
alimentos o para proporcionar luz o calor.
Colmeneros. Cuando se cosecha la miel silvestre, las personas que realizan esta
labor no toman las precauciones necesarias al poner fuego y producir el humo para su
recoleccion.
56
Irregulares. Se desarrollan cuando el terreno presenta pendientes fuertes, con
vientos irregulares y los combustibles son heterogéneos.
b) Cabeza. Es la parte del borde por donde el fuego avanza con mayor rapidez e
intensidad.
c) Cola. Es la parte del borde del fuego donde este avanza más lentamente.
f) Bolsa. Son aquellas partes del incendio donde el fuego camina con mayor lentitud.
• Fuego de superficie.
57
matorral. Como este material suele ser poco leñoso, se deseca más rápidamente que
el arbolado y ofrece amplia superficie de contacto con el aire, arde con facilidad y
rapidez. Por esta propensión es el más frecuente de los casos, el que por elevación de
las llamas promueve el fuego de copas. 13
• Fuego de copas.
Es el que pasa desde la superficie hasta las copas de los árboles, éste es el más
peligroso de los tres tipos de incendios forestales porque avanza consumiendo las
copas en cotas donde el aire en general, sopla con más fuerza que en el suelo y donde
las dificultades para combatirlo aumentan. 14
3.3.3.3 Consecuencias.
Analizaremos los efectos nocivos que ocasionan los incendios forestales dada la
________________________
13 USAID, Curso de operaciones de prevención y control de incendios forestales, pág. 4.
14 Ibid, pág. 5
15 Ibid
58
magnitud de los mismos así como sobre a quienes afectan.
Efectos sobre las plantas: El calor radiante que incide sobre los tallos de las plantas,
la intensidad del fuego y el tiempo de exposición, deseca los tejidos vegetales matando
plantas y árboles. Es la subida de la temperatura interna de las células vivas
juntamente con el tiempo en que se mantiene, lo que acarrea la muerte. Las
repercusiones biológicas guardan relación con la gravedad de las heridas sufridas, que
siempre acusan disminución de la actividad fisiológica y que a veces pueden provocar
la muerte inmediata; si la lesión es leve cicatriza con el paso del tiempo y desaparece
todo rastro.
El incendio, por otro lado, al consumir total o parcialmente material leñoso, reduce el
volumen útil de madera aprovechable, obliga a la tala de pies que no han alcanzado su
punto de cortabilidad, incapacita la utilización de productos deteriorados en los destinos
más cualificados y mejor compensados, altera desfavorablemente el equilibrio oferta-
demanda al ofrecer al mercado partidas en cantidades masivas y encarece los costos
de explotación al exigir usualmente los leñadores primas por manipular materiales
calcinados y ennegrecidos. Por último los árboles no apeados y los no extraídos se
deprecian totalmente al cabo de poco tiempo.
59
así sucesivamente, modificándose en una corta etapa tanto cualitativa como
cuantitativamente el censo anterior al siniestro. En cuanto a enfermedades el resultado
más frecuente y nocivo es el aumento de la podredumbre en raíces y tocones.
A nivel de población, las alteraciones que sufren los individuos que integran el
bosque, repercuten en su estructura y desarrollo.
60
la creación y mantenimiento de un microclima que tan activamente intervine en la
transformación de los residuos vegetales en humus y en la reconstrucción del suelo.
• Efectos erosivos.
Los incendios repetidos, al operar sobre masas más degradadas y suelos más
empobrecidos, ocasionan daños progresivamente superiores. La reconstitución de la
cubierta vegetal tropieza cada vez con mayores dificultades. Su potencialidad
protectora de suelos se debilita peligrosamente. La capacidad de absorción y retención
de agua de los suelos disminuye. Los fenómenos de escorrentía aparecen. El proceso
de la erosión se inicia y el riesgo de las avenidas es ya una amenaza real a la
población, a los campos agrícolas, a los embalses y a las comunicaciones, si no se
actúa rápidamente y con acierto.
En efecto, las gotas de lluvia ya no son frenadas en su caída por las copas de los
árboles, con lo que golpean el suelo con un fuerte impacto que arranca partículas finas
de tierra. La ausencia de una capa esponjosa que antes se saturaba y el estado de
61
compactación del suelo antes mencionado, dificulta su absorción, lo que hace deslizar
el agua por la línea de máxima pendiente. La falta de briznas de hierba y de tallos
acelera su descenso; nada interrumpe su marcha. Uniéndose a otras gotas, forma
canalículos cuya escasa sección inicial se incrementa con la de otros análogos que
discurren próximos; su fuerza viva progresivamente mayor, araña la tierra y extrae
partículas gradualmente mayores. Siguiendo este esquema, la vena liquida crece
interrumpiéndose y los áridos movilizados aumentan en tamaño y cantidad. Cuando
llega al valle o viene en un embalse o en el mar, independientemente de los daños
materiales que la violencia de la avenida haya podido causar, la tierra fértil, cuya
formación exigió tan largo y complicado proceso, se decanta y se pierde
irremisiblemente.
Los animales que son sorprendidos por el incendio y los que no disfrutan de amplia
movilidad, difícilmente escapan con vida. El fuego asola también puestas y nidales, e
incluso si la época coincide con las crías. Poco tiempo después del siniestro, la fauna
xilófaga y la flora lignícola se instalan, como se ha expuesto, en la zona.
62
• Efectos sobre el ambiente.
Los incendios forestales producen en el aire uno de los efectos más nocivos para los
seres vivos especialmente para los humanos, ya que al producirse un incendio se
produce humo contaminante, el cual esta compuesto por partículas tóxicas de
materiales consumidos por el fuego así como cenizas, los cuales son trasportados por
el viento hasta comunidades en donde provocan enfermedades al aparato respiratorio,
ojos, piel y afectan a toda la población especialmente a las personas más vulnerables
como los son los niños y los ancianos.
63
informar a la municipalidad respectiva. Dicho formulario será diseñado en conjunto
entre el INAB y la ANAM (Asociación Nacional de Municipalidades…”).
A pesar de que la ley obliga a que cualquier persona que conozca de la existencia
de un incendio forestal, debe de informarlo a las autoridades más cercanas, la mayoría
hace caso omiso a este deber legal, y es por este motivo que la mayoría de incendios
forestales no logran ser combatidos al inicio de los mismos, sino hasta que la mayoría
de cubierta forestal se haya consumido con las llamas.
64
Si bien es cierto que las penas impuestas a quienes provoquen incendios forestales
son severas, es sumamente difícil determinar quienes son los autores responsables de
los incendios, ya que por lo extensas de las áreas forestales y el difícil acceso a las
mismas no se puede tener un buen control y de esta manera quedan impunes los
responsables de estos actos, esto sumado a la falta de personal encargado de la
vigilancia y monitoreo de las zonas boscosas del país, por lo que es menester que las
instituciones encargadas de velar por la protección de los bosques y prevenir y combatir
los incendios forestales (INAB Y SIPECIF), implementen políticas de educación forestal
y de creación de personal capacitado para atender estas emergencias.
65
66
CAPITULO IV
67
Las políticas públicas como es el caso de la forestal, se concretan cuando se
establece un marco legal adecuado, se desarrollan los mecanismos estatales para la
aplicación de normas y planes y se incorpora en la planificación estratégica, sectorial y
territorial del país.
Los aspectos relacionados con los derechos de propiedad sobre los bosques, cobran
mayor fuerza, debido a que cada vez una mayor proporción de los derechos de
propiedad y uso sostenible ha sido otorgado a comunidades y grupos étnicos. Esto
hace, necesario abordar conjuntamente aspectos relacionados como el conocimiento
tradicional, científico, la propiedad intelectual y la distribución justa y equitativa de la
biodiversidad.
68
La preocupación internacional por los bosques, su conservación y manejo
sostenible, ha sido la base del dialogo forestal mundial. Para abordarlos se han firmado
diversos tratados convenciones o acuerdos que tienen relación directa o indirecta con
los bosques.
69
Desde 1996 se formularon las prioridades para la Evaluación de los Recursos
Forestales para el año 2000 (FRA-2000), luego de varias reuniones de expertos a nivel
mundial que culminó con la reunión realizada en Kotka (Finlandia) en 1996.
Posteriormente a esta reunión la Organización Mundial para la Alimentación y la
Agricultura (FAO) elaboró un Plan estratégico para este programa, el cual serviría como
guía para la conceptualización del programa FRA-2000.
Cada vez parece más claro que la sobrevivencia de los bosques como sistemas
productivos, depende en gran medida de su potencial para ofrecer mayores ingresos en
plazos mas cortos. Es por eso que en la actualidad se busca valorizar y aprovechar al
máximo todos los beneficios económicos adicionales (bienes y servicios) que puede
proveer un bosque, en contraposición al tradicional aprovechamiento de madera.
70
Además de la madera, existen otros muchos bienes provenientes de la flora y fauna,
los cuales a menudo tienen gran importancia en la economía de las poblaciones
locales, ya que son utilizados para la elaboración de alimentos, medicinas, para la
confección de productos artesanales, para la construcción de viviendas y otros; aparte
del potencial que representan muchos de ellos como base de actividades comerciales
(sean de materias primas o productos terminados).
Esta variedad de recursos valiosos, originados de especies nativas, que han sido o
podrían ser comercializados a partir del aprovechamiento de sus poblaciones naturales
en el bosque u otras áreas, es lo que denominamos productos no maderables del
bosque (PNMB). Las definiciones de PNMB son variadas, y sus diferencias estriban
básicamente en la inclusión o no dentro del concepto de los servicios del bosque y de
los productos originados en tejidos leñosos como el carbón y la leña, así como en su
origen.
En la consulta "Expert consultation on non wood forest products for Asia and the
Pacific" (Consulta a expertos sobre productos no forestales para Asia y el Pacífico) en
Bangkok, Tailandia, 1991; se hizo referencia a todos los productos renovables y
tangibles, diferentes a los productos madera, leña y carbón, derivados del bosque o
cualquier tierra de uso similar así como de las plantas leñosas. El evento "Regional
consultation on non wood forest products for África" ( Consulta regional sobre productos
no forestales para África) en Arusha, Tanzania, 1993; abarcó todos los productos
vegetales y de la fauna (diferentes a la madera) derivados de los bosques y otras tierras
con madera y árboles fuera de los bosques, excluidos la madera industrial en rollo, la
madera usada para energía y los productos hortícolas y de ganadería.
71
sus formas", definición sugerida por Chandrasekharan (1995) para la "Expert
consultation on non-wood forest products" (Consulta a expertos sobre productos no
forestales) en Yogyakarta, Indonesia.
72
mercado y el proceso de aprovechamiento adecuado para cada PNMB, a partir de la
cual se deben desarrollar las herramientas para cuantificar y caracterizar las
poblaciones de las especies de interés, sus estados de desarrollo y capacidad
productiva.
En 1995, se realizó en CATIE una consulta para conocer la situación de los PNMB
en Centro América y el Caribe. En ella participaron organizaciones representantes de
los diferentes sectores involucrados en el aprovechamiento de PNMB en cada uno de
los países (instituciones gubernamentales, organizaciones no gubernamentales y
grupos de base), las cuales prepararon un informe basado en un formulario
desarrollado en CATIE, discutieron y analizaron los resultados y la problemática
determinada.
73
b) Importancia de los PNMB seleccionados.
e) Métodos de cosecha.
Existe un contraste entre la importancia que a nivel global se pretende dar al tema
de PNMB y los indicadores enfrentados al tratar de recopilar la información mas
relevante. Mientras tanto, los bosque tropicales son particularmente ricos en PNMB,
los cuales han servido como alternativas de desarrollo, base de actividades
socioeconómicas y aún de la economía regional en muchas zonas.
74
tiempo por los grupos humanos que habitan los bosques, y son en la actualidad un
elemento importante en la valorización de la Biodiversidad.
El mal uso y la presión que se ejerce sobre los recursos del bosque conducen cada
vez mas a su desperdicio y aprovechamiento insostenible. Para resolver esta situación,
bastante preocupante, es necesario contar con criterios de manejo adecuados a la
realidad socioeconómica de las comunidades, que permitan la conservación y el
aprovechamiento de los recursos de forma sostenible.
4.2.1 Guatemala.
75
Los bosques de Guatemala, para propósitos de la presente memoria, pueden ser
agrupados en las tres siguientes categorías.
0.16
Bosques de mangle, que cubren una superficie de 17,400 ha, equivalente al /100
de la superficie nacional,
88.1
El /100 de los bosques se ubica en cinco de los 23 departamentos. Petén es el
departamento con mayor cobertura boscosa, debido a que más de la mitad corresponde
a la Reserva de Biósfera Maya.
Con base en un análisis comparativo de los mapas de uso de la tierra elaborado por
el Instituto Nacional de Bosques (INAFOR), la Secretaría General de Planificación
Económica (SEGEPLAN), el Instituto Geográfico Nacional (IGN), en 1979, y el mapa de
cobertura forestal elaborado por el PAFG en 1992; se estimó que la deforestación anual
23
en el país asciende a 90,000 ha. También se estimó que el /100 de esa deforestación
73 2.7
opera en los bosques de coníferas, el /100 en los bosques latifoliados, el /100 en los
1.3
bosques mixtos y el /100 en bosques de mangle. Aplicando estos supuestos a los
datos que arrojó el mapa de cobertura forestal de 1992, se estimó la cobertura forestal
para 1996, determinando que hubo una disminución del área boscosa en este período
de 3.01/100.
31
Del total de la cobertura boscosa, se estima que /100 se encuentra fuera de áreas
69
protegidas y /100 dentro de áreas protegidas. De la cobertura boscosa dentro de
76
40
áreas protegidas /100 se encuentra administrada bajo la categoría de área núcleo y
60
para el restante /100 sus planes maestros admiten algún tipo de actividad forestal
productiva. La mayor parte de las áreas protegidas son propiedad de la nación y
algunas han sido dadas en concesión.
31
Del /100 de la cobertura boscosa fuera de áreas protegidas, alrededor de la quinta
parte son de propiedad comunal, ubicadas principalmente en territorios habitados por
grupos étnicos, que son a su vez sus propietarios.
77
Plantaciones voluntarias; estimaciones realizadas con base en los registros de
inscripción de bosques voluntarios.
Áreas forestales bajo manejo, con base en los registros de las licencias forestales
autorizadas.
Inventarios forestales regionales con que cuentan otras instituciones y/o proyectos.
Otras fuentes de información que pueden se utilizan en el FRA 2000 pueden ser las
evaluaciones de uso de la tierra y cobertura vegetal que han llevado a cabo otras
instituciones nacionales y ONG’s, independientes o con el apoyo de organismos
internacionales, las cuales pueden ser identificadas y recopiladas.
Incentivos estatales.
78
tierras (región oriental, las Verapaces y el altiplano) hacia zonas poco densas con
tierras forestales con poco o nada potencial agrícola permanente, especialmente hacia
aquellas donde se presenta mayor dificultad para ejercer control (Petén y la Franja
Transversal del Norte), lo cual genera diferentes manifestaciones espaciales de los
procesos de deforestación (agricultura migratoria, fragmentación del bosque y cambios
de uso de la tierra).
79
Agricultura migratoria.
Incendios forestales.
La falta de medidas de control del fuego en la práctica de tumba y quema suele ser
una de las principales causas de los incendios forestales en Guatemala, práctica que
suele coincidir con el final de la temporada de menor precipitación y que es cuando
privan las condiciones climáticas que pueden permitir el inicio de los incendios, es decir,
que es cuando se presentan las mayores temperaturas y se encuentran disponibles
materiales altamente combustibles en el bosque. Esta situación suele verse agravada
durante los años en que afecta al país el fenómeno de El Niño.
Talas ilícitas
Consumo de leña.
80
Proceso de reasentamiento de desplazados por la guerra.
Uno de los instrumentos con que cuenta la nueva política es una administración
forestal renovada, delegada en el INAB, institución encargada de ejecutar la política
forestal a través de un modelo administrativo moderno, el cual engloba el hecho de
constituirse en un ente facilitador en cuanto a los diferentes servicios que presta,
traducido esto en la agilización de trámites, atención adecuada a las personas que
solicitan información, automatización de procedimientos, descentralización de trámites y
de toma de decisiones, etc. Esto lleva como objetivo hacer que la actividad forestal, en
lo relativo a los procedimientos institucionales, sea una actividad atractiva que conlleve
a que los aprovechamientos forestales sean realizados de forma lícita, contribuyendo en
parte a la disminución de la deforestación.
81
La nueva política forestal de Guatemala utiliza también incentivos que propicien al
desarrollo forestal del país, traducido en un manejo adecuado de las áreas forestales, lo
cual incluye la protección y conservación de las mismas cuando corresponda. Para
este fin se definió el programa de incentivos forestales (PINFOR), el cual es una
herramienta de política forestal nacional de largo plazo, promovida por el INAB, a partir
de 1997, con miras a impulsar el fomento de la producción forestal sostenible en el país,
mediante el estímulo a la inversión en las actividades de forestación, reforestación y
manejo de bosques naturales.
Este incentivo constituye un pago en efectivo que el Estado otorga a los propietarios
de tierras de vocación forestal por ejecutar proyectos de forestación, reforestación o
manejo de bosques naturales. Se otorga a través del INAB y el Ministerio de Finanzas.
agrícola.
presentes y futuras.
82
En cuanto a las metas de este programa, para el primer quinquenio de operación del
programa se pretende el establecimiento de 25,000 ha de plantaciones, así como
50,000 ha de bosque natural manejado en el período que comprende de 1997 al año
2000. Este programa tiene una duración prevista de 20 años.
4.2.2 El Salvador.
83
Desde 1970, se estima que la producción de plantas ha sido de 40 millones
producidas por el Gobierno, aunado a otros esfuerzos como el Banco Multisectorial de
Inversiones (BMI), a través del Sistema Financiero Nacional, el Fondo de Iniciativas
para las Américas (FIAES), el proyecto piloto de Desarrollo de la Región del Trifinio
(zona de Metapán), y los Proyectos ORE-MAG, con cuya producción debería existir una
cobertura de 290.2 Km².
Los departamentos con mayor superficie cubierta por plantaciones son La Libertad y
27 12
Santa Ana, con el /100 y /100 respectivamente del total de plantaciones
identificadas. La extensión del departamento de La Libertad es 1,652.88 Km² y aunque
este es el que representa mayor superficie cubierta con plantaciones de todo el país
(27/100), únicamente representa el 1
/100 en relación al área del departamento en
mención.
84
Se registraron un total de 392 plantaciones forestales, que corresponden a igual
número de registros en la base de datos, es decir que cada registro incorpora
únicamente una sola especie, no obstante pertenezca a un mismo propietario.
Los criterios utilizados para considerar una plantación como registro fueron: especie,
edad entre la misma especie, fecha de plantación y ubicación geográfica dentro de la
propiedad.
Las especies que aglutinan la mayor cantidad de volumen son: Eucalipto, Teca y
Pino. De ésta el Eucalipto posee el mayor volumen y el Pino el menor, con 27,534 m³ y
11,583 m³ respectivamente.
44
El /100 del volumen de teca esta apto para aserrío, de los cuales 3,676 m³
corresponde a la clase diamétrica mayores de 30 cm, en cambio el volumen aserrable
de eucalipto (19,432 m³) corresponde exclusivamente a la clase diamétrica 20 a 29.9
cm.
85
actividades realizadas dentro de sus objetivos, entre estas están un registro de
permisos emitidos por cada agencia forestal, registro de sanciones por talas ilegales,
concesiones de camaroneras y salineras y calificaciones agroecológicas y forestales
como requisito para cambio de uso del suelo.
Con la conquista, estas tierras pasaron a ser parte de la Corona Española, por
concesión o compra, dividiendo las tierras laborales en haciendas, ranchos y ejidos.
Esto dio inicio a una fuerte tala de bosques originales. El bálsamo, las tintas y el
tabaco empezaron a ser establecidos como cultivos para exportación, desplazando el
método de macan o estaca, conocido por los indígena, para introducir el arado egipcio
con punta de hierro tirado por bueyes y bestias, aumentando así la erosión de los
suelos.
86
En 1870 y 1900 se desarrollan nuevos cambios productivos para la minería y el
cultivo del café, generando grandes ingresos económicos, favoreciendo la eliminación
de los bosques para ser sustituidos por café, cultivo de exportación que favoreció a los
propietarios de las zonas altas del país.
Con el paso del tiempo los bosques han sido destruidos para establecer cultivos de
exportación tales como: café, algodón y caña de azúcar. Sin embargo han existido
otras causas, como la ganadería extensiva y últimamente, la destrucción de los
bosques marginales por parte de la población migratoria, para uso de granos básicos y
provisión de leña, el uso de sistemas agrícolas y pecuarios no sostenibles, inexistencia
de políticas de ordenamiento territorial y modelos económicos sociales que no
armonizan con los recursos naturales del país y la carencia de alternativas sociales
para mitigar las necesidad de subsistencia.
87
Como respuesta del Plan de Gobierno del periodo en mención, se inicia la
reformulación de una nueva ley forestal, consensuada con todos los sectores del país,
llevando como idea central “el que siembra cosecha", que además ofrece incentivos
económicos con la finalidad de incrementar la cubierta vegetal para fines productivos
70
principalmente, distribuidos de la siguiente forma: /100 para plantaciones forestales,
27
/100 destinado a la protección de zonas frágiles y el 3/100 para áreas naturales
protegidas. El nuevo enfoque de la Ley Forestal ha motivado la participación del sector
productivo, iniciando un proceso de participación que contribuye a la búsqueda de
alternativas para la mitigación de consecuencias ocasionadas por el tipo de actividad
industrial, tal es el caso que la Cámara Salvadoreña de la Construcción (CASALCO),
que a finales de 1998 desarrolló un programa de reforestación a través del
establecimiento de incentivos, otorgados a las familias que habitan en zonas frágiles del
volcán de San Salvador.
Debido a la poca capacidad para administrar las áreas naturales protegidas del país,
el Ministerio de Agricultura y Ganadería ha establecido alianzas estratégicas con
Gobiernos locales y Organizaciones no gubernamentales para compartir
responsabilidades de conservación y manejo de algunas de ellas, firmando 85
convenios de coadministración hasta la fecha.
4.2.3 Honduras.
88
y mixto; no obstante, predominan los de hoja ancha o latifoliados, según las cifras del
mapa forestal base de 2005.
20
Además, es importante agregar que el área deforestada representa el /100 del área
32
total y el /100 son tierras agrícolas, ganaderas y de otros usos, de lo que se deduce
que el país es predominantemente de vocación forestal.
De acuerdo con las mismas cifras del mapa forestal base de 2000, aún vigente, el
36
total de la cobertura forestal equivale a 602.839.500 m³, donde el /100 es bosque de
coníferas, 58/100 corresponde a bosque latifoliado y el resto está distribuido entre bosque
manglar y mixto.
89
Esta dependencias son las responsables en el ámbito central y nacional de que se
cumplan las metas programadas para cada año operativo. Por su parte, los
departamentos Administrativo- Financiero y de Planificación, las Unidades de Asesoría
Técnica y Legal, así como el Centro de Información y Estadísticas Forestales (CIEF) se
suman a la estructura de la COHDEFOR.
90
los valles, y que en consecuencia, se ve forzado a migrar a las tierras altas de vocación
forestal. Lo anterior trae problemas por las prácticas tradicionales de descombro, roza y
quema, que conducen a un mayor deterioro del recurso y al ensanchamiento de la
frontera agrícola.
Los grupos agroforestales son responsables del recurso que se les ha asignado para
su aprovechamiento, mediante convenio de usufructo y cuentan con la asesoría técnica
de la AFE-COHDEFOR. Los grupos deben pagar por los derechos de tronconaje a
COHDEFOR, según los volúmenes de madera aprovechados.
En cuanto al brote de plaga, para este mismo año, se tiene que la superficie
afectada fue de 223 ha que comprende un volumen de 8 558.0 m³, cifra que no es
representativa como causa de deforestación.
91
En 1965, la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la
Alimentación (FAO), realizó el primer mapa forestal de Honduras, a partir de fotografías
aéreas, tomadas en ciertas áreas del país, y en su mayoría, fue elaborado con base en
recorridos de campo.
La clasificación del uso del suelo en este mapa esta dividida en seis clases: pinares
20 20
con menos de /100 de cobertura de copa; pinares con /100 y mas de cobertura de
copa; bosque de hoja ancha; manglares; bosques pantanosos; y otros usos y agua.
Durante este estudio se determinó que había un total de 70, 488 km (63/100) cubiertos
por bosques y 41, 300 km² (37/100) por otros usos no forestales, para un total de 112,
088 km² de territorio nacional.
El mapa forestal se elaboró en 1995, con una copia dura en papel y otra en forma
digital, con base en una interpretación visual de imágenes del satélite LANDSAT-TM, de
acuerdo con la densidad del bosque y se definieron siete clases de uso del suelo.
92
del país. El mismo se elaboró con base en el mejoramiento del nivel socioeconómico
de la población asentada en las zonas bajo manejo.
4.2.4 Nicaragua.
93
De acuerdo con los registros llevados a cabo por el Ministerio del Ambiente y los
Recursos Naturales, el comportamiento de los incendios forestales fue de 17,523.
94
Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC), la Oficina Nacional Forestal
(ONF), que es un ente público no estatal creado en la Ley Forestal, con personería
propia, constituido por representantes de organizaciones del sector forestal privado y
tiene como función principal el apoyar a la Administración Forestal del Estado en los
programas de fomento al desarrollo del sector forestal. Los Consejos Regionales
Ambientales y El Fondo Nacional de Financiamiento Forestal (FONAFIFO), que es un
órgano autónomo creado en la Ley Forestal, dentro de la estructura organizativa del
SINAC, cuyo objetivo es financiar mediante crédito u otros mecanismos de fomento, el
manejo y la conservación de bosques, en establecimiento de plantaciones forestales,
los viveros forestales, los sistemas agroforestales, la industrialización y la
comercialización de los recursos forestales. El FONAFIFO es administrado por una
Junta Directiva con autonomía en sus decisiones, constituida por dos representantes
del sector público, dos del sector privado y un representante del Sistema Bancario
Nacional.
95
una unidad de coordinación técnica centralizada y once unidades administrativas
denominadas áreas de conservación. Cada área de conservación se subdivide en
oficinas regionales y sub regionales.
En Costa Rica la legislación vinculante con el recurso forestal data desde 1969 con
la promulgación de la primera Ley Forestal, 4, 465 del 25 de noviembre de ese año,
creándose la Dirección General Forestal (DGF). A consecuencia del desarrollo del
sector forestal y ambiental, posteriormente se ve en la necesidad de adaptar esta ley,
modificándose en 1986, con la publicación de la Ley Forestal N° 7,032 la cual en 1990
fue declarada inconstitucional, sustituyéndose por la Ley N° 7,174 del 28 de junio de
ese año.
Para 1994 se evalúa la labor del sector forestal en los cuatrienios anteriores y se
define tres prioridades básicas: 1) Aprobar con el apoyo de todos los sectores, una
nueva legislación forestal acorde con las necesidades del país, 2) Unificar en el SINAC
las Direcciones de Parques Nacionales, Forestal y Vida Silvestre y 3) Crear y
desarrollar un nuevo mercado el de los servicios ambientales. Es de esta forma para
abril de 1996 se promulga la Ley Forestal N° 7, 575 y se deroga a su vez la Ley N° 4,
465 y sus modificaciones.
Existen otras leyes relacionadas con el campo forestal, que enmarcan las
responsabilidades y competencias del SINAC y el MINAE en materia de recursos
naturales, las cuales son: Ley de Creación del Servicio de Parques Nacionales N° 6,
084 (17 de Agosto de 1977), Ley de Conservación de la Vida Silvestre N° 7,317 (7 de
Diciembre de 1992), Ley Orgánica del Ambiente N° 7, 554 (13 de Noviembre de 1995) y
la Ley de Biodiversidad N° 7, 788 (27 de Mayo de 1998).
Como una breve reseña de la situación actual del recurso forestal podemos decir
que desde los años cincuenta el país experimenta una disminución de la cobertura
96
forestal, incrementándose drásticamente entre los setenta hacia finales de los ochenta,
llegándose estimar tasas anuales de deforestación superiores a las 50, 000 ha debido
principalmente a razones como: Aumento de la frontera agrícola, actividad ganadera
extensiva, políticas gubernamentales de titulación de tierra, políticas crediticias,
explotación ilegal, incendios forestales y desarrollo urbanístico.
97
cobertura de nubes y sombras en las imagines de satélite para los años 1996-97. La
tasa de deforestación anual estimada en el período comprendido entre 1986-87 y 1996-
97 fue de 16,400 ha.
Cabe destacar que es difícil realizar un análisis comparativo entre el estudio financió
el PNUMA que comprende el período 1979 y 1992, y este último citado, debido a que
las metodologías empleadas son diferentes, así mismo las categorías de cobertura
vegetación definidas.
98
35
En la actualidad el sistema áreas protegidas abarca más de un /100 del territorio
nacional, distribuido en más de 150 áreas, en las siguientes categorías de manejo:
parques nacionales, reservas forestales, zonas protectoras, reservas biológicas,
refugios de vida silvestre y monumentos nacionales. En cuanto a la tenencia de la
propiedad dentro de las áreas silvestres protegidas, recientemente se ha realizado un
estudio preliminar par determinar la propiedad estatal y privada existente en éstas
áreas.
50
Con la información generada en este estudio se determinó que más de un /100 de
las tierras dentro de las áreas protegidas son propiedad estatal.
99
interesados podría someter sus inmuebles con el fin de gozar de algunas deducciones
de impuestos y la protección contra el precarismo.
En la Ley Forestal 7, 575 se reconocen los servicios ambientales que brindan los
bosques y plantaciones forestales, que inciden directamente en la protección y
mejoramiento del medio ambiente en cuanto a la mitigación de emisiones de gases de
invernadero, protección de agua para uso urbano, rural o hidroeléctrico, protección de la
biodiversidad para conservarla y manejarla y uso sostenible, científico y mejoramiento
genético, protección de ecosistemas, formas de vida y belleza escénica.
Además establece que una tercera parte de los montos recaudados por el impuesto
selectivo de consumo de combustibles y otros hidrocarburos, anualmente se destinará
un tercio a los programas de compensación a los propietarios de bosques y
plantaciones forestales por los servicios ambientales que generan las actividades de
protección, conservación y manejo de bosques naturales y plantaciones forestales.
100
A partir de 1997 se implementó el programa de pago de servicios ambientales en el
ámbito nacional a través del Sistema Nacional de Áreas de Conservación y el Fondo
Nacional de Financiamiento Forestal.
Los bosques solo se pueden aprovechar si cuentan con un plan de manejo que
contenga los principios, criterios e indicadores de manejo sostenible.
101
En la conceptualización del manejo sostenible se recibió apoyo y orientación de la
FSC, entidad nacional que agrupa organizaciones conservacionistas, personas
interesadas en la industria forestal, representantes de comunidades y organizaciones
certificadoras de productos forestales, entre otros, con el objetivo de fijar estándares
mundiales para el buen manejo forestal, cumpliendo una función de acreditador de
certificadores.
102
c) Recomendación para su oficialización del Principio 11 para el manejo sostenible
de bosques secundarios
103
Con el apoyo de diferentes organizaciones voluntarias se han logrado constituir
brigadas de bomberos forestales voluntarios en todo el país, ubicadas principalmente
en la vertiente del pacífico. Además, gracias a la contribución del Instituto Nacional de
Seguros (INS) cuentan con una póliza básica de accidentes.
Según los registros recopilados por los encargados de los programas de incendios
forestales del SINAC, se estima un área afectada de 73,730 ha para 1998 y de 11,192
ha en 1999.
4.2.6 Panamá.
104
Del total de la superficie de Panamá (7, 551, 690 ha), en 1992 existían 3, 358,304 ha
44.4
con cobertura forestal, que representaban /100 de la superficie total del país. No
obstante, si tomamos en cuenta la tasa de deforestación para el periodo de 1986-1992,
se estima que en 1998 la cobertura boscosa era de 3, 052,304 ha.
Tres zonas en la faja tropical basal que incluye el bosque seco tropical, bosque
húmedo tropical y bosque muy húmedo tropical;
Tres zonas que pertenecen a la faja montano bajo tropical abarcando el bosque
húmedo montano bajo, bosque muy húmedo montano bajo y bosque pluvial montano
bajo.
Dos zonas de vida dentro de la faja montano tropical, el bosque muy húmedo
montano y bosque pluvial montano.
De la superficie con cobertura boscosa actual estimada del país (3, 052,304 ha)
aproximadamente 350, 000 (11.5/100) ha son catalogadas como bosques de producción y
alrededor de 1, 584, 682 ha (51.9/100) se encuentran bajo protección. Es importante
señalar que aproximadamente 946, 795 ha (31.0/100) corresponden a superficies
boscosas que no han sido evaluadas para determinar su vocación ecológica y poder
clasificarlas dentro de las categorías que establece la Ley Adicional en 1997 y según el
Plan de Ordenación y Conservación de los Manglares de Panamá, existían
aproximadamente 170, 827 ha (5.6/100) de manglares. (ANAM 1998).
105
embargo, uno de los objetivos de la estrategia de ordenación de Darién y la Cuenca del
Bayano es identificar en la cartografía, los bosques de producción existentes en dichas
áreas.
El primer inventario nacional forestal data de 1947 en el que se estimó una cobertura
70
boscosa de 5, 245, 000 ha lo que equivalía al /100 de la superficie total del país.
Posteriormente, el Inventario Forestal Nacional realizado por la FAO (1970) reporta 4,
081, 600 ha lo que representa 53/100 del total de Panamá.
106
clima y/o razones socioeconómicas, debería estar destinado preferiblemente a
actividades agroforestales y forestales.
107
La relación entre las actividades agropecuarias con la deforestación aumentó en los
últimos 35 años, al desarrollarse nuevos patrones de comportamiento entre los
productores agropecuarios y madereros. En la zona de frontera agrícola los madereros
consideran que no es viable proteger el bosque ante el avance de la colonización. De
esta manera, fomentan actividades de extracción que contribuyen a consolidar el
proceso de colonización.
Todas las concesiones forestales otorgadas a la fecha, se han autorizado con plazos
de hasta cinco años solamente, lo que plantea el carácter insostenido y explotado de
esta actividad. Para el caso de los permisos especiales y comunitarios tales periodos
fueron de un año, situación aún más negativa desde la óptica de una gestión forestal
sostenida.
108
2, 000,000 ha de tierras degradadas, el Estado consideró necesario la creación de una
legislación, para promover y fomentar el establecimiento, mejoramiento y desarrollo de
la industria forestal. Así fue como se promulgó la Ley 24 del 23 de Noviembre de 1992,
que promueve y reglamenta la reforestación en Panamá.
De esta área 14, 400 ha están reforestadas con Teca (Tectona grandis); 10,500 con
Pino (Pinus caribaea) y 5, 100 ha con otras especies como Caoba Africana (Khaya
senegalensis); Cedro Espino (Bombacopsis quinata); Roble (Tabebuia pentaphylla);
Laurel (Cordia alliodora), entre otras.
85
En relación con la calidad de los proyectos de reforestación, según la ANAM el /100
de las plantaciones forestales, establecidas bajo régimen de incentivos, reciben un
manejo forestal adecuado.
Existen limitaciones y retos que el reforestador en Panamá debe superar, entre los
cuales podemos mencionar: No hay flujo de efectivo; no hay posibilidades de colocar
productos en el mercado internacional; falta de asistencia para encontrar mercados;
109
falta de personal forestal calificado; no existe un Instituto de Investigación Forestal;
pequeños reforestadores no reciben incentivos, pues no tributan; deficiencia en el
sistema de supervisión y control de calidad de las plantaciones por parte del Estado.
Se puede señalar que los agentes que ocasionan la transformación directa de las
áreas boscosas son, principalmente, la agricultura y la ganadería. No obstante, existen
otros factores que inciden en la deforestación: falta de ordenamiento territorial;
subvaloración de los bienes y servicios del bosque; polarización de la tenencia de la
tierra; falta de manejo sostenido de los bosques naturales en producción; pobreza rural;
falta de concientización y capacitación de campesinos; falta de incorporación de las
cuentas ambientales al Sistema de Cuentas Nacionales; falta de incentivos al manejo y
protección de bosques; y falta de incentivos a la reforestación social.
110
una amplia consulta a todos los sectores de la comunidad nacional. Esta estrategia,
contempla le definición de las políticas referidas a los recursos forestales y demás
recursos naturales. Su enfoque se orienta al ordenamiento de los recursos naturales y
a su gestión sostenible.
111
el ámbito nacional, con apoyo financiero de la Organización Internacional de Maderas
Tropicales (OIMT). Este proyecto no solo procura evaluar los recursos forestales del
país, sino que, además, contempla el monitoreo de los mismo periódicamente y el
fortalecimiento en equipo y recursos humanos para tal propósito. Se espera que a
finales del 2006 ó a inicios del 2007 se cuente con la referida evaluación, la cual se
constituirá en una valiosa herramienta tanto para fortalecer la política de ordenamiento
territorial, como para la adecuada administración de los recursos forestales desde la
perspectiva de uso sostenido.
112
CONCLUSIONES
4 Los bosques de Guatemala merecen una especial protección por parte del Estado,
esto debido a que son de vital importancia y utilidad para la sociedad en general ya
que generan una serie de beneficios y oportunidades para el desarrollo del país.
113
de los suelos en áreas de vocación forestal por la siembra de productos agrícolas,
incumpliendo de esta manera uno de los objetivos generales para el que fueron
creadas.
7 Las penas impuestas por la ley a los delitos y faltas cometidos contra los recursos
forestales, son irrisorias e inapropiadas al daño, lo cual ocasiona que los responsables
actúen impunemente confiados en que el castigo es mínimo en comparación con las
ganancias económicas que obtiene al efectuar este tipo de actividades ilícitas.
114
RECOMENDACIONES
3 Que por medio del Instituto Nacional de Bosques se fomente el manejo productivo
de bosques naturales, ya que la incorporación de éstos a la actividad económica,
permitirá su conservación en la medida que la población que depende de ellos, perciba
beneficios y de esta manera se disminuya el avance de la frontera agrícola, ya que las
ganancias obtenidas del manejo sostenible de los bosques, desincentivará la
producción de cultivos agrícolas y colocará al aprovechamiento forestal sostenible como
fuente primaria de ingresos.
115
ley 101-96, en cuanto a las disposiciones que sean contrarias a los objetivos de
protección de los bosques que éstas persiguen, como lo es el cambio de uso de los
suelos de vocación forestal por agrícolas.
6 Crear por parte de las instituciones y entidades encargadas del combate de los
incendios forestales, políticas y estrategias, implementándolas a través de grupos de
trabajo que ejecuten programas y proyectos de prevención de incendios forestales,
dentro de áreas de mayor riesgo de siniestros de este tipo.
9 Crear a través del los organismos del Estado encargados de la política forestal del
país, programas nacionales de reforestación a nivel nacional, a través de la
participación activa de los diferentes sectores de la sociedad.
117
Instituto de Ciencias Ambientales y Tecnología Agrícola. Problemas relacionados con
áreas silvestres y diversidad biológica, Guatemala: Ed. Reproducciones de la
Universidad Rafael Landivar, 1987.
Legislación:
118
Código Civil. Enrique Peralta Azurdia, Jefe de Gobierno de la República de Guatemala,
Decreto Ley 106, 1963.
Reglamento de la ley Forestal. Junta Directiva del INAB, Resolución número 4.23.97,
1996.
Reglamento para Regentes Forestales. Junta Directiva del INAB, Resolución número
01.25.2001, 2001.
119