Barroco Xvii
Barroco Xvii
Barroco Xvii
CULTERANISMO
• Preocupación por la belleza formal:
- Tendencia a la idealización de la realidad.
- Ornamentación exuberante
- Búsqueda del esplendor estilístico.
• La lengua literaria. Se pretende bella, artificiosa, sensual y colorista:
- Sintaxis latina: hipérbatos, encabalgamientos perífrasis,
correlaciones y plurimembraciones, etc.
- Vocabulario: incorporación de cultismos y de voces coloristas y
sonoras.
- Recursos semánticos: metáforas, metonimias, imágenes.
- Recursos fónicos: aliteraciones, paronomasias, palabras
esdrújulas que dan música al verso.
Culteranismo
El culteranismo, un término que se acuñó a principios del siglo XVII, define un estilo de extrema artificiosidad que, en la
práctica, equivale a:
o Prevalencia de la forma sobre el contenido; lo importante no está en lo que se dice, sino en cómo se expresa; el tema
es mínimo, lo que cuenta es la belleza formal.
o Latinización de la sintaxis y del vocabulario.
o Los autores se dirigen a los sentidos, se presta especial atención al color, a la luz, al sonido, al tacto…
o Los recursos expresivos más habituales son: cultismos, hipérboles, hipérbatos, metáforas, perífrasis y
encabalgamientos abruptos.
o Alusiones clásicas y mitológicas.
o Una dicción poética lo más alejada posible del lenguaje diario.
o Su principal representante es Góngora.
Los poetas cultos o culteranos del siglo XVII escribieron en un estilo de dificultad deliberada con el fin de excluir a la
generalidad de los lectores. Góngora se enorgullecía de resultar oscuro a los no iniciados, tal como escribía en una carta a un
corresponsal desconocido, en respuesta a un ataque a sus Soledades:
“Demás que honra me ha causado hacerme escuro (*oscuro) a los ignorantes, que esa es la distinción de los hombres doctos
(*cultos), hablar de manera que a ellos les parezca griego…”.
El estilo culterano desarrollado por Góngora llegó a ser una fuerza dominante en la poesía del período, y Góngora mismo se
convirtió en objetivo principal de sus detractores. Lope de Vega atacó a Góngora y a sus imitadores (y Góngora, a su vez,
critica mordazmente su llaneza), pero, como otros, Lope sucumbió también a la irresistible moda culterana. Incluso Quevedo,
el más ofensivo acusador de Góngora, no pudo evitar la contaminación del estilo de su enemigo.
CONCEPTISMO
• Preocupación por la expresión del contenido:
- Tiende a la sutileza y se basa en las asociaciones ingeniosas de
palabras o ideas
- Su ideal es el laconismo1 y la sentenciosidad
• La lengua literaria. Se pretende concisa, llena de contenido:
- Sintaxis: frase breve y sintética: "Lo bueno, si breve, dos veces
bueno" dirá Gracián
- Vocabulario: se juega con los significados de las palabras y con sus
dobles o triples sentidos:
- Recursos retóricos: antítesis, paradojas, hipérboles, juegos de
palabras, elisiones...
Conceptismo
La agudeza -el uso de los conceptos- fue conscientemente cultivada por la mayoría de los escritores del siglo XVI y XVII
tanto en prosa como en verso. Sin embargo, no es fácil llegar a una definición que distinga con claridad un concepto de las
metáforas y símiles corrientes. Del concepto escribió Gracián que “es un acto que exprime la correspondencia (*relación) que
se halla entre las cosas”.
Para la mente del siglo XVII, cuanto más extremados eran los términos relacionados, más satisfactorio era el resultado. Un
concepto afirmaba al mismo tiempo una semejanza (mediante lo apropiado de la comparación) y la diferencia (mediante la
distancia de las dos cosas o palabras comparadas). El concepto podía llegar a ser un chiste de lo más banal o algo
intencionadamente absurdo.
Detrás de la agudeza había una cosmovisión según la cual, en la Europa medieval y del Renacimiento, el universo era un
“sistema de signos”, una especie de libro en el que podía leerse la grandeza de Dios.
Para aquellos que pensaban de este modo, un concepto podía dar expresión a través de sus analogías a las ocultas afinidades
que se extienden por el universo.
En la práctica, equivale a:
o Prevalecería el contenido sobre la forma; lo importante está en lo que se dice y en poder expresar muchas ideas con
pocas palabras, asociando con ingenio distintos conceptos.
o Utiliza las palabras justas y con sumo rigor, se preocupa por encontrar el término exacto y cargarlo de intención.
o Los autores se dirigen a la inteligencia, se presta especial atención al sentido de los términos y a la combinación de
sus significados.
o Los recursos expresivos más habituales son: antítesis, paralelismos, paradojas, elipsis, paronomasias, equívocos y
juegos de palabras.
o Sus principales representantes son Quevedo y Gracián.
El estilo barroco es un producto del arte científico e intelectual propugnado por el Manierismo y una consecuencia
del agotamiento de los modelos clásicos de prosa y verso establecidos por el Renacimiento.
La búsqueda de la novedad y de lo extraño explica la admiración del barroco por pintores flamencos como El Bosco,
Gusto por la dificultad, vinculada con la idea de que si nada es estable, todo debe ser descifrado.
Tendencia a la exageración, a superar todo límite; la noción de que en lo inacabado reside el supremo ideal de
Culteranismo Conceptismo
(Luis de Góngora) (Quevedo y Gracián)
Centrado en la forma: complejidad en el Da más importancia al fondo
orden sintáctico (alteración del orden que a la forma. La poesía
normal de la colocación de las palabras conceptista es poesía de
en la frase, y empleo abundante del contenido, es asociación
hipérbaton). La palabra está al servicio ingeniosa entre palabras e
de un contenido conceptual y emocional. ideas.
Vocabulario muy ornamental y Opera especialmente sobre
ostentoso, con empleo de formas cultas el pensamiento abstracto,
del lenguaje: hipérbaton, imágenes y para lo cual se sirve de
metáforas, neologismos, alusiones ingeniosas antítesis,
mitológicas, elementos decorativos y paradojas, laconismos, el
sensoriales para crear una impresión de doble sentido, asociaciones
belleza. ingeniosas de ideas o
palabras (“conceptos”).
Juego de palabras, fantasías, sonidos y Juego de pensamientos y
formas. asociaciones como prueba
de agudeza.
Busca crear un mundo de belleza Búsqueda de lo nuevo y
absoluta con valores sensoriales: extraordinario para excitar
búsqueda de lo nuevo y extraordinario la inteligencia y provocar la
para excitar la admiración.
sensibilidad: recargamiento del juego
metafórico.
Interesa la belleza de la imagen y la Interesa más la “sutileza del
expresión refinada: gusto por los pensar” y la agudeza del
elementos sensoriales (color, luz, decir.
sonido, tacto, olor).
Se interesa por los valores fónicos, Se interesa por los juegos
sensoriales e imaginativos del lenguaje. de palabras y la agudeza de
ingenio. Apela a la
imaginación, no a los
sentidos.
Se expresa en la poesía. Se expresa también en la
prosa.
Es un arte de minorías. Es un rasgo típico del
español, de espíritu sutil e
ingenioso.
Geográficamente se sitúa en el sur de Geográficamente se sitúa en
España. el norte y centro de España.
Los culteranos escribían para los Los conceptistas escribían
sentidos. para la inteligencia.
En el culteranismo prima la forma sobre En el conceptismo prima el
el fondo. fondo sobre la forma.
Ejemplo: Vacío melancólico de este Ejemplo: Lo bueno, si
bostezo de la tierra breve, dos veces bueno
Los poetas barrocos del siglo XVII, siguieron mezclando estrofas tradicionales con las nuevas, así
cultivaron el terceto, el cuarteto, el soneto y la redondilla. Se sirvieron de copiosas figuras retóricas de
todo tipo, buscando una disposición formal recargada. No supuso una ruptura con
el clasicismo renacentista, sino que se intensificaron sus recursos estilísticos en busca de una
complejidad ornamental y de la exageración de los recursos dirigidos a los sentidos, hasta llegar a un
enquistamiento de lo formal.
ACTIVIDAD DE LITERATURA
En relación al trabajo sobre El Barroco, y en especial al culteranismo y conceptismo, realiza la
siguiente actividad tomando como referente algunos poemas de Francisco de Quevedo y Luis de
Góngora.
MIENTRAS POR COMPETIR
Luis de Góngora
1. Expón en prosa el contenido del soneto y enuncia la idea principal del mismo.
2. Explica el tópico literario presente en él.
3. ¿Qué elementos de la mujer se describen y con qué otros términos se relacionan?
4. ¿Qué recurso constituye el adverbio “mientras” y qué aporta al contenido del soneto?
5. ¿Qué otras figuras retóricas localizas en él? Explícalas.
Francisco de Quevedo
1. Relaciona cada una de las palabras con sus diferentes significados:
4. Cuál cree tú que era la intención de Quevedo al escribir este poema. Argumenta 2 razones
diferentes.