Sistema Inmunitario
Sistema Inmunitario
Sistema Inmunitario
1
Módulo de Fisiopatología general
Curso 2023-2024. Unidad 3. Sistema Inmunitario
INTRODUCCIÓN
2
Módulo de Fisiopatología general
Curso 2023-2024. Unidad 3. Sistema Inmunitario
a) Barreras mecánicas: como la piel, que evitan la entrada de los agentes patógenos
desde el medio externo.
b) Defensas químicas: como el pH ácido, que produce un ambiente inadecuado/no
apto para la supervivencia de diferentes agentes patógenos.
c) Barreras microbiológicas: integradas por los microorganismos comensales que se
establecen en diferentes superficies corporales y que compiten con los
microorganismos patógenos por el espacio y los nutrientes.
d) Sustancias secretadas: como el moco en las vías respiratorias o la lisozima salival
que participan en la eliminación de distintos antígenos.
e) Proteínas plasmáticas circulantes: como algunas inmunoglobulinas inespecíficas, el
interferón o el sistema del complemento.
f) Distintos tipos celulares: están presentes en la sangre y cumplen con distintas
funciones (fagocitosis, participar en la respuesta inflamatoria, destrucción de células
dañadas o potencialmente cancerígenas).
Uno de los métodos más simples para prevenir un proceso patológico es evitar la
entrada de los distintos agentes dañinos al interior del cuerpo humano. La piel y las membranas
mucosas forman una barrera mecánica continua de células estrechamente agrupadas, que actúa
como primera línea de defensa. La primera, si no está dañada por quemaduras u otro tipo de
lesiones, es impermeable a la gran mayoría de patógenos y presenta otros mecanismos
adicionales muy efectivos para impedir la supervivencia de los mismos, como la descamación; el
pH ácido que generan los ácidos grasos del sudor, secreciones sebáceas y el ácido láctico; o la
competencia generada por los microorganismos comensales propios. El epitelio mucoso que
3
Módulo de Fisiopatología general
Curso 2023-2024. Unidad 3. Sistema Inmunitario
Algunas células sanguíneas como los neutrófilos o los monocitos están especializadas
en la fagocitosis. Los fagocitos tienen la capacidad de ingerir y destruir microorganismos u otras
partículas pequeñas. La fagocitosis se desarrolla en distintas etapas:
Mediante la quimiotaxis los fagocitos se ven atraídos por las sustancias químicas (factores
quimiotácticos) liberadas por los distintos agentes patógenos.
El fagocito entra en contacto con la sustancia extraña y se adhiere a ella.
Mediante la emisión de seudópodos el fagocito engloba a la sustancia extraña, la
rodea y forma lo que se conoce como fagosoma.
El fagosoma o vesícula fagocítica penetra en el citoplasma de la célula fagocítica y se
une con los lisosomas, dando lugar a un fagolisosoma. Las enzimas lisosómicas son las
encargadas de destruir la sustancia extraña fagocitada.
Los linfocitos NK (natural killers), o células asesinas naturales, son un grupo de células con
capacidad para destruir células tumorales o infectadas por diferentes virus. Los mastocitos o
4
Módulo de Fisiopatología general
Curso 2023-2024. Unidad 3. Sistema Inmunitario
células cebadas intervienen como mediadores en el proceso inflamatorio. Los eosinófilos también
presentan capacidad fagocítica, aunque destacan por su capacidad de defensa frente a los
parásitos y por su participación en la respuesta inflamatoria.
Es fundamental que los organismos sean capaces de eliminar aquellos agentes o causas
nocivas con capacidad de inducir lesión celular, así corno las células y tejidos dañados
durante el proceso.
La inflamación es la respuesta de un organismo al daño que produce en sus células y tejidos
cualquier agresor de tipo biológico, químico, físico o mecánico; el objetivo de esta respuesta
será la eliminación de la causa que la originó, así como de las células y tejidos dañados como
consecuencia de dicha lesión.
La respuesta inflamatoria es una respuesta inespecífica que se desencadena ante una
sustancia extraña. Su objetivo será dirigir las células de defensa del organismo, que circulan por
la sangre, a la zona lesionada.
Los signos clínicos de la inflamación son: Dolor, calor, rubor y tumor (tumefacción)
acompañados normalmente de algún grado de impotencia funcional de la zona afectada.
5
Módulo de Fisiopatología general
Curso 2023-2024. Unidad 3. Sistema Inmunitario
A) INFLAMACIÓN AGUDA
Es una reacción rápida ante un agente, de corta duración. Constituye la fase rápida de la
inflamación. Predominan los cambios vasculares, la creación de un exudado y la presencia de
neutrófilos. Este tipo de inflamación puede darse ante distintos estímulos como:
Infecciones.
Agentes físicos y químicos.
Traumatismos.
Cuerpos extraños
Necrosis tisular.
Reacciones de hipersensibilidad o inmunitarias.
Respuesta vascular
La respuesta vascular a la inflamación consistirá fundamentalmente en modificaciones
en el calibre y flujo vascular. En primer lugar, se producirá una vasoconstricción transitoria
seguida de una vasodilatación arteriolar que provocará un aumento del flujo sanguíneo
localizado y una congestión de los capilares sanguíneos. Estos fenómenos son la causa de dos
características de la inflamación: rubor y calor.
6
Módulo de Fisiopatología general
Curso 2023-2024. Unidad 3. Sistema Inmunitario
➢ Las células endoteliales se contraen y de esta forma aumentan los espacios intercelulares.
Este fenómeno se produce al unirse mediadores químicos de la inflamación a receptores
específicos de las células.
➢ La propia causa original de la inflamación, en ocasiones, puede producir daño endo telial
directo ocasionando desprendimiento de las células endoteliales que permitirá la salida de los
componentes intravasculares. Se observa este fenómeno en lesiones severas provocadas por
radiación, quemaduras y determinadas infecciones entre otras. Puede durar varias horas o
incluso prolongarse días, hasta que los vasos se reparan.
➢ Los leucocitos al acumularse en la pared vascular pueden provocar lesiones endoteliales,
puesto que liberan productos tóxicos capaces de dañar el endotelio.
➢ El incremento de la transcitosis, provocado por determinados mediadores.
➢ Uno de los procesos que se dan en la inflamación, para reparar los tejidos dañados, es la
angiogénesis. Estos nuevos vasos tendrán originalmente huecos muy grandes entre sus células
endoteliales, hasta que estas maduran lo suficiente para crear uniones intercelulares sólidas.
7
Módulo de Fisiopatología general
Curso 2023-2024. Unidad 3. Sistema Inmunitario
2. Adhesión y transmigración: en este caso la unión de los leucocitos con las células
endoteliales es sólida y está mediada por las integrinas. Las integrinas son moléculas
que se encuentran en las superficies de los leucocitos y que se adhieren a sus
ligandos en las células endoteliales. En condiciones normales se expresan en los
leucocitos en una forma de baja afinidad no uniéndose a los ligandos hasta que los
leucocitos no son activados por quimiocinas (un tipo de citocinas). Al mismo tiempo, otro
tipo de citocinas, como TNF (Factor de Necrosis Tumoral) e IL-1 (Interleuquina-1),
activan las células endoteliales para que aumenten la expresión de ligandos para
integrinas. Este aumento de la afinidad de las integrinas y la mayor expresión de los
ligandos permiten que se produzca una unión estable de los leucocitos a las células
endoteliales en aquellos sitios en los que haya inflamación. A continuación, los leucocitos
se desplazan por la pared vascular, entre las uniones celulares. Esta migración recibe el
nombre de diapédesis y se activa por las quimiocinas producidas en los tejidos
extravasculares.
3. Quimiotaxis: una vez fuera de los vasos sanguíneos, los leucocitos se ven atraídos por
el lugar de inflamación dirigiéndose al mismo. Este proceso de atracción se deno mina
quimiotaxis. Hay distintas
sustancias que actúan como
agentes quimiotácticos para los
leucocitos. Pueden ser
exógenos, como productos
bacterianos, o endógenos,
como las citocinas. Las
sustancias quimiotácticas se
unen a receptores de leucocitos
provocando la disposición de
los elementos citoesqueléticos
contráctiles necesarios para el
movimiento. Los leucocitos se
desplazan mediante seudópodos.
8
Módulo de Fisiopatología general
Curso 2023-2024. Unidad 3. Sistema Inmunitario
https://www.youtube.com/watch?v=Bo1xSm8N00Q
b) Activación de leucocitos: tras llegar los leucocitos al sitio de infección tienen que ser
activados. Se pueden activar por diversas sustancias, como microorganismos,
mediadores o productos de necrosis celular. Cuando se activan, se produce el fenómeno
de activación leucocitaria que provoca el incremento de las siguientes funciones:
Fagocitosis de las partículas.
Fabricación de sustancias como enzimas lisosómicas que eliminarán los
agentes fagocitados y tejidos necróticos.
Producción de mediadores que retroalimentan la inflamación.
B) INFLAMACIÓN CRÓNICA
C) REPARACIÓN
Es el proceso por el cual, tras una lesión, un tejido recupera su histología y funcionalidad
previas a la misma. Hay tejidos que son capaces de reemplazar las estructuras dañadas por
células nuevas idénticas a las predecesoras y volver a la normalidad. A esto se denominará
regeneración. Sin embargo, si tras la lesión los tejidos lesionados no son capaces de
reemplazarse completamente, o si las estructuras de soporte de dicho tejido están muy
afectadas no podrán regenerarse. En este caso, la reparación consistirá en la sustitución de la
zona lesionada por un relleno de tejido conjuntivo para restablecer la continuidad anatómica de
la región afectada. Este proceso se denomina cicatrización o fibrosis.
A) Inmunidad humoral
La inmunidad humoral es aquella en la que participan unas proteínas heterogéneas
denominadas anticuerpos o inmunoglobulinas. Los producen los linfocitos B y las células
plasmáticas y se encuentran en la sangre, linfa y otras secreciones biológicas. Los anticuerpos
10
Módulo de Fisiopatología general
Curso 2023-2024. Unidad 3. Sistema Inmunitario
presentan una vida media relativamente larga, algunos pueden permanecer en el organismo
varias semanas. Tienen la propiedad de reconocer y reaccionar, de forma específica, con un
antígeno determinado, responsable de su producción. Por este motivo, su presencia es
significativa de una respuesta humoral específica. La unión de los anticuerpos a un antígeno
(inmunocomplejo), puede provocar su inactivación o marcarlo como "diana" para que lo eliminen
otros componentes del sistema inmune.
Dado que cada anticuerpo reacciona frente a un único antígeno o un grupo muy reducido de
los mismos, el sistema inmune tiene la capacidad de producir un gran repertorio de anticuerpos
contra una innumerable cantidad de sustancias diferentes. Cada inmunoglobulina presenta unas
funciones determinadas, es decir, pueden activar mecanismos efectores distintos.
B) Inmunidad celular
La inmunidad celular tiene corno objetivo complementar la inmunidad humoral. En esta
respuesta inmunitaria intervienen los linfocitos T, células citotóxicas específicas que reconocen
los antígenos de los patógenos intracelulares, así como las células cancerosas y las destruyen.
Los linfocitos T reconocen el antígeno siempre que esté situado en la superficie de la célula
invadida. Para ello, es necesario que esté combinado con un marcador proteico que pertenece a
lo que se conoce como complejo mayor de histocompatibilidad (MHC), con la función de indicar
al linfocito que está en contacto con una célula que debe ser destruida. Para que los linfocitos T
no estimulados (vírgenes) reconozcan el antígeno y los marcadores del MHC, deben contactar
antes con una célula dendrítica denominada célula presentadora de antígeno.
Proteínas bandera = MHC
Identifica a las células
TIPOS DE INMUNOGLOBULINAS como propias
Ig M: Están localizadas dentro del aparato circulatorio. Eliminan los patógenos en los
estadios tempranos de la respuesta inmune hasta que existen suficientes IgGs. No
atraviesan la placenta.
Ig G: Suponen el 70% de todas las inmunoglobulinas, y es la más abundante en el
plasma. Tiene la capacidad de atravesar la placenta, por lo que tienen una función
defensiva importante en la defensa inmunológica del feto. Aparecen en fases tardías
de la respuesta inmune.
Ig A: Se encuentran en las mucosas, como el tubo digestivo, el tracto respiratorio y
el tracto urogenital, impidiendo su colonización por microorganismos. También se
encuentran en la saliva, las lágrimas y la leche.
Ig D: Se encuentran en el suero y en la superficie de los linfocitos. Activa los
linfocitos B y los identifica como células “disponibles” para ponerse en contacto con
un nuevo antígeno.
Ig E: Se encuentran en el suero, los espacios intersticiales y las secreciones
exocrinas. Es la responsable de las alergias y la respuesta a parásitos.
11
Módulo de Fisiopatología general
Curso 2023-2024. Unidad 3. Sistema Inmunitario
Timo: Es un órgano linfoide impar, encapsulado, formado por dos lóbulos. Se localiza en el
mediastino anterior, en la región anterosuperior del tórax, craneal al corazón. Es el órgano
encargado de seleccionar y madurar los linfocitos T. Tiene su máxima actividad durante la
"Escuela" de los LT que sino saben
diferenciar células externas e internas, el
cuerpo los elimina= Selección
12
Módulo de Fisiopatología general
Curso 2023-2024. Unidad 3. Sistema Inmunitario
pubertad; a partir de este periodo sufre una involución gradual y se sustituye progresivamente
por tejido adiposo. No obstante, siempre conserva una actividad residual. Las células no linfoides
del timo participan en la maduración y selección de los linfocitos T. En el timo se pueden
diferenciar las siguientes partes:
Cápsula: es de tejido conectivo y a partir de ella se proyectan septos o trabéculas que
dividen cada lóbulo en lobulillos.
Corteza: contiene una gran cantidad de linfocitos y de células reticulares epiteliales.
Presenta una coloración más oscura que
la médula debido a la elevada densidad
celular.
NO Médula: contiene fundamentalmente
células epiteliales y una pequeña cantidad
de linfocitos. Se pueden observar unas
estructuras características denominadas
corpúsculos de Hassal, constituidos por
capas de células epiteliales ordenadas de
forma concéntrica.
Son los ganglios linfáticos, el tejido linfoide asociado a las mucosas y el bazo . En estas
estructuras, los linfocitos entran en contacto con los antígenos y con diferentes células
accesorias, lo que provoca su activación.
GANGLIOS LINFÁTICOS
Son órganos pequeños que forman parte del sistema linfático. Presentan una forma
redondeada o arriñonada, con un tamaño aproximado de 1 o 2 centímetros de diámetro y se
localizan a lo largo del recorrido de los vasos linfáticos para filtrar la linfa que se dirige a la
circulación sanguínea. Se distribuyen por todo el cuerpo. No obstante, se concentran en
diferentes regiones, como las axilas, la región inguinal, el mesenterio o el mediastino, formando
cadenas ganglionares. Se pueden considerar como filtros linfoides dentro del sistema de drenaje
linfático. Están ocupados por células T y B.
Los ganglios linfáticos pueden aumentar
considerablemente su tamaño cuando
participan en la respuesta inmunitaria, siendo
este suceso en algunas ocasiones, el signo
que delata la existencia de un determinado
proceso patológico.
Los ganglios linfáticos son estructuras
rodeadas por una cápsula de tejido conectivo
desde la que parten trabéculas hacia el
interior del ganglio y lo subdividen en
pequeños compartimentos incompletos. Estos órganos contienen tres zonas o compartimentos
funcionales:
13
Módulo de Fisiopatología general
Curso 2023-2024. Unidad 3. Sistema Inmunitario
linfocitos T. Existen dos tipos de folículos: los folículos primarios son acúmulos de linfocitos B
que no han estado en contacto con el antígeno, mientras que los folículos secundarios presentan
una corona de células B intactas y un centro germinativo o reactivo con linfocitos B activados.
Paracorteza: es una zona localizada entre la médula y la corteza. Contiene la mayoría de
los linfocitos T del ganglio linfático.
Médula: situada en la parte interna. Está compuesta por cordones medulares formados
por linfocitos, células plasmáticas, dendríticas y macrófagos. Entre los cordones medulares se
localizan los senos linfáticos o medulares, por los que la linfa se filtra hacia el hilio desde la
corteza ganglionar.
Red de vasos sanguíneos: por donde llegan los linfocitos circulantes al ganglio.
Red de senos linfáticos: es el lugar donde se produce el filtrado de la linfa. Se
continúan con las luces de los vasos linfáticos aferentes y eferentes.
14
Módulo de Fisiopatología general
Curso 2023-2024. Unidad 3. Sistema Inmunitario
BAZO = Espleno
Se trata de un órgano rodeado por una cápsula fibrosa desde la que se emiten
trabéculas que se ramifican e introducen hacia el parénquima orgánico, compartimentándolo. El
parénquima esplénico se divide en dos zonas morfológica y funcionalmente diferentes, la pulpa
esplénica blanca y la pulpa roja:
➢ Pulpa esplénica blanca: está compuesta por tejido linfático, principalmente linfocitos que
intervienen en la defensa y las reacciones inmunológicas. Se pueden visualizar linfocitos T
aglomerados alrededor de una arteria, formando las vainas linfocíticas periarteriales, y los
nódulos esplénicos (conocidos como corpúsculos de Malpighi), que son folículos linfáticos, es
Capilar especial decir, regiones ocupadas por linfocitos B.
=
Sinusoide ➢ Pulpa roja: está compuesta por los sinusoides esplénicos y los cordones pulpares.
Los sinusoides esplénicos son vasos sanguíneos especiales, con una luz amplia y
paredes delgadas que presentan espacios intercelulares. Entre las células endoteliales de la
pared se localizan macrófagos que están en "contacto directo" con la sangre y, de este modo,
pueden detectar antígenos extraños.
Los cordones pulpares o cordones de Billroth se localizan entre los sinusoides
esplénicos, y están constituidos por fibroblastos, fibras reticulares, células plasmáticas y una
gran cantidad de macrófagos
15
Módulo de Fisiopatología general
Curso 2023-2024. Unidad 3. Sistema Inmunitario
A) Linaje mieloide
Granulocitos
Son leucocitos que se caracterizan por presentar gránulos específicos en su citoplasma.
Estos gránulos prominentes contienen diferentes sustancias, que, una vez liberadas, intervienen
en la destrucción de microorganismos y favorecen la respuesta inflamatoria. Se dividen en:
o Neutrófilo: es el más abundante de todos los leucocitos. Están especializados en
la fagocitosis y son los encargados de actuar en las primeras etapas de la
inflamación. Son células muy móviles, lo que les permite desplazarse o migrar a
través de los vasos (diapédesis) hacia el lugar de lesión tisular con gran rapidez,
mediante la quimiotaxis. Pueden actuar en condiciones de anaerobiosis. Utilizan
receptores de superficie para reconocer y fijar diversos agentes patógenos en
los lugares de lesión hística para, posteriormente, fagocitarlos. Sus gránulos
contienen potentes microbicidas capaces de destruir los antígenos fagocitados.
Presentan una vida media corta y, tras unas horas de actuación, mueren en el
lugar de la infección, formando, junto con otras sustancias, lo que se conoce
como pus (una mezcla de células fagocíticas muertas, restos de material
necrótico y líquido tisular).
o Eosinófilo: es el segundo granulocito más numeroso. Estas células contienen
unos gránulos con enzimas dañinas para los parásitos, pero que también
pueden perjudicar las estructuras tisulares propias. También producen
mediadores que amplifican la reacción inflamatoria. Son numerosos en algunas
zonas susceptibles de inflamación crónica potencial, como en el recubrimiento
de los sistemas respiratorio e intestinal. Son fagocitos débiles. Destacan por su
protección frente a los parásitos y por su intervención en procesos inflamatorios
crónicos, así como en las reacciones alérgicas.
o Basófilo: son los leucocitos menos numerosos. Normalmente se encuentran en
la circulación sanguínea, pero pueden migrar hacia una zona inflamatoria, donde
16
Módulo de Fisiopatología general
Curso 2023-2024. Unidad 3. Sistema Inmunitario
Mastocitos
Los mastocitos o células cebadas contienen numerosos gránulos intracitoplasmáticos llenos
de heparina, y algunos mediadores químicos de la inflamación como la histamina. Están
presentes en los tejidos sanos de forma habitual. Los mediadores químicos liberados por el
mastocito sirven para atraer leucocitos circulantes. Proporcionan defensa frente a los parásitos,
pero también son responsables de algunos síntomas de las enfermedades alérgicas, causando
un deterioro funcional de los tejidos corporales.
Monocitos (Macrófagos)
Los monocitos son los leucocitos de mayor tamaño presentes en la circulación sanguínea.
Presentan un núcleo característico, grande, arriñonado; y un citoplasma amplio que contiene
lisosomas y vacuolas fagocíticas. Una vez que entran en los tejidos, los monocitos maduran y se
transforman en macrófagos, que se establecen como células tisulares sedentarias de gran
tamaño y reciben diferentes nombres según su localización específica (como osteoclasto en el
tejido óseo o célula de Kupffer en el hígado). Cuando son estimulados, responden a la
quimiotaxis y demás estímulos relacionados con el proceso inflamatorio y comienzan de
inmediato con sus acciones defensivas.
Células dendríticas
Son un tipo de leucocito con unas prolongaciones largas que les confiere un aspecto
estrellado y se localizan en distintas estructuras corporales como los tejidos linfáticos o el epitelio
mucoso. Son las células presentadoras de antígenos más representativas. Se encargan de
actuar como mensajeros celulares que son enviados a los órganos linfáticos para activar a los
17
Módulo de Fisiopatología general
Curso 2023-2024. Unidad 3. Sistema Inmunitario
B) Linaje linfoide
Es el precursor de diferentes tipos celulares. Pertenecen a este linaje las células NK, los
linfocitos B y los linfocitos T.
Células NK
Son linfocitos grandes que intervienen en la defensa inespecífica del cuerpo. No necesitan
ser activadas por un antígeno extraño y son responsables de la inmunidad antitumoral y de las
células infectadas por virus, además activan a otras células inmunitarias como los macrófagos.
Las células NK se pueden unir a cualquier célula del cuerpo, no solo a las extrañas. Presentan
receptores específicos para reconocer componentes de las células normales. Si esas moléculas
no aparecen la acción asesina de la célula NK no se inhibirá y la célula será destruida.
Linfocitos B y linfocitos T
Son los glóbulos blancos de menor tamaño. Se encuentran principalmente en la médula
ósea roja y diversas estructuras linfoides, desde donde pueden pasar a la circulación sanguínea
y de esta a la linfática en un estado de flujo continuo, conocido como recirculación linfocítica. Son
células que intervienen en la inmunidad adaptativa y reconocen los antígenos extraños de
manera específica y actúan contra ellos. Se pueden clasificar según su función en:
18
Módulo de Fisiopatología general
Curso 2023-2024. Unidad 3. Sistema Inmunitario
19
Módulo de Fisiopatología general
Curso 2023-2024. Unidad 3. Sistema Inmunitario
Aquellas sustancias que forman parte del sistema inmune y que, por sus características,
circulan disueltas en la sangre son las que identificamos como componentes solubles del
sistema inmunitario.
20
Módulo de Fisiopatología general
Curso 2023-2024. Unidad 3. Sistema Inmunitario
B) Anticuerpos (Inmunoglobulinas)
Son proteínas producidas por los linfocitos B efectores en la inmunidad humoral en res-
puesta a un antígeno. Se encuentran formando parte del plasma, en la linfa y en las mucosas.
Son moléculas específicas, es decir, cada anticuerpo puede unirse a un tipo específico de
antígeno. El reconocimiento se produce cuando una determinada región de un antígeno
(epítopo) encaja en los puntos de unión de la molécula de anticuerpo (parátopo) y se une a ella.
Esta unión forma un inmunocomplejo que puede producir uno o varios efectos.
Los anticuerpos son moléculas grandes, formadas por largas cadenas de aminoácidos.
Presentan una forma característica de "Y", y cada inmunoglobulina está formada por cuatro
cadenas distribuidas de la siguiente forma:
Dos cadenas pesadas (FI): cada cadena pesada presenta una región variable y
tres constantes.
Dos cadenas ligeras (L): cada cadena ligera está formada por una región
variable y una región constante.
21
Módulo de Fisiopatología general
Curso 2023-2024. Unidad 3. Sistema Inmunitario
IgM (Inmunoglobulina M): constituye entre el 5 y el 10% del total. Suelen aparecer en la
primera etapa de la respuesta humoral, puesto que es la más eficaz para activar el
complemento, también activa a los macrófagos y sirve como receptor de antígeno en los
linfocitos B. Están presentes exclusivamente en el torrente circulatorio, de ahí su
importancia en las bacteriemias (infección bacteriana en sangre).
IgG (Inmunoglobulina G): es la más abundante, constituye el 70-80% del total de
inmunoglobulinas. Son las únicas capaces de neutralizar toxinas bacterianas, estimula la
fagocitosis y activa, junto con la IgM, al sistema del complemento. La IgG materna cruza
fácilmente la placenta y protege al neonato de forma pasiva hasta que su sistema
inmunitario madure.
IgA (Inmunoglobulina A): constituye aproximadamente el 10-15% de las
inmunoglobulinas totales. Está presente en varias secreciones del organismo, como las
lágrimas o el líquido vaginal, así como en la luz de los tejidos revestidos por epitelio,
como el aparato respiratorio o el digestivo. De este modo, contribuye a la defensa del
organismo frente a la invasión de diferentes agentes infecciosos y evita su proliferación
en las mucosas.
IgD (Inmunoglobulina D): supone el 0,2% del global de inmunoglobulinas. Actúa como
receptor antigénico de la superficie de los linfocitos B vírgenes, es decir, aquellos que
todavía tienen que encontrar su antígeno.
IgE (Inmunoglobulina E): es la menos abundante, constituye menos del 0,1% del total.
Se distribuye principalmente en la piel. Interviene en los procesos alérgicos, y aumenta
su concentración frente a la invasión por agentes parasitarios.
C) Citocinas
Las citocinas son un grupo grande y variado de proteínas liberadas por muchos tipos de
células diferentes, encargadas de mediar y regular las respuestas inmunitarias, innata y
adaptativa. Para ello, inducen la activación, proliferación o diferenciación de varios tipos
celulares y modulan la secreción de otras citocinas y de anticuerpos. Las citocinas son
sintetizadas y secretadas, de forma transitoria, en respuestas a diferentes estímulos externos y
pueden presentar una o varias de las siguientes propiedades:
a) Pleiotropía: les permite producir múltiples efectos biológicos sobre diferentes
tipos celulares.
a) Redundancia: en este caso, dos o más citocinas provocan el mismo efecto.
b) Antagonismo: pueden inhibir o bloquear el efecto de otras.
c) Sinergismo: pueden producir efectos aditivos, es decir, sumatorios.
22
Módulo de Fisiopatología general
Curso 2023-2024. Unidad 3. Sistema Inmunitario
E) Interferón
Forma parte de la familia de las citocinas y es uno de los principales mediadores solubles
inespecíficos que actúa frente a los virus. Cuando las células son infectadas por un virus
sintetizan interferón, junto con algunos leucocitos y lo secretan al líquido extracelular, donde
se une a receptores específicos de las células vecinas no infectadas. El interferón fijado ejerce su
efecto antiviral en la célula no infectada de diversos modos:
23
Módulo de Fisiopatología general
Curso 2023-2024. Unidad 3. Sistema Inmunitario
El sistema inmunitario se encarga de impedir que las diferentes amenazas con capacidad
para causar daño al organismo tengan éxito mediante su eliminación por las acciones de la
inmunidad innata y la adaptativa. Sin embargo, existen diferentes trastornos que pueden afectar
al sistema inmune, provocando fallos en la respuesta inmunitaria. Se clasifican en:
Enfermedades por defecto, también conocidas como inmunodeficiencias.
Enfermedades por exceso, que se dividen en trastornos autoinmunes e
hipersensibilidad.
A) Inmunodeficiencias
INMUNODEFICIENCIAS PRIMARIAS
Hay un total de 300 entidades bien definidas con defectos moleculares en la mayoría de
casos, lo que hace posible el diagnóstico específico y el consejo genético familiar.
Estos conocimientos facilitaran, además, desarrollar nuevos protocolos terapéuticos efectivos
para mejorar el pronóstico de muchos pacientes.
24
Módulo de Fisiopatología general
Curso 2023-2024. Unidad 3. Sistema Inmunitario
Las IDP en conjunto no son enfermedades raras (prevalencia en torno a 1/1200), pero muchas
no son diagnosticadas, porque no se piensa en ellas.
Se tratan las infecciones y no se piensa en que hay una causa subyacente.
Los test para el diagnóstico de la mayoría de IDP son asequibles y de bajo coste, se
pueden realizar en muchos laboratorios clínicos.
Las manifestaciones más frecuentes de las IDP son las infecciones de repetición, en
ocasiones graves, que requieren tratamiento hospitalario y pueden ser causa de muerte o las
infecciones persistentes, con mala respuesta a los antibióticos.
No todas las IDP presentan la misma gravedad clínica y depende del tipo de defecto
inmunológico diagnosticado.
El tratamiento de las distintas formas de IDP depende de cuál sea el defecto especifico:
Los defectos de producción de anticuerpos se tratan con la administración continuada de
inmunoglobulinas (anticuerpos) procedentes de donantes sanos. Pueden ser causa de
muerte.
Los defectos combinados graves, con un trasplante de células normales de la médula
ósea de un donante compatible.
En un futuro próximo se podrán substituir los genes defectuosos (terapia génica)
INMUNODEFICIENCIAS SECUNDARIAS
25
Módulo de Fisiopatología general
Curso 2023-2024. Unidad 3. Sistema Inmunitario
B) Trastornos autoinmunes
Las enfermedades autoinmunes son aquellas en las que las respuestas del sistema
inmunitario se dirigen contra estructuras orgánicas propias, provocando daños en las estructuras
tisulares que se van deteriorando progresivamente, lo que provoca una disfunción de la zona
afectada.
En los trastornos autoinmunes, las personas desencadenan una respuesta específica
(síntesis de inmunoglobulinas) contra un antígeno externo, pero se da la circunstancia de que
una de sus proteínas presenta una semejanza estructural con el antígeno, por lo que se
desencadena una autoinmunoreacción. Se producen linfocitos T y B junto con anticuerpos
específicos reactivos para el antígeno extraño que también daña a los "antígenos" del tejido
atacado.
26
Módulo de Fisiopatología general
Curso 2023-2024. Unidad 3. Sistema Inmunitario
Son respuestas inmunes exageradas frente a antígenos inocuos que producen alteraciones
orgánicas con daño tisular en individuos previamente sensibilizados. Los antígenos que
provocan esta reacción reciben el nombre de alérgenos.
Alérgeno: tipo especial de antígeno y la respuesta del cuerpo es especial 27
Módulo de Fisiopatología general
Curso 2023-2024. Unidad 3. Sistema Inmunitario
Según Cooms y Gell (1963), las reacciones de hipersensibilidad se clasifican en cuatro tipos
en función de los mecanismos que producen la reacción y sus cuadros clínicos e inmunológicos:
Hipersensibilidad tipo IV retardada o mediada por células: en estos casos están implicados
mecanismos de inmunidad celular. Los linfocitos T producen citocinas que inducen la inflamación
y activan a distintas células efectoras que provocan el daño tisular. La dermatitis atópica o el
síndrome de Stevens-Johnson son algunos ejemplos de este tipo de hipersensibilidad.
28
Módulo de Fisiopatología general
Curso 2023-2024. Unidad 3. Sistema Inmunitario
Los síndromes linfoproliferativos (SLP) son un grupo heterogéneo de trastornos de origen clonal,
que afectan a las células linfoides, linfocitos T (linfocitos T citotóxicos, linfocitos T colaboradores
y linfocitos natural killer), linfocitos B o células plasmáticas, y que tienen en común la
proliferación de células linfoides, con tendencia a invadir, además de órganos linfoides como los
ganglios linfáticos y el bazo, la médula ósea y sangre periférica. En el sistema inmunitario se
distinguen tres tipos fundamentales de enfermedades linfoproliferativas:
Leucemias
Linfomas
Mielomas
LEUCEMIA
1. Leucemia mieloide aguda (LMA): Afecta a las células mieloides y se desarrolla con rapidez.
Se presenta generalmente en personas a partir de los 65 años. Puede afectar, aunque en menor
proporción, a niños y adolescentes.
2.Leucemia mieloide crónica (LMC): Afecta a las células mieloides y, al principio, se desarrolla
con lentitud. Más de la mitad de los pacientes tienen entre 65 años o más, y solo afecta a un
pequeño porcentaje de niños y adolescentes.
3.Leucemia linfoblástica aguda (LLA): Afecta a las células linfoides y se desarrolla con rapidez.
Se presenta fundamentalmente en niños y adolescentes.
4.Leucemia linfocítica crónica (LLC): Afecta a las células linfoides y se desarrolla con lentitud.
La mayoría de los pacientes tienen más de 65 años. Esta enfermedad casi nunca afecta a niños
o a adolescentes.
LINFOMA
29
Módulo de Fisiopatología general
Curso 2023-2024. Unidad 3. Sistema Inmunitario
MIELOMA MÚLTIPLE
El mieloma múltiple (MM) es un tipo de cáncer de la médula ósea, en el que existe una
proliferación anormal de células plasmáticas. Se engloba dentro de los cuadros denominados
gammapatías monoclonales. En el mieloma, se produce ―de manera continua y en cantidad
mayor a la habitual― un anticuerpo o componente monoclonal (proteína M) que se puede
detectar en el suero o en la orina del paciente. El MM representa el 1% de todas las neoplasias y
el 10% de las hemopatías malignas. El MM se diagnostica cuando existe un componente de
proteína M (de Bence Jones) sérica ≥3 g/ dl y/o ≥10% de células plasmáticas en médula ósea.
Si se cumplen uno o ambos de estos criterios, en ausencia de sintomatología o signos derivados
de la enfermedad, el mieloma puede ser clasificado como asintomático, mientras que, si hay
datos de disfunción tisular (en riñón, huesos, etc.) la terminología a emplear es la de mieloma
sintomático. Los mielomas asintomáticos progresan a sintomáticos con una latencia media de 1
a 3 años.
La inmunización tiene varias clasificaciones. Una primera diferenciación sería distinguir entre
innata y adquirida:
Innata: aquella que se hereda, es decir, se codifica y desarrolla por mecanismos genéti -
cos antes del nacimiento. Responde rápidamente y reacciona prácticamente del mismo
modo frente a ataques repetidos.
Adquirida: se desarrolla después del nacimiento, es una respuesta muy específica y
puede adquirir memoria. Se divide, a su vez, en:
Inmunidad adquirida natural activa: este tipo de inmunidad se adquiere cuando un individuo
elabora una respuesta inmunitaria frente a una enfermedad, como, por ejemplo, la varicela.
Inmunidad adquirida natural pasiva: en este caso se adquieren anticuerpos de forma natural, sin
la intervención humana; por ejemplo, el feto recibe protección cuando la IgG materna atraviesa la
placenta.
Inmunidad adquirida artificial activa: este tipo de inmunidad se aplica el antígeno con el fin de
provocar una respuesta inmune. Se produce al aplicar las vacunas con el fin de evitar que la
persona contraiga una enfermedad específica.
Inmunidad adquirida artificial pasiva: se consigue cuando a un organismo se le proporcionan
anticuerpos elaborados en un sujeto diferente o en el laboratorio.
30