Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Universidad Regional Autónoma de Los Andes: Carrera

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 241

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES

“UNIANDES”

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA

MEDICINA

CUESTIONARIO PARA INTERNADO AMIR

Integrantes:

 Diego Moreta
 Roxana Núñez
 Estefanía LLigalo

Curso: 9°

Paralelo:

Ambato – Ecuador

2018
Contenido
DIGESTIVO Y CIRUGÍA GENERAL ............................................................................................4
TEMA 3: Hiperbilirrubinemia y colelitiasis ................................................................................4
TEMA 4: Hepatitis aguda viral ...................................................................................................5
TEMA 11: Cirrosis hepática y sus complicaciones .................................................................9
TEMA 15: Enfermedades de la vesícula biliar .......................................................................14
TEMA 16: Patología de la vía biliar .........................................................................................15
TEMA 18. HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA NO VARICOSA ............................................................21
TEMA 22: GASTRITIS.....................................................................................................................25
TEMA 26. MALA ABSORCIÓN .......................................................................................................26
TEMA 28: ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL .................................................................28
TEMA 29: Síndrome de intestino irritable...............................................................................37
TEMA 32: Pancreatitis aguda ..................................................................................................37
TEMA 40: Abdomen agudo ......................................................................................................43
TEMA 41: Apendicitis aguda ....................................................................................................45
TEMA 42: Enfermedad diverticular .........................................................................................45
TEMA 43: Obstrucción intestinal .............................................................................................49
GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA ..............................................................................................51
TEMA 1: Embarazo normal y patología obstétrica ...............................................................51
TEMA 2.- Diagnóstico Prenatal .............................................................................................53
TEMA 5: Hemorragias del primer trimestre ...........................................................................55
TEMA: 6 Hemorragias del tercer trimestre ...........................................................................60
TEMA: 9 Diabetes Gestacional................................................................................................62
TEMA: 10 Estados hipertensivos del embarazo ...................................................................63
TEMA 11: Mecanismos del parto normal ...............................................................................65
TEMA: 12 Parto pretérmino .....................................................................................................67
TEMA 17 Fármacos y embarazo .............................................................................................69
TEMA 19: Amenorreas y trastornos de la diferenciación sexual ........................................70
NEUROLOGÍA Y NEUROCIRUGÍA .....................................................................................................74
TEMA 2: ENFERMEDAD CEREBROVASCULAR ...............................................................................74
TEMA 9: EPILEPSIA .......................................................................................................................84
TEMA 10: Cefalea .........................................................................................................................90
HEMATOLOGÍA ............................................................................................................................94
TEMA 2. Anemia ferropénica ...................................................................................................94
TEMA 6 Aplasia medular ..........................................................................................................96
TEMA 7: ANEMIA MEGALOBLÁSTICA ...........................................................................................98
TEMA 8 Anemias hemolíticas ................................................................................................100
TEMA 16. Trombocitopenias .................................................................................................106
TEMA 18. ALTERACIONES DE LA COAGULACIÓN ........................................................................110
TEMA 19 ANTICOAGULANTES ....................................................................................................114
TEMA: 21 Transfusión ............................................................................................................116
NEFROLOGÍA .............................................................................................................................117
TEMA 2. Glomerulonefritis .....................................................................................................117
TEMA 4. Fracaso renal agudo ...............................................................................................123
TEMA 5: Insuficiencia renal crónica. .....................................................................................127
TEMA 7: Síndrome Nefrótico .................................................................................................130
TEMA 12: Síndrome nefrítico .................................................................................................132
NEUMOLOGÍA ............................................................................................................................133
TEMA 4: Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) ...........................................133
TEMA 5: Asma .........................................................................................................................142
TEMA 6: Tromboembolismo pulmonar .................................................................................148
TEMA 8: Síndrome de dificultad respiratoria aguda. ..........................................................157
PEDIATRÍA ..................................................................................................................................159
Tema 1: Neonatología ............................................................................................................159
Tema 2: Crecimiento y desarrollo .........................................................................................166
Tema 3: Nutrición ....................................................................................................................170
Tema 4: Deshidratación..........................................................................................................172
Tema 5: Enfermedad del aparato respiratorio .....................................................................174
TEMA 6: Aparato digestivo.....................................................................................................176
TEMA 11: Enfermedades infecciosas...................................................................................188
TEMA 13: Inmunizaciones y vacunas...................................................................................193
ENDOCRINOLOGÍA ...................................................................................................................199
TEMA 5. DIABETES MELLITUS ...........................................................................................199
TEMA 7. NUTRICIÓN Y OBESIDAD ....................................................................................209
TEMA 8. TRASTORNOS DEL METABOLISMO LIPÍDICO ................................................................213
TEMA 11. HIPOGLUCEMIAS ........................................................................................................220
TEMA 13. SÍNDROME METABÓLICO ...........................................................................................220
CARDIOLOGÍA ................................................................................................................................222
TEMA5. INSUFICIENCIA CARDIACA .............................................................................................222
TEMA 6. TAQUICARDIAS .............................................................................................................232
TEMA7. BRADICARDIAS ......................................................................................................240

DIGESTIVO Y CIRUGÍA GENERAL

TEMA 3: Hiperbilirrubinemia y colelitiasis


 MIR 2014
Un chico de 17 años, deportista y sin antecedentes de interés, acude al
médico por presentar ictericia conjuntival ocasionalmente. Niega
ingesta de fármacos y dolor abdominal. En los análisis realizados se
observan cifras de ALT, AST, GGT, y FA normales, con bilirrubina total
de 3.2 mg/dl y bilirrubina directa de 0.4 mg/dl. No tiene anemia y el
hígado es ecográficamente normal. ¿Cuál es su diagnóstico?

1. Síndrome de Rotor.
2. Coledocolitiasis.
3. Síndrome de Dubin-Johnson.
4. Hepatitis aguda.
5. Síndrome de Gilbert.
Respuesta: 5

 MIR 2014
El procedimiento inicial de elección para investigar una posible
obstrucción de las vías biliares es:

1. Ecografía hepatobiliar.
2. Colangiopancreatografía retrógrada endoscópica (CPRE).
3. Colangiorresonancia Magnética.
4. Tomografía computarizada. TC abdominal.
5. Colangiografía transhepática percutánea.
Respuesta: 1

 MIR 2008
Un hombre de 28 años asintomático es remitido a consultas por
detectarse en analítica del examen de rutina laboral una cifra de
bilirrubina total en sangre de 3.8 mg/100 ml, con resto del perfil
sanguíneo hepático normal. Refiere cifras ocasionalmente similares de
bilirrubina en exámenes previos. ¿Qué prueba cree importante para
orientar el diagnóstico?

1. Colangiopancreatografía endoscópica retrógrada (CPRE) para


estudiar la vía biliar.
2. No es preciso hacer más exploraciones.
3. Determinación de bilirrubina total y fraccionada y frotis sanguíneo.
4. Colecistografía oral.
5. Determinación de virus hepatotropos.
Respuesta: 3

 MIR 2004
Ante un individuo de 25 años, asintomático y con elevación de la
concentración sérica de bilirrubina no conjugada (inferior a 5 mg/dl),
ausencia de hemólisis y normalidad de la función hepática. ¿Cuál es el
diagnóstico más probable?

1. Hepatitis aguda por el virus de la hepatitis A.


2. Anemia falciforme.
3. Síndrome de Gilbert.
4. Coledocolitiasis.
5. Síndrome de Dubin-Johnson.
Respuesta: 3

TEMA 4: Hepatitis aguda viral


 MIR 2014
Los hepatocitos en vidrio esmerilado son característicos de:

1. Hepatitis crónica por VHB.


2. Hepatitis crónica por VHC.
3. Hepatitis crónica por VH delta.
4. Hepatitis por tóxicos.
5. Hepatitis por alcohol.
Respuesta: 1
 MIR 2013
Hombre de 20 años previamente sano y sin antecedentes personales de
interés que es llevado al servicio de urgencias por presentar agitación
durante las últimas 24 horas. Durante la semana previa sus familiares
le han notado coloración amarillenta de piel y de conjuntivas.
Consumidor ocasional de cocaína y éxtasis y los fines de semana de
alcohol (20 gramos). Mantiene relaciones sexuales de riesgo sin
protección adecuada. Temperatura 37 °C. Presión arterial 110/60 mmHg.
En la exploración física se observan agitación psicomotriz y
desorientación en tiempo y en espacio, asterixis e ictericia en piel y
mucosas, gingivorragias y epistaxis. El resto de la exploración física sin
datos patológicos. Las pruebas de laboratorio demuestran
hiperbilirrubinemia (25 mg/dl). ALT (GPT) y AST (GOT) mayores a 1000
UI/l; prolongación del tiempo de protrombina (actividad <40%, INR: 15).
Indique el diagnóstico más probable del cuadro que presenta el
paciente:

1. Síndrome hemolítico urémico.


2. Hepatitis alcohólica (esteatohepatitis alcohólica grave).
3. Hepatitis aguda fulminante (insuficiencia hepática aguda grave).
4. Intoxicación por éxtasis.
5. Síndrome de abstinencia de cocaína.
Respuesta: 3

 MIR 2011
Un hombre de 25 años presenta de forma brusca astenia e ictericia
detectándose unas transaminasas (ALT y AST) superiores a 2000 UI/l.
Los marcadores serológicos muestran el siguiente patrón: Anti-VHA
IgM negativo, HBsAg negativo, anti-HBc IgM positivo y anti-VHC
negativo. ¿Cuál es su diagnóstico?:

1. Hepatitis crónica B.
2. Hepatitis aguda no viral.
3. Hepatitis aguda B.
4. Sobreinfección por virus D (delta).
5. Hepatitis aguda A y B.
Respuesta: 3

 MIR 2010
Un paciente de 28 años, adicto a drogas por vía parenteral presenta un
cuadro gripal seguido de ictericia. La analítica muestra ALT 950 U/l, AST
825 U/l, fosfatasa alcalina y gamma GT dentro de la normalidad,
bilirrubina total 4.64 mg/dl, directa 3.94 mg/dl. Serologías: HBsAg
negativo, Anti HBc IgM negativo. Anti VHC negativo, Anti VHA IgM
negativo. ¿Cuál de los siguientes exámenes debe incluirse en la
siguiente aproximación diagnóstica?:

1. Anti VHA IgG.


2. Anti Hepatitis D IgM.
3. Anti HBc IgG.
4. DNA del virus B.
5. RNA del virus C.
Respuesta: 5

 MIR 2010
En relación con la vacunación con vacuna frente a la Hepatitis B, ¿Cuál
de las siguientes afirmaciones es correcta?:

1. Las vacunas frente a la Hepatitis B son vacunas atenuadas.


2. Las vacunas frente a la Hepatitis B utilizan el antígeno del core
(AgHBc) obtenido por ingeniería genética como inmunógeno.
3. Las vacunas frente a la Hepatitis B utilizan el antígeno de superficie
(AgHBs) obtenido por ingeniería genética como inmunógeno.
4. La vacunación frente a la hepatitis B no está incluida en el calendario
de vacunación del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de
Salud.
5. Se debe de vacunar frente a la hepatitis B en el caso de heridas
sucias.
Respuesta: 3

 MIR 2008
Las siguientes afirmaciones referidas a los virus de la hepatitis C (VHC)
y al virus de la hepatitis D (VHD), EXCEPTO una, son correctas. Señala
la respuesta INCORRECTA:

1. El VHC es una importante causa de hepatitis postransfusional.


2. El VHD es un virus defectivo con un genoma de RNA y una cápside
que contiene el antígeno de superficie del VHB.
3. El VHD se transmite fundamentalmente por vía fecal - oral.
4. Los pacientes infectados por el VHC suelen desarrollar una infección
crónico activa que puede conducir al desarrollo de hepatocarcinoma.
5. La determinación seriada de la carga vírica del VHC es útil para
monitorizar la eficacia del tratamiento administrado.
Respuesta: 3

 MIR 2006
Mujer de 32 años con antecedentes personales de consumo de drogas
vía parenteral hasta hace 4 años, que en una analítica de control se
objetiva serología positiva para el virus C de la hepatitis. Serologías
para el virus B de la hepatitis y para el VIH negativas. Pareja estable en
la actualidad. ¿Cuál de las siguientes medidas NO aconsejaríamos a
esta paciente?:

1. Vacunación de la hepatitis A.
2. La lactancia materna.
3. No compartir objetos de aseo personal.
4. Utilizar siempre métodos de barrera en las relaciones sexuales con su
pareja.
5. No donación de sangre.
Respuesta: 4

 MIR 2005
Enfermo de 35 años diagnosticado de hepatitis C sin confirmación
histológica que desde hace 4 años no ha realizado ninguna revisión
médica. Bebedor de 100 g/día de alcohol desde hace más de 15 años.
Acude a la consulta por astenia moderada sin otra manifestación
clínica. A la exploración física aparecen arañas vasculares, circulación
colateral y esplenomegalia. Las exploraciones complementarias
presentan los siguientes resultados: Hb 12 g/dl, Leucocitos 3500 mm³,
Plaquetas 76000/mm³, GOT 98 UI/l, GPT 45 UI/l, GGT 175 UI/l, urea 23
mg/dl, hierro 175 mcg/dl, ferritina 2300 mcg/l (límite superior de
normalidad 370 mcg/l), Genotipo del virus C: Ib, viremia VHC >2.5
millones de copias (superior a 700000 UI), HBsAg positivo. Ig G anti
CMV positiva. ¿Cuál de las siguientes posibilidades etiológicas podría
rechazar con la información disponible?

1. Hepatitis C.
2. Hemocromatosis.
3. Hepatopatía alcohólica.
4. Hepatitis B
5. Hepatitis por CMV
Respuesta: 5

 MIR 2004
Sólo una de las siguientes características es propia del síndrome de
Budd-Chiari:

1. La mayor parte de los casos son de origen congénito.


2. No suele complicarse con hemorragia por rotura de varices.
3. Su frecuencia es elevada en sujetos anticoagulados con
dicumarínicos.
4. Es una complicación frecuente en la cirrosis biliar primaria.
5. Se acompaña de ascitis con alto contenido en proteínas (>3 g/dl).
Respuesta: 5

TEMA 11: Cirrosis hepática y sus complicaciones


 MIR 2014
Mujer de 80 años que consulta por presentar, desde hace un mes,
aumento progresivo del perímetro abdominal. Durante los 4 – 5 meses
previos nota astenia, anorexia y adelgazamiento no precisado. En la
exploración física se aprecia ascitis a tensión y edemas maleolares, sin
otros signos relevantes. Una ecografía y TC de abdomen demuestran la
presencia de ascitis, de densidad homogénea, sin apreciarse implantes
peritoneales ni masas abdominales o pélvicas. Hígado, páncreas,
suprarrenales, bazo y riñones sin hallazgos significativos. Se realiza
paracentesis a través de aguja gruesa, obteniéndose con dificultad un
líquido algo amarillento, denso y gelatinoso. ¿Cuál es la etiología más
probable?:

1. Descompensación hidrópica secundaria a cirrosis hepática.


2. Ascitis quilosa por linfoma no Hodgkin.
3. Tuberculosis peritoneal.
4. Metástasis peritoneal de adenocarcinoma.
5. Ascitis secundaria a pericarditis constrictiva.

Respuesta: 4

 MIR 2014
En un paciente con cirrosis hepática ¿Cuál de los siguientes es el
procedimiento más útil para medir la respuesta de la ascitis al
tratamiento diurético?:

1. Medir el volumen de orina en 24 horas.


2. Medir el perímetro abdominal diariamente.
3. Determinar cada semana el gradiente de albúmina entre el suero y la
ascitis.
4. Registrar el peso cada día.
5. Evaluar la natriuresis cada 48 horas.

Respuesta: 4

 MIR 2013
La vena porta está formada por la confluencia de varias venas. De las
respuestas que se ofrecen ¿Cuál es la verdadera?:

1. Vena mesentérica superior, vena gástrica izquierda y vena


gastroomental izquierda.
2. Vena mesentérica inferior, vena gástrica izquierda y vena renal.
3. Vena esplénica, vena mesentérica superior y vena mesentérica
inferior.
4. Vena esplénica, venas pancreatoduodenales y vena omental
izquierda.
5. Venas pancreatoduodenales, vena mesentérica superior y vena
mesentérica inferior.

Respuesta: 3

 MIR 2011
¿Cuál de los siguientes grupos de fármacos esta contraindicado en
pacientes con cirrosis y ascitis?:

1. Quinolonas.
2. Bloqueantes Betaadrenérgicos.
3. Antiinflamatorios no esteroideos.
4. Antidiabéticos orales.
5. Analgésicos no antiinflamatorios.

Respuesta: 3

 MIR 2010
Un hombre de 54 años, con cirrosis hepática por virus C e hipertensión
portal conocidas, presenta un episodio de hematemesis con
repercusión hemodinámica. Se estabiliza con reposición enérgica de la
volemia, y es trasladado a la unidad de cuidados intensivos, donde se
transfunden 3 concentrados de hematíes y se instaura una perfusión
endovenosa de somatostatina. ¿Cuál de las siguientes opciones
intervencionistas sería de elección en las siguientes 24 horas?:

1. Endoscopía con escleroterapia mediante inyección de adrenalina.


2. Taponamiento de sonda-balón de Sengstaken-Blakemore.
3. Endoscopia con ligadura mediante bandas elásticas.
4. Embolización percutánea con coils de las várices esofágicas.
5. Derivación portosistémica intrahepática percutánea (por vía
transyugular, conocida por sus siglas inglesas como TIPS).
Respuesta: 3
 MIR 2009
Un paciente de 39 años está diagnosticado de infección por VIH (grupo
B-3) y de cirrosis hepática (alcohol e infección por virus C). Hace 3
meses había tenido un ingreso hospitalario por descompensación
hidrópica. Sigue tratamiento con antirretrovirales, espironolactona y
propranolol. ¿Cuál de los siguientes hallazgos de la exploración física
es el MENOS probable en este paciente?:

1. Lipoatrofia facial.
2. Ginecomastia bilateral.
3. Arañas vasculares.
4. Edema maleolar bilateral.
5. Reflujo hepatoyugular.

Respuesta: 5

 MIR 2009
Un paciente cirrótico por virus C, ingresa por urgencias debido a una
hemorragia digestiva alta. En tres ocasiones ha tenido hemorragia por
varices esofágicas, tratadas mediante escleroterapia. Sigue tratamiento
con bloqueantes betaadrenérgicos. Además, presenta ascitis resistente
al tratamiento con diuréticos. Se efectúa nueva escleroterapia con éxito
y el paciente se estabiliza. Entre sus antecedentes destaca
hemicolectomía derecha por cáncer de colon Dukes B hace dos años
de evidencia de enfermedad en este momento. ¿Cuál sería entre las
siguientes la mejor opción terapéutica en este paciente?:

1. Ligadura con bandas de várices esofágicas.


2. Trasplante hepático.
3. Shunt esplenorrenal.
4. Shunt peritoneo venoso de LeVeen.
5. Derivación portocava.
Respuesta: 1

 MIR 2009
Enfermo de 48 años diagnosticado de cirrosis hepática alcohólica al
que venimos controlando desde hace años. No ha conseguido dejar de
beber alcohol. Desde hace dos años presenta ascitis, que responde
cada vez peor al tratamiento diurético. En el momento actúa toma 120
mg/día de furosemida, 300 mg/día de espironolactona y tiene ascitis a
tensión. Analíticamente destaca Na 121 mEq/l, K 4.7 mEq/l y creatinina
1.6 mg/dl. ¿Cuál es la actitud terapéutica más correcta en el momento
actual?:

1. Proponer entrada preferente en un programa de trasplante hepático.


2. Establecer un régimen de paracentesis evacuadoras periódicas con
reposición coloidal.
3. Insertar un TIPS.
4. Aumentar aún más la dosis de diuréticos.
5. Administrar una sobrecarga de suero salino hipertónico para forzar la
diuresis.

Respuesta: 2

 MIR 2008
Hombre de 60 años, diagnosticado de cirrosis hepática virus C, en
situación clínica Child B, que presenta hemorragia por varices
gástricas. El tratamiento médico, la terapia endoscópica y el
taponamiento han fracasado, continuando con hemorragia digestiva
por varices. El tratamiento más adecuado será:

1. Trasplante hepático urgente.


2. Realización de una cirugía resectiva: desconexión ácigo portal
(técnica de Sugiura).
3. Realización de una portocava calibrada (shunt portosistémico
quirúrgico).
4. Shunt transyugular portosistémico intrahepático.
5. La mejor cirugía derivativa de urgencia es la derivación selectiva
esplenorrenal distal de Warren.

Respuesta: 4

 MIR 2007
Un hombre de 60 años con cirrosis e hipertensión portal conocidas,
refiere aumento progresivo del perímetro abdominal en los últimos 10
días. Sigue tratamiento con 100 mg de espironolactona. No ha
incrementado el aporte de sal ni ha tenido fiebre o dolor abdominal. La
exploración revela ascitis franca. La paracentesis diagnóstica muestra
los siguientes resultados: Albumina 4 g/dl, Leucocitos 500/mm 3 (85%
polimorfonucleares), eritrocitos 1000/mm 3. Citología negativa para
células malignas. La orina muestra un Na de 60 mEq/l y un K de 40
mEq/l. ¿Cuál de las siguientes opciones terapéuticas le parece más
adecuada?:

1. Añadir diuréticos de asa.


2. Realizar una paracentesis evacuadora.
3. Administrar antibióticos.
4. Perfusión de Albúmina y Seguril intravenoso.
5. Hacer una derivación portocava.

Respuesta: 3

 MIR 2006
Paciente de 62 años, diagnosticado de cirrosis por el virus de la
hepatitis C y sin antecedentes de descompensación de su hepatopatía,
en el que al efectuarse una fibrogastroscopia se detectan varices
esofágicas de gran tamaño. ¿Cuál es la actitud terapéutica que debería
adoptarse?:

1. Administrar somatostatina.
2. Erradicar las varices con esclerosis endoscópica.
3. Administrar nitratos de acción prolongada.
4. Colocar una derivación portosistémica percutánea intrahepática.
5. Administrar betabloqueantes no selectivos.

Respuesta: 5

 MIR 2006
En el diagnóstico diferencial de la peritonitis bacteriana espontánea del
cirrótico con respecto a la peritonitis secundaria. ¿Cuál de los
siguientes datos puede hacer sospechar una peritonitis secundaria?:

1. Presencia de dolor abdominal a la palpación.


2. Presencia de >250 neutrófilos por mm3 de líquido ascítico.
3. Flora monomicrobiana en la tinción de Gram.
4. Nivel de glucosa en líquido ascítico menor que en plasma.
5. Baja concentración de proteínas y líquido ascítico.
Respuesta: 4

 MIR 2005
Señale cuál de las siguientes afirmaciones con respecto a la cirrosis
hepática es FALSA:

1. El consumo excesivo de alcohol y la hepatitis viral son las causas de


la cirrosis en el 90% de los casos.
2. La cirrosis hepática puede ser una enfermedad asintomática.
3. La esteatohepatitis no alcohólica puede ser causa de cirrosis.
4. La presencia de ascitis no es un elemento pronóstico en pacientes con
cirrosis.
5. El diagnóstico de cirrosis implica la existencia de fibrosis y nódulos de
regeneración.
Respuesta: 4

TEMA 15: Enfermedades de la vesícula biliar


 MIR 2011
Un paciente de 87 años con antecedentes de bronquitis crónica e
insuficiencia cardíaca, ha sido diagnosticado de colecistitis aguda
litiásica. Tras cuatro días de hospitalización en tratamiento con dieta
absoluta, sueroterapia, piperacilina/tazobactam, el paciente continúa
con fiebre, dolor abdominal persistente y leucocitosis. La actitud más
adecuada en este momento sería:

1. Tratamiento quirúrgico (colecistectomía) urgente.


2. Drenaje biliar mediante colecistostomía percutánea.
3. Sustituir la piperacilina/tazobactam por metronidazol + cefotaxima.
4. Sustituir la piperacilina/tazobactam por amikacina + clindamicina.
5. Añadir al tratamiento un aminoglucósido como gentamicina.

Respuesta: 2

 MIR 2010
La colecistectomía laparoscópica tiene como ventaja sobre la
colecistectomía por laparotomía:

1. La reducción de la estancia hospitalaria.


2. Permite conservar la vesícula.
3. No se asocia a lesiones de la vía biliar.
4. Es una técnica exenta de mortalidad.
5. Es siempre posible realizarla mediante el abordaje laparoscópico.

Respuesta: 1

 MIR 2006
Al leer el resultado de una ecografía abdominal, que usted ordenó por
infecciones urinarias a repetición, comprueba que la mujer de 67 años
que tiene sentada en su consulta tiene cálculos en la vesícula biliar, sin
otros hallazgos significativos. La paciente niega haber presentado
cólicos o ninguna otra complicación relacionada con la colelitiasis. Su
única queja digestiva es la distensión abdominal postprandial. ¿Cuál de
las siguientes recomendaciones le daría usted?:

1. La distensión postprandial indica que debe ser sometida a una


colecistectomía de urgencia.
2. No está indicado el tratamiento quirúrgico porque se trata de una
colelitiasis asintomática.
3. Debe ser sometida a una colecistectomía abierta y no laparoscópica
para prevenir un cáncer de vesícula.
4. La colecistectomía profiláctica está indicada por tratarse de una
mujer.
5. Debe someterse a una esfinterotomía endoscópica para prevenir una
coledocolitiasis.

Respuesta: 2

TEMA 16: Patología de la vía biliar


 MIR 2013
Pregunta vinculada a la imagen N° 1.
El paciente del caso anterior, estando en remisión clínica y ante la
elevación persistente de enzimas de colestasis diagnosticado 4 años
más tarde de colangitis esclerosante primaria mediante
colangiorresonancia magnética; ¿Cuándo debe indicar iniciar un
programa de cribado de carcinoma colorrectal mediante colonoscopia
anual?:

Asociada a la pregunta 1, con el enunciado siguiente: Hombre de 35


años, exfumador desde hace 3 meses, que presenta un cuadro de 1 mes
de evolución de aumento del número de deposiciones, hasta 15 diarias,
blandas, con sangre mezclada, así como molestias abdominales,
urgencia defecatoria y tenesmo. En las últimas 48 horas presenta fiebre
de hasta 38.5 °C, motivo por el cual acude a Urgencias. A la exploración
destaca presión arterial de 85/50 mmHg y frecuencia cardiaca de 120
lpm. El hemograma muestra una cifra de hemoglobina de 8 g/dl,
leucocitos 12.400 por microlitro, plaquetas 435.000 por microlitro. La
PCR es de 9 mg/dl. El estudio microbiológico de las heces, incluyendo
micro cultivo, examen de parásitos y determinación de toxinas de
Clostridium Difficile es negativo. La endoscopia muestra a lo largo de
todo el colon la imagen que se muestra en la imagen N°1. El examen
histológico demuestra la presencia de un proceso inflamatorio crónico,
con áreas de infiltración polimorfonuclear, abscesos crípticos y
depleción de células caliciformes. ¿Cuál es el tratamiento de primera
elección del cuadro clínico que mas probablemente presenta el
paciente?:

1. A la edad habitual del cribado en la población general, 50 años.


2. 10 años antes de la edad habitual recomendada para el cribado en la
población general.
3. A los 20 años de la evolución de la enfermedad.
4. Entre los 8 y 10 años de evolución de la enfermedad.
5. En el momento del diagnóstico de la colangitis esclerosante.
Respuesta: 5

 MIR 2012
Pregunta vinculada a la imagen N° 2.
Hombre de 69 años de edad con antecedentes de Diabetes Mellitus y
consumo moderado de alcohol desde hacía años, que acude a
Urgencias por dolor abdominal tipo cólico, de 7 días de evolución en
hemiabdomen superior, más localizado en hipocondrio derecho. Asocia
prurito generalizado que le dificulta el sueño y orinas oscuras en los
últimos dos días. En la exploración física destacaba TA 130/61, FC 102
lpm, T 36.8 °C. El abdomen estaba blando, depresible, doloroso a la
palpación profunda y sensación de masa en el hipocondrio derecho.
Los análisis de sangre muestran proteína C reactiva 12.0 mg/dl, Glucosa
115 mg/dl, Urea 45 mg/dl, Creatinina 0.72 mg/dl, Bilirrubina total 8.45
mg/dl, electrolitos normales, ALT (GPT plasma) 45 U/l, GGT 112 U/l, LDH
110 U/l, Lipasa 16 U/l. Leucocitos 9.3 10E/µl, hematíes 35.9%, VCM 87.9
fl, recuento de plaquetas 217 10E3/µl, (N 69,3%, L 26,2%, M 4,5%, EO
0,0%, B 0,0%). Se efectuó ecografía abdominal que se muestra en la
imagen. ¿Cuáles son los hallazgos de la ecografía?:

1. Vesícula biliar distendida con litiasis en su interior.


2. Engrosamiento de la pared de la vesícula biliar.
3. Inflamación hipoecoica de la cabeza del páncreas.
4. Litiasis y dilatación del colédoco.
5. Aumento de calibre de la vena cava.
Respuesta: 4

 MIR 2012
Pregunta vinculada a la imagen N° 2
¿Cuál es la actitud más
recomendable en este momento?:

1. Cirugía urgente de la biliar.


2. Antibioterapia y medidas sintomáticas.
3. Colangiografía retrógrada endoscópica con papilotomía.
4. Plantear colecistectomía diferida.
5. Solicitar una endoscopia para valorar el páncreas.
Respuesta: 3

 MIR 2010
Paciente de 52 años con datos clinicobiológicos de ictericia obstructiva
de evolución intermitente y sangre oculta en heces positiva, con dieta
idónea. De los diagnósticos que se reseñan, ¿Cuál es el más probable?:

1. Carcinoma pancreático.
2. Litiasis vesicular.
3. Colecistitis crónica.
4. Ampuloma.
5. Colangiocarcinoma intrahepático.
Respuesta: 4

 MIR 2010
De las cinco afirmaciones que se hacen sobre la colangitis aguda, una
de ellas es FALSA:

1. La presentación clásica se caracteriza por fiebre alta, ictericia y dolor


abdominal.
2. Una causa frecuente de colangitis es la estenosis maligna del
colédoco.
3. Es obligatoria la hospitalización, reposición hidroelectrolítica, soporte
general y terapéutica antibiótica.
4. La endoscopia precoz permite el diagnóstico por colangiografía y el
drenaje de la vía biliar.
5. La cirugía de drenaje de la vía biliar se realiza cuando no son posibles
otras opciones.

Respuesta: 2

 MIR 2009
Un paciente de 60 años presenta ictericia de varios días de evolución,
con coluria y acolia. No refiere ninguna otra sintomatología
acompañante, excepto prurito intenso, que le ha llevado a presentar, en
la exploración, lesiones cutáneas de rascado. Entre los antecedentes
destaca colecistectomía por colelitiasis hace 20 años. En la ecografía
abdominal urgente se observa dilatación de la vía biliar intrahepática.
La vía biliar distal parece normal y no se visualiza el páncreas por
obesidad. El diagnóstico más probable de esta paciente es:

1. Coledocolitiasis residual.
2. Estenosis iatrogénica de la vía biliar.
3. Hepatitis colestásica.
4. Colangiocarcinoma hiliar.
5. Colangitis esclerosante.

Respuesta: 4

 MIR 2008
Una de las siguientes patologías NO es un factor predisponente para el
desarrollo de un colangiocarcinoma:

1. Litiasis intrahepática.
2. Parasitosis por Clonorchis Sinensis.
3. Colangitis esclerosante primaria.
4. Hemocromatosis.
5. Enfermedad de Caroli.

Respuesta: 4

 MIR 2007
Paciente de 32 años, diagnosticado de colitis ulcerosa tipo pancolitis,
tratado, sin episodios de brotes en los últimos 4 meses. Refiere desde
hace 15 días dolor sordo en hipocondrio derecho y astenia. Febrícula
ocasional. La exploración física no objetiva ninguna alteración
significativa y analíticamente tiene una bilirrubina total de 2,3 mg/dl
(directa 1,2 mg/dl); aspartato aminotransferasa 90 UI/l; alanino
aminotransferasa 106 UI/l; fosfatasa alcalina 1100 UI/l;
gammaglutamiltransferasa 350 UI/l. Actividad de la protrombina 95%.
Proteínas totales 8 g% y albumina 3,9 g%. Anticuerpos
antimitocondriales negativos. Teniendo en cuenta los datos anteriores,
¿Cuale es el diagnóstico más probable?:

1. Coledocolitiasis
2. Hepatitis autoinmune
3. Hígado metastásico
4. Colangitis esclerosante primaria
5. Cirrosis biliar primaria

Respuesta: 4

 MIR 2007
Un tumor de la bifurcación de los conductos biliares principales (t. de
Klatskin), se asocia con los siguientes hechos, EXCEPTO:

1. Ictericia indolora.
2. Prurito.
3. Acolia.
4. Distensión vesicular.
5. Hepatomegalia.

Respuesta: 4

 MIR 2007
Mujer de 73 años que empieza con cuadro de escalofríos, fiebre de 39
°C, ictericia y dolor en hipocondrio derecho. Ecografía: vía biliar
dilatada y cálculo en colédoco. Se hacen hemocultivos y se inicia
tratamiento antibiótico. ¿Qué germen es el menos necesario que quede
cubierto por los antibióticos en espera del resultado del cultivo?:

1. Staphylococcus aureus.
2. Escherichia coli.
3. Baceroides.
4. Enterococo.
5. Klebsiella.
Respuesta: 1

 MIR 2006
Un paciente de 58 años presenta cuadro clínico de ictericia indolora.
Las exploraciones realizadas muestran que padece un
colangiocarcinoma extrahepático confinado al conducto biliar y dos
adenopatías en el hilio hepático, pero no tiene metástasis a distancia.
¿Qué estadio presenta?:

1. IA
2. IB
3. II A
4. II B
5. IV

Respuesta: 4

 MIR 2005
Paciente colecistectomizada hace 6 años por colelitiasis. Desde hace 6
meses presenta dolor cólico en flanco derecho a temporadas. En la
analítica hay valores de colestasis moderada. La ecografía abdominal
sugiere coledocolitiasis. ¿Cuál, entre las siguientes, es la prueba
indicada para realizar en primer lugar, en este caso?:

1. Tomografía computarizada abdominal con contraste i.v.


2. Colangiografía i.v.
3. Colangiografía retrógrada endoscópica.
4. Colangiorresonancia magnética.
5. Colangiografía isotópica.

Respuesta: 3

TEMA 18. HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA NO VARICOSA

 MIR 2014
Un paciente acude a un servicio de urgencias hospitalarias presentando
hematemesis franca. En la valoración inicial el paciente esta pálido y
sudoroso, tiene una frecuencia cardiaca de 110 latidos por minuto y una
presión arterial sistólica de 98mmHg. ¿Cuál de las siguientes acciones
NO realizaría en la atención inicial a este paciente?:

6. Asegurar una adecuada oxigenación del paciente


7. Canalizar dos vías periféricas de grueso calibre.
8. Utilizar el hematocrito como índice de perdida hemática.
9. Reponer la volemia con soluciones de cristaloides.
10. Colocar una sonda nasogástrica,
Respuesta: 3

 MIR 2011
Hombre de 43 años sin enfermedades de interés que acude a urgencias
del hospital por 4 deposiciones melenicas en las últimas 12 horas.
Refiere toma de antinflamatorios en días previos. En la exploración
física destaca palidez de piel y mucosas. TA 95/65mmHg y frecuencia
cardiaca 110 lpm. El abdomen no es doloroso y en el tacto rectal se
demuestran deposiciones melenicas. En la analítica se encuentra una
cifra de Hb de 81g/dl. Tras infusión de suero salino y comenzar la
transfusión de concentrado de hematíes la TA es 120/85mmHg y la
frecuencia cardiaca 90lpm. Se realiza endoscopia digestiva urgente en
la que se encuentra coágulos en el estómago y una ulcera de 2cm en
antro gástrico con fondo de fibrina y una pequeña protuberancia
blanco-grisácea de 3mm en el centro de la ulcera (trombo paquetar o
vaso visible).¿Que actitud le parece la más correcta?.
1. Dado que el paciente es joven, sin enfermedades asociadas y la ulcera
a dejado de sangrar, puede ser dado de alta precozmente con
inhibidor de la bomba de protones y erradicación de H. Pylori.
2. Retirar endoscopio, colocar sonda nasogástrica para aspiración
continua e iniciar tratamiento con un inhibidor de la bomba de protones
y somatostatina.
3. Tomar biopsia para la detección del H. Pylori, retirar el endoscopio
procurando no desprender el trombo plaquetar y continuar con
tratamiento farmacológico con administración intravenosa de inhibidor
de la bomba de protones.
4. Consulta al servicio de cirugía para considerar tratamiento quirúrgico
urgente.
5. Tratamiento endoscópico mediante inyección de adrenalina en la
ulcera y colocación de clips (grapas metálicas) seguida de la
administración intravenosa de inhibidores de la bomba de protones.
Respuesta: 5

 MIR 2010
Un hombre de 40 años sin enfermedad concomitante, acude a urgencias
por melenas de 24 horas de evolución sin repercusión hemodinámica.
Refiere consumo de antiinflamatorios no esteroideos los días previos
por cefalea. La analítica es normal salvo el hematocrito de 33%. La
endoscopia digestiva alta realizada de forma urgente a las 6 horas del
ingreso muestra una ulcera antral excavada de 8mm de diámetro con
base de fibrina limpia y bordes lisos y regulares. La biopsia de la ulcera
resultan benignas y muestran infección por Helicobacter Pylori. ¿Cuál
de las siguientes afirmaciones es cierta?
1. En la endoscopia inicial esta indicado aplicar una terapéutica para
disminuir el riesgo de recidiva hemorrágica.
2. Dada la ausencia de malignidad en las biopsias iniciales y el aspecto
endoscópico de la ulcera se puede descartar de manera fiable el
cáncer gástrico y es innecesario el seguimiento endoscópico.
3. Solo está indicado el tratamiento erradicador del Helicobacter Pylori si
se constata la recidiva de la ulcera en ausencia de antinflamatorios no
esteroideos.
4. Dado que se trata de una ulcera complicada (hemorragia) la mejor
opción terapéutica es una vagotomía y piloroplastia
5. El paciente podría ser dado de alta hospitalaria de forma precoz.

Respuesta: 5

 MIR 2009
¿Cuál de los siguientes datos endoscópicos con mayor riesgo o alto
riesgo de recidiva hemorrágica en la ulcera péptica?:
1. Tamaño de la ulcera
2. Base de la ulcera cubierta de fibrina.
3. Base de la ulcera cubierta con un coagulo fijo y adherido que no se
moviliza con el lavado.
4. Localización de la ulcera en incisura angularis o en cara posterior del
bulbo duodenal.
5. Sospecha endoscópica de la ulcera.

Respuesta: 3

 MIR 2008
La gastroscopia en una prueba diagnóstica fundamental para el estudio
del paciente con hemorragia digestiva y la urgencia en la realización de
la misma dependerá de la magnitud de la hemorragia digestiva. ¿Podría
señalar cuál de las siguientes situaciones NO expresa una mayor
magnitud y por tanto gravedad de la hemorragia?:

1. Hipotensión y taquicardia
2. Disminución del hematocrito y hemoglobina.
3. Pacientes que requieren transfusión para mantener la estabilidad
hemodinámica.
4. Lavado gástrico por sonda nasogástrica con abundante sangre roja
que no se aclara tras lavado repetidos con abundante volumen.
5. Repetidos y frecuentes episodios de hematemesis con sangre roja y
melenas.

Respuesta: 2

 MIR 2008
Un paciente de 46 años de edad acude a urgencias por vómitos en
posos de café y melena. El hematocrito de entrada es del 35% su
presión arterial es de 110/70 y su frecuencia cardiaca es de 87 latidos
por minuto. Un estudio endoscópico practicado 5 horas después de su
ingreso revela alguna erosión superficial limpia en la zona antral y
varias erosiones superficiales en la zona antral pre pilórica, una de ellas
con un punto de hematina en su base. No quedan restos hemáticos en
la cavidad gástrica. El paciente se había medicado con diclofenaco
150mg/día los últimos 8 días por una ciatalgia. ¿Cuál sería la actitud
más recomendable?:
1. Tratamiento con inhibidores de la bomba de protones por vía oral y
alta hospitalaria.
2. Tratamiento erradicador del Helicobacter Pylori de forma empírica y
alta hospitalaria.
3. Tratamiento hemostático con sonda de calor de la erosión con
hematina en su base y perfusión endovenosa de inhibidores de la
bomba de protones durante tres días.
4. Ayuno total y tratamiento con perfusión endovenosa de inhibidores de
la bomba de protones durante 48 horas.
5. Colocación endoscópica de un hemoclip en la lesión erosiva con
signos de hemostasia reciente.
Respuesta: 1
 MIR 2006
Un paciente de 46 años sin antecedentes clínicos de interés acude al
servicio de urgencia por realizar en las 8 horas previas dos
deposiciones de aspecto melenico. En las últimas 48 horas refiere haber
tenido molestias vagas en hemiabdomen superior. En la anamnesis no
describe ingesta previa de fármacos potencialmente erosivos. ¿Cuál le
parece la causa más probable de la hemorragia digestiva alta en este
paciente?:
1. Desgarro esofágico de Mallory-Weiss
2. Esofagitis erosiva
3. Varices esofágicas
4. Ulcera péptica
5. Neoplasia gástrica
Respuesta: 4

TEMA 22: GASTRITIS


 MIR 2014
Existen las gastritis tipo A y la tipo B. Señale cuál de las siguientes es
una característica de la primera:

1. Predomina en el antro.
2. Es más frecuente que la B.
3. Está causada por H. Pylori.
4. Cursa con aclorhidria.
5. En el 50% hay antirreceptor anticélulas parietales.
Respuesta: 2

 MIR 2013
El diagnóstico de gastritis crónica se realiza fundamentalmente
mediante:

1. Valoración de Helicobacter Pylori.


2. Ecoendoscopia.
3. Determinación de la vitamina B12.
4. Estudio histológico.
5. Estudios radiológicos.

Respuesta: 4

 MIR 2005
Una mujer de 81 años acude por astenia franca durante el último mes.
La analítica revela una anemia microcítica y ferropénica (hemoglobina
10 g/dl, hematocrito 29%, VCM 71 fl, sideremia 15 microg/dl). Es
hipertensa por lo cual recibe un inhibidor del enzima convertidor de la
angiotensina y padece dolores osteomusculares generalizados
atribuidos a artrosis que ella trata de forma espontánea con ácido
acetilsalicílico. No refiere molestias digestivas, su hábito deposicional
es normal y nunca ha visto sangre en las deposiciones. Una prueba de
sangre oculta en heces da resultado positivo. Usted indica una
endoscopia digestiva alta y una colonoscopia total que no muestra
lesión alguna. ¿Cuál sería la conducta más adecuada?:

1. Indicar una exploración del intestino delgado con cápsula


endoscópica.
2. Indicar una arteriografía selectiva de tronco celíaco y ambas
mesentéricas para descartar angiodisplasia.
3. Indicar una gammagrafía con Pertecnetato de Tc 99 para descartar
divertículo de Meckel.
4. Limitarse a dar tratamiento con hierro oral.
5. Prohibir el uso de ácido acetilsalicílico y otros AINE, dar hierro oral y
repetir la analítica en un plazo de 2 meses.
Respuesta: 5

 MIR 2004
Mujer de 58 años, sin hábitos tóxicos ni antecedentes patológicos de
interés, que desde hace dos meses refiere astenia franca y ningún
síntoma digestivo. Toma ibuprofeno de forma ocasional por dolores
lumbares inespecíficos. La analítica revela Hb 9 g/dl, Hematocrito 29%,
VCM 79 fl y Ferritina 14 microg/dl. ¿Cuál de las entidades que a
continuación se mencionan NO debe incluirse en el diagnóstico
diferencial de este caso?:

1. Lesiones agudas o crónicas de la mucosa gastrointestinal secundarias


al consumo de AINE.
2. Cáncer colorrectal.
3. Angiodisplasia del colon.
4. Gastritis atrófica.
5. Úlcera gástrica en hernia parahiatal.

Respuesta: 4

TEMA 26. MALA ABSORCIÓN


 MIR 2013
¿En cuál de las siguientes entidades que se enumeran a continuación
NO es característico la presencia de signos o síntomas de
malabsorción?:
1. Enfermedad de Whipple
2. Linfangiectasia intestinal
3. Esprúe celiaco
4. Abetalipoproteinemia
5. Enfermedad de Wilson
Respuesta: 5
 MIR 2009
Ante la sospecha clínica de la presencia de un síndrome de sobre
crecimiento bacteriano en un paciente, todas las siguientes
afirmaciones son ciertas EXCEPTO una, señale la respuesta FALSA.
1. La biopsia intestinal en la prueba de elección
2. Presencia de anemia
3. Déficit de vitaminas liposolubles
4. Antecedentes de cirugía gastrointestinal
5. Presencia de diarrea

Respuesta: 1

 MIR 2009
Un paciente consulta por pérdida de peso, dolor abdominal y trombosis
venosa, en la exploración tiene esplenomegalia e ictericia. En las
pruebas de imagen se confirma sospecha clínica de tumor abdominal
del:
1. Estomago
2. Vesícula
3. Hígado
4. Páncreas
5. Colon
Respuesta: 4
 MIR 2005
Una mujer de mediana edad presenta diarrea acuosa crónica, sin
sangre. La colonoscopia muestra mucosa normal ¿Qué hallazgo
morfológico entre los siguientes, cabe esperar en la biopsia?:
1. Erosiones superficiales
2. Grupos de células epiteloides
3. Engrosamiento colagenico de la membrana basal bajo el epitelio
superficial.
4. Atrofia glandular con pérdida de la capacidad mucigena y
microabcesos crípticos
5. Formación de pseudomembranas fibrinopurulentas por encima de la
mucosa.

Respuesta: 3

 MIR 2004
Paciente de 38 años, con fenómeno de Reynaud y esclerodactilia,
presenta diarrea de heces de heces pastosas en un numero de 2-3
deposiciones /día perdida de 7Kg de peso, anemia con volumen
corpuscular medio de 112 fl, vitamina B12, en sangre de 70 pg/ml
(normal es de 6-20 ng/ml), grasa en heces, 13g/dia. La prueba con mayor
sensibilidad especifica sencilla para el diagnóstico del síndrome
digestivo que padece este enfermo es:
1. Anticuerpo antiendomisio tipo IgA
2. Prueba de aliento con 14C-D-xilosa
3. Determinación de la lactasa en la mucosa intestinal
4. Prueba de aclaramiento de la alfa-1-antitripsina en heces.
5. Tinción con PAS de la biopsia intestinal

Respuesta: 2

 MIR 2004
La malabsorción puede acompañar a todos los cuadros que se exponen
EXCEPTO uno. Señale este:
1. Fibrosis quística
2. Páncreas divisum
3. Déficit severo de IgA
4. Pancreatitis crónica
5. Enfermedad celiaca

Respuesta: 2

TEMA 28: ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL


 MIR 2014
Mujer de 37 años afecta de una colitis ulcerosa extensa, presenta un
brote grave por el que se inicia tratamiento con prednisona en dosis de
1 mg/kg. Tras una semana de tratamiento, la paciente no presenta
mejoría. ¿Cuál es la siguiente medida terapéutica a realizar?:

1. Colectomía subtotal de urgencia y en un segundo tiempo protectomía


y reservorio ileoanal.
2. Asociar un inmunosupresor como azatioprina.
3. Asociar mesalazina en dosis de 4 gramos al día oral y triamcinolona
rectal 1 aplicación cada 12 horas.
4. Ciclosporina endovenosa 2 mg/kg.
5. Debe valorarse el tratamiento con etanercept (un anticuerpo
antiTNFa).
Respuesta: 4

 MIR 2014
Ante un paciente con enfermedad de Crohn que va a comenzar
tratamiento con terapia biológica antiTNF (anticuerpos anti-factor de
necrosis tumoral alfa), ¿Cuál de las siguientes pruebas diagnósticas no
es necesaria antes de iniciar dicha terapia?:

1. Valoración del estadio inmunitario mediante contaje linfocitario.


2. Serología del virus de hepatitis B (VHB).
3. Prueba de tuberculina.
4. Radiografía de tórax.
5. Serología del virus de la inmunodeficiencia humana (VIH).

Respuesta: 1

 MIR 2013
Pregunta vinculada a la imagen N°1

Hombre de 35 años, exfumador desde hace 3 meses, que presenta un


cuadro de 1 mes de evolución de aumento del número de deposiciones,
hasta 15 diarias, blandas, con sangre mezclada, así como molestias
abdominales, urgencia defecatoria y tenesmo. En las últimas 48 horas
presenta fiebre de hasta 38.5 °C, motivo por el cual acude a Urgencias.
A la exploración destaca presión arterial de 85/50 mmHg y frecuencia
cardiaca de 120 lpm. El hemograma muestra una cifra de hemoglobina
de 8 g/dl, leucocitos 12.400 por microlitro, plaquetas 435.000 por
microlitro. La PCR es de 9 mg/dl. El estudio microbiológico de las heces,
incluyendo micro cultivo, examen de parásitos y determinación de
toxinas de Clostridium Difficile es negativo. La endoscopia muestra a lo
largo de todo el colon la imagen que se muestra en la imagen N°1. El
examen histológico demuestra la presencia de un proceso inflamatorio
crónico, con áreas de infiltración polimorfonuclear, abscesos crípticos
y depleción de células caliciformes. ¿Cuál es el tratamiento de primera
elección del cuadro clínico que más probablemente presenta el
paciente?:

1. Mesalazina 4,5 gramos diarios v.o.


2. Mesalazina 4,5 gramos diarios v.o. y mesalazina 1 gramo diario rectal.
3. Metilprednisolona 1 mg/kg día por vía oral si el paciente tolera esta
vía.
4. Azatioprina 2,5 mg/kg/d por vía oral, repartidos en 3 tomas.
5. Infliximab 5 mg/kg, con dosis posteriores de mantenimiento cada 8
semanas.
Respuesta: 3

 MIR 2012
Un muchacho de 17 años de edad con enfermedad de Crohn con
afectación colónica de 2 años de evolución, en tratamiento de
mantenimiento con azatioprina, consulta por la aparición desde hace 5
días de nódulos subcutáneos rojo violáceos, calientes, dolorosos, de
localización pretibial, bilaterales asociada a un incremento del número
de deposiciones y dolor abdominal. La actitud mas adecuada en este
caso es:

1. Recomendar reposo relativo y paños calientes en ambas piernas y


añadir un tratamiento antidepresivo.
2. Biopsiar zonas de piel alejados de las áreas lesionadas y pautar
analgésicos opioides de entrada.
3. Sospechar la existencia de una lesión tumoral maligna intestinal como
desencadenante del proceso cutáneo.
4. Sospechar isquemia bilateral de extremidades inferiores de origen
medicamentoso.
5. Ajuste del tratamiento de la enfermedad intestinal.
Respuesta: 5

 MIR 2012
La intervención quirúrgica más adecuada para un paciente con
megacolon tóxico en el contexto de una colitis ulcerosa es:

1. Una hemicolectomía izquierda.


2. Una colectomía total con anastomosis iliorrectal.
3. Una colectomía total con ileostomía terminal.
4. Una protocolectomía total y anastomosis ileoanal con reservorio ileal.
5. Una ileostomía terminal manteniendo el colon en reposo.

Respuesta: 3

 MIR 2011
En relación con las indicaciones de cirugía en la Enfermedad
Inflamatoria Intestinal señalar la respuesta incorrecta:

1. Muchos pacientes con enfermedad de Crohn van a requerir cirugía en


algún momento de su evolución.
2. Las indicaciones quirúrgicas de la enfermedad de Crohn se limitan a
las complicaciones.
3. La solución habitual del megacolon tóxico es quirúrgica.
4. En el tratamiento quirúrgico de la colitis ulcerosa la resección debe
limitarse únicamente al segmento de colon afectado.
5. Las complicaciones extraintestinales de la EII suelen remitir tras la
resección del intestino dañado, con excepción de la espondilitis
anquilosante y las complicaciones hepáticas.
Respuesta: 4

 MIR 2011
La colitis ulcerosa (CU) y la enfermedad de Crohn (EC) son dos
trastornos inflamatorios crónicos y diferenciados de causa
desconocida. Para establecer el diagnóstico diferencial entre ambas
hay que tener en cuenta las siguientes consideraciones excepto una:

1. La CU afecta el colon y la EC puede afectar a todo el tracto digestivo.


2. En la EC las lesiones suelen ser focales, segmentarias y asimétricas.
3. En la EC existen tres patrones de presentación clínica: Inflamatorio,
fistulizante y obstructivo.
4. La colonoscopia y la biopsia definen la extensión, siendo posible
realizar el diagnóstico diferencial entra ambas.
5. El diagnóstico diferencial debe realizarse con el linfoma.
Respuesta: 4

 MIR 2010
Acude a nuestra consulta un paciente de 45 años, diagnosticado
previamente de colitis ulcerosa corticodependiente e intervenido
mediante panproctocolectomía con creación de reservorio ileoanal
hace un mes con un postoperatorio no complicado. ¿Cuál de las
siguientes es la complicación más importante y frecuente derivada de
esta intervención a la que debemos prestar atención?:

1. Aparición de reservoritis.
2. Aparición de yeyunitis ulcerativa.
3. Aparición de gastroduodenitis.
4. Aparición de esofagitis por citomegalovirus.
5. Aparición de absceso pélvico.

Respuesta: 1

 MIR 2010
En el tratamiento de mantenimiento a largo plazo en pacientes con
Enfermedad inflamatoria intestinal, ¿Cuál de los siguientes fármacos es
el menos recomendable?:

1. Azatioprina.
2. Mesalazina.
3. Prednisona.
4. 6-Mercaptopurina.
5. Metotrexato.

Respuesta: 3

 MIR 2009
En los resultados de las biopsias colónicas obtenidas durante una
colonoscopia de despistaje rutinaria, en un paciente de 35 años de
edad, con colitis ulcerosa extensa de 17 años de evolución, se aprecia
displasia de alto grado, confirmada por dos patólogos con experiencia.
El paciente tiene en la actualidad un excelente estado general, estado
asintomático desde le punto de vista digestivo. No presenta
alteraciones analíticas significativas. Recibe tratamiento de
mantenimiento con azatioprina y mesalazina oral a dosis adecuadas,
realizando una vida sociolaboral normal. La opción que
recomendaremos a nuestro paciente será:

1. Plantear asociar tratamiento con metotrexato que potencie el efecto


inmunosupresor obtenido ya previamente con la azatioprina, para
disminuir el grado de displasia epitelial.
2. Reforzar mediante la administración de enemas de mesalazina el
efecto antiinflamatorio farmacológico, para así reducir el grado de
displasia epitelial.
3. Valoración quirúrgica para realización de panproctocolectomía precoz.
4. Valoración quirúrgica para realizar resección segmentaria colónica
precoz de la zona donde se ha encontrado la displasia grave.
5. Repetir dentro de 4 años la exploración, tranquilizando a nuestro
paciente y recomendado que mantenga el mismo tratamiento que
venía realizando.
Respuesta: 3

 MIR 2009
¿Cuál de los siguientes hallazgos endoscópicos es más característico
encontrar en la colitis ulcerosa?:

1. Úlceras serpiginosas.
2. Presencia de pseudopólipos.
3. Presencia de mucosa normal con áreas de inflamación (lesiones
alternantes).
4. Ulceraciones aftosas.
5. Estenosis del colon.

Respuesta: 2

 MIR 2008
Respecto a la enfermedad de Crohn. ¿Cuál de los siguientes
enunciados es cierto?:

1. El proceso inflamatorio esta limitado a la mucosa y a la submucosa


superficial, y las capas más profundas permanecen respetadas.
2. Para establecer el diagnóstico de la enfermedad de Crohn se precisa
la presencia de granulomas no caeseificantes.
3. El diagnóstico de enfermedad de Crohn no debe considerarse en
individuos mayores de 50 años.
4. El tabaco es un factor protector para la enfermedad de Crohn.
5. No todos los pacientes con fistulas perianales presentan signos
endoscópicos de inflamación en el colon.

Respuesta: 5

 MIR 2008
Un paciente de 25 años inició hace 6 semanas un cuadro de diarrea con
sangre y fiebre por lo que fue tratado con amoxicilina/clavulánico
durante 7 días sin mejoría. Ante la persistencia de los síntomas se
practica una colonoscopia que demuestra un recto normal y la
presencia de aftas en sigma y úlceras longitudinales en colon
transverso. ¿Cuál es el diagnóstico de sospecha más probable?:

1. Colitis por Clostridium Difficile.


2. Colitis ulcerosa.
3. Colitis amebiana.
4. Enfermedad de Crohn.
5. Colitis isquémica.

Respuesta: 4

 MIR 2007
Hombre de 27 años de edad que desde hace varios meses presenta
cuadros de dolor abdominal con aumento del número de deposiciones,
de una duración de 6-8 días y que ceden de forma espontánea. Acude
al Servicio de Urgencias por un cuadro similar a los previos, pero de
mayor intensidad, con deposiciones líquidas y rectorragia. Hb 10,4
mg/dl, Hto 33%, VCM 78 fl, Leucocitos 8200 (83 P), VSG 48, plaquetas
390.000. Urea, iones y bioquímica hepática: normales, PCR 2,1 mg/dl.
Fe 37 microg/dl. Colonoscopía: hiperemia en recto y desde 10 cm
úlceras serpiginosas distribuidas por todo el colon, con mucosa normal
entre las úlceras. Tránsito intestinal: estenosis a nivel del íleon terminal.
¿Qué cuadro de los que se mencionan a continuación le parece el
diagnóstico más probable?:

1. Colitis ulcerosa.
2. Colitis por Shigelas.
3. Colitis pseudomembranosa.
4. Colitis isquémica.
5. Enfermedad de Crohn.

Respuesta: 5

 MIR 2006
Un hombre de 32 años con el antecedente de una colitis ulcerosa de 3
meses de evolución, tratado con prednisona (40 mg/día) y mesalazina
(4 g/día) acude al servicio de urgencias por empeoramiento de su
estado general acompañado de un aumento en el número de las
deposiciones (hasta 10 diarias, todas con sangre) y dolor abdominal
cólico. Es ingresado instaurándose tratamiento con esteroides por vía
intravenosa (1 mg/kg día) y sueroterapia. A las 36 horas del ingreso se
incrementa el dolor abdominal, aparece una distensión abdominal
importante y ausencia de deposiciones. La exploración física muestra
una temperatura corporal de 38.7 °C; 125 latidos por minuto; abdomen
distendido, doloroso y algo timpánico junto con signos de irritación
peritoneal. En el hemograma la cifra de leucocitos alcanza 17.000/dl.
Los estudios radiológicos realizados muestran un colon transverso
dilatado de 8 cm sin existencia de aire libre peritoneal. El deterioro del
paciente persiste tras 24 horas de observación. ¿Qué tratamiento le
parece más adecuado?:

1. Infliximab.
2. Colectomía subtotal de urgencia.
3. Azatioprina.
4. Ciclosporina por vía intravenosa.
5. Salazopirina a dosis altas por vía oral.
Respuesta: 2

 MIR 2006
En un paciente con colitis ulcerosa de 12 años de evolución, las
biopsias seriadas demostraron la presencia de displasia grave en las
muestras del área sigmoidea. ¿Qué actitud recomendaría?:

1. Resección del sigma.


2. Colectomía total.
3. Nueva toma de biopsias en 3 meses y resección de la lesión en caso
de confirmarse.
4. Ecoendoscopia para evaluar la invasión de la pared intestinal.
5. Quimioterapia con 5-fluorouracilo y reevaluación en 6 meses.
Respuesta: 2

 MIR 2006
¿Cuál de los siguientes rasgos morfológicos NO es propio de la colitis
ulcerosa?:

1. Microabscesos crípticos.
2. Formación de pseudopólipos.
3. Displasia epitelial.
4. Engrosamiento mural.
5. Lesión mucosa crónica.
Respuesta: 4
 MIR 2005
Una paciente de 24 años presenta diarrea con emisión de moco y
sangre, y dolor abdominal, sin que existan antecedentes
epidemiológicos de interés. ¿Qué diagnóstico sería, entre los
siguientes, el más probable, y qué exploración realizaría para
confirmarlo?:

1. Diverticulosis y enema opaco.


2. Angiodisplasia del colon y arteriografía.
3. Enfermedad inflamatoria intestinal y colonoscopia.
4. Divertículo de Meckel y gammagrafía con 99 Tc Pertecnetato.
5. Adenoma velloso rectal y rectoscopia.

Respuesta: 3

 MIR 2005
Señale cuál de los siguientes fármacos puede ser eficaz como
alternativa a la colectomía en el tratamiento de un paciente con colitis
ulcerosa severa, refractaria a tratamiento con esteroides a dosis altas:
1. Ciclosporina.
2. Azatioprina.
3. Metotrexate.
4. Infliximab.
5. Talidomida.

Respuesta: 1

 MIR 2004
Una mujer de 55 años diagnosticada de proctocolitis ulcerosa (con
pancolitis) hace 17 años. En la última colonoscopia realizada de
revisión se observa: desaparición de la haustras, con pérdida del patrón
vascular, pseudopólipos dispersos y a nivel de sigma un área de
disminución de la luz con estenosis que se biopsia. El estudio
histológico muestra displasia severa de alto grado. Indique cuál de las
siguientes respuestas es la actitud más adecuada:

1. Tratamiento con corticoides y valorar respuesta a los tres meses.


2. Tratamiento con inmunosupresores e Infliximab y repetir biopsia al
mes.
3. Tratamiento con inmunosupresores y realizar hemicolectomía
izquierda.
4. Resección con colectomía total.
5. Panproctocolectomía con ileoanastomosis con reservorio.

Respuesta: 5

TEMA 29: Síndrome de intestino irritable


 MIR 2012
Cuál de los siguientes datos clínicos, registrados durante la realización
de la historia clínica de un paciente con diarrea de más de cuatro
semanas de evolución, puede ser encontrado en personas sin patología
orgánica:
1. Pérdida de peso con o sin rectorragia.
2. Persistencia de la diarrea durante la noche.
3. Inicio de los síntomas después de los 50 años.
4. Presencia durante la exploración de dermatitis y/o artritis.
5. Expulsión de moco en más del 25% de las defecaciones.
Respuesta: 5
 MIR 2004
Uno de los siguientes datos clínicos NO es sugerente del síndrome del
colon irritable:

1. Presencia de moco en las heces.


2. Dolor recurrente en hipogastrio.
3. Alternancia de diarrea/estreñimiento.
4. Diarrea nocturna.
5. Tenesmo rectal.
Respuesta: 4

TEMA 32: Pancreatitis aguda


 MIR 2013
Una mujer de 55 años ingresa en el hospital con el diagnóstico de
pancreatitis aguda. ¿Cuál de las siguientes pruebas o determinaciones
analíticas NO es útil para predecir la gravedad de esta enfermedad?:

1. Tomografía axial computarizada (TC) del abdomen.


2. Creatinina en sangre.
3. Niveles de amilasa y lipasa en sangre.
4. Hematocrito.
5. Nitrógeno ureico en sangre (BUN).

Respuesta: 3

 MIR 2013
Paciente con pancreatitis aguda. En Tomografía Axial Computarizada
(TC) realizada a las 72 horas de ingreso se aprecia una necrosis del 50%
del páncreas. A la tercera semana de ingreso el paciente comienza con
fiebre elevada y leucocitosis. Se solicita radiografía de tórax urgente y
sedimento urinario, siendo ambos normales. Señale el siguiente paso a
seguir:

1. Punción-aspiración con aguja fina de necrosis pancreática guiada


por ecografía o TC.
2. Aspirado broncoalveolar, cultivo de orina y hemocultivos.
3. Resonancia Magnética Nuclear abdominal.
4. Colecistectomía urgente.
5. Ecoendoscopía con punción de las necrosis.

Respuesta: 1

 MIR 2012
Los criterios de Ranson sirven como marcadores pronósticos
tempranos en la pancreatitis aguda. ¿Cuál de estos criterios no es
correcto como predictor de mal pronóstico?:

1. Glucemia >200 mg/dl.


2. Leucocitosis >16000/mm3.
3. Edad <55 años.
4. LDH sérica >350 UI/l.
5. GOT sérica >250 UI/l.

Respuesta: 3
 MIR 2012
Todas las siguientes están descritas como causa de pancreatitis aguda,
excepto:
1. Litiasis vesicular.
2. Hipertrigliceridemia.
3. Alcohol.
4. Hipercolesterolemia.
5. Traumatismo abdominal.

Respuesta: 4

 MIR 2010
¿Cuál de los siguientes criterios NO servirá para sospechar que se trata
de una pancreatitis aguda grave?:

1. Amilasemia > 3000UI/l.


2. Criterios de Ranson >3.
3. Apache II >10.
4. PCR >150 mg/l (a partir de las 48 horas del inicio de los síntomas).
5. Score de TC abdominal >7 (a partir de las 72 horas).

Respuesta: 1

 MIR 2009
¿Qué opción debemos considerar de elección en el tratamiento de un
pseudoquiste inferior de 6 cm de diámetro y asintomático que se ha
desarrollado como complicación de una pancreatitis aguda?:

1. Esperar evolución clínica de 4-6 semanas.


2. Somatostatina (perfusión i.v.) u ocréotido s.c.
3. Drenaje quirúrgico interno.
4. Drenaje endoscópico guiado por ecoendoscopía.
5. Drenaje percutáneo guiado por ECO/TC abdominal.

Respuesta: 1

 MIR 2008
En un paciente con pancreatitis aguda que presenta mal estado general,
leucocitosis de 20.000/microl, fiebre de 39 °C, insuficiencia renal, disnea
y shock, la actuación recomendada es:

1. Laparotomía de urgencia.
2. Nutrición parenteral total.
3. Albumina i.v. hasta que la albúmina sérica supere los 3 g/l.
4. Dextrano 60.
5. Punción del páncreas con aguja fina y cultivo.

Respuesta: 5

 MIR 2008
¿Qué tenemos que hacer cuando en una pancreatitis aguda grave se
demuestra por el cultivo, realizado en la punción-aspiración con aguja
fina guiada por TC abdominal, infección de la necrosis pancreática?:

1. Iniciar tratamiento antibiótico y mantener actitud conservadora.


2. Cambiar la nutrición parenteral por enteral.
3. Tratamiento quirúrgico: desbridamiento o necrosectomía.
4. Iniciar tratamiento con un inhibidor de las proteasas.
5. Aumentar el tratamiento analgésico.

Respuesta: 3

 MIR 2007
¿Cuál de los siguientes hallazgos podría reducir de manera falsa los
niveles de amilasa en un paciente con pancreatitis aguda?:

1. Hipocalcemia.
2. Hipomagnesemia.
3. Hipercolesterolemia.
4. Hipertrigliceridemia.
5. Hipopotasemia.

Respuesta: 4

 MIR 2007
Una paciente de 50 años de edad ingresa en el hospital por un episodio
de pancreatitis aguda litiásica. Seis meses mas tarde la paciente está
asintomática y en la ecografía abdominal se aprecia un pseudoquiste
pancreático de 6 cm de diámetro. ¿Cuál de las siguientes opciones
terapéuticas aconsejaría?:

1. Punción-drenaje del pseudoquiste.


2. Resección quirúrgica.
3. Antibioterapia de amplio espectro durante 10 días y volver a realizar
una ecografía abdominal para plantear la posibilidad del drenaje del
pseudoquiste.
4. Actitud expectante.
5. Solicitar una TC abdominal con contraste para descartar la existencia
de comunicación con el conducto pancreático.

Respuesta: 1

 MIR 2006
Una paciente de 42 años ingresó hace 6 días con un cuadro de
pancreatitis aguda de origen biliar. La mala evolución obliga a
determinar si presenta necrosis pancreática. ¿Qué prueba diagnóstica
solicitaría?:

1. Ecografía abdominal con contraste endovenoso.


2. Colangiorresonancia magnética.
3. Radiografía simple de abdomen.
4. Colangiopancreatografía retrógrada endoscópica.
5. Tomografía computarizada con contraste endovenoso.

Respuesta: 5

 MIR 2005
¿Cuál es la primera medida terapéutica a adoptar en la pancreatitis
aguda?:

1. Aspiración nasogástrica.
2. Dieta absoluta.
3. Antibioticoterapia de amplio espectro.
4. Administración de somatostatina.
5. Administración de inhibidores de la bomba de protones.

Respuesta: 2

 MIR 2005
Paciente con vómitos, niveles séricos de amilasa aumentados y de
lipasa normales. La amilasuria y el aclaramiento de
amilasa/aclaramiento de creatinina están disminuidos, este último es
del 0.78. Señale, entre los que se mencionan, el diagnóstico más
probable:
1. Pancreatitis aguda de más de cinco días de duración.
2. Pancreatitis aguda en paciente con hipertrigliceridemia.
3. Pancreatitis crónica.
4. Macroamilasemia.
5. Lesión de las glándulas salivales.
Respuesta: 4

 MIR 2004
Una mujer de 45 años ha presentado varios episodios de pancreatitis
aguda documentada radiológicamente con tomografía computarizada.
No ingiere alcohol, ni esta sometida a medicación alguna, no refiere
antecedentes familiares de enfermedad pancreática y las cifras de
colesterol y triglicéridos siempre han sido normales. En el último
ingreso, exceptuando la hiperamilasemia y una leve alteración de la
bioquímica hepática, el resto de los parámetros analíticos fueron
normales. La ecografía abdominal fue, como en las ocasiones previas,
normal. ¿Cuál, de las que se expresan a continuación cree que es la
etiología más probable de la pancreatitis aguda en esta paciente?:

1. Infecciones virales.
2. Vasculitis.
3. Insuficiencia renal.
4. Microlitiasis vesicular.
5. Hiperparatiroidismo.
Respuesta: 4

 MIR 2004
Un hombre de 45 años acude a Urgencias porque lleva 6 horas con dolor
abdominal continuo con exacerbaciones localizado en epigastrio e
hipocondrio derecho, junto con náuseas y dos episodios de vómitos
alimentariobiliosos. No es bebedor habitual. En los últimos meses ha
tenido molestias similares pero más ligeras y transitorias, que no pone
en relación con ningún factor desencadenante. Exploración: obesidad,
dolor a la palpación profunda bajo reborde costal derecho, signo de
Murphy negativo. Ruidos intestinales disminuidos. Analítica: AST (GTP)
183 UI/l y amilasemia 390 UI/l, Bilirrubina total de 2,4 mg, resto normal.
Ecografía: colelitiasis múltiple sin signos de colecistitis, colédoco
dilatado (14 mm de diámetro) hasta su porción distal donde hay una
imagen de 1,5 mm bien delimitada que deja sombra acústica. ¿Cuál
sería su actitud?:
1. Tratamiento conservador hasta que se resuelva la pancreatitis.
2. Laparotomía con colecistectomía y exploración del colédoco.
3. Colangiopancreatografía retrógrada endoscópica (CPRE) con
papilotomía para tratar de extraer el cálculo y posteriormente
colecistectomía programada.
4. Ácido urodesoxicólico a dosis de 300mg/8 horas por vía oral.
5. Litotricia biliar con ondas de choque.

Respuesta: 3

TEMA 40: Abdomen agudo


 MIR 2009
En mujeres jóvenes con cuadro clínico de dolor abdominal en fosa ilíaca
derecha y fiebre, ¿Cuál debe ser la técnica de imagen inicial?:

1. La tomografía computarizada con contraste.


2. La radiografía simple de abdomen.
3. La ecografía abdominal.
4. La ecografía transvaginal.
5. La tomografía computarizada sin contraste i.v.

Respuesta: 3

 MIR 2007
Una de las siguientes afirmaciones NO es correcta con respecto al
diagnóstico del abdomen agudo:

1. La radiología simple de abdomen permite visualizar la presencia de


gas en vasos portales o mesentéricos y en localización retroperitoneal.
2. La TC ha contribuido a mejorar la localización anatómica de las
lesiones causantes del abdomen agudo frente a la exploración clínica
y la ecografía.
3. La TC ha demostrado ser útil en el diagnóstico de la apendicitis aguda.
4. La ecografía no permite valorar adecuadamente los vasos ni las
lesiones retroperitoneales.
5. En el estudio del abdomen agudo la TC ha demostrado ser más eficaz
que la ecografía para valorar las lesiones del páncreas y sus
complicaciones.

Respuesta: 4

 MIR 2005
En una radiografía de abdomen en supino se ve el ligamento falciforme.
¿Cuál es el diagnóstico más probable?:

1. Ascitis.
2. Perforación intestinal.
3. Peritonitis.
4. Oclusión intestinal.
5. Íleo paralítico.
Respuesta: 2

 MIR 2005
En la valoración en el servicio de urgencias hospitalario en el paciente
con dolor abdominal agudo, ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es
INCORRECTA?:

1. El inicio, la localización y severidad de dolor son útiles en el


diagnóstico diferencial.
2. La palpación es el aspecto más importante de la exploración física.
3. El recuento de leucocitos puede ser normal en procesos inflamatorios
abdominales como la apendicitis.
4. La ecografía es una prueba de imagen útil y cada vez más utilizada en
la valoración del dolor abdominal.
5. No debe administrarse medicación analgésica hasta que el cirujano
valore al paciente porque puede oscurecer el diagnóstico.

Respuesta: 5

 MIR 2004
¿Cuál de las siguientes afirmaciones respecto a la valoración del dolor
abdominal agudo en el anciano es cierta?:

1. Comparado con los jóvenes, en los pacientes ancianos son menos


frecuentes problemas como la apendicitis o colecistitis.
2. Para una misma causa de abdomen agudo, los ancianos tienen el
mismo pronóstico que los jóvenes.
3. Comparado con los jóvenes, los ancianos tienen menos dolor y
sensibilidad a la palpación abdominal, pero es más probable que
tengan fiebre y leucocitosis.
4. En los ancianos, la forma atípica de presentación de la enfermedad y
el retraso en el diagnóstico conducen a una mayor mortalidad que en
los jóvenes.
5. Ante un dolor abdominal agudo, generalmente los ancianos piden
asistencia médica antes que los jóvenes.

Respuesta: 4

TEMA 41: Apendicitis aguda


 MIR 2014
El signo de Rovsing característico en la apendicitis aguda consiste en:
1. Dolor a la presión en epigastrio al aplicar una presión firme y
persistente sobre el punto de McBurney.
2. Dolor agudo que aparece al comprimir el apéndice entre la pared
abdominal y la cresta ilíaca.
3. Sensibilidad de rebote pasajera en la pared abdominal.
4. Pérdida de la sensibilidad abdominal al contraer los músculos de la
pared abdominal.
5. Dolor en el punto de McBurney al comprimir el cuadrante inferior
izquierdo del abdomen.

Respuesta: 5

 MIR 2009
Tras hacer la historia clínica y ordenar las pruebas complementarias, se
llega al diagnóstico que un paciente de 45 años tiene una apendicitis
aguda sin peritonitis que requiere una apendicectomía urgente. El
paciente le pregunta sobre la posibilidad de llevar a cabo la intervención
por laparoscopía. Su contestación es:

1. La cirugía laparoscópica sólo está indicada para la colecistectomía.


2. La laparoscopía sólo sirve para el diagnóstico en casos de apendicitis
aguda.
3. La apendicitis aguda sin peritonitis puede tratarse por laparoscopía y
puede ofrecer algunas ventajas obre la laparotomía.
4. La apendicitis aguda es una contraindicación absoluta para el
abordaje laparoscópico.
5. La única indicación de cirugía laparoscópica es el plastrón inflamatorio
palpable en fosa ilíaca derecha.

Respuesta: 3

TEMA 42: Enfermedad diverticular


 MIR 2014
Una mujer de 78 años acude a Urgencias por dolor en fosa ilíaca
izquierda de 24 horas de evolución asociado a fiebre y algún vómito
ocasional. A la exploración destaca dolor a la palpación de forma
selectiva en la fosa ilíaca izquierda con sensación de ocupación,
defensa y descompresión positiva. Ante la sospecha de diverticulitis
aguda. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?:

1. La exploración complementaria más segura y de mejor rendimiento es


el enema con contraste baritado.
2. En caso de absceso pélvico contenido está indicada la colocación de
un drenaje percutáneo guiado con TC o ecografía.
3. En caso de precisar intervención quirúrgica tras solucionarse el
episodio agudo, el abordaje laparoscópico está contraindicado.
4. En caso de diverticulitis aguda no complicada está indicada la
sigmoidectomía electiva tras la curación del primer episodio agudo.
5. Si se produjera una peritonitis generalizada, la técnica quirúrgica más
adecuada es la práctica de una colostomía derivativa sin resección del
segmento sigmoideo afectado.
Respuesta: 2

 MIR 2012
La causa más frecuente de fístula colovesical es:

1. La colitis ulcerosa.
2. La enfermedad de Crohn.
3. El cáncer de colon.
4. La diverticulitis de colon.
5. La cirugía abdominal.
Respuesta: 4

 MIR 2009
Mujer de 80 años, con cardiopatía isquémica e HTA, que sigue
tratamiento con ácido acetilsalicílico y que refiere un ritmo intestinal
con estreñimiento. Acude al Servicio de Urgencias por comenzar con
un cuadro de dolor abdominal, malestar general y emisión de sangre
roja por ano. En la exploración física sólo destaca dolor leve a la
palpación en abdomen y el tacto rectal muestra restos de sangre roja.
Presenta Hb 11,2 d/dl, Hto. 35%, Urea 55, Creatinina 1,2 mg/dl.
Colonoscopia: Se objetivan restos hemáticos, múltiples divertículos y a
nivel de sigma se observa rezumado activo de sangre en un divertículo.
Indique cuál de las siguientes respuestas es la actitud más adecuada a
realizar:

1. Gammagrafía con tecnecio.


2. Suspensión del ácido acetilsalicílico.
3. Hemicolectomía derecha de urgencia.
4. Coagulación de la lesión con tratamiento endoscópico.
5. Cápsula endoscópica para descartar otros divertículos en tramos
altos.
Respuesta: 4

 MIR 2009
Un hombre de 50 años acude a un servicio de urgencias del Centro de
Salud presentando un cuadro de dolor abdominal súbito. ¿Cuál de las
siguientes causas de dolor abdominal se plantearía en último lugar?:

1. Infarto agudo de miocardio.


2. Diverticulitis.
3. Perforación de úlcera péptica.
4. Aneurisma disecante de aorta.
5. Embolia mesentérica.
Respuesta: 2

 MIR 2008
Un paciente acude a su consulta y usted hace el diagnóstico de
presunción de diverticulitis aguda, porque relata cuatro signos
frecuentes de esta enfermedad. Uno de los siguientes NO suele
acompañar a la diverticulitis aguda de sigma:

1. Dolor en fosa ilíaca izquierda.


2. Escalofríos.
3. Fiebre.
4. Cambio en el ritmo intestinal.
5. Rectorragias.
Respuesta: 5

 MIR 2008
Un hombre de 72 años de edad con sólo antecedentes de
hipercolesterolemia bien controlada, leve depresión y enfermedad por
reflujo gastroesofágico controlada con omeprazol, acude al Servicio de
Urgencias por presentar desde hace 12 horas dolor intenso en fosa
ilíaca izquierda y aumento del número de deposiciones /hasta 4/día),
líquidas pero sin productos patológicos. A la exploración se observa
dolor a la palpación superficial y profunda en fosa ilíaca izquierda,
ruidos presentes y no signos de irritación peritoneal. La analítica
urgente es normal salvo leucocitosis (16,3 10 ³/microl) con desviación
izquierda. Se le realiza una TC abdominal urgente en la que se describen
imágenes sugerentes de diverticulosis con signos de diverticulitis
aguda sin daros de perforación. ¿Qué actitud terapéutica considera
más correcta?:

1. Realización de colonoscopia urgente.


2. Colocación urgente de un drenaje percutáneo, dirigido por TC, en área
inflamada.
3. Intervención quirúrgica urgente para extirpar zona del colon inflamada.
4. Alta domiciliaria, recomendando dieta rica en fibra y que acuda
nuevamente a urgencias si empeora la situación del paciente.
5. Observación hospitalaria con dieta absoluta y administración de
ciprofloxacino y metronidazol por vía i.v.
Respuesta: 5

 MIR 2006
Paciente que acude a Urgencias por dolor abdominal localizado en fosa
ilíaca izquierda. La historia clínica sugiere una diverticulitis. ¿Cuál de
las siguientes exploraciones NO debe utilizarse para estadificar la
gravedad de la enfermedad o evaluar la evolución de la misma?:

1. Exploración física.
2. Recuento de leucocitos.
3. Ecografía abdominal.
4. TC con contraste.
5. Colonoscopia.
Respuesta: 5

 MIR 2004
¿Cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera con respecto a la
diverticulitis perforada localizada?:

1. Suele asentar en el ciego.


2. La edad de presentación más frecuente es entre la segunda y la quinta
década de la vida.
3. La prueba diagnóstica más adecuada es la Tomografía Axial
Computarizada de abdomen.
4. El tratamiento de elección es la colectomía subtotal.
5. Requiere revisiones semestrales por el alto índice de malignización de
los divertículos residuales.

Respuesta: 3

TEMA 43: Obstrucción intestinal


 MIR 2013
Mujer de 55 años, intervenida de apendicitis hace 24 años, que acude
porque estando previamente bien, ha comenzado con vómito de
repetición tras desayunar, hace unas 12 horas, asociado a distención
abdominal. Ha presentado una deposición diarreica a las pocas horas
de comenzar el cuadro. A la exploración se evidencia distensión
abdominal, timpanismo y aumento de ruidos intestinales, pero no
irritación peritoneal. La analítica no presenta alteraciones. En la
radiografía de abdomen aparece dilatación de asas de intestino
delgado, sin poder objetivarse gas en la ampolla rectal. Respecto a este
caso es cierto que:

1. Se trata de un cuadro de obstrucción intestinal por bridas que requiere


laparotomía de urgencia.
2. Lo más probable es que nos encontremos ante un caso de obstrucción
a nivel del intestino grueso.
3. El hecho de que la paciente haya presentado una deposición diarreica
nos permite excluir el diagnóstico de obstrucción intestinal. Son
necesarios más estudios de imagen para asegurar un diagnóstico.
4. Deberíamos indicar la práctica de una colonoscopia descompresiva.
5. El manejo inicial debe ser conservador, con sueroterapia, aspiración
nasogástrica y vigilancia clínica, analítica y radiográfica periódica.
Respuesta: 5

 MIR 2010
Pregunta vinculada a la imagen N° 2.
Paciente de 86 años de edad con antecedente de hipertensión arterial,
diabetes mellitus e hipotiroidismo, que sufrió una fractura de cadera
hace cuatro meses y desde entonces es dependiente para algunas
actividades básicas (Barthel 55), presentando un deterioro cognitivo
moderado con Pfeiffer de 4 errores. Tratamiento habitual con
metformina 3 comp. al día de 850 mg, levotiroxina 100 mcg, ramipirilo 5
mg y ácido acetilsalicílico 100 mg. Acude a urgencias por presentar
desde una semana antes debilidad generalizada, estreñimiento,
náuseas y vómitos diarios. No fiebre ni síntomas respiratorios o
urinarios. En la exploración tensión arterial sistólica de 110 mmHg,
frecuencia cardiaca 90 sístoles/minuto, palidez mucocutánea, abdomen
timpánico duro y distendido. Se practica analítica sanguínea, orina y
radiografía de abdomen que se muestra en la imagen N° 2. ¿Cuál cree
que es la valoración más adecuada de esta radiografía de abdomen?:

1. Se trata de una radiografía de mala calidad, con una proyección


inadecuada que no permite un diagnóstico.
2. La radiografía muestra una dilatación de asas intestinales con gas
fuera de las asas.
3. La radiografía evidencia una gran distensión de asas de intestino
delgado con niveles hidroaéreos que sugieren una obstrucción a nivel
de la válvula ileocecal.
4. Se observa gran cantidad de gas dentro de asas muy distendidas de
colon y sigma, así como abundantes heces en ampolla rectal que
sugiere la presencia de un fecaloma.
5. La dilatación de asas y la presencia de una masa en plano anterior
sugiere la existencia de una neoplasia abdominal.
Respuesta: 2
 MIR 2008
Gimbernat dijo en el siglo XIX que las enfermedades que más
comúnmente afligen a la humanidad son sin duda las hernias. Hasta
finales del siglo XX éstas eran la causa más frecuente de oclusión
intestinal. En las últimas décadas la causa más frecuente de la
obstrucción intestinales mecánica es:

1. Siguen siendo las hernias, suponiendo un 60% de las causas de íleo.


2. Las tumoraciones malignas, que suponen un 60% de las causas de
íleo.
3. El síndrome adherencial postoperatorio, que supone el 60% de las
causas de íleo.
4. Los vólvulos e invaginaciones, que sumados en niños y adultos
suponen un 60% de las causas de íleo.
5. Los síndromes metabólicos tipo diabetes y otros, lo que sumado a la
pluripatología y ancianidad de los pacientes quirúrgicos actuales
suponen un 60% de las causas de íleo.
Respuesta: 3

GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA

TEMA 1: Embarazo normal y patología obstétrica


MIR 2014

35.- La placenta es un derivado de:

1. La Zona Pelúcida

2. El trofoblasto

3. El ectodermo

4. El mesodermo

5. La línea primitiva

Respuesta: 2

MIR 2011

216. La poliesperma tras fecundación se previene por:

1. la capacitación del espermatozoide

2. corona radiata
3. La reacción acrosómica

4. La reacción cortical y de zona

5. La división celular

Respuesta: 4

MIR 2009

167.- ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA en referencia a los


riesgos asociados a una anestesia general y una intervención quirúrgica en
una paciente gestante?

1. Los riesgos teratógenos son mayores en el primer trimestre de gestación


2. Los riesgos de parto prematuro son máximos en el tercer trimestre de
gestación
3. Los anestésicos generales pueden provocar hipoperfusiòn e hipoxemia fetal
4. La hemorragia quirúrgica no influye sobre el bienestar fetal ya que la
circulación placentaria tiene autorregulación
5. El riesgo de aborto espontaneo asociado a la anestesia es menor durante el
segundo trimestre de gestación

Respuesta: 4
MIR 2009
170.- Paciente en periodo expulsivo de 34 semanas de gestación,
presentación en tercer plano de Hodge, posición Ollt y aparición de
una bradicardia fetal de 60-70 lat. por minuto, constatándose la
existencia de una acidosis respiratoria ( PH: 7.18, PCO2: 68 mg hg, y
EB: -2 mEq/l)). ¿Cuál sería la actitud correcta?

1. Realización de una cesárea


2. Realización de un vacuum
3. Realización de un fórceps
4. Colocación de un pulsioxímetro para conocer la saturación de O2
5. Aplicación de O2 a la madre y repetición del PH en 10 minutos

Respuesta: 3

MIR 2005
169.- ¿Dónde se produce la 16- alfa- hidroxilación de la hormona
Dehidroepíandrostediona- sulfato, paso necesario para la síntesis de
Estriol por la placenta?

1. En el sincitiotrofoblasto
2. En el citotroflobasto
3. En las glándulas suprarrenales fetales
4. En las glándulas suprarrenales maternas
5. En el hígado fetal

Respuesta: 5

TEMA 2.- Diagnóstico Prenatal


MIR 2012

153.- De los siguientes marcadores ecográficos, señale el que no se considera


para el diagnóstico prenatal del primer trimestre de gestación:

1. Sonoluscencia local
2. Hueso nasal
3. Regurgitación tricuspídea
4. Quiste del plexo coroideo
5. Estudio del flujo en el ductus venoso

Respuesta: 4

MIR 2010

156.- a amniocentesis es la prueba invasiva más utilizada para el diagnóstico


prenatal. Señale cuál es su indicación principal en la actualidad:

1. Edad materna de 38 años


2. Test combinado del primer trimestre positivo alto riesgo
3. Triple screening patológico
4. Presencia de dos marcadores ecográficos secundarios
5. Anomalías en la ecografía de alta resolución /3D
Respuesta: 2

MIR 2008

175.- ¿Cuál de las siguientes situaciones NO supone una indicación primaria


de la ecografía obstétrica durante el primer trimestre de gestación?

1. Definir la causa de un sangrado vaginal


2. Confirmar la edad gestación
3. valorar una sospecha de enfermedad trofoblástica gestacional
4. Diagnosticar un embarazo en mujer con amenorrea
5. Evaluar un dolor pélvico agudo

Respuesta: 4

MIR 2007

168.- Embarazada en el primer trimestre de gestación, con antecedentes de


hijos fallecidos por una inmunodeficiencia y cuyo efecto molecular en la
familia ya es conocido. ¿Qué prueba diagnóstica es la más idónea para el
diagnóstico prenatal de la inmunodeficiencia?

1. Estudio molecular en los padres


2. Biopsia de corion en la 9 va semana
3. Determinación de la alfabetaproteina en la madre
4. Amniocentesis
5. Estudio de subpoblaciones de linfocitos en la madre

Respuesta: 2

MIR 2016

165.- Los siguientes hallazgos ecográficos se consideran actualmente


marcadores de cromosomopatía excepto uno:
1. Ausencia de tabique nasal
2. Ectasia piélica
3. Flujo invertido en el ductus venoso
4. Acortamiento de la longitud del fémur
5. El retardo en la función del amnios y el corión

Respuesta: A

MIR 2004

166.- ¿Cuál de los siguientes marcadores de cromosomopatías del primer


trimestre tiene más valor?

1. Gonadotropina coriònica humana


2. Alfabetatoproteina
3. La PAPP-A
4. La sonoluscencia nucal
5. E l acortamiento del fémur

Respuesta: 4

TEMA 5: Hemorragias del primer trimestre


MIR 2014

184.- Una mujer de 32 años solicita consejo preconcepcional. La paciente le


refiere que fue sometida a una conización cervical por una lesión intraepitelial
de alto grado (H-SIL) y que posteriormente sufrió tres aborto entre las 20 y 22
semanas de gestación. No tiene hijos vivos. En las tres ocasiones acudió a
Urgencias con sensación de peso en hipogastrio allí se constató que llegaba
con una dilatación de 8 cm y con las membranas amnióticas prominentes.
Nunca había sentido contracciones ¿qué consejo le daría para el próximo
embarazo? :

1. Le pautaría una profilaxis con Atósiban por vía oral durante todo el embarazo
2. Le ofrecía la maduración pulmonar con corticoides a partir de las 19-20
semanas de gestación
3. Le recomendaría realizar un cerclaje cervical programado a partir de la
semana 14 de gestación
4. Le aconsejaría no intentar más embarazos por el alto riesgo de recidiva
5. Le recomendaría recurrir a las técnicas de reproducción asistida

Respuesta: 3

MIR 2013

156.- En relación a la neoplasia trofoblástica gestacional, no es cierto que:

1. Engloba una serie de neoplasias que tienen en común una producción


aumentada de beta- HCG
2. EL síntoma más frecuente de la mola total es la hemorragia genital
3. En la etiología de la mola completa, el origen es paterno
4. Es la mola parcial, el cariotipo embrionario es diploide en el 90 % de los casos
5. En la mola total es frecuente la aparición de hiperemesis gravídica muy
precoz y severa

Respuesta: 4

MIR 2011

231. Paciente de 32 años con test de gestación positivo y amenorrea de 9


semanas. Consulta por hiperemesis gravídica de 6 días de evolución y
metrorragia escasa de 3 horas de evolución.

En la exploración se comprueba sangrado escaso de cavidad uterina y útero


aumentado como gestación de 14 semanas.

En el estudio ecográfico presenta imagen intrauterina en “copos de nieve” y


ausencia de saco gestacional intraùtero. Tras evacuación por succión y
curetaje se diagnóstica de mola hidatiforme completa.

En el seguimiento posterior cuál de las siguientes es cierta:

1. Tratamiento como metrotexate y ácido folínico semanales en cualquier caso


2. Determinación semanal de B-HCG durante un mes tras la normalidad de la
misma. Después determinación mensual durante un año
3. Realización de la litografía axial computarizada cerebral y torácica cada tres
meses durante un año.
4. Realización de radiografía simple de tórax cada tres meses durante un año
5. Determinación trimestral de B-HCG, tras la normalidad de la misma, durante
un año

Respuesta: 2

MIR 2009

168.- Gestante de 12 semanas que acude a su consulta para realizar una


ecografía en la que usted observa una gestación intrauterina con un embrión
con LCC de 16 mm (acorde con 8 semanas) sin latido cardíaco. Señale lo
correcto:

1. Gestación mal datada. La LCC nos indica el tiempo de gestación en el primer


trimestre. Corregiremos la fecha probable del parto.
2. Diagnóstico del aborto diferido: Legrado
3. Determinación de B-HCG plasmática cada 48 horas
4. Diagnóstico del feto acardio.
5. Amenaza del aborto. Recomienda reposo y gestágenos

Repuesta: 2

MIR 2008

176.- En una mujer embarazada de 11 semanas que lleva tres días de sangrado
por genitales, con mucha B- HCG muy elevados, ¿En cuál de las siguientes
patologías debe pensarse?:

1. Amenaza de aborto
2. Aborto diferido
3. Mola Hidatídica
4. Amenaza de aborto en un útero con miomas
5. Aborto incompleto

Respuesta: 3

MIR 2008

259.- Una mujer de 30 años con 8 semanas de amenorrea acude a urgencias


por presentar metrorragias y dolor hipogástrico desde hace unas horas. La
tensión arterial es de 120/80 MMHG. El test de embarazo es positivo. Por
ecografía trasvaginal se observa un endometrio de 14 mm de espesor sin
imagen de saco gestacional dentro del útero tampoco se observa imagen de
saco gestacional extrauterino.

El hemograma es normal y la determinación de gonadotropina coriónica en


plasma es de 3000 mUl/ml. ¿Cuál es la conducta más aconsejable?:

1. Repetir la determinación de gonadotropina coriónica en plasma y ecografía


cada 23 días si la hormona aumenta adecuadamente a lo esperado en un
embarazo y sigue sin verse saco gestacional intrauterino, indicar una
laparoscopia.
2. Laparoscopía
3. Legrado uterino
4. Laparotomía
5. Tratamiento con Metotrexato

Respuesta: 2

MIR 2007

165.- ¿Cuál de estas circunstancias es irrelevante en los antecedentes de un


paciente que acude al servicio de urgencias de maternidad con sospecha
clínica de gestación ectópica?:

1. Esterilización tubárica
2. Embarazo Ectópico previo
3. Portadora de DIU.
4. Primigesta
5. Uso de anticonceptivos de dosis baja y continuada de sólo estrógenos
(minipilis)

Respuesta: 4

MIR 2007

167.- Primigesta de 32 años que acude a urgencias refiriendo sangrado genital


y prueba de embarazo en farmacia positiva. Se realiza exploración
ginecológica y los hallazgos ecográficos y analíticos sugieren el diagnóstico
de mola vesicular. ¿Cuál sería el tratamiento de elección?

1. Quimioterapia con metrotexate


2. Legrado uterino con legra de Recamier y pinza Winter
3. Legrado por aspiración
4. Histerectomía simple (conservando ovarios)
5. Histerectomía radical

Respuesta: 3

MIR 2006

167.- Una mujer de 25 años consulta por un retraso menstrual de tres semanas
y metrorragia escasa desde hace 24 horas. Su estado general es bueno, no
tiene dolor y la exploración ginecológica no muestra alteraciones excepto el
sangrado escaso procedente de la cavidad uterina. El test de embarazo es
positivo y la determinación de B-HCG en plasma es de 600 mUl/ml. Por
ecografía trasvaginal se observa un útero normal con un endometrio
homogéneo de aspecto secretor de 12 mm de espesor.

En el ovario derecho hay una formación que parece un cuerpo lúteo normal.
No hay líquido libre en la cavidad abdominal. ¿Cuál de las siguientes es la
indicación más correcta? :

1. Repetir seriadamente cada 2-3 días la ecografía y la B-HCG


2. Reposo absoluto y repetir la ecografía a las 2 -3 semanas
3. Legrado uterino
4. Tratamiento con metotrexato por la vía sistemática
5. Laparoscopía
Respuesta: 1

MIR 2004

170.- ¿Cuál de los siguientes métodos diagnósticos es el esencial para el


seguimiento y control de la paciente que ha sido sometida a evacuación de
una mola hidatiforme por vía vaginal? :

1. Radiografía de tórax
2. Ecografía con sonda vaginal
3. Dosificaciones de la B- HCG en suero
4. Determinaciones de la CA 125 en suero
5. Determinaciones de Estriol en orina

Respuesta: 3

TEMA: 6 Hemorragias del tercer trimestre


MIR 2003

152.- Gestante de 36 semanas, primigesta, es trasladada para valoración tras


accidente de coche en cadena de la autopista, presentando dolor
cervicodorsal. Durante la exploración la paciente inicia dolor abdominal
intenso, leve, sangrado vaginal oscuro y aumento mantenido del tono uterino.
¿Qué diagnóstico le parece el más probable? :

1. Rotura esplénica con hemoperitoneo


2. Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta
3. Amenaza de parto prematuro.
4. Rotura uterina
5. Rotura de vasa previa

Respuesta: 2

MIR 2009

169.- Paciente gestante de 38 semanas en periodo de dilatación (cuatro cm


primer plano), disfruta de anestesia epidural. Hace un año se le realizó cesárea
por situación transversa. Estando previamente bien y de forma súbita
presenta un sangrado que coincide en el registro cardiotográfico fetal con
cuatro de desaceleraciones tipo DIP 2 seguidos de una bradicardia fetal a 70
latidos por minuto. La presentación fetal se palpa sobre el estrecho superior
de la pelvis y la dinámica uterina prácticamente ha cesado. Su actitud es:

1. Sospecha de abruptio placentae, realizar cesárea


2. Sospecha de placenta de inserción baja, esperará a la normalización de la
frecuencia cardiaca fetal y permitirá seguir el curso del parto
3. Sospecha de rotura uterina. Realizar cesárea
4. Sospecha de rotura de vasa previa. Realizar cesárea
5. Sospecha de placenta de inserción baja, utilizará oxitocina intravenosa para
manejar la dinámica uterina

Respuesta: 3

MIR 2008

174.- ¿cuál de los siguientes factores no es un factor de riesgo para


desprendimiento prematuro de placenta normalmente inserta?:

1. Hipertensión arterial crónica


2. Nuliparidad
3. Tabaquismo
4. Hipofrinogenemia congénita
5. Presencia de anticoagulante lúpico en sangre

Respuesta: 2

MIR 2007

166.- Secundípara de 30 años a término. Su embarazo ha transcurrido con


normalidad. Se ha puesto de parto de forma espontánea con evolución normal
hasta que rompe la bolsa con una dilatación de 4 cm. A partir de entonces
comienza con hemorragia de sangre roja en moderada cantidad y aparecen
signos de sufrimiento fetal agudo. El estado general de la mujer es bueno y la
dinámica uterina es normal. Este cuadro corresponde a:

1. Placenta previa central.


2. Placenta previa marginal
3. Abruptio placentae
4. Rotura uterina
5. Rotura de vasa previa

Respuesta: 5

MIR 2006

169.- ¿Cuál de las siguientes de la causa más frecuente de coagulación


intravascular diseminada durante el embarazo?:

1. Diabetes gestacional
2. Placenta previa
3. Hipertensión arterial crónica asociada al embarazo
4. Desprendimiento precoz de placenta
5. Aborto incompleto

Respuesta: 4

MIR 2006

170.- Gestante de 38 semanas que ingresa con trabajo de parto .Durante el


período de dilatación presenta cuadro de dolor brusco. A la exploración usted
objetiva metrorragia escasa y aumento de tono uterino a la palpación
abdominal que resulta muy dolorosa ¿cuál sería su diagnóstico?:

1. Rotura uterina
2. Placenta previa
3. Desprendimiento de placenta
4. Corioamnionitis hemorrágica
5. Rotura de vasos previos

Respuesta: 3

TEMA: 9 Diabetes Gestacional


MIR 2004
165.- ¿Cuál es el método de detección (screening) de la diabetes gestacional
que se recomienda en todas las embarazadas?:

1. Determinación de glucosa en orina con tiras reactivas.


2. Determinación de glucemia en ayunas
3. Determinación de glucemia después de una de 100 gramos (curva de
glucemia)
4. Test de tolerancia oral con la glucosa con sobrecarga de 100 gramos (curva
de glucemia)
5. Determinación de glucemia en dos días diferentes

Respuesta: 3

TEMA: 10 Estados hipertensivos del embarazo


MIR 2011

162.- Una gestante de 34 semanas de edad gestacional ingresa por urgencias


con cefalea, escotomas visuales centelleantes y dolor epigástrico en barra. Su
tensión arterial es de 170/110 MMHG, tiene edemas y proteinuria 3 +. En la
analítica sanguínea el hematocrito, las plaquetas y las enzimas hepáticas son
normales. ¿Qué actitud recomendaría? :

1. Tratamiento con sulfato de magnesio y después inducción del parto o


cesárea si no reúne condiciones favorables para la inducción.
2. Inducción del parto
3. Tratamiento con Hidralazina y si se normaliza la tensión arterial continuar el
embarazo hasta alcanzar las 36 – 37 semanas
4. Cesárea inmediata
5. Tratamiento con Hidralazina y glucocorticoides para lograr la maduración
pulmonar fetal y pasadas las 24 horas inducir el parto

Respuesta: 1

MIR 2011

164.- Gestante de 32 semanas que acude a su consulta para el control de su


gestación en visita programada. En el último mes ha ganado 4 kg de peso.

Presenta edemas en miembros inferiores y una TA de 140/90 en ese momento


y tras repetir la toma 30 minutos después. Realiza una ecografía en la que se
observa un feto con una biometría acorde con la amenorrea, placenta y líquido
amniótico normales. Cuál de las siguientes decisiones tomará a continuación:

1. Pausar tratamiento con Alfa Metil Dopa


2. Recomendar dieta hipocalórica y reducir ingesta de sal
3. Diagnóstico de preeclampsia. Reposo y tratamiento hipertensivo
4. Dado que no existe patología, se debe continuar con los controles normales
de la gestación
5. Solicitar analítica de orina

Respuesta: 5

MIR 2010

154.- ¿Cómo clasificaría una gestación que antes del embarazo tenía
tensiones arteriales normales, que en la primera consulta, realizada en la
semana 8 de edad gestacional, se le detecta una tensión arterial de 140/90
MMHG, y que en la semana 28 tiene una tensión arterial de 170/110 MMHG, sin
edemas, y con una proteinuria en orina de 24 horas de 300 mg? :

1. Preeclampsia
2. Preeclampsia grave
3. Hipertensión inducida por el embarazo
4. Hipertensión crónica
5. Hipertensión crónica por preeclampsia sobreañadida

Respuesta. 5

MIR 2007

169.- ¿Cuál de los siguientes enunciados sobre la preeclampsia es falso?

1. Excepto en el contexto de la enfermedad trofoblástica gestacional, no


aparece antes de las 20 semanas.
2. Debe sospecharse en la embarazada frente a tenciones arteriales diastólicas
mayores de 90 MMHG o sistólogias mayores de 140 MMHG.
3. Para su diagnóstico debe evaluarse la proteinuria.
4. En un elevado porcentaje de casos deriva en una eclampsia.
5. La paciente con una preeclampsia requiere una cuidadosa valoración del
crecimiento fetal.
Respuesta: 4
MIR 2007

170. ¿Cuál de los siguientes hallazgos no forma parte del diagnóstico del
Síndrome de hellp en la embarazada?

1. Hiperbirrubilinemia
2. Trombocitopenia
3. Hipertensión arterial
4. Anemia hemolítica
5. Disfunción hepática

Respuesta: 3

MIR 2005

171.- En el manejo de la eclampsia son correctas todas EXCEPTO:

1. Administración de Sulfato de Magnesio i.v


2. Colocar a la paciente en decúbito lateral
3. Establecer una vía aérea y administrar oxígeno
4. TC o RM si las convulsiones son atípicas o se prolonga el coma
5. Parto inmediato mediante cesárea

Respuesta: 5

MIR 2004

171. En relación con la preeclampsia ¿cuál de las siguientes respuestas es


FALSA?

1. Es más frecuente en primigestas


2. Aparece, casi siempre en el tercer trimestre
3. Es más frecuente en loa embarazos múltiples
4. Hay hemoconcentración
5. Puede darse sin proteinuria

Respuesta: A

TEMA 11: Mecanismos del parto normal


MIR 2014
183.- Una de las siguientes presentaciones es indicación absoluta de parto
mediante cesárea:

1. Occipito transversa izquierda


2. Occipito posterior
3. Nalgas completas
4. De cara mentoposterior
5. De frente

Respuestas: 3

MIR 2008

173.- A una gestante a término que ingresa en trabajo de parto se le detectan


unas pequeñas vesículas bulbares de herpes simple recidivante. Años antes
de la gestación tuvo una primoinfección de herpes genital y varios brotes de
herpes redivante. ¿Cuál es la conducta a seguir?:

1. Hacer una cesárea


2. Permitir el parto vaginal y tratar con Aciclovir al recién nacido
3. No es necesario una conducta especial ya que el Herpes recidivante no tiene
riesgo para el recién nacido
4. Permitir el parto vaginal y aislar al recién nacido de la madre
5. Tratar inmediatamente las lesiones con Ácido tricloroacético para inactivar el
virus y entonces permitir el parto vaginal

Respuesta: 1

MIR 2004

169.- Una primigesta de 37 semanas de edad gestacional ingresa por rotura


prematura de membranas de 24 horas de evolución. No hay trabajo de parto
ni signos de infección amniótica. El test de Bishop (de maduración cervical)
es de 6 puntos. El feto está en cefálica y no hay signos de sufrimiento fetal.
¿Cuál es la conducta obstetricia indicada?:

1. Cesárea
2. Inducción del parto von oxitocina
3. Administrar antibióticos y corticoides e inducir el parto 48 horas después
4. Administrar antibióticos y esperar el comienzo espontáneo del parto
5. Esperar el comienzo espontáneo sin tratamiento y hacer cesárea si aparece
signos de infección amniótica
Respuesta: 2

MIR 2004

168.- ¿Cuál de las siguientes respuestas no constituye una distosia mecánica


en el periodo expulsivo de la presentación podálica? :

1. Procedencia o descenso de un solo pie


2. Distocia de hombros por elevación de un brazo
3. Rotación de la cabeza fetal a occipito- sacra
4. Actitud de la cabeza en deflexión
5. Expulsivo de la cabeza fetal

Respuesta: 5

TEMA: 12 Parto pretérmino


MIR 2013

153.- Mujer de 26 años primigesta de 32 semanas acude a emergencias por


dolor cólico. No refiere pérdida de líquido a la exploración no se observa
sangrado ni líquido amniótico en vagina. Se confirma latido cardíaco fetal
normal y la ecografía vaginal nos informa de una acontecimiento cervical del
60 % en los primeros 10 minutos de vigilancia cardiotocagráfica presenta 3
contracciones. ¿Qué pensaría como primera opción para este paciente? :

1. Antibióticos
2. Sulfato de Magnesio
3. Hidratación intravenosa
4. Corticoesteroides y tratamiento con tocolítico
5. Ecografía seriada

Respuesta: 4

MIR 2010
158.- Una ingesta de 34 semanas, por lo demás normal, ingresa por rotura de
membranas desde 8 horas antes y amenaza de parto pretérmino. No tiene
fiebre ni signos de infección. El cuello uterino no está dilatado. Se objetivan
contracciones uterinas. El feto está vivo, no tiene malformaciones por
ecografía y el registro de la frecuencia cardíaca fetal es normal. ¿Qué actitud
tomaría?

1. Tratamiento de uteroinhibición. Administración a la madre de


glucocorticoides para inducir la maduración pulmonar fetal y de antibióticos
para prevenir la infección
2. Tratamiento de uteroinhibición y antibióticos
3. Tratamiento de uteroinhibición solo
4. Dejar evolucionar el parto
5. Cesárea

Respuesta: 4

MIR 2007

171.- Gestante secundigesta con antecedente del 1 parto anterior en la semana


36, que consulta en la semana 32 por percibir contracciones. En la exploración
se comprueba un cérvix permeable al dedo, borrado en el 30 % y con 3 cm de
longitud ecográfica. La monitorización cardiotocográfica fetal revela una
frecuencia cardiaca de 140 l/m y una contracción uterina cada 5 minutos. El
test de Fibronectina exocervical es negativo. ¿Cuál de las siguientes
afirmaciones es INCORRECTA?

1. Se trata de una amenaza de parto pretérmino establecida que obliga a


realizar tocólisis y maduración pulmonar fetal con Betametasona
2. El test de fibronectina negativo se asocia a un riesgo de parto pretérmino
inferior al 1 % en las dos semanas siguientes
3. En una longitud cervical de 3 semanas supone un elevado valor predictivo
negativo para el parto pretérmino
4. Se aconseja la administración de condiciones para maduración pulmonar por
el antecedente de parto pretérmino
5. Se trata de una amenaza de parto pretérmino incierta que requiere una
evaluación clínica a los 60 – 120 minutos

Respuesta: 1
MIR 2006

168.- Paciente de 34 semanas de gestación que acude a urgencias por


presentar contracciones uterinas con la sospecha de amenaza de parto
pretérmino. Se realiza registro cardiotocográfico fetal, comprobándose la
existencia de 2 contracciones en 20 minutos y una longitud cervical medida
por ecografía de 3 cm ¿Cuál sería la actitud correcta?:

1. Ingresar a la paciente y dejar evolucionar, pues el feto ya está maduro bajo


el punto de vista pulmonar
2. Dejar que se desplace nuevamente a su domicilio advirtiéndole que realice
reposo y que acuda de nuevo a urgencias si la dinámica se hace más
frecuente
3. Ingresar a la paciente y administrarle tocolíticos para frenar la dinámica
4. Ingreso a la sala de expectantes repitiendo, si sigue la dinámica, la ecografía
vaginal para ver si existe modificación del cérvix
5. Ingreso y administración de tocolíticos y corticoides para la maduración
pulmonar

Respuesta: 2

MIR 2005

168.- En la utilización de los corticoides en la rotura prematura de las


membranas, antes de las 34 semanas, las siguientes afirmaciones son cierta
menos una. Indique cuál:

1. Aumenta la mortalidad perinatal por infección.


2. Disminuye la aparición del distres respiratorio del RN
3. Disminuye el riesgo de hemorragia intra/periventricular
4. Disminuye el riesgo de enterocolitis necrotizante
5. Acelera la maduración pulmonar

Respuesta: 1

TEMA 17 Fármacos y embarazo


MIR 2014

186.- Una mujer de 27 años, embarazada de 10 semanas y con asma alérgica


grave persistente. En la actualidad está adecuadamente controlada con
Budesonida inhalada diaria y Salbutamol inhalado a demanda de rescate.
Acude a su consulta preocupada por los posibles efectos teratogénicos de su
medicación antiasmática. ¿Cuál de las siguientes sería la actitud correcta?:

1. Dado que el asma mejora durante el embarazo en la mayoría de pacientes,


lo mejor para la paciente y el feto es suspender el tratamiento antiasmático
2. Suspender la Budesonida por haberse relacionado con un riesgo aumentado
de malformaciones fetales y reemplazadas por un antileucotrieno oral
(montelukast).
3. Retirar el tratamiento actual y reemplazarlo por Prednisona oral a la menor
dosis posible
4. Mantener el tratamiento actual y tranquilizar a la paciente acerca de sus
efectos secundarios y de la necesidad de un adecuado control del asma
durante la gestación
5. Reemplazar la Budesonida por un anticuerpo monoclonal anti- IgE (
omalizumab) por su mayor seguridad en el embarazo al no ser un fármaco

Respuesta: 4

MIR 2011

199.- A una paciente embarazada se le quiere pautar un determinado fármaco,


pero ante las dudas de su empleo durante la gestación se ve que dicho
medicamento es considerado “categoría A” en la clasificación de seguridad
de los fármacos durante el embarazo de la FDA ( food and drug
administración) ¿ Cómo debe considerarse el empleo de dicho medicamento
durante la gestación?

1. Contraindicado de forma absoluta por claros riesgos para el feto


2. Puede utilizarse pero limitando su utilización a periodos inferiores a 10 días
3. Solo pueden ser utilizado a partir de 24 semanas de gestación
4. Solo se aconseja su utilización reduciendo la dosis a la mitad de lo habitual
5. Puede emplearse con seguridad durante toda la gestación

Respuesta: 5

TEMA 19: Amenorreas y trastornos de la diferenciación sexual


MIR 2014
168.- Mujer de 16 años que consulta por amenorrea primaria. Presenta un
desarrollo femenino normal de los caracteres sexuales secundarios. En la
exploración ginecológica se aprecia agenesia de vagina.

Se realiza ecografía y se aprecia ausencia de útero.

Los ovarios son normales ecográficamente. No se observa riñón izquierdo. El


diagnóstico más probable es:

1. Síndrome de Rokitanski
2. Síndrome de Morris
3. Hiperplasia suprarrenal congénita
4. Síndrome de ovarios poliquísticos
5. Síndrome de Kallman

Respuesta: 1

MIR 2014

233.- Adolescente de 16 años que consulta por amenorrea primaria. No posee


antecedentes medicoquirúrgicos de interés. A la exploración física
encontramos caracteres sexuales secundarios femeninos, genitales externos
femeninos con un desarrollo mamario estadio III-IV, escaso vello púbico y
axilar. Presenta una estatura en el percentil 90 para su edad. La radiografía
simple revela una edad ósea de 15.8 años. El estudio analítico revela un
estradiol de pg. /ml, y unas gonadotropinas elevadas

¿Cuál de las siguientes entidades clínicas sería compatible con el


diagnóstico?

1. Síndrome de Klinefelter
2. Síndrome de kallman
3. Retraso constitucional del crecimiento
4. Hiperplasia suprarrenal congénita
5. Síndrome de insensibilidad androgénica completo

Respuesta: 5

MIR 2011

170.- Mujer de 17 años de edad que acude a la consulta por retraso en el


inicio de la pubertad. Refiere ausencia de menarquia. En la exploración
física destaca los siguientes hallazgos: talla 1,49cm, cuello ancho, pezones
mamarios muy separados, y mamas y vello púbico propios de la etapa I de
Tanner. Señale cuál de las siguientes pruebas confirmará el diagnóstico
con mayor probabilidad:

1. Hormona de crecimiento
2. Resonancia magnética del cráneo
3. Cariotipo
4. Hormona foliculoestimulante (FSH)
5. Hormonas luteinizante (LH)

Respuesta: 3

MIR 2008

168.- Una mujer de 18 años consulta por amenorrea primaria. En la exploración


se observa un fenotipo femenino normal pero con ausencia de desarrollo de
los caracteres sexuales secundarios. Los genitales externos son femeninos
de aspecto infantil y los genitales internos femeninos e hipoplàsicos.

La talla es normal. El cariotipo es 46 XY. Los niveles plasmáticos de


Gonadotropinas (FSH Y LH) están muy elevados. ¿Cuál de los siguientes
diagnósticos corresponde a este cuadro?:

1. Síndrome de insensibilidad a los andrógenos (feminización testicular)


2. Disgenesia gonadal tipo síndrome de Turner
3. Disgenesia gonadal pura
4. Defecto congénito de hormona liberadora de gonadotropinas (GnRH)
5. Síndrome adrenogenital

Respuesta: 3

MIR 2008

190.- Entre otras manifestaciones, la talla baja está presente en múltiples


síndromes genéticos y polimalformativos, como los que se exponen a
continuación, EXCEPTO en uno. ¿Cuál de ellos NO suele cursar con talla
baja?

1. Síndrome de Turner
2. Síndrome de Down ´
3. Síndrome de Silver- Russell
4. Síndrome de Seckel
5. Síndrome de Klinefelter
Respuesta: 5
MIR 2006

180.- Una niña de 6 años diagnosticada de coartación de la aorta consulta por


talla baja. En la exploración física se observa talla en percentil 3 para su edad
y pterigium coli. ¿Cuál de los siguientes es el diagnóstico más probable y que
exploración realizaría para confirmarlo?:

1. Déficit de GH y determinación de IGF- 1 sérica


2. Síndrome de Turner y cariotipo
3. Hipocondroplasia y radiografías de esqueleto óseo completo
4. Hipotiroidismo y determinación de TSH y T4 séricas
5. Disgenesia gonadal pura y cariotipo

Respuesta: 2

MIR 2006

182.- Niña de 7 años que presenta pubarquia grado 2- 3 sin telarquia asociada.
¿ cuál de las siguientes afirmaciones es falsa? :

1. La aparición precoz de pubarquia es mucho más frecuente en niñas que en


niños
2. En esta paciente está incrementando el riesgo de Hiperandrogenismo
ovárico e hiperinsulinemia en la adolescencia, por lo que es recomendable
realizar seguimiento
3. El que se asocien axilarquia y aumento de olor corporal no implica un cambio
de actitud
4. Esta indicado realizar una radiografía de muñeca y una determinación basal
de DHEA Y 17 -OH progesterona
5. Esta situación conduce en la mayoría de las ocasiones a un crecimiento
acelerado y desarrollo puberal completo, disminuyendo la talla final

Respuesta: 5

MIR 2004

76.- En el reconocimiento médico a un hombre de 18 años de 180cm de altura


y 92 kg de peso, se descubre una distribución ginoide de la grasa, ausencia
de vello facial y corporal, ginecomastia y un tamaño testicular de 1,5 cm. En
las pruebas complementarias se confirman una elevación de la LH y la FSH y
un azoospermia. ¿Cuál sería la conducta a seguir?
1. Esperar a que cumpla 21 años y repetir el estudio
2. Iniciar sin más pruebas un tratamiento con testosterona
3. Se debería hacer un cariotipo
4. Determinar la concentración de cloro en el sudor
5. Estudiar el perfil hormonal de la suprarrenales

Respuesta: 3

MIR 2004

173.- Una mujer de 21 años presenta una amenorrea secundaria. Los niveles
plasmáticos de gonadotropinas (LH Y FSH) son inferiores a los 10 mUl/ ml.
Los niveles de prolactina y de hormona Tiroestimulante (TSH) son normales.
La paciente no menstrua tras la administración de `progestágenos, pero si lo
hace al administrar un estrógeno junto con progestágeno. ¿ cuál de los
diagnósticos que a continuación se relaciona es el más correcto? :

1. Síndrome de ovario poliquìstico


2. Fallo ovarìtico autoinmune
3. Tumor hipotalámico o hipofisario
4. Síndrome de déficit congénito de hormonas liberadoras de gonadotropinas
(GnRH)
5. Disgenesia gonadal

Respuesta: 3

NEUROLOGÍA Y NEUROCIRUGÍA
TEMA 2: ENFERMEDAD CEREBROVASCULAR
 MIR 2014
Acude a nuestra consulta una mujer de 70 años preocupada por su
riesgo de sufrir un accidente cerebrovascular, ya que su madre falleció
por esta causa hace un año. Tiene historia de hipertensión arterial y
diabetes mellitus tipo 2 por lo que está en tratamiento con glipizida,
aspirina, enalapril y atorvastatina. Fuma 20 cigarrillos al día y no realiza
ejercicio de forma regular. A la exploración se detecta una presión
arterial de 150/80 mmHg. En la analítica destaca una hemoglobina A1C
de 8% y un LDL colesterol de 110 mg/dl. ¿Cuál de los siguientes se
asocia con una mayor reducción del riesgo de ACV?:
1. Conseguir unos niveles óptimos de hemoglobina A1C.
2. Conseguir un óptimo control de la presión arterial.
3. Añadir al tratamiento un antioxidante.
4. Abandonar el tabaco.
5. Conseguir unos niveles óptimos de LDL.
Respuesta: 2

 MIR 2014
Un hombre de 80 años es ingresado por un cuadro brusco de afasia y
hemiparesia derecha. Como antecedentes destaca, hipertensión, bien
controlada con dieta y deterioro cognitivo en el último año de estudio
por su neurólogo. La TC craneal de urgencias demuestra un hematoma
lobar frontal izquierdo sin captación de contraste. ¿Cuál es la causa
más probable del hematoma?:

1. Malformación arteriovenosa enmascarada por le hematoma agudo.


2. Hipertensión arterial crónica.
3. Vasculitis aislada del sistema nervioso.
4. Tumor cerebral.
5. Angiopatía cerebral amiloidea (angiopatía congofílica).
Respuesta: 5

 MIR 2014
¿Cuál de estos procesos es una manifestación de la enfermedad de
pequeño vaso (arterias perforantes cerebrales) ?:

1. Hemorragia lobar.
2. Desmielinización isquémica (leucoaraiosis).
3. Infarto talámico.
4. Neuropatía óptica isquémica.
5. Arteritis necrosante.
Respuesta: 5

 MIR 2013
Una mujer de 76 años nos consulta porque está preocupada por su
riesgo de sufrir un accidente cerebrovascular ya que su madre falleció
por esta causa hace un año. Está diagnosticada de hipertensión arterial
y diabetes mellitus tipo 2 por lo que sigue tratamiento con glipizida,
aspirina, enalapril y atorvastatina. Fuma 20 cigarrillos al día y lleva una
vida sedentaria. A la exploración se detecta una presión arterial de
150/80 mm de Hg. En la analítica destaca una hemoglobina A1C de 8%
y un LDL colesterol de 110 mg/dl. ¿Cuál de las siguientes acciones se
asocia con una mayor reducción del riesgo de sufrir un accidente
cerebrovascular?:

1. Conseguir un óptimo control de la presión arterial.


2. Conseguir unos niveles óptimos de hemoglobina A1C.
3. Añadir al tratamiento un antioxidante.
4. Abandonar el tabaco.
5. Conseguir unos niveles óptimos de LDL inferiores a 100 mg/dl.
Respuesta: 1

 MIR 2013
Indique, entre las siguientes, cuál es la manifestación clínica MENOS
frecuente de los infartos lacunares:

1. Hemiplejia.
2. Disartria.
3. Ataxia.
4. Afasia.
5. Déficit sensitivo.
Respuesta: 4

 MIR 2013
¿En cuál de las siguientes situaciones estaría indicada la fibrinólisis
endovenosa para tratar un infarto cerebral?:

1. Hombre de 73 años de edad con antecedentes de hipertensión


arterial, con clínica de hemiparesia derecha y afasia de 2,5 horas de
evolución y TC craneal normal.
2. Hombre de 91 años de edad con antecedentes de demencia tipo
Alzheimer y dependiente para la mayoría de las actividades de la vida
diaria, con clínica de hemiparesia derecha y afasia de 1 hora y 30
minutos de evolución. En la TC craneal se evidencia discreta atrofia
cerebral global.
3. Hombre de 37 años de edad sin ningún antecedente de interés con
clínica de cefalea, hemiparesia y hemihipoestesia izquierda de 30
minutos de evolución en el que no se puede realizar TC craneal por
motivos técnicos.
4. Mujer de 53 años con antecedentes de diabetes mellitus tipo 2 y
hemiparesia y hemihipoestesia derecha acompañada de disartria de
instauración brusca y que a partir de 1 hora y 50 minutos de inicio de
los síntomas inicia una mejoría espontánea del déficit neurológico
hasta su total resolución.
5. Hombre de 73 años de edad con antecedentes de hipertensión arterial
y con clínica de hemiparesia derecha y afasia de 2,5 horas de
evolución y TC craneal con lesión ocupante de espacio que capta
contraste en anillo, con edema perilesional u herniación subfacial
incipiente.

Respuesta: 1

 MIR 2012
Indique qué arteria es la afectada en un paciente diestro que, por un
accidente cerebrovascular, sufre trastornos motores, sensitivos y
afasia:

1. Cerebral anterior derecha.


2. Cerebral media derecha.
3. Cerebral media izquierda.
4. Cerebral anterior izquierda.
5. Cerebral posterior.
Respuesta: 3
 MIR 2011
Pregunta vinculada a la imagen N° 8.
Un hombre de 55 años acude a urgencias por presentar hacía 45
minutos y de forma brusca una hemiparesia izquierda. Se solicita una
TC craneal que es la que ve en la figura 8. ¿Cuál de las siguientes
consideraciones en el diagnóstico le parece la más correcta?:

1. La causa más probable es la hipertensión arterial.


2. Se trata de una hemorragia lobar secundaria a angiopatía congófila
por amiloidosis.
3. El paciente presenta un absceso cerebral posiblemente secundario a
toxoplasmosis.
4. El paciente presenta un ictus isquémico en el territorio profundo de la
arteria cerebral media derecha.
5. El paciente presenta una trombosis del seno longitudinal superior.

Respuesta: 1

 MIR 2011
Pregunta vinculada a la imagen N° 8.

En relación con el tratamiento que indicaría para este paciente, ¿Cuál le


parece el más apropiado?:

1. Cirugía de evacuación.
2. Control de la tensión arterial, de la glucemia y de la fiebre.
3. Instauraría tratamiento fibrinolítico puesto que la clínica tiene menos
de tres horas de evolución.
4. Tratamiento con anticoagulación con heparina sódica.
5. Iniciaría tratamiento con fármacos antiepilépticos para la profilaxis de
crisis epilépticas.

Respuesta: 2

 MIR 2011
El tratamiento fibrinolítico con r-TPA por vía i.v. está indicado en los
pacientes con ictus isquémico agudo. ¿Cuál es el tiempo de inicio de
tratamiento que ha demostrado ser eficaz?:

1. Durante la primera semana.


2. Durante las primeras 24 horas.
3. No existe un tiempo límite para iniciar el tratamiento.
4. Durante las primeras 12 horas.
5. Durante las primeras 3 horas.
Respuesta: 5

 MIR 2010
La indicación más aceptable de tratamiento quirúrgico o endovascular
de las estenosis de la arteria de carótida interna extracraneal a nivel de
la bifurcación asintomática es cuando la arteria presenta:

1. Estenosis del 50% de la luz de la arteria.


2. Estenosis del 30% de la luz.
3. Estenosis del 90% de la luz.
4. Estenosis del 70% de la luz.
5. Estenosis del 10% de la luz.
Respuesta: 4

 MIR 2010
En relación con la patología cerebrovascular, señale la respuesta
FALSA:

1. La incidencia de ictus es de 200/100000 habitantes/año.


2. La causa más frecuente no traumática de hemorragia subaracnoidea
es la rotura de un aneurisma.
3. Los infartos lacunares son más frecuentes en pacientes hipertensos y
en diabéticos.
4. La fibrilación auricular es la causa más frecuente de ictus
cardioembólico.
5. La incidencia de ictus de territorio carotídeo y vertebrobasilar es
prácticamente superponible.

Respuesta: 5

 MIR 2009
Cuando vemos un paciente con una pérdida de visión del campo visual
del lado derecho pensaremos:

1. Que tiene una hemianopsia homónima izquierda.


2. Que ha podido tener un infarto en el territorio de la arteria cerebral
anterior izquierda.
3. Que tiene una lesión del nervio óptico derecho.
4. Que tiene una lesión en el quiasma óptico.
5. Que ha podido tener un infarto de la arteria cerebral media izquierda.

Respuesta: 5

 MIR 2009
En un paciente de 58 años sin antecedentes de interés que acude a
urgencias con una hemiparesia derecha y afasia motora de noventa
minutos de evolución, que tiene una glucemia de 132, con una
coagulación normal y una TC craneal sin hallazgos, usted indicaría:

1. Anticoagulación con la heparina sódica.


2. Anticoagulación con heparina de bajo peso molecular.
3. Fibrinólisis con rt-PA.
4. Antiagregación con aspirina.
5. Antiagregación con clopidogrel.
Respuesta: 3

 MIR 2009
Una mujer de 26 años acude a urgencias refiriendo una cefalea intensa
que ha comenzado bruscamente mientras miraba un escaparate hace 2
h. y persiste. La exploración neurológica y sistémica son normales.
Tiene antecedentes de migrañas, aunque describe este dolor como
diferente. Señale cuál de las siguientes es correcta:

1. Esta paciente podría tener un problema urgente con más de un 40%


de mortalidad.
2. En este caso, una TC craneal sería una radiación no justificada y una
mala gestión de los recursos.
3. Lo más adecuado sería instaurara tratamiento sintomático con
analgesia y remitirla a consulta de Neurología.
4. Una punción lumbar no aportaría nada porque la paciente está afebril.
5. Sólo si tuviera un electrocardiograma normal sería adecuado iniciar
tratamiento del dolor.

Respuesta: 1

 MIR 2009
Mujer de 78 años, hipertensa, diabética y anticoagulada con
acenocumarol por fibrilación auricular. Consulta por un cuadro agudo,
sin trauma previo, de intenso dolor cervicodorsal irradiado a miembro
superior derecho que aumenta con las maniobras de Valsalva y
debilidad rápidamente progresiva de miembros derechos. En la
exploración destaca hemiparesia derecha y síndrome de Horner
también derecho. No hay afectación facial. ¿Cuál de los siguientes
diagnósticos le parece más probable?:

1. Hematoma epidural cervical.


2. Aneurisma de aorta ascendente.
3. Hernia de Chiari de tipo I.
4. Trombosis de la arteria vertebral izquierda.
5. Disección de la arteria carótida interna izquierda.
Respuesta: 1

 MIR 2009
¿Dónde se origina la arteria coroidea anterior?:

1. Arteria carótida común.


2. Arteria carótida interna.
3. Arteria cerebral media.
4. Arteria cerebral anterior.
5. Arteria comunicante posterior.
Respuesta: 2

 MIR 2008
¿En qué situación estaría contraindicada la fibrinólisis endovenosa
para tratar un infarto cerebral?:

1. Edad superior a setenta años.


2. Evolución de la clínica de más de dos horas.
3. Historia de tratamiento hipotensor.
4. Mejoría espontánea del déficit neurológico.
5. TC cerebral normal.
Respuesta: 4

 MIR 2008
¿Cuál de las siguientes lesiones vasculares cerebrales conlleva un
menor riesgo de sangrado intracraneal?:

1. Angioma venoso.
2. Malformación arteriovenosa.
3. Cavernoma.
4. Aneurisma micótico de la arteria cerebral media.
5. Aneurisma sacular de la arteria comunicante anterior.
Respuesta: 1

 MIR 2008
Hombre de 76 años con antecedentes de hipertensión arterial en
tratamiento con enalapril que consulta por presentar de forma brusca
disartria y hemiparesia derecha que desaparece en doce horas. Eco-
Doppler de troncos supraaórticos: Ateromatosis carotídea bilateral con
estenosis del 55% en la carótida izquierda, y del 30% en la derecha.
Electrocardiograma: Fibrilación auricular con respuesta ventricular a 90
lpm. TC craneal: Normal. Para la prevención de nuevos episodios su
tratamiento inicial sería:

1. Acenocumarol, ajustándolo a la dosis que consiga un INR de 2,5.


2. Ácido acetilsalicílico: 300 mg al día.
3. Clopidogrel: 75 mg al día.
4. Angioplastia transluminal percutánea carotídea izquierda.
5. Endarterectomía carotídea izquierda.
Respuesta: 1

 MIR 2007
Mujer de 42 años sin antecedentes de interés que acude a urgencias
refiriendo haber sufrido cefalea intensa de aparición súbita que persiste
después de seis horas y no responde a los analgésicos habituales. En
la exploración está afebril, consciente y orientada, sin signos de
focalidad neurológica, destacando sólo una discreta rigidez nucal. La
presión arterial es de 150/80. Se realiza TC craneal que resulta normal.
¿Cuál de las siguientes opciones es la primera a seguir?:

1. Practicar un estudio angiográfico cerebral.


2. Realizar punción lumbar.
3. Administrar una solución hiperosmolar para disminuir la presión
intracraneal.
4. Observación clínica y repetición de la TC pasadas 24 horas.
5. Disminuir farmacológicamente la presión arterial.
Respuesta: 2

 MIR 2006
En la enfermedad oclusiva del sistema arterial vertebrobasilar ¿cuál de
los siguientes signos NO es característico?:

1. Meningismo.
2. Debilidad de miembros.
3. Ataxia de la marcha.
4. Parálisis oculomotora.
5. Disfunción orofaríngea.
Respuesta: 1

 MIR 2006
Una mujer de 68 años con antecedentes de ACVA isquémico derecho,
cardiopatía isquémica (angina crónica estable), hipertensión arterial
bien controlada y diabetes mellitus tipo 2, consulta por un episodio de
AIT (ataque isquémico transitorio). En la tomografía axial
computarizada no se observan cambios en la imagen cerebral previa y
en el electrocardiograma se confirma la existencia de una fibrilación
auricular, con respuesta ventricular normal, cuya reversión a ritmo
sinusal, tanto eléctrica como farmacológica, había fracasado
previamente. En la ecografía se observa la existencia de una aurícula
izquierda aumentada de tamaño. Los días antes del último episodio
seguía tratamiento con aspirina (150 mg diarios). ¿Cuál sería su consejo
terapéutico?:

1. Iniciaría tratamiento con acenocumarol como terapia inicial o tras el


empleo de heparina de bajo peso molecular.
2. Sustituiría la aspirina por Clopidogrel.
3. Añadiría clopidogrel a la aspirina.
4. Duplicaría la dosis de aspirina.
5. Antes de retirar la aspirina intentaría una nueva reversión
farmacológica.
Respuesta: 1

 MIR 2004
Hombre de 85 años de edad con antecedentes de hemorragia cerebral
hace 2 años. Ingresa por cuadro agudo de hemiparesia derecha y
somnolencia. En la TC urgente se objetiva un gran hematoma
intracerebral lobar frontoparietal izquierdo. El paciente no es
hipertenso. ¿Cuál, entre las siguientes, es la etiología más probable de
la hemorragia del paciente?:

1. Metástasis.
2. Aneurisma.
3. Traumatismo.
4. Tóxicos o medicamentos
5. Angiopatía amiloide.
Respuesta: 5

 MIR 2004
Los infartos lacunares suponen alrededor del 20% de todos los
accidentes cerebrovasculares. ¿Cuál de los siguientes enunciados le
parece falso en relación con la localización de dichos infartos
lacunares?:

1. La hemiparesia motora pura se produce por un infarto en el brazo


posterior de la cápsula blanca interna.
2. Ictus sensitivo puro por un infarto de la porción ventrolateral del
tálamo.
3. En la hemiparesia atáxica, por infarto en el cerebelo.
4. La disartria y mano torpe, por infarto en la protuberancia.
5. La disartria y mano torpe, por infarto en la rodilla de la cápsula blanca
interna.

Respuesta: 3

TEMA 9: EPILEPSIA

 MIR 2014
¿Qué fármaco debe recomendarse para el tratamiento de la epilepsia
mioclónica juvenil?:

1. Fenobarbital.
2. Ácido Valproico.
3. Oxcarbacepina.
4. Difenilhidantoína.
5. Topiramato.
Respuesta: 2

 MIR 2013
Niño de 10 años con episodios breves de distracciones (<1 minuto) en
los que no responde a llamadas y parpadea. Un EEG muestra descargas
de punta-onda a 3 ciclos por segundo. El tratamiento electivo de
primera línea lo haría con:

1. Valproato.
2. Carbamacepina.
3. Fenitoína.
4. Gabapentina.
5. Clomazepam.
Respuesta: 1

 MIR 2013
Todos los anticonvulsivantes que aparecen a continuación, EXCEPTO
uno que debe señalar, bloquean los canales de sodio dependientes de
voltaje:

1. Lamotrigina.
2. Carbamazepina.
3. Gabapentina.
4. Fenitoína.
5. Ácido Valproico.
Respuesta: 3

 MIR 2012
Paciente mujer d e18 años, con historia de ausencias entre los 6 y 9
años, crisis tonicoclónicas generalizadas de reciente comienzo y saltos
violentos de miembros superiores al desayunar. La clínica empeora con
salidas nocturnas de fines de semana. Un EEG muestra descargas de
polipuntas agudas a 6 ciclos/segundo. El diagnóstico más probable es:

1. Gran mal epiléptico.


2. Síndrome de Lennox-Gastaut.
3. Epilepsia sintomática por esclerosis temporal medial.
4. Pequeño mal atípico.
5. Epilepsia mioclónica juvenil.
Respuesta: 5

 MIR 2012
¿Cuál de los siguientes antiepilépticos se espera produzca un menor
número de interacciones farmacológicas?:

1. Fenitoína.
2. Ácido Valproico.
3. Levetiracetam.
4. Carbamazepina.
5. Oxcarbazepina.
Respuesta: 3

 MIR 2011
En un paciente diagnosticado de epilepsia que presenta episodios de
falta de respuesta a estímulos externos, movimientos irregulares de las
cuatro extremidades, ojos cerrados, emisión de llanto y movimientos
pélvicos, de cinco a veinte minutos de duración y que no responden al
tratamiento con fármacos antiepilépticos. ¿Cuál es el estudio
complementario con mayor probabilidad de aclarar el diagnóstico?:

1. Monitorización video EEG para diagnóstico de pseudocrisis (crisis


psicógenas).
2. Holter ECG para diagnóstico de cardiopatía arrítmica.
3. EEG de rutina para diagnóstico del tipo de epilepsia (generalizada o
focal).
4. Resonancia magnética cerebral para detectar lesiones epileptógenas
(displasia cortical, tumor, esclerosis temporal media).
5. Determinación de glucemia capilar para diagnóstico de hipoglucemia.
Respuesta: 1

 MIR 2010
Una mujer de 23 años es traída a Urgencias tras sufrir su primer
episodio de pérdida de consciencia. La paciente sólo recuerda que
estaba caminando y comenzó a sentir náuseas, sudoración y sensación
de calor ascendente y oscurecimiento visual. Un testigo afirmó que
durante el episodio, que apenas duró 10 segundos, tuvo sacudidas en
los brazos y se orinó. La paciente se recuperó rápidamente. ¿Cuál es el
diagnóstico más probable?:

1. Crisis epiléptica parcial compleja.


2. Síncope.
3. Histeria.
4. Crisis epiléptica primariamente generalizada.
5. Crisis epiléptica parcial, secundariamente generalizada.
Respuesta: 2

 MIR 2010
Nos llega a la consulta un niño de 7 años diagnosticado de crisis de
ausencias típicas. ¿Qué dato clínico de los expuestos NO esperaría
encontrar en el paciente?:

1. Automatismo motores leves en la cara durante la crisis.


2. Confusión postcrítica.
3. Descargas generalizadas punta-onda a 3 Hz en el
electroencefalograma durante la crisis.
4. Pérdida completa de la conciencia de segundos de duración.
5. Con maniobras de hiperventilación podemos provocar las crisis del
niño.

Respuesta: 2

 MIR 2009
Varón de 18 años que es traído a Urgencias por la familia por presentar,
mientras estaba comiendo, desviación ocular y cefálica a la derecha,
seguido de pérdida de conocimiento brusca, durante la cual se
evidencia movimientos tónico clónicos de los cuatro miembros, de
unos 4 minutos de duración, quedando posteriormente en sueño
profundo durante unas dos horas. ¿Cuál es el diagnóstico de
sospecha?:

1. Síncope vasovagal.
2. Crisis mioclónica.
3. Crisis tonicoclónica generalizada.
4. Crisis parcial secundariamente generalizada.
5. Crisis parcial compleja.
Respuesta: 4

 MIR 2008
En un período de 3 meses, un hombre de 42 años ha presentado cuatro
episodios de desconexión de su entorno, asociados con postura
distónica de la mano derecha y movimientos de masticación, de un
minuto de duración, quedando a continuación confuso y con dificultad
para la expresión verbal durante 10 minutos. Después se recupera con
normalidad pero no recuerda lo que ha ocurrido. ¿Cuál es la actitud más
correcta?:
1. Iniciar el tratamiento con clobazam oral y realizar un
electroencefalograma (EEG).
2. Iniciar le tratamiento con carbamacepina y realizar una resonancia
magnética (RM) y un EEG.
3. Realizar un EEG y una RM de forma ambulatoria y esperar los
resultados antes de iniciar el tratamiento.
4. Ingresar a la Unidad de cuidados intensivos e iniciar tratamiento con
fenitoína intravenosa.
5. Recomendar observación por su familia y volver a revisión en tres
meses.
Respuesta: 2

 MIR 2008
Niña de 2 años que estando previamente bien sufre episodio brusco de
desconexión del medio e hipertonía, con estridor y sialorrea, durante
aproximadamente 2 minutos, quedando posteriormente somnolienta
durante aproximadamente 5 minutos. A su llegada al centro de salud se
objetiva temperatura axilar de 38,9 °C. En relación con esta niña, ¿Cuál
de las siguientes afirmaciones es correcta?:

1. Presenta un proceso benigno pero que casi siempre recurre.


2. Debe remitirse a un centro hospitalario para realización de una prueba
de neuroimagen.
3. Si el foco causal de la fiebre es claro y banal y la recuperación clínica
completa, puede manejarse con antitérmicos y observación
domiciliaria sin realizar ninguna prueba complementaria.
4. Será necesaria la realización de un EEG más adelante.
5. Presenta un riesgo de desarrollo posterior de alguna forma de
epilepsia mayor que el resto de la población.
Respuesta: 3

 MIR 2008
¿Cuál de los siguientes antiepilépticos administrado en mujeres
embarazadas puede producir, en el recién nacido, una deficiencia de
factores de la coagulación dependientes de la vitamina K?:

1. Carbamazepina.
2. Fenitoína.
3. Etosuximida.
4. Valproato sódico.
5. Clonazepam.
Respuesta: 2

 MIR 2007
Mujer de 18 años con antecedentes de meningitis al año de vida que
curso con crisis convulsivas; a la edad de 16 años empieza a presentar
episodios de presentación plurimensual de desconexión del medio
precedidos de una sensación epigástrica ascendente. Durante la fase
de desconexión realiza movimientos automáticos con la boca y con
miembro superior derecho y adopta una actitud distónica del miembro
superior izquierdo, respondiendo de forma incoherente a las preguntas.
Estos episodios duran aproximadamente un minuto y posteriormente
presenta hipersomnia. Indique la respuesta correcta:

1. La paciente presenta crisis parciales complejas con semiología


automotora característica del lóbulo temporal medial.
2. Los cuadros descritos son muy sugestivos de crisis parciales
complejas de origen frontal.
3. La paciente presenta un síndrome de ausencia juveniles.
4. Las crisis son las características de una epilepsia mioclónica juvenil.
5. La paciente presenta crisis parciales complejas con semiología
automotora características del lóbulo temporal lateral.
Respuesta: 1

 MIR 2006
Un episodio caracterizado por sensación epigástrica que asciende
hacia el tórax, seguido por dificultad para conectar con el entorno,
movimientos de masticación, distonías de una mano y falta de
respuesta, de un minuto de duración, con amnesia postcrítica, es una
crisis:

1. Parcial simple.
2. Parcial secundariamente generalizada.
3. Parcial compleja.
4. Ausencia típica.
5. Ausencia atípica.
Respuesta: 3

 MIR 2005
Un paciente de 40 años, sin antecedentes relevantes, es traído a
urgencias por haber presentado desviación de la cabeza hacia la
izquierda, convulsiones que se iniciaron en miembros izquierdos y se
generalizaron enseguida a los cuatro miembros, con pérdida de
conciencia, incontinencia vesical y estado confusional de una media
hora de duración. Independientemente de los hallazgos de la
exploración clínica y la analítica clínica de rutina, debería realizarse con
premura como primera medida:

1. TC cerebral.
2. Determinación de alcoholemia.
3. Determinación de opiáceos en sangre y orina.
4. Electroencefalograma.
5. Punción lumbar.
Respuesta: 1

 MIR 2004
En relación con la epilepsia, es FALSO que:

1. En la esclerosis medial del lóbulo temporal suele haber antecedentes


de crisis febriles.
2. En la fase tónica de una crisis generalizada tonicoclónica hay cianosis
y midriasis.
3. Las crisis febriles suelen aparecer entre los 3 meses y los cinco años
de edad.
4. Las crisis de ausencia típica se relacionan con patología del lóbulo
temporal.
5. Los accidentes cerebrovasculares son una causa frecuente de crisis
en los ancianos.

Respuesta: 4

TEMA 10: Cefalea


 MIR 2014
Mujer de 40 años que consulta por aproximadamente 20 episodios al
día de dolor intenso, periocular izquierdo de 15 minutos de duración,
acompañada de intenso lagrimeo y rinorrea. Su exploración y
resonancia magnética son normales. Su tratamiento de elección sería:

1. Indometacina.
2. Lamotrigina.
3. Verapamilo.
4. Prednisona.
5. Carbonato de litio.
Respuesta: 1
 MIR 2013
¿Qué fármaco NO estaría indicado en el tratamiento preventivo de la
migraña?:

1. Sumatriptán.
2. Topiramato.
3. Propranolol.
4. Flunarizina.
5. Ácido Valproico.
Respuesta: 1

 MIR 2012
Una mujer de 42 años, casada y con dos niños de edad escolar, consulta
a su médico de familia por un fuerte dolor de cabeza de unos 7 días de
evolución. Aunque ya hace más de un año viene teniendo episodios
similares, en los dos últimos meses se han agravado notablemente. El
dolor es como un peso que comienza en la zona occipital, se extiende
a ambas regiones temporales y apenas se alivia tomando pastillas de
650 mg de paracetamol, por lo que solicita una TC (está convencida de
que “algo tiene en la cabeza”). ¿Cuál de las siguientes es la causa más
plausible de su cefalea?:

1. La migraña.
2. Los trastornos vasculares.
3. La arteritis de la arteria temporal.
4. La tensional.
5. La oncológica.
Respuesta: 4

 MIR 2011
¿Cuál de las siguientes afirmaciones NO es cierta respecto a la cefalea
en racimos?:

1. Aparición nocturna.
2. Presencia de síntomas vegetativos.
3. Más frecuente en varones.
4. Puede volverse crónica.
5. Duración media del episodio 8 horas.
Respuesta: 5

 MIR 2010
Hombre de 30 años con crisis de dolor intenso unilateral, diario, de
localización frontoorbitaria derecha, acompañadas de nerviosismo, de
instauración gradual y remisión en aproximadamente una hora. Dichas
crisis suelen durar 3-4 semanas, reapareciendo a los pocos meses. En
la exploración durante la crisis presenta ptosis, miosis y enoftalmos
derecho, edema palpebral y rinorrea derecha. El diagnóstico clínico de
sospecha de este paciente será:
1. Neuralgia del trigémino.
2. Síndrome de Horner secundario a proceso expansivo retroocular.
3. Migraña complicada.
4. Arteritis de células gigantes.
5. Cefalea histamínica (en brotes).
Respuesta: 5

 MIR 2009
Varón de 52 años, fumador, recientemente diagnosticado de carcinoma
pulmonar de células pequeñas. Consulta por un cuadro de 2 semanas
de evolución que asocia cefalea opresiva frontonucal que aumenta con
la tos, visión doble binocular en mirada hacia la derecha y episodios de
oscurecimiento visual rápidamente transitorio en ambos ojos. En la
exploración se pone de manifiesto rigidez nucal, parálisis del sexto par
derecho y papiledema bilateral. Una tomografía computarizada sin y
con contraste es anodina. Se efectúa una punción lumbar que da salida
de un LCR hipertenso (28 cm de H2O) claro, con proteinorraquia de 65
mg/dl, glaucorraquia de 10 mg/dl (glucemia: 98 mg/dl), ADA normal,
ligera pleocitosis linfocitaria (15 células por mm³), cultivos negativos y
ausencia de células malignas. Una resonancia magnética con gadolinio
muestra captación leptomeníngea basal y en la convexidad bilateral.
¿Cuál de los siguientes es el diagnóstico más probable?:

1. Neurosífilis.
2. Meningitis fúngica.
3. Meningitis tuberculosa.
4. Meningitis carcinomatosa.
5. Meningitis del sistema nervioso central.
Respuesta: 4

 MIR 2008
Una joven de 13 años sin antecedentes personales de interés, presenta
bruscamente mientras pasea con sus padres por un centro comercial,
cuadro vertiginoso asociado a vómitos. Inmediatamente después,
refiere parestesias en hemicuerpo derecho y disartria, que remiten en
pocos minutos, y a continuación cefalea, que mantiene a su llegada al
centro de salud. Señale la respuesta correcta:

1. El diagnóstico más probable es el síncope vasovagal.


2. Si la exploración física es normal no se requieren más estudios.
3. La ausencia de antecedentes personales excluye el diagnóstico de
migraña.
4. El empleo de analgésicos y antieméticos no son aconsejables en este
supuesto.
5. Se debe evaluar la existencia de estímulos desencadenantes.
Respuesta: 5

 MIR 2006
Mujer de 34 años diagnosticada de migraña sin aura que consulta por
episodios de sus cefaleas habituales en número de 4-5 al mes. ¿Cuál de
estos tratamientos NO estaría indicado?:

1. Tomar triptantes durante todos los ataques.


2. Utilizar dosis bajas diarias de ergotamina.
3. Administrar como profilaxis propranolol.
4. Tratar todos los ataques agudos con naproxeno.
5. Utilizar como profilaxis flunaricina.
Respuesta: 2

 MIR 2005
Un paciente de 54 años refiere desde hace 10 días, una o dos crisis de
dolor de ojo derecho, con lagrimeo, gran nerviosismo, que lo despierta
por las noches, le obliga a salir de la cama durante unas dos horas.
¿Cuál de las siguientes medidas entiende que es más eficaz para calmar
el dolor?:

1. Oxígeno intranasal.
2. Sumatriptán subcutáneo.
3. Ibuprofeno oral.
4. Tramadol oral.
5. Metamizol intramuscular.
Respuesta: 2

 MIR 2004
Un hombre de 30 años presenta episodios de cefalea periocular
derecha, que le despiertan por la noche, muy intensos, de unos 30
minutos de duración. Le hacen levantarse de la cama. ¿Cuál sería la
sospecha diagnóstica?:

1. Migraña común.
2. Neuralgia del trigémino.
3. Cefalea en racimos.
4. Sospecharía un tumor cerebral o una hipertensión intracraneal.
5. Migraña basilar.
Respuesta: 3

HEMATOLOGÍA

TEMA 2. Anemia ferropénica


MIR 2014

104. en una mujer de 29 años se hallan en el curso de una analítica de rutina


los rutina los siguientes parámetros: Hb 11,5g/dl, VCM 70 fl, HCM 28 pg,
Ferritina 10ng/ ml, leucositos 5.200/mm3, plaquetas 335.000/mm3. La
exploración física es normal. La exploración más indicada en esta situación
es:

1. Exploración ginecóloga.
2. Estudio de sangre oculta en heces.
3. Estudio radiológico de aparato digestivo
4. Electroforesis de hemoglobinas.
5. Test de Coombs.

Respuesta: 1

MIR 2012

36. Una mujer de 55 años, postmenopáusica, consulta por astenia y disnea


de esfuerzo. En la anamnesis refería ligera epigastralgia y pirosis ocasional.
No metrorragias. En la analítica: Hb 6g/dl, VCM 69 fl, sideremia 13
microgramos/dl, ferritina 4ng/ml. Endoscopia digestiva alta: pequeña hernia
hiatal por deslizamiento sin signos de esofagitis. ¿Cuál es l actitud más
correcta con esta enfermedad?:

1. Administrar hierro oral y ver evolución de la anemia.


2. Tratar con inhibidores de la bomba de protones y evaluar a los tres meses.
3. recomendar una colonoscopía completa.
4. Realizar un estudio con cápsula endoscópica
5. Solicitar una evolución ginecóloga.

Respuesta: 3

MIR 2012

93. Mujer de 35 años sana que consulta por anestesia. En el hemograma


presenta anemia microcitica e hipocroma (hemoglobina de 7 g/dl, volumen
corpuscular medio de 68 fl, hemoglobina corpuscular media de 24 pg.) con
una amplitud de distribución eritrocitaria elevada (ADE 20%), reticulosis
disminuidos (0,3%, 30.000/l absolutos), contenido de hemoglobina
disminuidos en los retilocucitos (17pg) y discreta trombocitosis
(500.000plaquetas/ul). Con los datos del hemograma, ¿Cuál sería su sospecha
diagnostica aun sin tener la bioquímica de la paciente?

1. Rasgo talasémico
2. Anemia central, arregenerativa, por déficit de ácido fólico.
3. Anemia periférica, regenerativa, hemolítica.
4. Anemia periférica, regenerativa, por hemorragia activa aguda.
5. Anemia central, arregenerativa por difícil de hierro.

Respuesta: 5

MIR 2009

108. Acude a su consulta un hombre de 67 años que refiere ligera astenia


desde hace 2 meses y una pérdida de peso de 6 kg en el mismo plazo. No
refiere fiebre, cambios en el hábito deposicional ni síndrome miccional. En la
exploración física únicamente destacan. Soplo sistólico panfocal ll/vl y
hepatomegalia no dolorosa de 1 a través de dedo en line medioclavicular. A
portar la siguiente analítica: hemograma: hemoglobina: 7,9g/dl; hematocrito:
22%; VCM: 75fl; leucocitos 8800/microl; (PMN: 63%; linfocitos: 22%;
monocitos 12%, eosinófilos 3%), plaquetas 55000/microl. Bioquímica
creatinina: 0.89 mg/dl; glucosa: 112 mg/dl; Na: 142mEq/l; K: 4,2mEq/l; Cl:
100mEq/l; GOT: 16Ul/l; GPT: 21Ul/l; sideremia: 21 microg/dl; ferritina: 12ng/ml;
TIBC: 450microg/dl. La actitud más adecuada sería:

1. Transfundir dos concentrados de hematíes. Posteriormente iniciar


tratamiento con hierro oral durante seis meses
2. Transfundir dos concentrados de hematíes. Solicitar panendoscopia oral y
colonoscopia
3. Iniciar tratamiento con hierro oral. Solicitar panendoscopia i colonoscopia,
suspendiendo la ferroterapia diez días antes de la colonoscopia. Reanudar
la ferroterapia y mantener hasta seis meses tras corregir la anemia
4. Iniciar tratamiento con hierro oral. Solicitar panendoscopia y colonoscopia,
suspendiendo la ferroterapia diez días antes de la colonoscopia. Reanudar
la ferroterapia y mantener hasta corregir la anemia
5. Iniciar tratamiento con hierro intravenoso. Solicitar panendoscopia oral y
colonoscopia. Mantener ferroterapia hasta normalizar la cifra de ferritina
Respuesta 3

MIR 2007

107. ante la sospecha clínica del déficit de hierro: ¿Qué datos analíticos,
además del hemograma, debe valorar para establecer el diagnóstico de
certeza?

1. Sideremia, Ac fólico y vitamina B12


2. Sideremia, índice de saturación de la transferrina Y ferritina sérica
3. La ferritina sola es suficiente
4. Si la sidiremia está claramente baja; no hacen falta otros datos
5. El hemograma contiene datos suficientes: concentración de hemoglobina,
numero de hematíes por mm3, valor hematocrito, VCM, CHCM, HCM Y
RDW
Respuesta 2

MIR 2007

248. en relación con el hierro señale la respuesta FALSA:

1. En el intestino, el hierro se une a la ferritina, que es la proteína de


transporte
2. La demanda de hierro es mayor cuando la eritropoyesis esta estimulada
3. La liberación de hierro en los depósitos disminuye en la inflamación
4. La absorción intestinal del hierro contenido en el hemo de la carne roja es
proporcionalmente mayor que el hierro contenido en los vegetales
5. La absorción intestinal de hierro de un hombre sano debe ser, por lo
menos, 1mg de hierro elemental al día
Respuesta 1

TEMA 6 Aplasia medular


MIR 2014
103. Hombre de 71 años de edad que presenta analítica con pancitopenia
sebera sin presencia de células inmaduras y con estudio medular sugestivo
de anemia aplàsica grave. ¿Cuál sería el abordaje terapéutico fundamental?:

1. Tratamiento con metilprednisolona a dosis de 1g/kg/día durante 5 días


2. Estudio de hermanos y si alguno es HLA compatible, trasplante alogènico
de progenitores hemopoyètico
3. Terapia inmunosupresora con ciclosporina e inmunoglobulina antitimocìtica
4. Soporte hemoteràpico
5. Quimioterapia y si respuesta trasplante autòlogo de progenitores
hemopoyèticos
Respuesta 3
MIR 2013

232.- Una paciente de 29 años acude a consulta con diagnóstico de aplasia


medular severa. ¿Cuál es el tratamiento de elección?

1. Trasfusiones periódicas y antibióticos.


2. Andrógenos y trasfusiones de plaquetas
3. Trasplante de médula ósea alogènica si hermano HLA idéntico
4. Trasplante autòlogo de médula ósea para evitar rechazo
5. Ciclosporina A y globulina antitimocìtica

Respuesta: 3

MIR 2009

110.- mujer de 32 años de edad con antecedentes en su juventud de bulimia


en tratamiento con antidepresivos y Lamotrigina. Acude a urgencias por
cuadro de una semana de evolución de astenia y aparición de hematomas
en extremidades. En el hemograma se objetiva 900 leucocitos /mm3 (5% S,
91% L, 4% M), hemoglobina de 4,3 g/dl, VCM 89FL , 6000 plaquetas/ mm3.
En el estudio morfológico no se objetivan formas blàsticas. Se realiza
biopsia de médula ósea que se informa como acelular con predominio de
adipocitos. ¿Cuál considera que sería el diagnóstico más probable y el
tratamiento más conveniente?

1. Toxicidad medular e inmunoterapia con Timoglobulina y ciclosporina.


2. Síndrome mielodisplàsico y trasfusiones periódicas
3. Anemia hemolítica autoinmune y corticoides
4. Anemia perniciosa e inyecciones periódicas de vitamina B12
5. Aplasia medular severa y trasplante de progenitores

Respuesta: 5

MIR 2008

107. Señale cuál de las siguientes afirmaciones NO es correcta en la relación


con la aplasia medular

1. Cursa con pancitopenia


2. Se trata con trasplante de médula ósea
3. Puede responder al suero antitimocìtico ( ATG)
4. Cursa con eritroblastos en sangre periférica
5. Los reticulocitos están descendidos

Respuesta: 4

TEMA 7: ANEMIA MEGALOBLÁSTICA


 MIR 2013
Los siguientes hallazgos están presentes tanto en la deficiencia de
ácido fólico como en la deficiencia de vitamina B12, EXCEPTO uno:
1. Hematíes macrociticos
2. Neuropatía periférica
Maduración megaloblastica en la medula ósea
3. Niveles elevados de lactato deshidrogenasa(LDH) y bilirrubina
indirecta
4. Hipersegmentacion de neutrófilos

Respuesta: 2

 MIR 2011
Que etiología habría que suponer ante una anemia de 5g/dl de Hb, VCM
de 125fl, reticulocitos de 2 por mil, LDH 5 veces superior al límite normal
e hiperbillirubinemia no conjugada.
1. Anemia de los trastornos crónicos
2. Anemia hemolítica
3. Talasemia
4. Enfermedad e Wilson
5. Anemia por carencia de vitamina B12

Respuesta: 5
 MIR 2008
Hombre de 27 años, con antecedentes de enfermedad de Crohn y
resección del íleon terminal hace 3 años, presenta intensa astenia y
palidez cutáneo mucosa. En la bioquímica destaca LDH 2730 UI/Ly
bilirrubina de 1,7mg/dl. El hemograma muestra 2.9 x 109 leucocitos/l
con recuento diferencial normal hemoglobina de 7,5g/dl, hematocrito de
22%, VCM 135fl y 105 x 109 plaquetas/l. El recuento de reticulocitos es
1% y en el frotis de sangre periférica se observaron abundantes
neutrófilos hipersegmentados ¿Cuál sería su juicio diagnóstico más
probable y su actitud terapéutica inicial?
1. Anemia de probable origen inflamatorio, transfundir concentrado de
hematíes.
2. Anemia megaloblastica por déficit de vitamina B12. Iniciar vitamina
B12 parenteral y ácido fólico oral
3. Anemia hemolítica, iniciar corticoides
4. Síndrome mielodisplasico. Transfundir concentrado de hematíes
5. Anemia megaloblastica por déficit de ácido fólico, inicia ácido fólico
oral.

Respuesta: 2

 MIR 2007
Son caracteres de la anemia perniciosa los siguientes EXCEPTO:
1. Macrocitosis
2. Anemia
3. Hipersegmentacion leucocitaria
4. Hipogastrinemia
5. Positividad de anticuerpos a células parietales gástricas
Respuesta: 4
 MIR 2006
Los niveles de B12 por debajo de los 300-350 pg7mlidentifican mal los
enfermos con carencia de B12. Para paliar esta coyuntura se deben
cuantificar sus metabolitos (hemocisteina y ácido metilmalónico), pero
para su valoración es importante conocer su relación ¿Cuál de las
siguientes relaciones es la correcta?:
1. Ambos metabolitos se encuentran elevados en el déficit de folatos y
ambos normales en el déficit de cobalaminas.
2. Ambos metabolitos se encuentran elevados en el déficit de
cobalamina y ambos normales en el déficit de folatos
3. Hemocisteina y metilmalónico se encuentran elevados en el déficit
de cobalaminas y hemocisteina y metilmalónico elevado en déficit de
folatos
4. Hemocisteina elevada en el déficit de cobalaminas y hemocisteina y
metilmalónico elevado en el déficit de folatos
5. Hemocisteina elevada, metilmalónico normal en déficit de
cobalaminas, y metilmalónico elevado y hemocisteina normal en
déficit de folatos.

Respuesta: 3

 MIR 2005
¿Cuál de los siguientes apartados es FALSO en relación a la anemia
perniciosa?:
1. Se produce por un déficit de factor intrínseco
2. Con frecuencia aparece alteraciones neurológicas
3. La prueba diagnóstica de lección es la “prueba Schilling”
4. En el hemograma encontramos anemia severa con VCM elevado y
reticulocitos altos.
5. El tratamiento consiste en la administración de vitamina B12
intramuscular.
Respuesta: 4
 MIR 2004
Señale cuál de las siguientes anemias macrociticas NO muestra
rasgos megaloblasticos en la medula ósea:
1. Anemia de la enfermedad de Biermer
2. Infestación por Diphylobotrium latum.
3. Anemia de hipotiroidismo
4. Anemia pos gastrectomía
5. Anemia asociada a la toma de metotrexato o trimetoprim
Respuesta: 3

TEMA 8 Anemias hemolíticas


MIR 2013

93. A una mujer de 30 años, asintomática, en un examen rutinario se le detecta


anemia. En la exploración física se aprecia ictericia conjuntival y
esplenomegalia. La paciente refiere historia familiar de Litiasis biliar en
edades tempranas. Todo ello sugiere el diagnóstico más probable de:

1. Déficit de glucosa 6- fosfato deshidrogenasa


2. Talasemia minor
3. Deficiencia de vitamina B- 12 y/o Ácido Fólico
4. Déficit familiar de piruvato quinasa
5. Esferocitosis hereditaria

Respuesta: 5

MIR 2012
72.- Una paciente de 25 años con antecedentes de rash cutáneo tras
exposición solar y poliartritis ocasionales en articulaciones de las manos que
controla con antiinflamatorios no esteroides presenta, desde hace 15 días,
malestar general, sensación progresiva de debilidad generalizada y palidez.
En la analítica destaca una hemoglobina de 7 g/ dl, VCM 108MM/H, 150000
plaquetas / mmq, 3000leucocitos/ mm3, LDH elevada, Haptoglobina
indetectable. En el caso de elegir una sola prueba diagnóstica, indique cuál
de las siguientes determinaciones debe realizarse en primer lugar:

1. Test de Coombs directo


2. Anticuerpos antinucleares ( ANA)
3. Vitamina B12
4. Ferritina
5. Ácido fólico

Respuesta: 1

MIR 2012

92.- ¿cuál de los siguientes datos NO es propio del síndrome hemolítico? :

1. Adenopatías
2. Esplenomegalia
3. Hiperbilirrubinemia
4. Incremento LDH sérica
5. Reticulocitosis

Respuesta: 1
MIR 2012

94.- Mujer de 32 años con parálisis cerebral del parto que acude a urgencias
por cuadro de orinas oscuras de unos días de evolución en relación con
episodio de fiebre alta y tos seca. Al ingreso se objetiva en el hemograma
16900 leucocitos/ mm3 (85% S, 11% L , 4% M ) , hemoglobina de 6,3g / dl, VCM
109 fl, 360000 plaquetas/ mm3 . en la bioquímica LDH 2408 UL/I, bilirrubina 6,8
mg / dl ( bilirrubina no conjugada 6,1 mg / dl ), GOT y GBT. En el estudio
morfológico de sangre se observa anisocitosis macrocìtica con frecuentes
formas esferocitadas y policromatofilia sin blastos. El estudio de anticuerpos
irregulares es positivo en forma de panaglutinina, dificultando la prueba
cruzada. ¿Cuál sería su sospecha diagnostica y el tratamiento más adecuado?

1. Aplasia medular e inmunoterapia con timoglobulina y ciclosporina


2. Esferocitosis hereditaria y esplenectomía
3. Anemia hemolítica autoinmune asociada a infección respiratoria y
corticoides
4. Anemia perniciosa e inyecciones periódicas de vitamina B12
5. Leucemia aguda y quimioterapia

Respuesta: 3

MIR 2010
103.- ¿Cuál de los siguientes datos NO es propio del síndrome hemolítico?

1. Adenopatías
2. Esplenomegalia
3. Hiperbilirrubinemia
4. Incremento LDH sérica
5. Reticulocitosis

Respuesta: 1

MIR 2010

104.- en un paciente con hemoglobina de 11 gramos, numero de hematíes


ligeramente elevados pero hipocròmicos y microcìticos y con niveles
elevados de hemoglobina A2 ¿cuál sería su diagnóstico? :

1. Anemia ferropènica
2. Alfatalasemia menor
3. Betatalasemia menor
4. Rasgo falciforme
5. Anemia de cooley

Respuesta: 3
MIR 2009
109.- Niña de Guinea ecuatorial de 7 años de edad que acude a urgencias por
astenia importante de tres días de evolución, febrícula, molestias faríngeas y
orinas oscuras. En la exploración presenta hepatoesplenomegalia moderada
ligeramente doloroso y subictericia. En el hemograma se evidencia anemia
importante de 5,6 gramos/ dl de hemoglobina con VCM 75fl y leucocitosis
neutrofìlica. En la bioquímica llama la atención un aumento de bilirrubina no
conjugada. La madre relata desde la infancia episodios similares incluso han
llevado a la trasfusión en tres ocasiones previas realizadas en su país. Su
familia presenta un historial de anemia y hematuria. ¿Qué prueba plantearía
en este momento y cuál sería su sospecha diagnóstica?

1. Estudio de hemoglobina y talasemia major


2. Niveles de ferritina y ferropenia severa
3. Test de Coombs y anemia hemolítica autoinmune
4. Estudio morfológico de sangre periférica y anemia depranocìtica
5. Estudio morfológico de sangre periférica y esferocitosis hereditaria

Respuesta: 4

MIR 2008

109.- Una chica de 27 años, asintomática, le consulta porque en una revisión


de la empresa le han detectado alteraciones analíticas. Aporta los siguientes
resultados: hematíes: 4,9 x 1012/ l, hemoglobina 9 g/ dl , VCM 75 Fl, leucocitos
6,2 x 109/ l , plaquetas 220 x 109/l , bilirrubina total 12 micromol / l ( normal: 5-
17 ), LDH 2,8 microkat/l ( normal : 1,7 -3,2 ), sideremia 20 micromol / l (normal
: 9-27 ) y ferritina 180 microg / l (normal : 10 – 200 ). ¿Cuál es el diagnóstico
más probable?

1. Anemia ferropènica
2. Anemia hemolítica
3. Anemia sideroblàstica
4. Mielofibrosis
5. Betatalasemia

Respuesta: 5
MIR 2007

109.- paciente de 47 años que acude al servicio de urgencias por astenia ligera
junto con ligero tinte ictérico. En la analítica realizada aparece una anemia de
6, 8 gramos/ dl de hemoglobina, con VCM DE 90 FL, LDH DE 1850u/ ml (normal
< 400) y bilirrubina de 2,5 mg/ dl a expensas de bilirrubina indirecta. ¿Cuál
considera que sería la actitud más adecuada?

1. Iniciar tratamiento con hierro oral y derivar a la consulta externa de


hematología para seguimiento
2. Trasfundir dos concentrados de hematíes dado que el paciente presenta
síndrome anémico franco
3. Realizar test de Coombs, recuento de reticulocitos y haptoglobina e iniciar
tratamiento con esteroides
4. Realizar aspirado de médula ósea lo antes posible para averiguar la
etiología de la anemia
5. Administrar vitamina B12 y Ac. Fólico

Respuesta: 3

MIR 2007

118.- Un paciente del grupo sanguíneo O Rh positivo es trasfundido por error


con sangre del grupo A Rh negativo. La complicación producida por esta
trasfusión es:

1. Reacción hemolítica severa por la interacción de los anticuerpos anti- A del


paciente y los hematíes A de la sangre trasfundida
2. Reacción hemolítica severa por la disparidad de grupo Rh
3. Sensibilización del receptor y posible hemólisis en futuras trasfusiones
4. No se produce hemólisis si se administra gamma globulina anti- D tras la
trasfusión
5. No se produce hemólisis si se premedica en corticoides

Respuesta: 1

MIR 2006

112. El diagnóstico más probable de un paciente que presenta anemia crónica


desde hace varios años con episodios hemolíticos agudos en infecciones,
ferropenia crónica y episodios de trombosis venosa repetidos, en el que se
demuestra una hemoglobina de 9, 3 gramos/ dl, reticulocitos = 18x 109 / l,
leucocitos = 2,8 x 109 / l , neutrófilos =0,75 x109/ l y haptoglobina
=indetectable, es:

1. Anemia aplàsica por tóxicos químicos


2. Anemia de Fanconi
3. Betatalasemia mayor
4. Hemoglobinuria paroxística nocturna ´
5. Anemia de Balckfan – Diamond

Respuesta: 4
MIR 2005

110.- Un paciente de 63 años con leucemia linfática crónica en estadìo a


diagnosticada hace 6 meses, acude a urgencias por un cuadro de ictericia
desde hace 48 horas y cansancio. La exploración física solo revela algunas
microadenopatìas cervicales y un leve soplo sistólico polifocal. El hemograma
revela leucocitos: 36100/ mm3 (linfocitos 87%), Hb: 6,7 g / dl, VCM: 105,
plaquetas: 216000/ mm3, bilirrubina total: 5.3 mg/dl , bilirrubina directa, 0,7
mg/dl, LDH : 1050 UI/I, ALT : 37 UI/I, GGT: 39 UI/I, Fosfatasa alcalina : 179 UI/I.
Indique cuál de las siguientes pruebas o combinación de pruebas será de
mayor utilidad diagnóstica:

1. Ecografía hepática
2. Sideremia, ferritina, B 12, Y ácido fólico
3. Test Coombs directo
4. Niveles de reticulocitos
5. Serología de parvovirus

Respuesta: 3
MIR 2005

112.- Los siguientes procesos pueden cursar con anemia microangiopàtica,


EXCEPTO:

1. Hipertensión maligna
2. Angioplastia coronaria
3. Prótesis valvulares mecánicas
4. Carcinomas diseminados
5. Púrpura trombòtica trombocitopènica

Respuesta: 1

MIR 2004
110.- Paciente, mujer de 50 años de edad previamente diagnosticada de lupus
eritematoso sistemático. Acude por presentar astenia progresiva y disnea de
moderados esfuerzos. La exploración de muestras ictericia conjuntival y
esplenomegalia a 4 cm del reborde costal. En analítica destaca: valor
hematocrito: 24%, hemoglobina: 8 g/ dl, reticulocitos así como el índice de
producción reticulocitario aumentado y en el frotis se observa
policromatofìlia, anisopoiquilocitosis y esferocitosis. Elevación de la
bilirrubina de predominio indirecto y haptoglobina muy disminuida. ¿Qué
prueba analítica solicitaría para orientar y completar el diagnóstico de la
anemia de esta paciente?:

1. Punción y biopsia de médula ósea


2. Test indirecto con suero antiglobulina humana (prueba de Coombs)
3. Test de autohemòlisis
4. Dosificación de vitamina B12 y Ácido fólico en suero
5. Estudio electroforético de la hemoglobina

Respuesta: 2

MIR 2004

111.- Paciente de 38 años que consulta por astenia y orina oscuras. En la


exploración se objetiva ictericia y la biología muestra Hb: 6 g/ dl, leucocitos
3109/I, plaquetas 86109 / I, aumento de reticulocitos y LDH con haptoglobina
baja. Los hematíes carecían de proteínas de membrana CD55/CD59 y un
estudio monocular puso de manifiesto alteraciones del gen PIG. ¿Cuál le
parece el diagnóstico más correcto?:

1. Anemia hemolítica por anticuerpos calientes


2. Anemia hemolítica por anticuerpos fríos
3. B- talasemia intermedia
4. Enfermedad de Donald –Landsteiner
5. Hemoglobinuria paroxística nocturna

Respuesta: 5

TEMA 16. Trombocitopenias


MIR 2014

106.- Una paciente de 67 años en tratamiento con ticlopedina acude a


urgencias con cefalea, astenia y petequias en extremidades inferiores: en la
analítica presenta hemoglobina 8,2 g/dl, VCM 100Fl, plaquetas 25000/UI y
leucocitos 7500 / UI con formula normal. La cifra de reticulocitos está elevada
y en el frotis de sangre se observan numerosos esquitocitos. Los estudios de
coagulación (TTPA, TP Y FIBRINÒGENO) son normales. En la bioquímica
destaca LDH: 2700 UI/I y bilirrubina 2,6 mg/dl. ¿Cuál es el diagnóstico más
probable de la paciente?

1. Púrpura trombocitopènica autoinmune


2. Púrpura trombòtica trombocitopènica
3. Aplasia medular
4. Trombocitopenia inducida por fármacos
5. Coagulación intravascular diseminada

Respuesta: 2
MIR 2014

108.- Muchacha de 19 años sin accidentes médicos de interés, salvo un cuadro


gripal autolimitado tres semanas antes, que acude a servicios de emergencias
por petequias y equimosis de aparición espontánea. En la exploración física
la paciente se encuentra con buen estado general, afebril, normotensa y
orientada en tiempo y espacio. Se observan petequias disminuidas por EEII y
abdomen y equimosis pequeñas en zonas de decúbito. No se palpan
adenopatías ni esplenomegalia. La analítica realizada ofrece los siguientes
hallazgos.

Hb 12, 6 g / dl, leucocitos 5500/mm3, plaquetas 7000/mm3.

El estudio del frotis de sangre periférica ofrece una morfología eritrocitaria normal,
recuento leucocitario diferencial normal y el recuento plaquetario es con
concordante con las cifras del autoanalizador sin observarse agregados
plaquetares. La bioquímica, proteinograma, Beta 2 microglobulina y LDH normal.
¿Cuál cree que es, de los siguientes, el tratamiento inicial más adecuado?

1. Transfusión de plaquetas
2. Rituximab en pauta semanal
3. Ciclofosfamida en pulsos de 4 días cada 21 días
4. Plasmafèresis diaria
5. Prednisona a 1mg/día durante 2- 3 semanas

Respuesta: 5

MIR 2013
98.- Una mujer de 33 años consulta por epistaxis de repetición, petequias y
equimosis. Las pruebas de laboratorio muestra trombocitopenia con un
recuento plaquetario de 4000 plaquetas/ microlitros. El Diagnóstico de
presunción inicial es de púrpura trombocitopènica inmunitaria crónica (PTL).
¿Cuál de las siguientes afirmaciones es falsa respecto al diagnóstico de PTI?

1. La presencia de adenopatías o esplenomegalia en la exploración física


sugiere un diagnóstico diferente de PTI
2. El análisis de médula ósea muestra un nudo disminuido de megacariocitos,
sin otras alteraciones
3. El hemograma completo muestra trombocitopenia aislada con plaquetas a
menudo grandes, sin anemia salvo que exista una hemorragia importante o
hemólisis autoinmune asociada (síndrome de Evans)
4. El diagnóstico de TPI se establece por exclusión de otros procesos
causantes de trombocitopenia
5. La determinación de anticuerpos antiplaquetarios no es precisa para
establecer el diagnóstico

Respuesta: 2
MIR 2012

217.- ¿En cuál de las siguientes patologías se incluye el tratamiento con


gammaglobulinas humanas?

1. Alergia al veneno de abeja


2. Rechazo cardíaco
3. Angioedema hereditario
4. Purpura trombocitopènica idiopática
5. Osteoartritis

Respuesta: 4
MIR 2011

82.- ¿En cuál de las siguientes circunstancias está indicada la trasfusión de


unidades de plaquetas en un paciente con púrpura trombocitopènica
idiopática?
1. 11000 plaquetas/ mm3, melenas, Hb 10g /dl , VCM : 85 Fl, TA: 85/ 60
MMHG, FC: 115 lpm
2. 7000 plaquetas/ mm3, púrpura de extremidades inferiores, Hb 13 g/ dl, FC:
90 lpm, TA: 150/ 85 MMHG
3. 5000 plaquetas / mm3, Hb: 12 g/ dl, VCM: 85FL, TA: 120 / 60 MMHG , FC:
80 LPM
4. 80000 plaquetas/ mm3, Hb : 8,5 g/dl, VCM : 71 FL , FC: 85 LPM, TA: 110 /
60 MMHG
5. 50000 plaquetas/ mm3, epistaxis, Hb : 13, g/dl , TA: 130/ 60MMHG , FC: 70
lpm

Respuesta: 1

MIR 2008

111.- ¿Cuál es el tratamiento de primera línea de un paciente con cifras de


plaquetas inferiores a 10 x 109/I, diátesis hemorrágica y un aspirado de médula
ósea con abundantes megacariocitos?

1. Ciclosporina
2. Prednisona
3. Hidrocortisona
4. Esplenectomía
5. Inmunoglobulinas intravenosas
Respuesta: 2
MIR 2007

184.- Un niño de dos años de edad es traído a urgencias por petequias


generalizadas sin otro signo de diátesis. Refiere catarro de vías altas y fiebre
dos semanas antes pero en la actualidad se encuentra afebril, con buen
estado general, y el resto de la exploración es normal. Un hemograma muestra
hemoglobina 14 mg / dl, leucocitos 9400 /mm3 y plaquetas 34000 / mm3. Los
tiempos de protrombina y de tromboplastina parcial activada son normales.

Antes este cuadro clínico, una de las siguientes afirmaciones es cierta:

1. El diagnóstico más probable es el de purpura trombòtica trombocitopènica


2. Requiere de transfusión urgente de concentrado de plaquetas
3. Evolución más probable es la recuperación espontánea
4. Debe practicarse una TC craneal para destacar hemorragias intracraneal
5. El pronóstico depende de la precocidad del tratamiento

Respuesta: 3
MIR 2005.-

113.- Los pacientes con púrpura trombopènica autoinmune se tratan


inicialmente exclusivamente con corticosteroides, pero en situaciones
especiales se asocian al tratamiento altas dosis de gammaglobulina por vía
endovenosa. ¿En cuál de las siguientes situaciones puede estar indicado el
uso de gammaglobulina?

1. Pacientes mayores de 60 años


2. Cuando la cifras de plaquetas es inferior a 5x 109 / I
3. En las pacientes gestantes con púrpura trombopènica autoinmune
4. Brotes hemorrágicos graves
5. Si el paciente es hipertenso

Respuesta: 4

MIR 2004

113.- Los pacientes con trombocitopenia autoinmune presenta:

1. Una trombopenia de origen central


2. Un tiempo de lvy (hemorragia) normal
3. Un trastorno asociado de la agregación plaquetaria en más del 50 % de los
casos
4. Una médula ósea con aumento de megacariocitos
5. Hasta en un 30 % de los casos anticuerpos antifosfolìpidos cuando el
paciente es mujer

Respuesta: 4

TEMA 18. ALTERACIONES DE LA COAGULACIÓN

MIR 2013

94. Niño de 18 meses de edad, con calendario vacunal completo hasta la fecha,
que consultar en el servicio de urgencias por tú me facción de la rodilla
derecha tras jugar en el parque, sin traumatismo evidente. En la anamnesis
dirigida, la madre refiere que un tío de ella tiene problemas similares. La
exploración ecográfica es compatible con hemartros Y en la analítica que se
realiza sólo destaca una alargamiento del APTT de 52’’ ( normal 25-35) Cual
es la hipótesis diagnosticada más probable ?

1.Síndrome de Marfan

2.enfermedad de von willebrand

3.enfermedad de ehlers-danlos
4.hemofilia A

5.enfermedad de bernard-soulier

Respuesta: 4

MIR 2012.

101. Mujer de 25 años de edad que acude a consulta porque desea quedar
embarazada y quiere saber qué tratamiento debe realizar durante el evento al
embarazo, ya que es portadora del factor V Leiden en heterocigosis. Nunca
tenido ningún fenómeno trombolítico. Se realiza la determinación del
mencionado factor como estudio familiar tras un episodio de embolia de
pulmón en un hermano. ¿Qué tratamiento se aconseja?

1.Dado que la gestación es un estado protrombótico, existiría alto riesgo de


tromboembolia venosa, por lo que se debe desaconsejar el embarazo

2.Se debe Realizar tratamiento con heparina de bajo peso molecular a dosis
profilácticas en el puerperio inmediato, siendo opcional realizar igual tratamiento
durante el embarazo

3.El factor V Leiden en heterocigosis es una trombofilia de bajo riesgo y no hay


necesidad de ningún tratamiento en el embarazo y Puerperio

4.Se debe aconsejar aspirina a bajas dosis durante todo el embarazo y puerperio

5.Debe realizar tratamiento Con fármaco anti vitamina K (acenocumarol) durante


el embarazo

Respuesta:2

MIR 2011

87. Mujer con historia personal y familiar de sangrado por mucosas. El estudio
de coagulación presenta un tiempo de hemorragia y tiempo de tromboplastina
parcial activado a largados.Actividad de protrombina del 100%. ¿Que
patología de la coagulación le sugieren estos datos?

1.enfermedad de von willebrand

2.hemofilia A

3. Déficit del factor XI

4.hemofilia B
5.deficit de factor VII

Respuesta: 1

MIR 2010

106. ¿Cual de las siguientes no es una manifestación hemorrágica de la


hemofilia?

1.Epistaxis

2.Hemartros

3.Equimosis

4.Hemorragias musculares

5.Petequias

Respuesta: 5

MIR 2009

116. Un paciente de 40 años de edad con antecedentes personales y familiares


de sangrado frecuentes por mucosa oral y epistaxis, presenta estudio de
hemostasia: alargamiento del tiempo de sangría, disminución de la actividad
de factor VII y una disminución de la agregación plaquetaria inducida por
Ristocetina, todo lo cual es compatible con:

1.Hemofilia A leve

2.Tromboastenia de Glanzman

3.enfermedad de bernard-soulier

4.enfermedad de von willebrand

5.ingesta de ácido acetilsalicílico

Respuesta: 4

MIR 2009

117. En la enfermedad tromboembólica venosa en el paciente con


Trombofilia. Es FALSO que:

1.Suele manifestarse a edades más precoces


2.Suele ser causa de enfermedad tromboembólica recidivante

3.Debe sospecharse en casa de antecedentes familiares positivo

4.Es indicativo de Heparina no fraccionada

5.Suele requerir tratamientos más prolongados

Respuesta: 4

MIR 2005

120. En relación con las alteraciones genéticas asociadas al desarrollo de


patología trombótica, es decir los denominados estados de
hipercoagulabilidad o trombofilias, señale la afirmación FALSA:

1.La deficiencia de la antitrombina III Es el estado de trombofilia más frecuente en


la población occidental

2.La deficiencia de proteína C y la deficiencia de proteínas S puede ir asociadas


en ocasiones

3.La ingesta de contraceptivos orales incrementa en muchas de estas situaciones


el riesgo tromboembolico

4.El polimorfismo responsable del cambio Arg/glu 506 Es el factor V se conoce


como el factor V Leiden

5.El factor VDe Leiden origina un estado de resistencia a la proteína C activada

Respuesta:1

MIR2004

120. Señale, entre las siguientes, cuál es la consecuencia clínica principal que
origina alteración genética conocida como protrombina 20210:

1. Tendencia frecuente a las hemorragias cutáneas mocosas

2.Agregación plaquetaria y trombopenia

3.Resistencia a las heparinas convencionales pero no a las de bajo peso


molecular

4.Resistencia al tratamiento con dicumarínicos (acenocurmarol)

5.Tendencia desarrollo de patología trombotica venosa (Trombofilia).


Respuesta:5

TEMA 19 ANTICOAGULANTES
MIR 2014

45.- ¿Cuál de los siguientes emparejamientos entre fármacos anticoagulantes


y mecanismo de acción es INCORRECTO?:

1. Heparina – cofactor de la antitrombina III


2. Acenocumarol – inhibe la vitamina K epóxido reductasa
3. Dabigatràn- inhibe la trombina
4. Rivaroxabàn- inhibe al factor Xa
5. Warfarina – inhibe la absorción de la vitamina K

Respuesta: 5
MIR 2012

100.- De todas las siguientes, ¿cuál es la complicación que puede observarse


en los enfermos que reciben heparina? :

1. Insuficiencia renal aguda


2. Anemia hemolítica autoinmune
3. Trombosis venas suprahepàticas
4. Síndrome leucoeritroblàstico
5. Plaquetopenia

Respuesta: 5

MIR 2011

86.- Mujer de 25 años gestante de 9 semanas acude a urgencias por


tumefacción de la pantorrilla izquierda de dos días de evolución. Eco- Doppler
venoso de miembros inferiores: ocupación de la vena poplítea femoral
superficial y femoral profunda del miembro inferior izquierdo por material
ecogènico con mala comprensibilidad de dichos vasos. ¿Cuál sería el
tratamiento más adecuado? :

1. Heparina de bajo peso molecular solapada con dicumarìnicos al menos los


cinco días, hasta obtener INR entre 2 y 3. Después , dicumarìnicos solos
2. Solo heparina de bajo peso molecular mientras dure el embarazo , pasando
los dicumarìnicos tras el parto si es preciso prolongar el tratamiento
3. Solo dicumarìnicos desde el principio ´
4. Fibrinólisis con activador tisular del plasminògeno ( Tpa)
5. Los anticoagulantes están contraindicados en el embarazo. Solo medidas
de compresión fuerte

Respuesta: 2
MIR 2010

112.- ¿Cuál de las siguientes afirmaciones relativas a los fármacos


anticoagulantes es cierta?:

1. Los cumarìnicos tienen pocas interacciones farmacológicas


2. El tratamiento de la trombocitopenia inducida por heparina consiste en la
disminución dela dosis de heparina
3. Los cumarìnicos son seguros durante todo el embarazo
4. El test más utilizado para el control de la heparina no fraccionada es el
TTPA (tiempo de tromboplastina parcial activada )
5. El fondaparinux es un nuevo anticoagulante de administración oral

Respuesta: 4
MIR 2008

116.- ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre el tratamiento de la


trombosis venosa profunda (TVP) es FALSA? :

1. El paciente con TVP confirmada objetivamente, recomendamos tratamiento


agudo con heparina de bajo peso subcutánea o heparina no fraccionada
2. Para pacientes con elevadas sospechas clínicas de trombosis, se
recomienda tratamiento anticoagulante mientras se espera el resultado de
las pruebas diagnòsticadas
3. El tratamiento con heparina se dice debe controlarse realizando TPT (
Tiempo parcial de la tromboplastina)
4. Se recomienda iniciar la administración de anticoagulante orales junto con
heparina en el primer día del tratamiento, e interrumpir la administración de
heparina cuando el INR sea estable y superior a dos
5. En los pacientes tratados con heparina de bajo peso es necesario hacer
mediciones sistemáticas de la actividad antiXa con el fin de ajustar la dosis

Respuesta: 5
MIR 2007

117.- Paciente de 70 años, operado de cirugía ortopédica, sin accidentes


patológicos de interés habiendo tomado las medicinas profilácticas
adecuadas, y con una analítica previa. A los siete días se le detecta una
trombopenia de 40000/ mm3. ¿cuál será la causa más probable?

1. Púrpura trombopènica idiopática


2. Aplasia medular
3. Trombocitopenia inducida por heparina
4. Mielodisplasia
5. Hepatopatía

Respuesta: 3

TEMA: 21 Transfusión
MIR 2010

107.- Un paciente de 75 años de edad afectado de leucemia linfática crónica


de tratamiento con Fludarabina vía oral, ingresa con cuadro de rectorragia
presentando anemia de 7.5 g / dl, con reticulocitosis, Coombs directo
negativo, bilirrubina indirecta, LDH y haptoglobina normales se transfunden
dos concentrados de hematíes. A las 72 horas de ingreso presenta cuadro
febril con exantema maculopapular en palmas y plantas y elevación de
fosfatasa alcalina y GGT. El cuadro es compatible con:

1. Reacción injerto contra huésped transfusional


2. Infección por virus hepatitis C
3. Infección por virus hepatitis b
4. Síndrome de Richter
5. Transfusión a leucemia prolinfocìtica

Respuesta: 1
MIR 2008

118.- Paciente de 36 años que, debido a una hematemesis masiva por un ulcus
recibe una transfusión con 2U de concentrado de hematíes. A los 5- 10
minutos de iniciarse la transfusión comienza con fiebre, escalofríos,
hipotensión. Dolor de la región lumbar y oliguria. ¿Cuál sería el diagnóstico
más probable?:

1. Contaminación bacteriana de la sangre


2. Sepsis secundario al ulcus
3. Reacción febril secundaria a la transfusión
4. Reacción febril por el plasma que contamina los hematíes
5. Reacción transfusional hemolítica

Respuesta: 5

NEFROLOGÍA

TEMA 2. Glomerulonefritis
MIR 2014

122. Hombre de 30 años sin antecedentes de interés. Acude a consulta por la


presencia de unas lesiones eritemato-violáceas de pequeño tamaño que a la
palpación parecen sobreelevadas, en región pretibial. El estudio analítico
muestra un hemograma y estudio de coagulación sin alteraciones y en la
bioquímica, la creatinina y los iones se encuentran también dentro del rango
de normalidad. El estudio del sedimento urinario demuestra hematuria, por la
que el paciente ya había sido estudiado en otras ocasiones, sin obtener un
diagnóstico definitivo. Respecto a la entidad que usted sospecha en este caso
es FALSO que:

1. En el 20 al 50% de los casos existe elevación de la concentración sérica de


IgA.
2. En la biopsia renal son característicos los depósitos mesangiales de IgA.
3. Es frecuente la existencia de proteinuria en rango nefrótico.
4. Se considera una entidad benigna ya que menos de 1/3 de los pacientes
evolucionan a insuficiencia renal.
5. La biopsia cutánea permite establecer el diagnóstico hasta en la mitad de los
casos.

Respuesta: 3

MIR 2014

126. Hombre de 38 años que consulta por disnea y hemoptisis. En los análisis
de sangre tiene creatinina 7 mg/dl, urea 250 mg/dl y anti-MBG (anticuerpos
anti membrana basal glomerular) positivos a título alto. Se realiza biopsia
renal que muestra semilunas en el 75% de los glómerulos y en la
inmunofluorecencia aparece un patrón depósito lineal de Ig.

¿Cuál de las siguientes es la respuesta correcta?:

1. Se trata de una Nefropatía IgA con fracaso renal agudo.


2. Estaría indicada la realización de plasmaféresis.
3. Se trata de una Glomerulonefritis membranosa.
4. El mico fenolato mofetilo es el tratamiento inicial de elección
5. La afectación glomerular está causada por la presencia de inmunocomplejos
circulantes.

Respuesta: 2

MIR 2013

117. Hombre de 35 años que presenta hematuria tras infecciones respiratorias


desde hace varios años, en la analítica de sangre presenta creatinina 1 mg/dl
sin otras alteraciones y en la orina aparecen hematíes 50/campo siendo el 80%
dismórficos, con proteinuria de 0,8 gramos en 24 horas. ¿Cuál es el
diagnóstico más probable?:

1. Nefropatía de cambios mínimos.


2. Glomerulonefritis membranosa.
3. Nefropatía IgA.
4. Glomerulonefritis proliferativa difusa.
5. Glomeruloesclerosis focal y segmentaria primaria.

Respuesta: 3

MIR 2013

205. Cuál o cuáles son las principales características histopatológicas


indicadoras de progresión crónica en una enfermedad glomerular:

1. Proliferación extracapilar con formación de semilunas.


2. Nefritis intersticial asociada.
3. Porcentaje de glomeruloesclerosis y fibrosis intersticial.
4. Proliferación endocapilar y presencia de leucocitos polimorfonucleares.
5. Presencia de arterioesclerosis.

Respuesta: 3

MIR 2013

229 Mujer de 58 años, peso 130 kg, talla 155 cm, índice de masa corporal >30
con hipertensión arterial leve, glucemia 108 mg/dl y ausencia de edemas en
miembros inferiores. En analítica de sangre presenta Cr 2,0 mg/dl, Urea 86
mg/dl, Alb 3,8 g/l, Na 142 mEq/l, K 4 mEq/l. En analítica de orina: sedimento
sin alteraciones y en orina de 24 h proteinuria de 6,3 g/24h. ¿Cuál de las
siguientes entidades presentará con mayor probabilidad?:
1. Glomerulonefritis membranosa secundaria.
2. Glomerulonefritis focal y segmentaria.
3. Nefropatía IgA.
4. Glomerulonefritis rápidamente progresiva.
5. Nefropatía de cambios mínimos.

Respuesta: 2

MIR 2011

101. En un paciente que presente Síndrome Nefrótico por Lesiones Mínimas


(Cambios Mínimos) la inmunoflurorescencia glomerular revela:

1. Depósito mesangial de IgA-IgG.


2. Depósito intracapilar de crioglobulinas mixtas tipo II.
3. Depósito lineal de IgG.
4. Es negativa.
5. Depósitos subepiteliales de inmunoglobulinas.

Respuesta: 4

MIR 2011

203. En relación con el término de Glomerulonefritis Rápidamente Progresiva


señale la respuesta verdadera:

1. Es un síndrome caracterizado por una pèrdida progresiva y rápida de la


función renal asociada a una glomerulonefritis mesangial y daño
tubulointersticial.
2. Es un síndrome que cursa con pérdida progresiva y rápida de la función
renal cuya principal característica es la presencia de semilunas en la
biopsia renal.
3. Es un síndrome que afecta a las arterias renales con presencia de
microtrombos.
4. Es un síndrome cuya principal características es la afectación glomerular
con depósitos masivos de inmunocomplejos en arterias y glomérulos.
5. Es un síndrome asociado a la presencia de anticuerpos antimembrana
basal glomerular.

Respuesta: 2
MIR 2010

96. Un paciente de 45 años de edad, con una hipertensión esencial moderada-


leve, sin repercusión sobre órganos diana y función renal normal, inicia
tratamiento con captopril. Unos meses después comienza a presentar edemas
maleolares y orinas espumosas. La analítica en sangre y orina muestra una
creatinina normal, hipoproteinemia y proteinuria de más de 3g/día. No hay
cambios en las cifras de complemento. Se realiza una biopsia renal y se retira
el captopril. Unos meses después, la situación clínica se ha normalizado.
¿Qué mostró la biopsa?

1. Una estenosis de la arteria renal.


2. Una glomerulonefritis aguda.
3. Una glomerulonefritis membranosa.
4. Un riñón ópticamente normal.
5. Una glomerulonefritis membranaproliferativa.

Respuesta: 3

MIR 2009

82. Paciente varón de 54 años de edad, con antecedentes de trabajar en un


taller, pintando chapa de coches, que acude al hospital por cuadro de tos con
expectoración hemoptoica de dos días de duración, acompañado de
hematuria y disminución de la diuresis en las últimas 24 h. ¿Cuál es la
exploración, entre las que se enumeran a continuación, que realizaría en
primer lugar para orientar el diagnóstico?:

1. Radiología de tórax.
2. Determinación de siderocitos en esputo.
3. Determinación de ANCA y anticuerpos antimembrana basal glomerular.
4. Realización de biopsia renal.
5. Determinación de proteinuria.

Respuesta: 3

MIR 2009

97. Un paciente de 60 años portador de una válvula protésica mitral acude por
un cuadro de fiebre, hipertensión arterial, disnea progresiva y oliguria. En la
analítica se constata una creatinina sérica de 680 micromol/l (7,6 mg/dl),
sedimento urinario con hematíes dismórficos y cilindros hemáticos, y
proteinuria de 2,8 g/24 horas. El estudio inmunológico mostró C3 sérico
descendido y ANCA negativos. ¿Cuál de los siguientes diagnósticos es el más
probable?:

1. Glomerulonefritis membranosa.
2. Insuficiencia renal prerrenal.
3. Glomerulonefritis extracapilar con vasculitis necrosante.
4. Glomerulonefritis proliferativa difusa endocapialr.
5. Hialinosis segmentaria y focal.

Respuesta: 4

MIR 2009

232. Una de las siguientes características morfológicas, NO corresponde a la


glomerulonefritis proliferativa aguda postestreptocócica:

1. Afectación difusa de penachos glomerulares.


2. Infiltración glomerular por neutrófilos.
3. Proliferación de células endoteliales y mesangiales.
4. Depósitos mesangiales de IgA.
5. Depósitos subepiteliales de material electrodenso.

Respuesta: 4

MIR 2008

232. Una biopsia renal muestra con el microscopio óptico numerosos


glomérulos con semilunas. La inmunofluorescencia presenta un patrón
lineal con la IgG. ¿Cuál es el diagnóstico?:

1. Granulomatosis de Wegener.
2. Síndrome de Goodpasture.
3. Púrpura de Schönlein-Henoch.
4. Poliarteritis microscópica.
5. Lupus eritematoso sistémico.

Respuesta: 2

MIR 2007

93. La presencia de proteínas en la orina puede ser un marcador importante


de enfermedad renal. Señale la respuesta INCORECTA:
1. La excreción urinaria de proteínas, superior de 3 g/24 horas supone en la
práctica, que exista afectación glomerular.
2. La rara presencia de Proteinuria selectiva (IgG/albúmina L<0,1) implica un
mal pronóstico en la nefritis de cambios mínimos.
3. La presencia en la orina de proteínas de bajo peso molecular, de forma
aislada, sugiere afectación, sugiere afectación tubular renal.
4. La microalbuminuria es factor pronóstico de la nefropatía diabética.
5. La proteína de Tamm-Horsfall se compone de mucoproteínas secretadas
por las células tubulares.

Respuesta: 2

MIR 2007

96. Hombre de 47 años, ex adicto a drogas parenterales. Positividad conocida


a VCH desde hace 9 años, con datos analíticos de hepatopatía crónica. Acude
a urgencias por lesiones maculopapulosas, edemas marcados en ambos
miembros inferiores y atralgias. La analítica muestra proteinuria de 6 g en 24
h, hematuria con hematíes deformados, CCr de 68 ml/min, y descenso del
componente C4 del complemento, con C3 normal. ¿Cuál es su diagnóstico
más probable?

1. Nefritis en el seno de infección meningocócica.


2. Glomerulonefritis mesangiocapilar secundaria a crioglobulinemia.
3. Glomerulonefritis mesangial con depósitos de IgA.
4. Glomerulonefritis membranosa secundaria a VHC.
5. Granulomatosis de Wegener.

Respuesta: 2

MIR 2007

99. ¿Cuál de las siguientes nefropatías ocurre con mayor frecuencia después
del trasplante renal?:

1. Esclerosis segmentaria y focal.


2. Glomerulonefritis membranosa.
3. Glomerulonefritis por anticuerpos antimembrana basal.
4. Glomerulonefritis mesangial IgA.
5. Glomerulonefritis membranoproliferativa tipo II.

Respuesta: 1
MIR 2005

99. Un hombre, adicto a drogas por vía parenteral, está ingresando por
endocarditis infecciosa. Durante su enfermedad presenta un cuadro de
glomerulonefritis aguda. ¿Cuál de las respuestas es INCORRECTA?:

1. Suele se debida a inmunocomplejos.


2. No suele presentar piuria.
3. El complemento está descendido.
4. A veces produce síndrome nefrótico.
5. Suele evolucionar favorablemente al controlar la infección cardiaca.

Respuesta: 2

TEMA 4. Fracaso renal agudo


MIR 2013

119. En cuanto a los índices urinarios en el diagnóstico del fracaso renal


agudo prerrenal, indique la afirmación INCORRECTA:

1. La osmolalidad urinaria es superior a 400 mOsm/Kg.


2. El sodio urinario es inferior a 20 mEq/l.
3. El índice de fallo renal (IFR) es superior a 1.
4. El cociente entre la urea urinaria y la urea plasmática es superior a 10.
5. La excreción fraccional de Sodio (EFNa) es inferior al 1%.

Respuesta: 3

MIR 2011

99. Hombre de 35 años. Antecedentes de epilepsia y adicción a drogas no


parenterales. Ingresa en Urgencias tras ser encontrado comatoso en la calle.
Al ingreso estuporoso, sin localidad neurológica. Exploración cardiovascular
normal. Tensión arterial 135/78 mmHg. Dolor difuso a la comprensión en
miembros superior e inferior derechos, con pantorrilla derecha caliente y
edematosa. Tras sondaje vesical se recuperan 200 ml de orina oscura.
Analítica. Hemoglobina 14,4 g/dl, 7.800 leucocitos/mm3, glucemia 68mg/dl,
urea 114 mg/dl, creatinina 4,4 mg/dl, úrico 9,9 mg/dl, calcio 7,0 mg/dl. Analítica
de orina: densidad 1012, pH 5,5, proteinuria +, sedimento normal, sodio
urinario 64 mmol/1. Ecografía renal normal. ¿A cuál de las siguientes pruebas
o determinaciones analíticas le ve más utilidad inmediata para identificar la
causa de la insuficiencia renal este paciente?:

1. Niveles de anticomiciales en sangre.


2. Nivel de creatinkinasa (CPK) en sangre.
3. Patrones de citólisis y colostasis hepática.
4. Hemocultivos seriados y urocultivo.
5. Estudio radiológico vascular, tanto de riñones como de miembro inferior
derecho.

Respuesta: 2

MIR 2010

91. El patrón urinario característico de la depleción de volumen arterial


efectivo con fracaso renal agudo prerrenal consiste en:

1. Oliguria con orina concentrada y concentración de sodio alta.


2. Oliguria con orina isotónica y sodio bajo.
3. Diuresis conservada con osmolaridad alta.
4. Oliguria con osmolaridad alta y sodio bajo.
5. Diuresis conservada con sodio bajo.

Respuesta: 4

MIR 2009

94. Un paciente de 65 años acude al servicio de urgencias por un cuadro de


hipotensión ortostática, taquicardia y anuria de 24 horas de evolución. La
exploración física y estudios complementarios revelan una reducción de la
presión venosa, disminución de la turgencia cutánea, creatinina en plasma de
400 micromol/l (4,47 mg/dl) y sodio urinario inferior a 10 mmol/l. El paciente
refiere además un cuadro de gastroenteritis de 5 días de evolución y bajo
aporte hídrico. Conteste la respuesta correcta:

1. El fracaso renal agudo puede desaparecer rápidamente tras restablecer la


perfusión renal.
2. El tratamiento con antiinflamatorios no esteroides puede ser beneficioso para
la resolución del cuadro.
3. Es preciso realizar siempre una biopsia renal en estos casos para la
obtención del diagnóstico.
4. Es necesaria la monitorización hemodinámica invasiva en la UVI.
5. Debe iniciarse tratamiento con loperamida.
Respuesta: 1

MIR 2008

95. ¿Qué es cierto acerca de la oliguria?:

1. Se define como un volumen urinario inferior a 1000 ml/día.


2. Es un hallazgo constante en la insuficiencia renal aguda.
3. Se asocia a dolor lumbar bilateral.
4. Hace más difícil el manejo conservador del fracaso renal agudo.
5. Mejora el pronóstico del fracaso renal agudo.

Respuesta: 4

MIR 2008

254. ¿Cuál de los siguientes parámetros resulta más útil en el diagnóstico


diferencial de la necrosis tubular aguda por fármacos?:

1. Creatinina plasmática.
2. Urea plasmática.
3. Sodio Urinario.
4. Eosinofilia en plasma.
5. Nivel de C3 en suero.

Respuesta: 3

MIR 2007

95. Para diferenciar una insuficiencia renal prerrenal de una insuficiencia


renal intrínseca tenemos los siguientes indicadores SALVO:

1. Fracción de excreción de sodio menor de 1.


2. Concentración de sodio urinario menor de 10.
3. Una relación entre nitrógeno ureico urinario y el plasmático mayor de 8.
4. Una osmolaridad urinaria menor de 300.
5. Una relación entre nitrógeno ureico plasmático y la creatinina mayor de 20.

Respuesta: 4
MIR 2005

95. Señala la respuesta correcta referida a las alteraciones del examen de la


orina:

1. La presencia de cilindros hialinos es siempre patológica.


2. Los cilindros granulosos contienen albúmina e inmunoglobulinas.
3. Los cilindros leucocitarios son típicos de Glomerulonefritis
postestreptocócica.
4. Los cilindros hemáticos se presentan en cualquier discrasia sanguínea.
5. Un resultado negativo de presencia de nitritos en tira reactiva, excluye la
existencia de bacterias.
Respuesta: 2

MIR 2005

98. En la uremia prerrenal:

1. El sodio en orina es superior a 60 mEq/l, la osmoralidad urinaria es superior


a 500 mOsm/Kg H2O y la relación urea en orina/urea en plasma es superior
a 8.
2. El sodio en orina es inferior a 20, la osmolaridad urinaria es inferior a
200mOsm/Kg H2O y la relación entre urea en orina/urea EN PLASMA ES
INFERIOR A 2.
3. El sodio en orina es inferior a 20mEq/l, la osmolaridad en orina es inferior a
200 mOsm/Kg H2O y la relación entre urea en orina/urea en plasma es
superior a 8.
4. El sodio en orina es inferior a 20 mEq/l, la osmolaridad urinaria es superior
a 500 mOsmo/Kg H2O, y la relación entre urea en orina y la urea en plasma
es superior a 8.
5. El sodio en orina es superior a 60, la osmolaridad urinaria es superior a
500mOsm/Kg H2O, y la relación urea en orina/urea en plasma es superior a
8.

Respuesta: 4

MIR 2004

98. La policía encuentra en la calle, inconsciente e inmóvil, a altas horas de la


madrugada a un indigente que presenta múltiples hematomas y fetor etílico.
En el hospital se le detecta urea de 200 mg/dl, creatinina de 6 mg/dl, ácido
úrico de 10 mg/dl y CPK de 1500 U/l. El diagnóstico probable es:
1. Necrosis tubular aguda alcohólica.
2. Fracaso renal agudo por urato.
3. Necrosis tubular aguda por hemólisis.
4. Infarto agudo de miocardio en paciente con insuficiencia renal crónica.
5. Fracaso renal agudo por rabdomiólisis.

Respuesta: 5

TEMA 5: Insuficiencia renal crónica.


MIR 2014

123. Mujer de 72 años con diabetes tipo 2 e insuficiencia renal crónica en


estadio 5. Ante la sospecha de un tromboembolismo pulmonar indique qué
prueba diagnóstica estaría contraindicada:

1. Ecocardiograma transtorácico.
2. Gammagrafía pulmonar.
3. AngioTC pulmonar.
4. Electrocardiograma.
5. Radiografía de tórax.

Respuesta: 3

MIR 2014

125. Respecto a la definición de la enfermedad renal crónica, una es


INCORRECTA:

1. Requiere presencia persistente de alteraciones estructurales o funcionales


del riñón durante al menos 2 meses.
2. Incluye alteraciones en orina como proteinuria, independientemente de la
tasa de filtración glomerular (TFG).
3. Incluye una TFG menor 60 ml/min/1,73m2 de superficie corporal
independientemente de la presencia o no de otros marcadores de daño
renal.
4. Se clasifica en 5 estadios según la TFG.
5. La preparación para la terapia renal sustitutiva se debe hacer en estadio 4.
Respuesta: 1

MIR 2013

120. Un paciente con insuficiencia renal crónica estadio IV (filtrado glomerular


renal 25 ml/min) presenta una hemoglobina de 8,6 g/dl. El estudio de anemia
muestra un volumen corpuscular medio de 78 fl y los niveles de ferritina es
sangre son de 48 ng/ml (valor normal 30-300ng/ml). ¿Cuál de las siguientes
opciones de más adecuada?:

1. Iniciar tratamiento sustitutivo con hemodiálisis.


2. Administrar darbopoyetina alfa 0,70 microgramos vía subcutánea cada 2
semanas.
3. Indicar realización de un aspirado medular para completar el estudio.
4. Reponer el déficit de hierro y su persiste la anemia iniciar tratamiento con
un agente eritopoyético.
5. Realizar una endoscopia digestiva para descartar sangrado gastrointestinal.

Respuesta: 4

MIR 2012

103. ¿Cuál de las siguientes alteraciones no es característica del


hiperparatiroidismo secundario de los pacientes con insuficiente renal?:

1. Hiperfosfaturia.
2. Calcificaciones vasculares.
3. Reabsorción subperióstica.
4. Producto fosfocálcico elevado.
5. Aumento de las fosfatasas alcalinas.

Respuesta: 1

MIR 2011

100. La insuficiencia renal crónica es una patología cada vez más prevalente
en nuestros pacientes. En las sociedades industrializadas la causa más
frecuente es:

1. Diabetes mellitus.
2. Hipertensión arterial.
3. Glomerulonefritis
4. Riñón quístico.
5. Infecciones urinarias de repetición.

Respuestas: 1

MIR 2010

92. Con respecto a la enfermedad cardiovascular en la insuficiencia renal


crónica, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?:

1. La insuficiencia renal crónica no se considera un factor de riesgo de


enfermedad cardiovascular isquémica.
2. La hipertensión arterial sólo empeora la evolución de la nefropatía
diabética.
3. El uso de productos eritropoyéticos exógenos puede aumentar la presión
arterial y la necesidad de fármacos antihipertensivos.
4. La enfermedad cardiovascular no supone una causa frecuente de muerte
en pacientes en diálisis.
5. No se recomienda el tratamiento de la hiperlipemia que acompaña al
síndrome nefrótico.

Respuesta: 3

MIR 2009

93. En el curso de la Enfermedad Renal Crónica, la instauración de nicturia


suele significar que:

1. El riñón aumenta la diuresis para mantener el filtrado glomerular normal.


2. Se ha asociado una alteración en la secreción de ADH.
3. El mecanismo de concentración de la orina persiste intacto aunque esté
reducido el filtrado glomerular.
4. La función renal se ha reducido a la mitad aproximadamente.
5. Ha aumentado mucho la carga diaria de solutos.

Respuesta: 4

MIR 2008
98. ¿Cuál es la causa principal de muerte en pacientes con insuficiencia
renal crónica, sometidos a tratamiento con hemodiálisis?:

1. Hiperpotasemia
2. Imposibilidad de diálisis por falla de acceso vascular.
3. Sepsis de punto de partida en acceso vascular.
4. Hemorragias relacionadas con el uso de heparina.
5. Enfermedad cardiovascular.

Respuesta: 5

MIR 2016

99. Una paciente con insuficiencia renal crónica (filtrado glomerular 20


ml/min/1,73 m2) con anemia en tratamiento con dosis estables de
eritropoyetina sin suplementos de hierro, presenta en la última revisión
hemoglobina 10,7 g/dl, hematocrito 32, 4%, ferritina 56 ng/ml, índice de
saturación de la transferrina del 12%, sin evidencia de sangrado. ¿Qué actitud
terapéutica es la aconsejable?:

1. Aumentar sólo la dosis de eritropoyetina.


2. Administrar hierro y mantener la misma dosis de eritropoyetina.
3. Suspender la eritropoyetina y administrar hierro.
4. Aumentar la dosis de eritropoyetina y administrar hierro.
5. No modificar el tratamiento.

Respuesta: 2

TEMA 7: Síndrome Nefrótico


MIR 2014

121. Un hombre de 42 años acudió a consulta por edemas. De las pruebas


iniciales destacaba la presencia de proteinuria superior a 10 gramos/24 horas.
¿Cuál de las siguientes medidas NO está indicada en el tratamiento de este
paciente?:

1. Dieta hiperproteica.
2. Administración de diuréticos de asa.
3. Restricción de sal en la dieta.
4. Administración de AINE.
5. Administración de inhibidores de la enzima conversora de angiotensina.

Respuesta: 1
MIR 2012

142. Con respecto al síndrome nefrótico idiopático, señale la respuesta


correcta:

1. El tipo histológico más habitual es la hiperplasia mesangial difusa.


2. El síndrome nefrótico idiopático por lesiones mínimas (síndrome nefrótico
de cambios mínimos) es más frecuente en los niños mayores de 8 años.
3. La glomerulonefritis segmentaria y focal es la forma histológica que mejor
responde al tratamiento con corticoides.
4. La biopsia renal es necesaria en todos los pacientes, para poder establecer
una orientación pronóstica e instaurar el tratamiento adecuado.
5. La dislipemia y la hipercoagulabilidad sanguínea son manifestaciones
clínicas habituales en los pacientes con síndrome nefrótico.

Respuesta: 5

MIR 2009

99. La afectación renal de la Amiloidosis se caracteriza por:

1. La presencia de proteinuria, frecuentemente de rango nefrótico.


2. La presencia de microhematuria con brotes frecuentes de hematuria
macroscópica.
3. Presentarse en el 90% de los casos como Fracaso Renal Agudo.
4. Desarrollar muy frecuentemente hipertensión arterial maligna.
5. No evolucionar generalmente hacia la esclerosis renal.

Respuesta: 1

MIR 2009

189. Paciente de 7 años de edad que consulta por aumento de tamaño de la


bolsa escrotal derecha, siendo derivado a la consulta de Cirugía para
descartar hidrocele o hernia inguinal. Es visto en la consulta de Cirugía
tres semanas más tarde donde aprecian edema escrotal y de pene, edema
palpebral y edema de los miembros inferiores siendo remitido a Urgencias. No
refiere oliguria. Exploración: FC: 90 lpm TA: 105/65 mmHg. Ta: 36,5ºC. Sat O2:
98%. Buen estado general, color pálido de piel. Edemas palpebrales
bilaterales. Edema con fóvea hasta raíz de miembros inferiores. Edema
escrotal y peneano. Auscultación cardiopulmonar normal. Abdomen
distendido, no doloroso, con aparente ascitis sin viceromegalias, ni masas
anormales. ORL: normal. Antecedentes personales sin relevancia.
Antecedentes familiares: Padre con diabetes insulinodependiente. ¿Cuál sería
su primera sospecha diagnóstica?:

1. Insuficiencia cardiaca.
2. Síndrome nefrótico.
3. Glomerulonefritis proliferativa.
4. Insuficiencia hepática.
5. Insuficiencia renal.

Respuesta: 2

MIR 2006

190. Todo lo que sigue acerca del síndrome nefrótico en el niño es cierto,
EXCEPTO:

1. Colesterol sérico elevado.


2. El 85% se debe a la forma histológica de enfermedad de cambios mínimos.
3. Reabsorción reducida de sodio por el riñón.
4. Triglicéridos séricos elevados.
5. La hipoalbuminemia es la causa de la hipoproteinemia.

Respuesta: 3

MIR 2004

186. Todo lo que sigue acerca del síndrome nefrótico en la infancia, es cierto
EXCEPTO:

1. Colesterol sérico elevado.


2. El 85% experimenta cambios mínimos de la enfermedad.
3. Reabsorción reducida de sodio por el riñón.
4. Triglicéridos séricos elevados.
5. La hipoalbuminemia es la causa de la hipoproteinemia.

Respuesta: 3

TEMA 12: Síndrome nefrítico


MIR 2006

95. Indique el hallazgo más indicativo de síndrome nefrítico agudo, en el


análisis de orina:
1. Cilindros hialinos.
2. Cilindros leucocitarios.
3. Cilindros hemáticos
4. Cilindros granulosos.
5. Lipiduria.

Respuesta: 3

NEUMOLOGÍA

TEMA 4: Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC)


MIR 2014

135. Respecto a la EPOC, ¿cuál es FALSA?:

1. El hábito tabáquico es el factor más importante para desarrollar EPOC.


2. Contrariamente al asma, no hay componente inflamatorio.
3. El factor genético para desarrollar EPOC mejor documentado es el déficit
de alfa1 – antitrpsina.
4. Las acropaquias no son características de la EPOC y su presencia debe
sugerir bronquiectasias asociados o carcinoma broncopulmonar.
5. Espirométricamente, se detecta obstrucción por un cociente FEV1/FVC
inferior a 0,70.

Respuesta: 2

MIR 2014

136. En un paciente con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC)


leve en fase estable se evidencia poliglobulia e insuficiencia respiratoria. En
la radiografía de tórax no se aprecian alteraciones reseñables. ¿Cuál de los
siguientes procedimientos consideraría realizar en primer lugar para
descartar la coexistencia de otras enfermedades que puedan justificar los
hallazgos descritos?:

1. Poligrafía respiratoria.
2. Ecocardiograma.
3. Tomografía computarizada torácica.
4. Gammagrafía pulmonar.
5. Punción de médula ósea.
Respuesta: 1

MIR 2013

50. Un paciente con EPOC grave acude agudizado a Urgencias y presenta una
gasometría arterial extraída con FiO2 del 31% a nivel del mar con una PaO2 de
86 mmHg, PaCO2 65 mmHg, pH 7,13 y Bicarbonato de 27 mmol/litro. ¿Cuál de
las siguientes afirmaciones es FALSA?:

1. El paciente está hiperventilando.


2. El gradiente alveoloarterial de oxígeno está elevado.
3. El paciente está en acidosis respiratoria.
4. El nivel de bicarbonato es normal.
5. Se debería considerar iniciar ventilación mecánica.

Respuesta: 1

MIR 2013

1. 52. Un hombre de 67 años consulta por disnea de moderados esfuerzos


de aparición progresiva en los últimos años. Tiene expectoración
blanquecina diaria y a veces ruidos respiratorios, especialmente en
invierno con las infecciones respiratorias. Ha sido fumador de unos 20
cigarrillos diarios durante los últimos 45 años. En la exploración se
encuentra eupneico, normocoloreado, con una saturación de oxígeno
del 94% y presenta disminución generalizada del murmullo vesicular
en la auscultación torácica como únicos hallazgos de interés. La
radiografía de tórax muestra una silueta cardiaca alargada, con signos
de hiperinsuflación o atrapamiento aéreo pulmonar, sin otras
alteraciones. Se realiza una espirometría con el siguiente resultado:
FVC 84%, FEV1 58%, FEV1/FVC 615, sin cambios tras broncodilatador.
Entre los señalados, indique el tratamiento más adecuado para este
paciente:
2. Corticoide inhalado diario.
3. Oxigenoterapia domiciliaria con fuente portátil de oxigeno para deambulación
4. Antagonista de leucotrienos por vía oral.
5. Corticoideo oral durante tres meses.
6. Tiotropio inhalado.

Respuesta: 5
MIR 2013

54. ¿Cuál es el índice más empleado para establecer la gravedad de la PEOC?:

1. Grado de disnea.
2. Índice de masa corporal.
3. Volumen espiratorio forzado en el primer segundo (FEV1)
4. Distancia recorrida en la prueba de la marcha de 6 minutos.
5. Puntuación obtenida en los cuestionarios de calidad de vida.

Respuesta: 3

MIR 2013

231. Entre comorbilidades asociadas a la Enfermedad Pulmonar Obstructiva


Crónica (EPOC) se encuentran todas EXCEPTO:

1. Síndrome de apnea del sueño.


2. Hipotiroidismo.
3. Osteoporosis.
4. Anemia.
5. Ansiedad/depresión.

Respuesta: 2

MIR 2012

61. Un hombre de 65 años, oficinista jubilado y fumador de 1 paquete diario


de cigarrillos, acude a consulta por un cuadro de tos persistente,
generalmente seca y disnea progresiva de 2 años. El paciente niega otros
síntomas. La exploración física no muestra datos relevantes. La actitud a
seguir será:

1. Iniciar tratamiento con broncodilatadores inhalados.


2. Realizar radiografía de tórax y espirometría con prueba broncodilatadora.
3. Pautar corticoides orales.
4. Realizar TC torácica.
5. Realizar gasometría basal.

Respuesta: 2

MIR 2012
63. La rehabilitación pulmonar produce todas excepto una de las siguientes
acciones en los pacientes con EPOC:

1. Mejora la calidad de vida.


2. Mejora la disnea.
3. Mejora la capacidad del ejercicio.
4. Disminuye la frecuencia de hospitalización.
5. Disminuye la mortalidad.

Respuesta: 5

MIR 2011

58. Un paciente diagnosticado previamente de EPOC acude a urgencias por


un cuadro de 3 días de duración con aumento de su disnea habitual hasta
hacerse de reposo, tos con expectoración blanquecina y somnolencia
acentuada. Tras recibir tratamiento con oxígeno a bajas concentraciones
broncodilatadores y corticoides se realiza una segunda gasometría arterial
con fracción inspiratoria de oxígeno al 28% que muestra un pH de 7,32, PO2
61 mmHg, PCO2 58 mmHg, HCO3 29 mmol/l. ¿Cuál sería la interpretación que
haría usted de la gasometría arterial y qué tratamiento utilizaría?:

1. Aumentaría el flujo de oxígeno porque tiene acidosis respiratoria aguda e


hipoxemia.
2. Iniciaría ventilación mecánica no invasiva porque tiene una insuficiencia
respiratoria hipercápnica aguda con acidosis respiratoria moderada.
3. Añadiría bicarbonato sódico para corregir la acidosis metabólica aguda.
4. El paciente no tiene insuficiencia respiratoria por lo que continua con la
misma pauta farmacológica.
5. Añadiría aminofilina intravenosa como estimulante respiratorio, ya que
apreció hipoxemia e hipercapnia.

Respuesta: 2

MIR 2010

52. Un paciente fumador de 79 años consulta por disnea para moderados


esfuerzos y tos poco productiva. Se realiza una gasometría arterial en la que
se observa: pH 7,45, PaO2 54 mmHg y PaO2 42 mmHg. La radiografía de tórax
muestra signos de hiperinsuflación pulmonar. EN la espirometría se observa
un volumen espiratorio forzado en el primer segundo (FEV1) del 48% una
capacidad vital forzada (FCV) del 85% y una relación FEV1/FVC del 56%. A la
vista de estos resultados el paciente es diagnosticado de EPOC. ¿Cuál es la
gravedad de su enfermedad según la clasificación GLOD?:

1. Muy leve.
2. Leve.
3. Moderada.
4. Grave.
5. Muy grave.

Respuesta: 5

MIR 2010

55. Un paciente con EPOC acude a revisión. Realiza tratamiento habitual con
agonistas beta-2-adrenérgicos y anticolinérgicos de acción prolongada. Ha
presentado 3 exacerbaciones. De su enfermedad en el último año que han
requerido tratamiento con antibióticos y glucocorticoides orales, con mejoría.
Se realiza una espitometría en la que se aprecia un patrón obstructivo grave
con respuesta broncodilatadora positiva. ¿Cuál de los siguientes fármacos
considera que es más apropiado añadir en primer lugar a su tratamiento de
base?:

1. Teofilina.
2. Glucocorticoides inhalados.
3. Antagonistas de los receptores de los leucotrienos.
4. N-acetilcisteína.
5. Cromoglicato.

Respuesta: 2

MIR 2009

38. Un paciente fumador presenta en la espirometría forzada un volumen


espiratorio forzado en el primer segundo (fev1) del 31% del predicho, una
capacidad vital forzada (FVC) del 80% del predicho y una relación FEV1/FVC
del 40%. Según estos resultados, el paciente presenta:

1. Una obstrucción al flujo aéreo leve.


2. Una obstrucción al flujo aéreo moderada.
3. Una obstrucción al flujo aéreo grave.
4. Una obstrucción al flujo aéreo muy grave.
5. Una obstrucción al flujo aéreo grave asociada a restricción.

Respuesta: 3
MIR 2009

40. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es cierta con referencia al uso de


agonista beta-2-adrenérgicos en crisis de broncoespasmo?:

1. Los beta-2-adrenérgicos carecen de efectos estimulantes cardiacos.


2. Son eficaces por vía oral.
3. Consiguen relajación de la musculatura lisa de vías aérea de pequeño y gran
calibre.
4. Tienen efectos antiinflamatorios bronquiales.
5. Su potencia como broncodilatadores es similar a la de la aminofilina.

Respuesta: 3

MIR 2008

41. ¿Por qué mecanismo aparece la “hiperinsuflación dinámica” durante el


ejercicio en los enfermos con EPOC?:

1. Por las alteraciones en la relación “ventilación/perfusión”.


2. Por vaciado incompleto de unidades alveolares a causa del aumento de la
frecuencia respiratoria.
3. Por vaciado incompleto de unidades alveolares a causa de una disminución
en la “orden respiratoria”.
4. Por los problemas mecánicos asociados a una alcalosis metabólica.
5. Por los problemas mecánicos asociados a una alcalosis respiratoria.

Respuesta: 2

MIR 2008

253. Usted ve en consulta por primera vez a un paciente de 45 años


diagnosticado de enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC). Desde
los 25 años había fumado 5 cigarrillos al día (5 paquetes/año). El síntoma
fundamental es una disnea de mínimos esfuerzos. La auscultación pulmonar
es normal, aunque en la exploración física destaca la presencia de aumento
de presión venosa y edemas en ambos miembros inferiores. ¿Cuál de las
siguientes actuaciones considera errónea en este paciente?:

1. Realizar una espirometría con prueba broncodilatadora para demostrar la


existencia de obstrucción crónica al flujo aéreo.
2. Iniciar inmediatamente tratamiento con altas dosis de broncodilatadores,
corticoides inhalados y teofilina para mejorar su situación clínica.
3. Cuestionar el diagnóstico de EPOC y valorar otras patologías que cursen
con insuficiencia cardíaca derecha.
4. Ampliar el estudio del paciente con radiografía de tórax y ecocardiograma.
5. Valorar la existencia de patología vascular pulmonar si se descarta
alteración parenquimatosa pulmonar y enfermedad cardiológica.

Respuesta: 2

MIR 2007

38. ¿Cuál de los siguientes hallazgos NO es un signo de enfermedad


pulmonar obstructiva crónica (EPOC), obligando su detección a destacar
otros procesos?:

1. Espiración alargada.
2. Cianosis
3. Acropaquias.
4. Disminución del murmullo vesicular.
5. Edemas periféricos.

Respuesta: 3

MIR 2007

40. Un paciente afecto de EPOC, estable clínicamente, presenta disnea de


pequeños-medianos esfuerzos y aporta las siguientes pruebas: FEV1, 29%
(prueba broncodilatadora, +25%); FVC, 66%; FEV1/FVC, 35%, PaCO2,
63MMhg; PaCO2, 45 mmHg; pH, 7,39, al ser visitado ambulatoriamente. Ha
ingresado en 5 ocasiones por episodios de exacerbación de EPOC en los
últimos 2 años. ¿Cuál es el tratamiento regular más aconsejable?:

1. Formoterol y salmeterol/fluticasona, pautados de dorma continua, y


salbutamol a demanda, porque el paciente presenta una buena respuesta
broncodilatadora.
2. Bromuro de tiotropio y budesonida/formoterol, pautados de forma continua,
y salbutamol con o sin bromuro de ipratropio, de rescate, y rehabilitación
respiratoria, dada la gravedad clinicofuncional y el antecedente de
exacerbaciones repetidas.
3. Xinafonato de salmeterol y formoterol/budesonida, pautados de forma
continua, y salbutamil de rescate, con oxigenoterapia continua porque el
paciente muy posiblemente presente hipoxemia arterial al esfuerzo.
4. Bromuro de tiotropio, salmeterol/fluricasona, pautados de forma continua, y
terbutalina de rescate, al margen de su hiperreactividad bronquial, con
sesiones de ventilación mecánica no invasiva ambulatoria (2 horas 3 veces
por semana).
5. Bromuro de tiotropio y budesonida/formoterol, pautados de forma continua,
salbutamol de rescate, n-acetilcistína y antibioterapia intermitente con
levofloxacina.

Respuesta: 2

MIR 2007

42. Un paciente preenta disnea para moderados esfuerzos, tos, producción de


esputo y signos de insuficiencia cardiaca derecha. Se le realiza una
espirometría forzado en el primer segundo (FEV1) del 45% del valor predicho,
y una relación FEV1/ capacidad vital forzada (FVC) de 0,56. ¿Qué grado de
obstrucción presenta según la iniciativa Gold?:

1. Grado 0.
2. Grado I.
3. Grado II.
4. Grado III.
5. Grado IV.

Respuesta: 5

MIR 2006

42. Un paciente de 68 años con EPOC fue dado de alta en el hospital en


tratamiento con oxígeno domiciliario, Dos meses más tarde acude a consulta
refiriendo disnea de medianos esfuerzos. Ha dejado de fumar y sigue
tratamiento correctamente con broncodilatadores inhalados. Presenta
saturación de oxígeno del 85% respirando aire ambiente y hematocrito del
49%. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones respecto a la oxigenoterapia es
correcta?:

1. Debe interrumpirse por tener hematocrito normal.


2. Debe continuar, pero no más de 12 horas al día.
3. Debe administrarse mediante gafas nasales con flujo del, al menos. 10
litros/minuto.
4. Debe mantenerse a largo plazo, pues se ha demostrado que alarga la
supervivencia en pacientes como éste.
5. Debe mantenerse mientras el paciente permanezca sintomático.

Respuesta: 4

MIR 2005

42. Paciente de 78 años de edad, afecto de EPOC muy grave (FEV1, 25%), ex
fumador, con 3 hospitalizaciones por exacerbación de EPOC durante el último
año. Es ingresado de urgencias por disnea muy severa y febrícula. No se
ausculta murmullo vesicular y el esputo es verdoso y abundante. La
gasometría arterial (FIO2, 21%) muestra PaO2, 36 mmHg; PaCO2, 63 mmHg;
pH7, 28; CO3H-, 31, EB -6, placa de tórax sin infiltrados. ¿Cuál sería, entre las
siguientes, la pauta terapéutica más recomendable?:

1. Combinar 2 broncodilatadores (beta2-agonista y anticolinérgico) de acción


corta, nebulizados, glucocorticoides sistémicos y un antibiótico de amplio
espectro, con el empleo de oxigenoterapia de flujo reducido.
2. Combinar 2 broncodilatadores (beta2-agonista y anticolinérgico) de acción
prolongada, inhalados, glucocorticoides sistémicos y un antibiótico de amplio
espectro, con el empleo de ventilación mecánica no invasiva.
3. Combinar 2 broncodilatadores (beta2-agonista y anticolinérgico) de acción
corta, nebulizados, glucocorticoides inhalados, con el empleo de ventilación
mecánica no invasiva durante las primeras horas.
4. Combinar 2 broncodilatadores (beta2-agonista y anticolinérgico) de acción
corta, nebulizados, glucocorticoides sistémicos y un antibiótico de amplio
espectro, con el empleo de ventilación mecánica no invasiva.
5. Traslado a UVI para intubación traqueal, sedación ventilación mecánica,
glucocorticoides sistémicos y una cefalosporina de tercera generación más
macrólido i.v.

Respuesta: 4

MIR 2005

258. Según las pautas de práctica clínica generalmente aceptada, la


Oxigenoterapia Crónica domiciliaria, está indicada en pacientes con
enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) cuya presión parcial arterial
de oxígeno (PaO2) sea:

1. Inferior a 55 mmHg en situación clínica aguda.


2. Entre 55 y 60 mmHg en situación clínica aguda, pero con historia de
agravamientos frecuentes más severos, por debajo de 55 mmHg.
3. Inferior a 55 mmHg en situación clínica estable.
4. Entre 55 y 60 mmHg en situación clínica estable, pero con historia de
agravamientos frecuentes más severos, por dfebajo de 55 mmHg.
5. Superior a 60 mmHg en situación clínica estable, pero con un valor
hematocrito superior al 55%.

Respuesta: 3

TEMA 5: Asma
MIR 2014

133. Un paciente asmático de 55 años acude a Urgencias con una agudización.


Una hora después de la administración de oxígeno suplementario y dos
nebulizaciones de salbutamol el paciente no mejora. A la exploración respira
a 42 rpm con tiraje supraclavicular y presenta sibilancias inspiratorias y
espiratorias diseminadas. El flujo pico ha bajado de 310 A 220 l/min. Una
gasometría extraída con oxígeno al 28% muestra una Po2 de 54 mmHg y una
Pco2 DE 35 mmHg. ¿Cuál de las siguientes actitudes le parece MENOS
indicada?:

1. Aumentar el flujo de oxígeno.


2. Administrar 80 mg de metilprednisolona i.v.
3. Nebulizar bromuro de ipatropio junto con salbultamol cada 20 minutos.
4. Administrar magnesio intravenoso.
5. Iniciar ventilación mecánica no invasiva.

Respuesta: 5

MIR 2013

51. Acude a revisión a la consulta de alergia una mujer de 53 años de edad


con asma bronquial. Refiere repetidas agudizaciones con clínica nocturna,
utilización frecuente de medicación de rescate y disnea de esfuerzo al caminar
en llano. Tiene una espirometría que muestra un cociente prebroncodilatador
del FEV1/FVC d l 605 y FEV1 del 55%. Las pruebas cutáneas son positivas para
ácaros y la IgE total de 150 UI/ml. La paciente está siendo tratada con una
combinación de salmeterol/budesonida a dosis altas (50/500mg: 2
inhalaciones dos veces al día), prednisona oral de mantemineto (10 mg/día) y
teofilina. DE las siguientes opciones, ¿cuál es la actitud terapéutica más
aconsejable?:

1. Añadir sulfato de magnesio.


2. Aumentar la dosis de prednisona a 30 mg/día.
3. Añadir omalizumab.
4. Pautar tratamiento nebulizado en el domicilio.
5. Cambiar a una combinación con dosis altas de budesonida y formoterol.

Respuesta: 3

MIR 2012

60. Una mujer de 23 años de edad, con antecedentes de asma extrínseca


desde niña, con varios ingresos hospitalarios en los últimos años por este
motivo, acudió hace dos semanas de una consulta rutinaria en el Servicio de
Alergia, donde una espirometría fue normal. Acude al servicio de Urgencias
presentando un nuevo episodio de disnea, ruido al respirar y tos
improductiva, insaturado en el plazo de las 48 horas previas. Asu llegada la
TA es de 130/70 mmHg. Pulso 120 lpm regular y rítmico, saturación capilar de
oxígeno 93%, 22 respiraciones por minuto y, en la auscultación pulmonar,
espiración alargada y sibilancias generalizadas. Se realiza una gasometría en
sangre arterial, cuyo resultado nos dan a conocer enseguida: pH 7,40, PO2 64
mmHg, PCO2 44 mmHg. Bicarbonato 23 mEq/l. ¿Cuál, entre las siguientes, es
la decisión más correcta?:

1. Traslado a la UVI.
2. Aerosoles con betaagonistas en el área de Urgencias para escalar
progresivamente el tratamiento médico según respuesta.
3. Ingreso inmediato en planta porque es poco probable que se recupere
antes de 4-5 días.
4. Poner 40 mg i.v. de metilprednisolona y mandar a domicilio con
inhalaciones de salbutamol a demanda.
5. Antes de tomar decisiones terapéuticas, realizar radiografías de tórax y
hemograma.

Respuesta: 1

MIR 2012

62. En un paciente con asma bronquial que presenta síntomas diurnos diarios,
síntomas nocturnos más de una noche por semana y que muestra en su
espirometría un volumen espiratorio forzado en el primer segundo (FEV1) del
70% del valor predicho. ¿Cuál es el tratamiento de mantenimiento apropiado?:

1. Corticoides inhalados a dosis bajas y agonistas B2-adrenérgicos inhalados


de acción corta.
2. Corticoides inhalados a dosis bajas y agonistas B2-adrenérgicos inhalados
de acción prolongada.
3. Corticoides inhalados a dosis elevadas y antagonistas de los leucotrienos.
4. Antagonistas de los leucotrienos y agonistas B2 – Adrenérgicos inhalados de
acción prolongada.
5. Antagonistas de los leucotrinos y teofilinas.

Respuesta: 2

MIR 2011

233. Un paciente diagnosticado de asma bronquial que está siendo tratado


con esteroides inhalados a dosis bajas (200 microgramos de budesonida cada
12 horas) y medicación de rescate (salbutamol a demanda) acude a control
clínico periódico. El paciente refiere que los últimos 3 meses no ha tendido
agudizaciones y que utiliza el salbutamol una vez al día. Únicamente tiene
disnea al subir cuestas y algunas noches duerme de forma irregular por la tos.
¿Cuál de las siguientes opciones terapéuticas se considera de elección?

1. Aumentar la dosis de coticoides inhalados a 800 microgramos/día.


2. Añadir tiotropio.
3. Mantener la misma pauta farmacológica.
4. Cambiar a una terapia combinada con corticoides inhalados a dosis bajas y
beta2-adrenérgicos de acción prolongada.
5. Añadir antiluecotrienos.

Respuesta: 4

MIR 2010

54. Por lo que hace referencia al tratamiento del asma bronquial. Una de las
siguientes respuestas es FALSA:

1. El salbutamol se indica como medicación de rescate.


2. La prednisona oral a pequeñas dosis puede estar indicada en el asma
inestable moderada.
3. Los glucocorticoides inhalados se metabolizan en el hígado.
4. Los agonistas adrenérgicos.beta2 puede empelarse en combinación con los
glucocorticoides inhalados en el asma persistente leve-moderada.
5. El efecto del salmeterol dura 24 horas.

Respuesta: 5
MIR 2008

40. En el asma persistente leve. ¿Cuál de los siguientes esquemas


terapéuticos puede considerarse de elección?:

1. Salmeterol a demanda.
2. Salbutamol pautado más salbutamol a demanda.
3. Budesonida a demanda más salbutamol a demanda.
4. Budesonida pautada más salbutamol a demanda.
5. Budesonida pautada más salbutamol a pautado.

Respuesta: 4

MIR 2008

44. El hallazgo más frecuente en la radiografía de tórax en un paciente con


asma es:

1. Hiperinsuflación pulmonar.
2. Condensaciones alveolares bilaterales y difusas.
3. Radiografía de tórax normal.
4. Engrosamiento de paredes bronquiales.
5. Neumomediastino.

Respuesta: 3

MIR 2008

187. En un niño de 11 años con asma persistente moderada, y sensibilización


a ácaros de polvo doméstico y pólenes de arizónicas, gramíneas y olea, todas
las siguientes medidas son recomendable EXCEPTO:

1. Vacunar anualmente contra la gripe.


2. Tratar la rinitis y la sinusitis coincidentes.
3. Enseñarle a medir el flujo espiratorio máximo en su domicilio.
4. Evitar o reducir la exposición a los alérgenos a los que esté sensibilizado y
a otros irritantes de la vía respiratoria.
5. Emplear como tratamiento de mantenimiento betaagonistas de acción larga
en monoterapia.

Respuesta: 5
MIR 2007

41. Un paciente con tos nocturna, en el que se sospecha la existencia de asma


bronquial, presenta en la espirometría basal un volumen espiratorio forzado
en el primer segundo (FEV1) del 68% del valor predicho. ¿Cuál es la siguiente
prueba a realizar para establecer el diagnóstico de asma?:

1. Gasometría arterial.
2. Espirometría repetida después de la administración de un agonista B2-
adrenérgico de acción corta en inhalación.
3. Prueba de provocan bronquial con histamina o metacolina.
4. Determinación de la inmunoglobulina E sérica.
5. Estudio del porcentaje de eosinófilos en el esputo.

Respuesta: 2

MIR 2007

187. ¿Cuál de estas respuestas sobre el Asma en la infancia es FALSA?:

1. Los síntomas del asma suelen asociarse con una obstrucción del flujo
aéreo que suele revertirse espontáneamente a con tratamiento.
2. De todos los niños pequeños que sufren sibilancias recidivantes, sólo una
minoría tendrán asma persistente posteriormente.
3. Como broncodilatadores los fármacos anticolinérgicos son mucho menos
potentes que los betagonistas.
4. La eficacia del tratamiento glucocorticoide en las exacerbaciones del asma
en los niños no está establecida.
5. Los antagonistas de los receptores de los leucotrienos mejoran los
síntomas del asma y reducen las necesidades de betaagonitas
complementarios.

Respuesta: 4

MIR 2007

223. Los antagonistas de los receptores cisteinil-leucotrienos:

1. Causan alta incidencia de reacciones adversas.


2. Son el tratamiento de primera elección en el asma aguda.
3. Tienen efecto antiagregante plaquetario.
4. Son útiles como tratamiento complementario en el asma leve y moderada.
5. Son de primera elección en bronquitis aguda.

Respuesta: 4
MIR 2006

41. Enfermo diagnosticado de asma que no está recibiendo tratamiento. En la


historia clínica refiere episodios de disnea sibilante en 4 ocasiones en el curso
de una semana, ocasionalmente se despierta por la noche con síntomas de
asma y tiene un FIV1 que es el 80% del teórico.

¿Cómo debería ser tratado inicialmente este enfermo?:

1. Una dosis baja-moderada de corticoides inhalados más un betaantagonista.


2. Debe evitar alérgenos y utilizar un corticoide inhalado a demanda.
3. Un betaagonista solo.
4. Una combinación de teofilinas con corticoides inhalados y betaagonistas.
5. Un ciclo inicial de corticoides orales combinado con betaagonistas.

Respuesta: 1

MIR 2005

41. Mujer de 21 años de edad, que ha comenzado hace tres meses con “pitos”
en el pecho y tos especialmente a la noche. Se ha hecho más frecuente y los
últimos días no le deja descansar. La exploración muestra una discreta
disminución del murmullo vesicular y algunas sibilantes de forma poco
intensa en ambos hemotórax. Frecuencia cardiaca 86 pulsaciones por minuto.
¿Cuál será la primera decisión terapéutica?:

1. Prescribir broncodilatadores beta-2 estimulantes de corta acción cada cuatro


horas.
2. Prescribir broncodilatadores de larga acción como formoterol asociado a
corticoides inhalados.
3. Indicar antibióticos asociados a broncodilatadores antocolinérgicos.
4. Prescribir N-acetilcisteína cada seis horas asociado a amoxicilina.
5. Prescribir prednisona por vía oral.

Respuesta: 2

MIR 2004

41. Los siguientes fármacos pueden asociarse con la inducción de un ataque


agudo de asma EXCEPTO uno de ellos que es, en general, bien tolerado.
Señálelo:

1. Aspirina.
2. Acetaminofén.
3. Ácido mefanámico
4. Naproxeno.
5. Indometacina.

TEMA 6: Tromboembolismo pulmonar


MIR 2014

142. Hombre de 65 años con antecedentes de neoplasia de páncreas en curso


de quimioterapia. Consulta en Urgencias por dolor y edema de todo el
miembro inferior desde la ingle. ¿Qué prueba diagnóstica es más coste-
efectiva para confirmar la sospecha diagnóstica?:

1. Dímero D.
2. Resonancia magnética
3. Flebografía.
4. Ecografía Doppler venosa.
5. TC helicoidal.

Respuesta: 4

MIR 2013

95. Una mujer de 63 años de edad, ingresada en el hospital para tratamiento


quirúrgico de un cáncer de colon presenta dolor pleurítico en hemitórax
izquierdo y disnea de comienzo brusco. A la exploración la enferma está
taquipneica, con signos de mala perfusión periférica y TA sistólica de 70
mmHg. Un ECG muestra inversión de la onda “T” de VI a V4. ¿Cuál es la
conducta clínica más adecuada para realizar a continuación?:

1. Pautar morfina, furosemida y dopamina y vigilar evolución.


2. Seden solicitar determinación de dímero D para confirmar o descartar el
diagnóstico de embolia del pulmón.
3. Hay alta sospecha de embolia del pulmón y se debe iniciar tratamiento con
heparina de bajo peso molecular sin realizar más estudios.
4. Existe alta sospecha de embolia de pulmón masiva y se debe realizar
angioTC para confirmarla y valorar tratamiento fibrinolítico.
5. Se debe solicitar determinación de NTproBNP y Troponinas y conocer el
resultado antes de realizar un nuevo procedimiento diagnóstico.

Respuesta: 4

MIR 2012
65. Un hombre de 37 años sin antecedentes de interés acude a Urgencias por
haber sufrido un síncope mientras caminaba. Había comenzado dos días
antes con disnea de esfuerzo. Exploración: peso 75 Kg, TA 75/50 mmHg.
Saturación de oxígeno 89%. Auscultación pulmonar normal. Auscultación
cardiaca: tonos rítmicos taquicárdicos a 130 lpm. Abdomen normal.
Extremidades: sin alteraciones. Hemograma: normal. Troponina: 1,2 ng/ml
(normal:<0,04). ECG. Taquicardia sinusal a 130 lpm. T invertida en V1-V4.
AngioTC torácica: defecto de repleción en ambas arterias pulmonares
principales. Una hora después de su llegada a Urgencias persiste TA 70/55
mmHg. ¿Cuál sería el tratamiento inicial más adecuado?:

1. Heparina no fraccionada, 10000 U i.v. ante la sospecha clínica. Fibrinólisis


con activador tisular del plasminógeno (tPA), 100 mg I.V una vez confirmado
del diagnóstico.
2. Enoxaparina: 80 mg sc cada 12 horas, comenzando ante la sospecha
diagnóstica.
3. Enoxaparina: 80 mg sc cada 12 horas, comenzando comenzando tras la
diagnóstica.
4. Fondoparinux, 7,5 mg sc diarios.
5. Tromboendarterectomía pulmonar de urgencia.

Respuesta: 1

MIR 2011

11. Pregunta vinculada a la imagen nº 6.


Hombre de 63 años, fumador importante e intervenido hace un mes por
neoplasia de sigma, acude al Servicio de Urgencias por presentar disnea de
48 horas de evolución que comenzó bruscamente y se acompañado de un
esputo hemoptico y dolor torácico derecho de características pleuríticas. En
la exploración el paciente está ansioso, sudoroso, cianótico y se constata de
una temperatura de 37,8ºC; una frecuencia respiratoria de 34 rpm; y una
frecuencia cardiaca de 120 lpm. La presión arterial es 100/55 mmHg. En la
auscultación cardiopulmonar se comprueba la existencia de taquicardia, un
segundo ruido pulmonar fuerte y de roce pleural derecho. La gasometría
arterial espirando aire ambiente muestra los siguientes datos: pH 7,32; PCO2
28 mmHg, PO2 50 mmHg. En el ECG se observa una onda T invertida de V1 a
V4. Tras la administración de oxígeno, la saturación de O2, medidapor el
pilsioximetría es del 90%. Se le realiza radiografía de tórax y TV espiral de
tórax con contraste (imagen 6). De las siguientes opciones en relación con el
manejo de este paciente, ¿cuál le parece la más acertada en este caso?:

1. Iniciar ventilación mecánica no invasiva y broncodilatadores.


2. Cefotaxima i.v. 2 g/8 horas más azitromicina i.v. 500 mg/día y tubo de drenaje
pleural.
3. Morfina i.v. 5 mg en dos minutos e iniciar infusión de dopamina 2-5ug/kg/min.
4. Activador tisular del plasminógeno 100 mg i.v. en dos horas seguida de
anticoagulación.
5. Aspirina 325 mg vía oral y nitroglicerina sublingual.

Respuesta: 4

MIR 2011

12. Pregunta vinculada a la imagen nº6.


¿Cuál es la causa de muerte más frecuente en estos pacientes? (imagen 6):

1. Shock séptico.
2. Disfunción progresiva del ventrículo derecho.
3. Hemoptisis masiva.,
4. Infarto agudo de miocardio.
5. Hemorragia cerebral.

Respuesta: 2

MIR 2011

60. Una mujer de 58 años ingresa es la Unidad de Corta Estancia Médica por
un cuadro clínico que comenzó con un episodio de síncope y a continuación
presento sensación de mareo y disnea. En la exploración física se encuentra
sudorosa, afebril a 126 lpm y a 30rpm, con una presión arterial de 88/46 mmHg
y una saturación de oxígeno de 85% mientras respira aire ambiente. La
auscultación cardiaca muestra taquicardia sin soplos ni galope y la
auscultación pulmonar es normal. La análisis de sangre rutinarios y la Rx de
tórax no muestran alteraciones. ¿Cuál de las siguientes pruebas diagnósticas
considera que es más recomendable en este caso?:

1. Colocación de sonda nasogástrica y determinación de hematocrito.


2. Electrocardiograma y determinación de dímero D, troponina y BNP.
3. Gammagrafía de ventilación/perfusión.
4. TC craneal.
5. AngioTC torácico.

Respuesta: 5

MIR 2010

9. Pregunta vinculada a la imagen nº 5.


Una mujer de 62 años
de edad, acude a
Urgencias de un hospital por presentar disnea de reposo que se inició
bruscamente una semana antes y se ha agravado en las últimas horas. La
exploración inicial muestra una paciente ansiosa, taquipneica, con TA
153/104, Tº 37,2ºC, frecuencia cardiaca de 128 lat/min, saturación de O2 por
pulsioxímetro de 85%. Se realiza una radiografía de tórax con un aparato
portátil que se muestra en la imagen. Señale de las siguientes hipótesis
diagnósticas iniciales la que es más IMPROBABLE en el cuadro clínico
referido hasta el momento:

1. Síndrome ansioso.
2. Embolia Pulmonar.
3. Neumotórax.
4. Hipertiroidismo.
5. Insuficiencia Cardiaca.

Respuesta: 1

MIR 2010

10. Pregunta vinculada a la imagen nº 5.


En el caso anterior, posteriormente se recibieron los siguientes resultados:
Gasometría basal: pH 7,47, PCO2 28,6 mmHg, PO2 58,6 mmHg. Hemograma:
10.300/mm3 leucocitos con 58% de nuetrófilos, hemoglobina 15,2 g/dl,
hematocrito 44,1%, plauqetas 225.000/mm3. Bioquímica:troponina 10,12 ng/ml
(N <0,004), mioglobina 51,5 mg/ml (N <65,8), ProBNP 916,8 pg/ml (N <300) y
dímero D 2085 microg/litro (N <230). Con estos datos, elige entre las siguientes
pruebas complementarias, aquella que en su opinión, le permitía confirmar su
principal sospecha diagnóstica?:

1. Ecocardiograma.
2. Angiografía coronaria.
3. Angio/TC pulmonar.
4. Repetir determinaciones de troponina y mioglobina.
5. Hemocultivo y cultivos de esputos.

Respuesta: 3

MIR 2010

Un hombre de 78 años de edad es remitido al hospital por presentar unas


horas antes es su domicilio disnea de comienzo brusco. Había sido
intervenido quirúrgicamente para implantación de prótesis total de cadera
tres semanas antes. El paciente estuvo tratado con heparina de bajo peso
molecular a dosis profilácticas hasta el alta hospitalaria. No presentaba fiebre,
expectoración ni ningún otro síntoma acompañante. En la exploración física
existía TA 150/90, taquicardia a 110 lat por minuto y taquipnea siendo el resto
normal. Como único antecedente patológico cinco años antes estuvo un
episodio de trombosis venosa profunda de miembro inferior derecho. ¿Cuál
es la actitud inicial correcta?:

1. Se debe realizar un estudio complejo para llegar a un diagnóstico inicial,


pudiendo destacarse de entrada la existencia de embolia de pulmón dado
que se realizó tratamiento profiláctico con heparina tras la cirugía.
2. Aunque la probabilidad clínica de embolia del pulmón es baja debe realizare
una TC de arterias pulmonares para descartarla, antes de iniciar ningún
tratamiento.
3. Debe realizarse la determinación dímero D y si es positiva iniciarse
tratamiento con heparina.
4. La probabilidad clínica de embolia de pulmón es la alta debiendo iniciarse
tratamiento con heparina y después realizar con una TC de arterias
pulmonares para firmar el diagnóstico.
5. El paciente probablemente padece una embolia de pulmón y debe iniciar
tratamiento fibrinolítico.

Respuesta: 4

MIR 2009

47. Mujer de 40 años, diagnosticada de cáncer de mama, en tratamiento


quimioterápico, con insuficiencia respiratoria aguda por una neumonía.
Valores de dimero D elevados y empeoramiento súbito de su disnea junto a
hemoptisis. En lo que referente a la conducta a seguir en este caso, indique la
respuesta correcta entre las siguientes:

1. No es necesario realizar más pruebas y debe iniciarse anticoagulación, ya


que tiene un dímero D elevado.
2. La neumonía justifica todos los hallazgos, por lo que la opción terapéutica
es el levofloxacino.
3. La probabilidad de embolia del pulmón es baja, aunque estaría indicada la
heparina de bajo peso molecular en dosis profilácticas.
4. No se puede descartar que tenga una embolia de pulmón, por lo que habría
que realizar una gammagrafía de perfusión.
5. Debería realizarse una TC helicoidal tras iniciar heparina Sc.

Respuesta: 5
MIR 2008

48. Mujer de 70 años que acude a urgencias por cuadro sincopal. Intervenida
de neoplasia de colon hace 2 semanas. En la exploración: presión venosa a
4cm sobre horizontal, 102 latidos por minuto, 35 respiraciones por minuto. Ta:
37,8ºC, dolorimiento abdominal difuso, resto de exploración sin datos
patológicos; pulsometría: saturación de oxígeno basal: 86%, ECG: ritmo
sinusal a 100 lpm, inversión de ondas T de V1 a V4. Radiografía de tórax:
elevación de hemidiafragma izquierdo con pinzamiento del seno costofrénico.
¿Cuál es el diagnóstico más probable?:

1. Infección respiratoria.
2. Infarto de miocardio con Síndrome de Dressler.
3. Taponamiento cardiaco.
4. Tromboembolismo pulmonar masivo.
5. Dehiscencia de sutura con distrés respiratorio.

Respuesta: 4

MIR 2006

47. Hombre de 65 años de edad que presenta de forma aguda disnea, dolor
torácico pleurítico derecho y hemoptisis moderada. Una gammagrafía
pulmonar de ventilación-perfusión se interpreta como alta probabilidad de
embolismo pulmonar. Una radiografía de tórax muestra un derrame pleural
derecho que ocupa menos de un tercio del hemotórax derecho. La
toracocentesis demuestra que se trata de un derrame serohemorrágico. ¿Cuál
de los siguientes sería el tratamiento correcto para este paciente?:

1. Colocar un tubo de drenaje torácico e iniciar anticoagulación.


2. Iniciar anticoagulación con heparina sódica y colocar un filtro de vena cava
inferior.
3. Tratar con heparina sódica en bomba de infusión a dosis plenas.
4. Evitar la anticoagulación y colocar un filtro en vena cava inferior.
5. Realizar una arteriografía y después iniciar anticoagulación.

Respuesta: 3

MIR 2004
42. Un paciente de 65 años de edad y con enfermedad pulmonar obstructiva
crónica (EPOC) presenta aumento progresivo de su disnea a lo largo de varios
días con aumento de tos y expectoración verdosa. El médico que le atiende
considera que hay muy baja probabilidad clínica de que exista una
tromboembolia pulmonar añadida (TEP), pero no obstante realiza un test de
dímero D por técnica ELISA que es negativo. ¿Cuál de las siguientes
afirmaciones es correcta?:

1. Debe realizarse arteriografía pulmonar para descartar el TEP.


2. Debe iniciarse inmediatamente tratamiento anticoagulante con heparina.
3. El test de dímero D por ELISA carece de sensibilidad en el diagnóstico de
TEP.
4. Se puede descartar embolia pulmonar en este caso, dada la baja
probabilidad clínica junto con la negatividad del dímero D por ELISA.
5. En la agudización de la EPOC no es necesario valorar la posible existencia
de una TEP añadido que actúe como desencadenante.

Respuesta: 4

MIR 2007

44. Un paciente con SAHOS (síndrome de apnea e hipopnea obstructiva del


sueño) y somnolencia diurna grave se sometió a una titulación satisfactoria
de CPAP (presión positiva continua en la vía aérea) nasal en el laboratorio de
sueño con una presión óptima de 10 cm de H2O. La evaluación subjetiva del
paciente respecto a la CPSP fue positiva. ¿Cuál de los siguientes enunciados
NO cabe esperar que ocurra como consecuencia del tratamiento con CPAP?:

1. Las apneas e hipopneas nocturnas desaparecen cuando se utiliza la CPAP


nasal.
2. La somnolencia y el cansancio diurno experimentaran una mejoría.
3. Se producirá a un aumento del FEV1.
4. La oxigenación durante el sueño mejorará.
5. La frecuencia de los despertares breves y los cambios de fase de sueño
disminuirán.

Respuesta: 3

MIR 2006

44. En el síndrome de apnea del sueño hay hipoxia, hipercapnia y acidosis y


puede asociarse con las siguientes alteraciones EXCEPTO:

1. Hipertensión arterial.
2. Hipertensión pulmonar.
3. Hipoventilación alveolar.
4. Bradicardia.
5. Aumento de las fases de ondas lentas del sueño profundo.

Respuesta: 5

TEMA 8: Síndrome de dificultad respiratoria aguda.


MIR 2012

66. Un paciente ingresado por pancreatitis aguda, comienza con taquipnea,


taquicardia, sudoración y cianosis progresiva. La PaO2 es de 55
mmHg(cociente PaO2/FiO2 <200 mmHg). La radiografía de tórax muestra
infiltrados alveolares bilaterales. La presión de enclavamiento capilar
pulmonar es normal. La oxigenoterapia no mejora la situación. ¿Qué
diagnóstico es el más probable):

1. Neumonía nosocomial.
2. Insuficiencia cardiaca.
3. Linfangitis carcioçnomatosa.
4. Tromboembolismo pulmonar.
5. Distrés respiratorio.

Respuesta: 5

MIR 2008

38. La alteración más frecuente de las pruebas de función pulmonar en los


supervivientes del Síndrome de Distrés Respiratorio del adulto es:

1. Disminución de la complianza pulmonar.


2. Disminución de la capacidad de difusión.
3. Aumento de resistencia de la vía aérea.
4. Hipertensión pulmonar.
5. Disminución de la capacidad pulmonar total.

Respuesta: 2

MIR 2008
51. Un paciente ingresado después de un politraumatismo grave indica a las
24 horas disnea progresiva. Una primera radiografía de tórax muestra
infiltrados alveolares bilaterales que, pasadas unas horas, evolucionan a una
imagen de “pulmón blanco” ¿Cuál es su diagnóstico?:

1. Tromboembolismo pulmonar secundario a la inmovilización.


2. Contusión pulmonar.
3. Síndrome de distrés respiratoprio del adulto.
4. Hemorragia alveolar.
5. Derrame pleural bilateral masivo por hemotórax.

Respuesta: 3

MIR 2007

47. El síndrome de “distrés” respiratorio del adulto se caracteriza por los


siguientes hallazgos:

1. Hiperpermeabilidad alvéolocapilar, infiltrados pulmonares difusos e


insuficiencia respiratoria aguda.
2. Insuficiencia respiratoria crónica agudizada, aumentando de la
distensibilidad pulmonar y edema agudo de pulmón hemodinámico.
3. Hipercapnia, infiltrados pulmonares difusos e insuficiencia cardiaca
izquierda.
4. Hipopermeabilidad alvéolocapilar, edema agudo de pulmón cardiogénico y
aumento de la presión de enclavamiento capilar pulmonar.
5. Aumento de la presión de enclavamiento capilar pulmonar, anuria y
aumento de la distensibilidad pulmonar.

Respuesta: 1

MIR 2005

39. S e considera como uno de los criterios diagnósticos de Síndrome de


Distrés Respiratorio del adulto, uno delos siguientes datos:

1. Presencia de insuficiencia cardiaca.


2. Acidemia refractaria.
3. Estertores bilaterales intensos.
4. Cociente PaO2/FiO2 igual o inferior a 200.
5. Presión de enclavamiento pulmonar superior a 18 mmHg.

Respuesta: 4
MIR 2005

260. No podrá Vd. Normalizar la saturación arterial de oxígeno mediante


oxigenoterapia si un postoperado presenta:

1. Anemia importante.
2. Crisis asmática severa con hipoxemia.
3. Síndrome de distrés respiratorio del adulto.
4. Hipoventilación alveolar por sobredosificación de anestésicos opiáceos.
5. Tres costillas fracturadas con movilidad respiratoria restringida.

Respuesta: 3

PEDIATRÍA

Tema 1: Neonatología
MIR 2014

79. Dentro de las anomalías congénitas de la pared abdominal están el


onfalocele y la gastrosquisis. Ambas entidades son defectos de la pared.
¿En qué se diferencian?:

1. El onfalocele se produce a nivel umbilical y la gastrosquisis a nivel


epigástrico.
2. El defecto, en el caso de la gastrosquisis, es de mayor tamaño que el
onfalocele.
3. En el onfaclocele, un saco peritoneal recubre el contenido abdominal y en
la gastrosquisis no.
4. El onfalocele, a diferencia de la gastrosquisis, se asocia frecuentemente
con la atresia intestinal.
5. A diferencia del onfaloclele, en la gastroquisis el tratamiento quirúrgico se
puede diferir.

Respuesta: 3

MIR 2014

178. Lactante de 1 mes de vida que acude a urgencias del hospital remitido
por su pediatra por ictericia. Refiere ésta desde hace 10 días y ha ido en
aumento. En la analítica de sangre destaca una bilirrubina total de 7 mg/dl
siendo la bilirrubina indirecta de 1,5 mg/dl. La causa más probable, de entre
las siguientes, de esta ictericia es:
1. Atresia de vías biliares.
2. Ictericia por lactancia materna.
3. Isoinmunización 0-A de aparición tradía.
4. Enfermedad de Gilbert.
5. Esferocitosis hereditaria.

Respuesta: 1

MIR 2013

165. ¿Cuándo se aconseja intervenir quirúrgicamente la hernia umbilical


infantil?

1. Se debe intervenir cuanto antes para evitar el riesgo de estrangulación.


2. A partir de los 3 o 4 años de vida, al ser frecuente su cierre espontáneo
antes de esa edad.
3. Con el fin de utilizar prótesis en la cirugía, se recomienda esperar a que
el paciente sea mayor.
4. Si el niño presentara vómitos durante los accesos febriles.
5. Ante la sospecha de que se trate de un onfalocele.

Respuesta: 2

MIR 2013

234. Qué hallazgo, de los siguientes, en la exploración que se realiza en las


primeras 24 horas a un recién nacido obliga a realizar exámenes
complementarios para aproximar su diagnóstico:

1. Acabalgarniento de sutura parietooccipital.


2. Edema palpebral bilateral.
3. Eritema tóxico en tronco y extremidades.
4. Mancha mongólica es espalda y extremidades superiores.
5. Mechón de pelo en zona de columna lumbosacra.

Respuesta: 5

MIR 2012
136. Niño de 1 mes, alimentado con lactancia materna exclusiva, consulta
porque realiza una deposición cada 5 o 6 días con esfuerzo pero de
consistencia blanda. ¿Cuál sería nuestra actitud?:

1. Iniciar tratamiento laxante.


2. Suplementar la lactancia materna con fórmula antiestreñimiento.
3. Indicar estimulación rectal diaria.
4. Se considera un ritmo intestinal normal.
5. Se deriva a Digestivo infantil para descartar megacolon agangliónico.

Respuesta: A

MIR 2012

141. La causa más frecuente de síndrome de dificultad respiratoria o


enfermedad de membrana hialina en el recién nacido prematuro es:

1. EL defecto de surfactante pulmonar por inmadurez.


2. Un neumotórax a tensión,
3. Un síndrome de aspiración meconial.
4. Una infección respiratoria.
5. La escasa fuerza muscular.

Respuesta: 1

MIR 2011

161. Respecto a la profilaxis de la Eritroblastosis Fetal por Isoinmunización


Rh de la madre con gammaglobulina antiRh ¿cuál de las siguientes
afirmaciones es la verdadera?:

1. Sin profilaxis la probabilidad de que una mujer Rh negativa con hijo Rh


positivo se inmunice tras el primer parto es de 1 entre 1.000.
2. La dosis estándar de 250-300 microgramos de gammaglobulina antiRh es
suficiente para todos los casos de riesgo de inmunización.
3. Hoy se preconiza administrar alrededor de las 28 semanas de edad
gestacional una dosis de 250 microgramos de gammaglobulina antiRh a las
embarazadas Rh negativas no inmunizadas, cuando el Rh del padre es
positivo o desconocido.
4. La profilaxis postparto se deben administrar antes de que transcurran 7 días
de la fecha del parto.
5. EN caso de realizar una amniocentesis precoz a las mujeres Rh negativas
no inmunizadas, antes de las 20 semanas de edad gestacional, no es
necesario hacer profilaxis porque todavía no se han manifestado los
antígenos de los hematíes fetales.

Respuesta: 3

MIR 2010

157. A una mujer embarazada, tras realizar cribado serológico en la primera


consulta prenatal, se le recomienda que no coma carne cruda o poco cocinada
y que evite el contacto con gatos o elementos que puedan estar contaminados
con sus excretas. ¿Cuál cree que ha sido la información que se ha
suministrado desde el laboratorio que justifiquen estos consejos prácticos?:

1. La detección de anticuerpos IgG frente a rubéola es positiva.


2. La detección de anticuerpos IgG frente a rubéola es negativa.
3. La detección de anticuerpos IgG frente a toxoplasma es positiva.
4. La detección de anticuerpos IgG frente a toxoplasma es negativa.
5. La detección de anticuerpos frente a antígenos no treponémicos es negativa.

Respuesta: 4

MIR 2009

171. Entre los efectos de la adicción a la cocaína en una mujer gestante, es


FALSO que exista:

1. Mayor riesgo de desprendimiento de placenta.


2. Riesgo de teratogénesis por cocaína.
3. Mayor incidencia de parto postérmino.
4. Mayor incidencia de hipertensión materna.
5. Mayor incidencia de retraso del crecimiento.

Respuesta: 3

MIR 2009

180. Neonato de 17 horas de vida, trasladado desde un hospital comarcal sin


cuidados intensivos. Embarazo con diabetes gestacional. Parto espontaneo,
cefálico, amniorrexis 11 horas antes, con líquido claro. La edad gestacional es
de 36 semanas. En la exploración física se observa mal estado general, color
terroso de piel, cianosis acra, taquipnea, aleteo nasal, retracciones
intercostales, quejido. FC: 150 lpm FR: 80rpm Buena ventilación bilateral. Se
palpa hígado a 1 cm, llanto agudo, hipotonía generalizada. TA:_47/31 mmHg.
¿Cuál sería la sospecha clínica?:

1. Hemorragia cerebral
2. Sepsis
3. Fenilcetonuria.
4. Enfermedad de las membranas hialinas.
5. Hipoglucemia en hijo de madre diabética.

Respuesta: 2

MIR 2009

188. Con relación al tratamiento del hipotiroidismo congénito, indique la


respuesta correcta:

1. Es necesario tener un diagnóstico etiológico antes de iniciar el tratamiento.


2. Han de normalizarse los niveles de tiroxina de manera progresiva para
evitar efectos secundarios.
3. El retraso en su inicio puede condicionar una lesión cerebral definitiva.
4. Ha de retirarse a los 3 años a todos los pacientes para descartar que sea
transitorio.
5. Requiere un seguimiento analítico semestral.

Respuesta: 3

MIR 2008

185. Se encuentra ante un recién nacido a cuya madre se le descubrió una


seroconversión a Toxoplasmosis durante la gestación. ¿Cuál de las
siguientes afirmaciones es FALSA?:

1. El estudio de la placenta puede resultar de utilidad en el diagnóstico.


2. Debe realizar cuanto antes un estudio serológico al recién nacido.
3. El cuadro clínico neonatal puede ser indistinguible de otras
infecciones congénitas.
4. El recién nacido puede encontrase asintomático.
5. Los recién nacidos infectados pero no enfermos no precisan
tratamiento.

Respuesta: 5
MIR 2006

166. En relación con la sífilis en el embrazo sólo una de las siguientes


afirmaciones es correcta:

1. En embarazadas alérgicas a penicilina el tratamiento de elección son las


tetraciclinas.
2. Las lesiones de sífilis congénita, se desarrollan en general antes del cuarto
mes de gestación.
3. La reacción de Jarisch-Herxheimer en el embarazo desencadenas el parto
prematuro.
4. Todas las embarazadas deben someterse a una prueba no treponémica en
el primer control del embarazo, incluso en las zonas con escasa prevalencia
de sífilis prenatal.
5. El riesgo de infección fetal a partir de una madre con sífilis precoz no tratada
es inferior al 25%.

Respuesta: 4

MIR 2006

181. Todas las siguientes son causa de retraso en la eliminación del meconio
EXCEPTO.

1. Fibrosis quística.
2. Drogadicción materna.
3. S. del colon izquierdo pequeño.
4. Aganglionosis rectal.
5. Hipotiroidismo congénito.

Respuesta: A

MIR 2005

167. Gestantes de 24 semanas que acude a la consulta porque a su hijo de 4


años le diagnosticaron hace 5 días la varicela. La paciente no recuerda si
padeció la enfermedad en la infancia, pero sí sabe que no fue vacunada y está
muy preocupada por la posible afectación fetal. ¿Qué actuación sería la
correcta?:

1. Administrar la vacuna específica.


2. Solicitar cuantificación de IgG y si fuera negativo, administrar la
gammaglobulina específica.
3. Tranquilizar a la paciente informándole de la ausencia de riesgos fetales.
4. Administrar Aciclovir oral a dosis de 800 mg, 5 veces al día, durante 5-7 días.
5. Administrar gammaglobulina específica y tranquilizar a la madre
informándole de la ausencia de riesgos fetales.

Respuesta: 3

MIR 2005

170. Respecto a la incompatibilidad maternofetal en el sistema ABO de grupos


sanguíneos, es cierto que:

1. Afecta a primogénitos.
2. Es más grave que la isoinmunización D.
3. La detección prenatal es muy importante porque se asocia a anemia fetal
severa.
4. La prueba de COOBS es positiva.
5. Es una causa infrecuente de enfermedad hemolítica en recién nacido.

Respuesta: 1

MIR 2005

180. Un recién nacido con grave distrés respiratorio presenta imágenes aéreas
circulares que ocupan hemitórax izquierdo. El diagnóstico más probable es:

1. Pulmón poliquístico.
2. Malformación adenomatoidea.
3. Quiste pulmonar multiocular.
4. Hernia diafragmática.
5. Agenesia bronquial segmentaria.

Respuesta: 4

MIR 2005

192. Lactante de tres meses de vida que desde hace un mes presenta
episodios intermitentes de distensión abdominal, dolores de tipo cólico y
algunos vómitos. Tendencia al estreñimiento. Entre sus antecedentes
personales hay que destacar que fue prematuro, peso 900 g al nacimiento y
tuvo dificultad respiratoria importante que precisó ventilación asistida
durante 15 días. ¿Cuál es el diagnóstico más probable de su cuadro clínico?:
1. Estenosis cólica secundaria a Enterocolitis necrotizante.
2. Megacolon congénito.
3. Vólvulo intestinal intermitente.
4. Enteritis crónica por rotavirus.
5. Adenitis mesentérica secundaria a neumopatía crónica.

Respuesta: 1

Tema 2: Crecimiento y desarrollo


MIR 2014

174. Sobre el crecimiento y desarrollo de un niño sano en el primer año de


vida, ¿cuál de las siguientes afirmaciones NO es cierta?:

1. Entre los 3 y 4 meses de edad, la velocidad de ganancia ponderal aumenta


hasta alrededor de 40 g al día.
2. Al os 4 meses se duplica el peso al nacer.
3. El peso de un recién nacido puede disminuir un 10% del peso al nacer
durante la primera semana.
4. La percepción de permanencia de un objeto es un hito del desarrllo
fundamental, que ocurre hacia los 9 meses de edad.
5. Al año de vida, es capaz de caminar de la mano, usa la pinza índice-pulgar
para coger un objeto sin ayuda y entregarlo a otra persona bajo la petición o
gesto y emplea unas pocas palabras además de “papá” y “mamá”.

Respuesta: 1

MIR 2013

157. En relación al aumento de la prevalencia de sobrepeso y obesidad en la


población infantil, todas las siguientes afirmaciones son ciertas EXCEPTO
una:

1. La prevalencia es mayor en quinees toman un desayuno escaso o lo


omiten.
2. La medición de obesidad y sobrepeso se realiza mediante el cálculo
del índice de masa corporal.
3. El bajo nivel educativo de los padres y las condiciones económicas
negativas, se consideran factores de riesgo.
4. El empleo de los estándares de crecimiento de la Organización
Mundial de la Salud facilita la comparación entre estudios realizados
en distintos países.
5. El rápido aumentando de la prevalencia experimentado en las
últimas décadas es atribuido a causas genéticas.

Respuesta: 5

MIR 2012

138. Se define la pubarquia prematura como la aparición de vello pubiano


antes de los 8 años en la niña y antes de los 9 años en los niños. En relación
con entidad, indique la respuesta verdadera:

1. La causa más frecuente es la hiperplasia suprarrenal congénita.


2. Es el signo inicial más habitual de la pubertad precoz en la niña.
3. Se asocia a mayor incidencia de hiperandrogenismo en la edad
postpuberal.
4. En la mayoría de los casos requiere tratamiento.
5. Se acompaña de una ósea retrasada.

Respuesta: 3

MIR 2011

150. En la consulta de control de salud observamos las habilidades de un niño.


La mamá nos dice que el niño sabe decir “mamá”, “papá”, “aua”, “nene” y
“caca”, Comprobamos cómo sabe señalar las partes del cuerpo cuando su
mamá le pregunta dónde están. La mamá nos cuenta que la obedece de
inmediato cuando le dice que siente para comer y que con señas y parloteo
se hace entender casi siempre pero que no se enfada sino logra hacerse
comprender. ¿Cuál de las siguientes edades sería la más compatible con el
grado de desarrollo del niño?:

1. 12 meses.
2. 15 meses.
3. 18 meses.
4. 21 meses.
5. 24 meses.

Respuesta: 3
MIR 2011

158. E relación con la pubertad ¿cuál sería la respuesta verdadera?:

1. En la gran mayoría de los casos el primer hecho indicativo de la puesta en


marcha del desarrollo puberal en niñas lo constituye la aparición de vello
pubiano.
2. El primer hecho indicativo de la puesta en marcha del desarrollo puberal en
niños es la aparición del vello facial.
3. El brote de crecimiento en los niños se inicia cuando el volumen testicular
es de 4 ml.
4. En las niñas la media de edad de presentación de la menarquia, en nuestro
medio, tiene lugar a los 11 años y medio.
5. El brote de crecimiento de la pubertad en las niñas precede en muchos
casos al desarrollo mamario.

Respuesta: 5

MIR 2010

166. Niños de 12 años con una talla para la edad en el percentil 10 y cuya
velocidad de crecimiento está por encima del percentil 25. Existen
antecedentes de baja talla familiar en la rama materna y de pubertad retrasada
en la paterna. La exploración física es normal, siendo a su volumen testicular
de 3cc. Señale la respuesta correcta:

1. La opción terapéutica de elecciones el empleo de hormona crecimiento.


2. El indicador clínico que mejor refleja la normalidad del proceso es la
velocidad de crecimiento.
3. La edad ósea probablemente estará adelantada con respecto a la
cronológica.
4. Es aconsejable estudiar el eje de la hormona del crecimiento.
5. Se debe realizar control periódico de la talla cada 2 meses.

Respuesta: 2

MIR 2009

181. La valoración del desarrollo psicomotriz constituye una exploración


importante para detectar trastornos del desarrollo durante la primera infancia.
¿A qué edad el 50% de los lactantes deben mantenerse sentados sin ayuda?:

1. A los 4-5 meses.


2. A los 5-6 meses.
3. A los 6-7 meses.
4. A los 7-8 meses.
5. A los 8-9 meses.

Respuesta: 3

MIR 2008

181. En relación con el crecimiento y desarrollo del niño en su primer año de


vida, todas las afirmaciones siguientes son ciertas, EXCEPTO:

1. En el primer año de vida, el niño aproximadamente triplica su peso al


crecimiento y duplica su longitud.
2. El peso del recién nacido suele disminuir más del 10% en la primera semana
de vida, por pérdida del líquido extravascular, aunque se recupere
posteriormente.
3. Un niño debe ganar alrededor de 30 gramos/día durante el primer mes de
vida.
4. Los reflejos precoces o arcaicos presentes al nacimiento, desaparecen entre
los 3 y 4 meses de edad.
5. Hacia los 2 meses, suele haber hecho su aparición la sonrisa voluntaria o
social.

Respuesta: A

MIR 2007

183. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta respecto a la talla baja


asociada a déficit de hormona de crecimiento (GH)?:

1. La deficiencia de GH es la causa más frecuente de hipocrecimiento armónico


patológico.
2. En las formas congénitas de deficiencia de GH el crecimiento prenatal suele
ser normal.
3. La maduración ósea en la deficiencia de GH al contrario de lo que ocurre en
otras endocrinopatías, se encuentra muy elevada.
4. Los valores séricos de IGF-I se encuentran claramente elevados en la
deficiencia de GH.
5. El tratamiento con GH debe iniciarse precozmente, pero debe suspenderse
antes de la pubertad, por el riesgo de desarrollo de leucemia en este periodo
de la vida.

Respuesta: 2

MIR 2004

181. Una niña de 10 años de edad acude para valoración de un posible


hipocreciemiento. Su talla actual se encuentra en el percentil 10 de la
población general. Su talla genética está situada en el percentil 15 de la
población de referencia, Su desarrollo sexual corresponde a una pubarquia 1
y a una telarquia 1 de TAnner. Su edad ósea es de 9 años. La velocidad de
crecimiento del último año ha sido de 5 centímetro/años. ¿Qué situación cree
usted que presenta la niña?:

1. Un crecimiento normal.
2. Un hipocrecimiento por deficiencia de la hormona del crecimiento.
3. Un hipocrecimiento por una enfermedad celíaca.
4. Un hipocrecimiento por un Síndrome Turner.
5. Un hipocrecimientopor un hipotiroidismo congénito.

Respuesta: 1

Tema 3: Nutrición
MIR 2014

179. Señale la respuesta correcta en relación a la lactancia materna:

1. Es importante que la madre desinfecte bien su pezón antes de iniciar cada


toma.
2. La primera toma de lactancia materna no debe realizarse antes de las 6 horas
de vida.
3. La lactancia materna precisa de un horario fijo y estricto: una toma cada 4
horas.
4. No debe darse lactancia materna después de los 12 meses de vida.
5. La OMS recomienda la lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses de
edad.

Respuesta: 5
MIR 2013

159. La leche humana es el alimento natural y apropiado durante el primer


año de vida. ¿Cuál de las siguientes aseveraciones al respecto NO es
cierta?:

1. La lecha humana contiene anticuerpos bacterianos y víricos.


2. La lactancia natural se asocia con una menor incidencia de alergia o
intolerancia a la leche de vaca.
3. Están bien reconocidas las ventajas psicológicas de la lactancia al pecho
tanto para la madre como para el niño.
4. No se ha documentado la transmisión de infección por VIH por la leche
materna.
5. La leche humana contiene lactoferina, que tiene un efecto inhibitorio en el
crecimiento de E. coli.

Respuesta. 4

MIR 2008

183. Un niño con anorexia, fatigabilidad e irritable, adoptando una postura con
las extremidades semiflexionadas y abducidas, que llora al movilizarlo y tiene
gingivitis hemorrágica e hiperqueratosis folicular, tendrá un déficit de:

1. Vitamina A
2. Triptófano.
3. Vitamina C.
4. Selenio.
5. Vitamina K.

Respuesta: 3

MIR 2005

188. La presencia de alopecia en un niño con un raquitismo grave debe hacerle


pensar en:

1. Déficit carencial de vitamina D.


2. Tubulopatía primaria asociada.
3. Déficit de 25 hidroxilasa heàtica.
4. Déficit de 1 alfa hidroxilasa renal.
5. Déficit funcional del receptor de vitamina D.
Respuesta: 5

MIR 2004

190. Una niña de 10 años con atresia biliar, tratada con la técnica de Kasai
cuando era lactante, presenta ahora torpeza progresiva, disminución de los
reflejos tendinosos profundos y ataxia. El diagnóstico más probable es:

1. Encefalopatía hepática.
2. Deficiencias de vitamina A.
3. Encefalitis.
4. Deficiencia de vitamina E,.
5. Ataxia de Friederich.

Respuesta: 4

MIR 2004

189. La anemia ferropénica del niño se caracteriza por los siguientes hechos
EXCEPTO uno:

1. Es la causa más frecuente de anemia nutricional de la infancia.


2. La lactancia materna prolongada evita su aparición.
3. Su desarrollo está favorecido por las infecciones repetidas.
4. El diagnóstico se basa en la determinación de la ferritina sérica.
5. La fase de ferropenia latente carece de síntomas clínicos.

Respuesta: 2

Tema 4: Deshidratación
MIR 2014

175. Lactante de 10meses previamente sano con gastroenteritis aguda de un


día de evolución y signos de deshidratación leve, sin sangre ni moco en las
heces y sin intolerancia oral. ¿Cuál es el tratamiento de elección inicial en
nuestro medio?:

1. Rehidratación intravenosa, dieta absoluta 8 horas y comenzar alimentación


con dieta astringente.
2. Rehidratación con solución de rehidratación oral de baja osmolalidad (sodio
60-75 mEq/l) y continuar con su alimentación habitual.
3. Rehidratación con solución de rehidratación oral de baja osmolalidad (sodio
60-75 mEq/l), mantener alimentación habitual y amoxicilina oral 10 días.
4. Rehidratación con solución de rehidratación oral de baja osmolalidad (sodio
60-75 mEq/l) y comenzar alimentación con fórmula sin lactosa.
5. Rehidratación con solución de rehidratación oral de baja osmolalidad (sodio
60-75 mEq/l), mantener alimentación habitual y loperamida 7 días.

Respuesta: 2

MIR 2013

160. Los padres de un lactante de 5 meses acuden porque su hijo, que asiste
a guardería, presenta desde hace 3 días, coincidiendo con una infección
respiratoria de vías altas, heces líquidas en número de 4 al día. Algún vómito
alimentario ocasional y temperatura axilar de 38,3 ºC. Es alimentado con
lactancia mixta. A la exploración, el lactante tiene buen estado general, está
bien nutrido e hidratado y su respiración es eupnéica; su peso es de 4.730 g
y ha descendido 70g respecto al de la semana anterior. El abdomen está
blandoy dep`resible, sin masas ni megalias, y la fontanela, normotensa. Salvo
la presencia de rinorrea acuosa, el resto de la exploración por órganos
aparatos es normal. De las siguientes afirmaciones, señale la respuesta que
considere CORRECTA:

1. Se debe realizar una estimación de las pérdidas, recomendar un ayuno de 4


horas y rehidratar durante este tiempo con solución rehidratante oral.
2. Es aconsejable la introducción de cereales de arroz por su efecto
astringente.
3. Se debe realizar coprocultivo tan pronto como sea posible para excluir un
origen bacteriano.
4. Se debe recomendar el empleo de fórmula sin lactosa.
5. Se ha de aconsejar reponer las pérdidas tras cada deposición, con solución
rehidratante oral y continuar con su alimentación habitual.

Respuesta: 5

MIR 2006
188. Un niño de 7 meses deshidratado, con vomitos, diarrea y fiebre nos llega
la siguiente analítica: Hb 11,6 g/sl; Hto: 39% Leucocitos: 14.900 mm3
(Neutrofilos: 63%; Linfocitos: 305; Monocitos;: 7%); Plaquetas: 322.000 mm3;
Osmolaridad: 295 mOs/l; Na: 137mEq7l; K; 5,6 mEq/l; Ca iónico: 1,2 mmol/l;
pH: 7,20; Pco2: 25mmHg; CO3H: 11 mEq/l; EB -19 mEq/; Lactato: 5,3mmol/l,
Creatinina: 4,2 mg/dl. ¿Cuál es la valoración metabólica de esta
deshidratado?:

1. Deshidratación isotónica con acidosis mixta.


2. Deshidratación hipotónica con acidosis metabólica.
3. Deshidratación isotónica con acidosis metabólica.
4. Deshidratación hipertónica con acidosis metabólica.
5. Deshidratación isotónica con acidosis respiratoria.

Respuesta: 3

Tema 5: Enfermedad del aparato respiratorio


MIR 2014

52. ¿Qué posibilidades existen, en cada embarazo, de que unos padres


portadores de una mutación en el gen CFTR, tengan un hijo afecto de fibrosis
quística?:

1. 0,01.
2. 0,1.
3. 0,25.
4. 0,5.
5. 1.

Respuesta: 3

MIR 2013

161. En un lactante de 3 meses de edad todas las manifestaciones clínicas


reseñadas a continuación obligaría a destacar una Fibrosis Quística,
EXCEPTO:

1. Retraso en la evacuación del meconio.


2. Sabor salado de la piel.
3. Aislamiento en secreciones de Pseudomonas aeruginosa.
4. Deterioro/detención de la curva pondera.
5. Deshidratación hipernatrémica.

Respuesta: 5
MIR 2009

186. Niño de 2 meses de edad que acude a Urgencias por presentar rinorrea
clara y fiebre de 30 ºC en los tres últimos días. Desde hace 24 horas, tiene tos
en accesos y dificultad respiratoria progresiva. En las últimas 12 horas
rechaza todas la tomas. En los antecedentes personales destaca un embarazo
y parto normal, es alimentado con lactancia materna. Ha recibido la primera
dosis de DTP acelular, Haemophilus influenzae tipo B. En la exploración
destaca una frecuencia cardiaca de 135 lpm, una frecuencia respiratoria de 55
rpm y una saturación de O2 con aire ambiental del 90%. Polipnea con tiraje
intercostal y subcsotal leve-moderado y en la auscultación destaca la
presencia de subcrepitantes y siblinacioas generalizada. Ante este paciente,
¿qué diagnóstico de presunción realizaría?:

1. Crisis asmática.
2. Bronquiolitis
3. Neumonía.
4. Tosferrina.
5. Infección respiratoria de vías altas.

Respuesta: 2

MIR 2008

227. Un niño de 6 meses presenta tos persistente y fiebre. La exploración


física y la radiografía de tórax sugieren una neumonía. ¿Cuál de los siguientes
microorganismos es menos probable que sea el agente causal de esta
infección?:

1. Virus sincitial respiratorio.


2. Adenovirus.
3. Virus parainfluenzae1.
4. Rotavirus.
5. Virus parainfluenzae 3.

Respuesta: 4

MIR 2007

190. En relación a la fibrosis quística (FQ) todas las afirmaciones siguientes


son ciertas, EXCEPTO una, ¿cuál?:
1. Las mutaciones del gen de la FQ se localizan en el brazo largo del
cromosoma 7.
2. El diagnostico por despistaje neonatal se realiza mediante la determinación
de tripsinógeno o tripsina inmnorrectivos séricos.
3. Las formas mucoides de Pseudonoma aeruginosa son diagnósticas FQ en
niños.
4. El hallazgo de concentraciones bajas de cloro en sudor permite confirmar el
diagnóstico.
5. Un 15-20% de los recién nacidos con FQ presenta un íleo meconial.

Respuesta: 4

MIR 2006

186. Lactante de 2 meses de edad que hace tres días comenzó con mocos
nasales acuosos, tos y estornudos. Desde ayer presenta taquipnea con 60
rpm, tiraje intercostal con aleteo nasal. Rechaza la alimentación. En urgencias
observen distrés respiratorio con sibilancias inspiratorias y espiratorias y
algunos crepitantes bilaterales. Una Rx de tórax muestran hiperinsuflación
con atelectasia laminar y corazón pequeño. Presenta: pH: 7,24; Pco12: 58
mmHg; CO3H: 21 mEql/l. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?:

1. Bronconeumonía bilateral.
2. Crisis asmática de origen infeccioso.
3. Miocarditis con insuficiencia cardiaca congestiva.
4. Neumonitis intersticial.
5. Bronquiolitis.

Respuesta: 5

TEMA 6: Aparato digestivo


173. Ante la sospecha de estenosis hipertrófica de píloro ¿cómo iniciara los
éxamenes complementarios?:

1. Tránsito digestivo.
2. pHmetría gástrica.
3. Radiología simple.
4. Ecografía.
5. Estudio isotópico.
Respuesta: 4

MIR 2014

180. Acude al Centro de Salud un niño de 4 años que, 5 minutos ante,


comienza con cuadro de angioedema en cara, conjuntivitis, congestión nasal
y ronquera, coincidiendo con la ingesta de una cucharada de yoogr que le
dieron por error en el colegio. Entre los antecedentes está diagnóstico de
alergias a proteínas de leche de vaca. En la exploración se constata
hipotensión leve, frecuencia cardiaca 110lat/min, Sat O2 93%, está pálido y
algo sudoroso, con sibilancias diseminadas. ¿Cuál es primer tratamiento de
elección?:

1. Provocar el vómito
2. Adrenalina 1/1000 subcutánea.
3. Adrenalina 1/1000 intramuscular.
4. Metilprednisona intramuscular.
5. Salbutamol nebulizado.

Respuesta: 3

MIR 2013

33. Pregunta vinculada a la imagen nº 17.

Niño de 7 meses traído a Urgencias por presentar episodios intermitentes de


llanto de aparición brusca con encogimiento de piernas, irritabilidad,
sudoración y palidez. E n las últimas horas a comenzado con rechazo del
biberón y deposiciones con sangre encontrándose muy aletargado. La
exploración física es difícil debido a su irritabilidad. Introducción del gluten
hace una semana. Se le realiza una ecografía de abdomen (imagen nº 17)
donde se observa la imagen adjunta. ¿Cuál es su diagnóstico?:

1. Gastroenteritis aguda.
2. Apendicitis aguda.
3. Invaginación intestinal.
4. Posible intolerancia alimentaria.
5. Adenitis mesentérica.

Respuesta: 3

MIR 2013

34. Pregunta vinculada a la imagen nº17.

En el paciente del caso anterior, una de las siguientes medidas terapéuticas


NO está indicada. Señale cual:

1. Reducción hidrostática con enema de barrio.


2. Reducción hidrostática con insuflación de aire.
3. Antibioterapia de amplio espectro (ampicilina y gentamicina) durante al
menos 24 años.
4. Tratamiento conservador con dieta normal para su edad pero exenta de
gluten.
5. Tratamiento quirúrgico.

Respuesta: 4
MIR 2012

135. Un recién nacido de 37 semanas de edad gestacional, sin hallazgos


patológicos en la ecografía prenatal, presenta en la exploración realizada en
el paritotio un “stop” al paso de la sonda nasogástrica. La radiografía de tórax
y abdomen muestra un bolsón esofágico atrésico, con una neumatización
gastrointestinal normal. Tras evaluación diagnóstica que descarta otras
anomalías y encontrándose en situación respiratoria estable, se decide
intervención quirúrgica. ¿En qué se basa la prioridad de intervenir a este
paciente?:

1. Por la imposibilidad de deglutir saliva.


2. Por las malformaciones cardiacas frecuentemente asociadas.
3. Por el riesgo de neumonitis por aspiración.
4. Por la imposibilidad de alimentación enteral.
5. Por la traqueomalacia asociada.

Respuesta: 3

MIR 2011

33. Mujer de 27 años en estudio en el Servicio de Dermatología por presentar


episodios de aftas bucales recidivantes. Es remitida a las consultas de
Aparato Digestivo por objetivar en una analítica: Hb 11,5 g/dl, Hcyo: 35%, Fe
38 ug/dl, AST 52 U/I. ALT 64U/I, Ac antitransglutaminasa IgA 177 U/ml. La
paciente sólo refiere presentar molestias abdominales difusas de forma
ocasional. No refiere diarrea, signos de hemorragia ni ictericia. La exploración
física es normal. ¿Qué prueba de las que se mencionan a continuación
considera que es la más adecuada para realizar el diagnóstico?:

1. Cápsula endoscópica.
2. Colonoscopia.
3. Serología para virus de la hepatitis B Y C.
4. Biopsia intestinal.
5. Ecografía abdominal.

Respuesta: 4

MIR 2011
151. Niño de 28 días de vida, nacido a témino. Antecedentes de embarazo y
parto normales. Ha sido alimentado con lactancia materna desde el
nacimiento. Consulta porque hace 8 días comenzó con vómitos, inicialmente
esporádicos y desde hace 5 días, después de todas las tomas. Está
permanentemente hambriento. Los vómitos son de contenido alimentario “a
chorro”. El abdomen, en la palpación, es blando y depresible, sin
visceromegalia. En los análisis destacaban, en la gasometría pH 7,49
bicarbonato 30mEq/l, PCO2 53 mmHg, exceso de base +8mEq/l. Iones: Na 137
mEq/l. K 3,1 mEq/l. Cl 94 mEq/l. Teniendo en cuenta el diagnóstico más
probable complementaria de elección para confirmar ese diagnóstico clínico?

1. Radiografía simple de abdomen.


2. pHmetría
3. Ecografía abdominal.
4. Determinación de electrólitos en el sudor.
5. Esofagogastroscopia.

Respuesta: 3

MIR 2010

170. Lactante de 3 meses que en las últimas deposiciones presenta hebras


de sangre roja y moco mezcladas con las heces. No tiene fiebre, vómitos,
ni diarrea y su estado general es bueno. Es alimentando desde hace una
semana con lactancia mixta. Todas las siguientes afirmaciones son ciertas
EXCEPTO una:

1. El diagnóstico más probable es el de fisura anal.


2. Puede encontrarse aumento de leucocitos en heces.
3. La causa suele ser una alergia a las proteínas de la leche de vaca no medida
por IgE.
4. La madre ha de seguir una dieta exenta de proteínas de la leche de vaca
mientras le dé el pecho.
5. No está indicada la realización de ecografía abdominal.

Respuesta: 1

MIR 2010
172. Niña de 10 años con dolor abdominal de un año de evolución, más intenso
y prácticamente diario en los últimos 2 meses, que aumenta con la ingesta.
No pérdida de apetito ni alteración del ritmo intestinal. Exploración física
normal. ¿Cuál sería el manejo diagnóstico inicial?:

1. Se solicita una ecografía abdominal.


2. Se realiza hemograma, velocidad de sedimentación, proteína C reactiva y
bioquímica básica.
3. Se tranquiliza a los padres sin pruebas diagnósticas.
4. Se pide radiografía simple de abdomen.
5. Se remite para gastroscopia.

Respuesta: A

MIR 2010

175. Niña de 4 meses de vida. Antecedentes de retraso en la evacuación de


meconio y estreñimiento que acude con distensión abdominal y vómitos
biliosos de 24 h de evolución. La radiografía simple de abdomen muestra
distensión de asas intestinales y ausencia de aire distal. Indique cuál deber
ser el manejo más adecuado.

1. Lo más probable es que la paciente presente una Enfermedad de


Hirschsprung que requerirá colostomía urgente con extirpación del segmento
agangliónico dilatado en el mismo acto.
2. Seguramente se trate de una invaginación intestinal y la ecografía será muy
útil en el diagnóstico.
3. En la medida de lo posible se recomienda un tratamiento conservador inicial
con enema de suero y estimulaciones rectales hasta la realización de
manometría, enema opaco y biopsia rectal que faciliten en el diagnóstico y
proporcionen datos sobre la extensión del intestino afecto.
4. La toma de biopsias intestinales durante la realización de la ileostomía no
debe realizarse pues convierte una cirugía limpia en contaminada.
5. Si no existen antecedentes familiares de Enfermedad de Hirschsprung, lo
más probable es que tenga un vólvulo intestinal y su tratamiento es
conservador con sonda nasogástrica y antibioticoterapia intravenosa.

Respuesta: 3

MIR 2009
182. Un lactante de 35 días de vida a urgencias por presentar vómitos
proyectivos, de contenido no bilioso, en cantidad y frecuencia
progresivos desde hace 3 días, con presencia de pequeñas estrías de
sangre en los últimos vómitos. A la exploración presenta aceptable
estado de hidratación, ligera ictericia y abdomen sin hallazgos
destacables a la palpación. ¿Qué exploración complementaria solicitaría
para confirmar el diagnóstico?:

1. Esofagogastroscopia.
2. Tránsito digestivo baritado.
3. Analítica bioquímica hepática.
4. Ecografía abdominal.
5. TC con contraste digestivo.

Respuesta: 4

MIR 2009

185. Usted recibe a un niño de 7 años de edad que cuando tenía 15 meses,
ante un cuadro de diarrea crónica y escasa ganancia ponderal, fue estudiado
por su pediatra quien encontró positividad de los anticuerpos IgA antigliadina
y antitransglutaminasa tisular, por lo que indicó biopsia yeyunal que demostró
atrofia vellositaria total. Desde entonces ha estado con dieta exenta de gluten
(y los 3 primeros meses después de la biopsia con fórmula a base de proteínas
hidrolizadas) con lo que la diarrea ha cedido, el peso se ha normalizado y los
anticuerpos antigliadina y antitransglutaminasa tisular se han negativizado.
¿Qué haría usted ahora?:

1. Le daría de alta indicando dieta libre.


2. Indicaría dieta libre y lo volvería a ver en revisión a años después.
3. Le indicaría la realización de una biopsia yeyunal para confirmar la
normalización histológica. Entonces indicaría dieta exenta de gluten de forma
indefinida.
4. Le indicaría dieta exenta de gluten de forma indefinida.
5. Después de comprobar la normalización histológica en una 2ª biopsia,
indicaría prueba de provocación con gluten.

Respuesta: 3

MIR 2009

260. Mujer de 40 años, con Diabetes Mellitus tipo I e historia de ferropenia


desde hace años. En estudio en las consultas de Digestivo por cuadros de
dolor abdominal difuso y recurrente de características inespecíficas, que
ceden de forma espontánea. Presenta un ritmo intestinal normal pero con
episodios ocasionales de aumento del número de deposiciones, de
consistencia líquida y sin sangre. La exploración física es normal, En
analítica:Hto. 36% Hb11,9 g/dl, Fe 37 microg/dl, ALT 55, Ac
Antitransglutaminasa TIS iGA 195 u/ml. Se realiza biopsia intestinal. ¿Qué
datos histológicos espera encontrar para realizar el diagnóstico en esta
paciente?:

1. Atrofia de las criptas.


2. Presencia de granulomas en la mucosa.
3. Infiltración de eosinófilos en la submucosa.
4. Atrofia subtotal de las vellosidades.
5. Abscesos de las criptas.

Respuesta: 4

MIR 2008

6. Una mujer de 45 años, madre de un niño celíaco y sin síntomas ni signos


de patología digestiva, es evaluada por anemia ferropénica detectada
en analítica rutinaria. ¿Cuál de los siguientes enunciados es cierto
respecto a este caso?:
7. El riesgo de esta mujer de padecer enfermedad celíaca es similar al de la
población general.
8. La ausencia de diarrea hace que se pueda excluir la enfermedad celíaca
como causa de la anemia de esta paciente.
9. La determinación del alelo HLADQ2, de resultar positiva, establecería el
diagnóstico de enfermedad celíaca.
10. La evaluación inicial de esta paciente debería incluir la determinación de
anticuerpos antiendomisio y/o anticuerpos antitransglutaminasa tisular.
11. La edad de la paciente permite excluir la enfermedad celíaca del
diagnóstico diferencial.

Respuesta: 4

MIR 2008

186. Lactante de 3 meses de edad que acude a la consulta por presentar desde
los 15 días de vida, regurgitaciones postprandiales en casi todas las tomas y
de forma esporádica, vómitos en mayor cantidad. Hcees de características
normales. Lactancia artificial con fórmula de inicio y presenta un adecuado
desarrollo ponderoestatual, sin pérdida de peso. ¿Cuál ente los siguientes, es
el diagnóstico más probable?:

1. Alergia a proteína de leche de vaca.


2. Estenosis pilórica.
3. Intolerancia a proteínas de leche de vaca.
4. Reflujo gastroesofágico madurativo.
5. Vólvulo intestinal.

Respuesta: 4

MIR 2008

188. Una de las siguientes características clínicas NO es típica de la


intolerancia a disacáridos:

1. Diarrea postprandial.
2. Deposiciones de olor ácido.
3. Eritema perianal.
4. Deposiciones explosivas.
5. Heces abundantes, brillantes y adherentes (esteatorreicas).

Respuesta: 5

MIR 2007

4. El diagnóstico serológico de la enfermedad celíaca se basa e n al


determinación de distintos autoanticuerpos circulantes. Entre los que se
enumeren a continuación, indique cuál NO sirve para este diagnóstico:

1. Antitransglutaminasa tisular.
2. Antimicrosomales.
3. Antigliadina.
4. Antiendomisio.
5. Antireticulina.

Respuesta: 2

MIR 2006
4. Un paciente diagnosticado de enfermedad celíaca no mejora clínicamente
tras 5 meses de habérsele indicado una dieta carente de gluten. Los estudios
analíticos muestran persistencia de títulos altos de anticuerpos antiendomisio
tipo IgA. ¿Cuál es la causa más probable de esa falta de respuesta a la dieta
sin gluten?:

1. Que no sigue correctamente la dieta.


2. Que no es una enfermedad celíaca lo que padece ese enfermo.
3. Que se trata de un esprúe colágeno.
4. Que la enfermedad celíaca se asocia con una inmunodeficiencia común
variable.
5. Que ha desarrollado un linfoma.

Respuesta: 1

MIR 2006

183. En el diagnóstico de laboratorio de intolerancia malabsorción de


Lactosa todas las pruebas son útiles EXCEPTO:

1. Determinación de cuerpos reductores en heces.


2. Análisis de H2 en aire espirado.
3. Test de ureasa en la biopsia intestinal.
4. Determinación del pH fecal.
5. Determinación del ácido láctico en heces.

Respuesta: 3

MIR 2006

191. En relación con la fístula traqueoesofágica congénita, refiera cuál de las


complicaciones siguientes al tratamiento quirúrgico es la más frecuente:

1. Fístula anastomótica.
2. Estenosis esofágica.
3. Fístula traqueoesofágica recidivante.
4. Reflujo gastroesofágico.
5. Traqueomalacia.
Respuesta: 4

MIR 2006

192. Una niña de 2 años se ha encontrado encontrado bien hasta hace


aproximadamente 12 horas, momento en que empezó con un cuadro de
letargia, vómitos y episodios de llanto intermitente con n estado de dolor
visible. Coincidiendo con los episodios, retrae las piernas hacia el abdomen.
En la consulta emite una deposición de color rojo oscuro; el abdomen muestra
plenitud y un discreto dolor a la palpación. El diagnóstico más probable es:

1. Estenosis hipertrófica de píloro.


2. Apendicitis.
3. Infección urinaria.
4. Invaginación.
5. Enfermedad ulcerosa péptica.

Respuesta: 4

MIR 2006

241. Un recién nacido puede experimentar sintomatología transitoria de la


enfermedad materna si la madre padece cualquiera de las siguientes
patologías EXCEPTO:

1. Miastenia gravis.
2. Hipertiroidismo primario.
3. Pénfigo vulgar
4. Herpes gestacional.
5. Enfermedad Celíaca.

Respuesta: 5

MIR 2005

4. Paciente de 23 años diagnosticado de enfermedad celíaca y sometida a


dieta sin gluten. Tras ello recuperó peso pero siguió con dos a tres
deposiciones al día de heces blandas. Las grasas en heces eran de 10g/día.
Los anticuerpos antiendomisio tipo IgA persistían positivos tras dos años de
tratamiento. La causa más probable de esta insuficiente respuesta al
tratamiento es:

1. Intolerancia a la lactosa.
2. Linfoma intestinal.
3. Esprúe colágeno.
4. Esprúe refractario.
5. Incumplimiento de la dieta sin gluten.

Respuesta: 5

MIR 2005

181. En el estreñimiento funcional del niño, ¿cuál de las siguientes


afirmaciones es FALSA?:

1. Los pacientes presentan con frecuencia rectorragia.


2. La asociación con encopresis es infrecuente.
3. La desimpactación de las heces es necesaria al inicio del tratamiento.
4. Los niños retienen voluntariamente las heces para evitar el dolor de la
defecación.
5. El tratamiento de mantenimiento suele durar hasta que se consigue un
ritmo intestinal normal.

Respuesta: 2

MIR 2005

185. La enfermedad celíaca es una intolerancia permanente al gluten. ¿Cuál


de las siguientes afirmaciones es INCORRECTA en relación con esta
enfermedad?:

1. La lesión intestinal está mediada por mecanismos inmunológicos.


2. Suele existir un intervalo libre de síntomas entre la introducción del gluten
en la dieta y el comienzo de la clínica.
3. La determinación de anticuerpos antigliadina es la prueba serológica más
específica en esta enfermedad.
4. La infestación por lamblias puede dar un cuadro clínico similar.
5. El diagnóstico de la enfermedad se basa en la demostración de una lesión
de la mucosa intestinal.

Respuesta: 3

MIR 2004
183. Lactante de 21 días de vida que presenta, desde hace 4 días, vómitos
postprandiales que cada vez son más intensos y frecuentes. Señale cuál de
las siguientes afirmaciones es cierta en relación a la enfermedad del niño:

1. Esta enfermedad es más frecuente en niños.


2. Suele causar con acidosis metabólica.
3. El tratamiento es médico y la reactividad frecuente.
4. La enfermedad está producida por una bacteria.
5. Es frecuente el antecedente de polihidramnios.

Respuesta: 1

MIR 2004

184. En la enfermedad de Hirschsprung una de las siguientes afirmaciones


es FALSA:

1. Es una anomalía congénita.


2. Predomina en el sexo masculino.
3. Se caracteriza por alteraciones en las células ganglionares del plexo
intramural.
4. La distensión de la ampolla rectal ocasiona relajación del esfínter anal
interno.
5. Es típica la dilatación de una zona del colon.

Respuesta: 4

TEMA 11: Enfermedades infecciosas

MIR 2014

177. ¿Cuál de las siguientes asociaciones (enfermedad-síntoma o signo


clínico) es incorrecta?:

1. Sarampión-Manchas de Koplik
2. Exantema súbito-Fiebre
3. Eritema infeccioso-Anemia por aplasia medular
4. Varicela-adenopatías occipitales
5. Escarlatina-Fiebre y disfagia.

Respuesta: 4

MIR 2013

21. Preguntas vinculada a la imagen nº11.

Mujer de 33 años de edad, trabajadora de la limpieza en una ludoteca infantil


y con antecedentes de frecuentes episodios de amigdalitis pultácea. 48 horas
antes de la consulta inicia un cuadro de fiebre de hasta 38ºC son odinofagia.
Por este motivo se auto médica con amoxicilina-clavulánico. A las 12 horas
aparece un exantema pruriginoso generalizado motivo por el que consulta a
su médico de familia que cambia el antibiótico azitromicina y añade
corticoides al tratamiento por sospecha de toxicodermia medicamentosa. 24
horas más tarde la fiebre persiste, se añade cierta sensación disneica y tos,
motivo por el que se consulta el servicio urgencias hospitalario. La
exploración física muestra una paciente de 39ºC, con estado general afectad,
exantema en cara, tronco y espalda, pruriginosa, confluente, con lesiones
papulares, habonosas, diseminadas que afectan palmas y plantas. La
exploración de la cavidad oral no muestras placas pultáceas amigdalares,
pero sí unas lesiones eritematosas con centro blanquecina frente a ambas
arcadas dentarias superiores (imagen nº11). ¿Cuál seía la mejor manera de
definir estas lesiones teniendo en cuenta el contexto de la paciente?:

1. Muget.
2. Manchas de Koplik.
3. Aftas
4. Liquen.
5. Leucoplasia.

Respuesta: 2

MIR 2013

22. Pregunta vinculada a la imgenº11.

La paciente presentaba crepitantes bibasales y una saturación de O2 del 90%.


La radiografía de tórax mostró un aumento tenue de densidad bibasal de
aspecto intersticial. La serológica para VIH de urgencia fue negativa. Se
cambió el tratamiento antibiótico a levofloxacino, se ingresó a la paciente y se
solicitaron diversas pruebas complementarias. Al cuarto día la paciente quedó
afebril, se recuperó de la disnea y las lesiones cutáneas se fueron aclarando
progresivamente en sentido inverso a su aparición. ¿Cuál de las siguientes
pruebas cree Ud. Que permitió el diagnóstico definitivo?:

1. Serología IgM del Mycoplasma.


2. Serología virus influenza H1N1.
3. Serología IgM del sarampión.
4. Serología IgMParvocirus B-19.
5. Pruebas treponémicas y reagínicas para la lúes.

Respuesta: 3

MIR 2012

231. Un lactante de 7 meses acude a Urgencias derivado de su pediatra de


zona por sospecha de Enfermedad de Kawasaki. Refiere fiebre de hasta 39,5ºC
de 5 días de evolución que no cede a pesar de tratamiento con amoxicilina
pautado hace 72 horas por sospecha de faringoamigdalitis aguda. Durante las
últimas 24 horas asocia exantema eritematoso no pruriginoso de evolución
cefalocaudal y durante los últimos días llama la atención a sus padres la tos
y una intensa conjuntivitis. No refiere rinorrea. A la exploración clínica
presenta subcrepitantes en ambas bases pulmonares sin taquipnea si signos
de dificultad respiratoria. A la exploración orofaríngea se evidencian manchas
blanquecinas en mucosa yugal. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?:

1. Enfermedad de Kawasaki.
2. Escarlatina.
3. Reacción alérgica a la amoxicilina.
4. Mononucleosis infecciosa.
5. Sarampión.

Respuesta: 5

MIR 2010

173. Niño de 11 años que acude por tos seca de 2 semanas de evolución que
ha aumentado en los últimos días; en la actualidad es espasmódica y
emetizante. No se acompaña de fiebre ni de dificultad respiratoria. No convive
con personas con tos crónica ni existe ambiente tabáquico en e l hogar. Esta
correctamente vacunado y no posee antecedentes de interés clínico. Su
crecimiento y desarrollo son normales, presenta hemorragia subconjuntival
bilateral y la auscultación es normal, sin ruidos sobre añadido. Señale la
respuesta correcta:

1. El diagnóstico más probable es el de asma.


2. Al ser la auscultación normal no se requieren más estudios complementarios.
3. No es preciso adoptar ninguna medida en quienes conviven con él.
4. El tratamiento de lección es un macrólido.
5. La asociación con hemorragia subconjuntival hace improbable un origen
infeccioso.

Respuesta: 4

MIR 2009

183. Niños de 2 meses que acude a urgencias por tos intensa. Dos semanas
antes había comenzado con congestión respiratoria superior y tos leve,
etiquetándose el cuadro por un pediatra como un cuadro catarral. La tos
empeoró hasta causar vómitos y episodios de apnea con cianosis. Su madre
también ha presentado tos durante varias semanas. Durante el examen físico
el niño comenzó a toser, persistiendo ésta durante más de 30 segundos, con
jadeo inspiratorio, y cierto grado de cianosis. Después de dejar de toser el
niño estaba agotado, con llanto débil. Analíticamente se observó una
leucocitosis de 34.000 con una 85% de linfocitosis. ¿Cuál es agente etiológico
más probable de este cuadro?:

1. Chalamydia trachomatis.
2. Adenovirus.
3. Bodetella pertusis.
4. Bodetella parapertusis.
5. Rinovirus.

Respuesta: 3

MIR 2006

185. Niño de 2 años que presenta fiebre elevada de 4 días de evolución, con
afectación dele estado general, y ligera irritabilidad. A la exploración destaca
la presencia de un exantema maculopapuloso discreto en tronco e hiperemia
conjuntival bilateral sin secreción. Presenta además enrojecimiento bucal con
lengua aframbuesada e hiperemia faríngea sin exudados amigdalares, además
de adenopatías laterocervicales rodaderas de unos 1,5 cm de tamaño. Ha
recibido 3 dosis de Azitromicina. ¿Cuál, entre los siguientes, es el diagnóstico
más probable?:

1. Exantema súbito.
2. Síndrome de KAWASALI.
3. Escarlatina.
4. Rubéola.
5. Mononucleosis infecciosa.

Respuesta: 2

MIR 2005

187. Niño de 10 meses con cuadro febril de 3 días de duración, sin otra
sintomatología acompañante salvo irritabilidad con los periodos de
hipertermia. El cuarto día presenta aparición de exantema en tronco y
desaparición de la fiebre. Respecto al cuadro clínico citado ¿cuál de las
siguientes afirmaciones es verdadera?:

1. El diagnóstico más probable es una infección por virus del sarampión.


2. El signo físico diagnóstico es la presencia de una amigdalitis exudativa.
3. El tratamiento indicado es amoxicilina oral.
4. Se asocia a una infección por virus herpético humano tipo 6.
5. La duración del exantema suele ser de 4 semanas.

Respuesta: 4

MIR 2004

188. En la enfermedad de Kawasaki, yodas las afirmaciones son correctas menos


una. Señálela:

1. El diagnostico se realiza habitualmente mediante biopsia ganglionar.


2. Se acompaña de picos febriles elevados de al menos 5 días de evolución.
3. La base patogénica de la enfermedad es una vasculitis.
4. Las complicaciones más graves se relacionan con la afectación coronaria.
5. El tratamiento consiste en inmunoglobulina intravenosa y dosis elevadas de
ASS.

Respuesta: 1

TEMA 13: Inmunizaciones y vacunas.


MIR 2014

234. ¿Cuál de las siguientes vacunas parenterales está contraindicada


durante el embarazo?:

1. Vacuna frente al tétanos.


2. Vacuna frente al sarampión.
3. Vacuna frente a la tos ferina.
4. Vacuna frente a la hepatitis B.
5. Vacuna frente a la gripe.

Respuesta: 2

MIR 2013

199. En relación a la vacuna del sarampión. Todas las afirmaciones siguientes


son ciertas EXCEPTO una:

1. En los lactantes vacunados antes delos 12 meses, no se debe contabilizar


la dosis administrada, y han de recibir dos dosis adicionales: a los 12-15
meses y a los 4-6 años de edad respectivamente.
2. La lectura de Mantoux no resulta interferida por la administración de la
vacuna dos semanas antes de la prueba.
3. La vacuna puede prevenir o atenuar el curso de la enfermedad cuando se
administra a personas no vacunadas, en las 72 horas siguientes a la
exposición a un caso de sarampión.
4. La vacunación protege frente al desarrollo de panencefalitis esclerosante
subaguda.
5. No estas contraindicada en pacientes alérgicos al huevo.

Respuesta: 3

MIR 2012

197. Médico traumatólogo de 40 años que en una serología rutinaria se le


detecta niveles de HBs de 30 UI/I. Refiere vacunación completa según pauta
estándar frente a hepatitis B hace 4 años. Sería recomendable:

1. Reiniciar pauta vacunal (0-1-6meses)


2. Reiniciar pauta vacunal (0-1-2-12 meses)
3. No revacunar.
4. Darle una dosis de recuerdo a booster.
5. Darle Inmunoglobulina antihepatitis B y reiniciar pauta vacunal (0-1-
2-12meses).

Respuesta: 3
MIR 2011

196. Durante los últimos años, en los países desarrollados, se ha observado


un descenso de la incidencia de meningitis e infecciones invasivas por
neumococo. ¿Qué medida, de las enunciadas a continuación ha sido más
determinante?:

1. Vacunación a los niños con vacuna conjugada antineumocócica (PCV7).


2. Vacunación a los adultos con vacuna conjugada antineumocócica (PCV7).
3. Vacunación a los niños con vacuna polisácarida polivalente
antineumocócica.
4. Vacunación a los adultos con vacuna polisácarida polivalente
antineumocócica (PPV23).
5. La mejora en las condiciones de vida y un mejor uso de antibióticos.

Respuesta: 1

MIR 2011

197. En un niño con una inmunodepresión severa por un cuadro


linfoproliferativo. ¿Cuál de las siguientes vacunas estaría contraindicada?:

1. Triple vírica (sarampión/rubéola/parotiditis).


2. Hepatitis B.
3. DTPa (difteria/tétanos/pertusis acelular).
4. Gripe.
5. Antinuemocócica.

Respuesta: 1

MIR 2011

230. Embarazada de 37 semanas con antígeno de superficie del virus de la


hepatitis B positivo. Consulta sobre la pauta a seguir con el recién nacido y si
puede lactar. ¿Qué consejo le parece el adecado?:

1. Administrar vacuna frente a hepatitis B nada más nacer. Lactancia artificial.


2. Administrar vacuna e inmunoglobulinas al nacer. Lactancia materna a partir
del mes.
3. Inmunoglobulinas al nacer y lactancia artificial.
4. Vacuna e inmunoglobulinas al nacer. Alimentación materna.
5. Alimentación artificial y aislamiento durante 4 semanas.

Respuesta: 4
MIR 2010

117. ¿Para cuál de las siguientes entidades NO se dispone en la práctica


clínica de vacuna?:

1. Encefalitis japonesa.
2. Fiebre tifoidea.
3. Fiebre amarrilla.
4. Rabia.
5. Dengue

Respuesta: 5

MIR 2010

200. En relación con la vacunación con vacuna triple vírica (rubéola-


sarampión- parotiditis), ¿cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?:

1. La vacunación inadvertida de mujeres embarazadas con vacunas triplevírica


prodcue malformaciones congénitas.
2. La vacunación con vacuna triple vírica prodcue panencefalitis esclerosante
subaguda.
3. El calendario de vacunación del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional
de Salud recomienda la administración de 5 dosis de esta vacuna a lo largo
de la vida.
4. La vacuna triple vírica es una vacuna combinada constituida por vacunas
atenuadas y una inactivada (parotiditis).
5. La vacuna triple vírica es una vacuna combinada constituida por tres vacunas
atenuadas.

Respuesta: 5

MIR 2008

220. Las vacunas frente a la gripe que se utilizan actualmente se caracterizan


por:

1. Impedir mediante la inmunidad que generan que aparezca una pandemia.


2. Precisar solo la administración de una dosis a lo largo de la vida.
3. Ser más eficaces en ancianos, ya que responden con títulos de anticuerpos
más elevados.
4. Variar su composición antigénica de los virus gripales A y B.
5. Disponer de tres subtipos de virus de la gripe A (H3N2, H1N1 Y H5N1).
Respuesta: 4

MIR 2007

219. Señale la respuesta correcta respecto a la práctica de inmunización:

1. Las vacunas inactivadas causan enfermedades subclínica.


2. Las vacunas conjugadas son poco inmunógenas en menores de 2 años.
3. La polio inactivada (VPI) elimina el riesgo de polio paralítica asociada a la
vacuna oral.
4. La administración simultánea de varias vacunas compromete la eficacia de
5. la misma.
6. La triple vírica se ha de posponer en niños que mantienen contacto con un
gestante no inmunizada.

Respuesta: 3

MIR 2007

220. A un paciente inmigrante de 23 años sin antecedentes patológicos


relevantes, que proviene de Rumania y que no recuerda si ha sido vacunada,
¿qué vacunas le administraría?:

1. Solamente la del tétanos porque ya no es una adolescente.


2. Tétanos difteria.
3. Tétanos, difteria y triple vírica.
4. Tétanos, difteria, triple vírica y polo oral.
5. Tétanos, difteria, triple vírica y polio inactivada.

Respuesta: 5

MIR 2007

243. ¿Qué contiene una vacuna conjugada?:

1. Virus vivos y virus inactivados.


2. Virus y bacterias.
3. Un antígeno proteico y su adyuvante.
4. Una proteína y un polisacárido unidos covalentemente.
5. Un hapteno y su transportador o carrier.

Respuesta: 4

MIR 2006

217. En el momento actual, España y la Región Europea han sido declaradas


libres de polio desde el 21 junio del 2002. ¿Cuál de las siguientes
afirmaciones es correcta?:

1. En el momento actual en España no se recomienda ya la vacunación


antipoliomielítica.
2. En el momento actual en España solo se vacuna frente a la poliomielitis con
vacuna atenuada.
3. En el momento actual en España solo se vacuna frente a la poliomielitis con
vacuna inactivada.
4. Desde el año 2002 en España no se vacuna frente a la poliomielitis.
5. En el momento actual en España se vacuna frente a la poliomielitis con un
procedimiento secuencial, primero poliomielitis con un procedimiento
secuencial, primero con vacuna inactivada y luego con vacuna atenuada.

Respuesta: 3

MIR 2005

218. Todos los siguientes son grupos que den inmunizarse anualmente con la
vacuna de la gripe SALVO:

1. Niños y adolescentes (6meses a 18 años) en tratamiento crónico con


aspirina.
2. Adultos y niños con dolencias crónicas pulmonares o cardiovasculares
(incluido asma).
3. Médicos, enfermos y otro personal sanitario.
4. Individuos mayores de 65 años.
5. Mujeres en el primer trimestre del embrazo durante la época de gripe.

Respuesta: 5

MIR 2004

241. La inmunigenicidad de las vacunas con antígenos polisacáridos puede


incrementarse conjugándose con:
1. Lipopolisacáridos.
2. DNA.
3. RNA.
4. Ácidos grasos.
5. Proteínas.

Respuesta: 5

ENDOCRINOLOGÍA

TEMA 5. DIABETES MELLITUS

MIR 2014

95. Hombre de 54 años que acude a revisión en su empresa. Se detecta un


índice de masa corporal de 32,8 Kg7m2 y glucemia en ayunas 138 mg/l. Un
mes después, glucemia 130 mg/dl. ¿Qué recomendación terapéutica
efectuaría en primer lugar?

1. Administración de metformina
2. Prescribir un sulfonilurea
3. Cambios conductuales: Dieta y ejercicio físico
4. Insulina antes de cada comida
5. Tomar acarbosa por la noche, antes de acostarse

Respuesta: 3

MIR 2014

96. Un hombre de 62 años con una diabetes mellitus tipo 2 de 10 años de


evolución, realiza tratamiento con Metformina y sitagliptina. Hace ejercicio
físico escaso y realiza una dieta adecuada. En los últimos 6 meses ha perdido
peso y tiene más astenia. Sus controles glicémicos se han deteriorado,
pasando de glicemias basales de 110-140 mg/dl a glicemias de 170-200mg/dl,
así como su hemoglobina gliscosilada ha pasado de 7.1-8.5 m%. La medida
terapéutica más adecuada a realizar es:

1. Aumentar la ingesta de proteínas he hidratos de carbono s de cadena larga


en la dieta para mejorar la astenia y la pérdida de peso.
2. Asociar al tratamiento una dosis de insulina basal
3. Asocial al tratamiento acarbosa
4. Sustituir sitagliptina o pioglitazona
5. Sustituir metformina por glimeripida
Respuesta: 2

MIR 2013

58. ¿Cuál de las siguientes situaciones NO es causa de un aumento de los


requerimientos de insulina en un paciente diabético?

1. Tratamiento con corticoides.

2. Infección urinario.

3. Encamamiento por fractura.

4. insuficiencia renal.

5. Estrés psíquico.

Respuesta: 4

MIR 2013

59. Diabético tipo 1 que acude a Urgencias por disnea y malestar general. En
la analítica presenta glicemia 450mg/dl, Na 142mEq/l, ph 7.15, bicarbonato
12mmol/l. ¿Qué tratamiento NO estaría indicado?

1. Suero fisiológico IV rápido.

2. Suero glucosado 5% IV cuando la glucemia es menor de 250mg/dl.

3. Insulina rápida humana IV.

4. Cloruro potásico 100mEq/dia diluido en los sueros.

5. Bicarbonato sódico 1M 100cc IV en 30 minutos.

Respuesta: 5

MIR 2012

56. Una mujer de 58 años acude para una visita de seguimiento por diabetes
mellitus e hipertensión. Se siente bien, pero afirma que ha dejado de tomar
verapamilo por estreñimiento. Presenta intolerancia a los IECA por tos. En la
exploración, la Tensión Arterial es de 156/92 mmHg. En la analítica incluyen
una creatinina de 1,6 mg/dl, excreción de proteínas en orina de 24 horas de
1.5g/día y un aclaramiento de creatinina de 45ml/min. Sobre esta base, ¿Cuál
es el tratamiento más eficaz para enlentecer la progresión de la nefropatía
diabética tipo 2 de la paciente?:

1. Inhibidor de la enzima convertidora de la angiotensina

2. Bloqueador del receptor de la angiotensina.

3. Antagonista del calcio.

4. Alfabloqueantes.

5. Betabloqueantes

Respuesta: 2

MIR 2012

86. Mujer de 76 años con obesidad y diabetes mellitus tipo 2 en tratamiento


con metformina. Acude a urgencias porque desde hace tres días presenta
fiebre de 38ºc, polaquiuria, disuria intensa sed y disminución progresiva de su
nivel de conciencia. En la exploración física se aprecian signos de
deshidratación, presión arterial 95/54 mmhg y no hay signos de focalidad
neurológica. En la analítica destaca leucocitosis, creatinina de 1,8mg/dl y
glucemia 855 mg/dl. ¿ Cual es el diagnostico mas probable?

1 Coma hiperglucemico hiperosmolar no cetósico

2 insuficiencia cardiaca

3 Hematoma subdural

4 insuficiencia renal de causa obstructiva

5 Cetoacidosis diabética con coma

Respuesta: 1

MIR 2012

87. Un paciente diabético de 60 años consulta por primera vez respecto al


tratamiento de su enfermedad. ¿Qué objetivo a alcanzar de los siguientes le
recomendaría en primer lugar?

1. Mantener la tensión arterial por debajo de 110/70 mm Hg


2. Abandono del hábito tabáquico

3. Mantener el índice de masa corporal (IMC) menor de 21

4. Realizarse glucemia capilar nasal a diario

5. Evitar las grasas animales en la dieta

Respuesta: 2

MIR 2011

73. Una estudiante de 22 años sin antecedentes patológicos ni uso de


medicamentos salvo anovulatorios acude a urgencias por deterioro del estado
general y necesidad de respirar profundamente. Refiere haber perdido peso
en los 2-3 años últimos días, polidipsia, poliuria y náuseas. No tos ni
sensación febril. Exploración: aspecto de gravedad, presión arterial 100/60
mmHg, respiración profunda y rápida (28 rpm), nivel de conciencia
conservado, sequedad de mucosas. No fiebre. Analítica: glucemia 420 mg/dl,
Na+131 mEq/l, K+ normal, ph 7,08, bicarbonato 8 mEq/l y cetonuria (+++). ¿Qué
respuesta le parece más correcta?

1. Debut de una diabetes mellitus tipo dos con disnea probablemente por
neumonía o tromboembolismo, ya que toma anovulatorios.
2. Es una cetoacidosis diabética. Hay que tratar con insulina endovenosa,
sueroterapia, medidas generales y buscar causa precipitante.
3. Debut de diabetes tipo uno con cetoacidosis. Tratar con bicarbonato y tras
corregir la acidosis. Añadir insulina endovenosa.
4. Parece una cetoacidosis diabética, pero podría ser alcohólica. Se debe
determinar la alcoholemia antes de iniciar tratamiento con insulina.
5. Tratar con insulina rápida subcutánea, sueroterapia y pedirle que beba
líquidos en abundancia.

Respuesta: 2

MIR 2011

74. En la patogenia de la cetoacidosis diabética:

1. Es determinante el aumento del umbral renal de glucosa.


2. Existe una menor lipolisis.
3. Existe una reducción en la producción de acetoacetato hepático.
4. Aumenta el aporte de ácidos grasos libres al hígado.
5. Existe una reducción en los niveles de las hormonas de contraregulación.
Respuesta: 4

MIR 2011

79. Un paciente de 65 años, que como únicos antecedentes médicos padece


de hipertensión arterial y es exfumador desde hace 10 años, acude a
revisión. Se encuentra asintomático y su exploración es normal, índice de
masa corporal 28 kg/m2 y presenta con medición hipotensora TA 130/80
mmHg. Sus valores analíticos basales son: glucemia 120 mg/dl, HbAlc 7,4%,
LDL 135mg/dl, HDL 40 mg/dl. Considera respecto al tratamiento de los
niveles de lípidos que:

1. Por tener menos de dos factores de riesgo no precisa tratamiento


hipolipemiante.
2. Por ser prevención primaria y tener menos de dos factores de riesgo, no
requiere tratamiento farmacológico, hasta que alcance valores de LDL
>190mg/dl.
3. Debería estudiarse si cumple criterios de Diabetes Mellitus tipo 2. Mientras
tanto solo necesita modificaciones de los cambios de vida y no tratamiento
hipolipemiante.
4. Por padecer una diabetes mellitus tipo 2 y tener tres factores de riesgo,
precisa tratamiento hipolipemiante.
5. Por tener tres factores de riesgo, aunque pueda padecer o no diabetes
mellitus tipo 2, precia tratamiento hipolipemiante.
Respuesta: 3

MIR 2010

74. Paciente con coma hiperosmolar no cetósico:

1. Suele presentar respiración de Kussmaul.

2. Implica la necesidad de posterior tratamiento con insulina al solucionarse el


cuadro

3. Tiene un elevado riesgo de mortalidad.

4. Para su diagnóstico es necesario la existencia de una osmolaridad eficaz


superior a 280

5. Precisa un aporte elevado de bicarbonato para su tratamiento

Respuesta :3
MIR 2010

75. ¿Cuál de los siguientes fármacos emplearía en primer lugar al establecer


el diagnostico de diabetes mellitus tipo 2 en un paciente con antecedentes
de HTA, obesidad e insuficiencia cardiaca?

1. Rosiglitazona
2. Sulfonilurias
3. Repagmida
4. Metformina
5. Vidagliptina

Respuesta :4

MIR 2009

71. Un paciente de 70 años con obesidad moderada que padece de diabetes


mellitus tipo 2 con función renal conservada, no consigue un
control adecuado de los valores de glucemia pre y postprandial (glucemias
capilares de 200 a 250 mg/dl) con dieta y medidas higiénicodieteticas. Señale
la elección más adecuada:

1. Metformina.

2. Dieta estricta hipocalorica e inhibidores de la alfaglucosidasa.

3. Tiazolidinadionas.

4. Insulinoterapia.

5. Empleo de dos antidiabeticos orales, o un antidiabetico oral más insulinoterapia.

Respuesta: 1

MIR 2019

72. Una mujer de 29 años es enviada a consulta para valoración y para


descartar una diabetes mellitus. Como antecedentes familiares, su madre y
una tía son diabéticas. Ella tuvo diabetes gestacional con parto sin problemas.
Su talla es de 167 cms y peso de 92 kg; IMC de 34. Aporta una analítica con
una glucemia al azar de 135 mg/dl. El test de tolerancia con 75 g de glucosa
oral muestra glucemia en ayunas de 112 mg/dl, con valor a las 2 horas de 178
mg/dl. ¿Cuál de las siguientes actuaciones es la mejor para esta paciente?
1. Comenzar tratamiento con metformina.

2. Modificaciones intensivas de su estilo de vida.

3. Comenzar tratamiento con acarbosa.

4. Repetir test de tolerancia a la glucosa al año.

5. Comenzar tratamiento con sulfonilureas.

Respuesta: 2

MIR 2009

254 ¿Cuál de las siguientes es la principal causa de muerte en los


diabéticos?

1. La macroangiopatía.
2. Las complicaciones renales glomerulares.
3. La desnutrición.
4. Las infecciones cutáneas purulentas.
5. La cetoacidosis.
Respuesta. 1

MIR 2008

70. En relación a los hipoglicemiantes orales es cierto que:

1. La acarbosa aumenta la secreción de insulina.


2. Las tiazolidindionas bloquean la alfaglucosidasa intestinal.
3. La metformina reduce la producción hepática de glucosa.
4. No pueden asociarse a la administración de insulina.
5. Con glibenclamidas el riesgo de hipoglicemias es mínimo.
Respuesta: 3

MIR 2007

71. ¿Cuál es la definición de intolerancia glucídica o tolerancia a la glucosa


alterada?:

1. Glucemia en ayunas entre 110 y 125 mg/dl


2. Glucemia tras sobrecarga oral de glucosa menor de 140 mg/dl
3. Glucemia tras sobrecarga oral de glucosa mayor de 200mg/dl
4. Glucemia tras sobrecarga oral de glucosa entre 140 y 199 mg/dl
5. Glucemia en ayunas mayor a 125 mg/dl

Respuesta: 4

MIR 2006

71. La retinopatía diabética proliferativa:

1. Solo se presenta en pacientes con diabetes tipo 1


2. Es la forma de inicio de la retinopatía en pacientes diabéticos mal
controlados
3. Es frecuente que provoque hemorragias de vitreo
4. Se caracteriza por la presencia de microaneurismas
5. Suele aparecer después de los 60 años de edad
Respuesta: 3

MIR 2006

72. En relación a la diabetes tipo 2:

1. Los anticuerpos antidescarboxilasa del acido glutámico son un marcador


precoz de la enfermedad
2. Los virus son capaces de iniciar el proceso de destrucción de la celula beta
propio de la enfermedad
3. No existe alteración en la secreción de la insulina
4. Existe un aumento en la producción hepática de glucosa en ayunas y
postingesta
5. No existe resistencia a la insulina
Respuesta: 4

MIR 2006

73. Varón de 70 años que acude al hospital de día de endocrinología tras


hallazgo en analítica de control de una glucemia de 456. El paciente refiere
polidipsia y poliuria, así como pérdida de 15 kg de peso en los últimos 3
meses. Presenta un IMC de 22kgmc2. La actitud inicial que debería tomar es:

1. Repetir la glucemia en ayunas o realizar test de tolerancia oral a la glucosa


para confirmar su diagnóstico.
2. Iniciar tratamiento con sulfonilureas y evaluar en 6 meses.
3. Lo ideal es empezar un tratamiento combinado con acarbosa y metformina
en dosis plenas
4. Inicialmente debemos pautar tratamiento dietético y ejercicio físico,
valorando añadir algún fármaco según la evolución posterior
5. En este momento lo más adecuado es iniciar insulinoterapia junto con
tratamiento dietético y modificación en el estilo de vida.
Respuesta: 5

MIR 2005

71. ¿Cuál de las siguientes asociaciones de fármacos antidiabéticos orales


actúa fundamentalmente mejorando la sensibilidad a la insulina?

1. Acarbosa y Miglitol
2. Biguanidas y Tiazolidinadionas.
3. Glipizida y Glicazida
4. Análogos de la insulina (Lispro, gargina)
Respuesta: 2

MIR 2005

72. Una mujer de 18 años, diabética desde los 13 años y en tratamiento regular
e intensivo con insulina y con niveles normales de hemoglobina glicosilada y
un peso corporal en el límite bajo de la normalidad comienza a tener de mareo
y sudoración al final de la mañana. ¿Cuál debe ser la actitud clínica?

1. Pensar que puede estar pasando un periodo de “luna de miel” y


probablemente se puede retirar insulina.
2. Se debe sospechar que hace hipoglicemias en relación con la aparición de
un insulinoma.
3. Es posible que haga hipoglicemias y puedan resolverse con un suplemento
de dieta a mitad de la mañana.
4. A esta edad no hay que pretender normalizar las cifras de glucosa y sin duda
habrá que bajar todas las dosis de insulina.
5. Si se confirma que hace hipoglicemias se podría pasar a antidiabéticos
orales.

Respuesta: 3

MIR 2005
73. Ante un paciente de 45 años que, en dos ocasiones separadas en el tiempo,
se le objetivan cifras de glucemia basal (en ayunas) de 118 y 135 mg/100ml.
¿Qué actividad adoptaría?:

1. Dichas cifras reafirman la existencia de una diabetes y no se justifican más


estudios diagnósticos
2. Indicaría medidas dietéticas: reducción de carbohidratos.
3. Realizaría una prueba de tolerancia oral de glucemia.
4. Solicitaría la determinación de la hemoglobina glucosilada, previa
administración (2 días antes) de corticoides.
5. Si la glucosuria fuera positiva iniciaría un tratamiento con insulina NPH.
Respuesta: 3
MIR 2004
71. La Metformina es un fármaco muy útil en el tratamiento de la Diabetes
Mellitus. Si Ud. lo utiliza debe conocer cuál de las siguientes afirmaciones
NO es cierta:

1. Se indica especialmente en los diabéticos tipo II obesos.


2. Puede producir molestias gastrointestinales.
3. El riesgo de hipoglicemias secundarias es excepcional
4. La acidosis láctica es excepcional
5. Lo puede utilizar en pacientes con hepatopatías activas.

Respuesta: 5

MIR 2004

72. ¿Cuál de las siguientes características NO corresponde a la Diabetes


Mellitus tipo I (insulinodependiente)?.

1. Suele diagnosticarse en personas menores de 30 años.


2. Precisa de tratamiento con insulina desde el inicio para sobrevivir.
3. Se desencadena por un proceso autoinmune con insulinitis que destruye los
islotes pancreáticos productores de insulina.
4. Patogénicamente se produce una resistencia a la insulina en los receptores
del hígado, músculo y adipocitos.
5. Sus principales complicaciones a largo plazo son la patología de pequeño
vaso (microangiopatía), de mediano –grande vaso (macroangiopatía) y la
neuropatía.

Respuesta: 4
MIR 2004

73. De acuerdo a los criterios diagnósticos de la American Diabetes


Association (2002) ¿ante qué resultado diagnosticaría una diabetes mellitus
en ausencia de una descompensación aguda metabólica?

1. Una determinación al azar de glicemia venosa de 156 mg/dl , asociada a clínica


de poliuria, polidipsia y pérdida de peso

2. glicemia venosa de 128 mg/dl, tras dos horas del test de tolerancia oral a la
glucosa

3. Dos determinaciones en días diferentes de glicemia venosa en ayunas de 130


mg/dl y 135 mg/ dl, respectivamente, sin clínica hiperglucémica.

4. Hallazgo de una única glicemia venosa al azar de 210 mg/dl, sin clínica de
poliuria, polidipsia y pérdida de peso

5. Glicemia venosa de 142 mg/dl ras dos horas del teste de tolerancia oral a la
glucosa

Respuesta: 3

TEMA 7. NUTRICIÓN Y OBESIDAD

MIR 2014

230. En la técnica del bypass gástrico laparoscópico para el tratamiento de la


obesidad mórbida, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA?

1. Se trata de una intervención que combina la restricción gástrica con la


malabsorción intestinal

2. Está indicada en pacientes con índices de Masa Corporal entre 30 y 35 asociada


a comorbilidad como hipertensión, diabetes, artrosis, apnea del sueño.

3. Es la técnica quirúrgica más empleada en el tratamiento de la obesidad mórbida

4. La longitud del asa gastroyeyunal (o asa de Roux) en esta técnica, varía en


función del Indice de Masa Corporal del paciente.

5. Es necesario realizar una gastroscopia siempre como parte del estudio


preoperatorio

Respuesta: 3
MIR 2013

64. Un paciente con soporte nutricional enteral, presenta a las 72 horas de


iniciar la nutrición enteral, una analítica que muestra una hipofosforemia e
hipopotasemia, con clínica de insuficiencia cardíaca. El paciente es
diagnosticado de síndrome de realimentación. Indique cuál de los siguientes
factores NO considera de riesgo para que un paciente presente este cuadro:

1. Malnutrición calórica

2. Anorexia Nerviosa

3. Obesidad no mórbida

4. Ancianos

5. Vómitos y diarrea prolongados

Respuesta: 3

MIR 2013

65. Remiten a su consulta a un paciente con obesidad (Índice de masa


corporal 38).En la historia clínica el paciente refiere que presenta obesidad
desde los 17 años (en la actualidad tienen 36 años), habiendo realizado
múltiples dietas con pérdidas ponderales que oscilan entre 5 y 10 kg pero que
posteriormente ha recuperado el peso . En la actualidad el paciente realiza una
dieta de 1500 kcal (autoadministrada y no restringida en grasas)con un buen
seguimiento de dicha dieta ,realizando una hora de ejercicio aeróbico durante
4 días a la semana .Ha perdido 3kg pero precisa una perdida añadida de 7kg
más . Ante la posibilidad de añadir un fármaco frente a la obesidad. ¿Cuál
utilizaría para disminuir la absorción de grasas?

1. Orlistat

2. Topiramato

3. Sibutramina

4. Liraglutida

5. Metformina

Respuesta: 1

MIR 2010
76. Ante la aparición de dolor en hipocondrio derecho en un paciente al que
se le ha sometido a cirugía bariátrica o de la obesidad hace un año,
sospecharemos como causa más recuente:

1. Colelitiasis
2. Ulcera de boca anastomótica
3. Obstrucción intestinal
4. Hepatopatía por síndrome malabsortivo
5. Ulcera duodenal

Respuesta: 1

MIR 2008

74. ¿Cuál de las siguientes contraindica la nutrición parenteral?

1) Pancreatitis aguda grave


2) Fistula yeyunal
3) Resección subtotal del intestino delgado
4) Expectativa de ayuno de menos de 5 días
5) Postoperatorio de hemicolectomia
Respuesta: 4

MIR 2008

250. Lo abajo mencionado respecto a la Resistencia a la insulina es cierto,


EXCEPTO:

1) Su incidencia continúa decreciendo en países occidentales


2) Está relacionada con la obesidad
3) Se relaciona con niveles plasmáticos bajos de adiponectina
4) Hay hiperinsulinismo e hiperglucemia
5) Se relaciona con la falta de ejercicio muscular
Respuesta: 1

MIR 2006

74. La vida media de la albumina es de:

1. 8 días
2. 2 días
3. 20 días
4. 10 días
5. 1 mes
Respuesta: 3

MIR 2006

184. Niña de 9 años con padres obesos que consulta porque desde los 6 años
ha aumentado excesivamente de peso, aunque el aumento de talla ha sido
importante. Refiere un buen apetito y una ingesta consecuente de alimento y
una tendencia a la inactividad. A la exploración física los datos más relevantes
con un índice de masa corporal del 158% con telarquia 2/4 bilateral y un vello
pubiano 3/6 con inicio de vello axilar. Enumere los posibles diagnósticos y
que pruebes complementarias solicitaría.

1. Diagnóstico: Pubertad precoz idiopática. Solicitaría una determinación de


FSH y LH para distinguir si es central o periférica
2. Diagnóstico: Pubertad precoz secundaria a la obesidad. Solicitaría FSH, LH
y 17 betaestradiol y si los valores son elevados iniciar tratamiento con
andrógenos.
3. Diagnóstico: Obesidad y adelanto puberal secundaria. Solicitaría FSH, LH y
17 betaestradiol y maduración esquelética para comprobarlo. Iniciaría en el
momento restricción calórica y valoración a los 6 meses.
4. Diagnóstico: Adelanto puberal y obesidad como problemas independientes.
Tras un estudio de la función tiroidea y de los niveles de FSH y LH, iniciaría
tratamiento con progestágenos para retrasar la pubertad,
5. Diagnóstico: Obesidad, adelanto puberal, ambas por un posible
hipotiroidismo. Solicitaría FT4 y TSH y aunque los valores fueran normales
si la maduración esquelética está atrasada Iniciaría tratamiento sustitutivo

Respuesta: 3

MIR 2005

74. Paciente de 63 años, alcohólico crónico que acude a urgencias por


malestar general, dolor en una rodilla y gingivorragia. En la exploración clínica
llama la atención la delgadez y presencia de púrpura en ambos miembros
inferiores en hemograma muestra ligera anemia macrocitica las cifras de
leucocitos y plaquetas son normales. La actividad de protrombina es normal.
Señale la causa más probable de sus trastornos hemorrágicos:

1. Déficit de Vitamina K
2. Purpura trombocitopenica idiopatica
3. Déficit de Vitamina A
4. Déficit de Vitamina B1
5. Déficit de Vitamina C.

Respuesta: 5

MIR 2005

77. Con respecto a la obesidad, una de las siguientes afirmaciones es


INCORRECTA :

1. Es un factor de riesgo cardiovascular.

2. Se asocia frecuentemente a diabetes tipo 2.

3. La obesidad periférica ( acumulo de grasa en extremidades y glúteos ) es la


que se asocia a un mayor riesgo cardiovascular.

4. Se clasifica basándose en el índice de masa corporal.

5. La medida del perímetro abdominal es una intervención de utilidad para


clasificar la obesidad.

Respuesta: 3

TEMA 8. TRASTORNOS DEL METABOLISMO LIPÍDICO


MIR 2014

48. En un nsayo clínico de un fármaco antineoplásico se observa un


importante aumento de los niveles plasmáticos de LDL (lipoproteínas de baja
densidad). Señalar entre las siguientes afirmaciones cual es la correcta en la
interpretación y consecuencias de este hecho:

1. Las LDL están implicadas en el transporte reverso del colesterol desde los
tejidos periféricos hacia el hígado. Por tanto, unos niveles elevados son
beneficiosos para disminuir los niveles plasmáticos del colesterol.

2. Las LDL están implicadas en el transporte reverso del colesterol desde los
tejidos periféricos hacia el hígado. Por tanto, unos niveles elevados son
beneficiosos para disminuir los niveles plasmáticos del colesterol.

3. Las LDL son ricas en triglicéridos y pobres en colesterol. Un aumento de LDL en


el plasma refleja un aumento de síntesis de novo y/o de ingesta de triglicéridos.

4. Un aumento de los niveles de LDL en plasma es beneficioso porque protege las


arterias de la formación de placas aterosescleróticas.
5. Las LDL transportan colesterol desde el Hígado a los tejidos periféricos, donde
entran en las células mediante procesos de endocitosis.

Respuesta: 5

MIR 2013

230. Un paciente de 57 años tuvo un infarto agudo de miocardio y presenta


en la analítica colesterol de 312mg/dl (normal <220), LDL colesterol 241 mg/dl
(normal <150), HDL colesterol 29mg/dl (normal 35-90), y triglicéridos normales.
Fumador de 30 cigarrillos/día, no obesidad, presión arterial de 145/90 mmHg
y no tenía diabetes. Interrogado sobre antecedentes familiares refirió que un
tío por línea materna falleció de forma brusca a los 53 años ¿con que
respuesta está mas de acuerdo?

1. Tratar con estatinas hasta que se normalice el colesterol y recomendar


habito de vida saludable (dieta, ejercicio y no fumar).
2. Descartar hipotiroidismo u otra enfermedad sistemática, recomendar hábito
de vida saludable y tratar con fibratos para normalizar el colesterol.
3. No precisa descartar dislipidemia secundaria por ser infrecuente. Se debe
realizar perfil lipídico familiar.
4. Descartar dislipidemia secundaria, tratar con resinas y fibratos y recomendar
hábito de vida saludable. Prohibir el alcohol.
5. Descartar dislipidemia secundaria, solicitar estudio familiar y tratar con
estatinas para mantener un buen perfil lipídico. Control de otros factores de
riesgo.
Respuesta: 5

MIR 2012

88. Paciente de 55 años de edad diagnosticada de HTA hace 2 meses en


revisión de empresa. Analítica: glucosa 129mg/dl, colesterol 202mg/dl, LCLc
160mg/dl, HDLc 38 mg/dl, triglicéridos 171 mg/dl, creatinina 1,1 mg/dl.
Consulta por mal control de la tensión arterial, edemas maleolares y disnea
que ocasionalmente es nocturna .Exploración fisca: IM 38kg/m2, perímetro
abdominal 110 cm .TA 157/93 FC 70lpm, FR 14rpm .Soplo sistólico con
refuerzo del segundo ruido .pulsos periféricos con discreta asimetría en pedio
y tibial posterior derechos, que son más débiles respecto a extremidad
izquierda .Rx de tórax y ECG sin alteraciones. ¿Cuál de las siguientes pruebas
complementarias es la menos necesaria para la detección de lesiones en
órganos diana?

1. Ecocardiograma transtorácico
2. Realización de fondo de ojo
3. Determinación de microalbuminuria
4. Índice de tobillo – brazo
5. Determinación de hemoglobina glicosilada

Respuesta: 5

MIR 2012

89. Hombre de 34 años remitido a consulta por presentar cifras de colesterol


LDL superiores a 250 mg/dl, de forma persistente el paciente se encuentra
asintomático pero en la exploración se aprecia la presencia de manchas
induradas blanquecinas en codos, rodillas y párpados. Su TA es de 135/85
mmHg. Su padre murió de infarto de miocardio a la edad de 48 años. En la
analítica, realizada en ayunas, destaca un colesterol total de 346 mg/dl, un LDL
colesterol de 278 mg/dl, un HDL colesterol de 42 mg/dl, unos triglicéridos de
130 mg/dl y una glucosa de 93 mg/dl. Respecto a la enfermedad que padece
este paciente, una de las siguientes afirmaciones es FALSA. Señale cual:

1. Se trata de una enfermedad hereditaria autonómica codominante, con una


alta penetrancia, por lo que es frecuente que alguno de los progenitores y
hermanos del individuo lo padezcan también.
2. El trastorno genético afecta al gen que codifica el receptor de LDL colesterol
y han descrito más de 900 mutaciones.
3. El trastorno genético afecta también a la síntesis de los triglicéridos,
provocando en las fases avanzadas de la enfermedad, un incremento de los
mismo, qué suele ser superior a los 500 mg/dl.
4. Los varones no tratados tienen una probabilidad cerca al 50% de sufrir un
evento coronario antes de los 60 años de edad y las mujeres con la
enfermedad presentan una prevalencia de cardiopatía isquemica superior a
la de la población general femenina.
5. Las estatinas son eficaces en el tratamiento de la forma heterocigota de la
enfermedad, pero a menudo necesitan combinarse con inhibidores de la
absorción de colesterol para alcanzar los objetivos terapéuticos y el control
de la enfermedad.

Respuesta: 3

MIR 2010

78. El ejercicio físico es muy útil en la prevención de la enfermedad


cardiovascular porque:
1. Reduce la glucemia y la tensión arterial.
2. Evita el riesgo de taquiarritmias, incluso después de un infarto de miocardio
reciente.
3. Es aplicable en cualquier situación de prevención primaria como de
prevención secundaria.
4. Aumenta mucho las concentraciones de colesterol HDL, aunque eleve un
poco las concentraciones de colesterol LDL.
5. Reduce el consumo muscular de oxígeno.

Respuesta: 1

MIR 2009

75. Está claramente establecido el objetivo terapéutico de un colesterol LDL


inferior a 100 mg/dl en el caso de:

1. La presencia de cardiopatía isquémica previa


2. La presencia de sobrepeso.
3. La edad de 50-60 años.
4. El antecedente de cardiopatía isquémica o ictus previo en un padre o en un
hijo.
5. La detención casual de una estenosis carotídea asintomática del 10-15%

Respuesta: 1

MIR 2008.

75. Cuál de los siguientes NO es un efecto secundario frecuente del


tratamiento con estatinas:

a) Aumento de la TSH.
b) Aumento de la CPK (Creatinfosfoquinasa).
c) Aumento de las transaminasas.
d) Mialgias
e) Artralgias
Respuesta: 1

MIR 2008
248. Los remanentes del quilomicrón son retirados de la circulación por el
hígado mediante un proceso que requiere la siguiente apoproteína:

a) Apo B100.
b) Apo E.
c) Apo CII.
d) Apo AI.
e) Apo (a).
Respuesta: 2

MIR 2007.

75. Está indicado conseguir un objetivo de LDL colesterol <100mg/dl en


todas las siguientes situaciones MENOS una:

a) Diabetes Mellitus tipo 2.


b) Varón de 45 años fumador con antecedentes de muerte súbita en su padre
a los 60 años.
c) Antecedentes personales de coronariopatía.
d) Estenosis carotidea ateroesclerótica >50%.
e) Arteriopatía periférica.
Respuesta: 2

MIR 2007

76. Actualmente el diagnóstico de hipercolesterolemia familiar se basa en las


características clínicas del paciente. Son criterios de certeza;

1. Concentraciones de colesterol entre 175-250 mg, a expensas de HDL, un


hermano/a afecto/a de hipercolesterolemia, presencia de xantomas o el 25
% de los familiares de primer grado hipercolesterolémicos.
2. Concentraciones de colesterol superiores a 300 mg/dl a expensas de LDL,
un progenitor afecto. Presencia de xantomas o el 50 % de los familiares de
primer grado hipercolesterolémico
3. Colesterolemia superior a 300 mg/dl y antecedentes de accidentes
vasculares encefálicos en un progenitor.
4. Colesterolemia superior a 300 mg/dl y criterios de cardiopaticardiopatía
isquémica en ambos progenitores.
5. Colesterolemia superior a 500 mg/dl, en más de dos familiares de primer
grado junto con xantomas de hipotiroidismo.
Respuesta: 2

MIR 2006
78. ¿Cuál de las siguientes sustancias produce mayor elevación de las
lipoproteínas de alta densidad trasportadoras de colesterol (HDL-col)?:

1. Ácido Nicotínico.
2. Estatinas.
3. Fibratos.
4. Inhibidores de la reabsorción.
5. Resinas.

Respuesta: 1
MIR 2005

78. ¿Qué consejo le parece MENOS adecuado para un hombre de 20 años con
colesterol total de 320 mg/dl y triglicéridos de 110 mg/dl?:

1. En el futuro su riesgo cardiovascular va a ser elevado y debe evitar por todos los
medios el hábito tabáquico

2. Sus padres y hermanos deben estudiarse el perfil lipídico pues pueden tener
alguna forma de hipercolesterolemia familiar

3. Su problema no es relevante por ahora, y no modificar sustancialmente sus


hábitos, excepto el tabaco, sí es que fuma, volviendo a revisiones anuales a partir
de los 35 años de edad.

4. Debe procurar limitar el consumo de grasas de origen animal y mantener durante


toda su vida un grado de ejercicio físico moderado

5. Deberá tomar un fármaco hipolipemiante en el plazo de 6 meses si con las


recomendaciones dietéticas su colesterol LDL no baja por debajo de los límites
recomendables para su situación de riesgo laboral

Respuesta: 3

MIR 2005

248. En relación con la composición de las lipoproteínas, indique la


respuesta correcta:

1. La Apo B-100 es un componente de los quilomicrones

2. La Apo AI es componente principal de las LDL

3. La Apo E se encuentra en los quilomicrones, VLDL,IDL y HDL

4. La Apo B – 48 es el componente principal de las HDL


5. LA VLDL es pobre en triglicéridos

Respuesta: 3

MIR 2004

77. Acude a consulta un hombre de 67 años de edad, fumador de 48


paquetes/año, con diabetes mellitus de reciente diagnóstico. Índice de Masa
Corporal 32 kg/m2, TA 148/92, Glicemia basal 98 mg/dl; Glucosuria negativa,
microalbuminuria negativa; colesterol total 274 mg/dl; LDL 190 mg/dl; HDL 30
mg/dl. Su médico de familia realiza una intervención en los hábitos de vida
(tabaco, alimentación y ejercicio físico) e interviene farmacológicamente con
metformina, simvastatina y enalapril. Pasado 6 meses, ¿Cuál de las siguientes
situaciones reflejaría un buen control del paciente, con un riesgo coronario
menor?

1. El paciente no fuma. IMC 26,8; TA 129/78; HbAlc 6,8; colesterol total 198;
LDL 98; HDL 46.

2. El paciente no fuma. IMC 30; TA 140/90; HbAlc 7; colesterol total 230; LDL
140; HDL 45.

3. El paciente fuma. IMC 25; TA 124/74; HbAlc 5,4; colesterol total 190; LDL 90;
HDL 46.

4. El paciente no fuma. IMC 25; TA 138/88; HbAlc 7,2; colesterol total 190; LDL
90; HDL 46.

5. El paciente fuma. IMC 32,4; TA 142/90; HbAlc 8; colesterol total 240; LDL
160; HDL 35.

Respuesta: 1

MIR 2004

En relación con el metabolismo de las lipoproteínas solo una de las


siguientes afirmaciones es cierta. Indique cual:

1. La forma esterificada del colesterol es soluble en medio acuoso (anfipático)


y por ello recubre la superficie de las lipoproteínas.
2. Las lipoproteínas VLDL contienen fundamentalmente colesterol.
3. La deficiencia familiar de lipoproteinlipasa se caracteriza por unos niveles
muy elevados de triglicéridos y plasma lechoso.
4. En la hipercolesterolemia poligénica es típica la existencia de xantomas.
5. La mayoría de las hipercolesterolemia moderadas son de origen
autosómico recesivo.

Respuesta: 3

MIR 2004

221. En un paciente con hiperlipemia, la asociación de lovastatina y


gemfibrozilo, presenta un elevado riesgo de:

1. Agranulocitosis

2. Rabdomiolisis

3. Fibrosis pulmonar

4. “Torsade de pointes”

5. Insuficiencia renal

Respuesta: 2

TEMA 11. HIPOGLUCEMIAS


MIR 2012

85. ¿Cuál es la causa más frecuente de hipoglucemia en el adulto?

1. Ayuno prolongado

2. Ejercicio físico excesivo

3. Hipoglucemia reactiva

4. Insulinoma

5. Iatrogénica

Respuesta: 5

TEMA 13. SÍNDROME METABÓLICO


MIR 2013
60. ¿Cuál de las siguientes variables NO es característica de síndrome metabólico?

1. Triglicéridos > 150 mg/dl


2. Aumento de colesterol ligado a lipoproteínas de baja densidad (LDL)
3. Descenso de colesterol ligado a lipoproteínas de alta densidad (HDL)
4. Hipertensión arterial
5. Metabolismo de la glucosa alterado.
Respuesta: 2

MIR 2008

76. En relación al aumento de la prevalencia de la obesidad y la inactividad física en


la población se ha incrementado la frecuencia de un trastorno denominado
síndrome metabólico. Señale cual de las siguientes características NO forma parte
del síndrome metabólico:

1. Hipertrigliceridemia

2. Hipertensión arterial

3. Hiperglucemia en ayunas

4. Aumento del perímetro de la cintura abdominal.

5. Aumento de la concentración plasmática de colesterol LDL.

Respuesta: 5

MIR 2006

77. ¿Cuál de las siguientes alteraciones NO es un criterio para el diagnóstico


de síndrome metabólico?

1. Nivel de triglicéridos mayor de 149mg/dl

2. Nivel de HDL- colesterol menor de 40mg/dl en varones

3. Tensión arterial de 130/85mmHg o superior

4. Glucosa en ayunas mayor de 109mg/dl

5. Nivel de LDL- colesterol mayor de 130 mg/dl

Respuesta: 5
CARDIOLOGÍA
TEMA5. INSUFICIENCIA CARDIACA

MIR 2014

71. En el tratamiento de la insuficiencia cardiaca:

1. Los bloqueantes del receptor de la angiotensina a (ARA II) Han demostrado


superioridad sobre los inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina
(IECA) Y debería ser la primera opción terapéutica

2. Los antagonistas de la aldosterona no han demostrado mejoría pronóstica,


estando contraindicados en pacientes con disfunción sistólica avanzada y grado
funcional IV

3. Los betabloqueantes han demostrado disminuir la mortalidad en pacientes con


fracción de eyección disminuida

4. La terapia mediante marcapasos de resincronización cardiaca está indicado en


pacientes con disfunción sistólica siempre que el QRS sea estrecho (inferior a 120
msg)

5. El implante de desfibriladores Automáticos está contraindicado en pacientes con


disfunción ventricular, especialmente si es de causa isquémica

Respuesta: 3

MIR 2013

83. Mujer de 80 años que acude al servicio de urgencias a las cuatro de la


madrugada por referir disnea de reposo de aparición súbita con tos seca y
dolor torácico opresivo irradiado a cuello. Antecedentes de HTA de larga
evolución e infarto agudo de miocardio. A la exploración:TA 220/130 mm hg,
Frecuencia cardiaca 100 LPM frecuencia respiratoria 30 RPM. Saturación del
02 70%. Auscultación: ruidos rítmicos, rápidos, con crepitantes y sibilancias
generalizadas en ambos hemitórax. Ecg: Taquicardia sinusal a 110 y lpm, con
inversión de la onda en VI — V6.Radiografía de tórax: patrón en alas de
mariposa. Analítica péptido natriurético (pro-BNP) 400pg/ml (normal <100
pg/mp.) Señale lo falso con respecto a las medidas terapéuticas:
1. Le Colocaría ventilación no invasiva pues mejora la oxigenación, la función
cardíaca y reduce la necesidad de intubación orotraqueal

2. Le administra vía morfina porque reduce la pre carga y mejora la disnea y la


ansiedad

3. Le administraría nitroglicerina intravenosa por sus Efectos venodilatadores y


vasodilatadores coronarios

4. El nitroprusiato es el vasodilatador recomendado

5. Al administrar furosemida se reducirá la pre carga antes de iniciar un efecto


diurético

Respuesta: 4

MIR 2013

91. Qué tipo de estimulación eléctrica mejor a la morbilidad y mortalidad de


los pacientes con miocardiopatía dilatada, en ritmo sinusal con QRS ancho y
morfología del bloqueo de rama izquierda del haz de his?:

1. La estimulación de la aurícula derecha

2. La estimulación del ventrículo derecho

3. La estimulación auriculoventricular

4. La estimulación biventricular

5. La estimulación en ventrículo izquierdo.

Respuesta: 4

MIR 2012

46. Paciente de 78 años diagnosticado de miocardiopatía dilatada idiopática


con disfunción ventricular ligera (Fracción de eyección 48%) Y fibrilación
auricular crónica, cuál de los siguientes fármacos debería ser evitado en su
tratamiento?:

1. Digoxina
2. Carvedilol

3. Acenocumarol

4. enalapril

5. ibuprofeno.

Respuesta: 5

MIR 2012

47. Qué intervención terapéutica consideraría en una paciente de 67 años con


miocardiopatía dilatada idiopática, bloqueo de rama izquierda, fracción de
eyección de ventrículo izquierdo de 26%, insuficiencia mitral grado II-
III/IV,Sometido en tratamiento con furosemida, espironolactona, enalapril y
bisoprolol Y que se mantiene con clase funcional III de la N Y H A?:

1. Revascularización coronaria quirúrgica

2. Reemplazo valvular mitral

3. Implante de un balón aórtico de contrapulsación

4. Implante de un dispositivo de asistencia ventricular

5. Implante de un sistema de Resincronización cardiaca.

Respuesta: 5

MIR 2012

48. Una mujer con 78 años Con antecedentes de hipertensión arterial en


tratamiento con amlodipino ingresa hace tres meses por debute insuficiencia
cardiaca y fibrilación auricular. Acude a su consulta para revisión
cardiológica. El informe de alta muestra el resultado del ecocardiograma que
evidencia disfunción ventricular izquierda moderada y el tratamiento a la alta:
se suspendió el amlodipino y se inició furosemida y enalapril. La paciente
refiere encontrarse mejor, sin cansancio y con menos edema de piernas, pero
todavía no está del todo bien. Al exploración física comprueba que no existen
signos de insuficiencia cardiaca pero llama la atención una cifras de presión
arterial y frecuencia cardiaca de 150/90 mmhg y 120 lpm, Respectivamente. El
ecocardiograma muéstrame una fibrilación auricular a 110 a 120 LPM. ¿Qué
tratamiento tiene más probabilidad de mejorar los síntomas y reducir la
Mortalidad por eventos cardiovasculares?:
1.Digoxina y ácido acetilsalicílico

2.Atenolol y ácido acetilsalicílico

3.Verapamilo y acenocumarol

4.Carvedilol y acenocumarol

5. Carvedilol y Clopidogrel

Respuesta: 4

MIR 2012

52. Hombre de 75 años, hipertenso y dislipémico con antecedentes de


insuficiencia cardiaca por disfunción sistólica de ventrículo izquierdo
(FE<30%). Acude a nuestra consulta por empeoramiento Disnea habitual en
las últimas Semanas. Su tensión arterial sistólica es de 160/95 mmhg Con
frecuencia cardiaca de 65 lpm. En exploración física no se auscultan
crepitantes y su presión venosa yugular es normal. Aporta una determinación
de creatinina que es de 3,7 mg/dl Con iones dentro de la normalidad. ¿Cuál de
las siguientes fármacos es el más adecuado para mejorar el diagnóstico de su
insuficiencia cardíaca?:

1.Enalapril

2.Losartan

3.Espironolactona

4.Bisoprolol.

5.eplerenona

Respuesta: 4

MIR 2011

50. Paciente de 75 años de edad, exfumador, con índice de masa corporal de


27 kg/m2 . Antecedentes familiares de hipertensión arterial y diabetes mellitus
tipo dos. Acude a urgencias refiriendo tos seca nocturna que le interrumpa el
sueño desde hace una semana asociada a disnea la pasada noche. En los dos
últimos meses ha experimentado disnea al subir escaleras y edema en ambos
tobillos antes de acostarse. Al exploración física tensión arterial 158/99 mmhg,
Frecuencia cardiaca 98 lpm, saturación capilar de oxígeno 97%, frecuencia
respiratoria 16 RPM. Soplo sistólico aórtico con refuerzo del segundo ruido.
Hipofonesis generalizada con aislada sibilancias en ambos campos
pulmonares. Abdomen sin hallazgos. RX de tórax sin alteraciones. En el eco
cardiogramas observan ondas R elevadas V5 y V6 Con complejo ST-T
negativo .Señales entre las siguientes hipótesis diagnósticas lo más probable:

1.Enfermedad pulmonar obstructiva crónica agudizada

2.Cardiopatía isquémica estable

3.Bronquitis aguda

4.Embolia pulmonar

5.Míocardiopatía hipertensiva.

Respuesta: 5

MIR 2009

224. Uno de los siguientes fármacos no se utiliza para el tratamiento de


shock cardiogénico. Indique cuál:

1.milrinona

2.dobutamina

3.verapamilo

4.dopamina

5.noradrenalina

Respuesta: 3

MIR 2008

27. Un paciente de 63 años con insuficiencia cardiaca con cardiopatía


hipertensiva, en situación estable (En clase funcional I según grado de
disnea) Presenta en el ecocardiograma disfunción sistólica fracción de
eyección menor a 35%. Qué grupo de fármacos estaría más indicado como
tratamiento inicial?:

1.Digitálicos

2.Inhibidores de la ECA

3.Antagonistas de calcio
4.betabloqueantes

5.Diureticos

Respuesta: 2

MIR 2008

33. En cuál de estas posibles Causas desencadenantes de insuficiencia


cardíaca no existe incremento del gasto cardiaco? :

1.Tirotoxicosis

2. Embarazo

3.Anemia

4.Fiebre

5.Taquiarritmia.

Respuesta: 5

MIR 2009

24. Un paciente de 75 años padece una insuficiencia cardiaca congestiva


crónica de origen mixto hipertensivo y cardiopatía isquémica, infarto de
miocardio de clase III, con fibrilación auricular crónica de 90 latidos por
minuto.A pesar de su tratamiento con inhibidores de la enzima convertidora
de angiotensina, furosemida y espironolactona y anticoagulante con
dicumarol, el paciente presenta un deterioro lentamente progresiva, con
signos de insuficiencia cardiaca derecha e izquierda, sin aparente
desencadenante. Ante ello usted se plantea como medida terapéutica, para
asociar el tratamiento previo:

1.Bloqueador de los receptores de angiotensina (ARA ll)

2.Inhibidor de la renina

3.Digitálicos

4.Introducción progresiva de un alfa-beta bloqueante adrenérgico.

5.Resincronización ventricular

Respuesta: 4

MIR 2009
27. Uno de los siguientes signos físicos no es esperable en un caso típico de
insuficiencia cardíaca congestiva:

1.Reflujo hepatoyugular presente

2.Edema bilateral en miembros inferiores

3. Acropaquias

4.Estertores crepitantes en la auscultación pulmonar

5.Estertores sibilantes en la auscultación pulmonar

Respuesta: 3

MIR 2007

252. Cuál de las siguientes medidas educacionales le parece menos adecuada


en el paciente con insuficiencia cardiaca crónica estable?:

1.Realizar una dieta hiposódica

2.Pesarse a diario

3.Realizar ejercicio físico diario

4.Tomar ibuprofeno si presenta dolor lumbar

5.Contactar con un médico si aparece hinchazón de piernas

Respuesta: 4

MIR 2006

24. Un paciente de 65 años diagnosticado de insuficiencia cardiaca de


Etiología isquémica, en estadio avanzado grados funcional III de la N Y A H,
consulta por empeoramiento de su disnea. En el último año ha sufrido dos
episodios de edema agudo de pulmón y a raíz del último fue dado de alta con
dieta pobre en Sal, inhibidores de la enzima convertidora de la angiotensina,
furosemida, espironolactona, y aspirina 150 mg al día. En el momento de la
exploración el paciente no tiene diseño, está en ritmo sinusal, con una
frecuencia cardiaca normal en reposo, tiene crepitantes en ambas bases y su
tensión arterial es de 115/75. En la radiografía de tórax hay signos de
hipertensión pos capilar, sin imágenes de condensación y derrame pleural.
Cuál sería su recomendación terapéutica?:

1.Iniciar tratamiento con antagonistas de calcio y nitritos orales


2.Sustituir la aspirina por Clopidogrel

3.Hacer una bronco aspiración y cultivo del material aspirado

4.Añadir digoxina oral

5.Iniciar tratamiento gradual con betabloqueantes.

Respuesta: 5

MIR 2006

25. ¿Cuál de los siguientes parámetros no es de mal pronóstico en el


paciente con insuficiencia cardiaca crónica?:

1.Consumo máximo de oxígeno menor a 10 ml/kilogramo Por minuto

2.Disfunción ventricular izquierda menor a 25%

3.Hiponatremia

4.Valores de BNP (péptico natriuretico tipo B ) disminuidos (<100pg/ml)

5.Extra sístoles ventriculares frecuentes

Respuesta: 4

MIR 2006

35. Hombre de 50 años con infarto anterior extenso. En el ecocardiograma se


aprecia depresión severa de la función ventricular, insuficiencia aórtica
severa y no se aprecian alteraciones en aorta ascendente. Presenta
hipotensión importante y cuadro compatible con edema agudo de pulmón y
ha presentado varias crisis de angor postinfarto durante el ingreso a la unidad
coronaria. ¿Cuál de las siguientes actuaciones NO sería correcta?:

1. Iniciar tratamiento con dopamina

2.Realizar cateterismo cardíaco urgente

3.Iniciar tratamiento con furosemida

4. Introducción de balón de contrapulsación aórtico

5.Introducción de catéter de termodilución para monitorización de gasto cardiaco y


presiones endocavitarias

Respuesta: 4
MIR 2006

253. Una mujer de 72 años con enfermedad mitral consulta por disnea en
situación de insuficiencia cardiaca congestiva el punto en el RX de tórax se
presenta cardiomegalia, derrame pleural bilateral e imagen nodular a nivel del
lóbulo medio. ¿Cuál es la causa más común de este nódulo?:

1.Neumonía lobar

2.Derrame cisural

3.Atelectasia del lóbulo medio

4.Embolismo pulmonar

5.Fístula arteriovenosa

Respuesta: 2

MIR 2005

24. Una mujer de 72 años con antecedentes de diabetes mellitus en infarto de


miocardio hace un año, tiene una fracción de eyección ventricular de 0,30 Y
está en tratamiento habitual con aspirina, furosemida 20 mg al día y captopril
25 mg al día. Acude a su consulta por disnea de pequeños esfuerzos. La
exploración física es compatible con insuficiencia cardiaca, de Predominio
derecho. Tensión arterial 140/70 mmHg.Frecuencia cardiaca 70 latidos por
minuto. ¿Cuál de las siguientes intervenciones es de menor prioridad desde
el punto de vista de mejorar su pronóstico?:

1. Cambiar el captopril por lisinopril 20 mg al día

2.Iniciar tratamiento con digoxina 0,5 mg al día

3.Iniciar tratamiento con espironolactona 25 mg al día

4. Iniciar tratamiento con Bisoprolol 1,25 mg al día

5.Inicia tratamiento con simvastatina 40 mg al día

Respuesta: 2

MIR 2005
25. Hombre de 67 años hipertenso y fumador que acuda urgencias por disnea
de grandes esfuerzos en el último mes la auscultación demuestra disminución
del murmullo vesícular sin otros hallazgos. La RX de tórax y el Eco
cardiograma ha realizado son normales. Los valores en sangre de Peptido
natriuretico tipo B son de 60 pg/ml. (Normal <100). ¿Cuál de los siguientes
diagnósticos es el menos probable?:

1.Disfunción ventricular sistólica.

2. Enfermedad pulmonar obstructiva crónica

3. Asma

4.Hipertensión pulmonar primaria

5.Tromboembolismo pulmonar

Respuesta: 1

MIR 2005

222. ¿Cuál de los siguientes fármacos no se utiliza en la actualidad como


terapia inmunosupresora a largo plazo en el transplante cardiaco?:

1. Ciclosporina

2.Micofenolato mofetilo

3. Azatioprina

4.tacrolimus

5.Anticuerpo mononucleares OKT3.

Respuesta: 5

MIR 2004

24. ¿Cuál es de las siguientes combinaciones forman el trípode en el que se


siente al tratamiento farmacológico en la mayoría de los pacientes de
insuficiencia cardíaca y disfunción ventricular?:

1.Betabloqueantes, calcio antagonistas e inhibidores de la enzima convertidora de


angiotensina

2.IECA, Diuréticos y calcio antagonistas

3.Diuréticos Betabloqueantes e IECA


4.Betabloqueantes, antagonistas de los receptores de la angiotensina e IECA

5.ARA-II, IECA y Calcioantagonistas

Respuesta: 3

MIR 2004

25. ¿Cuál de los siguientes sistemas neurohormonales que están activados


en pacientes con insuficiencia cardiaca no aumenta la resistencia vascular
sistémica?:

1.Renina angiotensina

2. Péptidos natriuréticos

3.Hormona antidiurética

4.Actividad adrenérgica

5.Aldosterona

Respuesta: 2

TEMA 6. TAQUICARDIAS

MIR 2012

48. Una mujer con 78 años Con antecedentes de hipertensión arterial en


tratamiento con amlodipino ingresa hace tres meses por debute insuficiencia
cardiaca y fibrilación auricular. Acude a su consulta para revisión
cardiológica. El informe de alta muestra el resultado del ecocardiograma que
evidencia disfunción ventricular izquierda moderada y el tratamiento al alta:
se suspendió el amlodipino y se inició furosemida y enalapril. La paciente
refiere encontrarse mejor, sin cansancio y con menos edema de piernas, pero
todavía no está del todo bien. Al exploración física comprueba que no existen
signos de insuficiencia cardiaca pero llama la atención una cifras de presión
arterial y frecuencia cardiaca de 150/90 mmhg y 120 lpm, Respectivamente. El
ecocardiograma muéstrame una fibrilación auricular a 110 a 120 LPM. ¿Qué
tratamiento tiene más probabilidad de mejorar los síntomas y reducir la
Mortalidad por eventos cardiovasculares?:

1.Digoxina y ácido acetilsalicílico

2.Atenolol y ácido acetilsalicílico


3.Verapamilo y acenocumarol

4.Carvedilol y acenocumarol

5. Carvedilol y Clopidogrel

Respuesta: 4

MIR 2011

51. Una paciente de 38 años sin antescedentes de cardiopatía ni problemas


broncopulmonares conocidos acude al servicio de urgencias Por presentar
palpitaciones rápidas y regulares de comienzo brusco. La tensión arterial es
de 110/80 mmHg, el pulso irregular a 195 LPM y la saturación arterial de 02,
Respirando aire ambiente, es de 96%. El ECG muestro una taquicardia regular
del QRS estrecho A 195 LPM en lo que no es discernible la onda P. ¿Cuál sería
el tratamiento de primera elección?:

1.Digoxina 1mg Iv en bolo

2.adenosina 6mg Iv en bolo

3.amiodarona 5mg/kg Iv en bolo

4. Flecainida 2mg/kg Iv en 20 minutos

5. Cardioversión eléctrica en choque DC sincronizado en 200 julios

Respuesta: 2

MIR 2011

155. A un niño de nueve años, asintomático con soplo inocente, le realizan un


ECG Que documenta un síndrome de Wolf Parkinson White. ¿Cuál de las
siguientes afirmaciones es falsa?:

1. Necesita tratamiento de la insuficiencia cardíaca

2. Puede presentar crisis de taquicardia paroxística supra ventricular

3. La ecocardiografía 2D-dopper Descartar a su asociación en enfermedad de


Ebstein

4.Es conveniente se le practique un ECG de 24 horas (holter ) Y una ergometría

5.En determinados pacientes la ablación de la vía accesoria con radiofrecuencia


constituyen la acción terapéutica
Respuesta: 1

MIR 2010

45. En la fibrilación auricular, señale la respuesta INCORRECTA:

1. El riesgo de accidente cerebrovascular embolígeno es similar en la fibrilación


auricular paroxística y en la fibrilación auricular crónica

2.La anticoagulación crónica en la fibrilación auricular solitaria está indicada


preferentemente en pacientes jóvenes menos de 60 años y sin factores de riesgo

3.La amiodarona es más efectiva en prevenir recaídas en la fibrilación auricular y


mantener el ritmo sinusal de los fármacos IA e IC

4.En el tratamiento crónico la digoxina habitualmente es insuficiente para el control


de la frecuencia durante el ejercicio

5.El tratamiento invasivo de la fibrilación auricular se basa en el aislamiento


eléctrico mediante ablación de las venas pulmonares

Respuesta: 2

MIR 2010

202. Un paciente es traído a urgencias por haber presentado síncope, del cual
se recuperó en la ambulancia. Está tomando pimozida por un trastorno de
ansiedad desde hace tres meses. Hace unos pocos días se tomó por su cuenta
un antibiótico al presentar un cuadro pseudogripal. En el ECG Llama la
atención una alargamiento del espacio Q T de nueva aparición. ¿Cuál de los
siguientes antibióticos creo usted maestro hable que desencadenó el
cuadro?.

1.Cefalexina

2. Claritromicina

3. Cloxacilina

4. Colistina

5.Amoxicilina

Respuesta: 2

MIR 2009
31. Un hombre de 45 años, asintomático y sin antecedentes clínicos de interés.
En el electrocardiograma rutinario que por lo demás es normal, le descubren
extrasístoles ventriculares frecuentes, todas de la misma Morfología. El
ecocardiograma es normal y en la prueba de esfuerzo no se han detectado ni
isquemia ni arritmias sostenidas. ¿Cuál sería, entre las siguientes, la actitud
terapéutica más apropiada?

1.De momento no iniciar tratamiento y profundizar en el diagnóstico realizado una


coronografía para excluir una estenosis coronaria

2.Amiodarona

3.Propafenona o flecainida

4.Betabloqueantes o sotalol y aspirina

5.No precisa tratamiento farmacológico.

Respuesta: 5

MIR 2009

32. Paciente de 41 años de edad, sin antecedentes personales cardiológicos


de interés que estando previamente bien presenta a las 11 de la noche
episodios de pérdida brusca de la conciencia que sigue de parada cardio-
respiratoria, presenciada por su mujer que es enfermera, quien inicia
maniobras de reanimación cardiopulmonar. A la llegada del equipo de
emergencia se documenta fibrilación ventricular que es revertida a ritmo
sinusal mediante una cardioversión eléctrica externa con recuperación de la
conciencia unos minutos después, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es
falsa?

1.En Nuestro medio, la causa más frecuente de muerte súbita de origen cardiaco
es la presencia de un infarto agudo de miocardio

2.Una vez recuperado el ritmo sinusal el electrocardiograma puede mostrar


alteraciones que Sugieran la presencia de alteraciones genética mente
determinadas como un síndrome de Brugada, un síndrome de QT Largo o una
miocardiopatía hipertrófica

3. El síndrome de Brugada se ha asociado con la presencia de mutaciones en el


canal de sodio cardiaco, presenta un electrocardiograma característico con
bloqueo de rama derecha y elevación del segmento ST Y la muerte súbita puede
ser la primera manifestación de la enfermedad
4.El síndrome de Q T largo se caracteriza por la presencia de un intervalo Q T
prolongado en el electrocardiograma, los pacientes pueden presentar episodios de
sincope o muerte súbita debidos a las taquicardias ventriculares polimórfica
denominadas torsades de pointes y el tratamiento de elección es la administración
de betabloqueantes

5.En la miocardiopatía hipertrófica, la muerte súbita aparece en reposo sin relación


con los esfuerzos y es debido a la presencia de una obstrucción a la salida de
sangre del ventrículo izquierdo.

Respuesta: 5

MIR 2008

30. Paciente de 65 años de edad, con antecedentes de haber sufrido un infarto


de miocardio hace dos años. Acude al hospital por un cuadro de malestar
general, sudoración y palpitaciones. En electrocardiogramas observó un
ritmo regular de 170 latidos por minuto con complejo QRS de 0,14 segundos.
¿Cuál sería su primer diagnóstico?

1. Fibrilación auricular paroxística

2. Taquicardia nodal

3.Taquicardia ventricular

4.Taquicardia paroxística supra ventricular

5.Flutter auricular

Respuesta: 3

MIR 2008

31. Una de las siguientes respuestas, referidas a la arritmia cardíaca


fibrilación auricular, es falsa:

1.Deben descartarse factores precipitantes como hipotiroidismo o embolismo


pulmonar

2. La anticoagulación está indicada en todos los casos

3.En situaciones de inestabilidad hemodinámica eso adecuada el tratamiento de


cardio versión eléctrica

4.Cuando el diámetro de la aurícula izquierda es mayor de 45 mm, puede ser


difícil revertir a Ritmo sinusal
5.Cuando el diámetro de la aurícula izquierda es mayor a 45 mm, puede ser difícil
mantener el ritmo sinusal, si se consigue la reversión

Respuesta: 2

MIR 2008

32. Se considera indicación De desfibrilador implantable:

1. Extra sístoles ventriculares complejo sintomáticos en pacientes sin cardiopatía

2.Taquicardia ventricular incesante

3. Fibrilación ventricular que ocurre en la primera hora tras un infarto agudo de


miocardio

4.Parada cardiaca con fibrilación ventricular en pacientes con infarto de miocardio


crónico anterior extenso

5. Síncopes de repetición en pacientes con estudio cardiológico normal

Respuesta: 4

MIR 2007

26. ¿En cuál de estos pacientes no se recomienda anticoagulación


prolongada?:

1.Hombre de 55 años sin cardiopatía, con fibrilación auricular crónica

2. Mujer de 75 años con fibrilación auricular paroxística y antecedentes de


hipertensión

3. Mujer de 45 años con estenosis mitral (Área valvular por ecocardiograma de 1,8
cm2) Y fibrilación auricular paroxística

4. Hombre de 60 años con antecedentes de accidente cerebrovascular y fibrilación


auricular paroxística controlada con fármacos antiarrítmicos

5. Mujer de 60 años con fibrilación auricular crónica y prótesis valvular mecánica


en posición aórtica

Respuesta: 1

MIR 2007

30. La indicación para el implante de un desfibrilador automático es correcta


en todos menos uno de los siguientes supuestos:
1.Fibrilación ventricular en pacientes con infarto de miocardio previo

2.Fibrilación ventricular en pacientes con infarto agudo de miocardio

3.Fibrilación ventricular en el seno de una miocardiopatía

4.Paciente de alto riesgo arrítmico en una familia con canalopatia

5.Síncope de origen no Filiado en pacientes con arritmias ventriculares malignas


inducibles en el laboratorio de electrofisiología

Respuesta: 2

MIR 2007

30. Referente a las extrasístoles ventriculares señale la respuesta correcta:

1.Es una arritmia que se observa en menos del 30% de los varones

2.Esta arritmia tiene mayor importancia pronostica que la fracción de eyección


ventricular izquierda

3.Cuando aparece en un holter obligan a ser tratadas de inmediato con fármacos


antiarrítmicos

4. En pacientes con infarto previo y disfunción ventricular izquierda, si son


frecuentes (>10/hora) Empeora en el pronóstico.

5.En pacientes con infarto previo, si son sintomáticas, el fármaco de elección es la


flecainida por vía oral

Respuesta: 4

MIR 2006

30. El tratamiento con sulfato magnésico en el infarto agudo de miocardio se


indica en situaciones de:

1.Insuficiencia renal

2.Hiperpotasemia

3.Hipercalcemia

4.Taquicardia ventricular con QT alargado

5.Bloqueo AV
Respuesta: 4

MIR 2005

30. Una de las formas de taquicardia supra ventricular es la taquicardia por


reentrada nodal. Indique cuál de las siguientes afirmaciones es falsa en
relación con estas arritmias:

1.Representan el mecanismo más frecuente de taquicardia supra ventricular y


afecta de manera predominante a mujeres

2. Se presenta habitualmente como una taquicardia paroxística, regular, con


complejo QRS estrecho

3.Durante la taquicardia la onda P retrógrada aparece situada a unos 160


milisegundos después del inicio del complejo QRS

4.Clínicamente la característica principal es la sensación de palpitaciones en el


cuello de vida a la aparición del reflujo yugular por contracción simultánea de las
aurículas y ventrículos

5. En casos de taquicardia recurrentes el tratamiento de elección es la ablación


con radiofrecuencia

Respuesta: 3

MIR 2004

30. Pregunta anulada Indique cuál de las siguientes afirmaciones es falsa en


relación a las taquicardias ventriculares en el contexto de la cardiopatía
isquémica:

1. La etiología principal de la taquicardia ventricular en España en la cardiopatía


isquémica

2.Las manifestaciones clínicas de una taquicardia ventricular tienen relación con la


duración y frecuencia de la arritmia y con el grado de afectación del miocardio

3. La aparición de una disociación auriculoventricular en el electrocardiograma


durante una taquicardia con complejo QRS ancho es un signo patognomónico del
origen ventricular de la taquicardia

4.Son signos del mal pronóstico la aparición de paro cardiaco o síncope durante la
rime clínica y la presentación de disfunción ventricular izquierda concomitante
5.El tratamiento del episodio agudo de taquicardias es la cardio versión eléctrica
externa. En caso de taquicardia bien tolerada puede ensayar son tratamiento
farmacológico con amiodarona, procainamida, o verapamilo intravenoso

Respuesta: A

TEMA7. BRADICARDIAS
MIR 2014

62. Un paciente de 82 años acude a la consulta por presentar mareos


repentinos y frecuentes, sin pródromos, de corta duración y que ceden
espontáneamente, sin presentar nunca síncope. La exploración física y el
electrocardiograma basal son normales. En un registro ambulatorio del
electrocardiograma durante 24 horas se detecta en el periodo vigil fases de
corta duración de ausencia de ondas P previas al QRS con un ritmo de escape
de la unión auriculo ventricular con QRS estrecho a 40 lpm y una onda al inicio
del segmento ST correspondiente a una onda P retrógrada. No se detectan
periodos de asistolia superiores a 3 segundos. Ante esto usted diría:

1. El paciente tiene un bloqueo auriculoventricular de 3er grado y precisa la


implantación de marcapasos
2. La ausencia de periodos de asistolia > 3 segundos excluye una causa
cardiaca de los mareos
3. Estaría indicado un tratamiento farmacológico que incrementara la
conducción en el nodo auriculoventricular
4. El paciente presenta una disfunción del nódulo sinusal con bloqueo
sinoauricular y requiere, por presentar síntomas, la implantación de
marcapasos.
5. Las alteraciones detectadas en el electrocardiograma ambulatorio son
propias de pacientes de esta edad y no hay indicación terapéutica
Respuesta: 4

MIR 2010

46. Existe indicación de implante de marcapasos en:

1. Pacientes asintomáticos cuando la frecuencia sinusal es inferior a 50 latidos


por minuto.
2. Presencia de bloqueo AV de primer grado asintomático cuando el PR es
superior a los 200 msg.
3. El bloqueo alternante de ramas del Haz de His
4. Cualquier situación con bloqueo AV de segundo grado Mobitz I a nivel
nodal.
5. Síncope neurocardiogénico con respuesta cardioinhibidora negativa.
Respuesta: 3

También podría gustarte