Colonialismo Intelectual y Eurocentrismo
Colonialismo Intelectual y Eurocentrismo
Colonialismo Intelectual y Eurocentrismo
Sección I. Teoría
Dificultades del eurocentrismo (Es la tendencia que sostiene que los valores
culturales y sociales de Europa Occidental consituyen patrones o modelos
universales. Tras esta consideración se esconde el desconocimiento y el desprecio
de las demás culturas.
En el siglo XIX, siguiendo con la tradición iniciada en siglos precedentes, las
potencias imperialistas europeas trataron de imponer una escala de valores
supuestamente superior a la de los pueblos sometidos. Entre estos últimos se
incluyeron algunos con culturas milenarias, como el indio y el chino.)
sobre todo tan diferente al de las zonas templadas del planeta. Quizás
por esto mismo, ni siquiera en nuestras universidades, y menos aún en
los centros tecnológicos, educativos y culturales perciben la urgente
necesidad de nuestras sociedades de disponer, junto al conocimiento
universal, de conocimientos contextualizados con nuestras realidades
singulares y complejas.
Nos hace mucha falta comprender y aceptar que la sola transferencia
de conocimientos básicos o aplicados, válidos para explicar fenómenos
los conocimientos que con tal fin obtengan y los pongan al alcance de las
comunidades rurales y urbanas, quienes apoyadas en tales conocimientos,
de suyo contextualizados con las realidades locales y regionales, puedan
resolver las dificultades que en un momento dado las agobien.
104
Ciencia, compromiso y cambio social
señale la magnitud de la brecha que lo aleja de los países del hemisferio
norte de donde procedan los conocimientos y las tecnologías utilizadas
Sin embargo, con base en la hipótesis del contexto que acabamos de seña-
lar, estos hechos no prueban que los paradigmas dominantes -tales como
105
Sección I. Teoría
Complejidad y vivencia en el trópico
Las condiciones vitales del país tropical colombiano –así amazónico
como andino– son únicas y diversas y por lo mismo inducen y exigen
explicaciones propias, manejos técnicos e instituciones eficaces según
paradigmas endógenos, alternativos y abiertos. Como viene sugerido,
estos constructos necesitan reflejar el contexto que los sustenta. Desde
el punto de vista del científico, el conocimiento de las realidades locales
resulta tanto más útil y rico cuanto más se liga con la comprensión y
autoridad de la vivencia personal. Autoridad científica e intuición que
provienen del contacto con la vida real, las circunstancias, el medio y la
del propio contexto. Nosotros, los que pertenecemos a los trópicos, po-
seemos recursos privilegiados para acceder a estos conocimientos es-
peciales y sistematizarlos, con la contribución de los pueblos indígenas
involucrados de origen.
Es sabido que las características del medio tropical contrastan con las
tropical son infinitas. Ello no está anticipado adecuadamente por los pa-
radigmas eurocéntricos. Debemos ser conscientes de las marcadas dife-
rencias del trópico en cuanto al clima, al suelo y al grado de complejidad
107
Sección I. Teoría
concursos recientes de inventores colombianos, pero en condiciones difí-
alianza de colegas del norte y del sur en la que podemos tomar parte mo-
tivados por los mismos problemas e impulsados por intereses similares,
una alianza entre iguales que logre corregir en todas partes los defectos
estructurales e injusticias del mundo contemporáneo.
Política científica propia
Para evitar tal insuceso, entre otros, nuestros centros educativos, aca-
démicos y científicos deben asumir el compromiso de superar la ten-
dencia a considerar la enseñanza que se imparte en cualquiera de los
Universidad participativa
nuestra propia sociedad. No pueden valer más por el sólo hecho de comu-
nicarse en inglés, francés o alemán, entre otras lenguas europeas, o por
publicarse en revistas de países avanzados. Tampoco debe perderse el
vínculo vital con lo propio y regional en las comisiones educativas que
se realicen en el exterior, ni tampoco querer repetir aquí versiones de lo
asimilado e inspirado en contextos foráneos.
Controlar la explotación inequitativa del conocimiento que producimos
109
Sección I. Teoría
Nuestras crisis se agudizan, entre otras razones, por la carencia de una
conciencia activa sobre el papel que ha tenido y tendrá el conocimiento