M1 - T1.3.1. - Jordi Tresserras
M1 - T1.3.1. - Jordi Tresserras
M1 - T1.3.1. - Jordi Tresserras
Descriptor académico
Es este documento se definen y revisan los conceptos de autenticidad y diversidad
cultural desde una mirada transversal de las convenciones culturales de UNESCO
y sus directrices operativas. En relación con las convenciones de Patrimonio
Mundial y de Patrimonio Cultural Inmaterial cabe señalar que, si bien cuentan con
sus respectivas listas que en el primer caso se basan en el Valor Universidad
Excepcional, la autenticidad y la integridad, y en segundo en la representatividad,
su aplicación es para todos los bienes y manifestaciones. Por ello es clave
categorizar sistemas y mecanismos de gestión del patrimonio para garantizar una
buena gobernanza que contemple la gestión participativa y colaborativa por parte
de la comunidad como señala el Convenio de Faro.
1. Introducción general
Los conceptos de autenticidad, representatividad y diversidad cultural son claves
para realizar una mirada transversal de las convenciones cultural de UNESCO y
garantizar la conservación y salvaguarda del patrimonio y generar oportunidades para
la comunidad local.
El patrimonio cultural precisa contar con una buena gobernanza mediante un
sistema de gestión para asegurar y garantizar su conservación, gestión y valorización.
La diversidad de entes se adecua a las diferentes necesidades para realizar y ejecutar
planes de gestión reales y aplicables. Además, cabe generar en esta planificación e
implementación mecanismos participativos e inclusivos que favorezcan la
coordinación (puntos 108, 111b y 111e de las Directrices Prácticas de la Convención
del Patrimonio Mundial). El párrafo 111b) especifica que es preciso considerar el
respeto por la diversidad, la equidad, la igualdad de género y los derechos humanos
y el uso de procesos de planificación y consulta a las partes interesadas inclusivos y
1
participativos. Sin duda, será clave la implementación por parte de España del
Convenio marco del Consejo de Europa sobre el valor del patrimonio cultural para la
sociedad, conocido como la Convención de Faro, que entró en vigor el 1 de agosto de
2022 y la aplicación de instrumentos como la Agenda 2030 y los 17 ODS. Además, es
preciso incorporar herramientas esenciales en la planificación y la gestión del
patrimonio fundamentales como los planes de riesgos y emergencias o acciones para
mitigar los efectos del cambio climático como el despliegue de las energías renovables
tanto en centros históricos o paisajes culturales (párrafo 111d), así como los estudios
de impacto patrimonial (párrafos 110 y 118bis). Es preciso también fortalecer y
desarrollar programas de capacitación y asistencia técnica (párrafo 111g), como el
que estáis realizando, así como incrementar y optimizar los recursos necesarios
(párrafo 111f). En este documento encontraréis de forma sistematizada las diferentes
categorías existentes que permitirán un acercamiento a este tema que, por lo general,
no se trata con profundidad.
1 https://www.icomos.org/en/386-the-nara-document-on-authenticity-1994
2
• Definición del concepto de autenticidad. Dependiendo de la naturaleza del
patrimonio cultural, su contexto y evolución a través del tiempo, los juicios de
autenticidad pueden ser ligados a una gran variedad de fuentes de información.
Entre las que pueden incluirse la forma y diseño, materiales y sustancias, uso y
función, tradiciones y técnicas, espíritu y sentimiento, entre otros factores internos
y externos. El uso de estas fuentes permite la elaboración de las dimensiones
específicas: artísticas, históricas, sociales y científicas del patrimonio cultural
examinado.
• Presentación de diversos sitios inscritos en la Lista del Patrimonio Mundial,
involucrados en dichos temas, para su análisis y discusión Por obvias razones, uno
de los sitios que causaron más polémica para su inscripción en la Lista del
Patrimonio Mundial en cuanto al criterio de autenticidad, fue la ciudad de Varsovia
destruida por los alemanes durante la Segunda Guerra Mundial. Otros sitios que se
prestaron a la polémica son los monumentos budistas de Horyu-ji, y los
monumentos históricos de la antigua Nara en el Japón, debido al mantenimiento
constante como es el caso sus techumbres de madera. En el contexto americano
¿Qué sucede con esos sitios controvertidos como los templos de Chiloé (Chile),
Chan Chan (Perú) o las misiones jesuíticas en Paraguay, Argentina y Brasil?, dados
sus materiales constructivos de madera y adobe, ¿así como la degradación de
nuestros sitios naturales?
• Definición de los límites permisibles y umbrales en cuanto a la reconstrucción del
patrimonio cultural, y la degradación de los sitios naturales El reto mayor de esta
reunión consiste en establecer parámetros e indicadores relacionados con las
actividades de restauración, remodelación, integración y mantenimiento del
patrimonio cultural, así como las medidas previstas para revertir los daños
ocasionados en el patrimonio natural.
2 https://whc.unesco.org/en/list/946
3
de la estructura del puente debe verse como el trasfondo de la restauración
de las dimensiones intangibles de esta propiedad.
A escala urbana, la autenticidad se preserva a través de una rehabilitación
integradora del núcleo histórico mediante la renovación de las estructuras
físicas y la introducción de las funciones apropiadas. El uso de los
volúmenes, sitios y materiales de construcción originales para cada
estructura preservó la tipología y morfología del tejido histórico. Las
características clave de la ciudad, el entorno natural y la matriz urbana con
los hitos arquitectónicos siguen siendo genuinas.
La autenticidad arquitectónica se logra mediante la aplicación de teorías y
prácticas contemporáneas, acompañadas de una extensa investigación y
reutilización de elementos originales encontrados en el sitio. La
reconstrucción se mantuvo fiel a la idea y principios de la estructura original,
respetando los diferentes estratos históricos y las obras de restauración
anteriores. [expediente Puente Viejo de Mostar, UNESCO, Lista de
Patrimonio Mundial, sitio inscrito núm. 943]
En esta línea Francisco López Morales (2017) advierte que tratar de definir el
concepto de autenticidad presenta cierta dificultad, aunque etimológicamente
proviene del adjetivo “auténtico” y del sufijo abstracto “idad” que indica “cualidad de”,
y la Real Academia Española lo define como lo acreditado por cierto y verdadero por
los caracteres o requisitos que en ello concurren; también es buscar elementos que
documenten, certifiquen, testifiquen, manifiesten y den la identidad como verdadero,
único. Ser auténtico no debe confundirse con ser idéntico; por ejemplo, una
reconstrucción moderna puede ser idéntica a la forma histórica, pero no es auténtica.
Este experto, a partir sus reflexiones sobre el Manual para el manejo de los sitios del
Patrimonio Cultural Mundial (2003), plantea que hay cuatro tipologías que hay que
tener en cuenta:
• Autenticidad del diseño
• Autenticidad de los materiales
• Autenticidad de la arquitectura; y
• Autenticidad del entorno
4
de Nara, adoptando el punto de vista expresado en el párrafo 8 de la Declaración de
Yamato:
habida cuenta de que el patrimonio cultural inmaterial se recrea
constantemente, la noción de ‘autenticidad’, tal y como se aplica al
patrimonio material, no es pertinente cuando se trata de identificar y
salvaguardar el patrimonio inmaterial, ya que éste es un ‘patrimonio vivo’ y
debe seguirlo siendo [Declaración de Yamato sobre enfoques integrados
para la salvaguardia del patrimonio cultural tangible e intangible, 22 de
octubre de 2004].
5
innovación para afrontar los desafíos del desarrollo sostenible, alentando el
crecimiento económico y promoviendo la inclusión social.
En este sentido los conceptos de autenticidad y diversidad cultural son claves para
realizar una mirada transversal de las convenciones cultural de UNESCO para
garantizar la conservación del patrimonio y generar oportunidades para la comunidad
local.
6
Figura 1. Situación actual de los planes de gestión de los bienes culturales y
mixtos inscritos en la Lista del Patrimonio Mundial en España en 2023
Activos y en implementación
Pendientes de realizar 23%
33%
En fase de realización
44%
7
turismo sostenible asociados, caso del del Convento de San Francisco en Quito por
la problemática de estos conjuntos patrimoniales (Tresserras 2015).
Por otro lado, en el párrafo 117, se señala que los estados partes son
responsables de implementar actividades de gestión eficaces para un bien del
Patrimonio Mundial. Éstos
deberían hacerlo en estrecha colaboración con los administradores de la
propiedad, la agencia con autoridad de gestión y otros socios, las
comunidades locales y los pueblos indígenas, los titulares de derechos y las
partes interesadas en la gestión de la propiedad, desarrollando, cuando
corresponda, arreglos de gobernanza equitativos, sistemas de gestión
colaborativa y mecanismos de reparación [Directrices Operativas de la
Convención de Patrimonio Mundial, Centro de Patrimonio Mundial,
UNESCO, 2021].
4Luís Ignacio Gómez Arriola (2019) emplea el concepto plan de manejo para e el caso del paisaje agavero y las
antiguas instalaciones industriales de Tequila, el Camino Real de Tierra Adentro y el Acueducto del Padre
Tembleque, en México, así como para Potosí, en Bolivia.
8
de Patrimonio Mundial se han generado una serie de manuales que sería importante
actualizar con experiencias y casos (Feilden & Jokilehto J. 1998; UNESCO / ICCROM
/ ICOMOS / UICN 2014).
El Instituto de Patrimonio Cultural de España (IPCE) del Ministerio de Cultura y
Deporte define los Planes Directores como
documentos elaborados de forma interdisciplinar con el fin de lograr el mayor
y mejor conocimiento posible de un bien o conjunto de bienes integrantes
del Patrimonio Cultural, abarcando todas las ópticas posibles, en orden a
fundamentar y organizar adecuadamente las acciones que deban llevarse a
cabo para su mejor conservación y restauración. Su elaboración se lleva a
cabo en una fase previa a las intervenciones. Deben contener, siempre que
sea posible, la aplicación de técnicas no destructivas sobre los bienes
culturales para la obtención de datos (documentación histórica, técnicas de
georradar, tomografía geoeléctrica, lectura de paramentos, análisis de
laboratorio, etc.), así como distintas propuestas o planes de actuación
priorizados en etapas y cuantificados económicamente [Instituto de
Patrimonio Cultural de España, 2022].
En relación con el turismo se menciona que hay que tener en cuenta el Programa
de Patrimonio Mundial y Turismo Sostenible (Centro de Patrimonio Mundial –
UNESCO 2002, 2012). El turismo aparece ya en los formularios de nuevas
candidaturas donde se debe dar respuesta a los riesgos frente a la presión turística
para su control y mitigación (Anexo 5. 4b(i)) y se recomienda incluir los planes de
turismo que afecten al bien (Anexo 5. 5d). Los planes de turismo o estudios de
capacidad de carga se incluyen en los mecanismos de control (párrafo 110) y como
respuesta a la necesidad de dar respuesta a la presión turística (párrafo 111d)
(Tresserras 2021).
9
3.1.1. Administración pública
5 Esta institución gestiona veinticuatro palacios, monasterios, conventos Reales y edificaciones anexas, abiertas a
la visita pública, que constituyen la red de Reales Sitios, a los que se suman jardines históricos, bosques y otros
espacios naturales. Entre ellos el Real Sitio de Aranjuez y del Real Monasterio de San Lorenzo del Escorial son
bienes inscritos en la Lista del Patrimonio Mundial.
10
designada como Fundação Côa Parque, gestionan los sitios de arte rupestre
paleolítico transfronterizos. En este ámbito se incluirían también el Comité de
cooperación en la gestión del bien Patrimonio Mundial – Consejo Jacobeo, el
Consejo Asesor de Arte rupestre del arco mediterráneo de la Península Ibérica
(CARAMPI) o la Comisión de Coordinación del bien Arte Rupestre Paleolítico de la
Cornisa Cantábrica.
11
• Comisiones mixtas. Un instrumento de coordinación para que puedan participar
todos los actores implicados, sean o no titulares del bien, como es el caso de la
Comisión del Prerrománico Asturiano.
• Comités locales. Como el Comité de Coordinación del Patrimonio del Mercurio
Almadén – Idrija que es binacional (Fuentes, Mansilla y Martínez 2019), un caso
interesante porque incluye a la empresa pública Minas de Almadén y Arrayanes,
S.A., S.M.E. (MAYASA), integrada en la Sociedad Estatal de Participaciones
Industriales (SEPI, que a su vez es propiedad del Estado español a través del
Ministerio de Hacienda, y que ha cambiado su línea de explotación minera por la
de la gestión del patrimonio minero en el territorio.
• Organismos mixtos. Se incluyen aquí consorcios, fundaciones y patronatos. Es el
caso de consorcios como el Consorci del Patrimonio Mundial de la Vall de Boí,
fundaciones como la Fundación Aranjuez Paisaje Cultural, la Fundación Las
Médulas, la Fundación San Millán de la Cogolla o la Fundación Atapuerca (Arsuaga
2000; Martínez García 2012). En relación con este último caso la fundación ha ido
adquiriendo otras responsabilidades, como la gestión de las visitas a los
yacimientos de la Sierra de Atapuerca y al Centro de Arqueología Experimental –
CAREX- (antiguo Parque Arqueológico), por acuerdo con la Fundación Siglo, desde
marzo de 2011. Y por otro lado impulsa proyectos con la comunidad (Pérez-Juez,
Carbonell y Alonso 2018). Entre los patronatos destacar el Patronato del Real
Monasterio de Santa María de Poblet.
12
Caixa Tarragona), gestionando varios sitios patrimoniales, entre ellos la Casa Milà
– La Pedrera.
• Empresas. Es el caso de Casa Batlló S.L., compañía privada que pertenece a
Bernat Family Office, que gestiona este edificio obra de Antoni Gaudí (Bosch et al.
2020); Casa Vicens S.A., empresa constituida por la entidad bancaria andorrana
Mora Banc que adquirió el edificio a través de Amura Capital, una sociedad de
capital variable; o bien El Transbordador de Vizcaya S.L., empresa concesionaria
de la gestión del puente colgante de Bizkaia, titularidad estatal gestionado por la
Autoridad Portuaria de Bilbao.
13
Desde hace unos años el Grupo de Ciudades Patrimonio de la Humanidad de
España está haciendo una labor intensa para impulsar la elaboración e
implementación de planes de gestión ya que la mayoría de sus miembros no
disponen de este instrumento y los que si lo habían realizado precisaban una
actualización6. En este sentido organizaron unas jornadas en la Casa de la Moneda
de Segovia en junio de 2021 para abordar el tema convocando a profesionales de
las quince ciudades de esta red con los de la Fundación Santa María La Real de
Patrimonio Histórico que les está asesorando en este proceso.
• Alianza de Paisajes Culturales Patrimonio Mundial. Organización de ámbito
internacional surgida de un encuentro que tuvo lugar entre el 23-24 de noviembre
de 2006. Las entidades promotoras fueron Aranjuez, Eivissa, Elche, Granada, Las
Médulas y Sintra (Portugal). Sobre la base de la Declaración de Aranjuez/ Sintra
(Aranjuez, 15 de diciembre de 2007), el 24 de julio de 2008 en Granada se firmó el
acuerdo de constitución de la Alianza. Ésta se define como red temática de carácter
internacional en el contexto de la concepción de Patrimonio de la Humanidad de la
UNESCO y de las particularidades concernientes a la figura de Paisaje Cultural.
Sus objetivos son reforzar los principios y valores de los Paisajes Culturales
Patrimonio Mundial y fomentar la cooperación entre ellos, preservar el Patrimonio
Mundial y contribuir al desarrollo sostenible, proporcionar nuevas líneas de trabajo
en las estrategias de intervención de los organismos, entidades e instituciones
relacionados con la gestión del Patrimonio Mundial en diferentes países. Unos
objetivos y necesidades que alentaros dos acuerdos como punto de partida: la
elaboración de un Plan Estratégico de la Alianza para la acción a corto y medio
plazo y la aportación de la experiencia generada a los contenidos y orientaciones
del Plan Nacional de Paisajes Culturales impulsado por el Ministerio de Cultura y
Deporte.
El Convenio Marco del Consejo de Europa sobre el valor del patrimonio cultural
para la sociedad (Convenio Marco de Faro), promulgado en 2005 y ratificado por
España en junio de 2022 (BOE de 17 de junio de 2022), propone un nuevo concepto
de patrimonio cultural en el que las personas y los valores humanos ocupan un lugar
central y concibe su cuidado, conservación y transmisión como una responsabilidad
compartida.
6En colaboración con la Junta de Castilla y León se habían impulsado los de Salamanca (2011), Ávila (2013) y el
acueducto de Segovia (2015).
14
Esta visión impulsa nuevos enfoques de gestión participativos y colaborativos. El
Consejo de Europa elaboró la Estrategia 21 para ayudar a los agentes públicos y
privados relacionados con la gestión, conservación y difusión del patrimonio a
implantar los principios de Faro. Dicha estrategia está basada en la cohesión social,
la economía, el territorio y la educación, con un planteamiento holístico. El Comité
Directivo para Cultura, el Patrimonio y el Paisaje del Consejo de Europa recomienda
su difusión y comprensión para favorecer su implementación a través de los agentes
públicos y privados relacionados con la gestión, conservación y difusión del patrimonio
en cada país.
Define el concepto de «comunidad patrimonial» que se compone de «personas
que otorgan valor a los aspectos específicos del patrimonio cultural y que, en el marco
de la acción pública, lo desean mantener y transmitir a futuras generaciones». De esta
manera, vemos como la incorporación de prácticas participativas permiten el
reconocimiento por parte de las instituciones de los grupos locales al mismo nivel que
el de los expertos, lo que lleva a nuevos modelos de gestión en los cuales las
comunidades portadoras se convierten en actores fundamentales para la
conservación, defensa, gestión y valorización del patrimonio cultural.
La Fundación San Millán de la Cogolla, entidad miembro de la Red de Faro desde
2017, es el punto focal que trabaja para la implementación de la Estrategia 21 en
España en colaboración con la División de Cultura y de Patrimonio Cultural del
Consejo de Europa.
En relación con los mecanismos de participación de las organizaciones
patrimoniales antes mencionadas cabe destacar las siguientes figuras participativas:
• Asociacionismo. Hispania Nostra, entidad que se adhirió en 2018 al Convenio de
Faro, documentó más de 500 asociaciones existentes en España dedicadas al
patrimonio cultural. Ha impulsado la Red de Cultura y Patrimonio que persigue la
implementación del Convenio de Faro desde la sociedad civil.
• Consejos de participación ciudadana. Como el Consejo Cívico y Social del Paseo
del Prado y Buen Retiro – Paisaje de la Luz, el Consejo de Participación Ciudadana
del Instituto Insular para la Gestión Integrada del Patrimonio Mundial y la Reserva
de la Biosfera de Gran Canaria, que gestiona el Paisaje Cultural de Risco Caído, la
mayor parte dentro de la Reserva de la Biosfera, y el Consejo Social de la Agencia
Menorca Talayótica.
• Foro de Titulares y Gestores. Como el de la Agencia Menorca Talayótica donde se
aglutinan todas las personas físicas y jurídicas implicadas en la gestión cotidiana
de los bienes que forman parte de la candidatura a Patrimonio Mundial. Este foro
es una entidad privada que se integra en el Consejo Social, aunque también es un
15
instrumento de relación directa entre propietarios/gestores y el Consejo Insular de
Menorca.
• Patronos benefactores. En el caso del Patronato de la Alhambra y el Generalife
existe también desde 1999 la figura del Patrono Benefactor que pueden ser un
máximo de cinco personas o instituciones que se destaquen por su ayuda a través
de aportaciones económicas o donaciones para la conservación del Conjunto
Monumental y al desarrollo de sus actividades científicas, culturales o de difusión
del Monumento. Forman parte del Pleno del Patronato, con voz y sin voto, por un
período de dos años renovables. En este momento se cuenta con una institución
como miembro, la World Monument Fund, representada por su presidencia.
• Círculo de Mecenazgo. El consorcio Festival Internacional de Música y Danza creó
su Círculo de Mecenazgo como plataforma económico-social cuya función principal
es la de reunir entidades y empresas que demuestran responsabilidad, interés y
compromiso por el festival y sus actividades que en buena parte de desarrollan en
sitios patrimoniales del Patronato de la Alhambra y el Generalife con el que tienen
un convenio.
4. Referencias bibliográficas
Alcalá Prats I., Antonio Pérez Sánchez A. y Sanz Zaragoza J.M. (2006-2007). La
arquitectura mudéjar de Teruel: balance de veinte años como Patrimonio Mundial
(1986-2006), en Turia 80: 361-380.
Agúndez Lería M. (2016). "Ciudades fortificadas Patrimonio Mundial", en Ruiz
Entrecanales R. (Coord.). Simposium Internacional de Murallas (Ávila, 14 a 16 de junio
de 2016). Ed. Grupo Ciudades Patrimonio de la Humanidad de España, Comisión de
Ciudad y Patrimonio con la colaboración del Ministerio de Educación, Cultura y
Deporte. pp. 11-24.
Amoraga Toledo C. (2020). “Presentación”, en López Mira J.A. y Segura Martí
J.M. (Coords.). El Arte Rupestre del Arco Mediterráneo de la península Ibérica: 20
años en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO. Actas del Congreso. Alcoi,
16
29-30 de noviembre y 1 de diciembre de 2018. Ed. Ayuntamiento de Alcoi y Dirección
General de Cultura y Patrimonio de la Generalitat Valenciana. pp.17-26.
Arsuaga J.L. (2000). “La conservación del paisaje arqueológico: el ejemplo de
Atapuerca”, en Martínez de Pisón E. y Sanz Herráiz C. (Eds.). Estudios sobre el
paisaje. Universidad Autónoma de Madrid y Fundación Duques de Soria. Madrid. pp.
329-332.
Arzobispado de Oviedo, Gobierno de Asturias y Ministerio de Cultura y Deporte
(2019). Libro blanco del prerrománico asturiano. 244 p.
Balado Insunza F.M. (2018). “Hacia la gestión unificada del espacio cultural y
natural de Las Médulas: anhelo teórico y necesidad urgente”, en Revista
Euroamericana de Antropología 5: 83-94.
Ballart Hernández J. y Tresserras Juan J. (2001). Gestión del Patrimonio Cultural.
Ed. Ariel. Barcelona.
Ballester J.M. (2009). “Los caminos de Santiago: gestionar la complejidad”, en
Revista del Patrimonio Mundial Extra-53 (dedicado al Patrimonio Mundial de España):
52-56.
Ballester J.M. (2021). “Colaboración institucional en los Caminos de Santiago”, en
Peregrino: revista del Camino de Santiago 197 (Octubre) (Especial Año Santo
2021/22): 48-49.
Ballester J.M. (2022). “Colaboración institucional en los Caminos de Santiago (y
II)”, en Peregrino: revista del Camino de Santiago 199 (Febrero): 16-17.
Bosch M. Olona J., Vargas A. Villanueva X., Villanueva I. y Atance A. (2020). “Plan
Director de la Casa Batlló de Gaudí.Gestión y documentación”, en Loggia 33: 76-97.
Callizo Soneiro J. (2002). “Aragón mudéjar, patrimonio mundial”, en Trébede:
Mensual aragonés de análisis, opinión y cultura (Ejemplar dedicado a: Mudéjar
mundial) 62: 12-13
Díez Moreno F. (1989). “La evolución constitucional del Patrimonio Nacional”; en
Reales Sitios. Revista del Patrimonio Nacional. Nº Extra 1. pp. 15-30.
Centro de Patrimonio Mundial – UNESCO (2002). Managing Tourism at World
Heritage Sites: a Practical Manual for World Heritage Site Managers. Paris, UNESCO
World Heritage Centre. (World Heritage Manual 1.) https://whc.unesco.org/en/series/1/
Centro de Patrimonio Mundial (2003). Manual para el manejo de los sitios del
Patrimonio Cultural Mundial. UNESCO-Centro del Patrimonio Mundial, ICCROM e
ICOMOS. París.
17
Centro de Patrimonio Mundial - UNESCO (2012). World Heritage Sustainable
Tourism Programme. https://whc.unesco.org/archive/2012/whc12-36com-5E-en.pdf
Centro del Patrimonio Mundial – UNESCO (2021). Directrices Prácticas para la
aplicación de la Convención del Patrimonio Mundial Cultural y Natural. París. La
versión oficial está únicamente en inglés y francés.
Dubon M. (Dir.) (2010). Cultural Landscape of the Serra de Tramuntana. Proposal
for inscription in the World Heritage List (UNESCO). Island of Mallorca, Spain.
Expediente de candidatura para la inscripción de la Serra de Tramuntana en la lista
de Patrimonio Mundial. Disponible en http://whc.unesco.org/uploads/nominations/137
1.pdf y http://www.serradetramuntana.net/ca/medialist/documentacio/ [última consult
a 23/07/2022]
Esteban Cava L. (2008). “El Consorcio de la ciudad de Cuenca y la gestión de la
ciudad histórica”, en Troitiño Vinuesa M.A. (ed. lit.). Ciudades patrimonio de la
humanidad: patrimonio, turismo y recuperación urbana. Madrid. pp. 262-275
Esteban Cava L. (2010). “El Consorcio de la Ciudad de Cuenca como órgano de
gestión del Real Patronato de la ciudad de Cuenca”, en Villar Díaz C. y Madrigal
Belinchón A. (Coords.). Nuestro patrimonio: recientes actuaciones y nuevo
planteamiento en la provincia de Cuenca. Ed. Diputación Provincial de Cuenca, D.L.
Cuenca. pp. 325-330
Fatás Monforte P. (2009). “La cueva de Altamira y su museo: un caso extremo en
la relación entre turismo y patrimonio” en Domínguez Arranz M.A. (Coord). El
patrimonio arqueológico a debate. Su valor cultural y económico. Actas de las jornadas
celebradas en Huesca, 7-8 de mayo de 2007. pp.185-194
Feilden B. M. y Jokilehto J. (1998). Manual para el Manejo de los Sitios del
Patrimonio Cultural Mundial, ICCROM, WHC – UNESCO, ICOMOS, Roma.
Fernández-Baca Casares R., Rodríguez Oliva M.C. y Sanjuán Ballano B. (2009).
“El Patrimonio Mundial en Sevilla: Catedral, Alcázar y Archivo de Indias”, en Revista
del Patrimonio Mundial Extra-53 (dedicado al Patrimonio Mundial de España): 10-16.
Fernández Salinas V. (2009). "El papel de ICOMOS en los procesos de
declaración y seguimiento del Patrimonio Mundial", en El Patrimonio Mundial en
España. Una visión crítica, en Patrimonio Cultural de España 2: 166-177.
Fuentes Ferrera D., Mansilla Plaza L. y Martínez Capilla L. (2019). "Gestión del
sitio Patrimonio del Mercurio: Almadén – Idrija. Periodo 2012 – 2017", en Mansilla
Plaza L. y Mata Perelló J.M. (Eds.). El patrimonio geológico y minero: Identidad y
motor de desarrollo. Instituto Geológico y Minero de España. Madrid. pp. 873-886.
García Fernández J. (1993). “La ley de Patrimonio Nacional”; en Reales Sitios.
Revista del Patrimonio Nacional 115: 51-60.
18
García Fernández J. (2004). “La acomodación del PH al Estado Autonómico.
Normativa. Jurisprudencia constitucional y doctrina (1978-2004”, en PH. Boletín del
Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico 48: 36-49.
García Fernández J. (2009). "Consecuencias jurídicas en España de la
declaración de bienes culturales como Patrimonio Mundial", en El Patrimonio Mundial
en España. Una visión crítica, en Patrimonio Cultural de España 2: 91-132.
García Gómez S. (2020). “La iglesia de San Pablo Apóstol de Zaragoza. Puesta
en uso turístico y cultural de un monumento Patrimonio de la Humanidad” en el I
Simposio anual de Patrimonio Natural y Cultural ICOMOS España (Madrid, 21- 23 de
noviembre 2019). Madrid DOI: https://doi.org/10.4995/icomos2019.2020.11749
[última consulta 23/07/2022].
Gómez Arriola L.I. (2019). “Hacia una metodología para la elaboración de planes
de gestión en sitios del Patrimonio Mundial de escala territorial”, en Hereditas 30: 42-
57.
Herrero Romero S. (Coord.) (2020). Plan Director de la Mezquita Catedral de
Córdoba. Cabildo de la Catedral de Córdoba. Córdoba.
Jiménez Jiménez J. (2009). "Coordinación de la diversidad: el papel del Ministerio
de Cultura en la aplicación de la Convención del Patrimonio Mundial" en Revista del
Patrimonio Mundial, número especial 53:133-136.
Lafuente C., Angás J, Bea M, Díaz-Andreu M., Fatás P. Fernández Moreno J.J.,
Garrido D., Martínez García J., Montes R., Pérez Plaza A., Rey J.M. Ruíz López J.F.
San Nicolás M. (2021). “El Comité Científico Nacional de Arte Rupestre de ICOMOS
España”, en Castillo A. & Corpas N. (Eds). Patrimonio arqueológico: una apuesta por
el cambio de modelo social. Homenaje a María Ángeles Querol, en Complutum 32 (2):
689-700.
López Morales F. (2017). “Reflexiones sobre autenticidad” en López Morales F. y
Vidargas F. (Coord.). Nuevas miradas sobre la autenticidad e integridad en el
Patrimonio Mundial de las Américas. INAH. Ciudad de México. pp. 24-30.
López Morales F. y Vidargas F. (Coord.). Nuevas miradas sobre la autenticidad e
integridad en el Patrimonio Mundial de las Américas. INAH. Ciudad de México.
Lozano Bartolozzi M.M. (1999a). Mérida: Algunas consideraciones sobre la
gestión de su patrimonio. El consorcio de la ciudad monumental de Mérida, en Mérida.
Ciudad y patrimonio: Revista de arqueología, arte y urbanismo 3: 9-24.
Lozano Bartolozzi M.M. (1999b). “El Consorcio de la Ciudad Monumental
Histórico-Artística y Arqueológica de Mérida: un ejemplo de gestión de patrimonio
urbano”, en Miguel Ángel Fernández Matrán (dir. congr.) Libro de Actas. IV Congreso
Internacional de Rehabilitación del Patrimonio Arquitectónico y Edificación (La
19
Habana, Cuba - 1998). Centro Internacional para la Conservación del Patrimonio
(CICOP España). pp. 507-509.
Lozano Bartolozzi M.M. (2002). “El Consorcio de la Ciudad Monumental Histórico-
Artística y Arqueológica de Mérida”, en Arias Martínez M. (Coord.). La gestión del
patrimonio cultural: la transmisión de un legado. Ed. Caja España, Junta de Castilla y
León y Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León. pp. 47-70.
Martínez García J. (2020). “Conferencia inaugural: El Arte Rupestre en la lista del
Patrimonio Mundial”, en López Mira J.A. y Segura Martí J.M. (Coords.). El Arte
Rupestre del Arco Mediterráneo de la península Ibérica: 20 años en la Lista del
Patrimonio Mundial de la UNESCO. Actas del Congreso. Alcoi, 29-30 de noviembre y
1 de diciembre de 2018. Ed. Ayuntamiento de Alcoi y Dirección General de Cultura y
Patrimonio de la Generalitat Valenciana. pp.17-26.
Martínez García P. (2012). “Atapuerca en el mundo: la Fundación Atapuerca como
conexión entre la investigación y la humanidad”, en Barros del Río M.A. (ed. lit.).
Comunicación social de la ciencia: estrategias y retos. pp. 42-53
Mateos Cruz P. (2008). “El Consorcio de la Ciudad Monumental de Mérida y la
gestión del Patrimonio Histórico Emiritense” en 3er Encuentro Internacional Actualidad
en Museografía (Mérida, 24, 25 y 26 septiembre 2007). Mérida. pp. 221-231
Mateu i Lladó J. (2014). “Los paisajes culturales patrimonio mundial como
herramientas de gestión territorial. El caso de la Serra de Tramuntana de Mallorca”,
en Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles 66: 253-270.
Merlos Romero M.M. (2011). “Paisaje Cultural de Aranjuez y Patrimonio Mundial:
seducción, declaración y compromiso”, en Espacio, tiempo y forma. Serie VII, Historia
del arte, 24: 481-504.
Merlos Romero M.M. (2013). “Paisaje cultural de Aranjuez: parámetros para un
plan de gestión”, en Revista América Patrimonio 5: 24-39
Merlos Romero M.M. (2014). “Gestión del paisaje cultural de Aranjuez:
estrategias, programas y ejemplo de una acción”, en Merlos Romero M.M. (Coord.).
Paisajes culturales y patrimonio mundial. Actas del ciclo de Seminarios 2013-2014
(Aranjuez, La Alhambra de Granada y El Generalife). pág. 14.
Merlos Romero M.M. (2016). “Los paisajes culturales como bienes jurídicos
tutelados: Aranjuez, una referencia española de Patrimonio Mundial / Cultural
landscapes as protected legal assets: Aranjuez, a Spanish World Heritage reference”,
en Conserva, Revista de Conservación, Restauración y Patrimonio (Ministerio de
Cultura, Chile), 21: 87-101. https://www.cncr.gob.cl/publicaciones/revista-conserva-
ndeg-21 [Última consulta: 12.02.2022].
20
Miguel Riera, L. de (2009). "Estrategias actuales en la aplicación de la Convención
del Patrimonio Mundial. El papel del Ministerio de Cultura", en El Patrimonio Mundial
en España. Una visión crítica, en Patrimonio Cultural de España 2: 133-147.
Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (MECD)(2015). Plan Nacional de
Catedrales. Secretaría General Técnica. Subdirección General de Documentación y
Publicaciones. Madrid.
Monteserín Abella O. (2019). “Espacios patrimoniales de intervención múltiple.
Conflictos territoriales en torno al Plan de Dinamización Turística de las Médulas”, en
Pasos. Revista de Patrimonio y Turismo Cultural 17 (1): 209-224.
Muñoz Marín F. (2017). Úbeda, ciudad patrimonio de la humanidad: influencia de
la declaración en su desarrollo económico local. Trabajo Fin de Grado. Grado en
Administración y Dirección de Empresas. Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas.
Universidad de Jaén. https://tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/6674/1/TFG_Felipe_M
unoz_Marin.pdf [Última consulta 04/08/2022].
Nau Gaudí. (2013). La Declaració de Mataró. http://naugaudi.cat/ca/la-declaracio-
de-mataro [última consulta: 24.07.2022]
Navazo J.L., Mansilla Plaza L., Fuentes Ferrera D. y Castellano E. (2019).
"Proyecto de puesta en valor del Camino Real del Azogue Almadén-Sevilla", en
Mansilla Plaza L. y Mata Perelló J.M. (Eds.). El patrimonio geológico y minero:
Identidad y motor de desarrollo. Instituto Geológico y Minero de España. Madrid.
pp.1079-109.
Ontañón Peredo R. (2009). “La ampliación de una declaración: el arte rupestre
paleolítico de la cornisa cantábrica”, en El Patrimonio Mundial en España. Una visión
crítica, en Patrimonio Cultural de España 2: 179-191.
Ontañón Peredo R. (2010). “El arte rupestre paleolítico de la cornisa cantábrica,
Patrimonio de la Humanidad”, en Durán J.J. y F. Carrasco F. (Eds.). Cuevas:
Patrimonio, Naturaleza, Cultura y Turismo. Asociación de Cuevas Turísticas
Españolas. Madrid. pp. 495-502.
Ontañón Peredo R. y Rodríguez Asensio J.A. (2014). "Cave of Altamira and
palaeolithic cave art of northern Spain. Composition, characteristics and
management", en Cuadernos de Arte Rupestre 7: 37-57.
Palau Güell (2018). Pla de gestió del Palau Güell 2018-2022. Diputació de
Barcelona. Barcelona.
Pérez de Armiñán, A. (2004). “Ley del Patrimonio Histórico Español de 1985 y su
aplicación actual”, en Del Ayer para el mañana. Medidas de Protección del Patrimonio.
Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León. Valladolid.
21
Pérez-Juez Gil A, Carbonell Roura E. y Alonso S. (2018). “Patrimonio Mundial y
comunidad: el caso de los yacimientos de la Sierra de Atapuerca, Burgos, España” en
Castillo Mena A. (Coord.). III Congreso Internacional de Buenas Prácticas en
Patrimonio Mundial. Mahón, Menorca, 2-5 de mayo de 2018. pp- 613-631
Portal Liaño J. (2018). “El Plan Director para futuras intervenciones en el conjunto
construido del Real Monasterio de Santa María de Poblet”, en Papeles de Partal 10:
27-42.
Prieto de Pedro J. (2016). “Elogio crítico de la administración de las bellas artes,
una administración que cumple cien años”, en Izquierdo I. y Amorós A. (Coord.). Cien
años de historia de la Dirección General de Bellas Artes. Secretaría General Técnica.
Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, Madrid. pp. 35-53.
Ruiz González B. (dir)(2018). I Plan Director del Conjunto Arqueológico Dólmenes
de Antequera 2018-2025. Consejería de Cultura. Sevilla. https://www.museosdeanda
lucia.es/documents/1971642/0/Plan+Director/366c2710-e175-4eae-b0b2-a29729a21
c4b [última consulta 12.08.2022].
Ruiz Taboada A. (2020). “Los consorcios de las Ciudades Patrimonio de la
Humanidad: éxito o fracaso de un modelo de gestión consolidado”, en Patrimonio
Cultural y Derecho 24: 257-268.
San Nicolás del Toro M. (2014). “Management of Rock Art of the Mediterranean
Basin on the Iberian Peninsula” en Cuadernos de Arte Rupestre 7: 151-211.
San Nicolás del Toro M. (2018). “20º Aniversario de la declaración como
Patrimonio Mundial de la UNESCO del Arte Rupestre del Arco Mediterráneo de la
Península Ibérica. ARAMPI, 20 años después...”, en III Seminario Internacional de
Formación “Personal de atención al público en enclaves de Arte Rupestre Patrimonio
Mundial y animadores turístico-culturales del medio rural”. Morella (Castelló,
Comunitat Valenciana, 6-9 de febrero de 2018). Presentación en formato power point.
Sánchez-Chiquito de la Rosa S. (2010). “El Consorcio de Toledo”, en Querol M.A.
Manual de Gestión del Patrimonio Cultural. Ed. Akal Madrid. pp. 386-387.
Sánchez-Chiquito de la Rosa S. (2011). “El Consorcio de Toledo: la rehabilitación
de la ciudad y su valorización”, en Her&Mus. Heritage & Museography 6 (3): 60-64.
Serra Canals B. (2014). “Sierra de Tramuntana, paisaje vivo”, en Merlos Romero
M.M. (Coord.). Paisajes culturales y patrimonio mundial. Actas del ciclo de Seminarios
2013-2014 (Aranjuez, La Alhambra de Granada y El Generalife). pág. 22.
Silvestre Madrid M.A. y Almansa Rodríguez E. (2021a). "La odisea del azogue. El
largo camino de Almadén a América en la Edad Moderna", en Investigaciones
históricas. Época moderna y contemporánea 41: 263-308.
22
Silvestre Madrid M.A. y Almansa Rodríguez E. (2021b). "Azogue para América
colonial: Los caminos carreteros y arrieros de Almadén a Sevilla" en Studia historica.
Historia moderna 43 (2): 225-256.
Silvestre Madrid M.A., Almansa Rodríguez E., Fuentes Ferrera D y Martín R.M.
(2014). "El mercurio de Almadén, llave de la plata americana" en de Vasconcelos e
Sousa G., Paniagua Pérez J. y Salazar Simarro N. (Coord.). Áurea quersoneso:
estudios sobre la plata iberoamericana: siglos XVI-XIX. Ed. Universidade Católica
Portuguesa - Universidad de León - CONACULTA - Consejo Nacional para la Cultura
y las Artes e Instituto Nacional de Antropología e Historia. pp. 17-33
Tresserras Juan J. (2007). “El Camino de Santiago: la gestión sostenible de un
itinerario cultural transnacional”, en VII Jornada sobre la Gestión Sostenible del
Patrimonio: “Los itinerarios culturales y la formación de Europa” (UNESCO, París, 29
de noviembre de 2007). Fundación Abertis.
Tresserras Juan J. (2015). “El conjunto conventual de San Francisco de Quito: un
caso piloto de programa de patrimonio mundial y turismo sostenible. Los retos de la
gestión turística responsable y la participación comunitaria”, en Anales de la
Universidad Central de Ecuador 373 (vol. 1): 511-531
Tresserras Juan J. (2016). Sistema de Gestió Casa Milà – La Pedrera. Obres de
Gaudí – Patrimoni Mundial de la UNESCO 1984. Fundació Catalunya – La Pedrera.
Barcelona.
Tresserras Juan J. (2021). “Los retos del turismo cultural y creativo en las
ciudades iberoamericanas”, en Revista Ciudades Creativas Kreanta CCK 11 (Dossier
Turismo Cultural Sostenible): 10-30. https://www.ciudadescreativas.org/numero-11-
enero-marzo-2021 [última consulta 19.08.2022]
Tresserras Juan J. (en prensa). “Antecedentes y primeros pasos ante la
ratificación por parte de España de la Convención sobre la Protección del Patrimonio
Mundial Cultural y Natural de la UNESCO en 1982”, en PH. Boletín del Instituto
Andaluz del Patrimonio Histórico 107, octubre 2022. Monográfico dedicado al 50
aniversario de la Convención de 1972 para la Protección del Patrimonio Mundial
Cultural y Natural de la UNESCO.
Tur Riera F. (2020). “Eivissa i Formentera, quinze anys de Patrimoni de la
Humanitat”, en Gomila Juaneda B (Ed.lit.), Mayor Arbona G. y Serra Busquets (Eds).
Turisme cultural: anàlisi, diagnòstic i perspectives de futur. Vol. 1, Tomo 1, pp. 235-
243.
UNESCO / ICCROM / ICOMOS / UICN (2014). Gestión del Patrimonio Mundial.
Manual de referencia. Patrimonio Mundial. UNESCO. París. (primera versión en inglés
de 2013).
23
Valle Tendero M., & Valle Soriano A. C. (2014). “Patronato Municipal Fundación
Albaicín: Historia y análisis del órgano de tutela y gestión de un Sitio declarado
Patrimonio Mundial por la UNESCO”, en Erph_ Revista electrónica De Patrimonio
Histórico 14: 120-137. https://revistaseug.ugr.es/index.php/erph/article/view/3505/35
10 [última consulta 21.07.2022]
Villafranca Jiménez M.M. (2007). “El Plan Director de la Alhambra (2007-2015)”,
en Erph_: Revista Electrónica de Patrimonio Histórico 1. 176 p.
Villafranca Jiménez M.M. (2010). “Las instituciones del patrimonio histórico en
España: Diversidad cultural y modelos de referencia”, en Henares Cuéllar I.L. (Coord.).
La protección del patrimonio histórico en la España democrática. Fundación Caja
Madrid y Universidad de Granada. Granada. pp. 253-264
Villafranca Jiménez M.M. (2014). “Dimensión integral en la gestión de patrimonio:
el plan director de la Alhambra (2007-2020)” en Merlos Romero M.M. (Coord.).
Paisajes culturales y patrimonio mundial. Actas del ciclo de Seminarios 2013-2014
(Aranjuez, La Alhambra de Granada y El Generalife). pág. 12
Villafranca M.M. y Salmerón P. (dir.) (2010). Plan director de la Alhambra y
Generalife (2007-2015). Patronato de la Alhambra y Generalife. Granada.
Villafranca Jiménez M.M. y Chamorro Martínez V. (2007). Estudio de impacto
económico del conjunto monumental de la Alhambra y Generalife en la ciudad de
Granada. Ed. Comares.
Villafranca Jiménez M.M. y Gutiérrez Carrillo M.L. (2019). “The Alhambra master
plan (2007-2020) as a strategic model of preventive conservation of cultural heritage”,
en Vitruvio: International Journal of Architectural Technology and Sustainability 4 (2):
59-72.
24