Universidad Regional Autónoma de Los Andes: Carrera
Universidad Regional Autónoma de Los Andes: Carrera
Universidad Regional Autónoma de Los Andes: Carrera
“UNIANDES”
CARRERA
MEDICINA
Integrantes:
Diego Moreta
Roxana Núñez
Estefanía LLigalo
Curso: 9°
Paralelo:
Ambato – Ecuador
2018
Contenido
DIGESTIVO Y CIRUGÍA GENERAL ............................................................................................4
TEMA 3: Hiperbilirrubinemia y colelitiasis ................................................................................4
TEMA 4: Hepatitis aguda viral ...................................................................................................5
TEMA 11: Cirrosis hepática y sus complicaciones .................................................................9
TEMA 15: Enfermedades de la vesícula biliar .......................................................................14
TEMA 16: Patología de la vía biliar .........................................................................................15
TEMA 18. HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA NO VARICOSA ............................................................21
TEMA 22: GASTRITIS.....................................................................................................................25
TEMA 26. MALA ABSORCIÓN .......................................................................................................26
TEMA 28: ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL .................................................................28
TEMA 29: Síndrome de intestino irritable...............................................................................37
TEMA 32: Pancreatitis aguda ..................................................................................................37
TEMA 40: Abdomen agudo ......................................................................................................43
TEMA 41: Apendicitis aguda ....................................................................................................45
TEMA 42: Enfermedad diverticular .........................................................................................45
TEMA 43: Obstrucción intestinal .............................................................................................49
GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA ..............................................................................................51
TEMA 1: Embarazo normal y patología obstétrica ...............................................................51
TEMA 2.- Diagnóstico Prenatal .............................................................................................53
TEMA 5: Hemorragias del primer trimestre ...........................................................................55
TEMA: 6 Hemorragias del tercer trimestre ...........................................................................60
TEMA: 9 Diabetes Gestacional................................................................................................62
TEMA: 10 Estados hipertensivos del embarazo ...................................................................63
TEMA 11: Mecanismos del parto normal ...............................................................................65
TEMA: 12 Parto pretérmino .....................................................................................................67
TEMA 17 Fármacos y embarazo .............................................................................................69
TEMA 19: Amenorreas y trastornos de la diferenciación sexual ........................................70
NEUROLOGÍA Y NEUROCIRUGÍA .....................................................................................................74
TEMA 2: ENFERMEDAD CEREBROVASCULAR ...............................................................................74
TEMA 9: EPILEPSIA .......................................................................................................................84
TEMA 10: Cefalea .........................................................................................................................90
HEMATOLOGÍA ............................................................................................................................94
TEMA 2. Anemia ferropénica ...................................................................................................94
TEMA 6 Aplasia medular ..........................................................................................................96
TEMA 7: ANEMIA MEGALOBLÁSTICA ...........................................................................................98
TEMA 8 Anemias hemolíticas ................................................................................................100
TEMA 16. Trombocitopenias .................................................................................................106
TEMA 18. ALTERACIONES DE LA COAGULACIÓN ........................................................................110
TEMA 19 ANTICOAGULANTES ....................................................................................................114
TEMA: 21 Transfusión ............................................................................................................116
NEFROLOGÍA .............................................................................................................................117
TEMA 2. Glomerulonefritis .....................................................................................................117
TEMA 4. Fracaso renal agudo ...............................................................................................123
TEMA 5: Insuficiencia renal crónica. .....................................................................................127
TEMA 7: Síndrome Nefrótico .................................................................................................130
TEMA 12: Síndrome nefrítico .................................................................................................132
NEUMOLOGÍA ............................................................................................................................133
TEMA 4: Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) ...........................................133
TEMA 5: Asma .........................................................................................................................142
TEMA 6: Tromboembolismo pulmonar .................................................................................148
TEMA 8: Síndrome de dificultad respiratoria aguda. ..........................................................157
PEDIATRÍA ..................................................................................................................................159
Tema 1: Neonatología ............................................................................................................159
Tema 2: Crecimiento y desarrollo .........................................................................................166
Tema 3: Nutrición ....................................................................................................................170
Tema 4: Deshidratación..........................................................................................................172
Tema 5: Enfermedad del aparato respiratorio .....................................................................174
TEMA 6: Aparato digestivo.....................................................................................................176
TEMA 11: Enfermedades infecciosas...................................................................................188
TEMA 13: Inmunizaciones y vacunas...................................................................................193
ENDOCRINOLOGÍA ...................................................................................................................199
TEMA 5. DIABETES MELLITUS ...........................................................................................199
TEMA 7. NUTRICIÓN Y OBESIDAD ....................................................................................209
TEMA 8. TRASTORNOS DEL METABOLISMO LIPÍDICO ................................................................213
TEMA 11. HIPOGLUCEMIAS ........................................................................................................220
TEMA 13. SÍNDROME METABÓLICO ...........................................................................................220
CARDIOLOGÍA ................................................................................................................................222
TEMA5. INSUFICIENCIA CARDIACA .............................................................................................222
TEMA 6. TAQUICARDIAS .............................................................................................................232
TEMA7. BRADICARDIAS ......................................................................................................240
1. Síndrome de Rotor.
2. Coledocolitiasis.
3. Síndrome de Dubin-Johnson.
4. Hepatitis aguda.
5. Síndrome de Gilbert.
Respuesta: 5
MIR 2014
El procedimiento inicial de elección para investigar una posible
obstrucción de las vías biliares es:
1. Ecografía hepatobiliar.
2. Colangiopancreatografía retrógrada endoscópica (CPRE).
3. Colangiorresonancia Magnética.
4. Tomografía computarizada. TC abdominal.
5. Colangiografía transhepática percutánea.
Respuesta: 1
MIR 2008
Un hombre de 28 años asintomático es remitido a consultas por
detectarse en analítica del examen de rutina laboral una cifra de
bilirrubina total en sangre de 3.8 mg/100 ml, con resto del perfil
sanguíneo hepático normal. Refiere cifras ocasionalmente similares de
bilirrubina en exámenes previos. ¿Qué prueba cree importante para
orientar el diagnóstico?
MIR 2004
Ante un individuo de 25 años, asintomático y con elevación de la
concentración sérica de bilirrubina no conjugada (inferior a 5 mg/dl),
ausencia de hemólisis y normalidad de la función hepática. ¿Cuál es el
diagnóstico más probable?
MIR 2011
Un hombre de 25 años presenta de forma brusca astenia e ictericia
detectándose unas transaminasas (ALT y AST) superiores a 2000 UI/l.
Los marcadores serológicos muestran el siguiente patrón: Anti-VHA
IgM negativo, HBsAg negativo, anti-HBc IgM positivo y anti-VHC
negativo. ¿Cuál es su diagnóstico?:
1. Hepatitis crónica B.
2. Hepatitis aguda no viral.
3. Hepatitis aguda B.
4. Sobreinfección por virus D (delta).
5. Hepatitis aguda A y B.
Respuesta: 3
MIR 2010
Un paciente de 28 años, adicto a drogas por vía parenteral presenta un
cuadro gripal seguido de ictericia. La analítica muestra ALT 950 U/l, AST
825 U/l, fosfatasa alcalina y gamma GT dentro de la normalidad,
bilirrubina total 4.64 mg/dl, directa 3.94 mg/dl. Serologías: HBsAg
negativo, Anti HBc IgM negativo. Anti VHC negativo, Anti VHA IgM
negativo. ¿Cuál de los siguientes exámenes debe incluirse en la
siguiente aproximación diagnóstica?:
MIR 2010
En relación con la vacunación con vacuna frente a la Hepatitis B, ¿Cuál
de las siguientes afirmaciones es correcta?:
MIR 2008
Las siguientes afirmaciones referidas a los virus de la hepatitis C (VHC)
y al virus de la hepatitis D (VHD), EXCEPTO una, son correctas. Señala
la respuesta INCORRECTA:
MIR 2006
Mujer de 32 años con antecedentes personales de consumo de drogas
vía parenteral hasta hace 4 años, que en una analítica de control se
objetiva serología positiva para el virus C de la hepatitis. Serologías
para el virus B de la hepatitis y para el VIH negativas. Pareja estable en
la actualidad. ¿Cuál de las siguientes medidas NO aconsejaríamos a
esta paciente?:
1. Vacunación de la hepatitis A.
2. La lactancia materna.
3. No compartir objetos de aseo personal.
4. Utilizar siempre métodos de barrera en las relaciones sexuales con su
pareja.
5. No donación de sangre.
Respuesta: 4
MIR 2005
Enfermo de 35 años diagnosticado de hepatitis C sin confirmación
histológica que desde hace 4 años no ha realizado ninguna revisión
médica. Bebedor de 100 g/día de alcohol desde hace más de 15 años.
Acude a la consulta por astenia moderada sin otra manifestación
clínica. A la exploración física aparecen arañas vasculares, circulación
colateral y esplenomegalia. Las exploraciones complementarias
presentan los siguientes resultados: Hb 12 g/dl, Leucocitos 3500 mm³,
Plaquetas 76000/mm³, GOT 98 UI/l, GPT 45 UI/l, GGT 175 UI/l, urea 23
mg/dl, hierro 175 mcg/dl, ferritina 2300 mcg/l (límite superior de
normalidad 370 mcg/l), Genotipo del virus C: Ib, viremia VHC >2.5
millones de copias (superior a 700000 UI), HBsAg positivo. Ig G anti
CMV positiva. ¿Cuál de las siguientes posibilidades etiológicas podría
rechazar con la información disponible?
1. Hepatitis C.
2. Hemocromatosis.
3. Hepatopatía alcohólica.
4. Hepatitis B
5. Hepatitis por CMV
Respuesta: 5
MIR 2004
Sólo una de las siguientes características es propia del síndrome de
Budd-Chiari:
Respuesta: 4
MIR 2014
En un paciente con cirrosis hepática ¿Cuál de los siguientes es el
procedimiento más útil para medir la respuesta de la ascitis al
tratamiento diurético?:
Respuesta: 4
MIR 2013
La vena porta está formada por la confluencia de varias venas. De las
respuestas que se ofrecen ¿Cuál es la verdadera?:
Respuesta: 3
MIR 2011
¿Cuál de los siguientes grupos de fármacos esta contraindicado en
pacientes con cirrosis y ascitis?:
1. Quinolonas.
2. Bloqueantes Betaadrenérgicos.
3. Antiinflamatorios no esteroideos.
4. Antidiabéticos orales.
5. Analgésicos no antiinflamatorios.
Respuesta: 3
MIR 2010
Un hombre de 54 años, con cirrosis hepática por virus C e hipertensión
portal conocidas, presenta un episodio de hematemesis con
repercusión hemodinámica. Se estabiliza con reposición enérgica de la
volemia, y es trasladado a la unidad de cuidados intensivos, donde se
transfunden 3 concentrados de hematíes y se instaura una perfusión
endovenosa de somatostatina. ¿Cuál de las siguientes opciones
intervencionistas sería de elección en las siguientes 24 horas?:
1. Lipoatrofia facial.
2. Ginecomastia bilateral.
3. Arañas vasculares.
4. Edema maleolar bilateral.
5. Reflujo hepatoyugular.
Respuesta: 5
MIR 2009
Un paciente cirrótico por virus C, ingresa por urgencias debido a una
hemorragia digestiva alta. En tres ocasiones ha tenido hemorragia por
varices esofágicas, tratadas mediante escleroterapia. Sigue tratamiento
con bloqueantes betaadrenérgicos. Además, presenta ascitis resistente
al tratamiento con diuréticos. Se efectúa nueva escleroterapia con éxito
y el paciente se estabiliza. Entre sus antecedentes destaca
hemicolectomía derecha por cáncer de colon Dukes B hace dos años
de evidencia de enfermedad en este momento. ¿Cuál sería entre las
siguientes la mejor opción terapéutica en este paciente?:
MIR 2009
Enfermo de 48 años diagnosticado de cirrosis hepática alcohólica al
que venimos controlando desde hace años. No ha conseguido dejar de
beber alcohol. Desde hace dos años presenta ascitis, que responde
cada vez peor al tratamiento diurético. En el momento actúa toma 120
mg/día de furosemida, 300 mg/día de espironolactona y tiene ascitis a
tensión. Analíticamente destaca Na 121 mEq/l, K 4.7 mEq/l y creatinina
1.6 mg/dl. ¿Cuál es la actitud terapéutica más correcta en el momento
actual?:
Respuesta: 2
MIR 2008
Hombre de 60 años, diagnosticado de cirrosis hepática virus C, en
situación clínica Child B, que presenta hemorragia por varices
gástricas. El tratamiento médico, la terapia endoscópica y el
taponamiento han fracasado, continuando con hemorragia digestiva
por varices. El tratamiento más adecuado será:
Respuesta: 4
MIR 2007
Un hombre de 60 años con cirrosis e hipertensión portal conocidas,
refiere aumento progresivo del perímetro abdominal en los últimos 10
días. Sigue tratamiento con 100 mg de espironolactona. No ha
incrementado el aporte de sal ni ha tenido fiebre o dolor abdominal. La
exploración revela ascitis franca. La paracentesis diagnóstica muestra
los siguientes resultados: Albumina 4 g/dl, Leucocitos 500/mm 3 (85%
polimorfonucleares), eritrocitos 1000/mm 3. Citología negativa para
células malignas. La orina muestra un Na de 60 mEq/l y un K de 40
mEq/l. ¿Cuál de las siguientes opciones terapéuticas le parece más
adecuada?:
Respuesta: 3
MIR 2006
Paciente de 62 años, diagnosticado de cirrosis por el virus de la
hepatitis C y sin antecedentes de descompensación de su hepatopatía,
en el que al efectuarse una fibrogastroscopia se detectan varices
esofágicas de gran tamaño. ¿Cuál es la actitud terapéutica que debería
adoptarse?:
1. Administrar somatostatina.
2. Erradicar las varices con esclerosis endoscópica.
3. Administrar nitratos de acción prolongada.
4. Colocar una derivación portosistémica percutánea intrahepática.
5. Administrar betabloqueantes no selectivos.
Respuesta: 5
MIR 2006
En el diagnóstico diferencial de la peritonitis bacteriana espontánea del
cirrótico con respecto a la peritonitis secundaria. ¿Cuál de los
siguientes datos puede hacer sospechar una peritonitis secundaria?:
MIR 2005
Señale cuál de las siguientes afirmaciones con respecto a la cirrosis
hepática es FALSA:
Respuesta: 2
MIR 2010
La colecistectomía laparoscópica tiene como ventaja sobre la
colecistectomía por laparotomía:
Respuesta: 1
MIR 2006
Al leer el resultado de una ecografía abdominal, que usted ordenó por
infecciones urinarias a repetición, comprueba que la mujer de 67 años
que tiene sentada en su consulta tiene cálculos en la vesícula biliar, sin
otros hallazgos significativos. La paciente niega haber presentado
cólicos o ninguna otra complicación relacionada con la colelitiasis. Su
única queja digestiva es la distensión abdominal postprandial. ¿Cuál de
las siguientes recomendaciones le daría usted?:
Respuesta: 2
MIR 2012
Pregunta vinculada a la imagen N° 2.
Hombre de 69 años de edad con antecedentes de Diabetes Mellitus y
consumo moderado de alcohol desde hacía años, que acude a
Urgencias por dolor abdominal tipo cólico, de 7 días de evolución en
hemiabdomen superior, más localizado en hipocondrio derecho. Asocia
prurito generalizado que le dificulta el sueño y orinas oscuras en los
últimos dos días. En la exploración física destacaba TA 130/61, FC 102
lpm, T 36.8 °C. El abdomen estaba blando, depresible, doloroso a la
palpación profunda y sensación de masa en el hipocondrio derecho.
Los análisis de sangre muestran proteína C reactiva 12.0 mg/dl, Glucosa
115 mg/dl, Urea 45 mg/dl, Creatinina 0.72 mg/dl, Bilirrubina total 8.45
mg/dl, electrolitos normales, ALT (GPT plasma) 45 U/l, GGT 112 U/l, LDH
110 U/l, Lipasa 16 U/l. Leucocitos 9.3 10E/µl, hematíes 35.9%, VCM 87.9
fl, recuento de plaquetas 217 10E3/µl, (N 69,3%, L 26,2%, M 4,5%, EO
0,0%, B 0,0%). Se efectuó ecografía abdominal que se muestra en la
imagen. ¿Cuáles son los hallazgos de la ecografía?:
MIR 2012
Pregunta vinculada a la imagen N° 2
¿Cuál es la actitud más
recomendable en este momento?:
MIR 2010
Paciente de 52 años con datos clinicobiológicos de ictericia obstructiva
de evolución intermitente y sangre oculta en heces positiva, con dieta
idónea. De los diagnósticos que se reseñan, ¿Cuál es el más probable?:
1. Carcinoma pancreático.
2. Litiasis vesicular.
3. Colecistitis crónica.
4. Ampuloma.
5. Colangiocarcinoma intrahepático.
Respuesta: 4
MIR 2010
De las cinco afirmaciones que se hacen sobre la colangitis aguda, una
de ellas es FALSA:
Respuesta: 2
MIR 2009
Un paciente de 60 años presenta ictericia de varios días de evolución,
con coluria y acolia. No refiere ninguna otra sintomatología
acompañante, excepto prurito intenso, que le ha llevado a presentar, en
la exploración, lesiones cutáneas de rascado. Entre los antecedentes
destaca colecistectomía por colelitiasis hace 20 años. En la ecografía
abdominal urgente se observa dilatación de la vía biliar intrahepática.
La vía biliar distal parece normal y no se visualiza el páncreas por
obesidad. El diagnóstico más probable de esta paciente es:
1. Coledocolitiasis residual.
2. Estenosis iatrogénica de la vía biliar.
3. Hepatitis colestásica.
4. Colangiocarcinoma hiliar.
5. Colangitis esclerosante.
Respuesta: 4
MIR 2008
Una de las siguientes patologías NO es un factor predisponente para el
desarrollo de un colangiocarcinoma:
1. Litiasis intrahepática.
2. Parasitosis por Clonorchis Sinensis.
3. Colangitis esclerosante primaria.
4. Hemocromatosis.
5. Enfermedad de Caroli.
Respuesta: 4
MIR 2007
Paciente de 32 años, diagnosticado de colitis ulcerosa tipo pancolitis,
tratado, sin episodios de brotes en los últimos 4 meses. Refiere desde
hace 15 días dolor sordo en hipocondrio derecho y astenia. Febrícula
ocasional. La exploración física no objetiva ninguna alteración
significativa y analíticamente tiene una bilirrubina total de 2,3 mg/dl
(directa 1,2 mg/dl); aspartato aminotransferasa 90 UI/l; alanino
aminotransferasa 106 UI/l; fosfatasa alcalina 1100 UI/l;
gammaglutamiltransferasa 350 UI/l. Actividad de la protrombina 95%.
Proteínas totales 8 g% y albumina 3,9 g%. Anticuerpos
antimitocondriales negativos. Teniendo en cuenta los datos anteriores,
¿Cuale es el diagnóstico más probable?:
1. Coledocolitiasis
2. Hepatitis autoinmune
3. Hígado metastásico
4. Colangitis esclerosante primaria
5. Cirrosis biliar primaria
Respuesta: 4
MIR 2007
Un tumor de la bifurcación de los conductos biliares principales (t. de
Klatskin), se asocia con los siguientes hechos, EXCEPTO:
1. Ictericia indolora.
2. Prurito.
3. Acolia.
4. Distensión vesicular.
5. Hepatomegalia.
Respuesta: 4
MIR 2007
Mujer de 73 años que empieza con cuadro de escalofríos, fiebre de 39
°C, ictericia y dolor en hipocondrio derecho. Ecografía: vía biliar
dilatada y cálculo en colédoco. Se hacen hemocultivos y se inicia
tratamiento antibiótico. ¿Qué germen es el menos necesario que quede
cubierto por los antibióticos en espera del resultado del cultivo?:
1. Staphylococcus aureus.
2. Escherichia coli.
3. Baceroides.
4. Enterococo.
5. Klebsiella.
Respuesta: 1
MIR 2006
Un paciente de 58 años presenta cuadro clínico de ictericia indolora.
Las exploraciones realizadas muestran que padece un
colangiocarcinoma extrahepático confinado al conducto biliar y dos
adenopatías en el hilio hepático, pero no tiene metástasis a distancia.
¿Qué estadio presenta?:
1. IA
2. IB
3. II A
4. II B
5. IV
Respuesta: 4
MIR 2005
Paciente colecistectomizada hace 6 años por colelitiasis. Desde hace 6
meses presenta dolor cólico en flanco derecho a temporadas. En la
analítica hay valores de colestasis moderada. La ecografía abdominal
sugiere coledocolitiasis. ¿Cuál, entre las siguientes, es la prueba
indicada para realizar en primer lugar, en este caso?:
Respuesta: 3
MIR 2014
Un paciente acude a un servicio de urgencias hospitalarias presentando
hematemesis franca. En la valoración inicial el paciente esta pálido y
sudoroso, tiene una frecuencia cardiaca de 110 latidos por minuto y una
presión arterial sistólica de 98mmHg. ¿Cuál de las siguientes acciones
NO realizaría en la atención inicial a este paciente?:
MIR 2011
Hombre de 43 años sin enfermedades de interés que acude a urgencias
del hospital por 4 deposiciones melenicas en las últimas 12 horas.
Refiere toma de antinflamatorios en días previos. En la exploración
física destaca palidez de piel y mucosas. TA 95/65mmHg y frecuencia
cardiaca 110 lpm. El abdomen no es doloroso y en el tacto rectal se
demuestran deposiciones melenicas. En la analítica se encuentra una
cifra de Hb de 81g/dl. Tras infusión de suero salino y comenzar la
transfusión de concentrado de hematíes la TA es 120/85mmHg y la
frecuencia cardiaca 90lpm. Se realiza endoscopia digestiva urgente en
la que se encuentra coágulos en el estómago y una ulcera de 2cm en
antro gástrico con fondo de fibrina y una pequeña protuberancia
blanco-grisácea de 3mm en el centro de la ulcera (trombo paquetar o
vaso visible).¿Que actitud le parece la más correcta?.
1. Dado que el paciente es joven, sin enfermedades asociadas y la ulcera
a dejado de sangrar, puede ser dado de alta precozmente con
inhibidor de la bomba de protones y erradicación de H. Pylori.
2. Retirar endoscopio, colocar sonda nasogástrica para aspiración
continua e iniciar tratamiento con un inhibidor de la bomba de protones
y somatostatina.
3. Tomar biopsia para la detección del H. Pylori, retirar el endoscopio
procurando no desprender el trombo plaquetar y continuar con
tratamiento farmacológico con administración intravenosa de inhibidor
de la bomba de protones.
4. Consulta al servicio de cirugía para considerar tratamiento quirúrgico
urgente.
5. Tratamiento endoscópico mediante inyección de adrenalina en la
ulcera y colocación de clips (grapas metálicas) seguida de la
administración intravenosa de inhibidores de la bomba de protones.
Respuesta: 5
MIR 2010
Un hombre de 40 años sin enfermedad concomitante, acude a urgencias
por melenas de 24 horas de evolución sin repercusión hemodinámica.
Refiere consumo de antiinflamatorios no esteroideos los días previos
por cefalea. La analítica es normal salvo el hematocrito de 33%. La
endoscopia digestiva alta realizada de forma urgente a las 6 horas del
ingreso muestra una ulcera antral excavada de 8mm de diámetro con
base de fibrina limpia y bordes lisos y regulares. La biopsia de la ulcera
resultan benignas y muestran infección por Helicobacter Pylori. ¿Cuál
de las siguientes afirmaciones es cierta?
1. En la endoscopia inicial esta indicado aplicar una terapéutica para
disminuir el riesgo de recidiva hemorrágica.
2. Dada la ausencia de malignidad en las biopsias iniciales y el aspecto
endoscópico de la ulcera se puede descartar de manera fiable el
cáncer gástrico y es innecesario el seguimiento endoscópico.
3. Solo está indicado el tratamiento erradicador del Helicobacter Pylori si
se constata la recidiva de la ulcera en ausencia de antinflamatorios no
esteroideos.
4. Dado que se trata de una ulcera complicada (hemorragia) la mejor
opción terapéutica es una vagotomía y piloroplastia
5. El paciente podría ser dado de alta hospitalaria de forma precoz.
Respuesta: 5
MIR 2009
¿Cuál de los siguientes datos endoscópicos con mayor riesgo o alto
riesgo de recidiva hemorrágica en la ulcera péptica?:
1. Tamaño de la ulcera
2. Base de la ulcera cubierta de fibrina.
3. Base de la ulcera cubierta con un coagulo fijo y adherido que no se
moviliza con el lavado.
4. Localización de la ulcera en incisura angularis o en cara posterior del
bulbo duodenal.
5. Sospecha endoscópica de la ulcera.
Respuesta: 3
MIR 2008
La gastroscopia en una prueba diagnóstica fundamental para el estudio
del paciente con hemorragia digestiva y la urgencia en la realización de
la misma dependerá de la magnitud de la hemorragia digestiva. ¿Podría
señalar cuál de las siguientes situaciones NO expresa una mayor
magnitud y por tanto gravedad de la hemorragia?:
1. Hipotensión y taquicardia
2. Disminución del hematocrito y hemoglobina.
3. Pacientes que requieren transfusión para mantener la estabilidad
hemodinámica.
4. Lavado gástrico por sonda nasogástrica con abundante sangre roja
que no se aclara tras lavado repetidos con abundante volumen.
5. Repetidos y frecuentes episodios de hematemesis con sangre roja y
melenas.
Respuesta: 2
MIR 2008
Un paciente de 46 años de edad acude a urgencias por vómitos en
posos de café y melena. El hematocrito de entrada es del 35% su
presión arterial es de 110/70 y su frecuencia cardiaca es de 87 latidos
por minuto. Un estudio endoscópico practicado 5 horas después de su
ingreso revela alguna erosión superficial limpia en la zona antral y
varias erosiones superficiales en la zona antral pre pilórica, una de ellas
con un punto de hematina en su base. No quedan restos hemáticos en
la cavidad gástrica. El paciente se había medicado con diclofenaco
150mg/día los últimos 8 días por una ciatalgia. ¿Cuál sería la actitud
más recomendable?:
1. Tratamiento con inhibidores de la bomba de protones por vía oral y
alta hospitalaria.
2. Tratamiento erradicador del Helicobacter Pylori de forma empírica y
alta hospitalaria.
3. Tratamiento hemostático con sonda de calor de la erosión con
hematina en su base y perfusión endovenosa de inhibidores de la
bomba de protones durante tres días.
4. Ayuno total y tratamiento con perfusión endovenosa de inhibidores de
la bomba de protones durante 48 horas.
5. Colocación endoscópica de un hemoclip en la lesión erosiva con
signos de hemostasia reciente.
Respuesta: 1
MIR 2006
Un paciente de 46 años sin antecedentes clínicos de interés acude al
servicio de urgencia por realizar en las 8 horas previas dos
deposiciones de aspecto melenico. En las últimas 48 horas refiere haber
tenido molestias vagas en hemiabdomen superior. En la anamnesis no
describe ingesta previa de fármacos potencialmente erosivos. ¿Cuál le
parece la causa más probable de la hemorragia digestiva alta en este
paciente?:
1. Desgarro esofágico de Mallory-Weiss
2. Esofagitis erosiva
3. Varices esofágicas
4. Ulcera péptica
5. Neoplasia gástrica
Respuesta: 4
1. Predomina en el antro.
2. Es más frecuente que la B.
3. Está causada por H. Pylori.
4. Cursa con aclorhidria.
5. En el 50% hay antirreceptor anticélulas parietales.
Respuesta: 2
MIR 2013
El diagnóstico de gastritis crónica se realiza fundamentalmente
mediante:
Respuesta: 4
MIR 2005
Una mujer de 81 años acude por astenia franca durante el último mes.
La analítica revela una anemia microcítica y ferropénica (hemoglobina
10 g/dl, hematocrito 29%, VCM 71 fl, sideremia 15 microg/dl). Es
hipertensa por lo cual recibe un inhibidor del enzima convertidor de la
angiotensina y padece dolores osteomusculares generalizados
atribuidos a artrosis que ella trata de forma espontánea con ácido
acetilsalicílico. No refiere molestias digestivas, su hábito deposicional
es normal y nunca ha visto sangre en las deposiciones. Una prueba de
sangre oculta en heces da resultado positivo. Usted indica una
endoscopia digestiva alta y una colonoscopia total que no muestra
lesión alguna. ¿Cuál sería la conducta más adecuada?:
MIR 2004
Mujer de 58 años, sin hábitos tóxicos ni antecedentes patológicos de
interés, que desde hace dos meses refiere astenia franca y ningún
síntoma digestivo. Toma ibuprofeno de forma ocasional por dolores
lumbares inespecíficos. La analítica revela Hb 9 g/dl, Hematocrito 29%,
VCM 79 fl y Ferritina 14 microg/dl. ¿Cuál de las entidades que a
continuación se mencionan NO debe incluirse en el diagnóstico
diferencial de este caso?:
Respuesta: 4
Respuesta: 1
MIR 2009
Un paciente consulta por pérdida de peso, dolor abdominal y trombosis
venosa, en la exploración tiene esplenomegalia e ictericia. En las
pruebas de imagen se confirma sospecha clínica de tumor abdominal
del:
1. Estomago
2. Vesícula
3. Hígado
4. Páncreas
5. Colon
Respuesta: 4
MIR 2005
Una mujer de mediana edad presenta diarrea acuosa crónica, sin
sangre. La colonoscopia muestra mucosa normal ¿Qué hallazgo
morfológico entre los siguientes, cabe esperar en la biopsia?:
1. Erosiones superficiales
2. Grupos de células epiteloides
3. Engrosamiento colagenico de la membrana basal bajo el epitelio
superficial.
4. Atrofia glandular con pérdida de la capacidad mucigena y
microabcesos crípticos
5. Formación de pseudomembranas fibrinopurulentas por encima de la
mucosa.
Respuesta: 3
MIR 2004
Paciente de 38 años, con fenómeno de Reynaud y esclerodactilia,
presenta diarrea de heces de heces pastosas en un numero de 2-3
deposiciones /día perdida de 7Kg de peso, anemia con volumen
corpuscular medio de 112 fl, vitamina B12, en sangre de 70 pg/ml
(normal es de 6-20 ng/ml), grasa en heces, 13g/dia. La prueba con mayor
sensibilidad especifica sencilla para el diagnóstico del síndrome
digestivo que padece este enfermo es:
1. Anticuerpo antiendomisio tipo IgA
2. Prueba de aliento con 14C-D-xilosa
3. Determinación de la lactasa en la mucosa intestinal
4. Prueba de aclaramiento de la alfa-1-antitripsina en heces.
5. Tinción con PAS de la biopsia intestinal
Respuesta: 2
MIR 2004
La malabsorción puede acompañar a todos los cuadros que se exponen
EXCEPTO uno. Señale este:
1. Fibrosis quística
2. Páncreas divisum
3. Déficit severo de IgA
4. Pancreatitis crónica
5. Enfermedad celiaca
Respuesta: 2
MIR 2014
Ante un paciente con enfermedad de Crohn que va a comenzar
tratamiento con terapia biológica antiTNF (anticuerpos anti-factor de
necrosis tumoral alfa), ¿Cuál de las siguientes pruebas diagnósticas no
es necesaria antes de iniciar dicha terapia?:
Respuesta: 1
MIR 2013
Pregunta vinculada a la imagen N°1
MIR 2012
Un muchacho de 17 años de edad con enfermedad de Crohn con
afectación colónica de 2 años de evolución, en tratamiento de
mantenimiento con azatioprina, consulta por la aparición desde hace 5
días de nódulos subcutáneos rojo violáceos, calientes, dolorosos, de
localización pretibial, bilaterales asociada a un incremento del número
de deposiciones y dolor abdominal. La actitud mas adecuada en este
caso es:
MIR 2012
La intervención quirúrgica más adecuada para un paciente con
megacolon tóxico en el contexto de una colitis ulcerosa es:
Respuesta: 3
MIR 2011
En relación con las indicaciones de cirugía en la Enfermedad
Inflamatoria Intestinal señalar la respuesta incorrecta:
MIR 2011
La colitis ulcerosa (CU) y la enfermedad de Crohn (EC) son dos
trastornos inflamatorios crónicos y diferenciados de causa
desconocida. Para establecer el diagnóstico diferencial entre ambas
hay que tener en cuenta las siguientes consideraciones excepto una:
MIR 2010
Acude a nuestra consulta un paciente de 45 años, diagnosticado
previamente de colitis ulcerosa corticodependiente e intervenido
mediante panproctocolectomía con creación de reservorio ileoanal
hace un mes con un postoperatorio no complicado. ¿Cuál de las
siguientes es la complicación más importante y frecuente derivada de
esta intervención a la que debemos prestar atención?:
1. Aparición de reservoritis.
2. Aparición de yeyunitis ulcerativa.
3. Aparición de gastroduodenitis.
4. Aparición de esofagitis por citomegalovirus.
5. Aparición de absceso pélvico.
Respuesta: 1
MIR 2010
En el tratamiento de mantenimiento a largo plazo en pacientes con
Enfermedad inflamatoria intestinal, ¿Cuál de los siguientes fármacos es
el menos recomendable?:
1. Azatioprina.
2. Mesalazina.
3. Prednisona.
4. 6-Mercaptopurina.
5. Metotrexato.
Respuesta: 3
MIR 2009
En los resultados de las biopsias colónicas obtenidas durante una
colonoscopia de despistaje rutinaria, en un paciente de 35 años de
edad, con colitis ulcerosa extensa de 17 años de evolución, se aprecia
displasia de alto grado, confirmada por dos patólogos con experiencia.
El paciente tiene en la actualidad un excelente estado general, estado
asintomático desde le punto de vista digestivo. No presenta
alteraciones analíticas significativas. Recibe tratamiento de
mantenimiento con azatioprina y mesalazina oral a dosis adecuadas,
realizando una vida sociolaboral normal. La opción que
recomendaremos a nuestro paciente será:
MIR 2009
¿Cuál de los siguientes hallazgos endoscópicos es más característico
encontrar en la colitis ulcerosa?:
1. Úlceras serpiginosas.
2. Presencia de pseudopólipos.
3. Presencia de mucosa normal con áreas de inflamación (lesiones
alternantes).
4. Ulceraciones aftosas.
5. Estenosis del colon.
Respuesta: 2
MIR 2008
Respecto a la enfermedad de Crohn. ¿Cuál de los siguientes
enunciados es cierto?:
Respuesta: 5
MIR 2008
Un paciente de 25 años inició hace 6 semanas un cuadro de diarrea con
sangre y fiebre por lo que fue tratado con amoxicilina/clavulánico
durante 7 días sin mejoría. Ante la persistencia de los síntomas se
practica una colonoscopia que demuestra un recto normal y la
presencia de aftas en sigma y úlceras longitudinales en colon
transverso. ¿Cuál es el diagnóstico de sospecha más probable?:
Respuesta: 4
MIR 2007
Hombre de 27 años de edad que desde hace varios meses presenta
cuadros de dolor abdominal con aumento del número de deposiciones,
de una duración de 6-8 días y que ceden de forma espontánea. Acude
al Servicio de Urgencias por un cuadro similar a los previos, pero de
mayor intensidad, con deposiciones líquidas y rectorragia. Hb 10,4
mg/dl, Hto 33%, VCM 78 fl, Leucocitos 8200 (83 P), VSG 48, plaquetas
390.000. Urea, iones y bioquímica hepática: normales, PCR 2,1 mg/dl.
Fe 37 microg/dl. Colonoscopía: hiperemia en recto y desde 10 cm
úlceras serpiginosas distribuidas por todo el colon, con mucosa normal
entre las úlceras. Tránsito intestinal: estenosis a nivel del íleon terminal.
¿Qué cuadro de los que se mencionan a continuación le parece el
diagnóstico más probable?:
1. Colitis ulcerosa.
2. Colitis por Shigelas.
3. Colitis pseudomembranosa.
4. Colitis isquémica.
5. Enfermedad de Crohn.
Respuesta: 5
MIR 2006
Un hombre de 32 años con el antecedente de una colitis ulcerosa de 3
meses de evolución, tratado con prednisona (40 mg/día) y mesalazina
(4 g/día) acude al servicio de urgencias por empeoramiento de su
estado general acompañado de un aumento en el número de las
deposiciones (hasta 10 diarias, todas con sangre) y dolor abdominal
cólico. Es ingresado instaurándose tratamiento con esteroides por vía
intravenosa (1 mg/kg día) y sueroterapia. A las 36 horas del ingreso se
incrementa el dolor abdominal, aparece una distensión abdominal
importante y ausencia de deposiciones. La exploración física muestra
una temperatura corporal de 38.7 °C; 125 latidos por minuto; abdomen
distendido, doloroso y algo timpánico junto con signos de irritación
peritoneal. En el hemograma la cifra de leucocitos alcanza 17.000/dl.
Los estudios radiológicos realizados muestran un colon transverso
dilatado de 8 cm sin existencia de aire libre peritoneal. El deterioro del
paciente persiste tras 24 horas de observación. ¿Qué tratamiento le
parece más adecuado?:
1. Infliximab.
2. Colectomía subtotal de urgencia.
3. Azatioprina.
4. Ciclosporina por vía intravenosa.
5. Salazopirina a dosis altas por vía oral.
Respuesta: 2
MIR 2006
En un paciente con colitis ulcerosa de 12 años de evolución, las
biopsias seriadas demostraron la presencia de displasia grave en las
muestras del área sigmoidea. ¿Qué actitud recomendaría?:
MIR 2006
¿Cuál de los siguientes rasgos morfológicos NO es propio de la colitis
ulcerosa?:
1. Microabscesos crípticos.
2. Formación de pseudopólipos.
3. Displasia epitelial.
4. Engrosamiento mural.
5. Lesión mucosa crónica.
Respuesta: 4
MIR 2005
Una paciente de 24 años presenta diarrea con emisión de moco y
sangre, y dolor abdominal, sin que existan antecedentes
epidemiológicos de interés. ¿Qué diagnóstico sería, entre los
siguientes, el más probable, y qué exploración realizaría para
confirmarlo?:
Respuesta: 3
MIR 2005
Señale cuál de los siguientes fármacos puede ser eficaz como
alternativa a la colectomía en el tratamiento de un paciente con colitis
ulcerosa severa, refractaria a tratamiento con esteroides a dosis altas:
1. Ciclosporina.
2. Azatioprina.
3. Metotrexate.
4. Infliximab.
5. Talidomida.
Respuesta: 1
MIR 2004
Una mujer de 55 años diagnosticada de proctocolitis ulcerosa (con
pancolitis) hace 17 años. En la última colonoscopia realizada de
revisión se observa: desaparición de la haustras, con pérdida del patrón
vascular, pseudopólipos dispersos y a nivel de sigma un área de
disminución de la luz con estenosis que se biopsia. El estudio
histológico muestra displasia severa de alto grado. Indique cuál de las
siguientes respuestas es la actitud más adecuada:
Respuesta: 5
Respuesta: 3
MIR 2013
Paciente con pancreatitis aguda. En Tomografía Axial Computarizada
(TC) realizada a las 72 horas de ingreso se aprecia una necrosis del 50%
del páncreas. A la tercera semana de ingreso el paciente comienza con
fiebre elevada y leucocitosis. Se solicita radiografía de tórax urgente y
sedimento urinario, siendo ambos normales. Señale el siguiente paso a
seguir:
Respuesta: 1
MIR 2012
Los criterios de Ranson sirven como marcadores pronósticos
tempranos en la pancreatitis aguda. ¿Cuál de estos criterios no es
correcto como predictor de mal pronóstico?:
Respuesta: 3
MIR 2012
Todas las siguientes están descritas como causa de pancreatitis aguda,
excepto:
1. Litiasis vesicular.
2. Hipertrigliceridemia.
3. Alcohol.
4. Hipercolesterolemia.
5. Traumatismo abdominal.
Respuesta: 4
MIR 2010
¿Cuál de los siguientes criterios NO servirá para sospechar que se trata
de una pancreatitis aguda grave?:
Respuesta: 1
MIR 2009
¿Qué opción debemos considerar de elección en el tratamiento de un
pseudoquiste inferior de 6 cm de diámetro y asintomático que se ha
desarrollado como complicación de una pancreatitis aguda?:
Respuesta: 1
MIR 2008
En un paciente con pancreatitis aguda que presenta mal estado general,
leucocitosis de 20.000/microl, fiebre de 39 °C, insuficiencia renal, disnea
y shock, la actuación recomendada es:
1. Laparotomía de urgencia.
2. Nutrición parenteral total.
3. Albumina i.v. hasta que la albúmina sérica supere los 3 g/l.
4. Dextrano 60.
5. Punción del páncreas con aguja fina y cultivo.
Respuesta: 5
MIR 2008
¿Qué tenemos que hacer cuando en una pancreatitis aguda grave se
demuestra por el cultivo, realizado en la punción-aspiración con aguja
fina guiada por TC abdominal, infección de la necrosis pancreática?:
Respuesta: 3
MIR 2007
¿Cuál de los siguientes hallazgos podría reducir de manera falsa los
niveles de amilasa en un paciente con pancreatitis aguda?:
1. Hipocalcemia.
2. Hipomagnesemia.
3. Hipercolesterolemia.
4. Hipertrigliceridemia.
5. Hipopotasemia.
Respuesta: 4
MIR 2007
Una paciente de 50 años de edad ingresa en el hospital por un episodio
de pancreatitis aguda litiásica. Seis meses mas tarde la paciente está
asintomática y en la ecografía abdominal se aprecia un pseudoquiste
pancreático de 6 cm de diámetro. ¿Cuál de las siguientes opciones
terapéuticas aconsejaría?:
Respuesta: 1
MIR 2006
Una paciente de 42 años ingresó hace 6 días con un cuadro de
pancreatitis aguda de origen biliar. La mala evolución obliga a
determinar si presenta necrosis pancreática. ¿Qué prueba diagnóstica
solicitaría?:
Respuesta: 5
MIR 2005
¿Cuál es la primera medida terapéutica a adoptar en la pancreatitis
aguda?:
1. Aspiración nasogástrica.
2. Dieta absoluta.
3. Antibioticoterapia de amplio espectro.
4. Administración de somatostatina.
5. Administración de inhibidores de la bomba de protones.
Respuesta: 2
MIR 2005
Paciente con vómitos, niveles séricos de amilasa aumentados y de
lipasa normales. La amilasuria y el aclaramiento de
amilasa/aclaramiento de creatinina están disminuidos, este último es
del 0.78. Señale, entre los que se mencionan, el diagnóstico más
probable:
1. Pancreatitis aguda de más de cinco días de duración.
2. Pancreatitis aguda en paciente con hipertrigliceridemia.
3. Pancreatitis crónica.
4. Macroamilasemia.
5. Lesión de las glándulas salivales.
Respuesta: 4
MIR 2004
Una mujer de 45 años ha presentado varios episodios de pancreatitis
aguda documentada radiológicamente con tomografía computarizada.
No ingiere alcohol, ni esta sometida a medicación alguna, no refiere
antecedentes familiares de enfermedad pancreática y las cifras de
colesterol y triglicéridos siempre han sido normales. En el último
ingreso, exceptuando la hiperamilasemia y una leve alteración de la
bioquímica hepática, el resto de los parámetros analíticos fueron
normales. La ecografía abdominal fue, como en las ocasiones previas,
normal. ¿Cuál, de las que se expresan a continuación cree que es la
etiología más probable de la pancreatitis aguda en esta paciente?:
1. Infecciones virales.
2. Vasculitis.
3. Insuficiencia renal.
4. Microlitiasis vesicular.
5. Hiperparatiroidismo.
Respuesta: 4
MIR 2004
Un hombre de 45 años acude a Urgencias porque lleva 6 horas con dolor
abdominal continuo con exacerbaciones localizado en epigastrio e
hipocondrio derecho, junto con náuseas y dos episodios de vómitos
alimentariobiliosos. No es bebedor habitual. En los últimos meses ha
tenido molestias similares pero más ligeras y transitorias, que no pone
en relación con ningún factor desencadenante. Exploración: obesidad,
dolor a la palpación profunda bajo reborde costal derecho, signo de
Murphy negativo. Ruidos intestinales disminuidos. Analítica: AST (GTP)
183 UI/l y amilasemia 390 UI/l, Bilirrubina total de 2,4 mg, resto normal.
Ecografía: colelitiasis múltiple sin signos de colecistitis, colédoco
dilatado (14 mm de diámetro) hasta su porción distal donde hay una
imagen de 1,5 mm bien delimitada que deja sombra acústica. ¿Cuál
sería su actitud?:
1. Tratamiento conservador hasta que se resuelva la pancreatitis.
2. Laparotomía con colecistectomía y exploración del colédoco.
3. Colangiopancreatografía retrógrada endoscópica (CPRE) con
papilotomía para tratar de extraer el cálculo y posteriormente
colecistectomía programada.
4. Ácido urodesoxicólico a dosis de 300mg/8 horas por vía oral.
5. Litotricia biliar con ondas de choque.
Respuesta: 3
Respuesta: 3
MIR 2007
Una de las siguientes afirmaciones NO es correcta con respecto al
diagnóstico del abdomen agudo:
Respuesta: 4
MIR 2005
En una radiografía de abdomen en supino se ve el ligamento falciforme.
¿Cuál es el diagnóstico más probable?:
1. Ascitis.
2. Perforación intestinal.
3. Peritonitis.
4. Oclusión intestinal.
5. Íleo paralítico.
Respuesta: 2
MIR 2005
En la valoración en el servicio de urgencias hospitalario en el paciente
con dolor abdominal agudo, ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es
INCORRECTA?:
Respuesta: 5
MIR 2004
¿Cuál de las siguientes afirmaciones respecto a la valoración del dolor
abdominal agudo en el anciano es cierta?:
Respuesta: 4
Respuesta: 5
MIR 2009
Tras hacer la historia clínica y ordenar las pruebas complementarias, se
llega al diagnóstico que un paciente de 45 años tiene una apendicitis
aguda sin peritonitis que requiere una apendicectomía urgente. El
paciente le pregunta sobre la posibilidad de llevar a cabo la intervención
por laparoscopía. Su contestación es:
Respuesta: 3
MIR 2012
La causa más frecuente de fístula colovesical es:
1. La colitis ulcerosa.
2. La enfermedad de Crohn.
3. El cáncer de colon.
4. La diverticulitis de colon.
5. La cirugía abdominal.
Respuesta: 4
MIR 2009
Mujer de 80 años, con cardiopatía isquémica e HTA, que sigue
tratamiento con ácido acetilsalicílico y que refiere un ritmo intestinal
con estreñimiento. Acude al Servicio de Urgencias por comenzar con
un cuadro de dolor abdominal, malestar general y emisión de sangre
roja por ano. En la exploración física sólo destaca dolor leve a la
palpación en abdomen y el tacto rectal muestra restos de sangre roja.
Presenta Hb 11,2 d/dl, Hto. 35%, Urea 55, Creatinina 1,2 mg/dl.
Colonoscopia: Se objetivan restos hemáticos, múltiples divertículos y a
nivel de sigma se observa rezumado activo de sangre en un divertículo.
Indique cuál de las siguientes respuestas es la actitud más adecuada a
realizar:
MIR 2009
Un hombre de 50 años acude a un servicio de urgencias del Centro de
Salud presentando un cuadro de dolor abdominal súbito. ¿Cuál de las
siguientes causas de dolor abdominal se plantearía en último lugar?:
MIR 2008
Un paciente acude a su consulta y usted hace el diagnóstico de
presunción de diverticulitis aguda, porque relata cuatro signos
frecuentes de esta enfermedad. Uno de los siguientes NO suele
acompañar a la diverticulitis aguda de sigma:
MIR 2008
Un hombre de 72 años de edad con sólo antecedentes de
hipercolesterolemia bien controlada, leve depresión y enfermedad por
reflujo gastroesofágico controlada con omeprazol, acude al Servicio de
Urgencias por presentar desde hace 12 horas dolor intenso en fosa
ilíaca izquierda y aumento del número de deposiciones /hasta 4/día),
líquidas pero sin productos patológicos. A la exploración se observa
dolor a la palpación superficial y profunda en fosa ilíaca izquierda,
ruidos presentes y no signos de irritación peritoneal. La analítica
urgente es normal salvo leucocitosis (16,3 10 ³/microl) con desviación
izquierda. Se le realiza una TC abdominal urgente en la que se describen
imágenes sugerentes de diverticulosis con signos de diverticulitis
aguda sin daros de perforación. ¿Qué actitud terapéutica considera
más correcta?:
MIR 2006
Paciente que acude a Urgencias por dolor abdominal localizado en fosa
ilíaca izquierda. La historia clínica sugiere una diverticulitis. ¿Cuál de
las siguientes exploraciones NO debe utilizarse para estadificar la
gravedad de la enfermedad o evaluar la evolución de la misma?:
1. Exploración física.
2. Recuento de leucocitos.
3. Ecografía abdominal.
4. TC con contraste.
5. Colonoscopia.
Respuesta: 5
MIR 2004
¿Cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera con respecto a la
diverticulitis perforada localizada?:
Respuesta: 3
MIR 2010
Pregunta vinculada a la imagen N° 2.
Paciente de 86 años de edad con antecedente de hipertensión arterial,
diabetes mellitus e hipotiroidismo, que sufrió una fractura de cadera
hace cuatro meses y desde entonces es dependiente para algunas
actividades básicas (Barthel 55), presentando un deterioro cognitivo
moderado con Pfeiffer de 4 errores. Tratamiento habitual con
metformina 3 comp. al día de 850 mg, levotiroxina 100 mcg, ramipirilo 5
mg y ácido acetilsalicílico 100 mg. Acude a urgencias por presentar
desde una semana antes debilidad generalizada, estreñimiento,
náuseas y vómitos diarios. No fiebre ni síntomas respiratorios o
urinarios. En la exploración tensión arterial sistólica de 110 mmHg,
frecuencia cardiaca 90 sístoles/minuto, palidez mucocutánea, abdomen
timpánico duro y distendido. Se practica analítica sanguínea, orina y
radiografía de abdomen que se muestra en la imagen N° 2. ¿Cuál cree
que es la valoración más adecuada de esta radiografía de abdomen?:
GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA
1. La Zona Pelúcida
2. El trofoblasto
3. El ectodermo
4. El mesodermo
5. La línea primitiva
Respuesta: 2
MIR 2011
2. corona radiata
3. La reacción acrosómica
5. La división celular
Respuesta: 4
MIR 2009
Respuesta: 4
MIR 2009
170.- Paciente en periodo expulsivo de 34 semanas de gestación,
presentación en tercer plano de Hodge, posición Ollt y aparición de
una bradicardia fetal de 60-70 lat. por minuto, constatándose la
existencia de una acidosis respiratoria ( PH: 7.18, PCO2: 68 mg hg, y
EB: -2 mEq/l)). ¿Cuál sería la actitud correcta?
Respuesta: 3
MIR 2005
169.- ¿Dónde se produce la 16- alfa- hidroxilación de la hormona
Dehidroepíandrostediona- sulfato, paso necesario para la síntesis de
Estriol por la placenta?
1. En el sincitiotrofoblasto
2. En el citotroflobasto
3. En las glándulas suprarrenales fetales
4. En las glándulas suprarrenales maternas
5. En el hígado fetal
Respuesta: 5
1. Sonoluscencia local
2. Hueso nasal
3. Regurgitación tricuspídea
4. Quiste del plexo coroideo
5. Estudio del flujo en el ductus venoso
Respuesta: 4
MIR 2010
MIR 2008
Respuesta: 4
MIR 2007
Respuesta: 2
MIR 2016
Respuesta: A
MIR 2004
Respuesta: 4
1. Le pautaría una profilaxis con Atósiban por vía oral durante todo el embarazo
2. Le ofrecía la maduración pulmonar con corticoides a partir de las 19-20
semanas de gestación
3. Le recomendaría realizar un cerclaje cervical programado a partir de la
semana 14 de gestación
4. Le aconsejaría no intentar más embarazos por el alto riesgo de recidiva
5. Le recomendaría recurrir a las técnicas de reproducción asistida
Respuesta: 3
MIR 2013
Respuesta: 4
MIR 2011
Respuesta: 2
MIR 2009
Repuesta: 2
MIR 2008
176.- En una mujer embarazada de 11 semanas que lleva tres días de sangrado
por genitales, con mucha B- HCG muy elevados, ¿En cuál de las siguientes
patologías debe pensarse?:
1. Amenaza de aborto
2. Aborto diferido
3. Mola Hidatídica
4. Amenaza de aborto en un útero con miomas
5. Aborto incompleto
Respuesta: 3
MIR 2008
Respuesta: 2
MIR 2007
1. Esterilización tubárica
2. Embarazo Ectópico previo
3. Portadora de DIU.
4. Primigesta
5. Uso de anticonceptivos de dosis baja y continuada de sólo estrógenos
(minipilis)
Respuesta: 4
MIR 2007
Respuesta: 3
MIR 2006
167.- Una mujer de 25 años consulta por un retraso menstrual de tres semanas
y metrorragia escasa desde hace 24 horas. Su estado general es bueno, no
tiene dolor y la exploración ginecológica no muestra alteraciones excepto el
sangrado escaso procedente de la cavidad uterina. El test de embarazo es
positivo y la determinación de B-HCG en plasma es de 600 mUl/ml. Por
ecografía trasvaginal se observa un útero normal con un endometrio
homogéneo de aspecto secretor de 12 mm de espesor.
En el ovario derecho hay una formación que parece un cuerpo lúteo normal.
No hay líquido libre en la cavidad abdominal. ¿Cuál de las siguientes es la
indicación más correcta? :
MIR 2004
1. Radiografía de tórax
2. Ecografía con sonda vaginal
3. Dosificaciones de la B- HCG en suero
4. Determinaciones de la CA 125 en suero
5. Determinaciones de Estriol en orina
Respuesta: 3
Respuesta: 2
MIR 2009
Respuesta: 3
MIR 2008
Respuesta: 2
MIR 2007
Respuesta: 5
MIR 2006
1. Diabetes gestacional
2. Placenta previa
3. Hipertensión arterial crónica asociada al embarazo
4. Desprendimiento precoz de placenta
5. Aborto incompleto
Respuesta: 4
MIR 2006
1. Rotura uterina
2. Placenta previa
3. Desprendimiento de placenta
4. Corioamnionitis hemorrágica
5. Rotura de vasos previos
Respuesta: 3
Respuesta: 3
Respuesta: 1
MIR 2011
Respuesta: 5
MIR 2010
154.- ¿Cómo clasificaría una gestación que antes del embarazo tenía
tensiones arteriales normales, que en la primera consulta, realizada en la
semana 8 de edad gestacional, se le detecta una tensión arterial de 140/90
MMHG, y que en la semana 28 tiene una tensión arterial de 170/110 MMHG, sin
edemas, y con una proteinuria en orina de 24 horas de 300 mg? :
1. Preeclampsia
2. Preeclampsia grave
3. Hipertensión inducida por el embarazo
4. Hipertensión crónica
5. Hipertensión crónica por preeclampsia sobreañadida
Respuesta. 5
MIR 2007
170. ¿Cuál de los siguientes hallazgos no forma parte del diagnóstico del
Síndrome de hellp en la embarazada?
1. Hiperbirrubilinemia
2. Trombocitopenia
3. Hipertensión arterial
4. Anemia hemolítica
5. Disfunción hepática
Respuesta: 3
MIR 2005
Respuesta: 5
MIR 2004
Respuesta: A
Respuestas: 3
MIR 2008
Respuesta: 1
MIR 2004
1. Cesárea
2. Inducción del parto von oxitocina
3. Administrar antibióticos y corticoides e inducir el parto 48 horas después
4. Administrar antibióticos y esperar el comienzo espontáneo del parto
5. Esperar el comienzo espontáneo sin tratamiento y hacer cesárea si aparece
signos de infección amniótica
Respuesta: 2
MIR 2004
Respuesta: 5
1. Antibióticos
2. Sulfato de Magnesio
3. Hidratación intravenosa
4. Corticoesteroides y tratamiento con tocolítico
5. Ecografía seriada
Respuesta: 4
MIR 2010
158.- Una ingesta de 34 semanas, por lo demás normal, ingresa por rotura de
membranas desde 8 horas antes y amenaza de parto pretérmino. No tiene
fiebre ni signos de infección. El cuello uterino no está dilatado. Se objetivan
contracciones uterinas. El feto está vivo, no tiene malformaciones por
ecografía y el registro de la frecuencia cardíaca fetal es normal. ¿Qué actitud
tomaría?
Respuesta: 4
MIR 2007
Respuesta: 1
MIR 2006
Respuesta: 2
MIR 2005
Respuesta: 1
Respuesta: 4
MIR 2011
Respuesta: 5
1. Síndrome de Rokitanski
2. Síndrome de Morris
3. Hiperplasia suprarrenal congénita
4. Síndrome de ovarios poliquísticos
5. Síndrome de Kallman
Respuesta: 1
MIR 2014
1. Síndrome de Klinefelter
2. Síndrome de kallman
3. Retraso constitucional del crecimiento
4. Hiperplasia suprarrenal congénita
5. Síndrome de insensibilidad androgénica completo
Respuesta: 5
MIR 2011
1. Hormona de crecimiento
2. Resonancia magnética del cráneo
3. Cariotipo
4. Hormona foliculoestimulante (FSH)
5. Hormonas luteinizante (LH)
Respuesta: 3
MIR 2008
Respuesta: 3
MIR 2008
1. Síndrome de Turner
2. Síndrome de Down ´
3. Síndrome de Silver- Russell
4. Síndrome de Seckel
5. Síndrome de Klinefelter
Respuesta: 5
MIR 2006
Respuesta: 2
MIR 2006
182.- Niña de 7 años que presenta pubarquia grado 2- 3 sin telarquia asociada.
¿ cuál de las siguientes afirmaciones es falsa? :
Respuesta: 5
MIR 2004
Respuesta: 3
MIR 2004
173.- Una mujer de 21 años presenta una amenorrea secundaria. Los niveles
plasmáticos de gonadotropinas (LH Y FSH) son inferiores a los 10 mUl/ ml.
Los niveles de prolactina y de hormona Tiroestimulante (TSH) son normales.
La paciente no menstrua tras la administración de `progestágenos, pero si lo
hace al administrar un estrógeno junto con progestágeno. ¿ cuál de los
diagnósticos que a continuación se relaciona es el más correcto? :
Respuesta: 3
NEUROLOGÍA Y NEUROCIRUGÍA
TEMA 2: ENFERMEDAD CEREBROVASCULAR
MIR 2014
Acude a nuestra consulta una mujer de 70 años preocupada por su
riesgo de sufrir un accidente cerebrovascular, ya que su madre falleció
por esta causa hace un año. Tiene historia de hipertensión arterial y
diabetes mellitus tipo 2 por lo que está en tratamiento con glipizida,
aspirina, enalapril y atorvastatina. Fuma 20 cigarrillos al día y no realiza
ejercicio de forma regular. A la exploración se detecta una presión
arterial de 150/80 mmHg. En la analítica destaca una hemoglobina A1C
de 8% y un LDL colesterol de 110 mg/dl. ¿Cuál de los siguientes se
asocia con una mayor reducción del riesgo de ACV?:
1. Conseguir unos niveles óptimos de hemoglobina A1C.
2. Conseguir un óptimo control de la presión arterial.
3. Añadir al tratamiento un antioxidante.
4. Abandonar el tabaco.
5. Conseguir unos niveles óptimos de LDL.
Respuesta: 2
MIR 2014
Un hombre de 80 años es ingresado por un cuadro brusco de afasia y
hemiparesia derecha. Como antecedentes destaca, hipertensión, bien
controlada con dieta y deterioro cognitivo en el último año de estudio
por su neurólogo. La TC craneal de urgencias demuestra un hematoma
lobar frontal izquierdo sin captación de contraste. ¿Cuál es la causa
más probable del hematoma?:
MIR 2014
¿Cuál de estos procesos es una manifestación de la enfermedad de
pequeño vaso (arterias perforantes cerebrales) ?:
1. Hemorragia lobar.
2. Desmielinización isquémica (leucoaraiosis).
3. Infarto talámico.
4. Neuropatía óptica isquémica.
5. Arteritis necrosante.
Respuesta: 5
MIR 2013
Una mujer de 76 años nos consulta porque está preocupada por su
riesgo de sufrir un accidente cerebrovascular ya que su madre falleció
por esta causa hace un año. Está diagnosticada de hipertensión arterial
y diabetes mellitus tipo 2 por lo que sigue tratamiento con glipizida,
aspirina, enalapril y atorvastatina. Fuma 20 cigarrillos al día y lleva una
vida sedentaria. A la exploración se detecta una presión arterial de
150/80 mm de Hg. En la analítica destaca una hemoglobina A1C de 8%
y un LDL colesterol de 110 mg/dl. ¿Cuál de las siguientes acciones se
asocia con una mayor reducción del riesgo de sufrir un accidente
cerebrovascular?:
MIR 2013
Indique, entre las siguientes, cuál es la manifestación clínica MENOS
frecuente de los infartos lacunares:
1. Hemiplejia.
2. Disartria.
3. Ataxia.
4. Afasia.
5. Déficit sensitivo.
Respuesta: 4
MIR 2013
¿En cuál de las siguientes situaciones estaría indicada la fibrinólisis
endovenosa para tratar un infarto cerebral?:
Respuesta: 1
MIR 2012
Indique qué arteria es la afectada en un paciente diestro que, por un
accidente cerebrovascular, sufre trastornos motores, sensitivos y
afasia:
Respuesta: 1
MIR 2011
Pregunta vinculada a la imagen N° 8.
1. Cirugía de evacuación.
2. Control de la tensión arterial, de la glucemia y de la fiebre.
3. Instauraría tratamiento fibrinolítico puesto que la clínica tiene menos
de tres horas de evolución.
4. Tratamiento con anticoagulación con heparina sódica.
5. Iniciaría tratamiento con fármacos antiepilépticos para la profilaxis de
crisis epilépticas.
Respuesta: 2
MIR 2011
El tratamiento fibrinolítico con r-TPA por vía i.v. está indicado en los
pacientes con ictus isquémico agudo. ¿Cuál es el tiempo de inicio de
tratamiento que ha demostrado ser eficaz?:
MIR 2010
La indicación más aceptable de tratamiento quirúrgico o endovascular
de las estenosis de la arteria de carótida interna extracraneal a nivel de
la bifurcación asintomática es cuando la arteria presenta:
MIR 2010
En relación con la patología cerebrovascular, señale la respuesta
FALSA:
Respuesta: 5
MIR 2009
Cuando vemos un paciente con una pérdida de visión del campo visual
del lado derecho pensaremos:
Respuesta: 5
MIR 2009
En un paciente de 58 años sin antecedentes de interés que acude a
urgencias con una hemiparesia derecha y afasia motora de noventa
minutos de evolución, que tiene una glucemia de 132, con una
coagulación normal y una TC craneal sin hallazgos, usted indicaría:
MIR 2009
Una mujer de 26 años acude a urgencias refiriendo una cefalea intensa
que ha comenzado bruscamente mientras miraba un escaparate hace 2
h. y persiste. La exploración neurológica y sistémica son normales.
Tiene antecedentes de migrañas, aunque describe este dolor como
diferente. Señale cuál de las siguientes es correcta:
Respuesta: 1
MIR 2009
Mujer de 78 años, hipertensa, diabética y anticoagulada con
acenocumarol por fibrilación auricular. Consulta por un cuadro agudo,
sin trauma previo, de intenso dolor cervicodorsal irradiado a miembro
superior derecho que aumenta con las maniobras de Valsalva y
debilidad rápidamente progresiva de miembros derechos. En la
exploración destaca hemiparesia derecha y síndrome de Horner
también derecho. No hay afectación facial. ¿Cuál de los siguientes
diagnósticos le parece más probable?:
MIR 2009
¿Dónde se origina la arteria coroidea anterior?:
MIR 2008
¿En qué situación estaría contraindicada la fibrinólisis endovenosa
para tratar un infarto cerebral?:
MIR 2008
¿Cuál de las siguientes lesiones vasculares cerebrales conlleva un
menor riesgo de sangrado intracraneal?:
1. Angioma venoso.
2. Malformación arteriovenosa.
3. Cavernoma.
4. Aneurisma micótico de la arteria cerebral media.
5. Aneurisma sacular de la arteria comunicante anterior.
Respuesta: 1
MIR 2008
Hombre de 76 años con antecedentes de hipertensión arterial en
tratamiento con enalapril que consulta por presentar de forma brusca
disartria y hemiparesia derecha que desaparece en doce horas. Eco-
Doppler de troncos supraaórticos: Ateromatosis carotídea bilateral con
estenosis del 55% en la carótida izquierda, y del 30% en la derecha.
Electrocardiograma: Fibrilación auricular con respuesta ventricular a 90
lpm. TC craneal: Normal. Para la prevención de nuevos episodios su
tratamiento inicial sería:
MIR 2007
Mujer de 42 años sin antecedentes de interés que acude a urgencias
refiriendo haber sufrido cefalea intensa de aparición súbita que persiste
después de seis horas y no responde a los analgésicos habituales. En
la exploración está afebril, consciente y orientada, sin signos de
focalidad neurológica, destacando sólo una discreta rigidez nucal. La
presión arterial es de 150/80. Se realiza TC craneal que resulta normal.
¿Cuál de las siguientes opciones es la primera a seguir?:
MIR 2006
En la enfermedad oclusiva del sistema arterial vertebrobasilar ¿cuál de
los siguientes signos NO es característico?:
1. Meningismo.
2. Debilidad de miembros.
3. Ataxia de la marcha.
4. Parálisis oculomotora.
5. Disfunción orofaríngea.
Respuesta: 1
MIR 2006
Una mujer de 68 años con antecedentes de ACVA isquémico derecho,
cardiopatía isquémica (angina crónica estable), hipertensión arterial
bien controlada y diabetes mellitus tipo 2, consulta por un episodio de
AIT (ataque isquémico transitorio). En la tomografía axial
computarizada no se observan cambios en la imagen cerebral previa y
en el electrocardiograma se confirma la existencia de una fibrilación
auricular, con respuesta ventricular normal, cuya reversión a ritmo
sinusal, tanto eléctrica como farmacológica, había fracasado
previamente. En la ecografía se observa la existencia de una aurícula
izquierda aumentada de tamaño. Los días antes del último episodio
seguía tratamiento con aspirina (150 mg diarios). ¿Cuál sería su consejo
terapéutico?:
MIR 2004
Hombre de 85 años de edad con antecedentes de hemorragia cerebral
hace 2 años. Ingresa por cuadro agudo de hemiparesia derecha y
somnolencia. En la TC urgente se objetiva un gran hematoma
intracerebral lobar frontoparietal izquierdo. El paciente no es
hipertenso. ¿Cuál, entre las siguientes, es la etiología más probable de
la hemorragia del paciente?:
1. Metástasis.
2. Aneurisma.
3. Traumatismo.
4. Tóxicos o medicamentos
5. Angiopatía amiloide.
Respuesta: 5
MIR 2004
Los infartos lacunares suponen alrededor del 20% de todos los
accidentes cerebrovasculares. ¿Cuál de los siguientes enunciados le
parece falso en relación con la localización de dichos infartos
lacunares?:
Respuesta: 3
TEMA 9: EPILEPSIA
MIR 2014
¿Qué fármaco debe recomendarse para el tratamiento de la epilepsia
mioclónica juvenil?:
1. Fenobarbital.
2. Ácido Valproico.
3. Oxcarbacepina.
4. Difenilhidantoína.
5. Topiramato.
Respuesta: 2
MIR 2013
Niño de 10 años con episodios breves de distracciones (<1 minuto) en
los que no responde a llamadas y parpadea. Un EEG muestra descargas
de punta-onda a 3 ciclos por segundo. El tratamiento electivo de
primera línea lo haría con:
1. Valproato.
2. Carbamacepina.
3. Fenitoína.
4. Gabapentina.
5. Clomazepam.
Respuesta: 1
MIR 2013
Todos los anticonvulsivantes que aparecen a continuación, EXCEPTO
uno que debe señalar, bloquean los canales de sodio dependientes de
voltaje:
1. Lamotrigina.
2. Carbamazepina.
3. Gabapentina.
4. Fenitoína.
5. Ácido Valproico.
Respuesta: 3
MIR 2012
Paciente mujer d e18 años, con historia de ausencias entre los 6 y 9
años, crisis tonicoclónicas generalizadas de reciente comienzo y saltos
violentos de miembros superiores al desayunar. La clínica empeora con
salidas nocturnas de fines de semana. Un EEG muestra descargas de
polipuntas agudas a 6 ciclos/segundo. El diagnóstico más probable es:
MIR 2012
¿Cuál de los siguientes antiepilépticos se espera produzca un menor
número de interacciones farmacológicas?:
1. Fenitoína.
2. Ácido Valproico.
3. Levetiracetam.
4. Carbamazepina.
5. Oxcarbazepina.
Respuesta: 3
MIR 2011
En un paciente diagnosticado de epilepsia que presenta episodios de
falta de respuesta a estímulos externos, movimientos irregulares de las
cuatro extremidades, ojos cerrados, emisión de llanto y movimientos
pélvicos, de cinco a veinte minutos de duración y que no responden al
tratamiento con fármacos antiepilépticos. ¿Cuál es el estudio
complementario con mayor probabilidad de aclarar el diagnóstico?:
MIR 2010
Una mujer de 23 años es traída a Urgencias tras sufrir su primer
episodio de pérdida de consciencia. La paciente sólo recuerda que
estaba caminando y comenzó a sentir náuseas, sudoración y sensación
de calor ascendente y oscurecimiento visual. Un testigo afirmó que
durante el episodio, que apenas duró 10 segundos, tuvo sacudidas en
los brazos y se orinó. La paciente se recuperó rápidamente. ¿Cuál es el
diagnóstico más probable?:
MIR 2010
Nos llega a la consulta un niño de 7 años diagnosticado de crisis de
ausencias típicas. ¿Qué dato clínico de los expuestos NO esperaría
encontrar en el paciente?:
Respuesta: 2
MIR 2009
Varón de 18 años que es traído a Urgencias por la familia por presentar,
mientras estaba comiendo, desviación ocular y cefálica a la derecha,
seguido de pérdida de conocimiento brusca, durante la cual se
evidencia movimientos tónico clónicos de los cuatro miembros, de
unos 4 minutos de duración, quedando posteriormente en sueño
profundo durante unas dos horas. ¿Cuál es el diagnóstico de
sospecha?:
1. Síncope vasovagal.
2. Crisis mioclónica.
3. Crisis tonicoclónica generalizada.
4. Crisis parcial secundariamente generalizada.
5. Crisis parcial compleja.
Respuesta: 4
MIR 2008
En un período de 3 meses, un hombre de 42 años ha presentado cuatro
episodios de desconexión de su entorno, asociados con postura
distónica de la mano derecha y movimientos de masticación, de un
minuto de duración, quedando a continuación confuso y con dificultad
para la expresión verbal durante 10 minutos. Después se recupera con
normalidad pero no recuerda lo que ha ocurrido. ¿Cuál es la actitud más
correcta?:
1. Iniciar el tratamiento con clobazam oral y realizar un
electroencefalograma (EEG).
2. Iniciar le tratamiento con carbamacepina y realizar una resonancia
magnética (RM) y un EEG.
3. Realizar un EEG y una RM de forma ambulatoria y esperar los
resultados antes de iniciar el tratamiento.
4. Ingresar a la Unidad de cuidados intensivos e iniciar tratamiento con
fenitoína intravenosa.
5. Recomendar observación por su familia y volver a revisión en tres
meses.
Respuesta: 2
MIR 2008
Niña de 2 años que estando previamente bien sufre episodio brusco de
desconexión del medio e hipertonía, con estridor y sialorrea, durante
aproximadamente 2 minutos, quedando posteriormente somnolienta
durante aproximadamente 5 minutos. A su llegada al centro de salud se
objetiva temperatura axilar de 38,9 °C. En relación con esta niña, ¿Cuál
de las siguientes afirmaciones es correcta?:
MIR 2008
¿Cuál de los siguientes antiepilépticos administrado en mujeres
embarazadas puede producir, en el recién nacido, una deficiencia de
factores de la coagulación dependientes de la vitamina K?:
1. Carbamazepina.
2. Fenitoína.
3. Etosuximida.
4. Valproato sódico.
5. Clonazepam.
Respuesta: 2
MIR 2007
Mujer de 18 años con antecedentes de meningitis al año de vida que
curso con crisis convulsivas; a la edad de 16 años empieza a presentar
episodios de presentación plurimensual de desconexión del medio
precedidos de una sensación epigástrica ascendente. Durante la fase
de desconexión realiza movimientos automáticos con la boca y con
miembro superior derecho y adopta una actitud distónica del miembro
superior izquierdo, respondiendo de forma incoherente a las preguntas.
Estos episodios duran aproximadamente un minuto y posteriormente
presenta hipersomnia. Indique la respuesta correcta:
MIR 2006
Un episodio caracterizado por sensación epigástrica que asciende
hacia el tórax, seguido por dificultad para conectar con el entorno,
movimientos de masticación, distonías de una mano y falta de
respuesta, de un minuto de duración, con amnesia postcrítica, es una
crisis:
1. Parcial simple.
2. Parcial secundariamente generalizada.
3. Parcial compleja.
4. Ausencia típica.
5. Ausencia atípica.
Respuesta: 3
MIR 2005
Un paciente de 40 años, sin antecedentes relevantes, es traído a
urgencias por haber presentado desviación de la cabeza hacia la
izquierda, convulsiones que se iniciaron en miembros izquierdos y se
generalizaron enseguida a los cuatro miembros, con pérdida de
conciencia, incontinencia vesical y estado confusional de una media
hora de duración. Independientemente de los hallazgos de la
exploración clínica y la analítica clínica de rutina, debería realizarse con
premura como primera medida:
1. TC cerebral.
2. Determinación de alcoholemia.
3. Determinación de opiáceos en sangre y orina.
4. Electroencefalograma.
5. Punción lumbar.
Respuesta: 1
MIR 2004
En relación con la epilepsia, es FALSO que:
Respuesta: 4
1. Indometacina.
2. Lamotrigina.
3. Verapamilo.
4. Prednisona.
5. Carbonato de litio.
Respuesta: 1
MIR 2013
¿Qué fármaco NO estaría indicado en el tratamiento preventivo de la
migraña?:
1. Sumatriptán.
2. Topiramato.
3. Propranolol.
4. Flunarizina.
5. Ácido Valproico.
Respuesta: 1
MIR 2012
Una mujer de 42 años, casada y con dos niños de edad escolar, consulta
a su médico de familia por un fuerte dolor de cabeza de unos 7 días de
evolución. Aunque ya hace más de un año viene teniendo episodios
similares, en los dos últimos meses se han agravado notablemente. El
dolor es como un peso que comienza en la zona occipital, se extiende
a ambas regiones temporales y apenas se alivia tomando pastillas de
650 mg de paracetamol, por lo que solicita una TC (está convencida de
que “algo tiene en la cabeza”). ¿Cuál de las siguientes es la causa más
plausible de su cefalea?:
1. La migraña.
2. Los trastornos vasculares.
3. La arteritis de la arteria temporal.
4. La tensional.
5. La oncológica.
Respuesta: 4
MIR 2011
¿Cuál de las siguientes afirmaciones NO es cierta respecto a la cefalea
en racimos?:
1. Aparición nocturna.
2. Presencia de síntomas vegetativos.
3. Más frecuente en varones.
4. Puede volverse crónica.
5. Duración media del episodio 8 horas.
Respuesta: 5
MIR 2010
Hombre de 30 años con crisis de dolor intenso unilateral, diario, de
localización frontoorbitaria derecha, acompañadas de nerviosismo, de
instauración gradual y remisión en aproximadamente una hora. Dichas
crisis suelen durar 3-4 semanas, reapareciendo a los pocos meses. En
la exploración durante la crisis presenta ptosis, miosis y enoftalmos
derecho, edema palpebral y rinorrea derecha. El diagnóstico clínico de
sospecha de este paciente será:
1. Neuralgia del trigémino.
2. Síndrome de Horner secundario a proceso expansivo retroocular.
3. Migraña complicada.
4. Arteritis de células gigantes.
5. Cefalea histamínica (en brotes).
Respuesta: 5
MIR 2009
Varón de 52 años, fumador, recientemente diagnosticado de carcinoma
pulmonar de células pequeñas. Consulta por un cuadro de 2 semanas
de evolución que asocia cefalea opresiva frontonucal que aumenta con
la tos, visión doble binocular en mirada hacia la derecha y episodios de
oscurecimiento visual rápidamente transitorio en ambos ojos. En la
exploración se pone de manifiesto rigidez nucal, parálisis del sexto par
derecho y papiledema bilateral. Una tomografía computarizada sin y
con contraste es anodina. Se efectúa una punción lumbar que da salida
de un LCR hipertenso (28 cm de H2O) claro, con proteinorraquia de 65
mg/dl, glaucorraquia de 10 mg/dl (glucemia: 98 mg/dl), ADA normal,
ligera pleocitosis linfocitaria (15 células por mm³), cultivos negativos y
ausencia de células malignas. Una resonancia magnética con gadolinio
muestra captación leptomeníngea basal y en la convexidad bilateral.
¿Cuál de los siguientes es el diagnóstico más probable?:
1. Neurosífilis.
2. Meningitis fúngica.
3. Meningitis tuberculosa.
4. Meningitis carcinomatosa.
5. Meningitis del sistema nervioso central.
Respuesta: 4
MIR 2008
Una joven de 13 años sin antecedentes personales de interés, presenta
bruscamente mientras pasea con sus padres por un centro comercial,
cuadro vertiginoso asociado a vómitos. Inmediatamente después,
refiere parestesias en hemicuerpo derecho y disartria, que remiten en
pocos minutos, y a continuación cefalea, que mantiene a su llegada al
centro de salud. Señale la respuesta correcta:
MIR 2006
Mujer de 34 años diagnosticada de migraña sin aura que consulta por
episodios de sus cefaleas habituales en número de 4-5 al mes. ¿Cuál de
estos tratamientos NO estaría indicado?:
MIR 2005
Un paciente de 54 años refiere desde hace 10 días, una o dos crisis de
dolor de ojo derecho, con lagrimeo, gran nerviosismo, que lo despierta
por las noches, le obliga a salir de la cama durante unas dos horas.
¿Cuál de las siguientes medidas entiende que es más eficaz para calmar
el dolor?:
1. Oxígeno intranasal.
2. Sumatriptán subcutáneo.
3. Ibuprofeno oral.
4. Tramadol oral.
5. Metamizol intramuscular.
Respuesta: 2
MIR 2004
Un hombre de 30 años presenta episodios de cefalea periocular
derecha, que le despiertan por la noche, muy intensos, de unos 30
minutos de duración. Le hacen levantarse de la cama. ¿Cuál sería la
sospecha diagnóstica?:
1. Migraña común.
2. Neuralgia del trigémino.
3. Cefalea en racimos.
4. Sospecharía un tumor cerebral o una hipertensión intracraneal.
5. Migraña basilar.
Respuesta: 3
HEMATOLOGÍA
1. Exploración ginecóloga.
2. Estudio de sangre oculta en heces.
3. Estudio radiológico de aparato digestivo
4. Electroforesis de hemoglobinas.
5. Test de Coombs.
Respuesta: 1
MIR 2012
Respuesta: 3
MIR 2012
1. Rasgo talasémico
2. Anemia central, arregenerativa, por déficit de ácido fólico.
3. Anemia periférica, regenerativa, hemolítica.
4. Anemia periférica, regenerativa, por hemorragia activa aguda.
5. Anemia central, arregenerativa por difícil de hierro.
Respuesta: 5
MIR 2009
MIR 2007
107. ante la sospecha clínica del déficit de hierro: ¿Qué datos analíticos,
además del hemograma, debe valorar para establecer el diagnóstico de
certeza?
MIR 2007
Respuesta: 3
MIR 2009
Respuesta: 5
MIR 2008
Respuesta: 4
Respuesta: 2
MIR 2011
Que etiología habría que suponer ante una anemia de 5g/dl de Hb, VCM
de 125fl, reticulocitos de 2 por mil, LDH 5 veces superior al límite normal
e hiperbillirubinemia no conjugada.
1. Anemia de los trastornos crónicos
2. Anemia hemolítica
3. Talasemia
4. Enfermedad e Wilson
5. Anemia por carencia de vitamina B12
Respuesta: 5
MIR 2008
Hombre de 27 años, con antecedentes de enfermedad de Crohn y
resección del íleon terminal hace 3 años, presenta intensa astenia y
palidez cutáneo mucosa. En la bioquímica destaca LDH 2730 UI/Ly
bilirrubina de 1,7mg/dl. El hemograma muestra 2.9 x 109 leucocitos/l
con recuento diferencial normal hemoglobina de 7,5g/dl, hematocrito de
22%, VCM 135fl y 105 x 109 plaquetas/l. El recuento de reticulocitos es
1% y en el frotis de sangre periférica se observaron abundantes
neutrófilos hipersegmentados ¿Cuál sería su juicio diagnóstico más
probable y su actitud terapéutica inicial?
1. Anemia de probable origen inflamatorio, transfundir concentrado de
hematíes.
2. Anemia megaloblastica por déficit de vitamina B12. Iniciar vitamina
B12 parenteral y ácido fólico oral
3. Anemia hemolítica, iniciar corticoides
4. Síndrome mielodisplasico. Transfundir concentrado de hematíes
5. Anemia megaloblastica por déficit de ácido fólico, inicia ácido fólico
oral.
Respuesta: 2
MIR 2007
Son caracteres de la anemia perniciosa los siguientes EXCEPTO:
1. Macrocitosis
2. Anemia
3. Hipersegmentacion leucocitaria
4. Hipogastrinemia
5. Positividad de anticuerpos a células parietales gástricas
Respuesta: 4
MIR 2006
Los niveles de B12 por debajo de los 300-350 pg7mlidentifican mal los
enfermos con carencia de B12. Para paliar esta coyuntura se deben
cuantificar sus metabolitos (hemocisteina y ácido metilmalónico), pero
para su valoración es importante conocer su relación ¿Cuál de las
siguientes relaciones es la correcta?:
1. Ambos metabolitos se encuentran elevados en el déficit de folatos y
ambos normales en el déficit de cobalaminas.
2. Ambos metabolitos se encuentran elevados en el déficit de
cobalamina y ambos normales en el déficit de folatos
3. Hemocisteina y metilmalónico se encuentran elevados en el déficit
de cobalaminas y hemocisteina y metilmalónico elevado en déficit de
folatos
4. Hemocisteina elevada en el déficit de cobalaminas y hemocisteina y
metilmalónico elevado en el déficit de folatos
5. Hemocisteina elevada, metilmalónico normal en déficit de
cobalaminas, y metilmalónico elevado y hemocisteina normal en
déficit de folatos.
Respuesta: 3
MIR 2005
¿Cuál de los siguientes apartados es FALSO en relación a la anemia
perniciosa?:
1. Se produce por un déficit de factor intrínseco
2. Con frecuencia aparece alteraciones neurológicas
3. La prueba diagnóstica de lección es la “prueba Schilling”
4. En el hemograma encontramos anemia severa con VCM elevado y
reticulocitos altos.
5. El tratamiento consiste en la administración de vitamina B12
intramuscular.
Respuesta: 4
MIR 2004
Señale cuál de las siguientes anemias macrociticas NO muestra
rasgos megaloblasticos en la medula ósea:
1. Anemia de la enfermedad de Biermer
2. Infestación por Diphylobotrium latum.
3. Anemia de hipotiroidismo
4. Anemia pos gastrectomía
5. Anemia asociada a la toma de metotrexato o trimetoprim
Respuesta: 3
Respuesta: 5
MIR 2012
72.- Una paciente de 25 años con antecedentes de rash cutáneo tras
exposición solar y poliartritis ocasionales en articulaciones de las manos que
controla con antiinflamatorios no esteroides presenta, desde hace 15 días,
malestar general, sensación progresiva de debilidad generalizada y palidez.
En la analítica destaca una hemoglobina de 7 g/ dl, VCM 108MM/H, 150000
plaquetas / mmq, 3000leucocitos/ mm3, LDH elevada, Haptoglobina
indetectable. En el caso de elegir una sola prueba diagnóstica, indique cuál
de las siguientes determinaciones debe realizarse en primer lugar:
Respuesta: 1
MIR 2012
1. Adenopatías
2. Esplenomegalia
3. Hiperbilirrubinemia
4. Incremento LDH sérica
5. Reticulocitosis
Respuesta: 1
MIR 2012
94.- Mujer de 32 años con parálisis cerebral del parto que acude a urgencias
por cuadro de orinas oscuras de unos días de evolución en relación con
episodio de fiebre alta y tos seca. Al ingreso se objetiva en el hemograma
16900 leucocitos/ mm3 (85% S, 11% L , 4% M ) , hemoglobina de 6,3g / dl, VCM
109 fl, 360000 plaquetas/ mm3 . en la bioquímica LDH 2408 UL/I, bilirrubina 6,8
mg / dl ( bilirrubina no conjugada 6,1 mg / dl ), GOT y GBT. En el estudio
morfológico de sangre se observa anisocitosis macrocìtica con frecuentes
formas esferocitadas y policromatofilia sin blastos. El estudio de anticuerpos
irregulares es positivo en forma de panaglutinina, dificultando la prueba
cruzada. ¿Cuál sería su sospecha diagnostica y el tratamiento más adecuado?
Respuesta: 3
MIR 2010
103.- ¿Cuál de los siguientes datos NO es propio del síndrome hemolítico?
1. Adenopatías
2. Esplenomegalia
3. Hiperbilirrubinemia
4. Incremento LDH sérica
5. Reticulocitosis
Respuesta: 1
MIR 2010
1. Anemia ferropènica
2. Alfatalasemia menor
3. Betatalasemia menor
4. Rasgo falciforme
5. Anemia de cooley
Respuesta: 3
MIR 2009
109.- Niña de Guinea ecuatorial de 7 años de edad que acude a urgencias por
astenia importante de tres días de evolución, febrícula, molestias faríngeas y
orinas oscuras. En la exploración presenta hepatoesplenomegalia moderada
ligeramente doloroso y subictericia. En el hemograma se evidencia anemia
importante de 5,6 gramos/ dl de hemoglobina con VCM 75fl y leucocitosis
neutrofìlica. En la bioquímica llama la atención un aumento de bilirrubina no
conjugada. La madre relata desde la infancia episodios similares incluso han
llevado a la trasfusión en tres ocasiones previas realizadas en su país. Su
familia presenta un historial de anemia y hematuria. ¿Qué prueba plantearía
en este momento y cuál sería su sospecha diagnóstica?
Respuesta: 4
MIR 2008
1. Anemia ferropènica
2. Anemia hemolítica
3. Anemia sideroblàstica
4. Mielofibrosis
5. Betatalasemia
Respuesta: 5
MIR 2007
109.- paciente de 47 años que acude al servicio de urgencias por astenia ligera
junto con ligero tinte ictérico. En la analítica realizada aparece una anemia de
6, 8 gramos/ dl de hemoglobina, con VCM DE 90 FL, LDH DE 1850u/ ml (normal
< 400) y bilirrubina de 2,5 mg/ dl a expensas de bilirrubina indirecta. ¿Cuál
considera que sería la actitud más adecuada?
Respuesta: 3
MIR 2007
Respuesta: 1
MIR 2006
Respuesta: 4
MIR 2005
1. Ecografía hepática
2. Sideremia, ferritina, B 12, Y ácido fólico
3. Test Coombs directo
4. Niveles de reticulocitos
5. Serología de parvovirus
Respuesta: 3
MIR 2005
1. Hipertensión maligna
2. Angioplastia coronaria
3. Prótesis valvulares mecánicas
4. Carcinomas diseminados
5. Púrpura trombòtica trombocitopènica
Respuesta: 1
MIR 2004
110.- Paciente, mujer de 50 años de edad previamente diagnosticada de lupus
eritematoso sistemático. Acude por presentar astenia progresiva y disnea de
moderados esfuerzos. La exploración de muestras ictericia conjuntival y
esplenomegalia a 4 cm del reborde costal. En analítica destaca: valor
hematocrito: 24%, hemoglobina: 8 g/ dl, reticulocitos así como el índice de
producción reticulocitario aumentado y en el frotis se observa
policromatofìlia, anisopoiquilocitosis y esferocitosis. Elevación de la
bilirrubina de predominio indirecto y haptoglobina muy disminuida. ¿Qué
prueba analítica solicitaría para orientar y completar el diagnóstico de la
anemia de esta paciente?:
Respuesta: 2
MIR 2004
Respuesta: 5
Respuesta: 2
MIR 2014
El estudio del frotis de sangre periférica ofrece una morfología eritrocitaria normal,
recuento leucocitario diferencial normal y el recuento plaquetario es con
concordante con las cifras del autoanalizador sin observarse agregados
plaquetares. La bioquímica, proteinograma, Beta 2 microglobulina y LDH normal.
¿Cuál cree que es, de los siguientes, el tratamiento inicial más adecuado?
1. Transfusión de plaquetas
2. Rituximab en pauta semanal
3. Ciclofosfamida en pulsos de 4 días cada 21 días
4. Plasmafèresis diaria
5. Prednisona a 1mg/día durante 2- 3 semanas
Respuesta: 5
MIR 2013
98.- Una mujer de 33 años consulta por epistaxis de repetición, petequias y
equimosis. Las pruebas de laboratorio muestra trombocitopenia con un
recuento plaquetario de 4000 plaquetas/ microlitros. El Diagnóstico de
presunción inicial es de púrpura trombocitopènica inmunitaria crónica (PTL).
¿Cuál de las siguientes afirmaciones es falsa respecto al diagnóstico de PTI?
Respuesta: 2
MIR 2012
Respuesta: 4
MIR 2011
Respuesta: 1
MIR 2008
1. Ciclosporina
2. Prednisona
3. Hidrocortisona
4. Esplenectomía
5. Inmunoglobulinas intravenosas
Respuesta: 2
MIR 2007
Respuesta: 3
MIR 2005.-
Respuesta: 4
MIR 2004
Respuesta: 4
MIR 2013
94. Niño de 18 meses de edad, con calendario vacunal completo hasta la fecha,
que consultar en el servicio de urgencias por tú me facción de la rodilla
derecha tras jugar en el parque, sin traumatismo evidente. En la anamnesis
dirigida, la madre refiere que un tío de ella tiene problemas similares. La
exploración ecográfica es compatible con hemartros Y en la analítica que se
realiza sólo destaca una alargamiento del APTT de 52’’ ( normal 25-35) Cual
es la hipótesis diagnosticada más probable ?
1.Síndrome de Marfan
3.enfermedad de ehlers-danlos
4.hemofilia A
5.enfermedad de bernard-soulier
Respuesta: 4
MIR 2012.
101. Mujer de 25 años de edad que acude a consulta porque desea quedar
embarazada y quiere saber qué tratamiento debe realizar durante el evento al
embarazo, ya que es portadora del factor V Leiden en heterocigosis. Nunca
tenido ningún fenómeno trombolítico. Se realiza la determinación del
mencionado factor como estudio familiar tras un episodio de embolia de
pulmón en un hermano. ¿Qué tratamiento se aconseja?
2.Se debe Realizar tratamiento con heparina de bajo peso molecular a dosis
profilácticas en el puerperio inmediato, siendo opcional realizar igual tratamiento
durante el embarazo
4.Se debe aconsejar aspirina a bajas dosis durante todo el embarazo y puerperio
Respuesta:2
MIR 2011
87. Mujer con historia personal y familiar de sangrado por mucosas. El estudio
de coagulación presenta un tiempo de hemorragia y tiempo de tromboplastina
parcial activado a largados.Actividad de protrombina del 100%. ¿Que
patología de la coagulación le sugieren estos datos?
2.hemofilia A
4.hemofilia B
5.deficit de factor VII
Respuesta: 1
MIR 2010
1.Epistaxis
2.Hemartros
3.Equimosis
4.Hemorragias musculares
5.Petequias
Respuesta: 5
MIR 2009
1.Hemofilia A leve
2.Tromboastenia de Glanzman
3.enfermedad de bernard-soulier
Respuesta: 4
MIR 2009
Respuesta: 4
MIR 2005
Respuesta:1
MIR2004
120. Señale, entre las siguientes, cuál es la consecuencia clínica principal que
origina alteración genética conocida como protrombina 20210:
TEMA 19 ANTICOAGULANTES
MIR 2014
Respuesta: 5
MIR 2012
Respuesta: 5
MIR 2011
Respuesta: 2
MIR 2010
Respuesta: 4
MIR 2008
Respuesta: 5
MIR 2007
Respuesta: 3
TEMA: 21 Transfusión
MIR 2010
Respuesta: 1
MIR 2008
118.- Paciente de 36 años que, debido a una hematemesis masiva por un ulcus
recibe una transfusión con 2U de concentrado de hematíes. A los 5- 10
minutos de iniciarse la transfusión comienza con fiebre, escalofríos,
hipotensión. Dolor de la región lumbar y oliguria. ¿Cuál sería el diagnóstico
más probable?:
Respuesta: 5
NEFROLOGÍA
TEMA 2. Glomerulonefritis
MIR 2014
Respuesta: 3
MIR 2014
126. Hombre de 38 años que consulta por disnea y hemoptisis. En los análisis
de sangre tiene creatinina 7 mg/dl, urea 250 mg/dl y anti-MBG (anticuerpos
anti membrana basal glomerular) positivos a título alto. Se realiza biopsia
renal que muestra semilunas en el 75% de los glómerulos y en la
inmunofluorecencia aparece un patrón depósito lineal de Ig.
Respuesta: 2
MIR 2013
Respuesta: 3
MIR 2013
Respuesta: 3
MIR 2013
229 Mujer de 58 años, peso 130 kg, talla 155 cm, índice de masa corporal >30
con hipertensión arterial leve, glucemia 108 mg/dl y ausencia de edemas en
miembros inferiores. En analítica de sangre presenta Cr 2,0 mg/dl, Urea 86
mg/dl, Alb 3,8 g/l, Na 142 mEq/l, K 4 mEq/l. En analítica de orina: sedimento
sin alteraciones y en orina de 24 h proteinuria de 6,3 g/24h. ¿Cuál de las
siguientes entidades presentará con mayor probabilidad?:
1. Glomerulonefritis membranosa secundaria.
2. Glomerulonefritis focal y segmentaria.
3. Nefropatía IgA.
4. Glomerulonefritis rápidamente progresiva.
5. Nefropatía de cambios mínimos.
Respuesta: 2
MIR 2011
Respuesta: 4
MIR 2011
Respuesta: 2
MIR 2010
Respuesta: 3
MIR 2009
1. Radiología de tórax.
2. Determinación de siderocitos en esputo.
3. Determinación de ANCA y anticuerpos antimembrana basal glomerular.
4. Realización de biopsia renal.
5. Determinación de proteinuria.
Respuesta: 3
MIR 2009
97. Un paciente de 60 años portador de una válvula protésica mitral acude por
un cuadro de fiebre, hipertensión arterial, disnea progresiva y oliguria. En la
analítica se constata una creatinina sérica de 680 micromol/l (7,6 mg/dl),
sedimento urinario con hematíes dismórficos y cilindros hemáticos, y
proteinuria de 2,8 g/24 horas. El estudio inmunológico mostró C3 sérico
descendido y ANCA negativos. ¿Cuál de los siguientes diagnósticos es el más
probable?:
1. Glomerulonefritis membranosa.
2. Insuficiencia renal prerrenal.
3. Glomerulonefritis extracapilar con vasculitis necrosante.
4. Glomerulonefritis proliferativa difusa endocapialr.
5. Hialinosis segmentaria y focal.
Respuesta: 4
MIR 2009
Respuesta: 4
MIR 2008
1. Granulomatosis de Wegener.
2. Síndrome de Goodpasture.
3. Púrpura de Schönlein-Henoch.
4. Poliarteritis microscópica.
5. Lupus eritematoso sistémico.
Respuesta: 2
MIR 2007
Respuesta: 2
MIR 2007
Respuesta: 2
MIR 2007
99. ¿Cuál de las siguientes nefropatías ocurre con mayor frecuencia después
del trasplante renal?:
Respuesta: 1
MIR 2005
99. Un hombre, adicto a drogas por vía parenteral, está ingresando por
endocarditis infecciosa. Durante su enfermedad presenta un cuadro de
glomerulonefritis aguda. ¿Cuál de las respuestas es INCORRECTA?:
Respuesta: 2
Respuesta: 3
MIR 2011
Respuesta: 2
MIR 2010
Respuesta: 4
MIR 2009
MIR 2008
Respuesta: 4
MIR 2008
1. Creatinina plasmática.
2. Urea plasmática.
3. Sodio Urinario.
4. Eosinofilia en plasma.
5. Nivel de C3 en suero.
Respuesta: 3
MIR 2007
Respuesta: 4
MIR 2005
MIR 2005
Respuesta: 4
MIR 2004
Respuesta: 5
1. Ecocardiograma transtorácico.
2. Gammagrafía pulmonar.
3. AngioTC pulmonar.
4. Electrocardiograma.
5. Radiografía de tórax.
Respuesta: 3
MIR 2014
MIR 2013
Respuesta: 4
MIR 2012
1. Hiperfosfaturia.
2. Calcificaciones vasculares.
3. Reabsorción subperióstica.
4. Producto fosfocálcico elevado.
5. Aumento de las fosfatasas alcalinas.
Respuesta: 1
MIR 2011
100. La insuficiencia renal crónica es una patología cada vez más prevalente
en nuestros pacientes. En las sociedades industrializadas la causa más
frecuente es:
1. Diabetes mellitus.
2. Hipertensión arterial.
3. Glomerulonefritis
4. Riñón quístico.
5. Infecciones urinarias de repetición.
Respuestas: 1
MIR 2010
Respuesta: 3
MIR 2009
Respuesta: 4
MIR 2008
98. ¿Cuál es la causa principal de muerte en pacientes con insuficiencia
renal crónica, sometidos a tratamiento con hemodiálisis?:
1. Hiperpotasemia
2. Imposibilidad de diálisis por falla de acceso vascular.
3. Sepsis de punto de partida en acceso vascular.
4. Hemorragias relacionadas con el uso de heparina.
5. Enfermedad cardiovascular.
Respuesta: 5
MIR 2016
Respuesta: 2
1. Dieta hiperproteica.
2. Administración de diuréticos de asa.
3. Restricción de sal en la dieta.
4. Administración de AINE.
5. Administración de inhibidores de la enzima conversora de angiotensina.
Respuesta: 1
MIR 2012
Respuesta: 5
MIR 2009
Respuesta: 1
MIR 2009
1. Insuficiencia cardiaca.
2. Síndrome nefrótico.
3. Glomerulonefritis proliferativa.
4. Insuficiencia hepática.
5. Insuficiencia renal.
Respuesta: 2
MIR 2006
190. Todo lo que sigue acerca del síndrome nefrótico en el niño es cierto,
EXCEPTO:
Respuesta: 3
MIR 2004
186. Todo lo que sigue acerca del síndrome nefrótico en la infancia, es cierto
EXCEPTO:
Respuesta: 3
Respuesta: 3
NEUMOLOGÍA
Respuesta: 2
MIR 2014
1. Poligrafía respiratoria.
2. Ecocardiograma.
3. Tomografía computarizada torácica.
4. Gammagrafía pulmonar.
5. Punción de médula ósea.
Respuesta: 1
MIR 2013
50. Un paciente con EPOC grave acude agudizado a Urgencias y presenta una
gasometría arterial extraída con FiO2 del 31% a nivel del mar con una PaO2 de
86 mmHg, PaCO2 65 mmHg, pH 7,13 y Bicarbonato de 27 mmol/litro. ¿Cuál de
las siguientes afirmaciones es FALSA?:
Respuesta: 1
MIR 2013
Respuesta: 5
MIR 2013
1. Grado de disnea.
2. Índice de masa corporal.
3. Volumen espiratorio forzado en el primer segundo (FEV1)
4. Distancia recorrida en la prueba de la marcha de 6 minutos.
5. Puntuación obtenida en los cuestionarios de calidad de vida.
Respuesta: 3
MIR 2013
Respuesta: 2
MIR 2012
Respuesta: 2
MIR 2012
63. La rehabilitación pulmonar produce todas excepto una de las siguientes
acciones en los pacientes con EPOC:
Respuesta: 5
MIR 2011
Respuesta: 2
MIR 2010
1. Muy leve.
2. Leve.
3. Moderada.
4. Grave.
5. Muy grave.
Respuesta: 5
MIR 2010
55. Un paciente con EPOC acude a revisión. Realiza tratamiento habitual con
agonistas beta-2-adrenérgicos y anticolinérgicos de acción prolongada. Ha
presentado 3 exacerbaciones. De su enfermedad en el último año que han
requerido tratamiento con antibióticos y glucocorticoides orales, con mejoría.
Se realiza una espitometría en la que se aprecia un patrón obstructivo grave
con respuesta broncodilatadora positiva. ¿Cuál de los siguientes fármacos
considera que es más apropiado añadir en primer lugar a su tratamiento de
base?:
1. Teofilina.
2. Glucocorticoides inhalados.
3. Antagonistas de los receptores de los leucotrienos.
4. N-acetilcisteína.
5. Cromoglicato.
Respuesta: 2
MIR 2009
Respuesta: 3
MIR 2009
Respuesta: 3
MIR 2008
Respuesta: 2
MIR 2008
Respuesta: 2
MIR 2007
1. Espiración alargada.
2. Cianosis
3. Acropaquias.
4. Disminución del murmullo vesicular.
5. Edemas periféricos.
Respuesta: 3
MIR 2007
Respuesta: 2
MIR 2007
1. Grado 0.
2. Grado I.
3. Grado II.
4. Grado III.
5. Grado IV.
Respuesta: 5
MIR 2006
Respuesta: 4
MIR 2005
42. Paciente de 78 años de edad, afecto de EPOC muy grave (FEV1, 25%), ex
fumador, con 3 hospitalizaciones por exacerbación de EPOC durante el último
año. Es ingresado de urgencias por disnea muy severa y febrícula. No se
ausculta murmullo vesicular y el esputo es verdoso y abundante. La
gasometría arterial (FIO2, 21%) muestra PaO2, 36 mmHg; PaCO2, 63 mmHg;
pH7, 28; CO3H-, 31, EB -6, placa de tórax sin infiltrados. ¿Cuál sería, entre las
siguientes, la pauta terapéutica más recomendable?:
Respuesta: 4
MIR 2005
Respuesta: 3
TEMA 5: Asma
MIR 2014
Respuesta: 5
MIR 2013
Respuesta: 3
MIR 2012
1. Traslado a la UVI.
2. Aerosoles con betaagonistas en el área de Urgencias para escalar
progresivamente el tratamiento médico según respuesta.
3. Ingreso inmediato en planta porque es poco probable que se recupere
antes de 4-5 días.
4. Poner 40 mg i.v. de metilprednisolona y mandar a domicilio con
inhalaciones de salbutamol a demanda.
5. Antes de tomar decisiones terapéuticas, realizar radiografías de tórax y
hemograma.
Respuesta: 1
MIR 2012
62. En un paciente con asma bronquial que presenta síntomas diurnos diarios,
síntomas nocturnos más de una noche por semana y que muestra en su
espirometría un volumen espiratorio forzado en el primer segundo (FEV1) del
70% del valor predicho. ¿Cuál es el tratamiento de mantenimiento apropiado?:
Respuesta: 2
MIR 2011
Respuesta: 4
MIR 2010
54. Por lo que hace referencia al tratamiento del asma bronquial. Una de las
siguientes respuestas es FALSA:
Respuesta: 5
MIR 2008
1. Salmeterol a demanda.
2. Salbutamol pautado más salbutamol a demanda.
3. Budesonida a demanda más salbutamol a demanda.
4. Budesonida pautada más salbutamol a demanda.
5. Budesonida pautada más salbutamol a pautado.
Respuesta: 4
MIR 2008
1. Hiperinsuflación pulmonar.
2. Condensaciones alveolares bilaterales y difusas.
3. Radiografía de tórax normal.
4. Engrosamiento de paredes bronquiales.
5. Neumomediastino.
Respuesta: 3
MIR 2008
Respuesta: 5
MIR 2007
1. Gasometría arterial.
2. Espirometría repetida después de la administración de un agonista B2-
adrenérgico de acción corta en inhalación.
3. Prueba de provocan bronquial con histamina o metacolina.
4. Determinación de la inmunoglobulina E sérica.
5. Estudio del porcentaje de eosinófilos en el esputo.
Respuesta: 2
MIR 2007
1. Los síntomas del asma suelen asociarse con una obstrucción del flujo
aéreo que suele revertirse espontáneamente a con tratamiento.
2. De todos los niños pequeños que sufren sibilancias recidivantes, sólo una
minoría tendrán asma persistente posteriormente.
3. Como broncodilatadores los fármacos anticolinérgicos son mucho menos
potentes que los betagonistas.
4. La eficacia del tratamiento glucocorticoide en las exacerbaciones del asma
en los niños no está establecida.
5. Los antagonistas de los receptores de los leucotrienos mejoran los
síntomas del asma y reducen las necesidades de betaagonitas
complementarios.
Respuesta: 4
MIR 2007
Respuesta: 4
MIR 2006
Respuesta: 1
MIR 2005
41. Mujer de 21 años de edad, que ha comenzado hace tres meses con “pitos”
en el pecho y tos especialmente a la noche. Se ha hecho más frecuente y los
últimos días no le deja descansar. La exploración muestra una discreta
disminución del murmullo vesicular y algunas sibilantes de forma poco
intensa en ambos hemotórax. Frecuencia cardiaca 86 pulsaciones por minuto.
¿Cuál será la primera decisión terapéutica?:
Respuesta: 2
MIR 2004
1. Aspirina.
2. Acetaminofén.
3. Ácido mefanámico
4. Naproxeno.
5. Indometacina.
1. Dímero D.
2. Resonancia magnética
3. Flebografía.
4. Ecografía Doppler venosa.
5. TC helicoidal.
Respuesta: 4
MIR 2013
Respuesta: 4
MIR 2012
65. Un hombre de 37 años sin antecedentes de interés acude a Urgencias por
haber sufrido un síncope mientras caminaba. Había comenzado dos días
antes con disnea de esfuerzo. Exploración: peso 75 Kg, TA 75/50 mmHg.
Saturación de oxígeno 89%. Auscultación pulmonar normal. Auscultación
cardiaca: tonos rítmicos taquicárdicos a 130 lpm. Abdomen normal.
Extremidades: sin alteraciones. Hemograma: normal. Troponina: 1,2 ng/ml
(normal:<0,04). ECG. Taquicardia sinusal a 130 lpm. T invertida en V1-V4.
AngioTC torácica: defecto de repleción en ambas arterias pulmonares
principales. Una hora después de su llegada a Urgencias persiste TA 70/55
mmHg. ¿Cuál sería el tratamiento inicial más adecuado?:
Respuesta: 1
MIR 2011
Respuesta: 4
MIR 2011
1. Shock séptico.
2. Disfunción progresiva del ventrículo derecho.
3. Hemoptisis masiva.,
4. Infarto agudo de miocardio.
5. Hemorragia cerebral.
Respuesta: 2
MIR 2011
60. Una mujer de 58 años ingresa es la Unidad de Corta Estancia Médica por
un cuadro clínico que comenzó con un episodio de síncope y a continuación
presento sensación de mareo y disnea. En la exploración física se encuentra
sudorosa, afebril a 126 lpm y a 30rpm, con una presión arterial de 88/46 mmHg
y una saturación de oxígeno de 85% mientras respira aire ambiente. La
auscultación cardiaca muestra taquicardia sin soplos ni galope y la
auscultación pulmonar es normal. La análisis de sangre rutinarios y la Rx de
tórax no muestran alteraciones. ¿Cuál de las siguientes pruebas diagnósticas
considera que es más recomendable en este caso?:
Respuesta: 5
MIR 2010
1. Síndrome ansioso.
2. Embolia Pulmonar.
3. Neumotórax.
4. Hipertiroidismo.
5. Insuficiencia Cardiaca.
Respuesta: 1
MIR 2010
1. Ecocardiograma.
2. Angiografía coronaria.
3. Angio/TC pulmonar.
4. Repetir determinaciones de troponina y mioglobina.
5. Hemocultivo y cultivos de esputos.
Respuesta: 3
MIR 2010
Respuesta: 4
MIR 2009
Respuesta: 5
MIR 2008
48. Mujer de 70 años que acude a urgencias por cuadro sincopal. Intervenida
de neoplasia de colon hace 2 semanas. En la exploración: presión venosa a
4cm sobre horizontal, 102 latidos por minuto, 35 respiraciones por minuto. Ta:
37,8ºC, dolorimiento abdominal difuso, resto de exploración sin datos
patológicos; pulsometría: saturación de oxígeno basal: 86%, ECG: ritmo
sinusal a 100 lpm, inversión de ondas T de V1 a V4. Radiografía de tórax:
elevación de hemidiafragma izquierdo con pinzamiento del seno costofrénico.
¿Cuál es el diagnóstico más probable?:
1. Infección respiratoria.
2. Infarto de miocardio con Síndrome de Dressler.
3. Taponamiento cardiaco.
4. Tromboembolismo pulmonar masivo.
5. Dehiscencia de sutura con distrés respiratorio.
Respuesta: 4
MIR 2006
47. Hombre de 65 años de edad que presenta de forma aguda disnea, dolor
torácico pleurítico derecho y hemoptisis moderada. Una gammagrafía
pulmonar de ventilación-perfusión se interpreta como alta probabilidad de
embolismo pulmonar. Una radiografía de tórax muestra un derrame pleural
derecho que ocupa menos de un tercio del hemotórax derecho. La
toracocentesis demuestra que se trata de un derrame serohemorrágico. ¿Cuál
de los siguientes sería el tratamiento correcto para este paciente?:
Respuesta: 3
MIR 2004
42. Un paciente de 65 años de edad y con enfermedad pulmonar obstructiva
crónica (EPOC) presenta aumento progresivo de su disnea a lo largo de varios
días con aumento de tos y expectoración verdosa. El médico que le atiende
considera que hay muy baja probabilidad clínica de que exista una
tromboembolia pulmonar añadida (TEP), pero no obstante realiza un test de
dímero D por técnica ELISA que es negativo. ¿Cuál de las siguientes
afirmaciones es correcta?:
Respuesta: 4
MIR 2007
Respuesta: 3
MIR 2006
1. Hipertensión arterial.
2. Hipertensión pulmonar.
3. Hipoventilación alveolar.
4. Bradicardia.
5. Aumento de las fases de ondas lentas del sueño profundo.
Respuesta: 5
1. Neumonía nosocomial.
2. Insuficiencia cardiaca.
3. Linfangitis carcioçnomatosa.
4. Tromboembolismo pulmonar.
5. Distrés respiratorio.
Respuesta: 5
MIR 2008
Respuesta: 2
MIR 2008
51. Un paciente ingresado después de un politraumatismo grave indica a las
24 horas disnea progresiva. Una primera radiografía de tórax muestra
infiltrados alveolares bilaterales que, pasadas unas horas, evolucionan a una
imagen de “pulmón blanco” ¿Cuál es su diagnóstico?:
Respuesta: 3
MIR 2007
Respuesta: 1
MIR 2005
Respuesta: 4
MIR 2005
1. Anemia importante.
2. Crisis asmática severa con hipoxemia.
3. Síndrome de distrés respiratorio del adulto.
4. Hipoventilación alveolar por sobredosificación de anestésicos opiáceos.
5. Tres costillas fracturadas con movilidad respiratoria restringida.
Respuesta: 3
PEDIATRÍA
Tema 1: Neonatología
MIR 2014
Respuesta: 3
MIR 2014
178. Lactante de 1 mes de vida que acude a urgencias del hospital remitido
por su pediatra por ictericia. Refiere ésta desde hace 10 días y ha ido en
aumento. En la analítica de sangre destaca una bilirrubina total de 7 mg/dl
siendo la bilirrubina indirecta de 1,5 mg/dl. La causa más probable, de entre
las siguientes, de esta ictericia es:
1. Atresia de vías biliares.
2. Ictericia por lactancia materna.
3. Isoinmunización 0-A de aparición tradía.
4. Enfermedad de Gilbert.
5. Esferocitosis hereditaria.
Respuesta: 1
MIR 2013
Respuesta: 2
MIR 2013
Respuesta: 5
MIR 2012
136. Niño de 1 mes, alimentado con lactancia materna exclusiva, consulta
porque realiza una deposición cada 5 o 6 días con esfuerzo pero de
consistencia blanda. ¿Cuál sería nuestra actitud?:
Respuesta: A
MIR 2012
Respuesta: 1
MIR 2011
Respuesta: 3
MIR 2010
Respuesta: 4
MIR 2009
Respuesta: 3
MIR 2009
1. Hemorragia cerebral
2. Sepsis
3. Fenilcetonuria.
4. Enfermedad de las membranas hialinas.
5. Hipoglucemia en hijo de madre diabética.
Respuesta: 2
MIR 2009
Respuesta: 3
MIR 2008
Respuesta: 5
MIR 2006
Respuesta: 4
MIR 2006
181. Todas las siguientes son causa de retraso en la eliminación del meconio
EXCEPTO.
1. Fibrosis quística.
2. Drogadicción materna.
3. S. del colon izquierdo pequeño.
4. Aganglionosis rectal.
5. Hipotiroidismo congénito.
Respuesta: A
MIR 2005
Respuesta: 3
MIR 2005
1. Afecta a primogénitos.
2. Es más grave que la isoinmunización D.
3. La detección prenatal es muy importante porque se asocia a anemia fetal
severa.
4. La prueba de COOBS es positiva.
5. Es una causa infrecuente de enfermedad hemolítica en recién nacido.
Respuesta: 1
MIR 2005
180. Un recién nacido con grave distrés respiratorio presenta imágenes aéreas
circulares que ocupan hemitórax izquierdo. El diagnóstico más probable es:
1. Pulmón poliquístico.
2. Malformación adenomatoidea.
3. Quiste pulmonar multiocular.
4. Hernia diafragmática.
5. Agenesia bronquial segmentaria.
Respuesta: 4
MIR 2005
192. Lactante de tres meses de vida que desde hace un mes presenta
episodios intermitentes de distensión abdominal, dolores de tipo cólico y
algunos vómitos. Tendencia al estreñimiento. Entre sus antecedentes
personales hay que destacar que fue prematuro, peso 900 g al nacimiento y
tuvo dificultad respiratoria importante que precisó ventilación asistida
durante 15 días. ¿Cuál es el diagnóstico más probable de su cuadro clínico?:
1. Estenosis cólica secundaria a Enterocolitis necrotizante.
2. Megacolon congénito.
3. Vólvulo intestinal intermitente.
4. Enteritis crónica por rotavirus.
5. Adenitis mesentérica secundaria a neumopatía crónica.
Respuesta: 1
Respuesta: 1
MIR 2013
Respuesta: 5
MIR 2012
Respuesta: 3
MIR 2011
1. 12 meses.
2. 15 meses.
3. 18 meses.
4. 21 meses.
5. 24 meses.
Respuesta: 3
MIR 2011
Respuesta: 5
MIR 2010
166. Niños de 12 años con una talla para la edad en el percentil 10 y cuya
velocidad de crecimiento está por encima del percentil 25. Existen
antecedentes de baja talla familiar en la rama materna y de pubertad retrasada
en la paterna. La exploración física es normal, siendo a su volumen testicular
de 3cc. Señale la respuesta correcta:
Respuesta: 2
MIR 2009
Respuesta: 3
MIR 2008
Respuesta: A
MIR 2007
Respuesta: 2
MIR 2004
1. Un crecimiento normal.
2. Un hipocrecimiento por deficiencia de la hormona del crecimiento.
3. Un hipocrecimiento por una enfermedad celíaca.
4. Un hipocrecimiento por un Síndrome Turner.
5. Un hipocrecimientopor un hipotiroidismo congénito.
Respuesta: 1
Tema 3: Nutrición
MIR 2014
Respuesta: 5
MIR 2013
Respuesta. 4
MIR 2008
183. Un niño con anorexia, fatigabilidad e irritable, adoptando una postura con
las extremidades semiflexionadas y abducidas, que llora al movilizarlo y tiene
gingivitis hemorrágica e hiperqueratosis folicular, tendrá un déficit de:
1. Vitamina A
2. Triptófano.
3. Vitamina C.
4. Selenio.
5. Vitamina K.
Respuesta: 3
MIR 2005
MIR 2004
190. Una niña de 10 años con atresia biliar, tratada con la técnica de Kasai
cuando era lactante, presenta ahora torpeza progresiva, disminución de los
reflejos tendinosos profundos y ataxia. El diagnóstico más probable es:
1. Encefalopatía hepática.
2. Deficiencias de vitamina A.
3. Encefalitis.
4. Deficiencia de vitamina E,.
5. Ataxia de Friederich.
Respuesta: 4
MIR 2004
189. La anemia ferropénica del niño se caracteriza por los siguientes hechos
EXCEPTO uno:
Respuesta: 2
Tema 4: Deshidratación
MIR 2014
Respuesta: 2
MIR 2013
160. Los padres de un lactante de 5 meses acuden porque su hijo, que asiste
a guardería, presenta desde hace 3 días, coincidiendo con una infección
respiratoria de vías altas, heces líquidas en número de 4 al día. Algún vómito
alimentario ocasional y temperatura axilar de 38,3 ºC. Es alimentado con
lactancia mixta. A la exploración, el lactante tiene buen estado general, está
bien nutrido e hidratado y su respiración es eupnéica; su peso es de 4.730 g
y ha descendido 70g respecto al de la semana anterior. El abdomen está
blandoy dep`resible, sin masas ni megalias, y la fontanela, normotensa. Salvo
la presencia de rinorrea acuosa, el resto de la exploración por órganos
aparatos es normal. De las siguientes afirmaciones, señale la respuesta que
considere CORRECTA:
Respuesta: 5
MIR 2006
188. Un niño de 7 meses deshidratado, con vomitos, diarrea y fiebre nos llega
la siguiente analítica: Hb 11,6 g/sl; Hto: 39% Leucocitos: 14.900 mm3
(Neutrofilos: 63%; Linfocitos: 305; Monocitos;: 7%); Plaquetas: 322.000 mm3;
Osmolaridad: 295 mOs/l; Na: 137mEq7l; K; 5,6 mEq/l; Ca iónico: 1,2 mmol/l;
pH: 7,20; Pco2: 25mmHg; CO3H: 11 mEq/l; EB -19 mEq/; Lactato: 5,3mmol/l,
Creatinina: 4,2 mg/dl. ¿Cuál es la valoración metabólica de esta
deshidratado?:
Respuesta: 3
1. 0,01.
2. 0,1.
3. 0,25.
4. 0,5.
5. 1.
Respuesta: 3
MIR 2013
Respuesta: 5
MIR 2009
186. Niño de 2 meses de edad que acude a Urgencias por presentar rinorrea
clara y fiebre de 30 ºC en los tres últimos días. Desde hace 24 horas, tiene tos
en accesos y dificultad respiratoria progresiva. En las últimas 12 horas
rechaza todas la tomas. En los antecedentes personales destaca un embarazo
y parto normal, es alimentado con lactancia materna. Ha recibido la primera
dosis de DTP acelular, Haemophilus influenzae tipo B. En la exploración
destaca una frecuencia cardiaca de 135 lpm, una frecuencia respiratoria de 55
rpm y una saturación de O2 con aire ambiental del 90%. Polipnea con tiraje
intercostal y subcsotal leve-moderado y en la auscultación destaca la
presencia de subcrepitantes y siblinacioas generalizada. Ante este paciente,
¿qué diagnóstico de presunción realizaría?:
1. Crisis asmática.
2. Bronquiolitis
3. Neumonía.
4. Tosferrina.
5. Infección respiratoria de vías altas.
Respuesta: 2
MIR 2008
Respuesta: 4
MIR 2007
Respuesta: 4
MIR 2006
186. Lactante de 2 meses de edad que hace tres días comenzó con mocos
nasales acuosos, tos y estornudos. Desde ayer presenta taquipnea con 60
rpm, tiraje intercostal con aleteo nasal. Rechaza la alimentación. En urgencias
observen distrés respiratorio con sibilancias inspiratorias y espiratorias y
algunos crepitantes bilaterales. Una Rx de tórax muestran hiperinsuflación
con atelectasia laminar y corazón pequeño. Presenta: pH: 7,24; Pco12: 58
mmHg; CO3H: 21 mEql/l. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?:
1. Bronconeumonía bilateral.
2. Crisis asmática de origen infeccioso.
3. Miocarditis con insuficiencia cardiaca congestiva.
4. Neumonitis intersticial.
5. Bronquiolitis.
Respuesta: 5
1. Tránsito digestivo.
2. pHmetría gástrica.
3. Radiología simple.
4. Ecografía.
5. Estudio isotópico.
Respuesta: 4
MIR 2014
1. Provocar el vómito
2. Adrenalina 1/1000 subcutánea.
3. Adrenalina 1/1000 intramuscular.
4. Metilprednisona intramuscular.
5. Salbutamol nebulizado.
Respuesta: 3
MIR 2013
1. Gastroenteritis aguda.
2. Apendicitis aguda.
3. Invaginación intestinal.
4. Posible intolerancia alimentaria.
5. Adenitis mesentérica.
Respuesta: 3
MIR 2013
Respuesta: 4
MIR 2012
Respuesta: 3
MIR 2011
1. Cápsula endoscópica.
2. Colonoscopia.
3. Serología para virus de la hepatitis B Y C.
4. Biopsia intestinal.
5. Ecografía abdominal.
Respuesta: 4
MIR 2011
151. Niño de 28 días de vida, nacido a témino. Antecedentes de embarazo y
parto normales. Ha sido alimentado con lactancia materna desde el
nacimiento. Consulta porque hace 8 días comenzó con vómitos, inicialmente
esporádicos y desde hace 5 días, después de todas las tomas. Está
permanentemente hambriento. Los vómitos son de contenido alimentario “a
chorro”. El abdomen, en la palpación, es blando y depresible, sin
visceromegalia. En los análisis destacaban, en la gasometría pH 7,49
bicarbonato 30mEq/l, PCO2 53 mmHg, exceso de base +8mEq/l. Iones: Na 137
mEq/l. K 3,1 mEq/l. Cl 94 mEq/l. Teniendo en cuenta el diagnóstico más
probable complementaria de elección para confirmar ese diagnóstico clínico?
Respuesta: 3
MIR 2010
Respuesta: 1
MIR 2010
172. Niña de 10 años con dolor abdominal de un año de evolución, más intenso
y prácticamente diario en los últimos 2 meses, que aumenta con la ingesta.
No pérdida de apetito ni alteración del ritmo intestinal. Exploración física
normal. ¿Cuál sería el manejo diagnóstico inicial?:
Respuesta: A
MIR 2010
Respuesta: 3
MIR 2009
182. Un lactante de 35 días de vida a urgencias por presentar vómitos
proyectivos, de contenido no bilioso, en cantidad y frecuencia
progresivos desde hace 3 días, con presencia de pequeñas estrías de
sangre en los últimos vómitos. A la exploración presenta aceptable
estado de hidratación, ligera ictericia y abdomen sin hallazgos
destacables a la palpación. ¿Qué exploración complementaria solicitaría
para confirmar el diagnóstico?:
1. Esofagogastroscopia.
2. Tránsito digestivo baritado.
3. Analítica bioquímica hepática.
4. Ecografía abdominal.
5. TC con contraste digestivo.
Respuesta: 4
MIR 2009
185. Usted recibe a un niño de 7 años de edad que cuando tenía 15 meses,
ante un cuadro de diarrea crónica y escasa ganancia ponderal, fue estudiado
por su pediatra quien encontró positividad de los anticuerpos IgA antigliadina
y antitransglutaminasa tisular, por lo que indicó biopsia yeyunal que demostró
atrofia vellositaria total. Desde entonces ha estado con dieta exenta de gluten
(y los 3 primeros meses después de la biopsia con fórmula a base de proteínas
hidrolizadas) con lo que la diarrea ha cedido, el peso se ha normalizado y los
anticuerpos antigliadina y antitransglutaminasa tisular se han negativizado.
¿Qué haría usted ahora?:
Respuesta: 3
MIR 2009
Respuesta: 4
MIR 2008
Respuesta: 4
MIR 2008
186. Lactante de 3 meses de edad que acude a la consulta por presentar desde
los 15 días de vida, regurgitaciones postprandiales en casi todas las tomas y
de forma esporádica, vómitos en mayor cantidad. Hcees de características
normales. Lactancia artificial con fórmula de inicio y presenta un adecuado
desarrollo ponderoestatual, sin pérdida de peso. ¿Cuál ente los siguientes, es
el diagnóstico más probable?:
Respuesta: 4
MIR 2008
1. Diarrea postprandial.
2. Deposiciones de olor ácido.
3. Eritema perianal.
4. Deposiciones explosivas.
5. Heces abundantes, brillantes y adherentes (esteatorreicas).
Respuesta: 5
MIR 2007
1. Antitransglutaminasa tisular.
2. Antimicrosomales.
3. Antigliadina.
4. Antiendomisio.
5. Antireticulina.
Respuesta: 2
MIR 2006
4. Un paciente diagnosticado de enfermedad celíaca no mejora clínicamente
tras 5 meses de habérsele indicado una dieta carente de gluten. Los estudios
analíticos muestran persistencia de títulos altos de anticuerpos antiendomisio
tipo IgA. ¿Cuál es la causa más probable de esa falta de respuesta a la dieta
sin gluten?:
Respuesta: 1
MIR 2006
Respuesta: 3
MIR 2006
1. Fístula anastomótica.
2. Estenosis esofágica.
3. Fístula traqueoesofágica recidivante.
4. Reflujo gastroesofágico.
5. Traqueomalacia.
Respuesta: 4
MIR 2006
Respuesta: 4
MIR 2006
1. Miastenia gravis.
2. Hipertiroidismo primario.
3. Pénfigo vulgar
4. Herpes gestacional.
5. Enfermedad Celíaca.
Respuesta: 5
MIR 2005
1. Intolerancia a la lactosa.
2. Linfoma intestinal.
3. Esprúe colágeno.
4. Esprúe refractario.
5. Incumplimiento de la dieta sin gluten.
Respuesta: 5
MIR 2005
Respuesta: 2
MIR 2005
Respuesta: 3
MIR 2004
183. Lactante de 21 días de vida que presenta, desde hace 4 días, vómitos
postprandiales que cada vez son más intensos y frecuentes. Señale cuál de
las siguientes afirmaciones es cierta en relación a la enfermedad del niño:
Respuesta: 1
MIR 2004
Respuesta: 4
MIR 2014
1. Sarampión-Manchas de Koplik
2. Exantema súbito-Fiebre
3. Eritema infeccioso-Anemia por aplasia medular
4. Varicela-adenopatías occipitales
5. Escarlatina-Fiebre y disfagia.
Respuesta: 4
MIR 2013
1. Muget.
2. Manchas de Koplik.
3. Aftas
4. Liquen.
5. Leucoplasia.
Respuesta: 2
MIR 2013
Respuesta: 3
MIR 2012
1. Enfermedad de Kawasaki.
2. Escarlatina.
3. Reacción alérgica a la amoxicilina.
4. Mononucleosis infecciosa.
5. Sarampión.
Respuesta: 5
MIR 2010
173. Niño de 11 años que acude por tos seca de 2 semanas de evolución que
ha aumentado en los últimos días; en la actualidad es espasmódica y
emetizante. No se acompaña de fiebre ni de dificultad respiratoria. No convive
con personas con tos crónica ni existe ambiente tabáquico en e l hogar. Esta
correctamente vacunado y no posee antecedentes de interés clínico. Su
crecimiento y desarrollo son normales, presenta hemorragia subconjuntival
bilateral y la auscultación es normal, sin ruidos sobre añadido. Señale la
respuesta correcta:
Respuesta: 4
MIR 2009
183. Niños de 2 meses que acude a urgencias por tos intensa. Dos semanas
antes había comenzado con congestión respiratoria superior y tos leve,
etiquetándose el cuadro por un pediatra como un cuadro catarral. La tos
empeoró hasta causar vómitos y episodios de apnea con cianosis. Su madre
también ha presentado tos durante varias semanas. Durante el examen físico
el niño comenzó a toser, persistiendo ésta durante más de 30 segundos, con
jadeo inspiratorio, y cierto grado de cianosis. Después de dejar de toser el
niño estaba agotado, con llanto débil. Analíticamente se observó una
leucocitosis de 34.000 con una 85% de linfocitosis. ¿Cuál es agente etiológico
más probable de este cuadro?:
1. Chalamydia trachomatis.
2. Adenovirus.
3. Bodetella pertusis.
4. Bodetella parapertusis.
5. Rinovirus.
Respuesta: 3
MIR 2006
185. Niño de 2 años que presenta fiebre elevada de 4 días de evolución, con
afectación dele estado general, y ligera irritabilidad. A la exploración destaca
la presencia de un exantema maculopapuloso discreto en tronco e hiperemia
conjuntival bilateral sin secreción. Presenta además enrojecimiento bucal con
lengua aframbuesada e hiperemia faríngea sin exudados amigdalares, además
de adenopatías laterocervicales rodaderas de unos 1,5 cm de tamaño. Ha
recibido 3 dosis de Azitromicina. ¿Cuál, entre los siguientes, es el diagnóstico
más probable?:
1. Exantema súbito.
2. Síndrome de KAWASALI.
3. Escarlatina.
4. Rubéola.
5. Mononucleosis infecciosa.
Respuesta: 2
MIR 2005
187. Niño de 10 meses con cuadro febril de 3 días de duración, sin otra
sintomatología acompañante salvo irritabilidad con los periodos de
hipertermia. El cuarto día presenta aparición de exantema en tronco y
desaparición de la fiebre. Respecto al cuadro clínico citado ¿cuál de las
siguientes afirmaciones es verdadera?:
Respuesta: 4
MIR 2004
Respuesta: 1
Respuesta: 2
MIR 2013
Respuesta: 3
MIR 2012
Respuesta: 3
MIR 2011
Respuesta: 1
MIR 2011
Respuesta: 1
MIR 2011
Respuesta: 4
MIR 2010
1. Encefalitis japonesa.
2. Fiebre tifoidea.
3. Fiebre amarrilla.
4. Rabia.
5. Dengue
Respuesta: 5
MIR 2010
Respuesta: 5
MIR 2008
MIR 2007
Respuesta: 3
MIR 2007
Respuesta: 5
MIR 2007
Respuesta: 4
MIR 2006
Respuesta: 3
MIR 2005
218. Todos los siguientes son grupos que den inmunizarse anualmente con la
vacuna de la gripe SALVO:
Respuesta: 5
MIR 2004
Respuesta: 5
ENDOCRINOLOGÍA
MIR 2014
1. Administración de metformina
2. Prescribir un sulfonilurea
3. Cambios conductuales: Dieta y ejercicio físico
4. Insulina antes de cada comida
5. Tomar acarbosa por la noche, antes de acostarse
Respuesta: 3
MIR 2014
MIR 2013
2. Infección urinario.
4. insuficiencia renal.
5. Estrés psíquico.
Respuesta: 4
MIR 2013
59. Diabético tipo 1 que acude a Urgencias por disnea y malestar general. En
la analítica presenta glicemia 450mg/dl, Na 142mEq/l, ph 7.15, bicarbonato
12mmol/l. ¿Qué tratamiento NO estaría indicado?
Respuesta: 5
MIR 2012
56. Una mujer de 58 años acude para una visita de seguimiento por diabetes
mellitus e hipertensión. Se siente bien, pero afirma que ha dejado de tomar
verapamilo por estreñimiento. Presenta intolerancia a los IECA por tos. En la
exploración, la Tensión Arterial es de 156/92 mmHg. En la analítica incluyen
una creatinina de 1,6 mg/dl, excreción de proteínas en orina de 24 horas de
1.5g/día y un aclaramiento de creatinina de 45ml/min. Sobre esta base, ¿Cuál
es el tratamiento más eficaz para enlentecer la progresión de la nefropatía
diabética tipo 2 de la paciente?:
4. Alfabloqueantes.
5. Betabloqueantes
Respuesta: 2
MIR 2012
2 insuficiencia cardiaca
3 Hematoma subdural
Respuesta: 1
MIR 2012
Respuesta: 2
MIR 2011
1. Debut de una diabetes mellitus tipo dos con disnea probablemente por
neumonía o tromboembolismo, ya que toma anovulatorios.
2. Es una cetoacidosis diabética. Hay que tratar con insulina endovenosa,
sueroterapia, medidas generales y buscar causa precipitante.
3. Debut de diabetes tipo uno con cetoacidosis. Tratar con bicarbonato y tras
corregir la acidosis. Añadir insulina endovenosa.
4. Parece una cetoacidosis diabética, pero podría ser alcohólica. Se debe
determinar la alcoholemia antes de iniciar tratamiento con insulina.
5. Tratar con insulina rápida subcutánea, sueroterapia y pedirle que beba
líquidos en abundancia.
Respuesta: 2
MIR 2011
MIR 2011
MIR 2010
Respuesta :3
MIR 2010
1. Rosiglitazona
2. Sulfonilurias
3. Repagmida
4. Metformina
5. Vidagliptina
Respuesta :4
MIR 2009
1. Metformina.
3. Tiazolidinadionas.
4. Insulinoterapia.
Respuesta: 1
MIR 2019
Respuesta: 2
MIR 2009
1. La macroangiopatía.
2. Las complicaciones renales glomerulares.
3. La desnutrición.
4. Las infecciones cutáneas purulentas.
5. La cetoacidosis.
Respuesta. 1
MIR 2008
MIR 2007
Respuesta: 4
MIR 2006
MIR 2006
MIR 2006
MIR 2005
1. Acarbosa y Miglitol
2. Biguanidas y Tiazolidinadionas.
3. Glipizida y Glicazida
4. Análogos de la insulina (Lispro, gargina)
Respuesta: 2
MIR 2005
72. Una mujer de 18 años, diabética desde los 13 años y en tratamiento regular
e intensivo con insulina y con niveles normales de hemoglobina glicosilada y
un peso corporal en el límite bajo de la normalidad comienza a tener de mareo
y sudoración al final de la mañana. ¿Cuál debe ser la actitud clínica?
Respuesta: 3
MIR 2005
73. Ante un paciente de 45 años que, en dos ocasiones separadas en el tiempo,
se le objetivan cifras de glucemia basal (en ayunas) de 118 y 135 mg/100ml.
¿Qué actividad adoptaría?:
Respuesta: 5
MIR 2004
Respuesta: 4
MIR 2004
2. glicemia venosa de 128 mg/dl, tras dos horas del test de tolerancia oral a la
glucosa
4. Hallazgo de una única glicemia venosa al azar de 210 mg/dl, sin clínica de
poliuria, polidipsia y pérdida de peso
5. Glicemia venosa de 142 mg/dl ras dos horas del teste de tolerancia oral a la
glucosa
Respuesta: 3
MIR 2014
Respuesta: 3
MIR 2013
1. Malnutrición calórica
2. Anorexia Nerviosa
3. Obesidad no mórbida
4. Ancianos
Respuesta: 3
MIR 2013
1. Orlistat
2. Topiramato
3. Sibutramina
4. Liraglutida
5. Metformina
Respuesta: 1
MIR 2010
76. Ante la aparición de dolor en hipocondrio derecho en un paciente al que
se le ha sometido a cirugía bariátrica o de la obesidad hace un año,
sospecharemos como causa más recuente:
1. Colelitiasis
2. Ulcera de boca anastomótica
3. Obstrucción intestinal
4. Hepatopatía por síndrome malabsortivo
5. Ulcera duodenal
Respuesta: 1
MIR 2008
MIR 2008
MIR 2006
1. 8 días
2. 2 días
3. 20 días
4. 10 días
5. 1 mes
Respuesta: 3
MIR 2006
184. Niña de 9 años con padres obesos que consulta porque desde los 6 años
ha aumentado excesivamente de peso, aunque el aumento de talla ha sido
importante. Refiere un buen apetito y una ingesta consecuente de alimento y
una tendencia a la inactividad. A la exploración física los datos más relevantes
con un índice de masa corporal del 158% con telarquia 2/4 bilateral y un vello
pubiano 3/6 con inicio de vello axilar. Enumere los posibles diagnósticos y
que pruebes complementarias solicitaría.
Respuesta: 3
MIR 2005
1. Déficit de Vitamina K
2. Purpura trombocitopenica idiopatica
3. Déficit de Vitamina A
4. Déficit de Vitamina B1
5. Déficit de Vitamina C.
Respuesta: 5
MIR 2005
Respuesta: 3
1. Las LDL están implicadas en el transporte reverso del colesterol desde los
tejidos periféricos hacia el hígado. Por tanto, unos niveles elevados son
beneficiosos para disminuir los niveles plasmáticos del colesterol.
2. Las LDL están implicadas en el transporte reverso del colesterol desde los
tejidos periféricos hacia el hígado. Por tanto, unos niveles elevados son
beneficiosos para disminuir los niveles plasmáticos del colesterol.
Respuesta: 5
MIR 2013
MIR 2012
1. Ecocardiograma transtorácico
2. Realización de fondo de ojo
3. Determinación de microalbuminuria
4. Índice de tobillo – brazo
5. Determinación de hemoglobina glicosilada
Respuesta: 5
MIR 2012
Respuesta: 3
MIR 2010
Respuesta: 1
MIR 2009
Respuesta: 1
MIR 2008.
a) Aumento de la TSH.
b) Aumento de la CPK (Creatinfosfoquinasa).
c) Aumento de las transaminasas.
d) Mialgias
e) Artralgias
Respuesta: 1
MIR 2008
248. Los remanentes del quilomicrón son retirados de la circulación por el
hígado mediante un proceso que requiere la siguiente apoproteína:
a) Apo B100.
b) Apo E.
c) Apo CII.
d) Apo AI.
e) Apo (a).
Respuesta: 2
MIR 2007.
MIR 2007
MIR 2006
78. ¿Cuál de las siguientes sustancias produce mayor elevación de las
lipoproteínas de alta densidad trasportadoras de colesterol (HDL-col)?:
1. Ácido Nicotínico.
2. Estatinas.
3. Fibratos.
4. Inhibidores de la reabsorción.
5. Resinas.
Respuesta: 1
MIR 2005
78. ¿Qué consejo le parece MENOS adecuado para un hombre de 20 años con
colesterol total de 320 mg/dl y triglicéridos de 110 mg/dl?:
1. En el futuro su riesgo cardiovascular va a ser elevado y debe evitar por todos los
medios el hábito tabáquico
2. Sus padres y hermanos deben estudiarse el perfil lipídico pues pueden tener
alguna forma de hipercolesterolemia familiar
Respuesta: 3
MIR 2005
Respuesta: 3
MIR 2004
1. El paciente no fuma. IMC 26,8; TA 129/78; HbAlc 6,8; colesterol total 198;
LDL 98; HDL 46.
2. El paciente no fuma. IMC 30; TA 140/90; HbAlc 7; colesterol total 230; LDL
140; HDL 45.
3. El paciente fuma. IMC 25; TA 124/74; HbAlc 5,4; colesterol total 190; LDL 90;
HDL 46.
4. El paciente no fuma. IMC 25; TA 138/88; HbAlc 7,2; colesterol total 190; LDL
90; HDL 46.
5. El paciente fuma. IMC 32,4; TA 142/90; HbAlc 8; colesterol total 240; LDL
160; HDL 35.
Respuesta: 1
MIR 2004
Respuesta: 3
MIR 2004
1. Agranulocitosis
2. Rabdomiolisis
3. Fibrosis pulmonar
4. “Torsade de pointes”
5. Insuficiencia renal
Respuesta: 2
1. Ayuno prolongado
3. Hipoglucemia reactiva
4. Insulinoma
5. Iatrogénica
Respuesta: 5
MIR 2008
1. Hipertrigliceridemia
2. Hipertensión arterial
3. Hiperglucemia en ayunas
Respuesta: 5
MIR 2006
Respuesta: 5
CARDIOLOGÍA
TEMA5. INSUFICIENCIA CARDIACA
MIR 2014
Respuesta: 3
MIR 2013
Respuesta: 4
MIR 2013
3. La estimulación auriculoventricular
4. La estimulación biventricular
Respuesta: 4
MIR 2012
1. Digoxina
2. Carvedilol
3. Acenocumarol
4. enalapril
5. ibuprofeno.
Respuesta: 5
MIR 2012
Respuesta: 5
MIR 2012
3.Verapamilo y acenocumarol
4.Carvedilol y acenocumarol
5. Carvedilol y Clopidogrel
Respuesta: 4
MIR 2012
1.Enalapril
2.Losartan
3.Espironolactona
4.Bisoprolol.
5.eplerenona
Respuesta: 4
MIR 2011
3.Bronquitis aguda
4.Embolia pulmonar
5.Míocardiopatía hipertensiva.
Respuesta: 5
MIR 2009
1.milrinona
2.dobutamina
3.verapamilo
4.dopamina
5.noradrenalina
Respuesta: 3
MIR 2008
1.Digitálicos
2.Inhibidores de la ECA
3.Antagonistas de calcio
4.betabloqueantes
5.Diureticos
Respuesta: 2
MIR 2008
1.Tirotoxicosis
2. Embarazo
3.Anemia
4.Fiebre
5.Taquiarritmia.
Respuesta: 5
MIR 2009
2.Inhibidor de la renina
3.Digitálicos
5.Resincronización ventricular
Respuesta: 4
MIR 2009
27. Uno de los siguientes signos físicos no es esperable en un caso típico de
insuficiencia cardíaca congestiva:
3. Acropaquias
Respuesta: 3
MIR 2007
2.Pesarse a diario
Respuesta: 4
MIR 2006
Respuesta: 5
MIR 2006
3.Hiponatremia
Respuesta: 4
MIR 2006
Respuesta: 4
MIR 2006
253. Una mujer de 72 años con enfermedad mitral consulta por disnea en
situación de insuficiencia cardiaca congestiva el punto en el RX de tórax se
presenta cardiomegalia, derrame pleural bilateral e imagen nodular a nivel del
lóbulo medio. ¿Cuál es la causa más común de este nódulo?:
1.Neumonía lobar
2.Derrame cisural
4.Embolismo pulmonar
5.Fístula arteriovenosa
Respuesta: 2
MIR 2005
Respuesta: 2
MIR 2005
25. Hombre de 67 años hipertenso y fumador que acuda urgencias por disnea
de grandes esfuerzos en el último mes la auscultación demuestra disminución
del murmullo vesícular sin otros hallazgos. La RX de tórax y el Eco
cardiograma ha realizado son normales. Los valores en sangre de Peptido
natriuretico tipo B son de 60 pg/ml. (Normal <100). ¿Cuál de los siguientes
diagnósticos es el menos probable?:
3. Asma
5.Tromboembolismo pulmonar
Respuesta: 1
MIR 2005
1. Ciclosporina
2.Micofenolato mofetilo
3. Azatioprina
4.tacrolimus
Respuesta: 5
MIR 2004
Respuesta: 3
MIR 2004
1.Renina angiotensina
2. Péptidos natriuréticos
3.Hormona antidiurética
4.Actividad adrenérgica
5.Aldosterona
Respuesta: 2
TEMA 6. TAQUICARDIAS
MIR 2012
4.Carvedilol y acenocumarol
5. Carvedilol y Clopidogrel
Respuesta: 4
MIR 2011
Respuesta: 2
MIR 2011
MIR 2010
Respuesta: 2
MIR 2010
202. Un paciente es traído a urgencias por haber presentado síncope, del cual
se recuperó en la ambulancia. Está tomando pimozida por un trastorno de
ansiedad desde hace tres meses. Hace unos pocos días se tomó por su cuenta
un antibiótico al presentar un cuadro pseudogripal. En el ECG Llama la
atención una alargamiento del espacio Q T de nueva aparición. ¿Cuál de los
siguientes antibióticos creo usted maestro hable que desencadenó el
cuadro?.
1.Cefalexina
2. Claritromicina
3. Cloxacilina
4. Colistina
5.Amoxicilina
Respuesta: 2
MIR 2009
31. Un hombre de 45 años, asintomático y sin antecedentes clínicos de interés.
En el electrocardiograma rutinario que por lo demás es normal, le descubren
extrasístoles ventriculares frecuentes, todas de la misma Morfología. El
ecocardiograma es normal y en la prueba de esfuerzo no se han detectado ni
isquemia ni arritmias sostenidas. ¿Cuál sería, entre las siguientes, la actitud
terapéutica más apropiada?
2.Amiodarona
3.Propafenona o flecainida
Respuesta: 5
MIR 2009
1.En Nuestro medio, la causa más frecuente de muerte súbita de origen cardiaco
es la presencia de un infarto agudo de miocardio
Respuesta: 5
MIR 2008
2. Taquicardia nodal
3.Taquicardia ventricular
5.Flutter auricular
Respuesta: 3
MIR 2008
Respuesta: 2
MIR 2008
Respuesta: 4
MIR 2007
3. Mujer de 45 años con estenosis mitral (Área valvular por ecocardiograma de 1,8
cm2) Y fibrilación auricular paroxística
Respuesta: 1
MIR 2007
Respuesta: 2
MIR 2007
1.Es una arritmia que se observa en menos del 30% de los varones
Respuesta: 4
MIR 2006
1.Insuficiencia renal
2.Hiperpotasemia
3.Hipercalcemia
5.Bloqueo AV
Respuesta: 4
MIR 2005
Respuesta: 3
MIR 2004
4.Son signos del mal pronóstico la aparición de paro cardiaco o síncope durante la
rime clínica y la presentación de disfunción ventricular izquierda concomitante
5.El tratamiento del episodio agudo de taquicardias es la cardio versión eléctrica
externa. En caso de taquicardia bien tolerada puede ensayar son tratamiento
farmacológico con amiodarona, procainamida, o verapamilo intravenoso
Respuesta: A
TEMA7. BRADICARDIAS
MIR 2014
MIR 2010