Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Micro Grupo 2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

MECANISMOS DE DEFENSA FRENTE A LOS HONGOS

PATOGENOS

1.1 Respuesta inmunitaria frente a las infecciones por hongos


Los mecanismos de defensa contra la mayoría de los hongos actúan de manera
coordinada para inhibir su proliferación o eliminarlos; esos procesos se realizan entre
los fagocitos polimorfonucleares que se consideran la primera línea de defensa y la
inmunidad celular que libera sustancias que potencian la acción de las células
encargadas de los procesos de fagocitosis y eliminación del microorganismo.
Entre los factores que previenen el desarrollo de enfermedad micótica están: las
barreras físicas, las celulares, los mecanismos de resistencia celular
inespecífica, la inmunidad humoral y la mediada por células específicas.

1.2 Barreras físicas


La piel, las membranas y sus secreciones sirven como excelentes barreras
físicas protectoras contra los agentes micoticos. En el caso de los patógenos sistémicos
cuyo mecanismo de infección es la inhalación, la interacción del microorganismo con
el moco y las cilias del tracto respiratorio previene o limita el paso de esporas de gran
tamaño hacia los espacios alveolares.
Si las primeras barreras son evadidas por los microorganismos, existen sustancias
químicas, por ejemplo en la saliva y el suero, que sirven como sistema de defensa. Se
han informado sustancias inhibidoras del crecimiento de algunos hongos
como cryptococcus neoformans; dichas sustancias se han detectado en pacientes con
enfermedad linfomatosa, su actividad se ejerce en un pH de 7.4 y su acción no es letal
sobre el microorganismo.
Las proteínas captadores de hierro en el suero, como transferrina y lactoferrina, se
encuentran presente en los gránulos de los PMN, las secreciones respiratorias y
cervicales, la leche la saliva, la bilis, el fluido seminal, el pancreático y en la orina;
previenen la multiplicación intracelular de patógenos fúngicos dependientes de hierro,
compitiendo con los sideróforos (moléculas mediante las cuales los microorganismos
captan el hielo almacenado en los tejidos y lo transportan utilizándolo como nutriente
esencial para su crecimiento). Los sideróforos se han aislado de candida,
Aspergillus, mucorales, histoplasma y blastomyces.
1.3 mecanismos de resistencia
–Inmunidad natural o inespecífica: Es un sistema de defensa con el cual las
personas nacen y que protege contra todos los antígenos. La inmunidad innata
consiste en barreras que impiden que los materiales dañinos ingresen en el cuerpo.
Estas barreras forman la primera línea de defensa que se ve manifestada entre
otras cosas por: la piel, mucosas, microbiata autóctona normal, el ácido
estomacal.
La segunda línea de defensa, del organismo también se ve representada por esta
inmunidad: inflamación>PMN, macrofagos>fagocitosis>digestion y muerte.

–Inmunidad específica: Es un sistema de defensa que constituyes la tercera línea


de defensa del organismo, esta inmunidad se ve presentada por dos tipos de células:
-linfocitos T en el caso de la inmunidad celular
-linfocitos B en el caso de la inmunidad humoral
2)Características de la respuesta inmunitaria:
Especificidad
Las respuestas inmunitarias son específicas para cada uno de los antígenos y, en
realidad, para cada una de las distintas regiones de una proteína compleja,
polisacárido o macromolécula. Así, por ejemplo, se genera una respuesta específica
para el antígeno hemaglutinina del Influenzavirus A (virus de la gripe A), distinta de la que
se genera frente cualquier otro antígeno del virus.
Diversidad
Las respuestas inmunitarias son diversas, puesto que cada antígeno es reconocido
específicamente por un clon de linfocitos. La diversidad de la respuesta inmunitaria
confiere al organismo una gran capacidad de respuesta frente a los patógenos. Se
calcula que el sistema inmunitario tiene un repertorio linfocitario capaz de
discriminar entre 10 determinantes antigénicos distintos.
Memoria
La memoria inmunológica se basa en el hecho de que la exposición a un
patógeno extraño (respuesta primaria) aumenta la capacidad de del sistema
inmunitario para generar una respuesta (respuesta secundaria) más rápida, eficaz y
cualitativamente diferente.
Especialización
El sistema inmunitario genera respuestas especializadas frente a cada tipo de
patógeno invasor, alcanzando así una eficacia óptima de la respuesta. De esta forma,
por ejemplo, el organismo utiliza unos mecanismos especializados para eliminar un
virus, diferentes de los que utiliza para eliminar un parásito, una bacteria o un hongo.
Autolimitación
Tras la exposición a un patógeno, el sistema inmunitario establece una respuesta
inmunitaria. La autolimitación de la respuesta inmunitaria permite consiste en el
retorno a la homeostasis o niveles basales normales tras eliminar al patógeno,
permitiendo que el sistema inmunitario no esté activado de forma continua.
No autorreactividad o tolerancia
El sistema inmunitario se caracteriza por la no autorreactividad o tolerancia en
su respuesta, que consiste en no reaccionar frente a los antígenos del propio
organismo. La tolerancia se mantiene mediante diferentes mecanismos, entre los que
destaca la eliminación de los linfocitos que expresan receptores específicos para
antígenos propios (linfocitos autorreactivos). Los defectos en los mecanismos que
mantienen la tolerancia originan enfermedades autoinmunes.

El sistema inmune responde frente a diversos antígenos mediante una gran variedad
de mecanismos diferentes lo que le confiere la heterogeneidad que lo caracteriza.
Finalmente, la respuesta inmune es autorregulada permitiendo que su intensidad y
modalidad sea acorde al estímulo antigénico que la inició.
3) Inmunidad Específica (Principios Básicos).
La inmunidad adquirida se denomina también inmunidad específica porque dirige su
ataque a un antígeno específico que se ha encontrado con anterioridad. Sus rasgos
característicos son la capacidad para aprender, adaptarse y recordar.

La inmunidad adquirida necesita tiempo para desarrollarse tras entrar en contacto


con un antígeno nuevo. Sin embargo, después el antígeno es recordado, y las
respuestas posteriores a ese antígeno son más rápidas y más eficaces que las que se
produjeron después de la primera exposición.

Los glóbulos blancos (leucocitos) responsables de la inmunidad adquirida son

 Linfocitos (células T y células B)

Otros participantes en la inmunidad adquirida son

 Células dendríticas

 Citocinas

 El sistema del complemento (que mejora la efectividad de los anticuerpos)

3.1) Inmunidad Celular


En la inmunidad celular las células presentadoras de antígenos (macrófagos, células
dentricas y células LB), se encargan de presentar los antígenos a los linfocitos T
Las células T disponen en su membrana celular de lugares de reconocimiento de
antígeno (o receptores de las células T). A través de ellos, se unen a los antígenos que
llegan al organismo, rechazando cualquier otro fragmento proteico que lleve unido un
MHC (Complejo mayor de histocompatibilidad).
El reconocimiento del antígeno representa el primer paso en esta inmunidad mediada
por células. Además, las células T necesitan de un co-estimulador para ponerse en
marcha. Este puede ser una de las citoquinas.

Las citoquinas
Son pequeños polipéptidos con actividad hormonal que son sintetizadas excretadas
por numerosas células (linfocitos, monocitos, fibroblastos, células endoteliales, etc).
Muchas de ellas son autocrinas, aunque la mayoría son endocrinas. Una vez que se
une a la citoquina el linfocito T queda activado y comienza a proliferar rápidamente
produciéndose un gran número de clones y otras células afines, entre las que se
encuentran las células colaboradores (T Helpers), las células citotóxicas, las células de
memoria y las células supresoras.

 a) Cells colaboradoras (T Helpers o TH): llamadas comúnmente T4 estas células


llevan una proteína CD4. Al ser activadas segregan una variedad de citoquinas
que ayudan a la proliferación de los linfocitos B y T.

 b) Células citotóxicas T (CT): estas células llevan la proteína CD8 y actúan como
células citolíticas. Para lisar las células extrañas requieren de la activación por
IL-2 u otras citoquinas

 c) Células T supresoras (TS): estas células no son bien conocidas pero se cree que
producen sustancias como el TGF-b que inhibe la proliferación de las células T y
B y actuarían para contrarrestar la activación producida por las otras

 d) Células de memoria: están programadas para reconocer el antígeno invasor


original

 e) Las células NK (por las siglas de su denominación en inglés, natural killer,


"asesina natural" en español) son un tipo de linfocito pertenecientes al sistema
inmunitario. También se las conoce como células nulas. Las células asesinas tiene
la capacidad de diferenciar las células infectadas por un virus, o las células
tumorales que han sufrido transformaciones malignas. Son capaces de identificar
qué células son propias del hospedador y cuales son foráneas.
Estas células NK no tienen una actividad reconocida en la defensa contra hongos.
En el caso de defensa contra Micosis son importantes: IL 1 a 10, TNF, IFN
3.2) Inmunidad Humoral
La inmunidad humoral o inmunidad mediada por linfocitos B es un tipo de
inmunidad en el que los Linfocitos B se encargan de sintetizar anticuerpos
(inmunoglobulinas), cuando están en presencia de un antígeno específico.

4)LINEAS DE DEFENSA DEL HOSPEDADOR CONTRA LOS


HONGOS PATOGENOS:
Una de las líneas de defensa del cuerpo (sistema inmunológico) está formada por
glóbulos blancos (leucocitos) que se desplazan por el torrente circulatorio y penetran
en los tejidos con el objetivo de detectar y atacar a microorganismos y a otros
invasores.
Inmunidad innata o inespecífica
El sistema inmune constituye la principal barrera que poseen los animales superiores
para protegerse de las infecciones en general. La inmunidad inespecífica es aquélla
que actúa contra cualquier material extraño que invade al organismo; este tipo de
inmunidad es innata y en ella participan barreras físicas como la piel y las membranas
mucosas; barreras químicas como el ácido clorhídrico del jugo gástrico o el ácido
láctico presente en el sudor; proteínas que inactivan a los agentes infecciosos o
destruyen a las células infectadas, como la lisozima presente en las lágrimas y
secreciones mucosas, las enzimas del sistema de complemento y los interferones[1].
Existe también una importante variedad de células que participan en los mecanismos
de inmunidad inespecífica: los macrófagos o fagocitos que ingieren y destruyen células
y partículas extrañas, al igual que los leucocitos neutrófilos que además son
importantes mediadores del proceso de inflamación. Los macrófagos también actúan
como células presentadoras de antígenos que estimulan la respuesta inmune específica;
los leucocitos basófilos que secretan mediadores químicos que promueven la
inflamación con el fin de facilitar el flujo sanguíneo y la accesibilidad de las células
inmunitarias en las regiones donde se localiza una infección; los
leucocitos eosinófilosque participan en la destrucción de parásitos y de células
infectadas por parásitos intracelulares
Inmunidad adquirida o específica
La inmunidad adquirida (adaptativa o específica) no es congénita; se
aprende. El proceso de aprendizaje comienza cuando el sistema inmunológico de la
persona encuentra a invasores extranjeros y reconoce sustancias no naturales
(antígenos). Seguidamente, los componentes de la inmunidad adquirida aprenden la
mejor forma de atacar a cada antígeno y comienzan a desarrollar una memoria
respecto a ese antígeno. La inmunidad adquirida se denomina también inmunidad
específica porque dirige su ataque a un antígeno específico que se ha encontrado con
anterioridad. Sus rasgos característicos son la capacidad para aprender, adaptarse y
recordar.
La inmunidad adquirida necesita tiempo para desarrollarse tras entrar en contacto
con un antígeno nuevo. Sin embargo, después el antígeno es recordado, y las
respuestas posteriores a ese antígeno son más rápidas y más eficaces que las que se
produjeron después de la primera exposición.

5)Mecanismos de evasión utilizados por los hongos contra las defensas del
huésped
Uno de los principales mecanismos por los que los hongos son capaces de causar
enfermedades en humanos es por su capacidad de evadir la respuesta inmune y
adaptarse a las condiciones ambientales que se encuentran en el huésped
cambios en la pared celular:
La pared celular fúngica es una estructura plástica y dinámica, esencial para la
viabilidad, morfogénesis y patogénesis del hongo. Su capacidad de cambio constante
en composición y arreglo de sus componentes estructurales, en respuesta a
modificaciones en las condiciones del medio ambiente al que se expone la célula
fúngica, le permite al organismo enfrentarse y adaptarse rápidamente a condiciones
de estrés, resultando en su supervivencia [1]. Esta capacidad de adaptación y
variaciones estructurales en su pared celular le permite al organismo drásticos
cambios en su ecología permitiéndole su paso desde una forma de vida saprófita a una
parasítica. Sinembargo, durante ese proceso de adaptación a condiciones ambientales,
la célula fúngica conserva componentes estructurales básicos
Formación de la matriz extracelular
La matriz extracelular es una compleja red de proteinas y polisacándos secretados por
las células animales que rellena los espacios entre las células y une entre si las células y
los tejidos. Muy abundante en los tejidos conectivos: óseo, cartilaginoso y conjuntivo.
Funciones de la matriz extracelular
• Sirven de nexo de unión
• Soporte estructurales de las células y lo tejidos
• Llenar los espacios intercelulares
• Actúa como un filtro que regula el paso de moléculas por el medio extracelular. . •
Intervienepromoviendo o inhibiendo la migración de las células.
Biosíntesis de la melanina
Las melaninas han sido consideradas como el escudo de los hongos por su capacidad
de proteger el microorganismo contra un amplio rango de agresiones tóxicas, tanto de
tipo ambiental como producto de la respuesta inmune del huésped durante la
infección. Por tal motivo, se ha considerado que las melaninas tienen un papel
importante en la virulencia de muchos microorganismos. La mayoría de los hongos
contienen melanina y la producción de este pigmento puede proteger el organismo de
diversas agresiones ambientales. La importancia de la melanina en los hongos como
un producto metabólico es señalada por el hecho de que los hongos melánicos ofrecen
una gran cantidad de este producto Por ejemplo, la melanina aporta,
aproximadamente, 30% del peso seco de las esporas de Agaricus bisporus; si este
componente representa una parte

considerable del hongo, así como las fuentes de energía que debe haber usado para
sintetizarla, podría suponerse que las melaninas en los hongos tienen una función
predominante.
Producción de Toxinas
Los hongos producen una gran variedad de compuestos tóxicos, conocidos como
micotoxinas, que son de gran importancia debido a que se encuentran presentes como
contaminantes de alimentos de consumo humano y animal, principalmente en
cereales los cuales son la base de la alimentación en México y en países en desarrollo.
Los efectos adversos de las micotoxinas incluyen problemas en el crecimiento infantil,
defectos en el desarrollo del tubo neuronal, daños al sistema inmunológico,
enfermedades renales, y mayores probabilidades de desarrollar cáncer de hígado y
esófago
Estas toxinas son producidas en número de una o dos por cada género de hongo, pero
tres géneros en especial, Fusaria, Penicillia y Aspergilli, pueden producir cada uno, 15
o más de ellas.
Inmunomoduladores
Sustancia que estimula o deprime el sistema inmunitario, y puede ayudar al cuerpo a
combatir el cancer, las infecciones u otras enfermedades.
Los hongos medicinales pueden ayudar a reforzar el sistema inmunitario, durante una
infección o equilibrarlo sobre casos de sobreestimulación como en reacciones alérgicas
y/o autoinmunes
El caso más conocido sobre un compuesto obtenido de hongos es el de un antibiótico
descubierto por accidente en un cultivo de bacterias contaminadas con el hongo
Penicillium notatum, la famosa penicilina
En la actualidad, la penicilina se obtiene de este y otros hongos, además, existen
muchos otros antibióticos derivados de estos organismos; por ejemplo, las
cefalosporinas
de Cephalosporium
Además de antibióticos, los hongos también producen compuestos antifúngicos contra
otros hongos como es el caso de la griseofulvina, usada para infecciones provocadas
por hongos en la piel, y así entre otros más.
6) FUNDAMENT Y APLICACIÓN DE LAS PRUEBAS INMUNOLOGICAS
EN EL DIAGNOSTICO DE LA MICOSIS
El diagnostico de la micosis constituye un problema clínico y terapéutico de interés
actual debido al incremento y gravedad de las infecciones diseminadas. El diagnostico
de las enfermedades micoticas se realiza con base en pruebas de laboratorio, ya sea en
forma directa, como lo son la visualización y recuperación del agente etiológico a
partir de muestras clínicas, o en forma indirecta, como lo son la detención de
antígenos o anticuerpos en liquido cefalorraquídeo o en sueros. Para el diagnostico de
la paracoccidioidomicosis y de la histoplasmosis, las pruebas empleadas para detectar
anticuerpos son la inmunodifusion con una sensibilidad de 97% y 72%
respectivamente, y la fijación de complemento con una sensibilidad de 95% y 83%. A
veces es necesario realizar un examen directo de las escamas cutáneas o pelos para
saber si el agente causal es un dermatofito o una levadura. Para saber si una persona
tiene o ha tenido una infección por hongos se puede estudiar en sangre los antígenos y
anticuerpos fúngicos. Entre las recomendaciones que debe darse al
paciente están : suspender los medicamentos sistémicos o tópicos con acción
antimicótica 15 dias antes de la toma de muestra y cinco días antes debe evitarse la
aplicación de cremas o polvos sobre la piel a estudiar. En el caso de tomar material de
uñas se recomienda no cortarlas en la semana anterior a la obtención, ni usar esmalte,
y si la muestra es de los pies se debe recomendar al paciente el uso de calzado
cerrado. Estas medidas aumentan el porcentaje de exámenes y cultivos positivos,
reducen la contaminación y evitan partículas que impiden la visualización de las
estructuras.
REACCION DE HIPERSENSIBILIDADA RETARDADA
(INTRADERMORREACCION) Y PRUEBAS SEROLOGICAS
Las pruebas intradérmicas o intradermorreacciones se han utilizado durante muchos
años para valorar diversas funciones cutáneas para el diagnostico de algunas
enfermedades en las que la piel se encuentra afectada, para tratamientos de procesos
alérgicos y principalmente para determinar la hipersensibilidad inmediata o retardada.
La hipersensibilidad retardada se refiere a la respuesta inmunitaria de tipo
celular. Este tipo de respuesta inmunitaria incluye sobre todo a los
linfocitos T, mas que a los anticuerpos. De cuatro a ocho horas después de ingresar la
sustancia extraña induce vasodilatación y edema; asimismo se forma un
infiltrado perivascularmixto en la dermis profunda, constituido por linfocitos e
histiocitos, con algunos basofilos y neutrofilos. El antígeno es procesado por las células
de Langerhans o los macrófagos y presentado al linfocito T , que sufre numerosas
mitosis del que se obtienen células de memoria, proceso conocido como
transformación. La segunda vez que el mismo antígeno penetre la dermis será
presentado a los linfocitos T de memoria previamente sensibilizados, que se
multiplicaran y produciranlinfocinas que actúan sobre los neutrofilos, macrófagos y
otros linfocitos resultando en hipersensibilidad retardada.
La prueba de la tuberculina es una reacción de hipersensibilidad retardada que refleja
hasta cierto punto la inmunidad celular frente a la tuberculosis. En los pacientes
VIH+ la interpretación de esta prueba es complicada debido al grado variable de
inmunodeficiencia, una respuesta reactiva es un buen indicador de infección
tuberculosa pero una respuesta negativa no excluye la infección.

También podría gustarte