Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

El Dengue Monografia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 20

“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA

INDEPENDENCIA, Y DE LA CONMEMORACIÓN DE LAS HEROICAS


BATALLAS DE JUNÍN Y AYACUCHO”

TEMA:
El dengue

DOCENTE:
Frank Amarildo

CURSO:
Muestras Biológicas

ALUMNA:
Deysi Medalith Diaz Flores

CARRERA:
Enfermería

CICLO:
V

TURNO:
Noche

FEBRERO 2024

1
INDICE

Introducción …………………………………………………………………. 3
El dengue: Definición ………………………………………………………. 4
Incidencias ………………………………………………………………….. 4
Causas ………………………………………………………………………. 5
Periodo de Incubación ……………………………………………………… 5
Etiología ……………………………………………………………………… 5
Morfología y Biología ………………………………………………………. 5
Características ………………………………………………………………. 6
Epidemiologia ……………………………………………………………….. 7
Formas de Transmisión ……………………………………………………. 7
Síntomas …………………………………………………………………….. 8
Fisiopatología ………………………………………………………………. 8
Tipos de Dengue: Dengue Clásico ………………………………………. 9
Dengue Hemorrágico ……………………………………………………… 11
Diagnóstico ………………………………………………………………… 12
Tratamiento …………………………………………………………………. 13
Prevención ………………………………………………………………….. 13
Recomendaciones si viajas a países donde hay dengue ……………… 15
Dengue en Latinoamérica ………………………………………………… 15
Dengue en el Perú ………………………………………………………….. 16
Conclusiones ………………………………………………………………… 18
Bibliografía ………………………………………………………………….. 20

2
INTRODUCCION

El dengue es una enfermedad causada por un virus que se transmite a través


de la picadura de un mosquito perteneciente al género Aedes, principalmente el
Aedes aegypti, vector de la enfermedad. Este mosquito tiene hábitos
domiciliarios, por lo que la transmisión es predominantemente doméstica. En
otros continentes, otras especies de mosquitos del género Aedes han sido
involucradas en la transmisión del dengue.

Generalmente esta infección vírica que es el dengue, se transmite debido a que


los zancudos colocan huevos cerca de agua estancada en los recipientes,
cuando los mosquitos pican a personas, pero el mosquito se infecta es porque
ha picado a una persona que ya estaba contagiada por el virus. Cuando el
mosquito está infectado transmite el virus a las demás personas al picarla.
Además, esta infección puede transmitirse de madre a hijo, cuando la mujer
está embarazada e infectada con el dengue, puede transmitir el virus al feto, ya
sea durante el embarazo o en el momento del parto

El dengue es un problema creciente para la Salud Pública mundial, debido a


varios factores: el cambio climático, el aumento de la población mundial en
áreas urbanas de ocurrencia rápida y desorganizada, la insuficiente provisión
de agua potable que obliga a su almacenamiento en recipientes caseros
habitualmente descubiertos, la inadecuada recolección de residuos y la gran
producción de recipientes descartables que sirven como criaderos de
mosquitos al igual que los neumáticos desechados. A esto se suman el
aumento de viajes y migraciones, fallas en el control de los vectores y la falta
de una vacuna1 eficaz para prevenir la enfermedad.

3
EL DENGUE
1.- DEFINICIÓN

El dengue es una enfermedad viral, de carácter endémico-epidémico,


transmitida por mosquitos del género Aedes, principalmente por Aedes aegypti,
que constituye hoy la arbovirosis más importante a nivel mundial en términos
de morbilidad, mortalidad y afectación económica, que tiene diversas formas de
expresión clínica: desde fiebre indiferenciada (frecuente en niños) y fiebre con
cefalea, gran malestar general, dolores osteomioarticulares, con o sin
exantema, leucopenia y algún tipo de sangrado hasta formas graves que –
habiendo comenzado con lo anterior – presenta choque hipovolémico por
extravasación de plasma, con trombocitopenia moderada o intensa y con
grandes hemorragias en aparato digestivo y otras localizaciones. También el
dengue es capaz de expresarse mediante las llamadas formas “atípicas” que
son relativamente infrecuentes y resultan de la afectación particularmente
intensa de un órgano o sistema: encefalopatía, miocardiopatía o hepatopatía
por dengue, entre otras.

2.- INCIDENCIA

La Organización Mundial de la Salud (OMS) señala que en las últimas décadas


ha aumentado enormemente la incidencia de dengue en el mundo. Según las
estimaciones, se producen 390 millones de infecciones cada año, de los cuales
se manifiestan clínicamente (el resto son asintomáticos) 96 millones.

Las regiones del mundo en las que se registran más casos son Centroamérica,
Caribe, norte del cono sur, sudeste asiático y subcontinente indio.

En Europa la situación es muy diferente, pero la posibilidad de que se


produzcan epidemias de dengue es cada vez más factible. La transmisión local
del virus se notificó por vez primera en Francia y Croacia en 2010 y se
detectaron casos importados en otros tres países europeos. En 2012, un brote
de dengue en el archipiélago de Madeira (Portugal) ocasionó más de 2.000
casos y se registraron casos importados en otros 10 países europeos, además
de Portugal continental.

4
En España se detectaron en octubre de 2018 los dos primeros casos de
dengue autóctono y en septiembre de 2019 la cifra ascendía ya a 7. Por otro
lado, en noviembre de ese mismo año se detectó el primer caso de transmisión
por vía sexual de Europa.

3.- CAUSAS

El virus del dengue (DENV) se propaga por la picadura de mosquitos hembra,


principalmente de la especie Aedes aegypti y, en menor medida, A. albopictus.
Además, estos mosquitos también transmiten la fiebre chikungunya, la fiebre
amarilla y la infección por el virus de Zika.

Se ha descrito algún caso de transmisión sexual, pero es muy poco frecuente.


La forma de contagio mayoritaria es a través de la picadura de mosquitos.

4.- PERÍODO DE INCUBACIÓN:

Una vez dentro de nuestro organismo, el virus del dengue busca un lugar de
incubación, que recibe el nombre de origen geográfico de la cepa viral.

El período de incubación dura de tres a catorce días, donde el común es de


cinco a siete días aproximadamente. Luego de este período se empieza a
presentar los primeros síntomas. El tiempo entre la picadura del mosquito
infectado y la aparición de los primeros síntomas es de una semana a diez
días.

5.- ETIOLOGÍA

El complejo dengue lo constituyen cuatro serotipos virales serológicamente


diferenciables (Dengue 1, 2, 3 y 4) que comparten analogías estructurales y
patogénicas, por lo que cualquiera puede producir las formas graves de la
enfermedad, aunque los serotipos 2 y 3 han estado asociados a la mayor
cantidad de casos graves y fallecidos. Son virus constituidos por partículas
esféricas de 40 a 50 nm de diámetro que constan de las proteínas estructurales
de la envoltura (E), membrana (M) y cápside (C), así como un genoma de ácido
ribonucleico (ARN), También tienen otras proteínas no estructurales (NS): NS1,
NS2A, NS2B, NS3, NS4A, NS4B y NS5-3. Los virus del dengue pertenecen al
género Flavivirus de la familia Flaviviridae.

5
6.- MORFOLOGÍA Y BIOLOGÍA

La partícula viral del Dengue es de forma esférica y mide entre 30 y 50 nm.


Tiene una envoltura formada por proteínas (proteína E, principalmente, y
proteína M) que cubre completamente la superficie del virus. El material
genético se encuentra protegido por una nucleocápside circular de simetría
icosaédrica;

Entre la envoltura y la nucleocápside se encuentra una bicapa lipidia, cuyos


lípidos se derivan de la membrana celular del hospedero.

El genoma está compuesto por una sola molécula de ARN (ácido ribonucleico)
de cadena sencilla lineal, de sentido positivo y de alta variabilidad genómica.

Este virus no es estable en el ambiente, fácilmente son inactivados por el calor,


desecación y los desinfectantes que contengan detergentes o solventes
lipidicos.

7.- CARACTERÍSTICAS

El dengue es una enfermedad parecida a la de la gripe afecta tanto a los


lactantes como a los adultos, pero raramente puede causar la muerte.

Las características clínicas de esta enfermedad varían según la edad del


paciente. Los lactantes y los niños pequeños pueden tener fiebre y erupciones
cutáneas. Los niños, mayores y los adultos pueden presentar fiebre leve o la
enfermedad invalidante clásica, de aparición brusca, con fiebre elevada,
cefalea grave, dolores retrooculares, musculares y articulares, además de
erupciones cutáneas.

8.- LOS VIRUS DEL DENGUE Y LA RESPUESTA DEL HUÉSPED

La inmunidad que deja la infección por cada serotipo viral es duradera,


probablemente de por vida y se expresa por la presencia de anticuerpos (Ac)
neutralizantes hemotípicos. No existe inmunidad cruzada de serotipos, excepto
durante las primeras semanas o meses después de la infección. Sin embargo,
cuando una persona tiene Ac subneutralizantes contra uno de los virus del
dengue y es infectado por otro serotipo viral se produce una respuesta
infrecuente, casi exclusiva de la infección por dengue: una amplificación

6
dependiente de anticuerpos (ADA) que se traduce en una elevada replicación
viral y aumento de la viremia, lo cual condiciona y favorece el desarrollo de la
enfermedad.

9.- EPIDEMIOLOGIA

Casi la mitad de la población mundial está en riesgo de sufrir esta infección por
habitar en áreas tropicales y subtropicales, así como más de 400 millones de
viajeros de Europa y Norteamérica que cada año cruzan las fronteras y
regresan a sus países procedentes de Asia, África y América Latina. La
prevalencia mundial del dengue se ha incrementado dramáticamente en los
últimos años. Se calculan 50 millones de infecciones por año, medio millón de
hospitalizados y más de 25 000 muertes.

Alrededor de 100 países han reportado, casos de dengue y/u dengue


hemorrágico y más de 60 lo hacen regularmente todos los años, por lo cual la
Organización Mundial de la Salud (OMS) lo considera uno de principales
problemas de salud de la humanidad, además de que produce gran afectación
social y económica). En la región de las Américas se ha producido un
incremento progresivo de casos de dengue durante las tres últimas décadas,
habiéndose extendido la enfermedad casi a la totalidad de los países.

10.- FORMA DE TRANSMISIÓN

El dengue se transmite por la picadura de un mosquito infectado con el virus


que, para estarlo, debe haber picado previamente a una persona infectada en
período de viremia. Existen además evidencias de la transmisión del virus
dengue entre generaciones de mosquitos a partir del desarrollo de huevos
infectados por transmisión vertical en los vectores (transmisión transovárica)
que carecería de importancia epidemiológica en nuestro país. Las personas
infectadas presentan viremia desde un día antes y hasta cinco o seis días
posteriores a la aparición de la fiebre. Si durante la viremia el mosquito pica a
esta persona, se infecta. Luego de un periodo necesario para el desarrollo de la
infección viral en el mosquito (periodo de incubación extrínseco), éste
permanecerá infectante el resto de su vida y con capacidad de infectar a

7
individuos susceptibles. La duración de este periodo es variable, (7 a 14 días)
y, entre otros factores, depende de la temperatura media ambiental. La
enfermedad no se transmite de persona a persona, ni a través de objetos, ni
por vía oral, respiratoria ni sexual. Sin embargo, aunque es infrecuente,
también están descriptas la transmisión durante el embarazo y la vía
transfusional.

11.- SINTOMAS

Persona de cualquier edad y sexo que presenta fiebre, de menos de siete (7)
días de duración sin afección de las vías aéreas superiores ni otra etiología
definida, acompañada de dos o más de los siguientes signos:

 Fiebre alta.
 Náuseas y vómitos.
 Erupción en la piel.
 Sangre en las encías y en la nariz.
 Debilidad general.
 Dolor muscular y articular.
 Tos.
 Dolor de garganta.

12.- ¿CÓMO SE CONFIRMA LA INFECCIÓN POR DENGUE?

Se dispone de la posibilidad del cultivo y aislamiento de virus dengue a partir


de la sangre de los pacientes durante la etapa febril. Este método sigue siendo
la regla de oro pero resulta costoso y trabajoso, por lo cual no es aplicable a la
mayoría de los pacientes. Tampoco abundan los laboratorios de virología con
capacidad de cultivo y aislamiento. Más factible resulta la aplicación de
técnicas de biología molecular para la detección del genoma viral. Se utiliza la
reacción en cadena de la polimerasa (PCR) para identificar el serotipo viral y
también la carga viral, en este caso utilizando el llamado PCR en tiempo real.
Hasta aquí los métodos de mayor confiabilidad, aunque no son los más
utilizados.

13.- FISIOPATOLOGÍA

8
Existen diversas teorías patogénicas para explicar las formas graves del
dengue. Según la teoría secuencial, una segunda infección producida por otro
serotipo produce una amplificación de la infección mediada por anticuerpos o
inmunoamplificación con una gran replicación viral y aumento de la viremia, lo
cual determina la gravedad de la enfermedad. Otras teorías consideran que las
diferencias en la patogenicidad de las cepas virales explican las formas graves
del dengue. En la práctica, en una misma epidemia de dengue coexisten
factores del huésped y factores del virus, así como factores epidemiológicos o
ambientales. Cuando el virus es introducido en la piel, la primera célula diana
es la célula dendrítica presente en la epidermis, principalmente las células de
Langerhans, que se activan y presentan el virus al linfocito T. De igual manera,
los virus que invadieron la sangre son identificados por los monocitos y células
endoteliales, que también cumplen la función presentadora. Los primeros
linfocitos en activarse son los CD4 y posteriormente los CD8, con liberación de
citoquinas. La respuesta inmunológica del huésped puede ser protectora (y
conducir a la curación) o patogénica expresada por una “disregulación” que se
caracteriza por una producción excesiva de citoquinas, así como cambio de la
respuesta tipo TH1 a TH2 e inversión del índice CD4 / CD8. El derrame
excesivo de citoquinas produce un aumento de la permeabilidad vascular que
se traduce en una extravasación de plasma, que es la alteración fisiopatológica
fundamental del dengue, mediante la cual se escapa agua y proteínas hacia el
espacio extravascular y se produce la hemoconcentración y a veces choque
hipovolémico. La infección viral induce apoptosis de linfocitos T en los primeros
días de la infección que de acuerdo a su intensidad puede influir
favorablemente en la desaparición del virus o puede provocar la lisis de
grandes cantidades de esas células y disminuir transitoriamente la competencia
inmunológica del paciente, así como provocar daños en otras células y tejidos
del huésped, tales como los endotelios, hepatocitos, miocardiocitos, neuronas,
células tubulares renales, y otras, lo cual podría explicar la afectación de
muchos órganos durante esta infección. La trombocitopenia se produce por
destrucción de plaquetas en sangre periférica por un mecanismo
inmunomediado.

14.- TIPOS

9
La enfermedad conocida como el dengue, se presenta en dos formas. Éstas se
diferencian por los síntomas que poseen y según el rango de gravedad, son:

 Dengue clásico.
 Dengue hemorrágico.

14.1.- DENGUE CLÁSICO:

También llamado fiebre por dengue. Es el más frecuente en la mayoría de los


casos. El período de incubación es de 3 a 14 días, con un promedio de 7
días, que corresponde al período de incubación intrínseco, en el enfermo; el
período de incubación en el mosquito (extrínseco) es de 8 días.

La viremia se inicia dos a tres días después de la picadura, dura


aproximadamente una semana y será detectable 6 a 18 horas antes del inicio
de los síntomas. Se acaba cuando se deja de presenciar la fiebre. El
estado dura una semana y la convalecencia puede durar días a semanas.

El dengue clásico también puede tener manifestaciones hemorrágicas y no se


considera dengue hemorrágico; hasta 20% de los pacientes pueden tener
manifestaciones de este tipo.

Con frecuencia, los enfermos presentan síntomas mínimos o ninguna


manifestación hemorrágica.

El examen físico no es específico; puede haber exantema, fiebre, bradicardia


relativa, eritema faríngeo, adenopatías generalizadas y hepatomegalia.

Este tipo de dengue se caracteriza por un comienzo súbito de un cuadro febril


agudo, el cual es más de 38º, de duración limitada (de 2 a 7 días). Hay
un intenso malestar general acompañado de erupción cutánea. A lo largo de
toda la enfermedad se presentar los siguientes signos o síntomas:

 Fiebre alta
 Dolor de cabeza frontal
 Dolor detrás de las órbitas de los ojos, al moverlos
 Dolor muscular
 Dolor articular
 Molestia al mirar la luz

10
 Conjuntivitis
 Diarrea
 Alteraciones del gusto
 Insomnio
 Pérdida del apetito
 Hinchazón en las manos y pies
 Escalofríos
 Mialgias
 Artralgias
 Náusea
 Vómitos
 Erupción en la piel de tipo sarampionosa.

El enfermo prefiere no caminar o cuando lo hace adopta una postura rígida. La


fiebre aumenta hasta 40º. Con frecuencia se produce el enrojecimiento de las
palmas de las manos y de las plantas de los pies.

La mortalidad es nula en el dengue clásico. El paciente mejora completamente


al cabo de una semana, aproximadamente, o dos.

14.2.- DENGUE HEMORRÁGICO:

Se presenta con una facies típica, con edema facial, eritema, edema palpebral,
labios hinchados y enrojecidos. Esta es la manifestación más grave del dengue
y lo que lo diferencia del dengue clásico es la alteración de la permeabilidad
vascular que ocurre entre el tercer y séptimo día post inicio de los síntomas y
se ha visto que la incidencia es mayor en los niños menores de 15 años. Se
puede presentar de una manera similar al dengue clásico, con fiebre, mialgias,
pero cuando cae la fiebre, van a aparecer las manifestaciones hemorrágicas,
que van a ser más frecuentes, o más intensas. Pueden predominar los
síntomas gastrointestinales, como el dolor abdominal.

El dengue hemorrágico también se ha etapificado desde el punto de vista de la


gravedad. Existen las definiciones de la OMS, del grado 1 al grado 4. El grado
3 y el 4 son las formas más graves y corresponden al shock asociado al
dengue, con hipotensión, hipo perfusión e insuficiencia circulatoria importante.
El grado 4 es prácticamente la muerte. El grado 1 y el 2 son los menos graves.

11
El principal factor de riesgo para la aparición de este tipo de dengue es haber
tenido una infección previa por otro serotipos de dengue. Aunque también
influye el lugar de incubación en el huésped y su susceptibilidad.

Durante la enfermedad, el paciente puede sufrir una brusca bajada de


la presión arterial y tener un colapso generalizado que puede llegar a ser fatal
en un 6 a 30% de quienes lo sufren. Esto es más frecuente en los pacientes
más jóvenes, la mayoría en menores de 1 año. Los síntomas generales del
dengue hemorrágico son:

 Fiebre súbitamente alta que dura de 2 a 7 días.


 Hemorragias en la piel (petequias o cardenales)
 Dificultad para respirar
 Vómito o diarrea
 Alteraciones en la presión
 Sangrado de encías
 Falta de apetito
 Intranquilidad, letargo
 Señales de fallo circulatorio
 Trombocitopenia
 Palidez
 Sudoración
 Sueño

15.- DIAGNÓSTICO

Existen varios exámenes que se pueden hacer para confirmar el diagnóstico de


esta enfermedad, como un examen de laboratorio para medir el nivel de
anticuerpos a través de una muestra de sangre, un hemograma completo o
pruebas de la función hepática.

Pero, aunque el diagnóstico definitivo se hace en el laboratorio, la detección


inicial de las personas infectadas depende de la evaluación clínica de los
síntomas que presenten. A este respecto, Fernando María Navarro Pellicer,
máster en Medicina Tropical y Enfermedades Parasitarias y miembro del Grupo
de Enfermedades Infecciosas de la Sociedad Española de Médicos Generales
y de Familia (SEMG), resalta que la sintomatología del dengue "es semejante a

12
una gripe, pero se distingue por un mayor dolor muscular, adenopatías sin
aumento del bazo y sí del hígado, dolor ocular, fotofobia y disociación del pulso
(es decir, pulso poco elevado para una fiebre alta". Además, agrega que "a los
seis días puede aparecer un exantema ligero" y que la convalecencia "es larga
y con astenia".

16.- TRATAMIENTO

Los expertos afirman que no hay tratamiento específico para el dengue. No


obstante, es esencial la asistencia por parte de los médicos y enfermeras que
tienen experiencia con los efectos y la evolución de la enfermedad, para salvar
vidas y reducir las tasas de mortalidad.

En términos generales, el tratamiento para las formas benignas se hace


con antiinflamatorios, antipiréticos y reposo. En las formas graves se repone el
equilibrio electrolítico y si hay hemorragia puede precisarse una transfusión de
sangre y el control del número de plaquetas.

17.- PREVENCIÓN

Método de Control:

La enfermedad del dengue presenta un problema creciente en la salud


pública que afecta a más de 100 países del mundo Y ésta al no tener un
tratamiento o vacuna conocida empeora la situación.

Por eso lo único que queda por hacer, es halla formas de controlar y prevenir la
enfermedad.

a) Medidas preventivas:

 Educar a la población respecto a medidas personales, tales como la


destrucción o eliminación del hábitat de larvas, y protección, contra la
picadura de mosquitos de actividad diurna, incluso el empleo de
mosquiteros, ropas protectoras y repelentes.
 Precisar la densidad de la población de mosquitos vectores, identificar el
hábitat de larvas (comúnmente se depositan en recipientes artificiales o
naturales contenidos de agua, cerca de las viviendas, llantas viejas,

13
floreros, etc.). Para así eliminar los criaderos, para esto debe haber una
detección rápida y temprana de un brote de dengue.
 Además de fomentar y poner la práctica programas para su eliminación.

b) Control del paciente, de los contactos y del ambiente inmediato:

 Notificación a la autoridad local de salud, si es que hay peligro de un


brote de dengue.
 Aislamiento de los pacientes afectados, evitando el acceso de los
mosquitos al paciente: precauciones pertinentes para la sangre.
 Desinfección concurrente
 Cuarentena
 Inmunización de contactos
 Investigación de los contactos y de la fuente de infección.

c) Medidas en caso de epidemias:

 Buscar y destruir especies de mosquitos Aedes aegypti en las viviendas


y eliminar los criaderos, o aplicar larvicidas en todos los hábitat.
 Las personas expuestas a las picaduras, deberán usar repelente.
 La nebulización o dispersión aérea de insecticidas pueden evitar
epidemias.

d) Repercusiones en caso de Desastre:

Las epidemias pueden ser extensas y afectar a un elevado porcentaje de la


población.

e) Medidas Internacionales:

Otra forma de prevenir la propagación del dengue o una posible epidemia, en


cada país o zona en peligro, es con el cumplimiento de los acuerdos
internacionales destinados a evitar la propagación de Aedes aegypti, por medio
de los diferentes medios de trasporte, provenientes de zonas infectadas como:
barcos, aviones, medios terrestres, etc. Estos acuerdos están regulados por
Centros Colaboradores de la OMS (Organización Mundial de la Salud).

El control y prevención del mosquito requiere del apoyo y acción, tanto de las
comunidades como de las autoridades.

14
Las autoridades de cada zona pueden ayudar a combatir la enfermedad del
dengue, mediante:

 Abastecimiento de agua potable.


 Sistemas eficaces de recolección de residuos.
 Visitas regulares a zonas específicas para eliminar posibles criaderos.
 Campañas de educación sanitaria.
 Publicidad.

RECOMENDACIONES SI VIAJAS A PAÍSES DONDE HAY DENGUE

La mejor forma prevenir el dengue es evitar las picaduras de mosquitos. Para


ello, se recomienda:

 Utilizar ropa que cubra la mayor parte del cuerpo y que sea de colores
claros.
 Emplear barreras físicas a través de mallas mosquiteras y barras
protectoras, sobre todo a la hora de dormir la siesta.
 Hacer un uso adecuado de los repelentes de mosquitos, siguiendo
estrictamente las recomendaciones sobre el modo y frecuencia de uso
descritos por el fabricante. Si se usa crema para el sol, hay que aplicarla
primero, dejar absorber durante veinte minutos y, entonces, aplicar el
repelente de mosquitos.
 Conviene tener en cuenta que los mosquitos que transmiten el virus del
dengue están más activos al amanecer y al atardecer, pero también
pueden picar durante la noche.

EL DENGUE EN LATINOAMÉRICA:

Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), el incremento


de viajes aéreos, las condiciones climáticas, la urbanización no planificada, las
dificultades de abastecimiento de agua, sumados al deterioro de los programas
de control del mosquito Aedes aegypti, la carencia de insecticidas con un
buen costo y efectividad y la falta de educación sanitaria; son algunos factores
relevantes relacionados a la diseminación del Aedes aegypti y al incremento en
la circulación de los cuatro serotipos del virus.

15
Otro factor importante en la expansión geográfica del mosquito ha sido
el comercio internacional de neumáticos usados, que al acumular agua de
lluvia, constituye hábitat ideales para el mosquito.

Lo cual ha provocado, hoy en día nuevos brotes de dengue en distintas zonas


tropicales de Sudamérica, incluyendo a Perú.

DENGUE EN EL PERÚ

Los primeros reportes de brotes de un síndrome febril compatible con dengue


clásico en el país fueron descritos en 1700, 1818, 1850 y 1876, aunque no se
tuvo confirmación laboratorial. La reemergencia del dengue en el Perú en el
siglo XX está ligado a la reintroducción del Aedes aegypti en 1984 (luego de su
eliminación en 1956).

En 1990 ocurrió una explosiva epidemia de dengue clásico por DENV-1 en las
principales ciudades de nuestra Amazonía y, en la actualidad, casi todas las
áreas del país con presencia de Aedes aegypti presentan casos de dengue y la
circulación de cuatro serotipos de dengue.

La presentación de casos graves y fatales en nuestro país tiene una clara


correlación con el ingreso de un nuevo linaje del DENV-2 genotipo
americano/asiático a finales del 2010, que produjo una epidemia que tuvo gran
impacto en la demanda de servicios de salud. De esta manera, en el 2011 se
registraron 22 087 casos de dengue sin señales de alarma, 2720 casos de
dengue con señales de alarma, 158 casos de dengue grave y 29 fallecidos.
Para el 2014 se notificaron 14 537 casos de dengue sin señales de alarma,
4296 casos de dengue con señales de alarma y 95 casos de dengue grave,
con una tasa de incidencia de 61,43 x 100 000 habitantes.

DENGUE EN LA ACTUALIDAD EN EL PERU

Perú se encontraría al borde de una epidemia de dengue, tras conocerse la


alarmante cifra de casos registrados en el Centro Nacional de Epidemiología,
Prevención y Control de Enfermedades (CDC Perú). Y es que, tan solo en los
primeros días de febrero, se reportaron 9.353 casos, pero en un giro alarmante,
esta cifra se actualizó rápidamente.
16
Según el Ministerio de Salud (Minsa), hasta el 3 de febrero, los casos se
dispararon a 13.010 a nivel nacional, representando un aterrador aumento del
53.4% en comparación con el mismo período del año anterior.

A pesar de que no se han registrado más muertes durante este período, el


incremento exponencial de casos está generando una creciente preocupación
en todo el país. La situación es especialmente crítica en regiones como Piura,
donde el dengue ha golpeado con fuerza, acumulando más de 2,000 casos
confirmados.

El dengue, transmitido por el mosquito Aedes aegypti, ha encontrado en el Perú


un terreno fértil para propagarse, y, a pesar que las autoridades
sanitarias están luchando contra reloj para contener su avance, las medidas de
prevención no parecen dar resultados.

Con la cifra de casos de dengue alcanzando niveles récord y la amenaza de


una epidemia cada vez más real, la sociedad peruana enfrenta un desafío de
salud pública de proporciones alarmantes. La colaboración entre el gobierno,
las autoridades locales y la población en general es esencial para contener
esta creciente crisis y proteger la salud de todos los peruanos.

¿Por qué es una enfermedad reemergente a nivel mundial?

Por el incremento inusitado del vector en las últimas décadas. El Aedes aegypti
es un mosquito doméstico o peridoméstico cuya hembra precisa de la sangre
humana para mantener su reproducción; que pone sus huevos en depósitos de
agua limpia o semilimpia.

Los huevos se convierten en larvas y posteriormente en pupas hasta emerger


en forma adulta. La hembra infectante puede vivir hasta dos meses y picar
varias veces al día. Otros mosquitos también han demostrado su competencia
vectorial, como el Aedes albopictus llamado “el tigre asiático” que fue llevado a
América hace dos décadas y actualmente infecta varios países en Europa.
Existen los llamados factores macrodeterminantes para explicar este
incremento del dengue a escala mundial: de tipo climáticos calentamiento
global y de tipo social, como el aumento de la población mundial, la tendencia a
la urbanización desordenada, los viajes internacionales y la pobreza expresada

17
en problemas de vivienda, educación, abasto de agua, recolección de
desechos sólidos y otros, así como la falta de programas nacionales e
internacionales efectivos contra esta enfermedad y su vector. Actualmente el
control del vector constituye la única estrategia para la prevención del dengue.

CONCLUSIONES

 Respondidas las incógnitas de la investigación, se puede hablar de lo


que es "El dengue", es una enfermedad que es transmitida por el insecto
Aedes Aegypti en América ya se ha convertido en un tema importante
por el intento de prevención, sin embargo a nivel mundial ya esta
enfermedad se ha vuelto una crisis. Una crisis que se toma muy en serio
desde la OMS.

 La lucha contra esta enfermedad ha comenzado, tan solo con el manejo


de pequeños brotes de información, los cuales comienzan desde
escuelas hasta comunidades, las personas se sienten interesadas en el
tema, puesto que es de vital importancia, es por esto que en cada
esquina, cada día se habla de lo que es "El Dengue". Porque las
personas saben que la información es poder y saber más y más de esta
enfermedad es la principal arma de prevención contra ella es de notar el
hecho de que aun se realizan investigaciones a grandes escalas para
responder muchas otras incógnitas, como las que se presentaron al
inicio de la investigación.

 Armados ya con la información necesaria se puede ampliar el área de


combate contra esta enfermedad tan molesta, unidos como personas se
puede llegar a erradicar los criaderos del agente causal, crear políticas
ambientales y de prevención, en momentos de importancia como lo son
los días de antesala al invierno, Erradicar "El Dengue" es tarea de todos,
por esto se ha creado esta investigación.

18
 Nos damos cuenta que ningún país ha logrado erradicar total del vector
dengue, pero creemos que el control de este puede darse a cabo
mediante campañas de educación sobre el dengue, campañas de
fumigación y también saneamiento del medio ambiente. Nuestro país
frente a eso en las zonas donde más afecta el dengue debe duplicar el
esfuerzo en la educación sobre esta enfermedad para evitar pérdidas
humanas y sobre todo brindar la calidad de vida que todo ser humano
merece.

 Durante la pandemia se incrementó el caso de mortalidad y morbilidad


del dengue, y es necesario implementar recursos para poder mitigar esta
enfermedad que acecha a todo el país, ya que todo ser humano debe
recibir cuidados para propagar este virus, si esto continúa, es probable
que esta enfermedad se vaya incrementando y extendiendo aún más.

 Hasta el momento ningún país ha logrado la erradicación total del vector


del dengue, pero creemos que el control de las epidemias puede
lograrse, controlando los vectores mediante campañas de fumigación,
campañas de educación de la población y también de saneamiento del
medio ambiente. Mientras no exista una vacuna que proteja contra la
infección de cualquiera de los 4 serotipos del virus, estas medidas son
fundamentales para controlar al mosquito y prevenir su propagación.

 El dengue es una enfermedad que sólo puede ser eliminada con la


participación de toda la sociedad y de los diferentes gobiernos. El control
sanitario estatal debe ser estricto para que no se produzcan brotes de
dengue. Se debe evitar el silencio epidemiológico porque disminuye la
percepción de riesgo que debe tener la población sobre esta
enfermedad. Aunque existan vacunas se debe educar a la población en
la eliminación de los criaderos del vector y en caso de ser necesario,
realizar la fumigación de las áreas donde haya mosquito adulto.

 Sabemos que los gobiernos de los países afectados tienen en su


mayoría problemas en la distribución de recursos de salud, y no le dan
importancia a las actividades básicas de prevención como las que se

19
necesitan para controlar el dengue. Si esto continúa así, es probable que
la enfermedad afecte cada vez a más personas y se extienda aún más.

BIBLIOGRAFIA

 http://scielo.sld.cu/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S102502552015000200013
 https://www.studocu.com/co/document/corporacion-universitaria-minuto-
de-dios/epidemiologia/conclusiones-del-dengue/28056550
 https://www.monografias.com/trabajos72/taller-quimica-dengue/taller-
quimica-dengue2#dengueclaa
 https://www.studocu.com/pe/document/universidad-alas-peruanas/
defensa-nacional-desastres-naturales-y/monografia-dengue-degue-
monogracia-sin-ppt/8274025
 https://cuidateplus.marca.com/enfermedades/viajero/dengue.html
 https://www.monografias.com/trabajos29/dengue/dengue
 https://www.studocu.com/pe/document/universidad-senor-de
sipan/estadístico/monografía-dengue/35740745
 https://es.scribd.com/document/434682064/Monografia-Dengue
 https://www.infobae.com/peru/2024/02/17/dengue-en-el-peru-como-van-
los-avances-en-materia-de-prevencion-durante-la-temporada-de-verano-
y-la-llegada-del-fen/

20

También podría gustarte